8
Divinas. ♥ JGVS.

Jgvs

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento habla un poco de moda y música. :)

Citation preview

Divinas. ♥

JGVS.

Como vestir en verano.

El verano es la mejor temporada para las chicas que tenemos que enseñar

y nos gusta lucir nuestra figura, ten en cuenta las siguientes

recomendaciones antes de hacer tus compras para este verano.

La ropa de verano se caracteriza por ser una época de mucho color,

utiliza colores pasteles intensos, estampados florales o un mix de ambos

para lucir a la moda, sencilla y fresca en el verano.

Prendas de verano:

-Shorts. Súper versátiles para combinar con una blusa, tanto de algodón

como de seda. Eso sí, no te olvides de usarlo con un lindo cinturón de

cuero.

-Vestidos camiseros. ¡Comodidad asegurada! Son ideales para disimular

zonas que no nos gustan tanto de nuestro cuerpo, como la panza o un

gran busto.

-Top. Ultra cortos o un tanto más largos, tienden a marcar por completo la

silueta. Para generar un look más armónico puedes combinarlos con

prendas inferiores más holgadas o camisolas transparentes por encima,

para generar un estilo más rocker. Si te animas, para la noche será una

buena opción acompañarlos con pantalones de cuero.

-Blazers. Seguirán siendo un "must", un básico que se usará tanto para el día

con un short o para la noche con un mini vestido.

Accesorios.

-Carteras de mimbre trenzados. En formato de bolso, son ideales para un

día de playa; tipo clutch, resultan perfectos para usar en diferentes

ocasiones durante el día.

-Turbantes. Otro accesorio que se lucirán mucho la próxima temporada.

Éstos llevan la mirada hacia arriba aportando altura a nuestra silueta.

La importancia psicológica de la música en la

persona

La psicología de la música es el estudio de la fuerza emocional que ejerce

la música en el comportamiento de las personas en cualquier etapa de la

vida. Este tipo de psicología se inicia a principios del siglo XX. Establece

dos enfoques:

Enfoque psicofisiológico. La acción de oír es el resultado de una excitación

producida por las ondas sobre el sistema auditivo, que se transmite por el

sistema nervioso al cerebro para dar lugar a una imagen aural. La

actividad sensorial está localizada en la zona bulbar, el mensaje afectivo

de la música en el diencéfalo, donde se encuentran las emociones, y la

actividad intelectual en la zona cortical. La música permite el equilibrio

dinámico entre las capacidades de los hemisferios izquierdo y derecho del

cerebro.

Enfoque psicobiológico. El desarrollo de las capacidades musicales

depende del número de conexiones neuronales, creadas por la

estimulación. Cada individuo debe modelar su Sistema Referencial,

imprescindible para el aprendizaje.

La Inteligencia emocional es un conjunto de habilidades como el control

de impulsos, la perseverancia, la empatía, etc. que constituye un vínculo

entre sentimientos, carácter e impulsos morales. La música, si es adecuada,

nos lleva a una rearmonización de los sentimientos y el estado de ánimo.

Además nos ayuda a un dominio del cuerpo, a la organización de las

relaciones espaciales. El tono y volumen de la voz, delata el momento en

que nos encontramos y qué tipo de persona somos. Desde que nacemos

estamos expuestos a la música, comenzando por la voz de los padres. El

tono expresivo que utilizan ayuda a que el niño mantenga la atención,

siendo la voz de la madre la preferida debido a que su agudeza señala

felicidad y afecto. Es importante educar tanto la expresión de la voz como

el canto. Éste, en concreto, es uno de los medios de expresión más

completo y máximo.

Los géneros de la música más influyentes.

Rock: El rock es un género musical surgido en Estados Unidos en

la década de 1950, que evolucionó hacia una variedad de

estilos a partir de la década siguiente, y rápidamente se

popularizó por gran parte del mundo. Su forma originaria,

conocida como rock and roll, surgió mayormente de la

combinación de dos géneros anteriores como eran el rhythm

and blues y el country. La música rock también se nutrió

fuertemente del blues y el folk, e incorporó influencias del jazz, la

música clásica y otras fuentes.

Pop: La música pop es un género de música popular que tuvo

su origen a finales de los años 50 como una derivación del rock

and roll, en combinación con otros géneros musicales que

estaban en boga en aquel momento. Los términos música pop y

música popular se usan a menudo de manera indistinta, aunque

el segundo tiene un sentido más amplio al dar cabida a otros

géneros distintos del pop que se consideren populares.

Rap: El rap es un tipo de sprechgesang o recitación rítmica de

rimas y juegos de palabras surgido a mediados de la década

de los 80 entre la comunidad afroamericana de los Estados

Unidos. Es uno de los cuatro pilares fundamentales de la cultura

hip hop, de ahí que a menudo también se le llame

metonímicamente (y de forma imprecisa) hip hop. Aunque

puede interpretarse a capella, el rap va normalmente

acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz

inglesa beat.

La música electrónica: La música electrónica es aquel tipo de

música que emplea para su producción e interpretación

instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. En

general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando

medios electromecánicos de aquel producido utilizando

tecnología electrónica.

Reggae: El reggae es un género musical que se desarrolló por

primera vez en Jamaica hacia mediados de los años 1960.

Aunque en ocasiones el término se utiliza de modo amplio para

referirse a diferentes estilos de música jamaiquina, por reggae se

entiende en sentido estricto un género musical específico que

se originó como desarrollo de otros anteriores como el ska y el

rocksteady. El reggae se caracteriza rítmicamente por un tipo

de acentuación del off-beat, conocida como skank.

Normalmente, el tiempo del reggae es más lento que el del ska

y el rocksteady. El reggae suele acentuar el segundo y cuarto

pulso de cada compás, sirviendo la guitarra para poner o bien

énfasis en el tercer pulso o para mantener el acorde desde el

segundo hasta el cuarto. Es generalmente este "tercer beat",

tanto por la velocidad como por la utilización de complejas

líneas de bajo, lo que diferencia al reggae del rocksteady.