168
Jeannette Dominga Angel Escobar Investigación de los diferentes procesos de aprendizaje, técnicas y metodologías de enseñanza que el docente utiliza en el aula, en jornadas matutina y vespertina, en las carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Sede Central. Asesora: Licda. Silvia Patricia Girón Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2011

Jeannette Dominga Angel Escobar Investigación de los ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3605.pdfy Escuela de Ciencias de la Comunicación, al sur con el parqueo de vehículos, al

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Jeannette Dominga Angel Escobar

    Investigación de los diferentes procesos de aprendizaje, técnicas y

    metodologías de enseñanza que el docente utiliza en el aula, en

    jornadas matutina y vespertina, en las carreras de PEM en Pedagogía

    y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y

    Administración Educativa Sede Central.

    Asesora: Licda. Silvia Patricia Girón

    Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

    Guatemala, octubre de 2011

  • Este informe fue presentado por la autora

    como trabajo del Ejercicio Profesional

    Supervisado – EPS- requisito previo a optar

    Al grado de Licenciada en Pedagogía y

    Administración Educativa.

    Guatemala, octubre de 2011

  • ÍNDICE

    No. CONTENIDO Pág.

    Introducción i

    CAPÍTULO I

    1.1 Datos Generales de la Institución 1

    1.1.1 Nombre de la Institución 1

    1.1.2 Tipo de Institución 1

    1.1.3 Ubicación Geográfica 1

    1.1.4 Misión de la institución 1

    1.1.5 Políticas

    1.1.5.1 Base legal 2

    1.1.5.2 Antecedentes Históricos 2

    1.1.6 Objetivos generales 2

    1.1.6.1 Objetivos generales 2

    1.1.7 Estructura organizacional 3

    1.1.8 Organigrama del Departamento de Pedagogía 4

    1.1.9 Plan fin de semana 5

    1.1.9.1 Base Legal 5

    1.1.9.2 Antecedentes Históricos 5

    1.1.9.3 Misión 6

    1.1.9.4 Objetivos 6

    1.1.9.5 Funciones 6

    1.1.9.6 Estructura Organizacional 7

    1.1.9.7 Organigrama Programa Fin de Semana 8

    1.1.10 Recursos 9

    1.1.10.1 Humanos 9

    1.1.10.2 Materiales 9

    1.1.10.3 Físicos 9

    1.1.10.4 Financieros 10

  • 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 11

    1.2.1 Análisis documental 11

    1.2.2 Entrevista 11

    1.2.3 Cuestionario 11

    1.2.4 Hoja de Cotejo 12

    1.3 Lista de carencias 13

    1.3.1 Lista de necesidades y carencias 15

    1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema 19

    1.5 Lista de cotejo de análisis de viabilidad 20

    1.5.1 Análisis de viabilidad y factibilidad 22

    1.6Problema seleccionado 22

    1.7 Solución propuesta como viable y factible 22

    CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos Generales 23

    2.1.1 Nombre del Proyecto 23

    2.1.2 Problema 23

    2.1.3 Localización: 23

    2.1.4 Unidad Ejecutora: 24

    2.1.5 Tipo de Proyecto: 24

    2.2 Descripción del Proyecto: 24

    2.3 Justificación: 25

    2.4 Objetivos del Proyecto 26

    2.4.1 Generales 26

    2.4.2 Específicos 26

    2.5 Metas 26

    2.6 Beneficiarios 27

  • 2.6.1 Directos 27

    2.6.2 Indirectos 27

    2.7 Fuentes de financiamiento 27

    2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 28

    2.9 Recursos 32

    2.9.1 Humanos: 32

    2.9.2 Materiales: 32

    2.9.3 Financieros: 32

    2.9.5 Presupuesto del proyecto 33

    CAPÍTULO III

    PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    3.1 Actividades y resultados 35

    3.2 Productos y logros 38

    Investigación de los diferentes procesos, técnicas y 39

    metodologías de enseñanza que el docente utiliza en el aula

    en jornadas matutina y vespertina en las carreras de

    PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

    y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

    3.2.1 Entrega de proyecto de Investigación 89

    CAPÍTULO IV

    PROCESO DE EVALUACION

    4.1 Evaluación del Diagnóstico 90

    4.2 Evaluación del Perfil 90

    4.3 Evaluación de la Ejecución 90

    4.4 Evaluación Final 91

    5. CONCLUSIONES 92

    6. RECOMENDACIONES 94

    BIBLIOGRAFÍA 95

    APENDICE 96

    ANEXOS 140

  • INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo de Investigación de los diferentes procesos de aprendizaje,

    técnicas y metodologías de enseñanza que el docente aplica en el aula en jornadas matutina

    y vespertina en las carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y

    Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Sede Central, es el instrumento

    formal del Ejercicio Profesional Supervisado de la epesista en el Departamento de

    Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    A su vez, refleja el resultado de un proceso de investigación diseñado para establecer

    el conocimiento que tienen los docentes del Departamento de Pedagogía de la Facultad de

    Humanidades de la Usac, en cuanto a los procesos, técnicas y métodos de enseñanza,

    específicamente en las carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración

    Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Sede Central.

    El capítulo I, corresponde a la parte del diagnóstico interno de la institución, para

    identificar las necesidades existentes. Aquí se utilizaron diferentes instrumentos para recabar

    información y de esta manera priorizar la problemática de desconocimiento de técnicas

    didácticas por parte de los docentes, en las carreras mencionadas.

    En el capítulo II, se detalla el perfil del Proyecto donde se indican aspectos generales

    de la Institución y se enfoca principalmente en la descripción del proyecto. Además, de la

    justificación, objetivos, metas, beneficios, financiamiento, presupuesto y actividades que se

    realizaron en el proceso de la ejecución de la investigación.

    En el capítulo III, se desarrolla la etapa de ejecución y se detallan de forma ordenada

    las actividades que se realizaron, cuáles fueron los resultados de las acciones realizadas,

    cuál fue el producto y los logros que se obtuvieron.

    i

  • El capítulo IV, corresponde a la etapa de evaluación donde se evalúa cada uno de los

    capítulos. Esta etapa incluye las conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y

    anexos.

    i

  • 1

    CAPÍTULO I

    DIAGNÓSTICO

    1.1 Datos Generales de la Institución

    1.1.1Nombre de la Institución

    Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades de la

    Universidad de San Carlos de Guatemala, Sede Central.

    1.1.2 Tipo de Institución

    De servicios

    1.1.3 Ubicación geográfica

    Se encuentra ubicado en el edificio S4 de la ciudad universitaria,

    zona 12 de la ciudad capital y brinda sus servicios en sus diferentes

    jornadas, matutino, vespertino, nocturno y plan fin de semana (plan

    sábado y domingo). Limita al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil

    y Escuela de Ciencias de la Comunicación, al sur con el parqueo de

    vehículos, al este con el edificio S5 donde se encuentra la Facultad de

    Ciencias Jurídicas y Sociales y al oeste donde se encuentran las

    agencias bancarias.

    1.1.4 Misión de la institución

    “Generar permanentemente estudios, discusiones y análisis de diversas concepciones de la pedagogía, la investigación, la administración y los derechos humanos en una perspectiva humanística, histórica y actual”.

    1

    1 Facultad de Humanidades, Manual de Organización y funciones. Guatemala, USAC, junio 2006.

    Pág. 188

  • 2

    1.1.5 Políticas

    1.1.5.1 Base legal

    “El Departamento de Pedagogía nace juntamente con el inicio de actividades de la Facultad de Humanidades, teniendo por base legal la misma Acta No. 78 punto décimo sexto del Consejo Superior Universitario del 17 de septiembre de 1945”.

    2

    1.1.5.2 Antecedentes históricos

    “Desde antes de la Revolución de 1944 se hacía sentir la necesidad de una instancia que formara a Nivel Superior a los maestros/as de nivel primario y medio en las disciplinas pedagógico-didácticos para garantizar una mejor educación de los educandos a quienes ellos formaban; por tal razón el Dr. Juan José Arévalo cuando llegó a la presidencia decidió crear la Facultad de Humanidades y dentro de ella la cátedra, hoy transformado en el

    Departamento de Pedagogía. En sus primeros años de creación, ofreció la carrera de Profesorado y Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación; hacia la década de los 80´s en adelante fue posible la diversificación de carreras, brindando las carreras de Profesorados en: Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, Pedagogía y Educación Intercultural, Pedagogía

    y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

    Desde 1962 la Facultad de Humanidades se proyectó a los departamentos de la república, ofreciendo las carreras de Profesorado y Licenciatura en Pedagogía; posteriormente también se diversificaron e incluyeron los Profesorados en Económico Contable y en Lengua y Literatura. A partir de julio 2006 este programa, conocido como de Secciones Departamentales, se denomina “Programa de Fin de Semana” sirviendo en más de 20 Secciones Departamentales, con la diversidad de carreras del Departamento de Pedagogía”.

