John Rawls y Martha Nussbaum, los bienes primarios y el enfoque de las capacidades∗ David Santiago Mesa Díez

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 John Rawls y Martha Nussbaum, los bienes primarios y el enfoque de las capacidades∗ David Santiago Mesa Díez

    1/9

     

    1

    Materiales para una crítica:

     John Rawls y Martha Nussbaum, los bienes primarios y elenfoque de las capacidades

     

    David Santiago Mesa Dí[email protected]

    Universidad de Antioquia 

    Resumen: En este escrito se presentan dos enfoques sobre el problema de lasatisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos en el contexto de unasociedad liberal: la idea de los bienes primarios y el enfoque de las capacidades.

     A grandes rasgos, se señalan las ideas más recurrentes de ambos enfoques y se

    intenta mostrar por qué Nussbaum considera que el enfoque de las capacidadeses más conveniente para una concepción liberal de la justicia que la idea de losbienes primarios de Rawls. Al final se indica que si bien Nussbaum tiene razónen algunas de sus opiniones, no se debe olvidar que tanto ella como Rawls, al

    considerar el mismo problema, parten de enfoques filosóficamente distintos.Palabras clave: Concepción de la justicia, liberalismo, bienes primarios,

    autodeterminación, proyecto de vida, capacidades, concepción de la persona.

     Abstract: In this paper, two approaches are presented on the problem of

    citizen’s basic needs satisfaction in the context of a liberal society: the primarygoods idea and the capacities approach. In general terms, the most appealingideas of both approaches are underlined. In addition to that, this paper tries to

    explain why Nussbaum thinks that a capacities approach is more suitable than fora liberal conception of justice than the one of primary goods defended by Rawls.Finally, it’s important to take into account that in spite of taking some Nussbaum

    ideas as real, the fact, they both have tacked the same problem from differentphilosophical approaches, can’t be forgotten.Keywords: Concepcion of the justice, liberalism, primary goods, self-

    determination, project of life, capacities, conception of the person

    La intención que guía este escrito es la de presentar dos enfoques sobre el problemade la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos en el contexto de unasociedad liberal. No obstante, se tomarán ambos enfoques bajo el sesgo de una crítica,es decir, primero se expondrán los argumentos que llevan a John Rawls a proponer un

    índice de bienes primarios en el marco de una concepción política de la justicia, luego,bajo la premisa de las expectativas de justicia que Rawls espera resolver, se planteará elpunto de vista de Martha Nussbaum sobre el enfoque de las capacidades. La idea esmostrar que la concepción de los bienes primarios es insuficiente en algunos aspectos,porque no recoge en su diversidad el abanico de las necesidades básicas de losciudadanos más allá de una satisfacción material y jurídica; esto nos ayudará a apreciarlas razones por las que el enfoque de las capacidades ‘parece’ ser más satisfactorio,aunque teniendo en cuenta que ambos enfoques parten desde perspectivasfilosóficamente diferentes.

    *!

      Una versión preliminar de este escrito fue presentada como ponencia en el Tercer EncuentroIberoamericano de Estudiantes de Filosofía, organizado conjuntamente por la Universidad Nacional deColombia y la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá 30 de marzo al 4 de abril de 2009.

  • 8/19/2019 John Rawls y Martha Nussbaum, los bienes primarios y el enfoque de las capacidades∗ David Santiago Mesa Díez

    2/9

     

    2

    §1. LA IDEA DE LOS BIENES PRIMARIOS El bienestar de una persona humana está altamente determinado por la búsqueda

    incesante y por la satisfacción deseada de todos los intereses que racionalmente puedeesperar en el transcurrir de una vida normal y completa. En este sentido, ha desuponerse que cada individuo tiene un proyecto racional de vida y que todos sus

    intereses giran en la promoción y realización de ese proyecto. Vale la pena destacarque en este contexto, y en general dentro de toda la teoría liberal, la racionalidad   sesupone como un atributo innegable de toda vida humana y es un criterio que buscadescartar cualquier forma de automatismo, puesto que se considera como un hechoincuestionable que todo ser humano cuenta con una suficiente autonomía de la voluntad  para guiar sus propios proyectos. Puestas así las cosas “[h]emos de suponer entonces

