5
John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN Desde antes de la Revolución, en 1909,J osé Vasconcelos ex- presó su preocupación por la edu cación de las masas. En aquel año se alió con Francisco Madero y dirigió el periódi- co El Anti-reeleccionista. D esengañado de las promes as del positi vismo -el progreso material a tr avés del orden y de la cienc ia - y disgu stado por la política económica elitista de Porfirio Díaz y sus consejeros Científicos, Vasconce los des- tacó la urgenc ia de ele var a las masas de su ignor ancia y po- breza mediante la educación, porqu e la alterna tiva sería una reivindicación sangrienta, ciega y brut al. He aquí sus pala- braselocuentesenelperiódicomaderista: El cultivo de la raza , el aumento de su potencia vital, es la función más alta del gobe rna nte en un país como el nu es- tro. Los esfuerzos por educarla son más meritorios aún desde el solo punto de vista económico, que to das las com- binacio nes finan cier as, p orqu e todo progreso económico es falso desde el punt o de vista nacional, si no se basa en la mayor potencia productor a del operario mexicano yelau- ment o paralelo de sus necesidades de consumo . M ientras los pueblos siguen en la condición de gleba iletrada y sin aspiracio nes, el progreso económico, que deb e consistir en el aumento del bienestar general, es imposible. Cuand o un pueblo muestra como el nuestro grandes emp resa s, y teso - ros en sus ar cas, en contraste con la ignorancia de las ma- sas y la pobreza angustiosa de la mayoría del pueblo , po- brez a no proveni ente de apatí a sino de escasez de trab ajo medi a namente remunerado, ese pu eblo es el tipo del pa ís mal gobernado. Antes que el pro greso de las f in an zas hay qu e fome ntar eladelantodelhabit ant e. I Vasconcelos, abogado de veintiocho años, par ticipó enérgi- cament e en la ca mpa ña presidencial de Francisco 1. Madero en 1910. Se atr evió a at a car a Porfirio Díaz en la prensa, y pagó con el exilio, volviendo a México unos meses después para celebrar el Centenar io de la Ind ependencia. Dio una conferencia en el Ateneo de la Ju ven tud en la cual criticó el positivismo envejecido, la ideología predilecta de la época porfirista. Después de t omar part e en el fracas ado complot de T acub aya en 1911 para derrocar a Díaz, se encontró en el exilo, esta vez como agente confidencial de Francisco Ma- dero en Washin gton , D .C . Su excelent e dominio del inglés lo ayudó mucho como diplomático de los insu rgentes en los Es- tado s Unidos. Después de la toma de C iudad J uá re z y la ca í- da de Porfirio Díaz, regresó a México ilumi nad o po r el pres- tigio de ser un hombre de confianza de Francisco Madero, quien pronto iba a ser elegido como primer Presidente revo- lucionario. En vez de aceptar el pu esto de Subsecreta rio de Justi cia que Madero le ofreció, Vasconcelos siguió e jerciendo la ab o- gací a y actu and o como Presidente del Ateneo. En la etapa revolucio nari a del Ateneo, sus miembros se interesaron en la reivindicación cultural de las masas . Inspirados por la Uni- versidad Popular, vinculada a la Universidad de Oviedo en España, que Don Rafael Altamira había d ado a conocer en su visita a México en 1910, los ate ne ístas se dedicaron a de- sar rollar pro gramas que más ta rde servirían de modelos a Vasconcelos, futuro Secretario de Educación Pública. Lleva- ron la música y la liter atur a a la clase obrera ; ofrecieron cur- sos prácticos para h ombres y mujeres en ari tmética, idio- mas, mec an ografía, electricidad aplicada, pequeñas indus- tr ias y artesanías; iniciaron cr uzadas en contra delalcoholis- mo y en favor de la higiene sexua l, la medicina preventiva, y las p rem isa s mor ales y económi cas de la familia. Vasconce- los no sólo ay udó en la organización de la Universidad Pop u- lar, como Presidente del Ateneo, sino que tambié n enseñó en ella. Si el esfuerzo se limitó a ciertos sectores obreros en la capital, prefiguró las magnas reformas educativas de los años veinte . Se despertó en los intelectuales del Ateneo una conciencia social f und ad a en un a ética de cari da d, o desinte- rés, "a telesis", para usar el t érmin o acuñado por ellos. Después del asesinato de Madero, Vasconcelos se alistó en el carrancismo para derrocar el gob ierno del pri ncipa l cul - pable, Victoriano Huerta. Aún llegó a ser un admirador fer- viente de Pan cho Villa mi entras éste respald ó a Ca rra nza en la lucha contra el enemigo común. Al apoderarse de la ciu- dad de México, Carranza nombró a Vasconcelos Director interino de la Escuela Nacional Preparatoria. El nuevo Di- rector declaró su anti-milit ari smo y su anti-clericalismo frente a a lum nos y profesores: condenó " las manos usurpa - doras que pusieron sobre el pecho limpio de los jóvenes los uni f ormes y las insignias viles de una casta despreciable... Allí están algunos centenares de traje carnavalescos que qu em ar emos luego.. . No alzará n cabeza clero y ejército ... "2 Vasconcelos asistió a reuniones cla ndest inas de los que se sentían des afectos pa ra con Ca r ranza y que veían en Pancho Villa el únic o caudillo posible. Por no mostrar su adhesión incondicional a Don Venustiano, Vasconcelos recibió el cese como Director de la Preparatoria, ap enas un mes después de su nombramiento. Pronto fue encarcelado; au nque una se- mana despu és se esca pó de la In spección de Policía y huyó a Aguascalientes para participar en la Convenció n de los mili- tare s y civiles allí reunid os par a opo nerse a Ca rra nza . Pan- cho Villa h abí a prometido apoyar al civil, Lic. Eulalia Gu- tiérrez, paraf ormar un nuevo gobierno, y en el pri mer mo- mento de esta alianza. Vasconcelos se acercó al Licenciado, quien resultó electo Presidente p or la Convención de Ag uas - calientes. Pudo haberle llamado la atención al nuevo Presi- dente el que Vasconcelos fuera au tor de un document o que explicaba por qué la Con vención de Aguascalient es era so- 2