    3

    1.1.6 Objetivos generales

    1.1.6.1 Objetivos generales

    a. “Desarrollar en el universitario una conciencia clara de la realidad, con el objeto de que la conozca y trate de satisfacer y solucionar sus necesidades y problemas desde su campo de acción específica.

    2 IBID. Pág. 188

    3 IBID. Pág. 188

  • 3

    b. Posibilitar el desarrollo y aplicación de propuestas pedagógicas, políticas, tecnológicas y académicas.

    c. Generar permanentemente, el estudio, discusión y desarrollo en la pedagogía

    pertinente a las condiciones de la realidad nacional e internacional. d. Formar profesionales con una preparación integral y de alto nivel

    académico técnico y humanístico para que puedan desempeñarse eficiente y creativamente en cualquiera de las disciplinas y funciones necesarias para el desarrollo de la educación nacional.

    e. Apoyar sistemáticamente la cualificación pedagógica de las distintas

    instituciones y agentes educativas intra y extra universitarios”.

    1.1.7 Estructura organizacional

    “El Departamento de Pedagogía es una instancia que depende del Decano; está a cargo de un director(a) (profesor(a) titular del II al X), nombrado por Junta Directiva a propuesta del Decano para un período de cuatro años prorrogables.

    Del Director(a) deviene el Sub –Director(a), Instancia creada en julio de 2006, siempre a cargo de un profesor(a) Titular del II al X, nombrado por Junta Directiva, a propuesta del Director/a.

    Del Sub-Director (a) deriva el Plan Fin de Semana que abarca al conjunto de

    Coordinadores (as), Profesores(as) y Supervisores (as) de las distintas carreras que ofrece el Departamento de Pedagogía y las Secciones Departamentales; y además de él dependen los diferentes Profesores (as) de la Sede Central. Tanto para el servicio del Director (a) como del Sub-Director (a) existen dos plazas de Secretaria, una para la jornada matutina y otra para la jornada vespertina y nocturna. Por medio de este departamento, se ofrecen las carreras de Profesorado en: Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz y Pedagogía en Educación Intercultural así como las Licenciaturas en: Pedagogía y Administración Educativa, Pedagogía y Derechos Humanos.

    El profesorado se ofrece en las jornadas matutina , vespertina, nocturna y Programa Fin de Semana, mientras que la Licenciatura, se imparte en la jornada

    vespertina, nocturna y Programa de Fin de Semana”.4

    4 IBID. Pág. 189,190

  • 4

    1.1.8. Organigrama del Departamento de Pedagogía 5

    Tomado de el Manual de Organización y funciones Facultad de Humanidades 2006.

    5 IBID. Pág.191

    Decano

    Director/a de

    Departamento

    Secretaria III

    Sub-Director/a

    de Departamento

    Coordinación del

    Plan Diario y Fin

    de Semana

    Profesores

  • 5

    1.1.9 Plan fin de semana

    1.1.9.1 Base Legal “Punto noveno de la Sección del Consejo Superior Universitario del 8 de septiembre de 1962 del acta No. 811.”

    6

    1.1.9.2 Antecedentes Históricos

    “Debido a la gran demanda de maestros de nivel primario por continuar estudios universitarios y buscando perfeccionarse en el área pedagógica, didáctica, la Facultad de Humanidades con visión futurista y respondiendo al objetivo de extensión de la Universidad de San Carlos abrió sus puertas a esa población Demandante que habitaba en distintos departamentos de la república, inicialmente ofreciendo el Profesorado en Pedagogía, posteriormente, lo amplió tanto a otros ámbitos geográficos como al ofrecimiento de Licenciaturas en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, Profesorado en Económico Contable, Profesorado en Lengua y Literatura en Pedagogía y Administración Educativa, Profesorado en

    Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz, Licenciatura en Pedagogía y Educación Intercultural, Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, Profesorado en Pedagogía en Investigación Educativa, incluso hubo cohortes de Profesorado en Físico-Matemática y Química-Biología.

    Se llegaron a ofrecer más de seis opciones de estudio en más de 29

    Secciones Departamentales así: Antigua Guatemala, Sanarate, Barberena, Chiquimula, Taxisco, Jalapa, Chimaltenango, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Huehuetenango, Santa Eulalia, Soloma, Jacaltenango, Santa Cruz del Quiché, Nebaj, Salamá, Sololá, Totonicapán, Chiquimula, Esquipulas, Coatepeque, Escuintla, La Gomera, Nueva Concepción, Morales, Retalhuleu, Zacapa y Sede Central.

    La modalidad de enseñanza fue de impartir docencia en Jornada sabatina de 8:00 a 12:00 A.M. y de 13:00 a 17:00 P.M., dejando tareas para la semana y apoyando a los estudiantes con recurso bibliográfico.

    Generalmente los docentes se desplazan de la capital hacia los departamentos, pero con el transcurso del tiempo el programa inició a contratar a los egresados sobresalientes originarios del lugar, para desempeñarse como catedráticos.

    En la década de los 80´s, el Centro Universitario de Sur Occidente, con el aval de las autoridades de la Facultad de Humanidades y a través de un convenio de cooperación, ofreció en sus instalaciones la carrera de Profesorado y Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, absorbiendo todo el gasto que ello implica. Este fue el único programa que efectivamente se llevó de forma constante, permanente y sistemática en esa década.

    Inicialmente se llamó Programa de Secciones Departamentales, pero a

    6 IBID. Pág. 199

  • 6

    partir de julio de 2006 fue cambiado por Programa de Fin de Semana”.7

    1.1.9.3 Misión

    “ Llevar educación superior a los lugares en situación de desventajas sociales del país, con la intención de mejorar la formación de los estudiantes y por ende mejorar su nivel de vida crecimiento y desarrollo de Guatemala”.

    8

    1.1.9.4 Objetivos

    a.“Formar profesionales tanto del nivel intermedio como a nivel de grado en las disciplinas de Pedagogía con Especialidad en Administración Educativa, Investigación Educativa, Educación Intercultural, Derechos Humanos.

    b. Formar recurso humano en los campos de investigación, la docencia, la extensión y el servicio en el ámbito local. c. Formar profesionales en el desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, así como la adquisición de habilidades y cambio de actitudes como un fuerte compromiso social y ético al servicio de la comunidad.

    d. Brindar a los universitarios una base cultural y general de conocimientos sistemáticos del ambiente nacional.

    e. Coordinar sus actividades con bibliotecas, museos, academias, conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar en la conservación, el estudio, la difusión y el avance del arte y de las disciplinas Humanísticas”.

    9

    1.1.9.5 Funciones

    a. “Desarrollar conciencia clara de la realidad educativa nacional, con el Propósito que el/la estudiante trate de satisfacer y solucionar sus necesidades, intereses y problemas.

    b. Colaborar dentro del campo de su competencia con la educación y extensión universitaria.

    c. Contribuir en la formación de juicio crítico humanístico en la formación

    de profesionales con alta competencia académica para el beneficio de la educación nacional.

    d. Sensibilizar tanto a estudiantes como a docentes respecto a la necesidad

    que tiene el país de una mayor y mejor cantidad de ciudadanos responsable preparados ético-moral, humanística y científicamente a fin de

    7 IBID. Pág. 199

    8 IBID. Pág. 200

    9 IBID. Pág. 200

  • 7

    cumplir con el lema de la Universidad “ Id y Enseñar a Todos”. 10

    1.1.9.6 Estructura Organizacional

    “Está a cargo de un coordinador/a (Profesor titular del II al X) quien depende del Sub-Director del Departamento de Pedagogía. El citado coordinador es nombrado por Junta Directiva, a propuesta del Director/a del Departamento de Pedagogía para un período de cuatro años prorrogables.

    Bajo su responsabilidad están los diferentes profesores titulares nombrados

    para cada una de las secciones departamentales. Entre ellos se designa quién va a ser el coordinador de cada sede y el Supervisor, dado, no lo tuvieran contratado. También cuenta con una Secretaria I para los trabajos de oficina”.

