112
INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CABRICÁN, EN EL DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO, GUATEMALA. MAYO 2010 – ABRIL 2011. Presentado por: JORGE FERNANDO MOLINA PEDROZA Ante el Tribunal examinador de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que practico el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANO DENTISTA Guatemala, noviembre de 2,011.

JORGE FERNANDO MOLINA PEDROZAbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0284.pdf · JORGE FERNANDO MOLINA PEDROZA Ante el Tribunal examinador de la Facultad de Odontología de la Universidad

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CABRICÁN, EN EL DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO, GUATEMALA.

MAYO 2010 – ABRIL 2011.

Presentado por:

JORGE FERNANDO MOLINA PEDROZA

Ante el Tribunal examinador de la Facultad de Odontología de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, que practico el acto de graduación, previo

a optar al título de:

CIRUJANO DENTISTA

Guatemala, noviembre de 2,011.

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DECANO Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

VOCAL PRIMERO Dr. José Fernando Ávila Gonzales

VOCAL SEGUNDO Dr. Erwin Ramiro González Moncada

VOCAL TERCERO Dr. Jorge Eduardo Benítez De León

VOCAL CUARTO Br. Bianca Natalia Bonatto Martínez

VOCAL QUINTO Br. Mario Alejandro Álvarez Martínez

SECRETARIA ACADÉMICA Carmen Lorena Ordoñez de Maas, Ph. D.

TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN

DECANO Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

VOCAL PRIMERO Dr.Erwin Ramiro González Moncada

SECRETARIA ACADÉMICA Carmen Lorena Ordoñez de Maas, Ph.D

UNTVERSIDAD DE SAN CARLOS Oil GUATEMALA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA Edlficlo M·4. segundo plso Guatemala. 18 de agosto de 2011

Cludad Uol"ersitatla. zOna I:) Apartado Postal 1029

Guatemala. Ceotroametlca

Doctora Carmen Lorena Ordonez de Maas Secretaria Academica Facultad de Odontologla

Doctora Ordonez de Maas:

Atentamente me dirijo a usted enviando el dictamen sobre ellnforme Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado del (Ia) estudiante, JORGE FERNANDO MOLINA PEDROZA carne No, 9510284. realizado en Cabricim. Quetzaltenango de Mayo 2010~ Abril 2011.

De conformidad con 10 establecido en el normativo correspondiente, la Comision Administradora formul6 al autor(a) las observaciones pertinentes, las cuales fueron atendidas en la version que se presenta.

Habiendose completado el proceso de evaluaci6n y par estar cumpliendo con los requisitos establecidos. se emite DICTAMEN DE APROBACI6N para el tramite correspondiente.

Sin otro particular. suscribimos atentamente.

"10 Y ENSENAD ATODOS"

ACTO QUE DEDICO:

A DIOS:

A MIS PADRES

A MIS HERMANOS A TODA MI FAMILIA A TODOS MIS AMIGOS

A MIS PROFESORES

AL MUNICIPIO DE CABRICÁN

Por darme vida, paciencia, fuerza y

fortaleza durante todos los días de mi

carrera estudiantil y permitirme estar

alcanzando este éxito.

Jorge Fernando Molina y Graciela Pedroza

Samayoa por brindarme su amor y

formarme carácter.

Los quiero mucho.

Por haberme ayudado de alguna u otra

forma a lo largo de mi vida. Especialmente

a tres ángeles que siempre estuvieron en

las buenas y en las malas.

Por su amistad incondicional y las

experiencias vividas durante estos años.

Los quiero mucho.

Por transmitirme su conocimiento y

experiencia durante mi carrera

universitaria.

Por la oportunidad de permitirme realizar

mi Ejercicio Profesional Supervisado, pero

sobretodo por su hospitalidad.

HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE

GRADUACIÓN

Tengo el honor de someter a su consideración mi Informe Final del Programa Ejercicio

Profesional Supervisado, realizado en el Municipio de Cabricán, Departamento de

Quetzaltenango, conforme lo demandan las normas del proceso administrativo para la

promoción de los estudiantes de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

CIRUJANO DENTISTA

 

 

 

 

 

1

Índice

Página

Sumario 4

I. Actividades comunitarias 6

1. Nombre de la comunidad

1.1 Nombre del proyecto comunitario 7

1.2 Introducción 7

1.3 Justificación 7

1.4 Objetivos 8

1.5 Metodología 8

1.6 Cronograma de actividades 9

1.7 Recursos 10

1.8 Resultados 11

1.9 Dificultades 11

1.10 Análisis y evaluación del proyecto 11

II. Prevención de enfermedades bucales 13

1. Descripción general 14

1.1 Objetivos 14

1.2 Metas obtenidas 15

1.3 Poblaciones beneficiadas 15

2. Actividades de prevención para la salud bucal 15

2.1 Programa de enjuagues de fluoruro de sodio 15

2.1.1 Metodología 16

2.1.2 Meta a alcanzar en cuanto a cobertura 17

2.1.3 Número de escolares cubiertos 17

2.1.4 Presentación de resultados 18

2.2 Programa de barrido de sellantes de fosas y fisuras 20

2.2.1 Metodología 21

2.2.2 Meta a alcanzar 23

2.2.3 Número de escolares cubiertos 23

2

2.2.4 Presentación de resultados 24

2.3 Educación en salud bucal 26

2.3.1 Población 26

2.3.2 Metodología 26

2.3.3 Meta lograda 27

2.3.4 Número de actividades y personas beneficiadas 27

2.3.5 Presentación de resultados 28

III. Investigación única 30

1. Título 31

1.1 Introducción 31

1.2 Justificación 32

1.3 Objetivo general 32

1.4 Objetivos específicos 32

1.5 Metodología 33

1.6 Marco teórico 46

1.7 Conclusiones 66

1.8 Recomendaciones 66

IV. Atención clínica integral para escolares y grupos de alto riesgo 67

1. Pacientes integrales y grupo de alto riesgo 68

1.1 Cobertura alcanzada en el programa 68

1.2 Resultados 69

1.3 Conclusiones 87

1.4 Recomendaciones 87

V. Administración del consultorio 88

1. Descripción de la clínica dental Colegio La Asunción 89

1.1 Visión 89

1.2 Misión 89

1.3 Estructura administrativa 90

1.4 Organigrama 91

1.5 Infraestructura 91

1.6 Protocolo de desinfección 92

3

1.7 Horario 96

2. Capacitación del personal auxiliar 97

2.1 Metodología 97

2.2 Análisis de resultados 97

2.3 Objetivos 98

2.4 Temas impartidos 99

2.5 Evaluaciones escritas 102

VI. Bibliografía 104

4

SUMARIO

El informe de Ejercicio Profesional Supervisado que se presenta a

continuación correspondiente al sexto año de la carrera de Cirujano Dentista

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, expone el trabajo realizado

durante el período de mayo 2010 a abril de 2011, efectuado en el municipio

de Cabricán, Quetzaltenango.

El programa E.P.S. de sexto año de la carrera de cirujano dentista tiene como

objetivo proporcionar salud bucal a la población escolar por medio de servicio

de atención integral, enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% semanal, y por

medio de educación en salud bucal.

El informe se divide en los siguientes programas:

- Actividades comunitarias

Proyecto comunitario

- Prevención de enfermedades bucales

Educación en salud bucal

Barrido de sellantes de fosas y fisuras

Fluorización

Atención a pacientes embarazadas

- Investigación única

- Actividad clínica

Atención clínica integral

- Administración de consultorio

Capacitación de personal auxiliar

I. Remodelación del área de estudio del colegio La Asunción

5

El proyecto comunitario consistió en el mejoramiento del área de estudio

del Colegio La Asunción, abarcando la planificación, obtención de recursos,

así como calendarización de actividades, materiales, servicios, y elaboración

del proyecto.

El programa de prevención de enfermedades bucales tiene 3 componentes:

1. Prevención con enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% semanal.

2. Educación en salud bucal.

3. Colocación de sellantes de fosas y fisuras en escolares de 1º a 3º

grado de primaria

Se realizó educación en salud bucal todos los días lunes semanalmente, los

tópicos fueron temas relacionados a prevención, cuidado e higiene oral. La

colocación de sellantes de fosas y fisuras se realizó en piezas

permanentes en alumnos de primero a sexto primaria del Colegio La

Asunción, Escuela Elisa Molina de Stahl, E.U.R.M. Corrales y Colegio Faro

de Luz. Además, para completar el programa de prevención se realizaron

enjuagues bucales de flúor al 0.2% semanales, en las escuelas antes

mencionadas. Por último, se atendieron a pacientes embarazadas y

pacientes de alto riesgo dándoles educación en salud bucal, charlas y

servicios dentales.

El tema de la investigación única fue Estudio longitudinal de pulpotomías en

piezas permanentes de escolares guatemaltecos, realizando la metodología

la cual se presentará mas adelante en este informe.

La actividad clínica Integral fue prestada a los alumnos de primero a sexto

primaria de los cuatro establecimientos antes mencionados, a dichos

alumnos se les realizaron los tratamientos necesarios para lograr una salud

oral adecuada.

Por último se siguió capacitando a la auxiliar, tanto en atención a pacientes,

como en programas de prevención y educación a la comunidad.

6

I. Actividades comunitarias

7

I. Actividades comunitarias

1. Nombre de la comunidad: Cabricán, Quetzaltenango

1.1 Nombre del proyecto comunitario: “Remodelación del área de estudio en el Colegio La Asunción”.

1.2 Introducción El siguiente proyecto se refiere a la forma en que el odontólogo

practicante presentó el programa comunitario, el cual consistió en la

remodelación del área de estudio en el colegio la Asunción Cabricán,

Quetzaltenango. Se llevó a cabo con la ayuda de las empresas Dimolsa y

Distatalvasa las cuales colaboraron con dicho proyecto donando los libros y

mobiliario necesario.

1.3 Justificación

En la vida moderna, leer es parte del diario vivir y un medio

importantísimo para mantenernos al día con los avances de la humanidad así

como para intercambiar ideas y puntos de vista sobre distintos temas. (12)

Todos saben lo importante que es para el desarrollo intelectual de los

niños adquirir el hábito de la lectura. Una buena manera de iniciar a los niños

en la lectura es a través de los cuentos y libros que le atraigan al infante.

Actualmente, hay multitud de cuentos y libros diversos. Es importante que el

niño escoja el libro que le gusta para que tenga interés por leerlo. (10)

La gran dificultad para motivar al niño en la lectura reside en la falta de

conocimiento, que tienen muchos padres, a la hora de situar a su hijo en este

camino. El interés por la lectura puede ser sugerido al niño de una forma

sencilla, espontánea y duradera, con ambientes atractivos y adecuados en

los cuales los libros sean adecuados y llamen su atención ayudando a que el

niño empiece a tener contacto con los libros desde muy pequeño, antes

incluso de aprender a leer. Si los niños están familiarizados con los libros,

según algunas investigaciones, se encontrarán más preparados para tener

8

éxito en los estudios. El acto de leer o simplemente de ojear un libro

estimulará la inteligencia, la imaginación y la creatividad de los niños.

Las escasas áreas de estudio adecuadas para la lectura y para el

aprendizaje ocasionan que los niños no se vean atraídos hacia dicho hábito.

Tener una buena iluminación y ventilación en el lugar. En ésta se

planteó, crear, mantener y mejorar el área de estudio para la creación de

incentivos y estimulación para fomentar el buen hábito de lectura, ya que es

necesario para que el estudiante tenga un mejor desarrollo sociocultural, y se

estimule su interés para seguir sus estudios posteriores.

Definir, situar, reconocer los problemas y sus consecuencias, admitir

que afectan, conocer sus mecanismos, valorar el compromiso, desarrollar el

deseo, sentir la necesidad de tomar parte en la solución, son algunos de los

mecanismos cognitivos y afectivos que una sociedad educada con el hábito

de la lectura debe manejar.

1.4 Objetivos Promover a la población de la comunidad, especialmente a los niños,

la importancia en adquirir el hábito de lectura.

Fomentar la participación de maestros y padres de familia de la en la

creación del un área de estudio ideal para la lectura.

Involucrar a los niños en el proyecto para que vean la importancia en

la creación y cuidado de dicha área de estudio.

Mantener y renovar la calidad de los libros del área de estudio.

1.5 Metodología

Se planeó con las hermanas de la congregación que tienen a su cargo

el Colegio La Asunción las fechas en las cuales se llevarían a cabo las

actividades para la remodelación del área de estudio.

Se solicitaron donaciones para mobiliario y libros a empresas privadas,

así como para calendarizar el proyecto.

9

Previo a una calendarización, se establecieron los días específicos

para llevar a cabo las actividades.

El proyecto de remodelación, se realizó en el Colegio La Asunción,

Cabricán, Quetzaltenango. Para tal efecto, se pidió permiso para llevar a

cabo el proyecto un área abandonada dentro de las instalaciones y en ésta

se desecharon los libros obsoletos y en mal estado, así como la entrega de

nuevos libros para el colegio. Finalmente se recibieron las estanterías y

escritorios donde se ubicarían los libros.

1.6 Cronograma de actividades

Cronograma Actividades

Mayo-Junio

Presentación del diagnóstico comunitario y

propuesta de proyecto referente a le

remodelación del espacio de lectura del

colegio la Asunción

Julio

Planificación de reuniones con personas

que apoyaran el proyecto económicamente

o por medio de participación.

Agosto

Gestión de actividades iniciales obtención

de mobiliario y libros

Septiembre Gestión de actividades finales

Febrero Finalización de gestiones

Marzo Evaluación del proyecto

Abril Ejecución

Septiembre Supervisión de la siembra

Octubre

Fin del programa inauguración de proyecto

y entrega a directores

10

1.7 Recursos Materiales:

Donación de 2 estanterías ,10 mesas y 10 sillas, 10cajaes de libros.

Mueble para guardar documentos llevados por los transportes San

Juanerita.