John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A …...John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN Desde antes de la Revolución, en 1909,José Vasconcelos ex presó

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A …...John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN Desde antes de la Revolución, en 1909,José Vasconcelos ex presó

John Skirius

VASCONCELOS· DE LAREVOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN

Desde antes de la Revolución , en 1909,José Vasconcelos ex­presó su preocup ación por la educac ión de las masas. Enaquel año se al ió con Francisco M adero y dirigió el periódi­co El Anti-reeleccionista. Desengañado de las promesas delpositi vismo -el progreso material a través del orden y de lacienc ia - y disgu stado por la polít ica económica elitista dePorfirio Día z y sus consej eros Científicos , Vasconce los des­tacó la urgenc ia de elevar a las masas de su ign orancia y po­breza mediante la educación, porque la alternativa sería unareivind icación sangrienta, ciega y brutal. He aquí sus pala­bras elocuentes en el periódico mad er ista :

El cultivo de la raza , el aumento de su potencia vital, es lafunción más alta del gobernante en un país como el nu es­tro . Los esfuerzos po r educa rla son más meri torios aú ndesde el solo punto de vista económico, que todas las com­binacio nes finan cier as, porque todo progreso eco nómicoes falso desde el punto de vista nacional, si no se basa en lamayor potencia productora del operario mexicano y el a u­ment o paralelo de sus necesidades de consumo . M ientraslos pueblo s siguen en la condición de gleba iletrada y sinaspiracio nes, el progreso económico, que deb e consistir enel au mento del biene star general, es impos ib le. Cuando unpueblo muestra como el nuestro grandes empresas, y teso ­ros en sus arcas, en contras te con la ignora nc ia de las ma­sas y la pobreza angustiosa de la mayoría del pueblo, po­brez a no proveniente de apatía sino de escasez de tr ab ajomedi anamente remunerado, ese pu eblo es el t ipo del pa ísmal gobern ado. Antes que el pro greso de las finanzas hayque fomentar eladela nt o del habitante. I

Vasconcelos, abog ado de veintiocho años, participó enérgi­cament e en la ca mpa ña presidencial de Francisco 1. M ad eroen 1910. Se atrevió a at acar a Porfirio Díaz en la prensa, ypagó con el exilio, volviendo a México unos meses despuéspara celebrar el Centenario de la Independencia . Dio unaconferencia en el Ateneo de la Juven tud en la cua l criticó elpositivismo envejecido , la ideología predilecta de la épocaporfirista. Despu és de tomar parte en el fracas ado complotde T acub aya en 1911 para derrocar a Díaz, se encontró en elexilo, esta vez como agente confidencial de Francisco Ma­dero en Washington , D.C . Su excelente dominio del inglés loayudó mucho como diplomático de los insu rgentes en los Es­tados Unidos . Después de la toma de CiudadJ uá rez y la ca í­da de Porfirio Díaz, reg resó a Mé xico iluminado po r el pres­t igio de ser un hombre de confianza de Francisco M ad ero,quien pronto iba a ser elegido como pr imer Presiden te revo­lucionari o.

