25

Click here to load reader

JARDINERÍA Y PAISAJE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JARDINERÍA Y PAISAJE

El santuario de Olimpia es una arboleda sagrada. En la época romana aparece el jardín del Peristilo. Era el 2º patio. Es un jardín que sólo se puede contemplar desde el perímetro, ya que cruza el jardín unas vías de agua longitudinales y transversales.Los musulmanes también hacían uso del jardín. También en la India encontramos jardines ligados a la arquitectura. Como en el Taj Mahal, el cuál esta situado al comienzo del jardín. Todo mausoleo de la india está dentro de un jardín, por razones prácticas y simbólicas. En Europa del siglo 18 el jardín trabaja a la escala del territorio.

En el siglo 15 Alberti, Bramante, Raphael, Vignola, Manati... En Francia también hallamos arquitectos que tratan este tema. En el barroco, Austria, en Inglaterra del 18,Chambers...etc. también el Arts &Crafts , Lutyens...

Page 2: JARDINERÍA Y PAISAJE

TEMA 2 EL JARDÍN CLÁSICO EN ITALIATEMA 2 EL JARDÍN CLÁSICO EN ITALIA

2.1 EL JARDÍN EN LOS TRATADOS DE ARQUITECTURA: ALBERTI Y LA REFERENCIA DE LA ANTIGÜEDAD

L. B. ALBERTI: LOS 10 LIBROS DE ARQUITECTURA.

Brunelleschi no se ocupó del tema del jardín. Alberti sí que lo hizo. El tratado se escribe entre 1443 y 1452. habla del jardín en el 9º libro de su tratado. Capítulo dedicado al ornamento arquitectónico. “ Hay también un cierto género de edificio particular que requiere la habilidad de las casas de la ciudad y la ....de las casas de campo. Estos son los jardines alrededor de la ciudad “. Para Alberti el jardín es un edificio . Es considerado como una familia de edificios más, dentro de la arquitectura. Pero no lo argumenta , porque no hará falta, ya que todo el mundo opinaba lo mismo en la época. Alberti habla de la contraposición entre la vida de la ciudad y la del campo. Alberti aduce razones de higiene (aire puro) y de tranquilidad abogando por el campo. Pero dice que no es posible vivir sólo con los beneficios de una explotación agrícola( para el tren de vida de los nobles y ricos). Necesitan, además, otros ingresos provenientes de la industria, comercio...etc. La necesidad lleva al cabeza de familia a vivir en la ciudad, aunque el gusto le inclinaría a vivir en el campo. Aquí él introduce el jardín. El jardín no detiene de hacer las cosas de la ciudad y la separa de la suciedad. Se refiere a jardines en el borde de la ciudad. Jardines suburbanos.

Alberti propone un jardín en las afueras de la ciudad, pero con casa dentro, una villa suburbana.

El palacio Piti estaba en una situación suburbana. La familia Medicis se traslada allí, lo amplían y crean un jardín. Pero seguía habiendo villas campestres donde también aparecía una casa y un jardín, pero un 3º componente, el terreno agrícola(que no nos interesa).

Alberti se plantea otro problema. Quería conocer los jardines y villas de la antigüedad. Esto lo conseguiría examinando las ruinas, pero estaban demasiado enterradas ( bajo edificios existentes), o semienterrados. Lo malo era que en la época de Alberti no se hacían excavaciones arquitectónicas sistemáticas. Sí se hacían excavaciones escultóricas, que es lo que le gustaba a los nobles y Papas de entonces. En el tema del jardín sólo se podía obtener el muro que lo encerraba. No vemos la organización del jardín ( niveles, elementos de agua..). Todo esto ocurría en jardines semienterrados. Otra dificultad era que había dos tipos de villas romanas: la compacta ( simétrica, con un eje...) y las más ricas, que eran más compactas y simétricas pero en cada una de las partes, no en su conjunto ( como la Villa Adriana en Tivoli). Los arquitectos del Renacimiento no concebían que hubiese habido villas dispersas.. El ejemplo más claro y mayor es la Villa Adriana en Tivoli. Son part5es diferenciadas dispuestas libremente. Por eso no lo entendieron bien al descubrir los restos ya que no aparecía como un todo unitario.

Otra manera de averiguar cosas de los jardines romanos mediante los textos. El Vitrubio decía que detrás de los teatros romanos había jardines públicos, que llamaban pórticos y que tenían árboles. Loas casas de los patricios tenían también zonas ajardinadas en su parte posterior.

Page 3: JARDINERÍA Y PAISAJE

El único texto antiguo donde se hablaba de jardines en villas romanas son las cartas de PLINIO EN JOVEN.

Plinio tenía unas 5 villas campestres. Habla de sus villas en dos cartas.