     –dice Rawls- que cada individuo tiene un plan racional de vida, hecho según lascondiciones a que se enfrenta y también para permitir la satisfacción armónica de susintereses” (Rawls 96). Esto último, en tanto supone que los integrantes de unasociedad tienen un plan racional de vida y quieren llevarlo a cabo de todo corazón,constituye la idea del bien como racionalidad , idea que una concepción política de la

     justicia no puede desestimar.Ahora bien, los proyectos que persigue cada individuo requieren del despliegue de

    su capacidad para autodeterminarse, no obstante muchas veces no es suficiente sabersedotado de razón para ser plenamente y de facto libre en la acción. Si lo más racional esperseguir los propios proyectos de vida, ha de ser de igual manera racional contar conrecursos para hacerlo, y es justo aquí donde entran a operar los bienes primarios, puesellos promueven los propios proyectos vida. En efecto, para Rawls el despliegueefectivo de la capacidad para autodeterminarse sólo es posible en el marco de unosprincipios de justicia que afirmen y aseguren la posesión de los bienes primarios, y diceexplícitamente: “yo supongo que es racional desear estos bienes, además de desear

    otras cosas, porque son, en general, necesarios para la elaboración y para la ejecuciónde un proyecto racional de vida” (Rawls 393).

    Para Rawls, en mi opinión, la idea de los bienes primarios tiene su fuente en dosvertientes, en primer lugar, busca otorgar a la capacidad de autodeterminación de todavida humana los recursos necesarios para poder llevar a cabo, de la manera máseficiente, los propios proyectos de vida personal. En segundo lugar, una concepciónpolítica de la justicia debe tener en cuenta la vida humana, la satisfacción de lasnecesidades básicas y la promoción de los propósitos humanos con el fin de garantizarel bienestar general de la sociedad; en este sentido, la idea de los bienes primariossurge como condición para poder justificar la concepción política de la justicia, y estoquiere decir que la necesidad de promover y garantizar los bienes primarios devieneprincipalmente en un problema de legitimación.

    En efecto, es conocido que dentro del marco del liberalismo político cualquierconcepción de la justicia, en tanto ejercicio político, debe ganarse el apoyo de cadaciudadano apelando a su razón humana común. Ya ha quedado señalado que una de lascosas que resulta más apremiante para la razón es la promoción de sus propiosintereses, es decir, aquellos que mueven al hombre a perseguir un proyecto particularde vida; en este sentido, si una concepción política de la justicia quiere ser sancionadapositivamente por los ciudadanos y no quiere verse en riesgos en su aplicación, debecontar dentro de sus innumerables objetivos con la promoción del bienestar humano engeneral; en este orden de ideas, los bienes primarios, en su función de proteger ypromover los intereses de los ciudadanos que suscriben una concepción política de la

     justicia, le otorgan a ella un plus de legitimidad. De hecho, lejos de resultar esto

  • 8/19/2019 John Rawls y Martha Nussbaum, los bienes primarios y el enfoque de las capacidades∗ David Santiago Mesa Díez

    3/9

     

    3

    irrelevante, cuando una sociedad no puede satisfacer unas condiciones de bienestaraceptables vinculadas a los intereses de los ciudadanos, pone en peligro su estabilidadpolítica a lo largo del tiempo, de ahí que la alternativa de los bienes primarios resultetan conveniente para Rawls.

    Sin embargo, los intereses de los ciudadanos son completamente diversos, dado quelos planes de vida a los que aspiran difieren profundamente de un individuo a otro;añádasele a esto que no todos se sirven del mismo criterio de racionalidad paraencaminar sus vidas, todo lo cual, sumado, hace que establecer un índice de bienesprimarios que sea acorde a los intereses de los ciudadanos, sea una tarea ingente quedifícilmente alcance a satisfacer las necesidades básicas de todos. Teniendo en menteestas dificultades, se hace necesario, entonces, moldear los intereses de las personas,pues nunca será posible atender a todas las demandas que para ellos resultan serbásicas, de acuerdo con lo que consideran como sus intereses personales. EnLiberalismo Político Rawls encara decididamente este inconveniente, y en el contexto dela posición original, como un caso de justicia meramente procedimental1, específica los