    11

    10

    IBID. Pág. 200 11

    IBID. Pág. 201

  • 8

    1.1.9.7 “Organigrama programa fin de semana”12

    Tomado de: Facultad de Humanidades, Manual de Organización y funciones

    2006.

    12

    IBID. Pág. 202

    Director/a de

    Departamento

    Sub-Director/a

    de

    Departamento

    Secretaria III

    Coordinador /a

    Programa Fin

    de Semana

    Coordinador

    de Secciones

    Supervisor de

    Secciones

    Profesores

    Titulares

  • 9

    1.1.10 Recursos

    La Facultad de Humanidades cuenta con recurso humano, material,

    físico y financiero que se emplea para todos los departamentos

    que dependen de la misma (Departamento de Arte, Escuela de

    Bibliotecología, Departamento de Extensión, Departamento de Filosofía,

    Instituto de Investigación Humanística, Departamento de Letras y Sección

    de Idiomas, Departamento de Pedagogía y Plan Fin de Semana,

    Departamento de Postgrado, Departamento de Relaciones Públicas).

    1.1.10.1 Humano:

    Personal administrativo fijo e interino, personal

    docentefijo e interinos con grado académico y personal

    operativo y de servicio fijo e interino.

    1.1.10.2 Material:

    Entre los recursos materiales se encuentra,

    archivos, documentos, material de oficina,

    computadoras portátiles y de escritorio proyector

    multimedia (cañonera), videograbadoras, televisores

    retroproyectores de acetato, radio grabadoras.

    1.1.10.3 Físicos:

    La Facultad de Humanidades cuenta con 41 cubículos,

    1 sala de sesiones de Junta Directiva, un salón de

    profesores, 4 bodegas, 1 biblioteca, 1 Aula Magna, 17 aulas,

  • 10

    oficinas administrativas y tesorería, oficina de Control

    Académico, oficina de la AEH, servicio de cafetería, servicio de

    fotocopias, Coordinación de Secciones Departamentales,

    cubículos para personal de servicio, baños entre otros.

    1.1.10.4 Financiero:

    "La Facultad de Humanidades cuenta con un presupuesto anual de 19,118,878.00, distribuido en los rubros siguientes: salarios 97%, materiales y Suministro 2%, mantenimiento 1%.”

    13

    13

    www.usac.edu.gt/archivos/presunetAprovaciónPresupuesto. 2011

    http://www.usac.edu.gt/archivos/presunetAprovaciónPresupuesto

  • 11

    1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

    Para obtener la información se utilizaron técnicas de investigación

    participativas y no participativas. Entre las técnicas participativas se aplicaron:

    1.2.1 Análisis Documental

    Técnica que se utilizó para recabar información del Departamento

    de Pedagogía y de las carreras del Profesorado y Técnico en

    Administración Educativa y de la Licenciatura en Pedagogía y

    Administración Educativa. Tales como origen, estructura organizacional

    del departamento y funcionamiento. Así mismo se solicitó

    documentación en archivo de la Facultad de Humanidades y en

    Registro y Estadística de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Entre las técnicas no participativas se aplicaron:

    1.2.2 Entrevista

    La cual fue aplicada al Director del Departamento de Pedagogía

    de la Facultad de Humanidades Sede Central. Para saber las

    funciones que el mismo realizaba en el Departamento, la relación

    de trabajo entre autoridades y docentes y la manera en que

    se brinda el servicio a los estudiantes.

    1.2.3 Cuestionarios

    Se utilizaron cuestionarios para el proceso de investigación

    y recopilación de datos, las que fueron respondidas por el personal

    docente de las diferentes jornadas de las Carreras del Profesorado en

  • 12

    Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en

    Administración Educativa, del cual se tomó una muestra de cada

    jornada. Esto permitió obtener una visión amplia de la institución,

    para descubrir los problemas y establecer soluciones para beneficio

    de los estudiantes de dichas carreras.

    1.2.4 Hoja de Cotejo

    Las hojas de cotejo fueron utilizadas y para ello se seleccionó

    una muestra por cada jornada (matutina, vespertina, nocturna, plan

    sábado y plan domingo), siendo elegidos los alumnos del 5to.

    semestre del profesorado en Pedagogía y Técnicos en

    Administración Educativa, los cuales brindaron información del

    desempeño del docente en el salón de clase y de la utilización de

    recursos y técnicas didácticas.

  • 13

    1.3 Lista de Carencias

    1. No se cuenta con señal de internet en los cubículos.

    2. El equipo de cómputo falla constantemente.

    3. El espacio físico es insuficiente para la cantidad de alumnos en

    jornada nocturna y fin de semana.

    4. Los docentes no cuentan con cartuchos de tinta en sus cubículos para

    imprimir pruebas u hojas de trabajo.

    5. No se cuenta con bibliografía actualizada sobre áreas específicas.

    6. Los canales de comunicación entre docentes no son optimos

    (divisionismo).

    7. Falta de responsabilidad de docentes a la hora de impartir

    docencia.

    8. No hay reuniones de claustro para plantear soluciones de problemas del

    Departamento de Pedagogía.

    9. El Proceso administrativo del Departamento de Pedagogía es

    deficiente en cuanto a entrega de documentos.

    10. No se convoca al personal docente a ninguna reunión de trabajo con

    el Director del Departamento de Pedagogía para plantear

    necesidades de la jornada.

    11. Falta de recurso humano para impartir las clases, ya que

    algunos grupos de estudiantes son muy numerosos.

    12. No se encuentra habilitada la biblioteca de la Facultad.

  • 14

    13. El apoyo logístico es insuficiente.

    14. Las sesiones de trabajo interdisciplinario son insuficiente.

    15. Falta de coordinación de las acciones de planificación, desarrollo y

    evaluación curricular.

    16. Los recursos didácticos son insuficientes para cubrir aspectos de

    investigación.

    17. Hay desfase entre el trabajo docente y secretarial.

    18. La capacitación docente muchas veces es enfocada hacia

    la pedagogía y no a otras áreas de interés docente.

    19. Los docentes no aplican técnicas acordes al tema.

  • 15

    1.3.1 Lista de Necesidades y Carencia

    PROBLEMA FACTORES QUE LO

    PRODUCEN

    SOLUCIONES

    1. Desconocimiento

    de técnicas

    didácticas

    efectivas y

    eficientes por

    parte de los

    docentes.

    No hay actualizaciones

    docentes continuas.

    No hay supervisión

    adecuada, por parte de los

    coordinadores de cada

    jornada en cuanto al

    desempeño del docente.

    Falta de dedicación y

    preparación de algunos

    docentes a la hora de

    impartir su clase.

    No utilizan metodología

    actualizada y efectiva para

    impartir sus clases

    1. Investigar los diferentes

    procesos de aprendizaje,

    técnicas, y metodologías

    de enseñanza que el

    docente utiliza en el aula,

    en jornadas matutina y

    vespertina de las carreras

    de PEM en Pedagogía y

    Técnico en

    Administración Educativa

    y Licenciatura en

    Pedagogía y

    Administración Educativa

    Sede Central.

    2. Crear un manual de

    evaluación del

    desempeño docente.

  • 16

    2. Hay sobre

    población

    estudiantil en

    jornada nocturna

    y plan Fin de

    Semana

    Área física insuficiente

    para albergar a la

    población estudiantil

    La mala economía de los

    hogares no les permite

    tener opción a ingresar a

    una universidad privada.

    Proporcionar mejor

    ambiente de estudio a la

    población.

    Solicitar más espacio

    físico para albergar a

    toda la población

    estudiantil en cada una

    de las jornadas.

    Programar

    adecuadamente la

    distribución de

    estudiantes para cada

    salón.

    Solicitar a otras unidades

    académicas espacio

    físico

    Solicitar al Rector de la

    Universidad

    ampliaciones físicas en el

    edificio de la Facultad de

    Humanidades.

  • 17

    3. Líneas

    deficientes de

    comunicación

    entre docentes

    y coordinadores

    de jornadas.

    No hay convocatoria a

    reuniones de trabajo en las

    diferentes jornadas.

    Los coordinadores no

    supervisan el trabajo

    docente.

    Calendarizar y programar

    reuniones de trabajo para

    actualizar actividades a

    realizar mensualmente e

    informar a los docentes.

    Crear una guía de cómo

    seria las líneas de

    comunicación entre

    docentes y

    coordinadores.

    4. Ineficiente señal

    de internet

    La velocidad de la señal es

    inadecuada.

