19
JORNADA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2007 Aula Magna ―Agustín Van Aeken‖ Universidad Católica Sede Alto Paraná Campus Universitario Paraná Country Club La portada-imagen que hemos elegido para la Jornada Unesco de Filosofía en Ciudad del Este es una fotografía de las escaleras externas que llevan al campanario del Templo de Jesús, Ruinas Jesuíticas de Jesús del Tavarangue. La razón que nos motivó a decidirnos por esa imagen es la sugestiva intención de llevarnos al pensamiento, ¿qué significa esa escalera?, ¿a dónde lleva?, ¿qué existe detrás de aquella puerta al final de los escalones?, ¿nos referimos a una metáfora? Si bien no tenemos una respuesta concreta, esperamos que cada uno de ustedes plantee nuevas preguntas, nuevos cuestionamientos, no sólo ante la imagen a la que hacemos referencia, sino ante la necesidad de filosofar que tenemos todos. La filosofía s una búsqueda capaz de transformar el pensamiento, los sentimientos y la misma vida de quien emprende este camino con fidelidad, fidelidad a la verdad y confianza en la razón. Recuperar el sentido originario de aventura personal que tiene la filosofía ayuda a descubrir qué es lo que tanto ha atraído a tantas personas durante tantos siglos. La vida intelectual no es la pacífica posesión de una tediosa erudición, sino que se asemeja más a una audaz aventura personal en pos de la sabiduría, en busca de la verdad. (Nubiola, 2000) Y siguiendo al profesor Jaime Nubiola, afirmamos con él que “la filosofía, la vida inteletcual, es realmente una búsqueda amorosa que compromete la cabeza y el corazón”; “dar razón de la propia vida es inexcusable responsabilidad de quien se considere filósofo”; “El filósofo no sólo anhela saber más, sino sobre todo anhela ser mejor; “Conócete a ti mismo”. Con estas palabras doy la bienvenida a todos, directivos, docentes y alumnos de Instituciones de Educación Superior del Alto Paraná, a los profesores de Filosofía del Nivel Medio y a todos aquellos amantes de la sabiduría que se hicieron presentes para esta Jornada UNESCO de la Filosofía. Lic. Cristiam Peña FILOSOFÍA, CIENCIA Y VIDA ORGANIZAN Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Sede Regional Alto Paraná Campus Universitario Paraná Country Club - Hernandarias 595 61 572 466 - 8 int. 122 www.ucap.edu.py Contacto: Profesor Cristiam Peña [email protected] Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos, Filial Ciudad del Este Teniente Arias 927- Barrio Obrero 595 61 518 700 www.isehf.edu.py [email protected] Contacto: Padre Antonio Betancor sj Página principal Presentación Programación Participantes Secundino Núñez Néstor Alarcón Antonio Betancor Néstor Sequeiros Beatriz G. de Bosio Gabriel Insaurralde Sergio Cáceres Hugo Ramírez Mesas de Debate Mesas de Debate I Mesas de Debate II Mesas de Debate III Gabriel cont. Gabriel cont. Antonio cont. Escalera al Campanario en el Templo de Jesús Ruinas Jesuíticas de Jesús del Tavarangue

Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponencias de la Jornada Mundial de filosofia Paraguay 2007

Citation preview

Page 1: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Aula Magna ―Agustín Van Aeken‖ Universidad Católica Sede Alto Paraná Campus Universitario Paraná Country Club

La portada-imagen que hemos elegido para la Jornada Unesco de Filosofía en Ciudad del Este es una fotografía de las escaleras externas que llevan al campanario del Templo de Jesús, Ruinas Jesuíticas de Jesús del Tavarangue. La razón que nos motivó a decidirnos por esa imagen es la sugestiva intención de llevarnos al pensamiento, ¿qué significa esa escalera?, ¿a dónde lleva?, ¿qué existe detrás de aquella puerta al final de los escalones?, ¿nos referimos a una metáfora? Si bien no tenemos una respuesta concreta, esperamos que cada uno de ustedes plantee nuevas preguntas, nuevos cuestionamientos, no sólo ante la imagen a la que hacemos referencia, sino ante la necesidad de filosofar que tenemos todos. La filosofía s una búsqueda capaz de transformar el pensamiento, los sentimientos y la misma vida de quien emprende este camino con fidelidad, fidelidad a la verdad y confianza en la razón. Recuperar el sentido originario de aventura personal que tiene la filosofía ayuda a descubrir qué es lo que tanto ha atraído a tantas personas durante tantos siglos. La vida intelectual no es la pacífica posesión de una tediosa erudición, sino que se asemeja más a una audaz aventura personal en pos de la sabiduría, en busca de la verdad. (Nubiola, 2000) Y siguiendo al profesor Jaime Nubiola, afirmamos con él que “la filosofía, la vida inteletcual, es realmente una búsqueda amorosa que compromete la cabeza y el corazón”; “dar razón de la propia vida es inexcusable responsabilidad de quien se considere filósofo”; “El filósofo no sólo anhela saber más, sino sobre todo anhela ser mejor; “Conócete a ti mismo”. Con estas palabras doy la bienvenida a todos, directivos, docentes y alumnos de Instituciones de Educación Superior del Alto Paraná, a los profesores de Filosofía del Nivel Medio y a todos aquellos amantes de la sabiduría que se hicieron presentes para esta Jornada UNESCO de la Filosofía.

