7
Jornada de trabajo con Jornada de trabajo con docentes designados Fines 2 docentes designados Fines 2 Enseñar no existe sin aprender y viceversa y fue aprendiendo socialmente como, históricamente, mujeres y hombres descubrieron que era posible enseñar. Fue así, aprendiendo socialmente, como en el transcurso de los tiempos mujeres y hombres percibieron que era posible -después, preciso- trabajar maneras, caminos, métodos de enseñar. Aprender precedió a enseñar o, en otras palabras, enseñar se diluía en la experiencia realmente fundadora de aprender” P. Freire BIENVENIDOS/AS!!!!! Mayo 2013

Jornada de trabajo con docentes designados fines 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jornada de trabajo con docentes designados fines 2

Jornada de trabajo con Jornada de trabajo con docentes designados docentes designados

Fines 2 Fines 2

Enseñar no existe sin aprender y viceversa y fue aprendiendo socialmente

como, históricamente, mujeres y hombres descubrieron que era posible

enseñar. Fue así, aprendiendo socialmente, como en el transcurso de

los tiempos mujeres y hombres percibieron que era posible -después, preciso- trabajar maneras, caminos,

métodos de enseñar. Aprender precedió a enseñar o, en otras palabras, enseñar

se diluía en la experiencia realmente fundadora de aprender” P. Freire

BIENVENIDOS/AS!!!!!

Mayo 2013

Page 2: Jornada de trabajo con docentes designados fines 2

Enfoque pedagógico -Enfoque pedagógico -¿Cómo?¿Cómo? El docente es indispensable para la concreción

del Plan FinEs 2. Su desafío central radica en generar la empatía pedagógica necesaria en un vínculo educativo centrado en la confianza, motivando la continuidad y el interés en los alumnos.

La propuesta se basa en el concepto de diálogo pedagógico que permite al estudiante ser protagonista de su proceso de aprendizaje.

En esta sintonía se establece el contrato pedagógico, teniendo en cuenta la realidad socio-cultural del educando, los contenidos curriculares pertinentes partiendo de sus intereses para que los mismos resulten significativos

Page 3: Jornada de trabajo con docentes designados fines 2

Es Fundamental:Es Fundamental:Repensar los modelos internalizados de

enseñanza Confiar en que los alumnos se pueden

vincular con el conocimiento por sí mismos

 Propiciar la metodología de educación

popular en torno al conocimiento. Compartir con el grupo a cargo, las

dudas y avances que se vayan presentando

Page 4: Jornada de trabajo con docentes designados fines 2

En la fundamentación de la En la fundamentación de la propuesta NO olvidar propuesta NO olvidar   El sujeto pedagógico del Plan Fines

2 es el joven, adulto o adulto mayor que está reconstituyéndose como sujeto de derecho, luego de haber atravesado fuertes procesos de exclusión social, laboral y educativa. Es el sujeto al cual el Estado está acompañando en un nuevo camino de afiliación ciudadana, restituyéndole derechos vulnerados por décadas de ausencia del mismo.

Page 5: Jornada de trabajo con docentes designados fines 2

Para tener presentePara tener presente

No es una propuesta pedagógica de menor valor que sustrae contenidos prescriptos y/o capacidades esperables, sino que SE SUSTENTA EN UNA LOGICA QUE VALORA LOS SABERES ADQUIRIDOS A LO LARGO DE LA VIDA

Page 6: Jornada de trabajo con docentes designados fines 2

BIBLIOGRAFIA SUGERIDABIBLIOGRAFIA SUGERIDA Ley Nacional de Educación nº 26.206. Ley de Educación Provincial nº 13.688. Normativa específica R.6321/95; R.3520/10; R.444/12 –Dispo 99/12; Dispo 27/11. Marco General de la Política Curricular R. Nº 3655/07, D.G.C y E. Diseño curricular Educación Secundaria R. Nº 3233/06 D.G.C. y E., 2006 Autoridad y Autoridad Pedagógica D.G.C. y E, 2010. La Planificación desde un Currículum prescriptivo. Subsecretaria de Educación. Dirección Pcial

de Planeamiento, 2007 Plan Provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela.(disponible

enhttp://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/planfinalizaciondeestudios/default.cfm. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión

Curricular y Formación Docente. Las prácticas escolares como eje político-estratégico de trabajo en la dimensión curricular. Buenos Aires. 2005.