En la 1º carta (carta a Galo), habla de la Villa Laurentiana. Era una villa campestre ,pero tan cerca de Roma ( a 30 km) que la consideraba como suburbana. Comprende 3 partes, aunque no habla de la relación entre las 3 partes.

-vivienda y baños: 3 patios a lo largo de un eje.-2 torre y la arboleda.-criptopórticos y un pabellón.

En la 2º carta ( carta Apolinar) habla de la Villa Toscana. Ésta se encontraba a 200 km al norte de Roma, era campestre típica de verano, y estaba situada en la ladera de los Apeninos. Se componía de 4 piezas distintas ( que tampoco sabemos como se enlazan y relacionan) :

-jardín de entrada sobre la ladera (podía estar escalonado, pero no se sabe)0-vivienda al fondo del jardín.-conjunto de criptopórticos y pórticos dispersos en los campos de cultivo.-un jardín con forma de hipódromo delante de los criptopórticos, en el fondo de

un valle.Son ejemplo de 2 villas del tipo disperso del que antes hemos hablado.Es la Villa Madama de Raphael la que más se acerca al ideal de la antigüedad.

Se usaban los textos de Plinio como manuales, catálogos de cosas, temas. Pero no podían deducir la relación entre las partes de las villas y se aventuran a dar respuesta a esta cuestión. Cómo las hubieses hecho ellos. Alberti demuestra que se ha informado por textos y ruinas, y lo refleja en su tratado. Cita a Vitrubio y Plinio el joven. Alberti piensa por su cuenta cómo haría él una de estas villas, para luego contrastarlo con cómo se describían las villas dispersas.

1.LUGAR. Sería un lugar elevado (situación elevada)Higiene: alejarse de terrenos bajos con aires insalubres de los terrenos

pantanosos.Panorama: buenas vistas.Dignidad: representatividad = caché. Contemplada por siervos y viajeros.

2.UBICACIÓN. Sobre el plano inclinado de la ladera. Habría que desmontar y terraplenar.

En la cumbre de la colina, si no es muy alta. Si es pequeña se truncaría la cima.

3.ORIENTACIÓN. Sur.4.RESPECTO AL PALACIO DE LA CIUDAD. Se situaría en las proximidades del camino más próximo al palacio de la ciudad, para poder ir y venir en el día. El camino ha de ser de pendiente tan suave que no se note que se está subiendo hasta que se llega a la villa. Ha de pasar, también, por paisajes agradables.

El jardín para Alberti:

Page 4: JARDINERÍA Y PAISAJE

- Prado donde mana el agua en algún punto. (Como en el jardín medieval).- Debe haber calles rectas con árboles de hoja perenne a los lados.- También pérgolas con trepadoras, sustentadas con columnas corintias

(elementos vegetales)- Arboledas con los árboles en líneas que se correspondan unos con otros (en

retícula.- Con las descripciones que se aprueban para las plantas de los edificios.

Esto es todo lo que habla de las áreas, los ángulos, las secuencias de los espacios, distribución en planta, proporciones, concatenación ... es aplicable al jardín. Todo esto de las plantas se puede hacer con elementos vegetales: laurel, cedro y ¿eneoro?. Se podían hacer muros y cubrir los espacios con la vegetación.

-Puede haber cipreses cubiertos con hiedra. Setos recortados formando letras con el nombre del propietario(tomado de Plinio).

-Puede haber hiervas medicinales, setos vivos( entrelazando setos y flores) ( esto era medieval).

-Puede haber estatuaria cómica, porque el jardín de la villa es un jardín de recreo.

Pero Alberti no nos explica con un ejemplo lo de aplicar las reglas de las plantas arquitectónicas, ni explica ningún jardín existente. No hace dibujos en su tratado.

CONCLUSIONES

- IDENTIFICA EL JARDÍN Y LA ARQUITECTURA.- INTRODUCE EL CONCEPTO DE JARDÍN SUBURBANO.- ESTABLECE UNAS CONDICIONES BÁSICAS DE LA VILLA.- PROPORCIONA UN CATÁLOGO DE ELEMTOS DE JARDÍN.- HACE VÁLIDAS LAS REGLAS DE LAS PLANTAS DE LOS EDIFICIOS

PARA EL JARDÍN.

FILARETE: “TRATADOS DE ARQUITECTURA” (1458 – 1464)

Nos da ejemplos elementales sencillos que superan lo dicho por Alberti. Hay cierto rasgo del jardín medieval. Se disponía detrás de la casa, con un muro que lo cerraba y que no permitía las vistas, con agua +- en el centro. Pero se organiza a la manera del renacimiento, con figura regular (son rectangulares). El agua está justo en el centro y marcando un eje ( el del edificio). El recinto del jardín es de las proporciones establecidas por Alberti, 1x2 , 1x3. de la misma anchura del edificio, formando una unidad( aplica las reglas de los edificios al jardín). La villa del Noble Carindo es una inventada que usa para describirnos cómo era una villa y su jardín. Habla de cipreses, laureles y árboles frutales. En la cabecera del jardín estaban repartidos unos cuantos pinos. De recinto cuadrado, con un pesquera(recinto con agua y peces para ser pescados) también cuadrada. Debajo de los pino había hiervecilla (pradera ( medieval)) .