En vez de aceptar el pu esto de Subsecreta rio de Justiciaque Madero le ofreció , Vasconcelos siguió ejerciendo la ab o-

gací a y actuando como Presiden te de l Ate neo . En la etaparevolucio naria del Ateneo, sus miembros se interesa ron en lareivindi cación cultura l de las masas . Inspirad os por la Uni­versida d Popul ar, vincu lad a a la Universida d de Oviedo enEspañ a , q ue Don Rafael Alta mi ra habí a dado a conocer ensu visita a M éxico en 1910, los atene ístas se dedicaron a de­sarrollar program as que más ta rde serviría n de modelos aVasconcelos, futuro Sec retario de Educación Pública. Lleva­ron la músi ca y la literatura a la clase obrera ; ofrecie ron cur­sos práct icos pa ra hombres y m ujeres en ari tmética, idio­mas, mecanografía , electricida d a plicada , pequ eñas indus ­trias y artes a nías ; inicia ron cruzadas en cont ra del a lcoholis­mo y en fa vor de la higiene sexua l, la medicina preventiva, yla s premisas morales y económicas de la familia. Vasconce ­los no sólo ay udó en la organización de la Universida d Pop u­la r, como Presidente de l Ate neo , sino que también enseñó enella . Si el esfuerzo se limitó a ciertos sectores obreros en laca pita l, p refiguró las magnas reformas ed uca tivas de losa ños veinte . Se despert ó en los int electu a les del Ateneo un aconciencia social fundad a en un a ét ica de cari da d, o desinte­rés, "atelesis ", par a usar el término acuñado por ellos .

Desp ués del asesin at o de Madero, Vasconcelos se alistó enel ca rra ncismo para derrocar el gob ierno de l pri ncipa l cul ­pable, Victoriano H uerta . Aún llegó a ser un admira do r fer­viente de Pancho Villa mientras és te respald ó a Ca rra nza enla luch a co nt ra el enemigo común. Al apode ra rse de la ciu­dad de M éxico, Carranza nombró a Vasconcelos Direc torint erino de la Escuela Naciona l Prepar at or ia . El nuevo Di­rector decla ró su anti-mi litarism o y su anti -clericalismofren te a a lumnos y pr ofesores : conde nó " las man os usurpa­doras que pusieron sobr e el pech o limpi o de los jóvenes losuni formes y las insignias viles de un a casta despreciable .. .Allí está n a lgunos centenare s de traje ca rnavalescos quequ emaremos luego.. . No alza rá n cabeza clero y ejército . .. " 2

Vasconcelos as istió a reunion es cla ndest inas de los q ue sesent ían des afectos pa ra con Ca rranza y que veían en PanchoVilla el único caudi llo posible . Por no mostrar su adhes iónincond icion al a Don Venustiano, Vasconcelos recibió el cesecomo Director de la Preparatoria , ap enas un mes después desu nombramient o. Pronto fue encarcelado ; aunque un a se­man a después se esca pó de la In spección de Policía y huy ó aAguascalientes para participar en la Convenció n de los mili­tares y civiles allí reunidos para opo nerse a Ca rra nza . Pan­cho Villa había prometi do apoya r al civil, Lic. Eula lia G u­tiérrez, para formar un nuevo gobierno, y en el primer mo­mento de est a alianza . Vascon celos se acercó al Licenciado,quien resultó electo Presidente por la Convención de Aguas­ca lientes . Pudo haberle llamad o la atención al nuevo Presi­dente el que Vasconcelos fuera autor de un document o queexplicaba por qué la Con vención de Agu ascalient es era so-

2

Page 2: John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A …...John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN Desde antes de la Revolución, en 1909,José Vasconcelos ex presó

José Vasconcelos

berana como Asamblea Revolucionaria . En dicho manifies­to nuestro intelectual desarrolló el pensamiento liberal radi­cal compartido por muchos de los congregados, en el cualdestacó el problema del agro :

La revolución se encuentra dueña del poder en un paísque todavía conserva la organización feudal. Unos cuan­tos son los dueños de la tierra. La inmensa ma yoría de loshabitantes es propiamente proletaria . Los grandes terra­ten ientes ni siqu iera explotan debidamente sus propieda­des, porque gran parte de sus tierras queda sin cultivo,pues son dueños apáticos, rutineros y egoístas. De estamane ra privan a la mayoría de los mexicanos , no sólo dela propi edad de la tierra , sino de la oportunidad de traba­jar esa tierra como arrendatarios o como labrie gos. Esta te­rribl e situación, apoyada en la fuerza de gobiern os tiráni­cos, y en la despiadada influencia del clero católico, ha sidola causa primera de todos nuestros males.'