Humanos: Odontólogo practicante, trabajadores de las empresas Dimolsa,

Distalvasa, niños del Colegio La Asunción, Carpintero Zacarías Batén.

1.8 Resultados Se logró concientizar a la población de Cabricán sobre la importancia de

la lectura para su desarrollo como estudiantes. De igual manera, se fomentó

el seguimiento del programa para mantener y renovar el área de estudio.

Estanterías para los libros Mesas para el área de estudio

11

1.9 Dificultades

o Debido a la distancia y a no contar con transporte, hubo dificultad para el

envío de las estanterías y libros, finalmente se platicó con el piloto de el

bus San Juanerita para realizar el transporte. o El espacio también era utilizado por las hermanas de la congregación

para almacenar plantas medicinales, por lo cual era complicado

disponer del lugar.

o Se dependía de las actividades de la escuela para el apoyo de los niños

en el desarrollo del proyecto.

1.10 Análisis y evaluación del proyecto El estudiante necesita lugares adecuados para la lectura sin salir del

colegio lo cual es un peligro para los niños que tenían que caminar 10

cuadras para consultar libros lo cual podría provocar algún accidente. Las

generaciones futuras podrán hacer uso de los recursos que en la actualidad

se disponen en las instalaciones con las que cuenta el colegio hoy en día. Es

más, el niño no sólo está engrandeciendo su acervo cultural y a sí mismo,

logra un habito que es beneficioso para generaciones futuras y así

conservar, mantener y lograr buenos hábitos de lectura. Pareciera que se ha

perdido la conciencia sobre la realización de áreas de estudio para que el

estudiante de nivel primario se motive a la lectura. Por lo tanto, este tipo de

lugares es de vital importancia para que el infante aproveche el área de

estudio.

Libros en estantería y mesas colocadas.

12

Área de estudio Estantería con libros para niños

Mesas de estudio

13

II. Prevención de enfermedades bucales

14

II. Prevención de enfermedades bucales

1. Descripción general Las enfermedades bucales, como la caries, gingivitis y periodontitis, se

pueden evitar. El mejor tratamiento es la prevención, ya que no es doloroso,

requiere menos tiempo, menor inversión económica y puede abarcar grandes

grupos. Para desarrollar un enfoque preventivo se debe educar y concientizar

a las personas que, en colaboración con el odontólogo, mantendrán una

salud bucal adecuada.

El programa de prevención debe incluir educación en salud bucal,

enjuagues con flúor al 0.2% y sellantes de fosas y fisuras, creando un

impacto positivo en la salud de la población, contribuyendo a disminuir la

prevalencia de caries dental.

Los materiales que se utilizan para el programa de prevención en el

E.P.S. son, pastillas de fluoruro de sodio para soluciones en una

concentración del 0.2% aplicada semanalmente, selladores de fosas y fisuras

en piezas permanentes libres de caries y material educativo para realizar

platicas de educación en salud bucal.

1.1 Objetivos

o Prevenir las enfermedades bucales caries dental, gingivitis y

periodontitis.

o Capacitar a maestros, directores y asistente dental en métodos de

prevención de enfermedades bucales.

o Evitar el aparecimiento de lesiones de caries dental, a través de la

aplicación de sellantes de fosas y fisuras.

o Mejorar los hábitos de higiene y salud oral de los escolares.

o Educar a la población escolar sobre la importancia de los programas

de prevención con fluoruro de sodio al 0.2% semanal.

o Promover y fomentar la participación de la comunidad educativa en

acciones de promoción, prevención y control de salud bucal.

15

1.2 Metas obtenidas o Se logró educar y concientizar a las personas acerca de la prevención

de enfermedades bucales, esto mediante el incremento en el número de

asistentes a las pláticas en salud bucal.

o Se mejoraron los hábitos de alimentación y de higiene en los

escolares.

o Se aplicaron enjuagatorios con fluoruro de sodio al 0.2% semanal a

1201 escolares durante ocho meses.

o En el programa de sellantes de fosas y fisuras se atendieron 150

niños, se aplicaron 443 S.F.F. en piezas permanentes libres de caries.

o En el programa de educación en salud bucal se cubrieron niños de

cuatro escuelas, embarazadas, adultos mayores y jóvenes de la

comunidad.

1.3 Poblaciones beneficiadas Escuelas, escolares, adolescentes, adultos mayores y pacientes

embarazadas que forman parte de la comunidad de Cabricán,

Quetzaltenango.

2. Actividades de prevención para la salud bucal 2.1 Programa de enjuagues de fluoruro de sodio

El enjuague de fluoruro de sodio es una forma de tratamiento

específico contra la caries dental, que obtiene resultados a mediano y largo

plazo. Se utiliza una concentración al 0.2%, que es de alta potencia/ baja

frecuencia. La aplicación de este método es efectiva en las escuelas

primarias, debido a su bajo costo, es fácil de aprender, requiere poco tiempo

y puede ser supervisado por personal auxiliar. La ingesta excesiva del

fluoruro de sodio puede afectar a la población, ya que es un medicamento

tóxico (5mg / kg). (3) Por ello es importante que las personas encargadas de

administrarlo, estén informadas de los riesgos del enjuague. Sin embargo,

utilizada de manera adecuada, la concentración es muy baja para que un

niño sufra una intoxicación aguda. En caso de que se presentara una

intoxicación, el primer paso es dar a beber un vaso de leche, si es mucha la

16

ingesta de fluoruro se induce el vómito. Se debe acudir inmediatamente con

el odontólogo practicante, doctor particular, centro de salud, bomberos. (3)

2.1.1 Metodología

Se invito a los directores, profesores y padres de familia a conocer el

proyecto, para obtener así su visto bueno y colaboración para iniciarlo.

Se acordó que los días miércoles se llevarían a cabo los enjuagatorios,

ya que es el día que menos se interfiere con las actividades educativas. De

esta manera, se seleccionaron los lugares para realizar el programa.

La preparación de la solución de fluoruro de sodio, en una

concentración al 0.2% se hizo de la forma siguiente:

- Se disolvió un día antes en un litro de agua potable, la cantidad de

cinco pastillas de 500mg de fluoruro de sodio para una

concentración al 0.2%.

- En un galón de agua potable, se disolvieron 20 pastillas de fluoruro

de sodio de 500mg para una concentración al 0.2%. (3)

Los enjuagatorios de fluoruro de sodio se efectuaron de 8 am a 12 pm, en

algunos casos se extendía el horario por la cantidad de escolares. Deben

ser utilizados 5 ml de la solución y aplicarse con jeringas desechables de 5cc

en vasos. El alumno realizaba el enjuague de uno a cinco minutos tratando

de pasarlo entre los dientes, para luego escupirlo. Se indicaba al niño que no

debía comer, lavarse o beber líquidos durante media hora, para no remover

el fluoruro presente en los dientes. (3)

17

2.1.2 Meta a alcanzar en cuanto a cobertura Al inicio del programa se esperaba cubrir a una población de 1,000

niños por semana. Esta meta fue alcanzada y superada, ya que se atendió a

1,201 niños semanalmente, con fluoruro de sodio al 0.2%, a lo largo del

Ejercicio Profesional Supervisado.

2.1.3 Número de escolares cubiertos Se consideró como población, para dar los enjuagatorios semanales

de fluoruro en una concentración al 0.2% a los alumnos que están inscritos

y asisten a los siguientes centros educativos: Escuela Elisa Molina Stahl,

Escuela Oficial Urbana Rural los Corrales, Colegio la Asunción, Colegio Faro

de luz.

Niños de la Escuela Corrales Profesor Ademar, Escuela Corrales

Colegio La Asunción Colegio La Asunción

18

2.1.4 Presentación de resultados

Tabla No. 1 Número de escolares atendidos en el programa de enjuagues con

fluoruro de sodio en una concentración al 0.2% Período mayo 2010- abril 2011

Cabricán, Quetzaltenango.

Fuente: Informe consolidado de programa de prevención, EPS 2011 .

En el mes de septiembre no se realizaron las aplicaciones de flúor por falta

de pastillas de fluoruro de sodio debido al cierre temporal de la universidad.

Mes No. niños

mayo 496

junio 1,230

julio 1,232

agosto 1,229

septiembre 0

febrero 1,201

marzo 1,276

abril 1,202

TOTAL 7,866

19

Gráfica No.1

Número de escolares atendidos en el programa de enjuagues con fluoruro de sodio en una concentración al 0.2%

Período mayo 2010- mayo 2011 Cabricán, Quetzaltenango.

496

1230 1232 1229

0

12011276

1202

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

mayo

junio

julio

agos

to

septi

embre

febrero

marzo

abril

mes

no. d

e es

cola

res

Fuente: Informe consolidado del programa de prevención, EPS 2011

Interpretación: en el mes de septiembre no se realizaron las aplicaciones de

flúor por falta de pastillas de fluoruro de sodio debido al cierre temporal de la

universidad. Se realizo un mayor número de enjuagues en el mes de marzo.

20

2.2 Programa de barrido de sellantes de fosas y fisuras (S.F.F.) Los sellantes de fosas y fisuras (S.F.F) constituyen una medida muy eficaz en

la prevención de caries oclusales. Los sellantes son beneficiosos porque

actúan como una barrera protectora en las fosas y hendiduras naturales del

esmalte, las cuales están fuera del alcance de las cerdas del cepillo dental,

contra los microorganismos. (3) Debido a la alta prevalencia de lesiones

oclusales y a que el fluoruro protege fundamentalmente las superficies lisas,

los S.F.F son doblemente importantes. (3)

Indicaciones de los sellantes de fosas y fisuras (3) A nivel individual * Dientes con morfología oclusal susceptible a la caries (surcos profundos)

* Molares hasta los 4 años tras su erupción (fase de maduración post-

eruptiva del esmalte, que es el momento ideal para colocar un sellador),

sanos o con caries incipiente de fisura limitada a esmalte.

* En hipoplasias o fracturas del esmalte.

* Fosetas y fisuras profundas pigmentadas con una apariencia mínima de

descalcificación u opacificación.

* Caries de fosetas y fisuras que se limiten a esmalte y sin ningún signo

radiográfico de caries interproximal con necesidad de restauración en los

dientes por sellar. (3)

21

A nivel comunitario: Referido siempre a dientes sanos o con caries incipiente de fisura limitada a

esmalte. * Primeros molares permanentes: (6-10 años)

* Segundos molares permanentes: (11-15 años)

* Premolares en dentición de moderado y alto riesgo de caries

* Molares temporales en dentición primaria de alto riesgo (3)

Contraindicaciones de los sellantes de fosas y fisuras * En molares o premolares con caries clínica, detectable con sonda (fondo

blando y/o caries en dentina).

* Fosetas y fisuras bien cerradas y con autolimpieza.

* Evidencia radiográfica o clínica de caries interproximal en necesidad de

restauración.

* Presencia de muchas lesiones interproximales o restauraciones y ningún

tratamiento preventivo para inhibir la caries interproximal.

* Superficies de fosetas y fisuras que hayan permanecido libre de caries por 1

o más años y que no tengan indicios clínicos de aplicación de selladores. (3)

2.2.1 Metodología Se informó a los directores, profesores y padres de familia acerca del

proyecto, obteniendo así su visto bueno.

Se seleccionó el Colegio la Asunción para el programa de prevención

de S.F.F. Se tomó en cuenta dicho centro ya que es el patrocinador del

programa de E.P.S. Se solicitó la autorización del director y profesores

encargados de dichos grados, para llevar a los pacientes a la clínica dental.

Por medio de una lista se llamaba a los niños y se seleccionaba a tres

alumnos, que estuvieran libres de caries. Este procedimiento se realizaba

cada viernes de la semana.

22

Técnica de aplicación de S.F.F. 1. Aislamiento del campo operatorio: Se realizó aislamiento relativo con rollos

de algodón y con dique de goma.

2. Limpieza de la superficie oclusal: puede realizarse con cepillo de profilaxis.

Opcionalmente, se podrá añadir polvo de piedra pómez. En ningún caso se

utilizará pasta de profilaxis, ya que disminuiría la humectabilidad del esmalte,

necesaria para que el ácido moje bien la superficie que se va a grabar.

3. Lavado y secado con jeringa de aire seco

4. Aplicación del ácido ortofosfórico a una concentración del 37%.

5. Lavado del ácido y secado: pasado el tiempo de grabado, se procederá al

lavado abundante con spray de agua, aplicado sobre la superficie oclusal por

15 segundos. Se debe secar durante 30 segundos con aire seco.

6. Aplicar una capa de primer-bonding, frotando la superficie dentaria con

micro-brush y aplicar un poco de aire para eliminar excesos.

7. Aplicar el sellador en todos los surcos y fisuras, teniendo cuidado de que

no queden atrapadas burbujas de aire debajo del S.F.F.

8. Fotocurado con la lámpara de luz halógena durante 30 segundos

9. Evaluación del sellador: con un explorador se comprobará que el sellador

ha quedado retenido en forma adecuada y que no existen zonas con déficit

de material o burbujas.

10. Retirar el aislamiento y comprobar la oclusión con papel de articular.

23

2.2.2 Metas alcanzadas El objetivo que se logró fue prevenir la aparición temprana de lesiones

cariosas, por lo que se cubrieron en promedio 20 niños al mes, de primero a

sexto primaria, del colegio la Asunción sellando piezas permanentes libres de

caries.

2.2.3 Número de escolares cubiertos y número de S.F.F.

Al finalizar el programa fueron atendidos 150 niños, a quienes se

colocó un total de 443 sellantes en piezas libres de caries en el transcurso de

los 8 meses.