Jardín triple fuera de Plusiápolis:

Page 5: JARDINERÍA Y PAISAJE

El jardín triple está rodeado por un foso, no por un muro. El recinto exterior es un laberinto, formado por paseos y canales. Se llega al interior con un 2º jardín, según la descripción de la tierra ( con un mapa del mundo), con montes, valles y ríos. En medio había un palacio-jardín cuadrado con 9 módulos. El módulo central era una torre. En el centro y esquinas se disponían árboles (arbustos) en macetas. Y estatuas en el centro y esquinas de cada una de las terrazas.

FRANCESCO DI GIORGIO “TRATADOS DE ARQUITECTURA” (1478-86, 1484-92).

Se refiere al jardín en términos teórico. Filarete hacía dibujos y describía en 2 líneas. Di Giorgio lo hacía a la manera de Alberti. Da también un catálogo de elementos que debía haber en un jardín. Describe 2 tipos de jardín (figuras 6-7)

Jardín de palacio urbano:

Dividido en 3 partes. 2/3 la vivienda ( 1/3 de carácter público- negocios, recepciones-, 1/3 privado –familia-) 1/3 jardín. Estas partes están formadas por crujías en forma de U. El eje es el formado por los patios y los vestíbulos. Aparece un elemento arquitectónico de articulación entre el palacio y el jardín. Aparecen 2 piezas tectónicas, una exagonal y una pérgola en forma de T. A los lados aparecen cuadros vegetales rectangulares. El trazado sigue el eje principal de la casa, que será cruzado por otro trazado perpendicular. En el jardín está la disposición en forma de U, pero con algo no construido, no tectónico, al contrario que en las dos partes anteriores. El jardín es una analogía invertida con la arquitectura del edificio al que pertenece.E l jardín se organiza en analogía con la arquitectura del edificio al que pertenece.

Parque de caza:

El pabellón de caza está ubicado en una colina, en cuya ladera aparece un jardín. Está rodeado por un foso que se alimenta del canal que atraviesa el parque de caza. El jardín de la colina está organizado con un trazado radio-concéntrico.E parque de caza es como una villa campestre rodeada por un campo de caza, en lugar de por campos de cultivo.

Las analogías entre la arquitectura y el jardín:El recinto ortogonal del parque de caza es como el de las ciudades del tratado de Di Giorgio. Atravesado por un río en línea recta en dirección transversal. En los extremos del río se disponían unos bastiones para vigilar que no entrase gentucilla por el río.La distribución del jardín es a la manera de las ciudades en colina. Con el palacio en la cima, y las calles con trazado :

-cruzadas -en espiral -radioconcéntrico

LA GÉNESIS DEL TRAZADO REGULAR

Page 6: JARDINERÍA Y PAISAJE

Palacio Picolomini en Pienza (Rosellino 1459-1462)

Inquietudes en el renacimiento.¿Cómo ocupar la superficie de un plano horizontal? ¿Cómo trasladar la ocupación horizontal al plano inclinado de una ladera?.Hallan la solución en los jardines traseros de los palacios de la época, los más elementales Por ejemplo el del palacio Picolomini en Pienza.

El palacio se abría por detrás en tres galería en altura. La inferior sería la articulación entre el palacio y el jardín. Éste era cerrado, con un muro y con un banco corrido en las caras interiores de las 3 paredes. Es un esquema de trazado con un eje: monoaxial. Este eje era cruzado por calles. Se podía ampliar hasta crear una malla de calles ortogonales que nos abarcaría un tamaño mayor. Podría tener 2 calles centrales subrayadas mediante árboles, estatuaria....

1.- monoaxial

2.- homogéneo bidireccional

3.-jerarquizado bidireccional

Estos tipos de trazado se generalizan a partir del trazado cuatripartito que hemos visto en Pienza.

Villa de Medicis en Cafaggiolo (michelozzo 1451)

Éste era el retiro de los Medicis cuando la política se complicaba en la ciudad de Florencia. Por eso está fortificada. Era una “casa acastillada”. Hay elementos de jardín delante de la casa, pero nos interesa el principal, que está detrás de la casa. Este jardín no estaba a ejes con la casa, pero se aprecia que el jardín está desplazado a la derecha respecto al eje de la casa. Es un trazado monoaxial con 6 cuadros de vegetación. 1 eje con 2 calles. Cuadros de vegetación rodeados con setos.Al fondo aparece una pérgola que se abre en el centro para ver el muro, que se eleva para contener una hornacina que tiene una fuente. Este conjunto es el fondo perspectivo. Ésta es la 1º vez que se hace una construcción perspectiva del espacio el jardín. El espacio arquitectónico del Renacimiento era un espacio perspectivo, hecho pensando y teniendo muy encuentra su perspectiva. Es una aplicación en el jardín del espacio arquitectónico.