El Presidente Gutiérrez quedó impresionado por el joven li­cenciado y lo nombró Ministro de Instrucción Pública y Be­llas Artes. En la ciudad de 'México, después de la entradatriunfal de Villa, quien todavía respaldaba al Presidente Gu­tiérrez, Vasconcelos anunció planes para la federalizaciórtde la educación pública. Contó con la ayuda técnica de Eze­quiel A. Chávez en ese proyecto así como en el que garanti­zaba la autonomía de la Universidad Nacional como defensaante la inestabilidad política reinante. Los dos proyectosquedaron frustrados precisamente por el vendaval revolucio­nario. Sin embargo, en los dos meses que se desempeñócomo Ministro, Vasconcelos logró nombrar a colaboradoresilustres , entre ellos a Antonio Caso, que fue nombrado direc­tor de la Escuela Nacional Preparatoria. En el acto de pose­sión de Caso como Director, Vasconcelos criticó la pocaenergía moral del profesorado en general y se manifestó con­fiado en " la inspiración del genio" que iba a cambiar el espí-

ritu de la institución. A raíz del distanciamiento entre Gutié­rrez y Villa en 1915, Vasconcelos se convirtió en "Ministro aCaballo", perseguido por las tropas villistas hasta cruzar lafrontera con Estados Unidos.

Después de un largo exilio de cinco años , José Vasconce­los regresó a la ciudad de Méx ico en las filas triunfantes delGeneral Obregón. El Presidente Adolfo de la Huerta lonombró Rector de la Universidad Nacional en 1920, y desdeese puesto trabajó intensamente en la campaña para federa­lizar la educación pública. En 1921 , con mucho esfuerzo selogró establecer la Secretaría de Educación Pública, y el Pre­sidente Obregón otorgó a Vasconcelos el honor y la respon­sabilidad de ser el primer Director, dotándole de un presu­puesto envidiable. La nueva SEP se dividió en tres departa­mentos: Escuelas, Bibliotecas y Arch ivos, y Bellas Artes.Este último se dedicó al fomento de la cultura nacional, to-

.mando a su cargo " las instituciones oficiales de bellas artes,los museos y los monumentos históricos y artísticos, los mo­numentos arquelógicos, los teatros y representaciones tea­trales, conservatorios de música , propaganda por medio delcinematógrafo y todos los demás establecimientos simila­res. " 4 El Departamento Escolar fue el eje de la educación delas masas. Vasconcelos dio prioridad al desarrollo de las es­cuelas rurales, las escuelas primarias, y los institutos técni­cos, prestando menos atención a las exigencias de las escue­las preparatorias y las universidades.

Vasconcelos apoyó sólo a medias el programa de escuelasespeciales para indígenas porque su propia filosofía social lollevaba a la conclusión de que era preferible asimilar a los in­dios a través de la enseñanza del castellano y la integracióntotal en las escuelas públicas. Tenía una antipatía particularpor el sistema norteamericano de reservaciones indígenasque perpetuaban, según él, la segregación racial , cultural ,lingüística y social que dificultaba el acceso al poder políticoy económico. El ideal vasconceliano de la raza cósmica, una

3

Page 3: John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A …...John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN Desde antes de la Revolución, en 1909,José Vasconcelos ex presó

raza mest iza hom ogén ea , lingüí sticam ent e hi sp anizada ,apo yaría la creac ión de una cultura auténtica mente nacio­nal.

Durante los años 1920-1923, hubo un crecim iento impre­sionante en el número de escuelas primari as ofic iales , demaestros y de alumnos a escala nacional. Durante esos años,las tres categorías aumentaron en casi un cincuent a po rciento, para dar cifras ap roximadas. La campaña de a lfabe ­tización, aunque ferviente en el entusiasmo, no tu vo un éxitorotundo, en parte por la ine vitable improvisación, en partepor la falta de capacitación pedagógica .

La universidad, según Vasconcelos, tení a la mis ión de im­partir enseñanzas de ca rácte r práctico y cient ífico con el finde mejorar el bienestar económico de las mayorías anterior­mente explotadas. El Secretario de Educación criticó a losprofesionales, especialmente a los abogados, que vivían de lapolítica o la burocracia ; señaló que la educación había sidoexcesivamente verbalista . Hacía falta preparar una nu evageneración de técni cos , ingenieros , mecán icos, y agró nomosal servicio de la colectividad. Esta política educativa suscitócierto resentimiento de parte de profesores universit ariosque habían esperado más apoyo para sus programas tradi­cionales.

Vasconcelos hizo mucho por difundir entre las masas lasBellas Artes y las Humanidades, aplicando algunas ideas dela Universidad Popular del Ateneo . El gobiern o federal pa­trocinó conciertos y bailes folklóricos al aire libre , orfeonespara obreros, orquestas, escuelas de arte y los murales pint a­dos por Rivera, Orozco, Siqueiros, Mérida, Rodríguez Lo­zano, y Roberto Montenegro. A través de los T alleres Gráfi­cos de la Nación, la SEP se encargó de publicar los clásicosde la literatura universal traducidos al español , en edicioneseconómicas, y libros de texto como la Historia de México deJusto Sierra y la Geografía Universal de Reclús .