Materiales y Aportes Provinciales para el plan FinEs 2 Ministerio de Desarrollo Social 2012   Freire, Paulo (1973), Pedagogía del oprimido Bs. As., Siglo XXI (2002 2da versión) Freire, P. Pedagogía de la esperanza (1993) Ed, siglo XXI. México. Freire, Paulo (1989): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI. Freire, Paulo (2005) Pedagogía de la autonomía, Siglo XXI. Freire Freire, Paulo (1989) Política y Educación, Siglo XXI Freire, Paulo (2006) Cartas a quien pretende enseñar, Siglo XXI

Freire, Paulo (1989)  El grito manso, Siglo XXI. Freire, Paulo (2001) Pedagogía de la indignación, Ediciones Morata Freire Freire, Paulo (1989) Política y Educación, Siglo XXI Foucault, M. (1985). El discurso del poder. Buenos Aires,Folios Ediciones Pierre Bourdieu  (2001) Capital cultural, escuela y espacio social ,Siglo XXI, Buenos Aires Rodríguez , Lidia (2009) Educación de adultos en la historia reciente de América Latina y el

Caribe.EFORA, Vol 3. Trilla, Jaume (coord.) (2002): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.

Barcelona: Graó.

Page 7: Jornada de trabajo con docentes designados fines 2

De Alba, Alicia (2007), Currículum-sociedad El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación, México, IISUE-UNAM - Plaza y Valdés

Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela (comp.). Educar: ese acto político. Del estante -CEM., Bs. As., 2005

Puiggrós, Adriana, ¿Qué pasó en la educación Argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna, 2003.

Sirvent, María, Teresa, La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales emergentes en Argentina. Revista Argentina de Sociología Año 5 Nro 8. Bs As, 2007

Brusilovsky, Silvia., Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción. Ediciones Novedades Educativas, Bs. As., 2007

Cullen, Carlos A. Perfiles ético-políticos de la educación en Cuestiones de Educación nro 44, Buenos Aires: Paidós, 2004.

Tadeu da Silva, Tomaz (1998), “Cultura y currículum como práctica de significación”, en Revista Estudios del currículum, Vol. 1, Nº 1.

 Terigi, Flavia. Las trayectorias escolares: del problema individual al desafío de la política educativa. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, 2009.

Davini, M.C. (1995) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires, Ed. Paidós. Suárez, Daniel H. (2007), ¿Qué es la Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas?

Fascículo 2. Colección de Materiales Pedagógicos. Programa Documentación Pedagógica y Memoria Docente. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas.

Gentili Pablo. Pedagogía de la igualdad: ensayos contra la educación excluyente”.Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI, 2011.

Gagliano, Rafael, (2007), “Puertas y puentes de escuelas situadas. Acerca de la luz que atraviesa el prisma de la forma escolar”, en Baquero, R., et alli, op. cit.

Gagliano, Rafael, (2007), “Puertas y puentes de escuelas situadas. Acerca de la luz que atraviesa el prisma de la forma escolar”, en Baquero, R., et alli, op. cit.

Gentili Pablo. Pedagogía de la igualdad: ensayos contra la educación excluyente”.Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI, 2011.

Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra. Cuaderno de Educación nº 1. Cómo hacer la escuela que queremos. Brasil. 2004.

FENSTERMACHER G. y SOLTIS J. Enfoques de la Enseñanza. Ammorrortu Editores, Cap 1, 2007. RANCIERE J. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre emancipación intelectual. Cap. 1 –Libros del

Zorzal, 1998. GIROUX, H. Los profesores como intelectuales. Hacia una teoría crítica del aprendizaje. Barcelona,

Paidós, 1990.