Jardín Bartolini en Florencia ( ppios del S.16):

Es un jardín suburbano situado al borde de Florencia de trazado bidireccional jerarquizado. No hay casa, sino un pórtico de 3 arcos, que es la entrada. Hay un lío de jerarquía de las calles, son calles ortogonales en 2 direcciones con 2 ejes, pero que no forman una cruz, forman una T. Será por la irregularidaddel terreno. Los cuadros vegetales son arbolados. Apareceuna plaza con una fuente octogonal, pero con una colocación extraña. No esta ni al principio ni al final de los ejes. Ni en el cruce, sino al lado de la muralla.

Page 7: JARDINERÍA Y PAISAJE

Pero vemos que se organiza muy a la manera de Florencia. Se asemeja en sus elementos (calles, manzanas, plazas, y monumentos) a los elementos del jardín ( calles, cuadros vegetales, plaza y pórtico de entrada). Pero también el trazado es análogo al de la ciudad.Florencia se expansionó alejando sus murallas, pero la peste negra diezmó su población, y esa superficie creada quedó sin uso. Se empleo para villas urbanas. El jardín urbano ocupa la superficie vacía dentro de la muralla. No está fuera de la ciudad, aunque sí del núcleo urbano. Como estos jardines sustituyen conceptualmente a los barrios que se habrían construido, por eso cuentan con los elementos propios de la ciudad de los que estos barrios hubiesen gozado (calles, manzanas, plazas, monumentos..).

Villa en Fiésole (Michelozzo 1461):

Está construida sobre las colinas que rodean la ciudad de Florencia. Es fresquito, por lo que su uso sería en verano. son villas que miran a la ciudad desde lo alto. La casa es renacentista (no es necesario hacerla acastillada). Consta de 2 terrazas a distintas alturas.La terraza inferior no tiene conexión con la superior. Se articulan a través de la casa o saliendo a la ladera y volviendo a entrar más abajo.Hay una pérgola al pié del muro de contención.La segunda terraza es más pequeña, es un jardín doméstico, más íntimo. De los denominados “jardines secretos”.

Ventajas: -se adapta muy bien a la topografía-buenas vistas panorámicas-desde fuera la villa se integra muy bien en el paisaje

Inconvenientes -no unidad -contraposición de 2 direcciones

Villa en Poggio Caiano(1485 Giuliano de San Gallo):

Page 8: JARDINERÍA Y PAISAJE

Tiene la intención de construir una villa al modo antiguo, aunque tampoco se sabía mucho de las villas de la antigüedad. Estaba en una pequeña elevación cónica en medio de la colina.Hay un recinto más o menos cuadrado que rodea la colina. Es la mitad de la colina. En la 2º mitad se forma un plano horizontal. Se forma una terraza casi a la altura de la cima. La casa se coloca sobre una base que debería recordar a la antigüedad.

Es una casa campestre toscana. Se le coloca a la casa un pronaos (parte delantera de un templo), que también nos recuerda a la antigüedad. La casa tenía una zona cubierta por bóvedas de casetones, que era la 3º cosa que debía aludir a la antigüedad.El jardín es bidireccional homogéneo, sobre la terraza. Todos los campos de cultivo que se encuentran alrededor de la villa están también reticulados. En esta villa desaparecen los dos `problemas de la Villa Fiésole: desaparecen los 2 ejes enfrentados y aparece la unidad en el jardín:

-Eje único-Cerrado-Muros perpendiculares al eje ppal.-Gobernado por la casa

Hay que decir que ésta es una solución provisional, debido a lo extraordinario del lugar. En una ladera con mayor pendiente seria otro cantar.

Page 9: JARDINERÍA Y PAISAJE

UN ESPACIO PERSPECTIVO EN ALTURA

Julio II en el barrio Vaticano le encarga a Bramante un frente homogéneo para los Palacios Vaticanos, la nueva Basílica, una plaza, el reforzamiento de la muralla y un edificio que debía ser un teatro, un jardín y un museo, y que debía conectar el palacio Vaticano y la Villa Belvedere.El teatro era un espacio abierto al ciudadano para ver ceremonias y juegos varios. También constaba el proyecto de un museo de antigüedades y de un jardín.Había de conectar dos pontos a la misma cota aproximadamente, 20 mts. Conecta mediante una galería recta los aposentos del Papa con al Villa Belvedere. Crea un 2º brazo paralelo al primero, que es de cierre del espacio, no de conexión. La Villa Belvedere queda fuera del eje y girada. Se cierra el espacio con un muro que la cierra.El museo se crea añadiéndole 2 brazos a la Villa Belvedere y cerrando así un espacio cuadrado. Los muros de contención son también perpendiculares a los brazos. Son 3 terrazas, siendo la intermedia de transición.El teatro es de proporción 1:2: Con un graderío curvo al pié del palacio.