    No hay una supervisión

    constante de las

    instalaciones de internet ni

    del equipo de cómputo.

    Contratar un técnico de

    planta que le de

    mantenimiento constante

    al servidor de la Facultad

    de Humanidades.

    Revisar instalaciones de

    red.

    5. Trámites

    Administrativos

    deficientes en

    las diferentes

    jornadas.

    No se cuenta con

    personal administrativo

    suficiente para cubrir

    todas las necesidades de

    las jornadas.

    Contratación de personal

    administrativo

    especializado en su área.

    Preparar a estudiantes

    del último año de PEM

  • 18

    de Administración

    Educativa para que

    realicen prácticas en el

    departamento de

    Pedagogía previo a

    privado, para que ayuden

    a agilizar los trámites del

    departamento.

    6. Rara vez hay

    reuniones de

    claustro

    mensuales para

    informar al

    personal

    docente.

    No se convoca a

    reuniones de claustro.

    Falta de líneas eficientes

    de comunicación entre

    director, coordinadores y

    docentes.

    Dar poca importancia a

    las necesidades que

    presentan los docentes

    que integran el

    departamento de

    pedagogía.

    Convocar a

    coordinadores y

    autoridad competentes

    para coordinar reuniones

    bimestrales o

    trimestrales.

    Delegar responsabilidad

    de convocatoria de

    reuniones a los

    coordinadores de las

    diferentes jornadas.

  • 19

    1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema

    PROBLEMA FACTORES QUE LO PRODUCEN

    SOLUCIONES

    Desconocimiento

    de técnicas

    didácticas

    efectivas y

    eficientes por

    parte de los

    docentes.

    No hay

    actualizaciones

    docentes continuas.

    No hay supervisión

    adecuada por parte de

    los coordinadores de

    cada jornada del

    desempeño del

    docente.

    Falta de dedicación y

    preparación de

    algunos docentes a la

    hora de impartir su

    clase.

    No utilizan

    metodología

    actualizada y

    efectiva para impartir

    sus clases

    1. Investigar los diferentes

    procesos de aprendizaje,

    técnicas, y metodologías de

    enseñanza que el docente

    utiliza en el aula; en jornadas

    matutina y vespertina de las

    carreras de PEM. en Pedagogía

    y Técnico en Administración

    Educativa y Licenciatura en

    Pedagogía y Administración

    Educativa Sede Central.

    2. Crear un manual de evaluación

    del desempeño docente.

  • 20

    1.5 Lista de cotejo de análisis de viabilidad

    INDICADORES OPCIÒN 1 OPCIÓN 2

    SI NO SI NO

    Financiero

    1. Se cuenta con suficientes recursos

    financieros.

    X X

    2. Se cuenta con financiamiento externo. X X

    3. El proyecto se ejecutará con recursos propios. X X

    4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos. X X

    5. Existe posibilidad de crédito para el proyecto. X X

    6. Se cuenta con apoyo económico por parte de

    la institución.

    X X

    Administrativo Legal

    7. Se tiene la autorización legal para realizar el

    proyecto.

    X X

    8. Existen leyes que amparan la ejecución del

    proyecto.

    X X

    Técnico

    9. Se tienen las instalaciones adecuadas para el

    proyecto.

    X X

    10. Se tiene bien definida la cobertura del

    proyecto.

    X X

    11. Se tiene la tecnología apropiada para la

    realización del proyecto.

    X X

    12. Se tienen los insumos necesarios para el

    proyecto.

    X X

  • 21

    13. Se han cumplido las especificaciones

    apropiadas en la elaboración del proyecto.

    X X

    14. El tiempo programado es suficiente para la

    ejecución del proyecto.

    X X

    Político

    15. La Institución será responsable del proyecto. X X

    16. El proyecto es de vital importancia para la

    institución.

    X X

    Social

    17. El proyecto beneficia a la mayoría de la

    población.

    X

    18. Hay disposición por parte de las autoridades y

    coordinadores para la realización de este

    proyecto.

    X X

    TOTAL 15 3 5 12

  • 22

    1.5.1 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

    Después de priorizado el problema se seleccionó las dos

    siguientes opciones.

    Opción 1:

    Investigar los diferentes procesos de aprendizaje, técnicas

    y metodologías de enseñanza que el docente utiliza en el aula en

    jornadas matutina y vespertina en las carreras de PEM en Pedagogía y

    Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y

    Administración Educativa Sede Central.

    Opción 2:

    Crear un manual de evaluación de desempeño docente.

    1.6 Problema Seleccionado

    Desconocimiento de técnicas didácticas efectivas y eficientes por

    parte de los docentes.

    1.7 Solución propuesta como viable y factible

    Investigar los diferentes procesos de aprendizaje, técnicas y

    Metodologías de enseñanza que el docente utiliza en el aula, en

    jornadas matutina y vespertina, en las carreras de PEM

    en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y

    Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Sede Central.

  • 23

    CAPÍTULO II

    PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos Generales

    2.1.1 Nombre del Proyecto:

    Investigación de los diferentes procesos de aprendizaje, técnicas

    y metodologías de enseñanza que el docente utiliza en el aula, en

    jornadas matutina y vespertina, en las carreras de PEM en Pedagogía y

    Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y

    Administración Educativa Sede Central.

    2.1.2 Problema:

    Desconocimiento de técnicas didácticas por parte de los docentes.

    2.1.3 Localización:

    El Departamento de Pedagogía está ubicado en la Facultad de

    Humanidades en el edificio S4 de la ciudad Universitaria, zona 12 de la

    ciudad capital y brinda sus servicios en sus diferentes jornadas,

    matutino, vespertino, nocturno y plan fin de semana ( plan sábado

    y domingo). Limita al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil

    y Escuela de Ciencias de la Comunicación, al sur con el

    parqueo de vehículos, al este con el edificio S5 donde se encuentra

    la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y al oeste donde se

    encuentran las agencias bancarias.

  • 24

    2.1.4. Unidad Ejecutora:

    Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

    Guatemala, Sede Central.

    2.1.5. Tipo de Proyecto:

    Proceso educativo y producto / investigación

    2.2. Descripción del Proyecto:

    El proyecto consistió en investigar los conocimientos que tienen los

    docentes en cuanto a procesos de aprendizaje técnicas y métodos de

    enseñanza los cuales son indispensables para el desarrollo y mejor

    desempeño de sus labores docentes.

    La necesidad del proyecto surgió al realizar el diagnóstico en cada una

    de las jornadas de la Sede Central y a solicitud de los estudiantes y docentes

    de las carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

    del 5o. Semestre en todas las jornadas (matutina, vespertina, nocturna plan fin

    de semana: sábado y domingo).

    En cada una de estas jornadas se realizaron también encuestas

    utilizando la modalidad de hoja de cotejo, para conocer la opinión de los

    estudiantes en cuanto al desempeño docente dentro del salón de clase

    y las carencias administrativas del Departamento de Pedagogía.

    Para lograr identificar las debilidades y fortalezas de los docentes

    en cuanto a los procesos de aprendizaje, técnicas y métodos de

    enseñanza, se realizaron cuestionarios con preguntas abiertas.

    Adicionalmente, se buscó establecer las fortalezas y limitantes existentes entre

  • 25

    la parte administrativa y los docentes, con lo cual se limita el buen desempeño

    de las funciones de los docentes en beneficio de los estudiantes.

    Para lo anterior, se entrevistó al Director del Departamento de

    Pedagogía para tener una visión amplia desde diferentes perspectivas del

    funcionamiento de dicho departamento y de las carreras anteriormente

    mencionadas.

    2.5 Justificación:

    El Proyecto surge como necesidad de mejorar la calidad educativa en las

    carreras de Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa,

    así como en la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. En las

    jornadas matutina y vespertina respectivamente, como apoyo al Plan de Mejora

    de las carreras dependientes del Departamento de Pedagogía para su

    acreditación, además de brindar un panorama de cómo se encuentra

    actualmente el desempeño docente y que medidas deben de tomarse para

    hacer que las carreras tengan un mayor auge y que sean de beneficio para la

    educación nacional.

  • 26

    2.6 Objetivos del Proyecto

    2.4.1 Generales

    Presentar un informe que identifique las ventajas y limitantes

    que tienen los docentes en cuando a procesos de aprendizaje, técnicas,

    metodologías de enseñanza.

    2.4.2 Específicos

    2.4.2.1 Verificar el conocimiento que tiene los docentes de procesos

    de aprendizaje en jornada matutina y vespertina.