    intereses mínimos que las partes necesariamente deben tener para sus deliberacionesen torno a los principios de la justicia. Ahondando en la cuestión, Rawls dice que losciudadanos, en tanto poseedores de los dos poderes morales, se les adscribe dosintereses respectivos de índole superior para desarrollar y ejercer esos poderes. Losdos poderes morales que Rawls atribuye a todas las personas son “la capacidad de tenerun sentido de la justicia y la capacidad de adoptar una concepción del bien”  (Rawls 42),análogamente, los dos intereses superiores adscritos a esos poderes son la posibilidadde desarrollar un sentido de la justicia y la posibilidad de practicar y llevar a cabo unaconcepción permisible del bien; a éstos dos intereses se les suma un tercero, queconsiste en la posibilidad que deben tener los ciudadanos de hacer progresos conformea sus determinadas concepciones comprensivas del bien, teniendo en cuenta lacontingencia de poder cambiar de concepción cuando cada uno lo considere necesario.Dice Rawls: “Decir que estos intereses son de «orden o índole superior» significa que,como está especificada la idea fundamental de la persona, estos intereses se consideranbásicos y, como tales, normalmente reguladores y efectivos” (Rawls 88). Con estoRawls pretende introducir un poco más de especificidad a la idea de los bienesprimarios, pues quedan íntimamente ligados a los dos intereses de orden superior quese suponen en todos los individuos, los cuales son determinantes para que una personapueda ser un miembro normal y plenamente cooperador de la sociedad a lo largo deuna vida completa2.

    1  La justicia meramente procedimental es cuando a través de un procedimiento y sin tener ningúncriterio previo ni independiente de justicia, de una lista de opciones disponible, las partes seleccionanunos principios de justicia como resultado, los cuales se espera que sean equitativos y justos para todos.Este es el procedimiento que describe Rawls para elegir los principios de la justicia. Así las cosas, noexiste un criterio independiente por referencia al cual se establezcan esos principios; ellos no son justosporque previamente se hayan cotejado con una definición de justicia, son justos porque las partes loseligen en condiciones de plena libertad e imparcialidad, bajo las limitaciones a la información queestablece el velo de la ignorancia.

    El velo de la ignorancia es una característica de la posición original que busca abstraer a las partes delconocimiento de las contingencias del mundo social al que pertenecen. De esta manera, cosas como ellugar que ocupan en la sociedad, la calidad de talentos y capacidades que tienen a su disposición, losrasgos específicos de su psicología, la generación de la que hacen parte, y muy especialmente, laconcepción del bien por la que rigen su existencia, están por fuera del conocimiento de las personas enlas circunstancias de elección necesarias para que los principios de justicia sean de equidad para todos.

    2  Explícitamente Rawls dice las cosas de la siguiente forma: “Alguien que no haya desarrollado yno pueda ejercitar al menos en el grado necesario sus poderes o capacidades morales, no puede ser unmiembro normal y plenamente cooperador de la sociedad en toda su vida” (Rawls 88).

  • 8/19/2019 John Rawls y Martha Nussbaum, los bienes primarios y el enfoque de las capacidades∗ David Santiago Mesa Díez

    4/9

     

    4

    De este modo, los bienes primarios en la posición original son ideados para protegerlos intereses de índole superior de aquellos a quienes las partes representan, pues parallegar a un acuerdo sobre los principios de la justicia hay que tener en cuenta laprelación que tienen esos intereses. En este sentido, para adoptar un principio de

     justicia se indaga cuan bien asegura ese principio el índice de bienes primarios o

    primordiales. “Por lo tanto, -dice Rawls- es racional que las partes tengan en cuantalos bienes primordiales para valorar los principios de la justicia” (Rawls 90).  Deacuerdo a lo dicho, los bienes primarios funcionarían como el trasfondo para estimarcualquier principio de justicia, es más, Rawls los propone como premisas de las quedepende la elección de esos principios, puesto que son los «custodios» de los interesessuperiores que una concepción política de la justicia está llamada a promover.

    Los bienes primarios tienen que ser pensados, por lo tanto, en el marco de unaconcepción política de la justicia, de acuerdo a la idea de los ciudadanos como personascorrespondiente a dicho marco. Esto quiere decir que lo que especifica qué cosaspueden ser consideradas como bienes primarios no debe tomar al hombre como un ser

    metafísico, deseante, religioso o meramente moral, tal como lo haría una doctrinacomprensiva, pues lo importante es que esos bienes puedan ser aceptados ycompartidos por todos los ciudadanos de una sociedad democrática. Una concepciónpolítica de la justicia puede lograr esto último, pues ella define un tipo especial denecesidades objetivas de acuerdo a la idea de los ciudadanos como personas, es decir, entanto portadores de los intereses de orden superior ligados a sus dos capacidadesmorales. Para Rawls es precisamente la “concepción política de la persona, con suexplicación de sus poderes morales y sus intereses de orden superior, junto con elmarco de referencia del concepto del bien como racionalidad, y con los hechos básicosde la vida social y las condiciones del crecimiento y de la alimentación de los humanos,lo que suministra el entorno necesario para especificar las necesidades de losciudadanos y sus exigencias” (Rawls 175).