24

2.2.4 Presentación de resultados

Tabla No. 2 Número de escolares atendidos en el programa

de sellantes de fosas y fisuras Período mayo 2010- abril 2011

Cabricán - Quetzaltenango

Fuente: Informe consolidado del programa de prevención, EPS 2011

Mes No. niños atendidos Número de sellantes

Mayo 14 33

Junio 16 34

Julio 20 80

Agosto 20 63

Septiembre 20 63

Febrero 20 54

Marzo 20 54

Abril 20 62

Total 150 443

25

Gráfica No. 2 Número de escolares y número de S.F.F. aplicados en el programa de

prevención de sellantes de fosas y fisuras Período mayo 2010- abril 2011

Cabricán- Quetzaltenango

20 20 20 20 20 20 20 20

33 34

80

63 6354 54

62

0102030405060708090

mayo

junio

julio

agos

to

septi

embre

febrero

marzo

abril

mes

no d

e ni

ños

y se

llant

es

no. De niñosno. De sallantes

Fuente: Informe consolidado del programa de prevención, EPS 2011

Interpretación: el mes de julio fue el de mayor número de sellantes de fosas

y fisuras se realizaron, en todos los meses se atendieron 20 escolares.

26

2.3 Educación en salud 2.3.1 Población La educación en salud para escolares de nivel primario se implementó

en los centros educativos, mismas en que se realizó el programa preventivo:

Escuela Oficial Mixta Urbana los corrales, Escuela Elisa Molina de Estahl,

Colegio la Asunción y Colegio Faro de luz .

La educación en salud para pacientes embarazadas, adultos

mayores, preescolares y adolescentes se realizó en la clínica del Centro de

Salud materno infantil.

2.3.2 Metodología Se informó a los directores, profesores y padres de familia acerca del

proyecto, obteniendo su aprobación y colaboración. La educación en salud se realizó con alumnos de diferentes grados de las

escuelas llevándose a cabo los días lunes.

Las pláticas se dirigieron a escolares, padres de familia, profesores,

grupos de alto riesgo (mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y

pre-escolares), líderes comunitarios y cualquier persona que quiso participar

en el programa.

La educación en salud bucal dirigida al grupo de mujeres embarazadas,

se impartió los días lunes en horario matutino, en el Centro de Salud de

Cabricán, para la cual se contó con el consentimiento y apoyo del director de

dicho Centro.

Los temas que se desarrollaron se adecuaron al nivel educacional del grupo,

al material didáctico y en general los recursos disponibles.

27

2.3.3 Meta lograda

Se logro educar a los distintos grupos de edad, en aspectos

relacionados con la salud bucal, desde una perspectiva de prevención.

2.3.4 Número de actividades de educación para la salud bucal y personas beneficiadas. Se realizaron 49 actividades de educación durante los ocho meses del

Ejercicio Profesional Supervisado.

28

2.3.5 Presentación de resultados

Tabla No. 3 Temas impartidos en el programa de educación

Período mayo 2010-abril 2011 Cabricán- Quetzaltenango

Mes Tema impartido No. de charlas

Mayo

- Los Dientes

- La Caries

- Limpieza de los dientes.

4

Junio

- Cepillado Dental 2

Julio

- Métodos naturales de planificación

familiar - Higiene dental - Higiene personal

8

Agosto

- Enfermedad de las encías 7

Septiembre

- Acido fólico

- Caries Dental

7

29

Febrero

- Cepillado Dental

- Acido fólico y su importancia al

procrear

7

Marzo

- Enfermedad de las encías

7

Abril

- Caricatura de Aquafresh

7

Total 49 Fuente: Informe consolidado del programa de prevención, EPS 2011

30

III. Investigación única

31

III. Investigación única 1. Título: “ESTUDIO LONGITUDINAL DE PULPOTOMÍAS EN PIEZAS PERMANENTES DE ESCOLARES GUATEMALTECOS”

1.1 Introducción

Con el transcurrir de los años la odontología, al igual que los

instrumentos, materiales y procedimientos utilizados en la misma, se

encuentran en constante evolución; parte de esta evolución se debe al

esfuerzo combinado de investigadores, químicos, odontólogos y muchos

otros profesionales que mediante el aporte de ideas, acciones y múltiples

investigaciones, han generado muchos de los cambios que hoy permiten el

desempeño de una odontología innovadora con una gama de soluciones

para los problemas que aquejan a los pacientes.

Los procedimientos odontológicos están en constante transformación y

es mediante la fusión de procesos modernos con técnicas utilizadas en la

antigüedad, que la odontología a dado un giro completamente, permitiendo

realizar tratamientos más innovadores, conservadores e igual de efectivos.

El recubrimiento pulpar directo y los materiales utilizados con dicho fin de

uso odontológico, no se quedan atrás en esta evolución. Fue hace tan solo

unos años cuando aun se reportaba el uso de excrementos de animales y

otros componentes de origen natural para dicho fin. En la actualidad, se

utilizan diversos materiales: unos muy recientes y exitosos, como el

cemento MTA, el cual es un tritóxido que forma un polvo que fragua en

presencia de humedad convirtiéndolo en un material idóneo para la

obturación retrógada de los conductos radiculares y la corrección de

algunos defectos donde existía comunicación, endoperiodontal y otros

iguales de útiles pero un poco más antiguos, como el hidróxido de calcio,

oxido de cinc y eugenol, etc. (8)

En el presente trabajo se desarrolla el tema de la pulpa y el tratamiento

conservador de la misma, así como materiales de recubrimiento pulpar

32

utilizados en odontología con especial énfasis en el hidróxido de calcio,

MTA y cemento de portland.

1.2 Justificación

En la práctica clínica diaria se observa que día a día asisten a consulta

pacientes en busca de tratamiento por caries profundas que presentan

pulpitis irreversible, estos pacientes demandan un tratamiento que les

permita mantener sus piezas dentales, sin embargo los tratamientos son

muy costosas por lo cual no toda la población tiene la capacidad de poder

acceder a estos tratamientos. Debido a esto es necesario aplicar las otras

distintas opciones además de los tratamientos de conductos radiculares

para el tratamiento de la pulpa dental enferma, lamentablemente la

pulpotomía es una opción que muchas veces es descartada o no tomada

en consideración. Es por ello que el propósito de la presente investigación

es la comparación entre dos cementos (MTA y Cemento de Portland)

utilizados para el tratamiento de pulpotomías en piezas permanentes como

tratamiento de pulpitis irreversible.

1.3 Objetivo general

Determinar la diferencia entre Cemento MTA y Cemento de Portland.

1.4 Objetivos específicos

Proteger las piezas dentales

Comparar si el paciente presenta algún tipo de sensibilidad con

determinado cemento.

Determinar las ventajas y desventajas de cada uno de los cementos

utilizados.

33

1.5 Metodología

Los escolares que participaron en este estudio se seleccionaron de una

escuela pública oficial de la comunidad sede del programa Ejercicio

Profesional Supervisado. El tipo de muestreo es no probabilístico, en donde

para cada niño se verificó inicialmente los criterios de inclusión y exclusión y

posteriormente fueron sometidos a evaluación clínica y radiográfica para

establecer si estaba indicado el tratamiento de pulpotomía.

Inicialmente se procedió a realizar una inspección Clínica con bajalenguas,

en la Escuela donde estudian los niños, para conformar una muestra inicial.

Aspecto Evaluado:

Etapa 1

Primeros Molares permanentes con caries profundas susceptibles a ser

restaurados con Resina Compuesta, por medio de una técnica directa. Los

pacientes que cumplieran con este primer requisito (Etapa 1), fueron citados

a la clínica dental para continuar con la evaluación clínica y radiográfica (paso

2).

Etapa 2

Por medio de una Evaluación Clínica y radiográfica inicial (indispensable para

que el caso fuera tomado en cuenta que la radiografía inicial, así como las

restantes se ajuntaron y archivaron junto a la ficha del paciente) se determinó

si el paciente cumplía con todos los criterios de Inclusión y Exclusión

solicitados.

34

Todos los pacientes incluidos cumplieron con:

1. Ser escolares pertenecientes a comunidades del EPS.

2. Estar inscritos de 1ro a 3er grado.

3. Tener de 8 a 12 años de edad.

4. Tener primeros morales inferiores y superiores con caries profunda

próxima a la cámara pulpar clínica y radiográfica donde ya no se

pudiera realizar tratamiento conservador.

Entonces los pacientes pasaron a la etapa 3 donde se llenó una ficha de

evaluación endodóntica por cada escolar con los hallazgos de cada una de

las piezas incluidas en el estudio.

Etapa 3: Ficha de Evaluación Endodóntica No. Historia:____ Odontólogo Practicante:_______________________________ Fecha de Examen: _______________. Paciente:________________________Tel. Casa:________ Tel. Celular:__________ Dirección:_______________________________________________ Edad:________

Escuela:_________________________________ Grado:________ Sección:______ _____________________________________________________________________ Diente a Tratar:____________

35

Paciente cumplía con los Criterios para formar parte del estudio y presentaba

un Diagnóstico pulpar de Pulpitis Reversible (Etapa 3 aceptada), entonces

podía continuar con el paso 4, de lo contrario el paciente quedaría fuera del

estudio y se procedió por ética profesional a realizar el tratamiento que el

caso ameritara:

Pulpa Normal: Tratamiento Operatorio Conservador

Pulpitis Irreversible: Tratamiento de conductos radiculares

Necrosis Pulpar: Tratamiento de conductos radiculares

Pulpitis Reversible 1. Pieza con historia de dolor provocado de corta

duración, que desaparece al quitar el estímulo.

2. Pieza sin dolor aumentado a la percusión.

3. La radiografía no muestra indicios de enfermedad

periapical:

- Ligamento Periodontal ensanchado

- Pérdida de continuidad de la lámina dura

- Radiolucencia

- Radiopacidad

Si No

36

Etapa 4

Los padres o responsables de los pacientes “Etapa 3 aceptados “, fueron

informados sobre el estudio, por medio de un consentimiento informado y se

les realizó una visita domiciliar donde se realizó una entrevista para

recolectar información requerida para la ficha socioeconómica.

Ambas fichas se presentan a continuación:

“ESTUDIO LONGITUDINAL DE PULPOTOMíAS EN PIEZAS PERMANENTES DE ESCOLARES GUATEMALTECOS”

Consentimiento Informado Explicación del proyecto de investigación:

Propósito: El presente estudio se diseño para determinar el nivel de éxito, del

tratamiento conservador de la pulpa (pulpotomía), a un intervalo de tiempo de

tres años.

Beneficios: El paciente se verá beneficiado ya que podrá contar en un futuro,

con un tratamiento viable, de bajo costo, que no necesita equipo

especializado, que elimine, o evite el dolor y la degeneración pulpar, en casos

de caries profunda que comprometan la integridad pulpar.

Confidencialidad: Cuando los resultados sean reportados en revistas

médicas, científicas o en congresos científicos, los nombres de todos

aquellos que tomaron parte en el estudio serán omitidos. Los registro

médicos de cada individuo, permanecerán archivados en la entidad. Las

historias médicas, resultados de exámenes, y la información que usted no ha

dado, es absolutamente confidencial. De manera que solamente usted y el

investigador tendrán acceso a estos datos. Por ningún motivo se divulgará

esta información sin su consentimiento. Luego de haber leído este

documento y de haber conversado con los encargados del estudio, sobre el

propósito del procedimiento, la posibilidad de que puedan surgir o

desarrollarse complicaciones, los riesgos previsibles que puedan estar

involucrados y los posibles métodos alternativos de tratamiento.

Yo___________________________________, con número de cédula

No.________, en pleno uso de mis facultades mentales, libre y

37

conscientemente, declaro que autorizo a los investigadores a realizar a mi

hijo (a) los procedimientos necesarios, los cuales han sido previamente

explicados. He leído cuidadosamente este formulario antes de firmarlo y he

tenido la oportunidad de interrogar a los investigadores acerca del

procedimiento al cual me someteré, y que me encuentro en capacidad de

manifestar mi libre consentimiento.

Firma y cédula del padre, madre o encargado del paciente

Firma y cédula del investigador

Fecha Guatemala, a los ___días del mes de ________del 20011.

38

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de odontología Socio Preventiva Programa de Ejercicio Profesional Supervisado

ESTUDIO LONGITUDINAL DE PULPOTOMIAS EN PIEZAS PERMANENTES Y VARIABLES SOCIOECONOMICAS DE ESCOLARES GUATEMALTECOS.

I. DATOS GENERALES:

Comunidad:_________________________________________

Nombre del entrevistador:______________________________

Nombre de el/la escolar:_______________________________

Edad:___años___meses. Sexo: M___F___ Talla:______cms.

Escolaridad:_________________________________________

Nombre del Establecimiento Educativo:____________________

Nombre del Padre, Madre o Encargado:____________________

Dirección del domicilio:_________________________________

II. OCUPACIÓN, PROFESIÓN Y OFICIO DEL JEFE O JEFA DE FAMILIA:

PUNTJES ITEMS

1 PROFESIÓN UNIVERSITARIA, Ingeniero, agrónomo,

médico, auditor, administrador de empresas, abogado, otros.

Oficial de las fuerzas armadas con educación superior

universitaria.

2 Profesión Técnica Superior (Nivel Diversificado) Bachilleres,

Maestros, Perito contador, Secretarias Medianos

comerciantes o productores como: Taller mecánico,

ferreterías, carpinterías, estudios fotográficos.

3 Negocio propio, pequeños comerciantes como: tiendas, venta

de comida, café internet, sastrería, otros.

39

4 Trabajadores con primaria completa albañiles, herreros,

personal de seguridad, agricultores, mensajeros, mecánicos,

electricistas, fontaneros, fotógrafos, carpinteros otros.

Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector

informal (con primaria completa) TRABAJADORES CON

PRIMARIA COMPLETA.

5 Trabajadores sin primaria completa albañiles, herreros, otros.

III. NIVEL EDUCACIONAL DE LA MADRE:

1 Educación universitaria

2 Nivel Diversificado, Secretaria, Maestra, bachiller, Perita Contadora, etc.

3 Nivel Básico

4 Nivel Primaria

5 Analfabeta

IV. PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS A LA FAMILIA:

1 Fortuna heredada o adquirida

2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales

3 Sueldo mensual

4 Salario semanal, por día, por hora.

5 Donaciones de origen público o privado, ayuda económica de

instituciones.