Vasconcelos subrayó la importancia de estas ediciones enespañol para que los mexicanos no tuvieran que depender deediciones en lenguas extranjeras. Según Josefina ZoraidaVázquez, esta decisión de editar los clásicos " y el supuestointento de ' imponer' la cultura occidental a la población in­dígena de México, fueron fuente de constante ridiculización.En realidad el intento de Vasconcelos era más complejo,prestándoles el aliento que les permitiera mejorar las condi­ciones materiales de vida. Había qu e demostrar al puebloque sus obras -música, artesanía, etc .- tenían valor, paradevolverles algo que era más importante que todas las rique­zas : el autorespeto."5

Vasconcelos fue el promotor de una solidaridad iberoame­ricana intelectual. Creía que, tomando conciencia de su cul­tura ibérica compartida, los latinoamericanos podrían for­mar una un ión en la cual se borraran barreras económicas yproblemas de ciudadanía nacional. El filósofo educador so­ñaba con una utopía internacional, e hizo lo posible por ha­cer de México su meca cultural. Gabriela Mistral vino a Mé­xico desde Chile para colaborar en la enseñanza de niños delcampo; la poetisa y ensayista también compiló Lecturas paramujeres. Víctor Raúl Haya de la Torre huyó del Perú para es­tablecer en la ciudad de México su Alianza Popular Revolu­cionaria Americana mientras dictaba cursos sobre la histo­ría iberoamericana. Estudiantes e intelectuales de diversospaíses de Latinoamer ica se reunieron y discutieron los pro­blemas políticos del continente. Vas concelos dio la pauta a ladefinición étnica y cultural de la soñada solidaridad : " Noso­tro s queremos la unión de los pueblos ibéricos, sin excluir aEspaña y comprendiendo expresamente al Brasil ; y tenemos

que exclu ir a los Estados Unidos, no por odio, sino porqueellos representan otr a exp res ión de la histori a hu mana .?"

La educación rural floreció durante la épo ca de Vasconce­los : a l terminar su per íodo ha bía 722 Casas del Pueblo1,048 maest ros rurales y 62 maest ros misioneros que viaj a~ban a todas las region es para ac onsejar a los maestros rura­les y administ rar los programas. Ya en 1884 J osé Martí ha­bía recomendado la prepar ación de maes tros ambulantes aquienes di o el títu lo honorífico de misioneros , por la devo­ción esp iritua l qu e su tarea exigía . Vasconcelos se inspiró enun anteced ente mu ch o más a ntiguo: el de los misioneros ca­tólicos españoles de la época colonia l, como Vasco de Quiro­ga , quien había enseñado artesa nía y nuevos métodos de cul­tivo a los ind ígen as de Mi ch oa c án. Los misioneros de Vas­concelos, sin emba rgo , sería n laicos. Tenían instruccionespara ap re nder las artes , artesan ías y cree ncias indígenas.Los resul ta dos de esa obra cu lt ura l serían exhibidos en lasciuda des .

En el programa vasconcel ia no de la educación rural, seconsideraba ese ncia l la part icipación de toda la comunidadlocal. La esc ue la rural servía a los adultos tanto como a losniños. El propósito bá sico era el mejoramiento del bienesta reconóm ico de los educa ndos a través de un programa queacentuaba la import a ncia de la agri cu ltura y de las industriasligeras. Do nde no exist ía una esc ue la, la pob lación localdebía construi r un a Casa del Pueb lo que sería un centro deinformación para to dos as í como una escuela para los edu ­candos. En las Casas del Pueb lo deb ían funciona r Socieda­des Coopera tivas de Co nsumo con Ba ncos Refaccionariosq ue dieran créd ito par a proyectos locales. ya fuera n de tipoindi vidual o comuna l. Las act ivida des sc adaptaban a lasestacio nes del a ño, de man era qu e el maest ro rura l podía re­du cir el número de horas de clase durante la cosecha pa raque los pad res no fueran pr ivados dc la ayuda de sus hijos .Además del a lfabe to y la aritmé t ica , se ense ñaba la higiene,la moral (la ab stención del pul qu e ), la historia , el civismo y laeduca ción física .

Los bo let ines de la SEP recomendaba n aplicac iones prác­ticas en lugar del conocimiento enc iclopédico qu e había ca­rac te riza do el programa de épocas anterio res. Por eje mplo,los a lum nos de segundo a ño de primar ia debí an usar la a rit ­mét ica para computa r la cantida d de tierra qu e el ca mpesinolabrab a ca da día en su comarca , o debía ca lcular el costodel transporte de la cosecha . Al ap rende r a escr ibir, el alum­no se fam ilia rizaba con la correspondencia comerci al y contemas de interés local. Las mis ion es cultu ra les estab lecidasen 1923 era n grupos de especialista s ambulantes : entre ellosse contaba un jefe, un médico, un agrónomo, un maestro de"cultu ra esté tica " , un instructor en industri as ligeras, unmae stro carpintero, un forjador, un alfarero, un constructorde edificios, un curtido r, un j abonero, un jardinero, unmaestro de economía doméstica y un cocinero. Se daba pre­ferencia a los misioneros cultura les que tenían un con oci­miento de las lenguas indígenas y de las regiones que iban avisitar. Una de las metas era la revit alización de las artesa­nías locales en decadencia.