    Vistas así las cosas, es posible ahora proponer los títulos que encabezarían una listade los bienes primarios; no obstante, Rawls no especificará más sobre estos bienes, puesconsidera que los encabezados que los nombran son lo bastante evidentes, a saber (cf.Rawls 177):

    a) Los derechos y las libertades básicas, que también pueden presentarse en unalista aparte;

    b) 

    la libertad de desplazamiento y la libre elección de ocupación en un marco dediversas oportunidades;

    c)  los poderes y las prerrogativas de los puestos y cargos de responsabilidad en las

    instituciones políticas y económicas de la estructura básica;d) 

    ingresos y riqueza, y por último,e)  las bases sociales del respeto a sí mismo.

    Nótese que las bases sociales del autorrespeto están puestas en el asiento de estalista, lo cual quiere decir que para Rawls resulta completamente claro que el respetopropio es un bien primario muy importante. Sin él ningún proyecto parece digno derealizarse y la voluntad falla cuando él está ausente. “Por consiguiente –dice Rawls-,los individuos en la situación original desearían evitar, casi a cualquier precio, lascondiciones sociales que socavan el respeto propio”. Y luego agrega enfáticamente: “Elhecho de que la justicia como imparcialidad preste más apoyo a la autoestimación que aotros principios es una buena razón para que la adopten” (Rawl 399).

  • 8/19/2019 John Rawls y Martha Nussbaum, los bienes primarios y el enfoque de las capacidades∗ David Santiago Mesa Díez

    5/9

     

    5

    Puestas así las cosas, la idea de los bienes primarios obedece a un problema políticode orden práctico. Pues Rawls busca, además de todo lo dicho, ofrecer un fundamentopara el entendimiento público en aquellas cosas que se consideran como ventajasracionales. La finalidad política de este asunto consiste en que todos los ciudadanosestén de acuerdo en los aspectos que resultan ser básicos para el desarrollo de una vida

    normal y completa. En este sentido, Rawls pone dos condiciones para que losciudadanos puedan tener una idea compartida de los bienes primarios: en primer lugar,que ellos se conciban a si mismo como libres e iguales, de acuerdo con una mismaconcepción política de la justicia; y en segundo lugar, que sus concepciones del bien,por más diferentes que sean, requieran para su desarrollo los mismos bienes primarios.

    Finalmente, Rawls cree que la lista de los bienes primarios puede extenderse eincluir otras necesidades como el tiempo de ocio; pero advierte que lo verdaderamenteimportante a tener en cuenta, en esta lista, son los límites de lo político y lo practicable;por consiguiente señala que:

    Primero, debemos quedarnos dentro de los límites de la justicia en tanto queimparcialidad, como una concepción política que puede servir de foco de unconsenso entrecruzado, y

    Segundo, debemos respetar las restricciones de la simplicidad y ladisponibilidad de información a las que está sujeta cualquier concepción políticapracticable. (Rawls 178)

    §2. LOS BIENES PRIMARIOS VS. EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES

    Martha Nussbaum3  va a estar en desacuerdo con Rawls y su concepción de losbienes primarios, pues para ella las capacidades humanas son una mejor base para losprincipios políticos de una sociedad liberal y pluralista. Nussbaum considera que laidea de Rawls de medir las posiciones sociales relativas teniendo como referencia los

    ingresos y las riquezas, en tanto que bienes, no logra captar en su conjunto ladiversidad y la diferencia de los seres humanos, como lo hace el enfoque de lascapacidades. Nussbaum, con sus argumentos, constata que un Estado que garantiza alindividuo el desarrollo adecuado de sus capacidades y le da la libertad de fomentaraquellas que están más de acuerdo con sus expectativas, responde a una idea depluralidad más extensa e incluyente que la que posibilitan los bienes primarios en laconcepción política de la justicia de Rawls. La razón de ello es que las personas quemantienen un índice homogéneo de recursos no suelen aprovecharlos de la mismamanera; así, mientras algunos pueden hacer más con sus bienes, gracias a lascapacidades que tienen para aprovecharlos, la brecha de la desigualdad se haceinsoportable entre aquellos que no pudieron desarrollar adecuadamente sus

    capacidades, lo cual deja, como consecuencia, que el problema de las diferencias socialessea cada vez más difícil de superar.La razón de peso por la cual Nussbaum rechaza el índice de bienes primarios se deja

    entrever con toda evidencia en la siguiente afirmación:

    Los recursos son un índice inadecuado del bienestar, puesto que los seres humanosposeen diversas necesidades de recursos, y también diversas capacidades deconvertir los recursos en funcionamientos. De este modo, dos personas con

    3  Debemos anotar que Martha Nussbaum, al igual que Amartya Sen, desarrollan el mismoplanteamiento sobre las capacidades, no obstante, ambos lo hacen desde diferentes perspectivas. Sen lo

    hace desde de la economía y le interesa, especialmente, el análisis comparativo de la calidad de vida delos ciudadanos; Nussbaum lo hace desde la filosofía, y se centra más en las implicaciones éticas yfilosóficas de los planteamientos de Rawls hacia una sociedad más plural e incluyente.

  • 8/19/2019 John Rawls y Martha Nussbaum, los bienes primarios y el enfoque de las capacidades∗ David Santiago Mesa Díez

    6/9

     

    6

    parecidas cantidades de recursos pueden mantener importantes diferencias en losaspectos que más importan para la justicia social. (Nussbaum 2007 87)

    Rawls consideró que la esencia de la justicia era garantizar el beneficio mutuo, poreso específico una posición inicial en la que se vieran protegidos los intereses de losciudadanos, sobretodo, aquellos que están vinculados a sus dos poderes morales. Sinembargo esta forma de proceder deja que el fin de la justicia quede fuertemente ancladoa la prevalencia del solo beneficio, al excluir tácitamente cualquier vinculación de loshombres con un sentimiento benevolente o de amor intrínseco por la justicia.

    Desde el enfoque de las capacidades se niega que la esencia de la justicia seagarantizar el beneficio mutuo, aunque no se desmiente que es uno de sus objetivosprincipales. Para Nussbaum “[l]a justicia sólo se funda en la justicia, y la justicia esuna de esas cosas que los seres humanos aman y persiguen por sí mismas” (Nussbaum2007 100). Por consiguiente, no hay que esperar que las capacidades sean solamenteinstrumentales para satisfacer los intereses de los ciudadanos, ya que la idea intuitivabásica de este enfoque es que se debe partir de una concepción de la dignidad del ser

    humano y de una vida acorde con ella, de tal modo que pueda tratarse a cada personaúnicamente como fin y no como medio. La dignidad del ser humano es para Nussbaumlo que para Rawls son los dos poderes morales, sin embargo, para ella no existenrazones que puedan definir la dignidad como algo previo o independiente de lascapacidades (al modo como hace Rawls con los intereses respecto de los bienesprimarios); ambas cosas: dignidad y capacidades, están fuertemente relacionadas. Deeste modo, para Nussbaum es inconcebible imaginar una vida desprovista de lascapacidades, pues no sería una vida acorde con la dignidad humana.

    Por otro lado, la teoría de los bienes primarios en Rawls está íntimamente unida a laconcepción Kantiana de la persona, de tal forma que alguien, mientras no goce de sus

    dos poderes morales, no puede disfrutar de los bienes primarios concretados en laposición original, pues ellos fueron diseñados para los intereses de las personasracionalmente autónomas y capaces de llevar la vida de acuerdo a sus propiascapacidades. Nussbaum, por su parte, asienta su concepción de dignidad y de personaen presupuestos morales diferentes; ella parte de la idea Aristotélica del hombre como«animal político», es decir, “no solo como un ser moral y político, sino como un ser quetiene un cuerpo animal, y cuya dignidad humana, en lugar de oponerse a la naturalezaanimal, es inherente a ella y a su trayectoria temporal” (Nussbaum 2007 98). Estoimplica que los seres humanos no siempre son iguales en poderes y capacidades, y conel tiempo su cuerpo puede decaer y necesitar de cuidados especiales; además, en lamedida en que son animales políticos  no pueden separarse de los otros, por lo cual es

    razonable presuponer en ellos fines e intereses que involucren fuertemente la presenciade sus semejantes.