    2.4.2.2 Identificar qué técnicas de enseñanza conocen y cuáles utilizan

    en clase.

    2.4.2.3 Conocer la metodología que el docente utiliza en el aula para

    Impartir sus clases.

    2.5. Metas

    Entregar un informe escrito y digital al Director del Departamento de

    Pedagogía.

    Entregar un informe escrito y digital al Director de la Unidad de

    Planificación.

  • 27

    2.6 Beneficiarios

    2.6.1 Directos

    Estudiantes del Departamento de Pedagogía de jornadas matutina y

    vespertina.

    Docentes del Departamento de Pedagogía de jornadas matutina y

    vespertina.

    Coordinadores de Jornadas Matutina y Vespertina del

    Departamento de Pedagogía.

    2.6.2 Indirectos

    Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Facultad de Humanidades.

    Departamento de Pedagogía.

    2.7 Fuentes de Financiamiento

    Autogestión y Departamento de Pedagogía de la Facultad

    de Humanidades.

  • 28

    2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución

    2010 2011

    No

    .

    ACTIVIDADES Responsable

    OC

    TU

    BR

    E

    NO

    VIE

    MB

    RE

    DIC

    IEM

    BR

    E

    EN

    ER

    O

    FE

    BR

    ER

    O

    MA

    RZ

    O

    AB

    RIL

    MA

    YO

    OBSERVACIONE

    S

    3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

    1 Presentar

    resultado de

    FODA.

    Epesista y jefe

    inmediato

    2 Presentar

    problema

    propuesto.

    Epesista y jefe

    inmediato

    3 Investigar

    sobre los

    temas a

    tratar.

    Epesista

    4 Elaborar

    instrumentos

    para

    entrevistar a

    docentes.

    Epesista

  • 29

    5 Redactar

    solicitud para

    coordina-

    dores del

    Depto. de

    Pedagogía

    de jornada

    matutina y

    vespertina

    para

    entrevistar

    docentes.

    Epesista

    6 Presentar

    carta a jefe

    inmediato

    para

    aprobación y

    firma.

    Epesista y jefe

    7 Entregar

    carta a

    coordinadore

    s.

    Epesista y

    coordinadores

    8 Entrevistar a

    docentes de

    jornada

    matutina.

    Epesista y

    docentes

  • 30

    9 Entrevistar a

    docentes de

    jornada

    vespertina.

    Epesista y

    docentes

    10 Realizar el

    vaciado de

    informa-ción

    en Excel.

    Epesista

    11 Elaborar

    gráficas e

    interpreta-

    ción.

    Epesista

    12 Elaborar

    análisis,

    conclusiones

    y recomen-

    daciones.

    Epesista

    13 Preparar el

    informe sobre

    resultados.

    Epesista

    14 Revisión y

    correcciones

    Epesista

    15 Elaborar

    carta para

    Directores.

    Epesista

  • 31

    16 Elaborar

    disco en

    formato pdf y

    quemarlo

    Epesista

    17 Realizar

    impresión de

    documentos

    para entrega

    Epesista

    18 Llevar a

    empastar el

    documento

    Epesista

    19 Entregar

    informe

    escrito y

    digital al

    Director del

    Departament

    o de

    Pedagogía

    Epesista y

    Director

    20 Entregar

    informe

    escrito y

    digital al

    Director de la

    Unidad de

    Planificación.

    Epesista y

    Director

  • 32

    2.9 Recursos

    2.9.1 Humanos:

    Docentes profesionales con grado técnico y licenciatura, un asesor

    de ejercicio profesional supervisado, Director del departamento de

    Pedagogía, coordinadoras de jornada matutina y vespertina.

    2.9.2 Materiales:

    Documentos, computadora, impresora, material de oficina, resma

    De hojas tamaño carta, cartucho de tinta a color y negro para la

    impresora, grabadora portátil, audio cassette, cámara digital, memoria

    USB, disco compacto, laptop, Internet, vehículo, mobiliario de

    oficina.

    2.9.3 Físicos:

    Facultad de Humanidades.

    2.9.4 Financieros:

    Ingresos propios, aporte Institucional, gestiones por parte

    Epesista.

  • 33

    2.9.5 Presupuesto de gastos del proyecto

    2.9.5.1 Presupuesto del diagnóstico

    INSUMOS CANTIDAD COSTO TOTAL

    Fotocopias tamaño oficio para

    hoja de cotejo alumnos

    500 Q. 0.15 Q. 75.00

    Fotocopia de cuestionario para

    docentes

    60 Q. 0.15 Q. 9.00

    Fotocopia de documentos 80 Q. 0.15 Q. 12.00

    Tinta de impresora para

    inyectar negro y color

    2 Q. 50.00 Q. 100.00

    Resma de hojas tamaño carta 1 Q. 40.00 Q. 40.00

    Memoria USB 1 Q. 150.00

    Disco de fotografías digitales 1 Q. 30.00 Q. 30.00

    Audio cassette 1 Q. 5.00 Q. 5.00

    Gasolina del vehículo 3 meses Q. 30.00 Q. 720.00

    Impresiones en universidad 100 Q. 0.50 Q. 50.00

    Personal para pasar encuestas 2 Q. 150.00 Q. 300.00

    TOTAL Q. 1,491.00

  • 34

    2.9.5.2 Presupuesto de la realización del proyecto

    INSUMOS CANTIDAD COSTO TOTAL

    Fotocopias tamaño

    carta

    50 Q. 0.15 Q. 7.50

    Reproducción de CD 2 Q. 15.00 Q. 30.00

    Tinta de impresora

    para inyectar negro y

    color

    2 Q. 50.00 Q. 100.00

    Resma de hojas

    tamaño carta

    1 Q. 40.00 Q. 40.00

    Memoria USB 1 Q. 50.00 Q. 150.00

    Fotografías digitales 3 Q. 10.00 Q. 30.00

    Transporte urbano 2

    diarios por 20 días

    40 Q. 1.10 Q. 44.00

    Alimentación de 20

    días

    20 Q. 20.00 Q. 400.00

    Empastado de

    documento

    2 Q. 20.00 Q. 40.00

    TOTAL Q. 841.50

    2.9.5.3 Costo total del proyecto

    Presupuesto del diagnóstico Q. 1,491.00

    Presupuesto de la realización

    del proyecto

    Q. 841.50

    Total de gastos Q. 2,332.50

  • 35

    CAPÍTULO III

    PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS

    1. Se presentó resultado del FODA al jefe inmediato en la tercera semana de

    octubre.

    2. Se presentó problema propuesto a jefe inmediato en la tercera semana de

    octubre.

    3. Se investigó sobre teorías, métodos, técnicas y procesos de aprendizaje para

    diseñar los instrumentos en la tercera y cuarta semana de octubre de 2010,

    de los cuales se utilizó una semana más de lo previsto para terminar de

    recabar información.

    4. Se elaboró instrumento en la cuarta semana del mes de octubre de 2010 y se

    presentó al jefe inmediato para su aprobación.

    5. Se elaboró cartas, para solicitar a los coordinadores de jornada matutina y

    vespertina la autorización para realizar entrevista a todos los docentes de la

    carrera de Profesorado y Licenciatura en Administración Educativa en la

    cuarta semana del mes de octubre.

    6. Se presentó carta a jefe inmediato para aprobación y firma en la cuarta

    semana del mes de octubre.

    7. Se entregó carta de solicitud de autorización a los Coordinadores de la jornada

    matutina y vespertina para autorizar la entrevista de los docentes en las

  • 36

    jornadas indicadas en la cuarta semana del mes de octubre de 2010. Esto se

    logró realizar aunque no en la fecha prevista, puesto que se tuvo dificultad de

    localizar a los coordinadores disponibles en la fecha establecida.

    8. Se entrevistó a los docentes durante todo el mes de noviembre de 2010

    Logrando entrevistar a la mayoría de docentes de la jornada matutina,

    únicamente se tuvo dificultad con dos docentes, uno por enfermedad,

    y otro, no quiso brindar la entrevista .

    9. Se entrevistó a los docentes, logrando entrevistar a la mayoría de docentes en

    la jornada vespertina a excepción de dos docentes que no quisieron ser

    entrevistados. A pesar de la dificultad para localizar a los licenciados

    disponibles, se organizó y planificó de tal forma para poder ubicarlos durante

    los días que les correspondía dar clases de acuerdo al programa de cursos y

    periodos de clases que fue proporcionado a la epesista por cada coordinador

    de la jornada.