V. CONDICIONES DE LA VIVIENDA:

1 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo.

2 Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin

abundancia y suficientes espacios

3 Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos.

4 Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en

algunas condiciones sanitarias

5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente

inadecuadas

40

VI. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA:

Tenencia Piso Paredes Techo Calidad

Propia 1 Torta 1 Madera 1 Lámina 1 Buena 1

Alquilada 2 Ladrillo 2 Adobe 2 Madera 2 Regular 2

Prestada 3 Losa 3 Block 3 Teja 3 Mala 3

Posada 4 Cerámico 4 Ladrillo 4 Duralita 4

Amortizada 5 Terraza 5

VII. SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA:

Agua 1 Letrina 1

Luz 2 Fosa séptica 2

Teléfono 3 Inodoro 3

Drenaje 4 Extracción de

basura

4

Otros 5

VIII. SALUD:

¿A dónde acude cuando se enferma?

______________________________________________________________

_______

Enfermedades más frecuentes en su grupo familiar:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________

41

IX. INTERPRETACIÓN Y ANALISIS:

Estrato al cual corresponde la familia:

______________________________________________________________

_______

Interpretación y análisis de la realidad de la familia de acuerdo al estrato al

que pertenece la

familia:_____________________________________________________

OBSERVACIONES GENERALES:_________________________________________ _____________________________________________________________________

X. PUNTUACIÓN:

RUBROS PUNTAJE

Ocupación, Profesión u Oficio del Jefe o jefa de Familia:

Nivel Educacional de la Madre:

Principal Fuente de Ingresos a la Familia:

Condiciones de la Vivienda:

Total:

Los pacientes cuyos padres o encargados estuvieron de acuerdo y

firmaron el consentimiento informado continuaron con el paso 5. De lo

contrario el paciente quedaba automáticamente excluido del estudio.

Paso 5: El tratamiento se realizó en dos citas, en la primera cita se

procedió a:

1. Anestesia

Técnica

Convencional acorde

a la pieza a tratar

(Troncular o

Infiltrativa)

6. Desinfección con Clorhexidina

• Con torunda de algodón la

pieza y el dique

7. Acceso a la Cámara Pulpar

• Penetración (Fresa de

42

2. Aislamiento Absoluto con dique de goma

Únicamente la pieza

a tratar

Si existiera filtración

antes de comenzar

el procedimiento

clínico colocar

Cianocrilato u

Opaldam (ultradent)

NO INICIAR EL

PROCEDIMIENTO

CLÑINICO HASTA

QUE NO SE

GARANTICE UN

AISLAMIENTO

ABSOLUTO

3. Desinfección con clorhexidina

Limpiar con torunda

de algodón

embebida en

clorhexidina, el dique

de goma y la pieza a

tratar

4. Remoción del esmalte cariado

• Alta velocidad

• Abundante irrigación

diamante redonda No.3)

• Ensanchamiento (Fresa de

diamante Punta de lápiz)

• Finalización y aislamiento

(Fresa con Punta Inactiva

Endozeta)

8. Eliminación de la Pulpa Cameral

• Eliminación completa de la

Pulpa Cameral hasta las

embocaduras de los

conductos

• Utilizando Cucharilla Hu-

Friedy 33L y/o

• Fresa Redonda de Baja

Velocidad

9. Control de la Hemorragia*

• Torunda con clorhexidina o

suero fisiológico

(*) Si la hemorragia es normal (Etapa 4 acepada) continuar con el recubrimiento pulpar.

43

• Fresa de diamante

redonda No.3

5. Remoción de la dentina cariada

• Baja velocidad

• Cucharilla

• Fresa de carburo

redonda No.6

• Remoción Total

• Lavado abundante

con agua

Se tomó en cuenta sólo a los pacientes que tuvieron hemorragia

normal la cual cedía luego de 5 minutos de presión mínima con una

torunda de algodón embebida en su suero fisiológico.

Luego se procedió a obturar los conductos con cemento de Portland o

cemento MTA y para finalizar la primera cita se colocó cemento

temporal de obturación.

Durante la segunda cita se procedió a:

Segunda Cita: 48 horas después y como máximo 2 semanas después

44

1. Anestesia

• Técnica Convencional

acorde a la pieza a

tratar (Troncular o

Infiltrativa)

2. Aislamiento Absoluto con dique de goma

• Únicamente la pieza a

tratar

• Si existiera filtración

antes de comenzar el

procedimiento clínico

colocar Cianocrilato u

Opaldam (ultradent)

• NO INICIAR EL

PROCEDIMIENTO

CLÍNICO HASTA QUE

NO SE GARANTICE

UN AISLAMIENTO

ABSOLUTO

3. Desinfección con clorhexidina

• Limpiar con torunda de

algodón embebida en

clorhexidina, el dique de

goma y la pieza a tratar

4. Remoción del Cemento Temporal (Cavit o Coltosol)

5. Remoción de la Torunda de Algodón

6. Restauración Final con Resina Compuesta

• Colocar una capa de Resina

Fluida en el fondo de la

cámara pulpar siguiendo las

instrucciones del fabricante

• Realizar una Obturación de

resina Compuesta

Convencional siguiendo el

protocolo recomendado por

el fabricante

7. Ajuste Oclusal

• Evaluar Oclusión con papel

del articular y ajustarla con

fresas para tallar Resina

Compuesta

8. Pulido

• Pulir la resina Compuesta

utilizando los instrumento y

materiales sugeridos por el

fabricante

9. Radiografía Final Pieza restaurada (la radiografía final debe adjuntarse a esta ficha junto con las demás Radiografías)

*Fin de la segunda cita

45

• Alta velocidad

• Fresa de Carburo No. 35

*Cuidado con no dañar el MTA o Portland al momento de eliminar el cemento temporal

46

1.6 Marco Teórico

LA PULPA DENTAL

Pulpa dentaria o Pulpa dental, erróneamente llamado “nervio”, son los

nombres que recibe el tejido conectivo laxo localizado en el centro de un

diente y rodeado por dentina. El órgano pulpar es de origen mesodérmico o

ectomesodérmico y contiene la mayor parte de las células y elementos

fibrosos del tejido conjuntivo laxo. (2)

EMBRIOLOGÍA DE LA PULPA DENTARIA

Este tejido vital, reactivo y dinámico se origina de un tejido conectivo

mesenquimatoso inmaduro, la papila dentaria. Una sección vestíbulolingual a

través de un diente temporal y sus tejidos circundantes aproximadamente a la

décima semana de gestación, muestra a la papila dental en la etapa de

casquete del desarrollo. Este tejido se encuentra rodeado por el órgano del

esmalte y un tejido conectivo fibroso laxo, llamado saco dentario. El órgano

del esmalte forma el esmalte; la papila dentaria participa en el desarrollo de la

dentina y la pulpa, y el saco dentario forma el periodonto. (2)

Formación de la dentición permanente

Así como continúan la proliferación, histodiferenciación y morfodiferenciación

de la pulpa temporal, el diente permanente sucesor y sus estructuras

circundantes surgen en la porción lingual de su predecesor. Las estructuras

del diente permanente se desarrollan con patrones similares durante su

iniciación y maduración. Debido a que la reabsorción radicular comienza poco

después de que se han formado las raíces del diente temporal, los cambios

con la edad ocurren más rápido en las pulpas primarias que en las

permanentes. La principal diferencia en las pulpas deciduas está en la

cantidad de sus fibras nerviosas.

47

LA PULPA DENTAL

Tipos de colágeno: El colágeno en lugar de ser una proteína única, se

considera una familia de moléculas estrechamente relacionadas pero

genéticamente distintas.

La Pulpa es un sistema de tejido conjuntivo laxo formado por células,

sustancia fundamental y fibras. Las células fabrican una matriz fundamental

que después actúa como base y precursor del complejo fibroso, el principal y

relativamente estable producto final del sistema. El complejo fibroso está

compuesto principalmente por colágeno y reticulina. Las fibras colágenas son

flexibles, pero ofrecen gran resistencia a la tracción. (2)

Funciones de la pulpa

La pulpa tiene cuatro funciones principales que son:

a) Formativa: Es la función primordial de la pulpa y consiste en formar y

producir dentina. (2)

b) Nutritiva: La pulpa nutre a la dentina a través de elementos contenidos

en las prolongaciones citoplasmáticas de los odontoblastos. (2)

c) Sensorial: La pulpa contiene fibras nerviosas sensoriales y motoras. La

fibras sensoriales transmiten los impulsos dolorosos responsables de la

sensibilidad pulpar y dentaria, sin embargo, su función principal parece ser el

inicio de reflejos para el control de la circulación pulpar. Las fibras motoras

complementan el arco reflejo, contrayendo o dilatando los músculos de los

vasos sanguíneos. (2)

d) Defensiva: Dependiendo del estímulo o de la intensidad del irritante, la

pulpa presenta reacciones de defensa formando dentina reparativa o

reacciones inflamatorias e inmunológicas.(2)

48

IRRITANTES PULPARES

La pulpa dental, de origen mesenquimático, ocupa el espacio libre de

la cámara pulpar y de los conductos radiculares, esta encerrada dentro de

una cubierta dura y de paredes inextensibles,

que ella misma construye y trata de reforzar

durante toda su vida. La pulpa vive y se nutre a

través de los forámenes apicales, pero estas

vías de comunicación con el periodonto

dificultan sus procesos de drenaje y descombro.

Por tal razón la función pulpar es esencialmente

constructiva y defensiva.

La pulpa dentaria se encuentra

entremezclada en forma abundante con vasos sanguíneos muy pequeños,

vasos linfáticos, nervios mielinizados y no mielinizados, y células no

diferenciadas de tejido conectivo. Es por ello que al igual que otros tejidos

conectivos encontrados en el cuerpo reacciona a estímulos nocivos que

originan la inflamación, la distrofia pulpar y la mortificación pulpar. Sin

embargo ciertos aspectos anatómicos de este tejido conectivo especializado,

tienden a alterar la naturaleza y el curso de la respuesta, ya que tiene

algunos mecanismos de defensa asociados a limitar el daño ocasionado por

los irritantes.

La enfermedad pulpar es la respuesta de la pulpa en presencia de un

irritante, si no es atendida a tiempo o en forma

adecuada se extiende a lo largo del conducto y

llega a los tejidos periapicales a través del

foramen. El diagnóstico preciso de la

enfermedad pulpar y periapical es la fase más

importante del tratamiento endodóntico

49

Grossman (1973) clasificó los factores etiológicos de las lesiones pulpares en

tres grandes grupos:

• Bacterianos

• Físicos (mecánicos, térmicos, eléctricos)

• Químicos

Baume (1970) clasificó a los factores etiológicos de la patología pulpar en dos

grandes grupos.

• Factores locales (los cuales producen inflamación de la pulpa)

1. Irritación mecánica

2. Irritación térmica

3. Irritación química

4. Irritación bacteriana

• Factores sistémicos (los cuales predisponen a la degeneración)

1. Condición general severa

2. Deficiencias nutricionales

3. Desordenes endocrinos

DIAGNOSTICO PULPAR

El dolor odontogénico es la causa más frecuente por la que los pacientes llegan al consultorio odontológico. Es por ello que el diagnóstico representa la base para establecer un plan de tratamiento adecuado, sobre todo si se toma en cuenta que el dolor bucofacial es un problema de salud pública muy importante.

50

Diagnostico clínico Durante la entrevista, además de los datos generales del paciente, se hace

una historia médica donde se debe de incluir un interrogatorio minucioso

para poder clasificar el tipo de dolor del paciente de la pieza dental.

Examen Clínico Se procederá a realizar un examen clínico de la pieza a tratar, anotando la

siguiente información:

• Obturación extensa: Anotando que tipo de obturación presentaba la

pieza

• Caries profunda

• Fractura de corona

• Fístula

• Edema

• Bolsas periodontales

Examen Radiográfico Se toma una radiografía periapical (Kodak Ekta Speed plus) y se anota

cualquier hallazgo observado, como: Caries profunda, restauración profunda,

Reabsorción Interna, Reabsorción Externa, Ligamento Periodontal

ensanchado, Pérdida de Lámina dura, Radio lucidez localizada o difusa, o

cualquier otro hallazgo presente.

PRUEBAS DE VITALIDAD PULPAR A. PRUEBAS TERMICAS Las pruebas térmicas son muy eficaces para detectar inflamación pulpar, a fin

de determinar cual diente está afectado en la pulpalgia aguda. Existen 2 tipos de Pruebas Térmicas:

1. Frío

Entre los exámenes de sensibilidad pulpar se encuentra la prueba al frio, Se

pueden realizar con un chorro de aire, bebida fría, un trozo de hielo, Cloruro

de Etilo o bien un lápiz de hielo de CO2. la cual debe aplicarse durante

51

aproximadamente cuatro segundos, a una temperatura entre los 0 y los -5

grados centígrados. (5, 6, 13)

Utilizando Cloruro de Etilo (Endo Ice, Higienic) aplicado a una torunda de

algodón y se coloca sobre la pieza, previo asilamiento con rollos de algodón.

Se anota Normal o Anormal, según los siguientes criterios:

• Normal: Si responde en forma similar a la pieza testigo

• Anormal: Si responde en forma aumentada o disminuida en

comparación con la pieza testigo, o incluso que no haya respondido.

2. Calor

La prueba al calor resulta, a decir de varios autores, menos confiable que la

prueba al frio; la exacerbación del dolor luego de aplicar calor, provoca un

aumento de volumen de los gases producidos por el tejido purulento, lo que

puede indicar la presencia de microabscesos pulpares. De cualquier manera,

dicha prueba deberá correlacionarse con los resultados de otros exámenes

para obtener así un diagnostico más confiable. Para esta prueba puede

emplearse gutapercha en barra, misma que se calentara con mechero y se

llevara a la cara vestibular del diente afectado. También pueden utilizarse

bebidas calientes alrededor del diente sospechoso aislado por dique de

goma. (5, 6, 13)

B. PRUEBA ELECTRICA Los aparatos más recomendables para llevar a cabo esta prueba son los que

utilizan corriente eléctrica de alta frecuencia debido a que su graduación

puede regularse de modo continuado. Biológicamente, dichos instrumentos

estimulan los nervios sensitivos pulpares, de tal modo que al reaccionar ante

el estimulo doloroso se denotara vitalidad y, por el contrario se denotara

necrosis pulpar. (5, 6, 13)

El uso de estos aparatos (invariablemente para cualquier marca) se describe

de la manera siguiente:

• Aislamiento del diente a probar.

