42
Innovación en la Industria Pesquera Elena Conterno

Documentjj

Embed Size (px)

DESCRIPTION

k

Citation preview

Page 1: Documentjj

Innovación en la Industria Pesquera

Elena Conterno

Page 2: Documentjj

Esquema

• Desnutrición en el Perú y el Mundo• La Anchoveta en el Combate a la Desnutrición• El Enriquecimiento de Alimentos• Enriquecimiento de Alimentos en Perú a partir

de la Anchoveta

Page 3: Documentjj

Desnutrición en el Perú y el Mundo

Page 4: Documentjj

795 millones de personas subalimentadas a nivel mundial. 7,5% en Perú

PERÚProporción de personas subalimentadas en la población2014-16: 7.5 %

Número de personas subalimentadas1990-92: 7.0 (millones)2000-02: 5.4 (millones)2005-07: 5.3 (millones)2010-12: 3.2 (millones)2014-16: 2.3 (millones)

Fuente: FAO

• 167 millones menos que hace un decenio y 216 millones menos que en 1990-92

Page 5: Documentjj

FAO.2015.“El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo”

Page 6: Documentjj

28,7% de Niños Menores de 5 Años del Área Rural sufren Desnutrición

Crónica en PerúPrevalencia de niños menores de 5 años con desnutrición

crónica según área de residencia y patrón de referencia (OMS y NCHS).2012-2013.Perú.(porcentaje)

Fuente: Estado Nutricional en el Perú, por etapas de vida, 2012-2013.MINSA. 2015

Page 7: Documentjj

Daños Irreversibles de Desnutrición Crónica

Fuente: Unicef

• Desarrollo del cerebro entre 0-36 meses de edad.

• Adecuada alimentación de la madre durante embarazo.

• La desnutrición fetal (peso menor de 2,500 grs.) es la forma mas grave de desnutrición.

Page 8: Documentjj

Causas de desnutrición en el mundo

Inestabilidad política

Catástrofes naturales

Crecimiento económico lento y poco inclusivo

Ausencia de políticas eficaces de protección social y redistribución de ingresos

Calidad de la dieta (“hambre encubierta” , ingesta insuficiente de micronutrientes)

Fuente: FAO.2015. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo.

Page 9: Documentjj

Causas de desnutrición en el Perú

Acceso

• Insuficiente acceso a alimentos inocuos y nutritivos.

Disponibilidad

• Limitado abastecimiento de alimentos inocuos y nutritivos.

Utilización

• Limitado conocimiento y prácticas inadecuadas del consumo de alimentos inocuos y nutritivos.

Estabilidad

• Vulnerabilidad frente a condiciones externas (volatilidad de precios, cambio climático, plagas y enfermedades y otros).

Institucionalidad

• Débil marco institucional de la seguridad alimentaria y nutricional en los tres niveles de Gobierno.

Fuente: ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ENSAN) 2013-2021. MINAG

Page 10: Documentjj

Principales Casusas de Desnutrición Infantil en Perú

Desnutrición infantil en niños de 0 a 5 años

•Contexto político y social

•Recursos económicos

Causas básicas

•Insuficiente acceso a los alimentos

•Falta de cuidado a la madre e hijo

•Calidad del ambiente sanitario (salud, agua y saneamiento).

Causas subyacentes

•Insuficiente ingesta de alimentos

•Enfermedades

Causas directas

Fuente: MINSA.2010. (modificado) http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/prec_invt_cenan/Presentacion%20Desnutrici%C3%B3n%20Determinantes.pdf

Page 11: Documentjj

Programas Tradicionales de Nutrición y Alimentación

Foto: Municipalidad Provincial de Huancabamba

Page 12: Documentjj

Problemas para llegar a la población de 0-3 años

Causas subyacentes Acceso

Foto: www.prisma.org.pe

Utilización

Page 13: Documentjj

La Anchoveta en el Combate a la Desnutrición

Page 14: Documentjj

Ingesta de nutrientes en niños y niñas peruanos de 6-35 meses

Proporción de niños y niñas que cubren sus requerimientos de proteínas totales, usando los parámetros referenciales FWU y DRI

Proporción de niños y niñas, que cubren sus requerimientos de hierro total, usando los parámetros FWU y DRI

Fuente: MONIN.2012

Fuente: MONIN.2012

FWU y DRI: Patrones de referencia internacionales tomados de FAO/WHO/UNU (FWU) y USDA (DRI).

Page 15: Documentjj

Ingesta de nutrientes en niños y niñas peruanos de 6-35 meses

Proporción de niños y niñas, que cubren sus requerimientos de vitamina A, usando los parámetros FWU y DRI

Proporción de niños y niñas, que cubren sus requerimientos de zinc, usando los parámetros FWU y DRI

Fuente: MONIN.2012

Fuente: MONIN.2012

Page 16: Documentjj

Bondades de la anchoveta y su relación con la ingesta de

nutrientes

Fuente: http://www.dameanchoveta.gob.pe/nutricion-2.php

•Proteína de alto valor biológico y contenido importante de aminoácidos esenciales y micronutrientes de rápida absorción.•Es un recurso que contiene menos colesterol (en comparación a la carne de res) por lo que es menos riesgosa para la salud. •Grasa es poliinsaturada: Omega 3 (EPA y DHA) y Omega 6 , la cual favorece el desarrollo cerebral •Recurso de menor precio.