    10. Se realizó el vaciado de información de las entrevistas durante todo el mes

    de diciembre de 2010.

    11. Se elaboró gráficas e interpretación del resultado obtenido durante el mes de

    enero de 2011.

    12. Se elaboró el análisis, conclusiones y recomendaciones durante el mes

    De febrero de 2011.

    13. Se preparó el informe sobre los resultados y se corrigieron las gráficas y la

    interpretación, análisis, conclusiones y recomendaciones del informe a

    presentar en el mes de marzo y la primera semana de abril de 2011.

  • 37

    14. Volvió a revisar y corregir el informe sobre el resultado de la investigación

    en la segunda semana de abril de 2011.

    15. Se elaboró carta para hacer entrega de investigación a Director del

    Departamento de Pedagogía y al Director de la Unidad de Planificación en

    la segunda semana del mes de abril de 2011.

    16. Se elaboró y quemó disco en formato PDF en la tercera semana de abril de

    2011.

    17. Se imprimió los documentos para la entrega de la investigación la cuarta

    semana del mes de abril de 2011.

    18. Se empastó los documentos en la primera y parte de segunda semana del

    mes de mayo de

    2011.

    19. Se hizo entrega al Director del Departamento de Pedagogía del informe

    escrito y digital de la investigación, en la tercera semana del mes de mayo

    de 2011.

    20. Se hizo entrega del informe escrito y digital al Directo de la Unidad de

    Planeamiento, en la tercera semana del mes de mayo de 2011.

  • 38

    3.2 Productos y logros

    3.2.1 Productos

    Entrega del documento de Investigación de los diferentes

    Procesos de aprendizaje, técnicas y metodologías de enseñanza que el

    docente utiliza en el aula; en jornadas matutina y vespertina de las

    carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

    y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Sede Central.

    3.2.2 Logros

    Documento entregado en formato digital e impreso al Director

    del Departamento de Pedagogía.

    Documento entregado en formato digital e impreso al Director

    de la Unidad de Planeamiento.

  • 39

    INVESTIGACIÓN DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE APRENDIZAJE,

    TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA QUE EL DOCENTE UTILIZA

    EN EL AULA, EN JORNADAS MATUTINA Y VESPERTINA, EN LAS CARRERAS

    DE PEM EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y

    LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    SEDE CENTRAL.

    Supervisora: Licda. Silvia Patricia Girón

    DOCUMENTO ELABORADO POR:

    PEM JEANNETTE DOMINGA ANGEL ESCOBAR

    Guatemala, abril de 2011.

  • 40

    ÍNDICE

    1. Introducción………………………………………………………………….. 1

    2. Objetivos……………………………………………………………………….. 2

    3. Gráficas e interpretación jornada matutina……………………………….... 3

    4. Gráficas e interpretación jornada vespertina………………………………. 13

    5. Análisis de resultados de jornada matutina……………………………….. 23

    6. Análisis de resultados jornada vespertina…………………………………. 28

    7. Tabulación de información de jornada matutina…………………………. 33

    8. Tabulación de información de jornada vespertina……………………….. 38

    9. Conclusiones………………………………………………………………….. 46

    10. Recomendaciones…………………………………………………………… 48

  • 41 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    PRESENTACIÓN

    El informe que se presenta a continuación fue realizado con el interés de

    investigar los conocimientos que tienen los docentes en cuanto a procesos de

    aprendizaje, técnicas y métodos de enseñanza en las carreras de Profesorado en

    Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y de la Licenciatura en Pedagogía

    y Administración Educativa, de las jornadas matutina y vespertina del Departamento

    de Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Sede Central.

    A su vez, establecer cuáles son las fortalezas de los docentes y en qué áreas

    se necesitan mejorar a través de capacitaciones y actualizaciones. De esta manera

    brindar un mejor servicio a la población estudiantil y “Formar profesionales con una

    preparación integral y de alto nivel académico, técnico y humanístico para que

    puedan desempeñarse eficiente y creativamente en cualquiera de las disciplinas y

    funciones necesarias para el desarrollo de la educación nacional”14

    Lo anterior se logrará, brindando a los docentes las herramientas necesarias

    por parte del Departamento de Pedagogía para que puedan realizar sus labores

    docentes con mayor eficacia.

    14

    Facultad de Humanidades, Manual de Organización y Funciones, junio 2006 – en línea- Pág. 38

    1

  • 42 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    Generales

    Identificar las ventajas y limitantes que tienen los docentes en cuando a procesos

    de aprendizaje, técnicas y metodologías de enseñanza.

    Específicos

    Verificar el conocimiento que tienen los docentes, por medio de una entrevista,

    de procesos de aprendizaje en jornada matutina y vespertina.

    Identificar que técnicas de enseñanza conocen y cuáles aplican en clase.

    Conocer la metodología que el docente utiliza en el aula para impartir sus

    clases.

    2

  • 43 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    ENTREVISTA A DOCENTES JORNADA MATUTINA

    PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    GRÁFICA No. 1

    1. ¿QUÉ TEORÍAS DE APRENDIZAJE CONOCE Y EMPLEA EN EL SALÓN DE

    CLASE?

    De acuerdo a las respuestas proporcionadas por los docentes de la carrera de

    Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en

    Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

    Carlos de Guatemala, se ha determinado que de los 18 docentes encuestados de la

    jornada matutina (que son el 100%), el 55% conoce y utiliza la teoría de aprendizaje

    constructivista. Mientras que un 25% de docentes conoce y emplea la teoría

    conductista.

    Un 10 % utiliza para impartir sus conocimientos la teoría de aprendizaje

    significativo. Con relación a la unidad de medición: teoría de aprendizaje por

    55% 25%

    10% 5% 5%

    0% 0% 0%

    0% constructivista

    conductista

    significativo

    por descubrimiento

    cognitiva

    por recepción

    socio-constructivista

    memorística

    conectivista

    3

  • 44 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    descubrimiento solamente un 5% de docentes la conoce y utiliza; de igual manera,

    otro 5% conoce y aplica la teoría cognitiva.

    Es de considerar que las teorías de aprendizaje por recepción, socio-

    constructivista, memorística y conectivista no son conocidas y por lo tanto no son

    utilizadas por los docentes.

    4

  • 45 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    ENTREVISTA A DOCENTES JORNADA MATUTINA

    PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    GRÁFICA 2

    2. ¿QUÉ MÉTODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE UTILIZA CON SUS

    ESTUDIANTES?

    Otro de los indicadores medidos fue: ¿Qué métodos de enseñanza

    aprendizaje utiliza con sus estudiantes? De los 18 docentes encuestados (que son el

    100 %), un 28% respondió que utiliza el método inductivo; en similares circunstancias

    se encuentra otro 28% de docentes con el método deductivo.

    28%

    28%

    14%

    6%

    6%

    6% 6% 3%

    3%

    0%

    0%

    0% 0% 0% 0%

    0%

    0%

    0% 0%

    0%

    0%

    deductivo inductivo analítico

    analógico activo científico

    heurístico trab. Individual trab. colectivo

    comparativo simbólico intuitivo

    pasivo de globalización no globalizado

    de concentración individual colectivo

    reciproco trab. Mixto dogmático

    5

  • 46 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    En lo referente al método analítico es utilizado por un 14% de docentes. Los

    métodos menos utilizados son: el método analógico, activo, científico y heurístico

    con el 6% cada uno.

    El método de trabajo individual solamente es utilizado por un 3% de los

    docentes. Con relación al método de trabajo colectivo se estableció que otro 3% de

    los mentores la utilizan. Mientras que los métodos: comparativo, simbólico,

    intuitivo, pasivo, de globalización y no globalizado, de concentración, individual,

    colectivo, reciproco, de trabajo mixto y dogmático no son tomados en cuenta por los

    docentes para impartir sus conocimientos.

    6

  • 47 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    ENTREVISTA A DOCENTES JORNADA MATUTINA

    PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    GRÁFICA 3

    3. ¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE QUE CONOCE Y CUÁLES

    UTILIZA EN EL SALÓN DE CLASE?