• Profilaxis.

• Secado completo del diente con jeringa de aire.

52

• Colocación de pasta dental o conductor eléctrico similar en la punta

del electrodo.

• Aplicación del electrodo en la región cervical del diente.

• Remoción del electrodo en el momento en que el paciente

manifieste dolor.

• Registro del valor que marque el aparato en la pantalla con la

finalidad de comparar con diente testigo y asentarlo en la ficha

endodóntica.

Es de suma importancia señalar que en pacientes que porten marcapaso

eléctrico está contraindicada esta prueba debido a que puede alterar dicho

aparato.

Como todo, esta prueba no se halla exenta de limitantes:

• En dientes con reciente traumatismo la prueba puede ser negativa en

las primeras 24 horas.

• Es posible que en dientes multirradiculares haya una respuesta

positiva aun cuando exista necrosis debido a que alguna raíz puede

contener tejido parcial o totalmente vital.

• Manifestación dolorosa por parte del paciente.

• Elevación del umbral de sensibilidad al dolor en pacientes con adicción

a drogas o alcohol o habituados a tomar analgésicos o sedantes

Influyen muchos factores en el nivel de respuesta:

• Espesor del esmalte

• Calcificación de la dentina

• Interferencia de materiales restauradores

• Grado de ansiedad del paciente

C. PRUEBA DE LA CAVIDAD Esta se utiliza cuando todas las otras pruebas no han resultado definitivas y

la situación exige que se obtenga información positiva.

Consiste en comenzar una cavidad endodóntica de acceso sin anestesia

naturalmente, este procedimiento solo se emplea después de una explicación

minuciosa al paciente que expresara su comprensión y deseo de cooperar Al

53

no anestesiar previamente al paciente, la reacción ante dicho estimulo

denotara la exacerbación dolorosa. En caso contrario, se puede hablar de

necrosis pulpar. Asimismo el diente no deberá calentarse durante la prueba

ya que esto puede dar como resultado una reacción positiva falsa. (5, 6, 13)

D. PRUEBA DE LA PERCUSIÓN

Con el mango del espejo dental se hace percusión horizontal y vertical en

una pieza testigo y en la pieza a tratar, y se anota Normal o Anormal, según

los siguientes criterios:

• Normal: Si responde en forma similar a la pieza testigo

• Anormal: Si responde con dolor aumentado en comparación con

la pieza testigo. (5, 6, 13)

E. PRUEBA DE MOVILIDAD DENTARIA

Se realiza mediante el dedo índice y el mango del espejo para crear fuerza y

contrafuerza. Se anota si la movilidad esta aumentada con respecto a la

pieza testigo. (5, 6, 13)

CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES PULPARES. Muchos clínicos consideran que la reacción pulpar a la lesión, el

tratamiento o el traumatismo es imprevisible. Como resultado, los dentistas

no han podido correlacionar los signos y síntomas clínicos con un cuadro

histológico preciso correspondiente. (7, 11)

La pulpa es básicamente tejido conectivo, según se encuentra en otras

partes del cuerpo. Sin embargo, hay varios factores que la hacen singular y,

por tanto, modifican su capacidad de responder a la irritación, a saber:

1. La pulpa está rodeada casi totalmente por un tejido duro (dentina), que

limita el área para la expansión y restringe la capacidad de aquella a

tolerar el edema.

2. La pulpa carece casi por completo de circulación colateral, lo que limita

gravemente su capacidad de hacer frente a las bacterias, el tejido

necrótico y la inflamación.

3. La pulpa posee una célula singular, el odontoblasto, lo mismo que

células que pueden diferenciarse en células secretoras de tejido duro

54

que forman mas dentina o dentina irritacional, o ambas a la vez, para

tratar de protegerse contra la lesión.

A pesar de estas circunstancias, los estudios indican que una pulpa

lesionada tiene alguna capacidad de recuperarse, pero es incierto el grado.

Sin embargo, lo que es importante para el clínico es si el diente requiere o no

tratamiento endodóntico, o si es susceptible al mantenimiento pulpar o al

tratamiento preventivo. (7, 11)

Patología Pulpar y su Diagnóstico

Se han dado numerosas clasificaciones de la patología pulpar a través de

varios autores en diferentes épocas.

Baume y Fiore-Donno en 1962, considerando a la Organización Mundial de la

Salud (1957) de adoptar la clasificación sintomática para propósitos de

tratamiento clínico, establecieron una clasificación de las enfermedades

pulpares basado únicamente en los datos clínicos obtenidos para aplicación

terapéutica:

Clase I

Llamada Pulpa Vital Asintomática o Grado I en la cual se incluyen dentro de

este estadio a: Pulpas asintomáticas, lesionadas o expuestas

accidentalmente o cercanas a una caries profunda o cavidad profunda, pero

susceptibles de ser protegidas por recubrimiento pulpar.

Clase II

Llamada Pulpitis Reversible o Grado II en la cual se encuentran: Pulpas con

síntomas clínicos dolorosos, pero susceptibles de una terapéutica

conservadora por fármacos, recubrimiento pulpar o pulpotomía vital.

Clase III

Llamada Pulpitis Irreversible o Grado III en la cual incluyen dentro de este

estadio a: Pulpas con síntomas clínicos, en los que no está indicada una

55

terapéutica conservadora, y debe hacerse la extirpación pulpar y la

correspondiente obturación de conductos.

Clase IV

Llamada Pulpa necrótica sin periodontitis apical crónica o Grado IV en la cual

incluyen dentro de este estadio a: Pulpas necróticas con infección de la

dentina radicular, que exigen una terapéutica antiséptica de conductos.

Además de estas cuatro clasificaciones se incluye la Clase V o Grado V la

cual se incluyen dentro de esta a las pulpas necróticas con lesión periapical o

periodontitis apical crónica.

PULPITIS

Weine F (1997) define a la inflamación como una reacción de los tejidos

vivos a cualquier tipo de agresión.

Según Simon J; Walton R y cols. (1994), la pulpitis es una inflamación que

ocurre como respuesta a mecanismos directos e inmunitarios

I. Pulpa Vital Asintomática

Llamada Pulpa Vital Asintomática o Grado I: la cual implica una pulpa vital,

libre de inflamación.

II. Pulpitis Reversible

También llamada Grado II. Algunos autores como Weine (12), también le

llaman a esta categoría como pulpalgia hiperreactiva, hipersensibilidad o hiperemia.

En este la pulpa se encuentra vital inflamada (con predominio crónico) y con

capacidad de repararse una vez que se elimine el factor irritante.

56

III. Pulpitis Irreversible

También llamada Grado III. La mayoría de los autores, entre estos, le llaman

a esta entidad patológica (pulpitis irreversible) como pulpitis aguda y pulpitis

crónica.

En esta categoría la pulpa se encuentra vital, inflamada, pero sin capacidad

de recuperación, aún cuando se hayan eliminado los estímulos externos que

provocan el estado inflamatorio

a) Pulpitis Irreversible Sintomática: Respuesta inflamatoria aguda de la pulpa

frente a los factores irritantes.

Clínicamente hay paroxismos de dolor espontáneo (no provocado),

intermitentes o continuos. Los cambios repentinos de temperatura (a

menudo, con el frío) provocan episodios prolongados de dolor (p. Ej., el dolor

que tarda en ceder, después de haber retirado el estímulo). El dolor de una

pulpitis irreversible sintomática es generalmente moderado a grave, punzante

o apagado, localizado o referido.

Pulpitis Purulenta

Weine señala que la experiencia nos ha demostrado que es imposible

determinar con certeza si un diente con pulpitis sintomática o dolorosa se

encuentra en fase serosa, en fase purulenta o supurativa o en una

combinación de ambas en diferentes partes de la pulpa. Grossman (5) opina

que no siempre hay una demarcación nítida entre los tipos de inflamación de

la pulpa; un tipo puede evolucionar.

b) Pulpitis Irreversible Asintomática: Según Pumarola y Canalda por lo

general es consecuencia de una pulpitis sintomática no tratada en la que ha

cedido la fase aguda o que los estímulos externos son leves o moderados

pero mantenidos en el tiempo, lo cual hace que los elementos celulares

defensivos sean capaces de neutralizar la agresión bacteriana por lo que

permanece asintomáticacionar gradualmente hacia otro.

57

Pulpitis Hiperplásica: También conocida como pólipo pulpar, la cual ocurre

como capacidad reactiva pulpar, en pacientes jóvenes con una gran cavidad

de caries, cuya pulpa está expuesta y la cual se caracteriza según Pumarola

Y Canalda por la proliferación exofítica de una masa granulomatosa rosada-

rojiza, de consistencia fibrosa y que es indolora a la exploración.

Pulpitis Ulcerosa: La forma ulcerada se presenta en todas las edades. Por

lo general se observa una cavidad abierta en cuyo fondo se aprecia una

comunicación pulpar, tapizada por un tejido necrosado grisáceo-rosado y

tejido de granulación subyacente, que produce el sangrado en la exploración

o dolor en la impactación de alimentos.

En resumen, en la pulpitis irreversible la pulpa se ha dañado más allá de

cualquier reparación posible, y aun cuando se elimine el factor irritante, no

cicatrizara. La pulpa degenerara poco a poco y ocasionara necrosis y

destrucción reactiva. El proceso puede resultar martirizante para el paciente,

pero con mayor frecuencia es asintomático. La necrosis ocurre con rapidez, o

el proceso puede tardar años.

IV. Necrosis Pulpar

Pumarola J y Canalda C señalan que la necrosis pulpar es "la

descomposición séptica o no, del tejido conjuntivo pulpar que cursa con la

destrucción del sistema microvascular y linfático, de las células y, en última

instancia, de las fibras nerviosas".

En resumen, la Necrosis pulpar es un cuadro irreversible caracterizado por la

destrucción tisular que se puede presentar localmente en un tejido pulpar por

lo demás vital o en la pulpa coronal y radicular. Siendo la muerte pulpar a

consecuencia de una inflamación aguda o crónica. Pueden ser asintomáticas

(necrosis asépticas) y sintomáticas (gangrena pulpar) en la que hay una

invasión bacteriana, producción de supuración y dolor.

En las asintomáticas podemos pensar en una necrosis cuando se produce el

cambio de color de una corona dentaria.

58

Esquema de la necrosis pulpar y dientes con necrosis pulpar

Cambios Pulpares Regresivos:

Según Lasala se engloban en este grupo todas las alteraciones no

infecciosas pulpares, denominadas también estados regresivos o

degenerativos y también distrofias.

Muchas de ellas son idiopáticas, pero se admite que en la etiopatigenia de las

distintas pulposis existen factores causales como son los traumatismos

diversos, caries, preparación de cavidades, hipofunción por falta de

antagonista, oclusión traumática e inflamaciones periodónticas o gingivales.

Atrofia Pulpar:

o Seltzer Y Bender señalan que la pulpa atrófica se caracteriza porque

se hace más pequeña con ciertos trastornos fisiológicos y patológicos

y que en situaciones normales, la atrofia pulpar ocurre con el

envejecimiento

Cálculos Pulpares

o También llamados pulpolitos por Lasala (11) o dentículos por Seltzer y

Bender y por Weine el cual se puede definir como una calcificación

pulpar desordenada, de causa desconocida y evolución impredecible,

la cual consiste en concreciones de tejido muy calcificado y estructura

laminada que se encuentran más frecuentemente en la cámara pulpar

que en los conductos radiculares.

59

Fibrosis:

o Se refiere a un incremento en el número y grosor de las fibras

colágenas, las cuales se presentas según Seltzer y Bender (11), con

mayor frecuencia en la pulpa coronal de los dientes anteriores que en

los posteriores.

TRATAMIENTO PULPAR VITAL

RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO

CONCEPTO

Consiste en la realización de una protección de tejido pulpar expuesto, sin

remover ninguna porción de este tejido. Este tipo de tratamiento esta indicado

apenas para aquellos casos de pulpas normales que fueron expuestas

durante la preparación cavitaria accidentalmente, es un revestimiento

biológico de la porción expuesta. La pulpa debe estar sana para que la

técnica tenga posibilidades de éxito, pues existen alteraciones inflamatoria

(pulpitis) y algunas alteraciones que son irreversibles. (7)

PULPOTOMÍA

Esta puede ser TOTAL, cuando se remueve toda la pulpa cameral o

PARCIAL, cuando se remueve parte de la pulpa cameral.

CONCEPTO

Se le llama Pulpotomía, Pulpotomía Vital, Amputación vital de la pulpa al

tratamiento que se realiza en los dientes infantiles cuando se remueve parte

de la pulpa cameral o la pulpa cameral en su totalidad, consiste en quitar

parte del nervio (pulpa) para que se pueda colocar un medicamento y

posteriormente reconstruir con una corona. Este tratamiento se lleva a cabo

cuando la caries es muy extensa y llega al nervio del diente. Es el

procedimiento indicado para casos de pulpas inflamadas. PULPOTOMÍA

PARCIAL. (7)

60

Las pulpotomías parciales, significan la expansión deliberada de una

pequeña exposición cariada antes de aplicar la medicación, aunque existe

falta de evidencia clínica e histológica para apoyar su uso. Quienes abogan

por las pulpotomías parciales sugieren que al eliminar solo el material

infectado en el área expuesta, se reducirán al mínimo traumatismos

quirúrgicos, y resultarán mejores curaciones. Desgraciadamente, el operador

clínico no puede determinar con certeza alguna el grado exacto de

penetración bacteriana en el área de exposición a caries. En consecuencia, el

tratamiento de elección será la amputación coronal completa, incluso cuando,

en piezas deciduas la exposición a caries sea muy pequeña. (7)

PULPOTOMÍA TOTAL

La pulpotomía total, puede definirse como la eliminación completa de la

porción coronal de la pulpa dental, seguida de la aplicación de curación o

medicamento adecuado que ayude a la pieza a curar y a HIDRÓXIDO DE CALCIO. El hidróxido de calcio es el mejor protector pulpar usado en cavidades muy

profundas o exposiciones pulpares. Aunque como agentes de recubrimiento

pulpar se han empleado numerosos materiales y compuestos, en las pulpas

dentales de los dientes permanentes jóvenes, para estimular la formación del

puente dentinario en pulpas expuestas accidentalmente o por caries,

tradicionalmente el tratamiento de elección ha consistido en la aplicación de

hidróxido de calcio. (7)

VENTAJAS.