Con un graderío recto en ladera. Con los brazos laterales abiertos al teatro en sus 3 alturas.

A la terraza de transición se sube por mitad del graderío recto, que junto a la fuente central del teatro, forman un eje.El jardín es de proporción áurea 1:1,6. se encuentra en la terraza superior. Es una malla reticular jerarquizada. Se accedía al jardín por los brazos directamente.

Referencias a la antigüedad que se dan en el Belvedere:

1.- En el tema: Teatro jardín. De origen romano. Esa idea de reunir esas dos cosas. Ya hablaba Vitrubio de los jardines tras los teatros.2.- En la escala del espacio: Desde la antigüedad no se había considerado un espacio descubierto de tanto tamaño (magnitudes).3.- La figura: Rectángulo alargado con hemiciclo y graderío curvo. Esta figura aparece en el jardín en forma de hipódromo de la Villa Toscana de Plinio.4.- Referencias a Plinio: La idea de los brazos laterales es una analogía a la idea de pórticos y criptopórticos de la Villa Toscana (algunos con 3 pisos de altura). Las 2 torres que son en realidad el regruesamiento de los brazos han podido ser tomadas de la Villa Laurentiana en frente de un jardín de arboledas. Los pabellones retirados de las villas de Plinio , apenas visibles, nos llevan a la colocación del muro que oculta a la vista la Villa Belvedere. En la época existía ya copia de los manuscritos de Plinio.5.- Escalonamiento a lo largo del eje: 3 niveles engarzados por un eje que regulariza la pendiente. El jardín del Lúculo en el monte Pincio de Roma existe desde el siglo 16. es un jardín instalado en una ladera con terrazas enlazadas por escalinatas rectas y plegadas. Termina en un hemiciclo columnado ( el del Belvedere no lo estaba). El jardín va acompañado de construcciones.

Otra referencia al jardín que debía estar frente a la villa toscana ( a lo mejor). Lo que sí está claro es la relación con el templo de la Fortuna primigenia cercano a Roma. Sube una ladera con gran pendiente con terrazas engarzadas con escalinatas rectas y plegadas. También termina en un espacio semicirculares.

Page 10: JARDINERÍA Y PAISAJE

En el Belvedere queda establecido un mecanismo de aterrazamiento dela ladera, que se repetirá en jardines de villas posteriores en ladera.

Cómo se consigue la unificación del conjunto:

1.- Coincidencia de los ejes: Pendientes en ladera coincidente con la línea de visión del Papa desde su habitación, con la línea de posible recorrido y con el eje de simetría de la composición. Todo sobre un único eje.

2-. Identificación de los elementos fundamentales: Sucesión de planos horizontales (terrazas), verticales (muros de contención) e

inclinados (talud de las graderías).Articulación entre esos desniveles con las escalinatas rectas y plegadas,

utilizadas una detrás de otra.Rectas: sobre el propio ejePlegadas(rampas escalonadas): pegada al muro de contención.Escalinata circular

Elementos que ocupan los planos horizontales:Acuáticos en el centro(fuente en el centro del teatro y del jardín superior(con trazado ortogonal jerarquizado))Piezas que muestran el cuádruple eje: escalinatas, fuentes del medio del plano superior e inferior, huecos sobre os muros del fondo(hemiciclo y terraza intermedia)Casa de la Villa: el palacio Vaticano al pié de toda la sucesión. El punto

de vista desde el palacio(en la 3º planta +-20mts), que coincide con la terraza superior. La posición de la casa de la Villa será lo que más varíe en el futuro y se salga del ejemplo del Belvedere.

3.-Posición del punto de vista del Papa:3º piso del palacio Vaticano (20mts). Desde la posición del Papa e veía un

espectáculo perspectivo, como el de la Villa Cafaggiolo. Es una perspectiva central preparada para el Papa. Pero hay una diferencia entre estaconstrucción perspectiva y las demás: no tenemos un plano del suelo continuo como podíamos tenerlo en San Lorenzo.Esa es la diferencia. Está escalonado. Pero el Papa lo contempla todo porque está en la cota del plano superior.Pero el espectador que entrase por la puerta Julia no vería lo que ve el Papa. El punto de vista ha bajado 20 mts y con él el punto de fuga. El espectador tiende a ver distintas líneas de fuga que coinciden en un eje de fuga. Esto es lo que pasaba en la pintura del Gótico tardío. Existe fuga, pero no un punto, sino un eje de fuga, también llamada en espina de pez . crea un espacio mucho más descoyuntado y oculto en parte (planos horizontales, plano de fondo de las terrazas). No tan unitario como lo ve el Papa. Esto empujará al espectador a iniciar un recorrido por el eje. Es una visión dinámica, una perspectiva en movimiento( lo importante no es el movimiento, sino que enlaza puntos de vista diferentes). No estática como la del Papa.