Page 17: Documentjj

Productos disponibles

Conservas de Anchoveta en:•Salsa de tomate•Aceite vegetal•Agua y sal

Page 18: Documentjj

Productos disponibles Elaborados por el Instituto Tecnológico de la Producción – ITP

Fuente: http://www.dameanchoveta.gob.pe/nutricion-3.php

Page 19: Documentjj

Nuevos productos disponibles

Elaborados por el Instituto Tecnológico de la Producción: 1. Pasta untable de anchoveta2. Bisteck de anchoveta en aceite vegetal3. Sopa concentrada de anchoveta con quinua4. Tuco de anchoveta5. Chicharrón de anchoveta6. Charqui de anchoveta.

Page 20: Documentjj

Evolución del CHD-Anchoveta

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 *

-

15.0

30.0

45.0

60.0

75.0

90.0

105.0

120.0

135.0

1.7 3.3

13.4 11.7 11.4

27.1

43.5

75.1

98.6 106.5

120.2 125.2

83.0

104.9

40.1

81.5

Mile

s de

TM

DESEMBARQUE DE ANCHOVETA PARA CHD (Miles de TM)

* Estimado.Fuente: Anuario estadístico del Ministerio de la Producción / Boletín estadístico, Mayo 2015.

Elaboración: SNP.

Page 21: Documentjj

El Enriquecimiento de Alimentos

Page 22: Documentjj

Concepto

Incrementar el contenido de un micronutriente esencial a un alimento, a fin de mejorar la

calidad nutricional de éste, en beneficio de las personas que lo consumen.

Fuente: http://www.who.int

Page 23: Documentjj

Usos del aceite de pescadoTASAOMEGA

Page 26: Documentjj

Iniciativas en otros países en el enriquecimiento de alimentos.

www.solutex.es

Page 27: Documentjj

Iniciativas en otros países en el enriquecimiento de alimentos

www.copalis.fr

Page 28: Documentjj

Enriquecimiento de Alimentos en

Perú a Partir de la Anchoveta

Page 29: Documentjj

Propuesta• Utilizar los productos alimenticios usados por

la población o programas nutricionales, a fin de que se constituyan como alimentos “vehículo” a ser enriquecidos con micronutrientes esenciales (Hierro, fósforo, calcio y vitaminas), ácidos grasos esenciales o con proteína y sus derivados (péptidos o aminoácidos) provenientes de la anchoveta.

Page 30: Documentjj

Propuesta“Alimentos vehículo”

(ejemplo)

Nutrientes obtenidos

Page 31: Documentjj

Obstáculos por superar

Identificación de un nicho.

Page 32: Documentjj

Proyecto FINCyT

Elaboración de una Agenda de Innovación Tecnológica para la utilización de la anchoveta (Engraulis ringens) para el enriquecimiento de alimentos de consumo humano

Financiamiento Fondos del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innovate Perú)- A través del Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT). Fondos de siete empresas pesqueras.

Page 33: Documentjj

Empresas asociadas y aportantes al proyecto

Page 34: Documentjj

Entidades de apoyo al proyecto

Page 35: Documentjj

Objetivos específicos del proyecto

1. Identificar oportunidades de la anchoveta como enriquecedor de alimentos

2. Identificar brechas y obstáculos tecnológicos para el aprovechamiento de la anchoveta como enriquecedor de alimentos

3. Definir actividades de I+D para el uso de la anchoveta como enriquecedor de alimentos

4. Definir lineamientos futuros para la anchoveta como enriquecedor de alimentos

Page 36: Documentjj

Resultados esperados

1. Una Agenda de Innovación Tecnológica.

2. Al menos 8 perfiles de proyectos relacionados a las brechas identificadas y hábitos de consumo.

Page 37: Documentjj

Avance 1: Estudio de Hábitos de Consumo

• Data de principales productos procesados consumidos tomada de ENAHO 2010 y 2013. Cruce de información con ENDES 2013, Estudio Nacional del Consumidor Peruano 2013 y 2011(Arellano Marketing) Desayunar 2013 (Arellano Marketing).

• Principales alimentos consumidos:

Page 38: Documentjj

• Es posible determinar los productos a enriquecer, teniendo en cuenta la preferencia de consumo, así como la composición nutricional del producto.

• Se cuenta con las principales marcas por productos consumidas por regiones.

Avance 1: Estudio de Hábitos de Consumo

Page 39: Documentjj

• Se constata el alto crecimiento del consumo de alimentos funcionales y nutracéuticos, con respecto al de la industria de alimentos tradicionales.

• Mercado mundial de alimentos funcionales y nutracéuticos alcanzará en 2015 un valor de US$241 billones, y se espera que para el año 2020 alcance un valor de US$480 billones a una tasa de crecimiento anual de 15%.

Avance 2: Estudio de Vigilancia Competitiva y Comercial

Page 40: Documentjj

• Se detectó como principales mercados USA y Asia, y como mercados emergentes India, China y Brasil

Avance 2: Estudio de Vigilancia Competitiva y Comercial

Fuente: Banco Mundial

Page 41: Documentjj

• Se identificó a las principales empresas que proveen de insumo marinos para enriquecer alimentos, destacando el Omega 3 como enriquecedor, producto funcional y farmacéutico.

Avance 2: Estudio de Vigilancia Competitiva y Comercial

Page 42: Documentjj

Gracias