• Fácil manipulación

• Endurecimiento rapido

• Efecto sobre la dentina cariada y pulpa expuesta

DESVENTAJAS.

• Poca resistencia

• Se debilitan

• Se desintegra por la acidez y filtración

61

CONSIDERACIONES CLÍNICAS.

• En caso de cavidades muy profundas, use un forro cavitario

basado en hidróxido de calcio debajo de resinas compuestas y

ionómeros.

• Para hacer un recubrimiento pulpar en una exposición pequeña,

utilice una capa espesa de hidróxido de calcio.

• Es importante tomar en cuenta, que una vez que se controla la

hemorragia, el tipo de hidróxido de calcio que se utilizara

dependerá de la extensión de la amputación del tejido pulpar,

usualmente es conveniente utilizar un material de solidificación

dura (Dycal o Life) en caso de que la amputación se extienda

solo unos pocos milímetros. Sin embargo en el caso de

amputaciones más profundas, el método más sencillo consiste

en aplicar polvo de hidróxido de calcio con un porta amalgamas.

El polvo se compacta firmemente en el portaamalgamas y se

desecha la cuarta parte o un tercio y el restante se aplica sobre

la preparación. Luego, mediante un instrumento de plástico de

punta redondeada, se ajusta cuidadosamente la bolita contra el

muñon pulpar.

• Para realizar el tratamiento de pulpotomía también puede

emplearse Pulpdent (hidróxido de calcio con una base de

metilcelulosa). Este es un material de fraguado no duro, sobre

el mismo debe aplicarse y dejar que fragüe un material más

duro.

CEMENTO MTA TRIOXIDO MINERAL

CONCEPTO Y DEFINICIÓN MTA es conocido como un derivado del cemento Portland hecho con finas

partículas cuyos principales componentes son fosfato de calcio y óxido de

calcio. En la actualidad, este material tan versátil es utilizado en

apicoformaciones, perforaciones radiculares, pulpotomías, apicetomías y

reabsorciones internas y externas.

62

Ambos materiales contiene un 20% de oxido de bismuto como máximo.

Segun Jin- Seon Song et al. La única diferencia entre El MTA gris y el MTA

blanco, radica en que el El MTA, como se menciono anteriormente, posee la

misma composición que el cemento de Portland con la diferencia que al MTA

se le ha agregado oxido de bismuto para que sea radiopaco. Sin embargo, se

requiere que los materiales dentales posean alta pureza y que sean libres de

arsénico, a diferencia del cemento de Portland. En la actualidad, hay dos

marcas comúnmente disponibles: ProRoot MTA- blanco ó gris- (patentado en

los Estados Unidos) Y MTA-Angelu-gris (2001, Brazil, no vendida en los

Estados Unidos por la patenteprimero contiene una mayor cantidad de hierro.

Y establecen que el MTA. Angelus se difencia del ProRoot MTA, por poseer

una menor cantidad de oxido de bismuto.

El MTA comercializado por Maillefer-Dentsply (Ballaigues, Suiza) bajo el

nombre ProRoot MTA® y viene presentado en sobres herméticamente

sellados que contienen el polvo del MTA. El ProRoot adjunta unas pipetas

con agua estéril. El MTA debe prepararse inmediatamente antes de su

utilización. El polvo se mezcla con agua estéril en una proporción 3:1 en una

loseta de vidrio para dar una consistencia que sea manejable. Algunos

autores utilizan solución anestésica en lugar de agua estéri. Una vez el

material haya cogido una consistencia adecuada, puede ser aplicado usando

un transportador o porta-amalgamas pequeño. El MTA requiere para su

fraguado la presencia de humedad. Se puede condensar por medio de una

bolita de algodón húmeda, una punta de papel o un atacador pequeño.

Después de abrir un sobre de MTA, el polvo no utilizado, se puede guardar

en un bote con cierre hermético, para su futura utilización en otros

tratamientos. El inconveniente principal del MTA es su difícil manejo, por lo

que se requiere práctica. En últimas investigaciones se ha visto que la composición del MTA y del

cemento Portland es similar. Algunos estudio in vivo han encontrado

resultados y reacciones biológicas muy similares entre los dos materiales. El

cemento Portland se puede convertir en un material muy prometedor para

Endodoncia en un futuro cercano.

63

BIOCOMPATIBILIDAD

Es un material biocompatible, con capacidad para inducir la reparación de los

tejidos, consiguiendo además un adecuado sellado marginal y hasta ahora

una respuesta pulpar favorable. El MTA es osteoconductor y estimula la

osteogénesis cuando se implanta en hueso. La desventaja del MTA, es que

después de colocarlo, han de pasar 3-4 horas para que el material fragüe. El

procedimiento consiste en colocar el MTA en la exposición pulpar y realizar

un sellado temporal. Posterior al fraguado se colocará la obturación definitiva,

para prevenir la aparición de micro filtraciones bacterianas.

También hay que considerar su alto costo y la necesidad de estudios a largo

plazo.

CEMENTO PORTLAND

CONCEPTO E HISTORIA

Es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con áridos,

agua y fibras de acero discontínuas y discretas tiene la propiedad de

conformar una masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón. Es

el más usual en la construcción utilizado como aglomerante para la

preparación de hormigón o concreto. Como cemento hidráulico tiene la

propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, al reaccionar

químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades

aglutinantes.

TIPOS DE CEMENTOS PORTLAND.

Los cementos Portland especiales son los que se obtienen de la mismo modo

que el cemento portland normal, pero tienen características diferentes a

causa de variaciones en el porcentaje de los componentes que lo conforman.

Tipos de cementos Portland en general:

• Cemento Portland normal (CPN), o común, sin aditivos, es el más

empleado en construcción.

64

• Cemento Portland blanco (PB), compuesto por materias primas pobres

en hierro, que le dan ese color blanquecino grisáceo. Se emplea para

estucos, terrazos, etc.

• Cemento Portland de bajo calor de hidratación (CBC), produce durante

el fraguado una baja temperatura de hidratación; se obtiene mediante

la alteración de los componentes químicos del cemento Portland

común.

• Cemento Portland de elevada resistencia inicial (CER), posee un

mayor contenido de silicato tricálcico que le permite un fraguado más

rápido y mayor resistencia. Se emplea en muros de contención y obras

hidráulicas.

• Cemento Portland resistente a los sulfatos (CPS), tiene bajo contenido

en aluminato tricálcico, que le permite una mayor resistencia a la

acción de sulfatos contenidos en el agua o en el terreno.

• Cemento Portland con aire ocluido, tiene un aditivo especial que

produce un efecto aireante en el material.

65

LISTADO DE NIÑOS INCLUIDOS EN EL ESTUDIO

No. Nombre Comunidad a la

que pertenece

Escuela a la que

asiste

1. Ixmucane Pérez Aldea Los

Corrales,

Cabricán,

Quetzaltenango

Colegio La

Asunción

2. Santos Pérez Aldea Saquicol

San Francisco el

Alto Totonicapán

Colegio La

Asunción

3. Mariano Mendoza Tambriz Colonia San

Juanerita San

Juan la Laguna

Solola

ENGOCA

Matutino

4. Federico Melet Colonia Nueva

Esperanza, San

Juan la Laguna

Solola

ENGOCA

Matutino

5. Delmi Ajka Cantón central

San Juan la

Laguna Solola

ENGOCA

Matutino

6. Rafael Ajpan Cantón Tiquinamit

San Juan la

Laguna Solola

ENGOCA

Matutino

Los niños Mariano Mendoza Tambriz, Federico Melet, Delmi Ajka y Rafael

Ajpan no pertenecen al Municipio de Cabricán, estos escolares se les

realizaron las pulpotomías pendientes en San Juan la Laguna, Municipio de

Solola, esto debido a que la estudiante de odontología Mónica Illescas sufrió

una enfermedad, razón por la cual con autorización del Doctor Ernesto

Villagrán se realizaron fuera de tiempo y en dicho municipio.

66

1.6 Conclusiones

• Los tratamientos realizados con ambos cementos eliminaron la

sintomatología sin ningún efecto reactivo para el paciente. Sin embargo,

considero se necesita evaluación a largo plazo para tener conclusiones

mas consistentes.

• No se presentó sensibilidad postoperatoria con ninguno de los dos

cementos utilizados (cemento MTA y cemento Portland), pero al igual que

en la conclusión previa hace falta evaluaciones a largo plazo.

• Los dos cementos no requieren de una habilidad muy grande al momento

de ser utilizados, ambos se manipulan de manera sencilla y limpia.

• La diferencia principal radica en el costo de cada uno de estos cementos,

ya que el cemento MTA tiene un costo elevado en comparación al

cemento Portland, por lo cual no toda la población que solicite este

tratamiento podría costearlo.

1.7 Recomendaciones

• Los porcentajes de éxito de los tratamientos conservadores de la pulpa

son bastante elevados por lo que se recomienda realizarlos en todos

aquellos pacientes de escasos recursos que necesiten TCR y aun es

posible realizarle este tratamiento.

• Evaluar los materiales antes de utilizarlos, ya que en muchos casos, como

por ejemplo en el del Hidróxido de Calcio, este se vuelve carbonato al

estar mucho tiempo en contacto con el aire y pierde sus propiedades

terapéuticas.

• Es importante conocer el tipo de cemento Portland que se utiliza para

realizar dichos tratamientos, ya que hay ciertos tipos de cementos que

aportan mayor resistencia inicial y que podrían presentar mejores

respuestas ante las fuerzas masticatorias.

67

IV. Atención clínica integral para escolares

y grupos de alto riesgo

68

IV. Atención clínica integral

1. Pacientes integrales y grupo de alto riesgo

El programa Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de

Odontología brinda atención integral a escolares de los establecimientos

educativos como uno de los principales objetivos. (14) El programa se basa

principalmente en la eliminación y restauración de las lesiones de caries,

colocación de sellantes de fosas y fisuras en piezas libres de caries y

exodoncias.

1.1 Cobertura alcanzada en el programa Se atendieron pacientes escolares de la Escuela Oficial Urbana Los

Corrales, Escuela Molina Stahl, Colegio La Asunción y el Colegio Faro de

Luz, a grupos de mujeres embarazadas y grupos de alto riesgo. También a

la población en general de Cabricán, Quetzaltenango.

A continuación, se presentan las tablas y gráficas con el detalle de los

pacientes atendidos durante el desarrollo del Programa de E.P.S.

69

1.2 Resultados

Gráfica No.3 Número de tratamientos efectuados a escolares

Escuela Oficial Mixta Urbana Elisa Molina Stahl, Colegio la Asunción, Escuela Urbana Mixta los Corrales Período de mayo 2010- abril 2011

Cabricán, Quetzaltenango

91 91 91

494

255216

3

62

0

100

200

300

400

500

600

examenesclinicos

profilaxis ATF SFF Amalgamas Resinascompuestas

Pulpotomias Exodoncias

Tratamiento

no. d

e tr

atam

ient

os

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

Interpretación: El tratamiento más realizado en los pacientes escolares

fueron sellantes de fosas y fisuras y el tratamiento menos realizado las

pulpotomías. La mayoría de niños son del colegio la Asunción por ser el

patrocinador del programa de E.P.S.

70

Gráfica No. 4 Tratamientos en pacientes embarazadas, adolescentes y adultos

mayores Período mayo 2010- abril 2011

Cabricán-Quetzaltenango

9 6 7 10

50

104

5

36

0

20

40

60

80

100

120

examenesclinicos

profilaxis ATF SFF Amalgamas Resinascompuestas

Pulpotomias Exodoncias

tratamiento

no. d

e tr

atam

ient

os

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, E.P.S. 2011

Interpretación: Los tratamientos más realizados fueron las resinas

compuestas y los menos, las pulpotomias.

71

Tabla No. 4 Aplicación de fluoruro y profilaxis en escolares y grupo de riesgo.

Período mayo 2010– abril 2011 Cabricán, Quetzaltenango

Mes Pacientes integrales

Pacientes alto riesgo

Totales

Mayo 0 0 0

Junio 10 0 10

Julio 13 4 17

Agosto 13 1 14

Septiembre 15 0 15

Febrero 13 0 13

Marzo 13 1 14

Abril 14 0 14

Totales 91 6 98

72

Gráfica No. 5 Aplicaciones de fluoruro de sodio y profilaxis a pacientes escolares y grupo de alto riesgo

Período mayo 2010 – abril 2011 Cabricán, Quetzaltenango

10

13 13

15

13 1314

0

4

10 0

10

0

2

4

6

8

10

12

14

16

junio julio agosto septiembre febrero marzo abril

mes

no. d

e pr

ofila

xis

y A

TF

pacientes integrales

pacientes alto riesgo

Fuente: informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

Interpretación: Se realizo un mayor número de tratamientos a pacientes

integrales en el mes de septiembre y para pacientes de alto riesgo fue en el

mes de abril.