La educación técnica y vocaciona l en las ciu dades teníacomo propósito liberar a México de su dependencia de losexpertos extranjeros. Se establecieron nuevos cursos en inge­nierí a eléctrica , mecánica y petrolera ; en la fabricación devidrio, la electroquímica, la fotoquímica, la curt idu ría, la ce­rámica, la producción indu stria l de rop a , la mecánica auto­movilista, la metalurgia, la jabonería. Las escuelas comer­ciales enseñaban la contabilidad, la taquigrafía y la mecano-

-

Page 4: John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A …...John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN Desde antes de la Revolución, en 1909,José Vasconcelos ex presó

Descansando de su gira política en Veracruz

grafía, en español y en inglés. Había cursos nocturnos paramujeres trabajadoras en costura, cocina, encuadernación,taquigrafía y mecanografía. La enseñanza del inglés , enreemplazo del francés, reflejaba la importancia de aquelidioma en el mundo comercial así como la relación especialque México tenía con los Estados Unidos. Por eso se requirióelestudio del inglés a losalumnos del magisterio.

I Vasconcelos consideró que las escuelas nocturnas paraobreros era una de sus iniciativas más importantes: por esodestacó la idea de que la clase trabajadora adulta podía y de­bía educarse para mejorar su condición económica y paraelevar su nivel cultural. Las escuelas nocturnas enseñabanoficios prácticos, auspiciaban actividades sociales, cultura­les, y órganizaban conferencias sobre problemas sociales-porejemplo , sobre conflictos laborales o sobre la relación entre elcapital y el trabajo. Incluso se repartió entre obreros y maes­tros un folleto de higiene sobre los anticonceptivos.

Vasconcelos explicó el deber de los universitarios de parti­cipar en las escuelas nocturnas para obreros: " los profesoresy estudiantes se turnan para dar conferencias a los obrerossobre asuntos sociales de interés inmediato. Se les habla decómo se organiza una cooperativa, qué es un sindicato, se lesexplica la historia de México, no encarada desde un puntode vista político, como antes se acostumbraba, sino desde unpunto de vista económico y con vistas al momento presente." 7

La escuela primaria también fue objeto de innovacionespedagógicas. El programa de desayunos escolares en el Dis­trito Federal, financiado por donaciones de los empleados enla SEP, se postuló en la idea de que los niños no podían con­centrarse en sus estudios sin satisfacer antes el hambre. Sehizo obligatoria la practica del deporte de la que antes esta­ban excluídas las niñas. La " Escuela de la Acción " , promo­vi~a por un grupo de colaboradores en la SEP, inclusive Eu­~aha Guzmán, y fundada en los principios deJohn Dewey, sel~a~guró en ,19~3 al nivel primario ; Vasconcelos en un prin­CIpIO fue esceptico, pero en 1924 declaró que había tenido é-

xito. La pedagogía de John Dewey aconsejaba la actividadfísica para inculcar hábitos sociales a través de cuatro cen­tros de acción : la nutrición, la defensa, la vida comunal y lacorrelación mental. Los niños no debían permanecer inmo­vilizados en el aula por mucho tiempo.

Hace falta aclarar que Vasconcelos sólo después de dejarla SEP renegó de la " Escuela de la Acción " y de la filosofíaeducativa de John Dewey. Sobre todo, en su libro de 1935,De Robinsón a Odisea, el filósofo educador denunció " el peli­gro Dewey" y advirtió que una pedagogía excesivamentetécnica y utilitaria, cuya finalidad era la producción indus­trial, mecanizada, y capitalista, constituía una amenazapara los valores más espirituales, estéticos y humanos de lacultura latina, entendida al molde arielista de Rodó . Mien­tras dirigió la SEP, Vasconcelos no usó ese tipo de retóricamaniquea. Al mismo tiempo que promovió al nivel popularlas Humanidades y las Bellas Artes, insistió en expandir laeducación técnica y práctica y en reducir las escuelas profe­sionales tradicionales. La evolución intelectual posterior deVasconcelos, justificándose en ciertos postulados constantesde su filosofía, explica la actitud que adopta en 1935. Es de­cir, el hispanista anti-yanqui integró después cierta tenden­cia de su monismo estético , que superaba lo utilitario, a unapolémica en contra del pragmatismo pedagógico anglosajón,al modelo de Dewey y su alumno Moisés Sáenz , vistos comoavanzados de una conspiración yanqui protestante.