    En Las mujeres y el desarrollo humano   Nussbaum afirma que el enfoque de lascapacidades es completamente universal, puesto que “las capacidades en cuestión sonimportantes para todos y cada uno de los ciudadanos, en todas y cada una de lasnaciones, y cada uno debe ser tratado como fin” (Nussbaum 2002 34). En este sentido,el enfoque de las capacidades es una especificación del enfoque de los derechos humanos, ydado que los elementos de la lista pueden recibir una formulación abstracta y precisa,cada país puede adoptarlos según sus determinadas circunstancias y particularidadeshistóricas; lo cual sería útil para propiciar un amplio acuerdo intercultural. Nussbaum

    propone una lista que está conformada por diez capacidades (cf. Nussbaum 2007 88),las cuales son requisitos básicos para una vida de acuerdo con la dignidad humana, en

  • 8/19/2019 John Rawls y Martha Nussbaum, los bienes primarios y el enfoque de las capacidades∗ David Santiago Mesa Díez

    7/9

     

    7

    síntesis podemos contar: 1) la capacidad de vivir hasta su fin una vida humana normal yplena; 2) la capacidad de mantener una buena salud; 3) la capacidad de moverselibremente de un lugar a otro; 4) la capacidad de usar los sentidos, la imaginación, elpensamiento y el razonamiento de un modo «auténticamente humano»; 5) la capacidadde tener relaciones afectivas con personas y objetos distintos de nosotros mismos; 6) la

    capacidad de formarse una concepción del bien y reflexionar críticamente sobre lospropios planes de vida; 7) la capacidad de vivir con y para los otros, de acuerdo a lasbases del respeto hacia sí mismo; 8) la capacidad de vivir en una relación respetuosacon otras especies diferentes a la humana; 9) la capacidad de jugar y disfrutar deactividades recreativas y, finalmente, 10) la capacidad de participar en las eleccionespolíticas que gobiernan la propia vida, como también de disponer de propiedades ygozar de los derechos que las garantizan.

    Nussbaum plantea la tesis de que como las capacidades humanas básicas no sonatributos innatos, ellas deben ser desarrolladas y promovidas por medio de laasistencia, la disposición de recursos y la educación (cf. Cortés Rodas 104); por eso el

    eje central de sus argumentos es la educación, tarea prioritaria del Estado. Además deesto, ella propone un umbral mínimo   para cada capacidad, y afirma que nivelesdeficientes de capacidad respecto a ese umbral mínimo hace que los ciudadanos nopuedan funcionar de un modo auténticamente humano.

    A criterio de Nussbaum, existe una cuestión de especial relevancia para la justiciaque no se puede resolver a través de la especificación de un índice de bienes primarios,por consiguiente, su omisión representa un prejuicio para la igualdad de algunaspersonas como ciudadanos en el sentido más general y profundo del término. Elasunto al que nos referimos es el de las personas con deficiencias mentales ydiscapacidades físicas temporales o permanentes, que toca problemas tan delicadoscomo las variaciones en las capacidades y habilidades morales e intelectuales de losciudadanos, así como el asunto de las variaciones en sus capacidades físicas y aptitudesnaturales. Frente a este asunto Rawls sólo parece poder decir lo siguiente:

    He supuesto, y seguiré suponiendo, que aunque los ciudadanos no tienen igualescapacidades, sí poseen, por lo menos en el grado mínimo esencial, las capacidadesmorales, intelectuales y físicas que les permiten ser integrantes plenamentecooperadores de la sociedad en toda una vida. (Rawls 179)

    Sin embargo, las personas con deficiencias y discapacidades muchas veces no llegana tener ese  grado mínimo esencial   del que habla Rawls, y en este sentido, relegar lasolución de sus dificultades a una etapa legislativa, como sugiere el filósofo

    norteamericano, no corresponde a las expectativas de justicia que una sociedad liberaldebe garantizar. De esta forma, Rawls no da a estas personas un tarto igualitario al notenerlas en cuenta en el momento de elegir los principios y los bienes básicos que debepromover una sociedad liberal, y de ese modo se les está negando la posibilidad de sersujetos primarios de la justicia.