73

Tabla No. 5 Sellantes de fosas y fisuras aplicados a pacientes escolares

y grupo de alto riesgo Período mayo 2010– abril 2011

Cabricán, Quetzaltenango Mes

Pacientes integrales

Pacientes alto riesgo

Totales

Mayo 0 0 0

Junio 60 0 60

Julio 73 4 77

Agosto 65 0 65

Septiembre 75 1 76

Febrero 64 0 64

Marzo 60 5 65

Abril 97 0 97

Totales 494 10 504

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

74

Gráfica No. 6 Sellantes de fosas y fisuras aplicados a escolares

y grupo de alto riesgo Período mayo 2010 – abril 2011

Cabricán, Quetzaltenango

60

7365

75

6460

97

0 4 0 1 05

00

20

40

60

80

100

120

junio julio agosto septiembre febrero marzo abril

mes

no. d

e se

llant

es

pacientes integrales

pacientes alto riesgo

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

Interpretación: Durante el mes de abril se realizaron más sellantes para el

grupo de integrales, para el grupo de alto riesgo se realizaron el mayor

número de sellantes en el mes de marzo.

75

Tabla No. 6 Obturaciones de amalgama de plata realizadas

a escolares y grupo de alto riesgo Período mayo 2010 – abril 2011

Cabricán, Quetzaltenango Mes Pacientes

integrales Pacientes alto riesgo

Totales

Mayo 0 0 0

Junio 15 2 17

Julio 14 0 14

Agosto 43 1 44

Septiembre 49 10 59

Febrero 43 19 62

Marzo 42 8 50

Abril 49 10 59

Totales 255 50 305 Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

76

Gráfica No. 7 Obturaciones de amalgama de plata realizadas

a escolares y grupo de alto riesgo Período mayo 2010 – abril 2011

Cabricán, Quetzaltenango

15 14

4349

43 4249

2 0 1

10

19

8 10

0

10

20

30

40

50

60

junio

julio

agos

to

septi

embre

febrero

marzo

abril

mes

no. d

e ob

tura

cion

es

pacientes integralespacientes alto riesgo

Fuente: informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

Interpretación: el número de obturaciones de amalgamas es mayor en el

grupo de pacientes escolares en el mes de septiembre y abril. Y para

pacientes de alto riesgo fue en el mes de febrero.

77

Tabla No. 7 Resinas efectuadas a escolares y grupo de alto riesgo

Período mayo 2010 – abril 2011 Cabricán, Quetzaltenango

Mes Pacientes integrales

Pacientes alto riesgo

Totales

Mayo 0 0 0

Junio 21 2 23

Julio 50 24 74

Agosto 20 21 41

Septiembre 45 12 57

Febrero 21 9 30

Marzo 27 12 39

abril 27 21 48

Totales 211 91 302

Fuente: informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

78

Gráfica No. 8 Resinas realizadas a escolares y grupo de alto riesgo

Período mayo 2010 – abril 2011 Cabricán, Quetzaltenango

21

50

20

45

21

27 27

2

2421

129

12

21

0

10

20

30

40

50

60

junio julio agosto septiembre febrero marzo abrilmes

no. d

e re

sina

s co

mpu

esta

s

pacientes integrales

pacientes alto riesgo

Fuente: informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

Interpretación: En el grupo de pacientes integrales durante el mes de julio se

realizó un mayor número de tratamientos. En el grupo de alto riesgo la

realización de obturaciones con resina fue menor siendo el mes de julio

cuando se realizaron más tratamientos.

79

Tabla No. 8 Pulpotomías realizadas a escolares y grupo de alto riesgo

Período mayo 2010 –abril 2011 Cabricán, Quetzaltenango

Mes Pacientes

integrales Pacientes alto

riesgo Totales

Mayo 0 0 0

Junio 0 0 0

Julio 0 0 0

Agosto 0 0 0

Septiembre 0 0 0

Febrero 0 0 0

Marzo 0 0 0

Abril 3 5 8

Totales 3 5 8

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada EPS 2011

80

Gráfica No. 9 Pulpotomías realizadas a escolares y grupos de alto riesgo

Período mayo 2010 – abril 2011 Cabricán, Quetzaltenango

3

5

0

1

2

3

4

5

6

pacientes integrales pacientes alto riesgo

mes de abril

no. d

e pu

lpot

omia

s

pacientes integrales

pacientes alto riesgo

Fuente: informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

Interpretación: Solamente se realizaron pulpotomías durante el mes de

abril tanto para pacientes integrales como de alto riesgo. Se llevaron a cabo

más pulpotomías en los pacientes de alto riesgo.

81

Tabla No. 9 Ionómero de vidrio aplicado a escolares y grupo de alto riesgo

Período mayo 2010 – abril 2011 Cabricán, Quetzaltenango

Mes Pacientes

integrales Pacientes alto

riesgo Totales

Mayo 0 1 1

Junio 0 1 1

Julio 0 0 0

Agosto 0 0 0

Septiembre 0 0 0

Febrero 0 0 0

Marzo 0 4 4

Abril 0 0 0

Totales 0 6 6 Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

82

Gráfica No. 10 Ionómero de vidrio aplicado a escolares y grupo de alto riesgo

Período mayo 2010 – abril 2011 Cabricán, Quetzaltenango

pacientes alto riesgo

1 1

4

0

1

2

3

4

5

mayo junio marzo

mes

no. d

e re

stau

raci

ones

con

IV

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

Interpretación: Solo en pacientes de alto riesgo se realizaron restauraciones

con ionómero de vidrio, siendo el mes de marzo cuando se realizarón un

mayor número.

83

Tabla No. 10 Tratamientos periodontales realizados en escolares y grupo de alto

riesgo período mayo 2010 – abril 2011 Cabricán, Quetzaltenango

Mes Pacientes

integrales Pacientes alto riesgo

Totales

Mayo 0 0 0

Junio 0 0 0

Julio 0 3 3

Agosto 0 0 0

Septiembre 0 0 0

Febrero 0 0 0

Marzo 0 1 1

Abril 0 0 4 Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

84

Gráfica No. 11 Tratamientos periodontales realizados a escolares y pacientes de alto riesgo

Período mayo 2010 – abril 2011 Cabricán, Quetzaltenango

pacientes alto riesgo

3

1

0

1

2

3

julio marzo

mes

no. d

e tx

. per

iodo

ntal

es

Fuente: informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

Interpretación: Solamente en el grupo de pacientes de alto riesgo se

realizaron tratamientos peridontales, siendo el mes de julio cuando más de

estos fueron realizados.

85

Tabla No. 11 Exodoncias realizadas a escolares y grupo de alto riesgo

Período mayo 2010 – abril 2011 Cabricán, Quetzaltenango

Mes Pacientes integrales

Pacientes alto riesgo

Totales

Mayo 0 0 0

Junio 4 0 4

Julio 6 2 8

Agosto 14 11 25

Septiembre 9 7 16

Febrero 15 5 20

Marzo 6 5 11

Abril 8 7 15

total 62 37 99 Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

86

Gráfica No. 12 Exodoncias realizadas a escolares y grupo de alto riesgo

Período mayo 2010 – abril 2011 Cabricán, Quetzaltenango

4

6

14

9

15

6

8

0

2

11

7

5 5

7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

junio julio agosto septiembre febrero marzo abril

mes

no. e

xodo

ncia

s

pacientes integrales

pacientes alto riesgo

Fuente: informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2011

Interpretación: Las exodoncias fueron uno de los tratamientos mas

solicitados por ambos grupos, siendo en el mes de agosto y febrero cuando

más se realizaron en el grupo de integrales y en el mes de agosto para el

grupo de alto riesgo.

1.3 Conclusiones

87

1. Es necesario cambiar la idea de buscar atención odontológica hasta

que se tiene un problema por una cultura de prevención que mejore la calidad

de vida y la comodidad de los pacientes, además de requerir menos tiempo y

ser menos traumática.

2. La continuidad de los programas preventivos y de atención integral

es de suma importancia para ayudar a un grupo de personas que sin estos

programas no tendría posibilidad de atención odontológica.

3. Mantener este programa para que junto con los demás programas

del EPS se pueda reducir la prevalencia de enfermedades bucales y fomentar

la prevención como pilar de salud oral.

1.4 Recomendaciones 1. Abarcar más campo por medio de educación en salud oral con material

educativo didáctico y de calidad. Utilizar medios masivos de difusión para que

la mayoría de la población aprenda sobre la prevención.

2. Continuar con los diferentes programas preventivos del programa

E.P.S. para disminuir no sólo el C.P.O. y los demás problemas orales.

3. Promover la fluoración del agua y de la sal para que las comunidades

cuenten con distintos recursos, para la prevención de enfermedades bucales.

4. Enfatizar en la importancia del programa de enjuagatorios con fluoruro

semanal y lograr que los maestros se involucren de manera responsable

siendo ellos promotores de salud oral.

5. Ampliar la cobertura del programa EPS a comunidades que no cuentan

aún con este servicio, solicitar patrocinio de distintas empresas relacionadas

con la odontología para el equipamiento de dichas clínicas.

88

V. Administración del consultorio

89

Administración del consultorio 1. Descripción de la clínica dental del colegio la Asunción, Cabricán

Quetzaltenango. La clínica dental del colegio la Asunción es una clínica de mucha tradición

dentro del programa de E.P.S. ya que recibe odontólogo practicante desde

los años setenta.

Características geográficas El municipio de Cabricán está situado en el altiplano de la república y es un

municipio que pertenece al departamento de Quetzaltenango. Está ubicado

a 61 kilómetros de la cabecera departamental. (9)

El municipio de Cabricán, colindaron los siguientes lugares al norte con

Sipacapa del departamentote San Marcos, aldea Saquicol del municipio San

Carlos Sija, Quetzaltenango aldea Saquicol chiquito que pertenece al

municipio de San Francisco el Alto departamento de Totonicapán. Al sur con

Quetzaltenango cabecera, al este colinda con la aldea Calel de San Carlos

Sija Quetzaltenango y San Francisco el Alto del departamento de

Totonicapán, y a oeste con los municipios de río blanco departamento de San

Marcos.

Posee 6 aldeas y 27 caseríos. (9)

El programa esta dirigido por el padre Mario Tobar de la arquidiócesis de los

altos Cabricán, Huitán.

1.1 Visión. Clínica odontológica del colegio la Asunción pretende

proporcionar una mejor salud bucal a sus estudiantes y esta a su vez prestar

un servicio social a la población. 1.2 Misión: promover la salud oral de la población del municipio de Cabricán

Quetzaltenango mediante la prestación de atención odontológica.

90

1.3 Estructura administrativa

Recurso humano dedicado a la salud Odontólogo practicante: uno en toda la cabecera del municipio de

Cabricán

Asistente dental: una en todo el municipio

Personal del centro educativo

Directora Colegio la Asunción: Hermana Lilia

Entre los servicios que brinda la clínica odontológica del colegio la

Asunción, Cabricán se encuentran:

• Atención odontológica integral

• exodoncias

• Prótesis total

• Prótesis fija

• Prótesis removible

• Resinas y amalgamas

• Odontología pediátrica

91

1.4 Organigrama

1.5 Infraestructura

La clínica dental se encuentra en el interior del Colegio la Asunción, con

un área específica para proporcionar los servicios odontológicos a la

comunidad de Cabricán. La clínica cuenta con una unidad dental marca

Gnatus. La cual se encuentra en buen estado y es una unidad totalmente

eléctrica. Poseen un compresor industrial que está afuera de la clínica,

debido al ruido que produce. La clínica cuenta con Rayos X, no hay lámpara

de fotocurado, por lo que para la utilización de materiales de este tipo, se

utilizó la lámpara del odontólogo practicante, la clínica cuenta con un

amalgamador s.d.i.

Padre Mario TobarCoordinador Arquidiócesis de los Altos Cabricán, Huitán Padre Marvin Garcia

Hermana Lilia Directora Colegio la Asunción Hermana Lucia Hessler Homeópata Odontólogo PracticanteNombre según epesista

Paula BatenAsistente dental

92

1.6 Protocolo de Desinfección El odontólogo, como miembro del grupo de profesionales de la salud, está

en constante riesgo de adquirir enfermedades virales y bacterianas altamente

contagiosas, que en muchos casos pueden ser mortales.

Los pacientes están conscientes del peligro que pueden correr cuando son

atendidos con instrumental contaminado y sin las debidas normas de

protección. El avance continuo de información obliga y exige que los

médicos se cuiden y protejan a los pacientes. Se revisarán las medidas

necesarias que deben seguirse, para la prevención y control de

enfermedades infecto-contagiosas. Se hace énfasis en la adecuada

esterilización y desinfección, tanto del instrumental como del ambiente de

trabajo.

Bioseguridad: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como

objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de la salud

y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos,

químicos y mecánicos. Para evitar la propagación de enfermedades o contagio debe interrumpirse el

proceso de transmisión de las mismas. (4)

Esterilización: Es la eliminación de todas las formas de material viviente

incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos.

Desinfección: Es la eliminación de la mayor parte de microorganismos

patógenos, pero con frecuencia los no patógenos o las formas resistentes de

éstos.

Antisepsia: inhibición patogénica de los microorganismos para evitar una

infección.

93

Barreras de Protección Barreras mínimas: Lavado de manos, uso de guantes

Barreras intermedias: Uso de mascarilla, lentes protectores y/o

protector facial

Barreras máximas: Vacunación contra hepatitis B y uso de doble

guante

Lista de control Lavado de manos

Equipo de protección personal

Manejo de punzocortantes

Instrumentos re-usables

Asepsia de superficies

Lavado de manos

Lavarse las manos y cambiar sus guantes entre cada paciente, de

preferencia se debe utilizar un jabón antimicrobiano de olor agradable.

Equipo de protección personal:

Cubrebocas

Anteojos protectores

Guantes

Vestimenta adecuada

Cubrebocas: debe tener filtración alta y que se adapte bien a la forma

del rostro. Se cambian cuando están contaminadas.