Otro aspecto de Vasconcelos educador en los años veinteque es necesario clarificar en relación con su evolución inte­lectual hacia la derecha después de 1930 es su pensamientohistórico en tanto que refleja una ideología liberal. A travésde discursos y artículos publicados en periódicos y en boleti­nes de la SEP, yen la publicación oficial, El Maestro-Revistade Cultura Nacional, Vasconcelos influyó decisivamente en lainterpretación de la historia mexicana que se enseñó en lasescuelas de aquella época .8 Desde el principio de su adminis­tración, hizo patente su crítica enérgica de las dictadurasmilitares en la América Latina, así como de toda la historia

5

Page 5: John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A …...John Skirius VASCONCELOS· DE LA REVOLUCIÓN A LA EDUCACIÓN Desde antes de la Revolución, en 1909,José Vasconcelos ex presó

mexicana . Defendió la democracia y predicó una concienciasocial cristiana al estilo de Tolstoy. Su ataque vitriólico aldictador de Venezuela , Juan Vicente Gómez, causó un inci­dente internacional.

La historiografía de Vasconcelos durante los años 1920­1924 fue típicamente libera l, con la excepción de su apo logíade la herencia cultura l his pánica en México. Vasconcelosenalteció las figuras precolombinas de Q uetzalcoatl, dios dela civilización pacífica y educador de oficios, y Cuauhtemoc,el que resistió heroicamente la Conquista; condenó a Huitzi­lopochtli , dios azteca de la guerra. En la Historiade M éxicoes­crita por Rafael Ramos Pedrueza y editada en ElMaestro-Revista de Cultura Nacional, se describ en favorable­mente las culturas precolombinas. De la época colonial ,Vasconcelos elogia a Bartolomé de Las Casas y a Vasco deQuiroga, los defensores y educadores de los indios, que sir­ven de modelos a sus propios maestros misioneros. Ma losson " Cortés el Destructor " para usar la frase de Vasconce­los, y el Rey de España, pe ro no desprecia a España ni la cul­tura que trajo ella a México. Condena la alianza del Estadocon la Iglesia en la explotación del pueblo mexicano, tantoen la época colonial como en el siglo XIX. Los héroes libera­les decimonónicos también son los de Vasconcelos : Morelos,el libertador de los esclavos y revolucionario en favor de laindependencia ; Benito J uárez, en su lucha contra el clero) elterrateniente y el extranjero invasor. Después de la indepen­dencia, según Vasconcelos, " el poder fue entregado a lossoldados españoles , representados por Iturbide, y la cort e deIt urbide quedó const ruída por los mismos capitalistas, porlos propietarios, por los gra ndes hacendados."? "La abomi­nab le dictadura de Santa Anna " igua lmente recibe el opro­bio del Secret ario de Educación .

Vasconcelos defiende la reforma educativa de Gabino Ba­rreda, quien dio el tiro de gracia a la escolástica e impulsó elcriterio científico al establecer la educación laica. Sin emba r­go, no es entusiasta de los excesos del positivismo al suprimirel estudio de las Humanidades. Asocia a Darw in y a Spen­cer, evolucionistas ingleses , con las actitudes racistas de al­gunas figura s de la época porfiriana como Francisco Bulnes.Según Vasconcelos, Porfirio Díaz " asaltó el poder para cons­tituir una dictadura que destruyó toda las antiguas liberta­des y consumó alianza de intereses materiales con la clase delos grandes terratenientes enriquecidos con las antiguas pro­piedades del clero y con tierras quitadas a los indios por lafuerza o la astucia." 10

La Revolución de 1910, dice Vasconcelos, luchó para rei­vindicar al pueblo rural bajo, y su héroe máximo fue Fran­cisco Madero, " apóstol y mártir de la democra cia " , frustra­do en sus esfuerzos de reforma social por la resistencia de losdos extremos políticos y por la traición de Victoriano Huertay el Embajador Henry Lane Wilson. Ningún caudillo revo­lucionario es tan encomiado como Madero por el fiel made ­rista Vasconcelos. Al cr iticar a su enemigo personal , Carran­za, cae en la caricatura : es un déspota militar orienta l más,es otro Porfirio Díaz. Si la historigrafía vasconceliana fallapor su obvia falta de objetividad, muestra cierta cons istenciaen cuanto a sus propósitos ideológicos reformistas.

Mientras condena el papel nefasto de los grandes terrate­nientes , del clero y de los extranjeros que dominan la econo­mía y orientan la cultura de las élites en México y en todaLatinoamérica, Vasconcelos como Secretario de Educaciónpropone soluciones que responden a su análisis . Primero,aboga por una distribución más justa de la tierra : "Hay quedividir la tierra para qu e todos tengan patria" ; " la base de

nuestro sistema educacional reside en una mejor distribu ­ción de la propie dad y de los pr oductos del trabajo."1 1 Se­gundo, asegura la construcción de muchas nuevas escuelaspúblicas y laicas, a pesar de ciert a resistencia católica, sintr atar de cerra r las escuelas confesionales existentes. Terce ­ro, es el profeta de una gran cult ura nacional y hace todo loposibl e por fomentarla con los rec ursos oficiales a su disposi­ción . La contribución de la cultura universal a la ilustraciónde las masas es una part e íntegra de la formac ión de unaidentidad nacion al. Al ab rirse al mundo oriental y occiden­tal , el mexican o descubriría su propia heren cia doble, la in­dígena y la hispán ica.