Page 11: JARDINERÍA Y PAISAJE

El espectador nunca tiene una visión completa. Ni hacia delante ni hacia atrás. Ha de unir mentalmente las imágenes para obtener una idea de totalidad como la que tienen el Papa.

Estática: se comprende todoEn movimiento: ha de integrarse.

Page 12: JARDINERÍA Y PAISAJE

EL TIPO ESCALONADO Y EL TIPO LLANO.

Para villas en ladera.

El ejemplo mas temprano se da en la Villa Madama (1518) de Raphael. Es la que más se aproxima a la idea dispersa de Plinio. Estaba en Roma, cerca del Vaticano y con el Tiver en frente. Se construye en el encuentro del camino que va hacia el Vaticano con el camino que baja hacia el Tiver. Consta de u teatro sobre la ladera (lugar idóneo según Alberti). En torno al cuerpo central aparecen jardines sueltos sobre la ladera.

Jardín muy suelto de la casa y aisladoEn el eje hacia el Tiver aparecen 3 terrazas, Pero cada una de distinta forma. Son 3 terrazas en altura a lo largo de un eje y articuladas con escalinatas, pero no es necesario mantener el concepto rígido. No hacen falta que las terrazas contengan el espacio.

Villa Lante en Bagnaia (1568-1587):

Es una Villa en la ladera del monte, enfrente del pueblo, que crece en tridente, en la dirección de la villa. 230 x 75 = 1:3, de proporciones como el Belvedere. La diferencia de cotas es de 16 metros, casi como en el Belvedere..La villa comienza por el jardín de 75x75 con trazado de malla ortogonal jerarquizada.(en examen describir). En el cruce de las calles principales aparece la fuente de los morenos. De los 16 cuadrados los 4 centrales son estanques, cruzados por 4 diques. Sólo los 12 del perímetro son cuadros vegetales.La casa de la villa no está al pie del recinto. Está en la 1º sección, en el 1º desnivel. Pero como desde el plano inferior no se verían los superiores Vignola parte en 2 la casa de la villa haciendo 2 casinos gemelos separados. Deja así fluir la perspectiva y el espacio hacia zonas superiores. El desnivel se salva mediante un talud recorrido por 2 rampas escalonadas en V, sobre el plano inclinado .La primera terraza es pequeña. Sobre el eje aparece un fuente circular escalonada, traslación de la escalera circular del hemiciclo del Belvedere. Esa fuente tiene un semicírculo exterior con 3 escaleras excavadas. De las escaleras salen surtidores verticales cuya agua cae sobre los escalones que son canales circulares. Tiene pequeñas escaleritas a los lados (-1 en el dibujo) para subir al otro nivel.En el 2º nivel hay una mesa de piedra que marca el eje con un pequeño canal que también remarca el eje. Es para banquetes al aire libre. Para refrescar las bebidas. Esa idea aparece en la villa Toscana de Plinio y su pabellón retirado. Este 2º nivel tiene una fuente mural semicircular. Una fuente de gigantes, con 2 estatuas ( Nilo y Tiver), con arboledas a los lados. Sobre la fuente había una escultura de una sirena de cuya trompeta salía en vertical un chorro de agua. Hay 2 escalinatas para subir al nivel superior (nivel 3º), que es otro talud. Constreñido por unos cuadros de vegetación hay también un canal escalonado (cadena de agua) a cuyos lados suben unas rampas al nivel superior. Esa agua llegaba hasta la fuente de los morenos.En el nivel superior (4º) está la fuente de los delfines, exenta, de tazas, en el interior de un pabellón de madera lleno de vegetación. Ese pabellón cerraba la vista de todo, pero rodeando la fuente aparecía una puerta tras la cual había una fuente en forma de cascada que celebra la llegada del agua a la villa. Está franqueada por dos construcciones: las

Page 13: JARDINERÍA Y PAISAJE

logias de las musas. Es una oquedad por donde resbala el agua desde la montaña hasta el canal en forma de U ( es una fuente artificial, ante todo).

CONCLUSIÓN

Este jardín funciona como el Belvedere.- Hay distintos tipos de escalinatas que articulan los niveles.- Hay elementos acuáticos sobre el eje.- De proporción 1:3

Es distinto al Belvedere:- Agua con mayor presencia. Y no es que señale el eje de los planos , sino que

remarca y recorre el eje.(en el examen hablar de la trayectoria y las fuentes por las que pasa)

- Han desaparecido los brazos. Desde los bordes de las terrazas se puede ver el exterior.