Anteojos protectores: deben ajustar bien y proteger toda la región del

ojo; deben ser utilizados durante los tratamientos clínicos y

desinfectados apropiadamente entre pacientes.

Guantes: para la protección del trabajador y paciente, los guantes

(latex o vinyl) siempre deben ser usados por el trabajador de la salud

dental, cuando hay riesgo de sangre, saliva contaminada por sangre o

membranas mucosas. (4)

94

El equipo de protección personal es apropiado cuando no permite que la

sangre u otro material infeccioso haga contacto con el vestuario, piel, ojos,

boca y otras membranas mucosas del trabajador.

El equipo de protección personal (como los guantes, cubrebocas, protectores

de cara y ojos) deben ser quitados antes de salir del consultorio, laboratorio y

después del cuidado del paciente. (4)

Asepsia de superficies: Todos los equipos y superficies deben ser

limpiados y descontaminados, después de estar en contacto con

sangre y otros materiales posiblemente infecciosos.

Medio de esterilización en la clínica odontológica del Colegio la Asunción, Cabricán. - Pasos para esterilizar

Después de utilizar los instrumentos se deben de lavar con abundante

agua y jabón antimicrobiano, con la ayuda de un cepillo y eliminar

cualquier desecho que haya quedado en éstos.

Luego de lavarse se colocan en un recipiente con glutaraldehído al

2%.

Es bactericida, tuberculocida y viricida en 10 min.

Tiene efecto esporicida pero necesita de 10 hrs. a temperatura

ambiente.

Se dispensan en un lugar apropiado.

Los procedimientos para controlar la infección se deben basar en la

suposición de que todos los pacientes están contaminados con una

enfermedad transmisible, así se corren menos riesgo de contagio entre los

profesionales de la medicina y sus pacientes.

La clínica dental posee el siguiente instrumental:

Cuatro pinzas y tres exploradores en mal estado, dos mortero y pistilo para

amalgama, instrumental para manipulación de resina y operatoria en general

fueron proporcionados por el odontólogo practicante, Instrumental para

exodoncia que incluye: elevadores, mediano y grueso, fórceps 150, 150ª,

151, 18r, 18l, todos en buen estado.

95

Abastecimiento de materiales dentales

La mayoría de materiales son proporcionados cada mes por la facultad de

Odontología de la Universidad de San Carlos. La cantidad que se recibe no

es suficiente para la atención de los pacientes. Los materiales comprados por

el practicante incluyen: germicida, resina para la obturación, bonding, ácido,

sellante de fosas y fisuras y botiquín de primeros auxilios.

Calendario de actividades

A continuación se describe el horario de atención a los pacientes escolares y

mujeres embarazadas. También los días y horas específicas para realizar el

programa de prevención.

96

1.7 Horario

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:00

a.m -

13:00

p.m

Platicas en salud

a escolares

Atención a

pacientes

escolares

Programa de

aplicación de

fluoruro de

sodio

programa de

educación en

salud bucal

Atención a

pacientes

escolares

Atención a

pacientes

escolares

13:00

p.m –

14:00

p.m

almuerzo almuerzo almuerzo almuerzo almuerzo

14:00

p.m –

16:00

p.m

Atención a

pacientes

embarazadas o

de alto riesgo

Atención a

mujeres

embarazadas

Atención a

pacientes

escolares

Atención a

pacientes

escolares

Atención a

pacientes

escolares

Fuente: Elaboración propia con datos del informe final EPS 2011

97

2. Capacitación del personal auxiliar

Al inicio del programa Ejercicio Profesional Supervisado, se elaboró un

proyecto para la capacitación del personal auxiliar que labora en el

consultorio. Éste se llevó a cabo a lo largo de todo el programa. Durante

este ciclo de enseñanza-aprendizaje, se desarrollaron temas básicos para

ejercer de la mejor manera, todas las actividades auxiliares que dicho

personal lleva a cabo en el consultorio dental.

2.1 Metodología La capacitación se realizó en las instalaciones de la clínica dental en

día y horarios diferentes, ya que algunas veces se designó un momento del

día para dar la parte teórica y hacer las evaluaciones. En otras ocasiones se

aprovecharon los momentos en que no había pacientes, para la resolución de

dudas y para practicar. La parte práctica fue reforzada diariamente con la

atención a los pacientes.

Entre los materiales que se utilizaron para la capacitación están: papel,

lapiceros, mantas vinílicas, computadora, libros de texto y otros.

Se utilizó un total de 99 horas para impartir la teoría y efectuar

evaluaciones al personal auxiliar. La práctica de la capacitación fue realizada

diariamente, durante la atención a pacientes.

2.2 Análisis de resultados El aprendizaje fue favorecido por un interés por parte del personal

auxiliar de incrementar sus conocimientos, nuevos por parte de la persona

capacitada.

La capacitación fue exitosa ya que la persona reforzó y actualizó los

conocimientos que tenía. Al mismo tiempo se formó un equipo de trabajo

eficiente para la atención de los pacientes.

Además el personal auxiliar tuvo la oportunidad de poner en práctica lo

aprendido, perfeccionando técnicas y obteniendo nuevas habilidades para la

manipulación de materiales.

98

2.3 Objetivos

Reforzar y actualizar los conocimientos que tenía la persona ya que

había sido capacitada en años anteriores.

Delegar funciones a una persona capacitada para reducir el esfuerzo

físico y facilitar la práctica odontológica.

Crear un equipo operador-asistente para prestar servicios de alta

calidad, a una mayor cantidad de personas y de una manera cómoda y

eficiente haciendo uso de la técnica de cuatro manos.

Simplificar procedimientos para obtener mejor funcionamiento.

Brindar información teórica y práctica a la asistente dental, para que

contara con los conocimientos requeridos para realizar las tareas.

Mantener un lugar de trabajo agradable, limpio y ordenado.

99

2.4 Temas impartidos

Cuadro de actividades del desarrollo del programa de capacitación del personal en odontología

Mes: mayo del año 2010

Semana Tema impartido Evaluaciones

1ra.

Instrumental clínico básico

Practica clínica

2da.

Esterilización y desinfección

Práctica clínica

3ra. Bandejas preparadas Práctica clínica

Mes: junio del año 2010

Semana Tema impartido Evaluaciones

1ra.

Forceps y elevadores.

Práctica clínica

2da.

Amalgama.

Práctica clínica

3ra.

Resina compuesta y SFF

Cuestionario oral

100

Mes: julio del año 2010

Semana Tema impartido Evaluaciones

1ra. Instrumental de amalgama Teórica

Práctica

2da. Materiales para resina

compuesta

Teórica-

Práctica

3ra. Ionómero de vidrio y dycal Teórica-

Práctica

Mes: Agosto del año 2010

Semana Tema impartido Evaluaciones

1ra. Alginato, silicona Teórica-

Práctica

2da. Yesos Teórica-

Práctica

3ra. Drenaje de compresor Práctica clínica

Mes: Septiembre del año 2010

Semana Tema impartido Evaluaciones

1ra. Vaciado de impresiones Teórica-

Práctica

2da. Lubricación de piezas de

mano

Teórica-

Práctica

3ra. Sellantes de fosas y fisuras Teórica-

Práctica

101

Mes: Febrero del año 2,011

Semana Tema impartido Evaluaciones

1ra.

Bandejas preparadas-

instrumental clínico

Succión

Teórica-

Práctica

2da. Desechos bioinfecciosos Teórica-

Práctica

3ra. Instrumental de resina-

Forceps y elevadores

Teórica-

Práctica

Mes: Marzo del año 2011

Semana Tema impartido Evaluaciones

1ra. Preparación de amalgama Teórica-

Práctica

2da. Forceps y elevadores Teórica-

Práctica

3ra. Anestesia Teórico-práctica

Mes: Abril del año 2011

Semana Tema impartido Evaluaciones

1ra Amalgama Teórica-practica

2da Resina compuesta-SFF Teórica-practica

3ra Flúor en gel

Alginato y silicona

Teórica -practica

Fuente: Elaboración propia con datos del informe final EPS 2011

102

2.5 Evaluaciones escritas:

Evaluación del mes de mayo 1. ¿De que consta el instrumental básico?

2. ¿Cuánto tiempo se coloca el instrumental dentro del líquido de

esterilizar?

3. ¿Cuál es el liquido para controlar las infecciones en el consultorio?

4. ¿Cuál es la proporción de liquido para esterilizar en la clínica?

Evaluación del mes de junio 2. ¿Qué forceps se utiliza en anteriores superiores?

3. ¿Cuándo se utilizan los elevadores en bandera o cryer?

4. ¿Qué forceps se utiliza en la exodoncia de una primera molar

derecha?

5. ¿Cuantas gotas de mercurio se necesita por pastilla de amalgama?

Evaluación del mes de julio 1. ¿Para que sirve el instrumento huevo de paloma?

2. ¿Cuánto tiempo se coloca la capsula en el amalgamador?

3. ¿En que casos se utiliza el dycal?

4. ¿Qué tipos de ionomeros existen?

Evaluación del mes de agosto

1. ¿Cada cuanto se drena el compresor?

2. ¿En cuanto tiempo endurece el alginato?

3. Que tipos de yeso existen:

4. ¿Qué tipos de siliconas existen?

Evaluación del mes de septiembre 1. ¿En que consiste el procedimiento de ameloplastía?

2. Mencione una desventaja de los SFF

3. Mencione una ventaja de los SFF

103

Evaluación del mes de febrero 1. ¿Cuáles son las tres barreras de protección?

2. ¿Para que sirve el elevador recto?

3. Mencione las dos presentaciones de las resinas:

4. Desventajas al utilizar elevador en exodoncias de niño:

Evaluación del mes de marzo 1. ¿Qué tipo de anestesia se utiliza en paciente hipertenso?

2. Mencione algunos instrumentos para amalgama:

3. ¿En dónde se desecha el mercurio y los excesos de amalgama?

4. ¿Qué tipo de enfermedades evitamos al manejar correctamente todos

los desechos?

Evaluación del mes de abril 1. ¿Cuáles son los instrumentos básicos de examen oral?

2. ¿Cuáles son los instrumentos utilizados para la manipulación de

amalgama?

3. ¿Para qué sirve el hollenback?

4. ¿Por cuánto tiempo se deja el fosfato de flúor acidulado en boca?

BIbliograffa

1. Alfaro, J.F. et al. (2000). Estudio cUnlco sobre la efectividad del tratamiento

conservador de la pUlpa dental para molares pennanentes vital" con

afecci6n pulpar, una alternativa de bajo costo al tratamlento

convencional. Guatemala: DIGI, PUliS, Universidad de San Carlos.

pp. 10 - 88.

2. Cohen, S. y Bums, R.C. (1991). Endodoncia: los caminos de la pulpa.

Trad. Jorge Frydman. 4 ed. Buenos Aires: Medica Panamericana. pp.

211 - 922.

3. Cuenca, E. y Baca, P. (2005). Odontologra preventiva y comunitaria:

prlncipios m6todos y aplicaciones. 3 ed. Barcelona: Masson. pp. 51-53.

4. Del Valle, A. Sol, C. (2002). Honnas de bioseguridad en el

consultorio odontol6gico. (en linea). Consultado el 12 de

Jul. 2011. Disponible en:

htlp:/lwww.adaodontologica.comledicionesl2002l2lnonnas_bioseguridad_cons

ultorio_odontologico.asp

5. Ehrmann, E. (1977). Pulp testers and pulp testing with particular

reference to the use of dry Ice. Australian Dent J. 22 (4): 272-279.

6. HQlNel, R.; Duell, R. y Mullaney, T. (1970). The detennination of pulp

vitality by thennographlc means using cholesteric liquid crystals.

Oral Surg. 29(5): 763-768.

7.

8. Morales Alva, G. (2010). Tratamientos conservadores de la vltalidad pulpar

y tratamiento endod6ntico en una sesi6n. (en linea). Consultado el 23 de

Ago. 2010. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.peJbibvirtualdatarresis/Salud/morales_ag/cap1 .pdf.

9. Pagina oflcial de la Munlclpalldad de CabrlcAn, departamento de

Quetzaltenango. (2009). (en linea). Consultado el 12 de Jut 2011. Disponible

en: www.inforpressca.com/cabrican/

10. Polegar medios. (2000). Ellnter6s por la lectura a trav6s de los cuentos.

(en linea). Consultado el 14 de Jul. 2011. Disponible en:

http://www.guiainfantil.comllibroslLecturalhabitoleer.htm

11.Seltzer, S.; Bender, I. y Nazimor, H. (1957). Differential diagnosis of

pulp conditions. Oral Surg, Oral Med, Oral Path. 19 (3): 383-391.

12. Sulecio, M. (2004). EI hAbito de leer. (en linea). Consultado el14 de Jul.

2011. Disponible en: http://www.depadresahijos.orglarticuloslpreesc1204.html

13. coordinadores (1958). The detennination of pulp vitality by

means of thennal and electrical stimuli. Oral Surg, Oral Moo, Oral

Path. 22 (2): 231-240.

14. Villagrtm Col6n, E. y Calderon Marquez, M. (2010). Instructivo del informe

final del programa ejerciclo p.(Ofeslonal supervlsado. Guatemala: Comisi6n

Administrativa del Informe Final E.P.S., Facultad de Odontologla, Universidad

de San Carlos. pp.1-6.

107

EL CONTENIDO DE ESTE IMFORME ES UNICA Y EXCLUSIVAMENTE

RESPONSABIUDAD DEL AUTOR

~NANDOMOLINA PEDROZA

La Infrascrita SECRETARIA GENERAL DE FACULTAD hace constar que se firma para cumplir con el tramite academico-administrativo, sin responsabilidad del

contenido presente trabajo de Informe Final de EPS, las modificaciones sugeridas fueron exclusivamente en estilo, redacci6n y ortograffa

VO.Bo. ~r t 1: c -...... (

I

~:tta.!~,Carmen Lore 0 6F.e e Maas, Ph. D SECRETARIA GENERAL DE FACULTAD .'

,.

Facultad De Odontologia