Vasconce los educador no sólo fue el portavoz de algunosde los ideales de la Revolución por él anunciados en su perío­do maderi sta y revolucionario, sino que también fue, en laspalabras de Oc tavio Paz, " el fundador de la educación mo­derna en M éxico. " 12 El pr imer Sec retario de Educación PÚ­blica federalizada, con su llam ad o apostó lico y con su sínte ­sis orig ina l de ideas provenien tes de muchas partes y de di­versos pen sad ores educat ivos, inspiró la labor de una gene­ración ent er a de maestros y constructores de la utopía social.Cansad os ellos de la destru cción , a nhelaron realizar las me­tas populares de la R evol ución .sO cta vio Paz acierta al decirqu e "en la tarea colaboraro n poetas, pintores, prosistas,maestr os, arquitectos, músicos. T oda, o casi toda, la ' inteli­gencia ' mexican a. Fue una obra social, pero que exigía lapresencia de un espíritu capaz de encenderse y de encender alos demás. " 13 En 1920, el fervor revolucionario del mome ntohabía sido pr opicio para un renacimiento cultural y una bri­llante reforma educativa:J osé Vasconcclos proveyó la chispacreadora . 14

Notas

I .EI Anti-reelecciunista, 3 1 de agosto 1909. p. 22.Boletín de Educación, sept. 1914, 1'1'. 39-423.José Vascon cclos, La tormenta, M éxico , D.F . : Ediciones BOlas, 1936, p.

138.4.Edgar Lliná s Alvar ez, Rrvolución. rducaciány mexicantdad - la búsqueda de la

identidad nacional ", el pensamiento educatioo mexicano, M éxico, D.F .: Universi­dad Nacion a l Aut ónoma de M éxico, 1978, p. 236.

5. J osefina V ázquez de Knauth, NacwnalwnlJ )',dl/(awí,wl .\ /é.u((J, México,D. F. : El Co leg io de México, 1970, p. 140.

6. J osé Vasconcelos, Antología de textos sobre educawin, M éxico, !J. F.::SE P/ 80, Fo nd o de Cultu ra Económica , 1981, p. 232.

7.José Vasconcelos, Orientacionesdel pensamiento en Méjico, Córdoba , 1922 , p.26.8.Mi sínt esis del pen samient o histór ico vasconceliano du rant e 1920-1924

se ba sa en las fue nt es siguientes :J osé Vas co ncelo s, " Discurso en el Co ngre­so Intern aciona l de Estudiantes," El M aestro, oct. 192 1 , pp .9- 13;J osé Vas­concelos, " D isc urso pr onunciad o en el a nfiteatro de la Escu ela Nac ion al

'Prepa ra toria, " Boletín de la Universidad, marzo 1921, pp. 326-333; J osé Vas­concelos, " El prob lema de M éxico," Boletín de la Secretaria de Educación Públi­ca, enero 1923, pp . 511-532; Universidad Nacional de M éxico, El movimientoeducatiooen M éxico, México, D. F. : T all eres Gráficos de la Nación, 1922 ;J oséVasco ncelos , Los últimoscincuenta años, México , 1924;J osé Vascon celos, " In­vitación a los in telectu ales y maestros pa ra q ue se inscriban como misio ne­ros ," Heraldo de M éxICO, 22 de diciembre de 1922.9.José Vasconcelos , " El problema de México," Boletin de la Secretaría de

Educación Pública, enero 1923, pp. 511-532.lO.José Vasconcelos, Obras completas, México, D.F . : Libreros M exica nosUnidos, Vol. 11, 1958, p. 835.11.Vascon celo s, Antologia de textos sobre educación, p. 237, p. 286.12.0ctavio Paz, El laberinto de la soledad, M éxico, D.F . : Fondo de C ult u raEconómica , 1969, p. 136.l3 .ibid., p. 13614.Los dos estud ios más completos sobre la obra educativa de Vascon celos,de los cua les ha sacado información el autor, son: Claude Fell , J osé Vascona­los: les anné de l aigle ( IY20-IY25j , tesis doctora l, La Sorbonne Uni versi ty,1978 ; y Em me ll Partin , The Life, Educational Ideas and Wo,k ofJ osé Vasconcelos,tesi s doct ora lde th e Univers ityof Penn sylvania , 1973.

6