- Posición de la casa en relación con el total y además se parte la casa no el jardín.- No hay visión perspectiva estática, sólo perspectiva en movimiento. Vemos

cosas incompletas que nos incitan a recorre el eje.

Villa D´este en Tivoli ( P. Ligorio 1550-1605):

A 30 kms al este de Roma. Está dentro de la ciudad. El desnivel son 35 mts, 200 de profundidad x 190-240. el jardín comienza con un plano bajo. Con un pabellón de madera altísimo, con sus calles principales cubiertas por galerías de madera cubiertas de trepadoras. La muralla se convierte en el muro de carga del propio jardín. Aparece a continuación una banda de agua con 4 estanques en dirección transversal, que nacen de la fuente de neptuno y mueren en la del diluvio y en la fuente del órgano.Ese plano e agua articula el plano horizontal con la ladera que empieza a subir. Empieza luego la pendiente suave. Al final de ese plano inclinado aparece una fuente encajonada en el terreno (fuente de los dragones). Tras la fuente aparece un ninfeo con la estatua de Hércules.Por las escalinatas se asciende al siguiente pliegue, articulado también por una banda de canales transversales de agua (paseo de las 1000 fuentes).Eran canalillos con muchísimos surtidores. En los extremos de ese paseo aparecían 2 fuentes que representaban Roma y Tivoli. Señalaban la dirección de ambas ciudades. A partir de aquí crece mucho la pendiente, teniendo que emplearse rampas en zig-zag.Trazado en forma de fuelle, con 3 caminos transversales que forman terrazas con grutas (con Hércules ) en los cruces con el eje principal.

3 Diferencias con el Belvedere:

Es un desarrollo en altura en lugar de en profundidad. Hay 2 ejes, el de la pendiente (profundidad) y los dos desarrollos transversales, correspondientes a las 2 líneas de agua. Sería una proporción cercana al 1:1 en lugar al 1:3.

El jardín es aterrazado, aunque esas terrazas son caminos transversales. Son pequeños escalonamientos en la pendiente, ya no tanto terrazas. Las terrazas aparecen cuando se amplían los caminos sobre el eje en su cruce con los caminos transversales, creando

Page 14: JARDINERÍA Y PAISAJE

pequeñas terrazas.(3). Esas terrazas se superponen a la fuente de..., y luego aparece también la fuente mirador. Muestran unas terrazas en serie, aunque sólo la última es una terraza real.

La casa se encuentra lo más al fondo y lo más arriba, al contrario que en el Belvedere que estaba abajo y al principio. Es también diferente a la Villa Lante. Lo malo es que el objetivo del recorrido se ve al principio. Hay una vista perspectiva estática, pero al ser invertida es muy pobre, ya que tapa toda la vegetación y la pendiente. La visión es movimiento es mucho más rica, de abajo a arriba. Además tiene derivaciones laterales (transversales). Es un movimiento mucho más complejo que el del Belvedere y la Villa Lante. Predomina la visión en movimiento encadenada.

TIPO ESCALONADO (pág 223-226)

El principio constitutivo es el asentamiento en ladera.

Características.1. Ladera organizada en terrazas.2. Normalmente se producen organizaciones monoaxiales.3. Desarrollo en profundidad, con proporciones tendentes al 1:3.4. Rigidez del contorno (figura regular o composición de figuras regulares).5. Desarrollo de la villa en 3 partes o sectores.

Como consecuencia o corolario nos aparece un espacio perspectivo desarrollado en altura. Esto es lo que origina la aparición de la visión en perspectiva encadenada o en movimiento.

Esta tipología cristalizó en/ con el Belvedere,

Ejemplos: en la ciudad de Roma existía un recinto amurallado muy grande y un núcleo habitado muy pequeño (como pasaba en Florencia). Esto se debe a que Aureliano en el sigo III D d C construyó el último recinto amurallado, pero tras la caída de Roma, la ciudad se redujo a 3 barrios, ya que la gente se marchó al campo. Los terrenos se usaron para huertas o quedaron vacíos (llenos de ruinas semienterradas).Este será el lugar de las villas del 17. se construyeron estas villas sobre las laderas de las colinas de Roma. Zonas con mejores vistas y más saludables (mejores aires y menor contacto con la plebe enferma de malaria).

Villa Farnesio en el Palatino(Vignola 1546-1573)

El jardín se construyó sobre numerosas ruinas de palacios antiguos. Estaba en frente del foro, del que quedaban muy pocas ruinas. El acceso al jardín era a través del paseo arbolado que unía los 2 arcos de triunfo. Es un jardín suburbano, no es una villa porque no tiene casa. El jardín tiene un frente en desnivel, donde forma una secuencia de rampas y escalinatas con escalonamientos parciales. El verdadero jardín está en la zona superior. La pendiente actúa como un frente arquitectónico.