    Debido a esta exclusión, y a otras muchas, Nussbaum considera que los bienesprimarios no fueron pensados para este tipo de personas, y por lo tanto Rawls deja aestos ciudadanos limitados más allá de sus propias limitaciones físicas y mentales. Lapregunta importante que debemos hacer  – dice Nussbaum- no es cuánto dinero delpresupuesto nacional necesitan las personas con discapacidades y deficiencias para

    llevar una vida más o menos «normal», hay que preguntar, más bien, qué cosas puedeno no hacer esas personas y cuáles capacidades son urgentes promover en ellas para quepuedan ser miembros cooperadores de la sociedad durante toda su vida. La idea es

  • 8/19/2019 John Rawls y Martha Nussbaum, los bienes primarios y el enfoque de las capacidades∗ David Santiago Mesa Díez

    8/9

     

    8

    favorecer la inclusión de esos ciudadanos y otorgarles todos los beneficios de la justiciadesde el primer momento, en este sentido Nussbaum considera que el enfoque de lascapacidades puede cumplir un mejor papel que la idea de los bienes primarios.

    A todas estas y a modo de conclusión, con la intención de dejar abiertas las

    discusiones alrededor de estos asuntos, debemos conceder de nuevo la palabra a Rawls.Abundantes fueron las críticas que él recibió sobre determinados aspectos de su teoría,entre ellos a su concepción de los bienes primarios; sin embargo, él nunca le introdujocambios significativos y se mantuvo firme en sus postulados esenciales, esto nos hacepensar que Rawls tuvo razones para sostener la idea de los bienes primarios a pesar delas oposiciones y las crítica. Por lo pronto, creo que una de las razones que se puedenesgrimir al respecto consiste en que la idea de los bienes primarios y el enfoque de lascapacidades adquieren forma y contenido desde perspectivas significativamentedistintas. Me explico, la visión de Rawls responde a una noción procedimental4 de la

     justicia, la cual resulta ser fundamental para explicar cómo se eligen los principios de la justicia y por qué el filósofo norteamericano los considera justos; en contraste a esto,

    los planteamientos de Nussbaum son intuicionistas, es decir, parten de la comprensiónde una vida acorde con la dignidad de la persona humana y buscan una serie deprocedimientos políticos que se acerque lo más posible a un tipo de vida acorde conesas expectativas. Puestas así las cosas, ambos enfoques tienen una estructura teóricadiferente, la cual hemos de tener en cuanta para poder sopesar adecuadamente la críticade Martha Nussbaum a la idea de los bienes primarios. Además, en el marco de lanoción procedimental de la justicia, la idea de los bienes primarios parece una opciónmás funcional, y estimo que existen cuatro razones que lo justifican: 1) el índice debienes primarios se puede insertar con más facilidad en la idea de la posición original;2) son una opción más directa para resolver el problema de la satisfacción de lasnecesidades básicas de los ciudadanos, por lo menos en aquellos aspectos que

    contribuyen a la cooperación social tal como Rawls la concibe; 3) a través de un índicede bienes se puede medir con más precisión las posiciones sociales relativas que, 4) ,haga posible proponer soluciones más expeditas para aliviar gran parte los problemasque contribuyen a las desigualdades sociales. No obstante, y pese a estas razones, lascríticas de Nussbaum a la idea de los bienes primarios siguen dando en el blanco, ydisminuyen considerablemente las expectativas de justicia que la concepción política dela justicia de Rawls esperaba resolver.

    BIBLIOGRAFÍA: 

    RAWLS, JOHN.

    Liberalismo Político . Fondo de Cultura Económica, tercera reimpresión, México2002.

    NUSSBAUM, MARTHA.

    Las fronteras de la justicia, Paidos, Barcelona 2007.

    Las mujeres y el desarrollo , Herder, Barcelona 2002.

    4  Ver nota 3.

  • 8/19/2019 John Rawls y Martha Nussbaum, los bienes primarios y el enfoque de las capacidades∗ David Santiago Mesa Díez

    9/9

     

    9

    CORTÉS RODAS, FRANCISCO.

    Justicia y exclusión , Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto de Filosofía dela Universidad de Antioquia, 2007.

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PERO NO CITADA EN EL TEXTO:RAWLS, JOHN.

    Unidad social y bienes primarios. En  Justicia como equidad. Materiales para unateoría de la justicia, (M.A. Rodilla, tr.), Madrid, Editorial Tecnos, 1986.

    ORELLANA ARANDA, VICENTE.

    «La prioridad de la justicia sobre el bien en John Rawls», en Revistainterdisciplinar de Filosofía,  Universidad de Málaga, Vol. V Ene. 2000, p. 113-

    133.