    En la interpretación de resultados en la gráfica No. 3, donde se entrevistaron

    18 docentes de la jornada matutina (que son el 100%) los resultados que resaltan en

    13%

    8% 5%

    5%

    5%

    5% 4%

    4% 4% 4% 4% 4%

    4% 2%

    2% 2%

    2% 2%

    2% 2% 2%

    2%

    1% 1% 1%

    1%

    1% 1%

    1%

    1%

    1%

    1%

    1%

    1% 1%

    expositiva trabajo en grupo debate interrogatorio

    discusión Phillips 66 diálogo mapas conceptuales

    análisis de texto lluvia de ideas individuales est. de casos

    mesa redonda efemérides mapa de ideas cronológica

    puesta en común técnica de lectura panel foro

    socio dramas portafolios exegética enseñanza de lenguas

    experiencia dictado catequista seminario

    de problemas redescubrimiento biográfica círculos concéntricos

    argumentación demostración estudio dirigido

    7

  • 48 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    la medición son: EL 13% de los docentes conocen y aplican la técnica expositiva. Un

    8% de docentes conoce y utiliza en el salón de clases la técnica de trabajo en grupo.

    Las técnicas denominadas: debate, interrogatorio, discusión y Phillips 66, son

    conocidas y utilizadas por un 5% de educadores respectivamente. Con un 4% las

    técnicas de: diálogo, mapas conceptuales, análisis de texto, lluvia de ideas, técnicas

    individuales, estudio de casos y mesa redonda.

    Es de señalar que las técnicas de aprendizaje que los docentes emplean en el

    salón de clases con menor porcentaje (2% cada una) son efemérides, mapas de

    ideas, cronológica, puesta en común, técnica de lectura, panel, foro, sociodrama, y

    portafolio.

    Se considera que la utilización de las técnicas: exegéticas, enseñanza de

    lenguas, experiencia, dictado, catequista, seminario, solución de problemas,

    redescubrimiento, biográficas, de círculos concéntricos, argumentación,

    demostración y estudio dirigido, no tienen mucha influencia en los educadores para

    impartir sus conocimientos, ya que solo son empleadas en un 1% cada una.

    8

  • 49 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    ENTREVISTA A DOCENTES JORNADA MATUTINA

    PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    GRÁFICA 4

    4. ¿QUÉ TIPOS DE APRENDIZAJE UTILIZA CON MÁS FRECUENCIA CON SUS

    ESTUDIANTES?

    De los 18 docentes entrevistados en la jornada matutina, un 54% utilizan con

    mayor frecuencia el tipo de aprendizaje denominado: significativo. En segunda

    instancia es empleado el tipo de aprendizaje por descubrimiento, con un 23%,

    mientras que el aprendizaje repetitivo es utilizado por un 15% del total de los

    docentes.

    Entorno al tipo de aprendizaje conocido como: por competencia, solamente un

    8% de docentes lo utiliza.

    54%

    23%

    15%

    8%

    0% 0% 0%

    0%

    significativo

    por descubrimiento

    repetitivo

    por competencia

    receptivo

    observacional

    latente

    cooperativo

    9

  • 50 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    El aprendizaje receptivo, así como el aprendizaje observacional, latente y

    cooperativo, no alcanzaron porcentaje.

    10

  • 51 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    ENTREVISTA A DOCENTES JORNADA MATUTINA

    PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    GRÁFICA 5

    5. ¿CUÁLES SON LOS 5 PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE LOS ALUMNOS

    DEBEN TENER PARA ASIMILAR UN CONOCIMIENTO?

    En las entrevistas a los docentes de la jornada matutina del Profesorado en

    Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Administración

    Educativa de la Facultad de Humanidades Sede Central de la Universidad de San

    Carlos de Guatemala, En la gráfica número cinco se establece que los docentes

    saben en un 26% que la comprensión es parte fundamental en el proceso de

    aprendizaje que los alumnos deben tener para asimilar un conocimiento.

    14%

    16%

    26%

    23%

    21% motivación(concentración,atención interes)

    captación (actitud y organizaciónde información)

    comprensión (analizar ysintetizar)

    adquisición ( apropiarse de elconocimiento)

    retención (a base de repetición)

    11

  • 52 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    Otro porcentaje significativo de docentes (23%), sabe que el proceso de

    aprendizaje llamado: adquisición de conocimiento que es donde el alumno hace

    suyo el conocimiento es verdaderamente importante en el proceso de aprendizaje.

    De igual manera el 21% de los docentes saben que la retención es parte

    fundamental del proceso de aprendizaje.

    Mientras tanto, el 16% de los educadores conoce que el proceso de captación

    es relevante en el proceso de aprendizaje.

    Finalmente, un 14% de los docentes entrevistados saben que la motivación

    es parte esencial en el proceso de aprendizaje.

    12

  • 53 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    ENTREVISTA A DOCENTES JORNADA VESPERTINA

    PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    GRÁFICA 1

    1 ¿QUÉ TEORÍAS DE APRENDIZAJE CONOCE Y EMPLEA EN EL SALÓN DE

    CLASE?

    De acuerdo a las respuestas proporcionadas por los docentes de las carreras

    de Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura

    en Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de

    San Carlos de Guatemala, Sede Central, se ha determinado que de los 26 docentes

    encuestados de la jornada vespertina (que son el 100%), el 49% conoce y utiliza la

    teoría constructivista; mientras que un 26% de docentes conoce y emplea la teoría

    conductista. Un 9% utiliza para impartir sus conocimientos la teoría de aprendizaje

    cognitivo y de igual manera, otro 9% conoce y utiliza la teoría de aprendizaje

    significativo.

    49%

    26%

    9%

    9% 5%

    2% 0% 0%

    0%

    constructivista

    conductista

    cognitivo

    significativo

    por recepción

    socio-constructivista

    por descubrimiento

    memorística

    conectivista

    13

  • 54 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    Con relación a la unidad de medición: teoría de aprendizaje por recepción

    únicamente un 5% de docentes la conoce y emplea, un 2% conoce y utiliza la teoría

    socio-constructivista.

    Es de considerar que las teorías por descubrimiento, memorística y

    conectivista, no son conocidas y por lo tanto no son utilizadas por los docentes.

    14

  • 55 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    ENTREVISTA A DOCENTES JORNADA VESPERTINA

    PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    GRÁFICA No. 2

    2. ¿QUÉ MÉTODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE UTILIZA CON SUS

    ESTUDIANTES?

    Otro de los indicadores medidos fue ¿Qué métodos de enseñanza

    aprendizaje utiliza con sus estudiantes? De los 26 docentes encuestados de la

    jornada vespertina (que son el 100 %), un 27% respondió que utiliza el método

    inductivo y el método deductivo con un 25%.

    27%

    25% 16%

    10%

    8%

    6% 4%

    2% 2%

    0% 0%

    0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

    0%

    inductivo deductivo analítico heurísticosintético activo analógico pasivotrabajo colectivo comparativo simbólico intuitivode globalización no globalizado de concentración individualcientífico colectivo reciproco trabajo Individualtrabajo Mixto dogmatico

    15

  • 56 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    El método analítico es utilizado por un 16% de docentes. El método heurístico

    con un 10% y el sintético con un 8%. El método activo es utilizado un 6% y el

    analógico un 4%.

    Los métodos menos utilizados son pasivo con un 2%; de la misma manera, el

    método de trabajo colectivo con el 2%. Mientras que el método comparativo,

    simbólico, intuitivo, de globalización y no globalizado, de concentración, individual,

    científico, colectivo, reciproco, de trabajo individual, de trabajo mixto, y dogmático no

    son utilizados.

    16

  • 57 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    ENTREVISTA A DOCENTES JORNADA VESPERTINA

    PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    GRÁFICA 3

    3. ¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE QUE CONOCE Y CUÁLES

    UTILIZA EN EL SALÓN DE CLASE?

    En la interpretación de resultados de la unidad de medición ¿Cuáles son las

    técnicas de aprendizaje que conoce y cuáles utiliza en el salón de clase? como se

    aprecia en la gráfica No. 3, sobresale con un 13% la técnica expositiva.

    13%

    11%

    7%

    6% 4% 4%

    4% 4% 4%

    3% 3%

    3% 3%

    2% 2%

    2% 2%

    2% 2%

    2% 2% 2%

    1% 1% 1%

    1% 1% 1%

    1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

    expositiva trabajo en grupo análisis de textointerrogatorio comprobación de lectura argumentaciónindividuales estudio de casos socio dramasdiscusión demostración Phillips 66estudio dirigido exegética diálogodebate experiencia de problemaslluvia de ideas puesta en común panelforo efemérides enseñanza de lenguasmapa de ideas mapas conceptuales dictadocronológica catequista seminarioredescubrimiento biográfica círculos concéntricosmesa redonda portafolios

    17

  • 58 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    Un 11% de docentes conoce y utiliza en el salón de clases la técnica de

    trabajo en grupo. Un 7% la técnica de análisis de texto y un 6% la técnica del

    interrogatorio.