Page 15: JARDINERÍA Y PAISAJE

Ya en el jardín encontramos un entramado de calles ortogonales. La principal sabemos cual es porque cruza todo el jardín, pero no tiene ni más anchura ni ningún ornamento especial, ni fuentes, y todas las calles tienen árboles. Esta calle principal no nace donde debería nacer, en el vacío de las 2 torres pajareras. Nace delante de la desembocadura de la escalinata que rodea las 2 pajareras. Esto ocurre porque la parte superior fue una ampliación, y si la calle principal hubiese estado donde debería, hubiese quedado muy desproporcionadas de tamaño las dos partes del jardín. Esto se pudo hacer porque no se ve desde la parte de abajo. Ya que no hay continuidad visual entre los ejes desplazados.No guarda una modulación constante, ni las calles son continuas ( de un extremo a otro). Tenemos cuadros con proporciones y dimensiones distintas, pero la rigidez formal sí se cumple. Las hondonadas son tratadas como cuadros vegetales, sin contar con su pendiente( como en los estaques del jardín). La malla ortogonal es muy adaptable a los cambios de nivel locales, a ampliaciones y a perímetros irregulares. Esto pasa porque tenemos una malla homogénea (sin jerarquizar). Estas mallas son las más flexibles ante estos 3 problemas.

JARDÍN LLANO.

Villa Médicis en el Pincio ( B. Ammanati 1576-1580).

Esta villa queda claramente dividida en 4 partes.- Tras la casa hay un ala que alberga antigüedades.- El patio sirve de entrada posterior a la casa (en la época se viajaba en carros

de caballos)- El vial principal articula las 4 partes.- En los jardines de cuadros bajos aparece un eje transversal que llega hasta la

puerta de la casa.- El jardín siguiente es jerarquizado ortogonal. Dos ejes - perpendiculares señalizados con alineaciones de árboles- a los lados, que se cruzan en una glorieta.- Los cuartos que se obtienen de esa división se comportan - de la misma manera.- Fondos perspectivos al final de los ejes (pabellón de las nióbides –resto

arqueológico-)- Es tan perfecta la malla, que tiene un forro regular vegetal interior que evita

la irregularidad exterior.- Este jardín reticular es de cuadros altos. Esta es la primera vez que aparece.

Se da cuando el seto está por encima de la vista.No vemos el interior de los cuadros. No son cuadros ornamentales, ya que se forman como un volumen, un macizo vegetal. Los senderos pasan a ser verdaderas calles, en términos espaciales. Aparece la altura en la calle. Tenemos una trama de espacios lineales. Esto es lo que se llama un jardín de bosquetes.

- Un tercer sector se eleva aún más. Aparece una terraza y se crea un jardín atravesado por 3 cales. Se crea un selvático (sin disposición geométrica, pero acotado por calles perfectamente ortogonales, y sin senderos que lo rodeen. Los dos niveles no se articulan con un elemento de escalera a la vista. Queda oculta para subrayar lo menos posible la diferencia de nivel.

Page 16: JARDINERÍA Y PAISAJE

Análisis

¿Por qué se diferencian las cuatro partes y cómo se articulan? Se produce la diferenciación el cuatro a causa de la forma del recinto y por la posición de borde de la villa.Se unifica, visualmente al menos, mediante mallas ortogonales, que siguen las mismas direcciones pero con módulos distintos. Se articulan por cinco líneas. Se crea un bastidor de 5 líneas. Desde cualquier punto de una de esas líneas tenemos al menos 1 referencia de otra parte del conjunto.

El jardín de bosquetes se parece mucho a los planos de la ciudad ideal.Vitrubio y su ciudad cuadrada( 3x3 calles, 4x4 módulos). Las nuevas ciudades de la época tenían trazados parecidos. Son ciudades en las fronteras, de carácter defensivo.En el jardín Bartolini también había una analogía de este tipo. También hay un paralelo en el espacio del jardín que es similar al espacio urbano (calles del jardín de bosquetes).Analogía en el jardín de bosquetes con elementos, trazado y espacio de la ciudad.

El principio constitutivo del jardín llano es la ocupación dela extensión.

Características del jardín llano:

1. Tratamiento del terreno como si fuera llano. El terreno puede o no ser llano (como en la terraza de la villa Médicis, donde no tenemos articulación visible entre los 2 niveles). Podía tener una ligera pendiente.

2. Distribución interior en 2 direcciones. En el aterrazado había 1 dirección muy predominante. Aquí las 2 direcciones son importantes.

3. Las proporciones tienden a la 1:1 no a la 1:34. Distribución interior con trazado regular.5. Organización adaptable y flexible a contornos irregulares, variaciones de cota y

ampliaciones (más sensible cuanto menos jerárquico).

CONCLUSIÓN:Todo esto hace que haya una analogía urbana, con la ciudad: con elementos, trazado y espacio de la ciudad.

Page 17: JARDINERÍA Y PAISAJE