    Las técnicas denominadas comprobación de lectura, argumentación, técnicas

    individuales, estudio de casos y sociodrama son conocidas y aplicadas por un 4% de

    docentes respectivamente.

    Las técnicas menos utilizadas son discusión, demostración, Phillips 66 y

    estudio dirigido en un 3% cada una.

    Cabe señalar, que las técnicas de aprendizaje, las cuales son utilizadas por

    los docentes con menor porcentaje (2% cada una) son exegética, diálogo, debate,

    experiencia, de problemas, lluvia de ideas, puesta en común, panel y foro. Mientras

    que las técnicas efemérides, enseñanza de lenguas, mapas de ideas, mapas

    conceptuales, dictado, cronológica, catequista, seminario, redescubrimiento,

    biográficas, de círculos concéntricos, mesa redonda y portafolio son utilizadas

    solamente en un 1%.

    18

    9

  • 59 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    ENTREVISTA A DOCENTES JORNADA VESPERTINA

    PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    GRÁFICA 4

    4. ¿QUÉ TIPOS DE APRENDIZAJE UTILIZA CON MÁS FRECUENCIA

    CON SUS ESTUDIANTES?

    De los 26 docentes entrevistados (que son el 100%) en la jornada vespertina,

    al preguntarles ¿Qué tipos de aprendizaje utiliza con más frecuencia con sus

    estudiantes? sobresale con un 42% el tipo de aprendizaje significativo.

    En segunda instancia es utilizado el tipo de aprendizaje por descubrimiento, con un

    23%, mientras que el aprendizaje cooperativo es utilizado por un 15% del total de

    los docentes.

    Entorno al tipo de aprendizaje repetitivo, solamente un 12% de docentes lo

    utiliza.

    El aprendizaje observacional y por competencia con un 4% cada uno. El tipo

    42%

    23%

    15%

    12%

    4%

    4%

    0% 0%

    significativo

    por descubrimiento

    cooperativo

    repetitivo

    observacional

    por competencia

    receptivo

    latente

    19

  • 60 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    de aprendizaje receptivo y latente, no mostraron porcentaje.

    20

  • 61 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    ENTREVISTA A DOCENTES JORNADA VESPERTINA

    PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    GRÁFICA 5

    5. ¿CUÁLES SON LOS 5 PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE LOS

    ALUMNOS DEBEN TENER PARA ASIMILAR UN CONOCIMIENTO?

    En la gráfica número cinco se establece que los docentes saben en un 25%

    que la comprensión el parte fundamental en el proceso de aprendizaje que los

    alumnos deben tener para asimilar un conocimiento.

    Otro porcentaje significativo de docentes (21%), sabe que el proceso de

    aprendizaje llamado adquisición de conocimiento, que es donde el alumno hace

    suyo el conocimiento, es verdaderamente importante en el proceso de aprendizaje.

    De igual manera el 21% de los docentes saben que la retención es parte

    fundamental del proceso de aprendizaje.

    13%

    20%

    25%

    21%

    21%

    motivación(concentración,atención interes)

    captación (actitud y organizaciónde información)

    comprensión (analizar ysintetizar)

    adquisición ( apropiarse de elconocimiento)

    retención (a base de repetición)

    21

    1

  • 62 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    Mientras tanto, el 20% de los educadores conoce que el proceso de captación

    es relevante en el proceso de aprendizaje.

    Finalmente, un 13% de los docentes entrevistados saben que la motivación

    es parte esencial en el proceso de aprendizaje.

    22

  • 63 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    ANÁLISIS DE RESULTADO DE ENTREVISTA REALIZADA A DOCENTES

    PROFESORADO Y LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    JORNADA MATUTINA

    Después de haber realizado el vaciado y tabulación de los datos de la

    encuesta, así como la interpretación de los resultados obtenidos, los cuales han

    quedado apuntados en las gráficas se procede al análisis de dicha información.

    Para la recolección de la información se realizó entrevista a docentes, se

    diseño un cuestionario con preguntas abiertas, el cual le fue presentado a los

    docentes de la jornada matutina de las carreras de Profesorado en Pedagogía y

    Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Administración Educativa del

    Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Sede Central.

    El universo de docentes encuestados fue de 18, quienes imparten diversos

    cursos en la jornada matutina de la Facultad de Humanidades, en las dos carreras

    donde se ejecutó la investigación. Los 18 docentes son el 100% de las muestras.

    Los resultados de la investigación sirvieron de insumos para la formulación

    del análisis que a continuación se detalla:

    1. Que las teorías que más conocen y emplean los docentes en el salón de clase,

    están fundamentadas en la teoría constructivista en un 55%, conductista en un

    25% y teoría significativa en un 10%.

    2. En cuanto a los métodos de enseñanza aprendizaje que utilizan con sus estudiantes,

    el 28% utiliza los métodos inductivo al igual que el método y deductivo.

    23

  • 64 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    Un 14% de docentes utilizan el método analítico.

    No se presentó un cambio significativo en las otras metodologías de enseñanzas

    tales como: método analógico, activo, científico, heurístico en las cuales se tuvo un

    6%; los métodos de trabajo individual y de trabajo colectivo, con un 3%.

    Entre los métodos no utilizados se observaron los siguientes: comparativo, simbólico,

    intuitivo, pasivo, de globalización, no globalizado, de concentración, individual,

    colectivo, reciproco, de trabajo mixto y dogmático.

    3. En referencia a ¿Cuáles son las técnicas de aprendizaje que conocen y cuáles

    utilizan los docentes en el salón de clase? en la jornada matutina, un 13% de

    docentes conocen y utilizan la técnica expositiva; un 8% conoce y utiliza la técnica

    de trabajo en grupo; un 5% conocen y utiliza las técnicas del debate, del

    interrogatorio discusión y Phillips 66.

    Un grupo de docentes encuestados, indicaron que conocen y utilizan diferentes

    técnicas de aprendizaje para transmitir sus conocimientos a los estudiantes, sin

    embargo, se aprecia en los resultados de la muestra que el porcentaje es muy bajo.

    Este problema se registra considerando que en el área que ellos se desenvuelven no

    llevaron ningún curso pedagógico, el cual les ofreciera las herramientas para conocer

    otras técnicas.

    Lo anterior queda demostrado en los siguientes resultados de la medición: un 4%

    conoce y aplica las técnicas de: diálogo, mapas conceptuales, análisis de texto, lluvia

    de ideas, individuales, estudio de casos y mesa redonda. Un 2% la técnica

    24

  • 65 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    efemérides, mapas de ideas, cronológica, puesta en común, técnica de lectura,

    panel, foro, socio drama, y portafolio.

    En la medición se ha logrado establecer que 13 técnicas son conocidas y aplicadas

    por los docentes en un 1%, lo cual resulta alarmante considerando que éstas

    técnicas al ser más utilizadas permitiría al estudiante adquirir mayores

    conocimientos y destrezas; para el docente hacer el aprendizaje más práctico y

    eficiente.

    Dichas técnicas se enlistan a continuación: exegéticas, enseñanza de lenguas,

    experiencia, dictado, catequista, seminario, solución de problemas, redescubrimiento,

    biográficas, de círculos concéntricos, argumentación, demostración y estudio dirigido.

    4. Referente a los tipos de aprendizaje que con mayor frecuencia utilizan los docentes

    de la jornada matutina para impartir sus clases, se observó que la mayoría recurre al

    método significativo. Así queda demostrado en la medición donde un 54% de los

    entrevistados lo admiten.

    Otro de los tipos de aprendizaje que es utilizado por los catedráticos de la jornada

    matutina de las carreras de Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración

    Educativa y Licenciatura en Administración Educativa del Departamento de

    Pedagogía, es el de descubrimiento en un 23%.

    Mientras que los tipos de aprendizaje menos utilizados son: el aprendizaje repetitivo

    en un 15% y el aprendizaje por competencias en un 8%. Según reveló la gráfica el

    aprendizaje observacional, cooperativo, latente y receptivo no son utilizados en

    ningún momento por los docentes aunque hay discrepancia en relación al

    25

  • 66 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

    aprendizaje cooperativo ya que en la aplicación de técnicas si se utiliza el trabajo en

    grupo.

    5. Con los resultados de la gráfica No. 5 se demostró que en su mayoría los

    educadores saben los procesos de aprendizaje aunque no recuerdan con seguridad

    el orden de estos procesos, lo cual se