Lic. Cristiam Peña

F I L O S O F Í A , C I E N C I A Y V I D A

ORGANIZAN

Universidad Católica “Nuestra Señora de la

Asunción” Sede Regional Alto Paraná

Campus Universitario Paraná Country Club - Hernandarias

595 61 572 466 - 8 int. 122

www.ucap.edu.py

Contacto: Profesor Cristiam Peña [email protected]

Instituto Superior de Estudios Humanísticos y

Filosóficos, Filial Ciudad del Este

Teniente Arias 927- Barrio Obrero

595 61 518 700

www.isehf.edu.py

[email protected]

Contacto: Padre Antonio Betancor sj

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Escalera al Campanario en el Templo de Jesús

Ruinas Jesuíticas de Jesús del Tavarangue

Page 2: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

ORGANIZAN

Universidad Católica “Nuestra Señora de la

Asunción” Sede Regional Alto Paraná

Campus Universitario Paraná Country Club - Hernandarias

595 61 572 466 - 8 int. 122

www.ucap.edu.py

Contacto: Profesor Cristiam Peña [email protected]

Instituto Superior de Estudios Humanísticos y

Filosóficos, Filial Ciudad del Este

Teniente Arias 927- Barrio Obrero

595 61 518 700

www.isehf.edu.py

[email protected]

Contacto: Padre Antonio Betancor sj

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Aula Magna ―Agustín Van Aeken‖ Universidad Católica Sede Alto Paraná Campus Universitario Paraná Country Club

F I L O S O F Í A , C I E N C I A Y V I D A

OBJETIVO Celebrar el Día Mundial Unesco de la Filosofía con un encuentro de estudiantes y profesores de filosofía de la región del Alto Paraná. Día Mundial Unesco de la Filosofía Desde el año 2002, a propuesta de la Unesco, en todo el mundo la tercera semana de noviembre es dedicada a Jornadas de Filosofía, como celebración del Día Mundial de la Filosofía. Esta iniciativa ha llevado a Universidades e Instituciones gubernamentales a organizar diversas actividades entorno a la reflexión filosófica en el mundo. El año pasado la celebración mundial se realizó en Marruecos, donde eminentes filósofos debatieron sobre la filosofía y la condición moderna. En nuestro país la Jornada Mundial de la Filosofía se realiza desde el año 2004.

La Jornada Mundial en Ciudad del Este Como en Ciudad del Este el número de estudiantes de filosofía se acrecentó considerablemente con la apertura del Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos y del Seminario Diocesano, además de los alumnos de Filosofía de la UNE y de las cátedras de Filosofía del Derecho y Fundamentos filosóficos de la Psicología de la Católica, creímos pertinente aprovechar esta fecha para un encuentro académico insterinstitucional de todos los que están vinculados a la filosofía académica en Ciudad del Este. Organización

La misma está a cargo de un comité científico integrado por el Dr. Nestor Alarcón (UNE), el Profesor Néstor

Sequeiros (Seminario Diocesano), la Abog. Josefina Díaz (ISEHF) y el Lic. Cristiam Peña (UC), además de un comité

organizador integrado por docentes y alumnos de las instituciones organizadoras.

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Page 3: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Actividades

P R O G R A M A C I Ó N

16: 00 CAFÉ FILOSÓFICO El pensamiento social y filosófico en el Paraguay Lic. Sergio Cáceres Hotel Las Ventanas - Paraná Country Club

18:30 Mesas de Diálogo y Debate Filosofía, Antropología y Sentido de la Vida Lic. Cristiam Peña Pensamiento, Comunión y Servicio Alumnos del ISEHF Las mentiras modernas y el abandono de la verdad Alumnos del Seminario San José Biojurídica una reflexión iusfilosófica Madelein Campuzano

20:00 Cooffe Break

20:30 Posesión Poética

P R O G R A M A D E E V E N T O S

16 de noviembre 2007

08: 00 CINE DEBATE La Ley de Herodes Lic. Hugo Ramírez

10:30 Conferencia de Clausura Fundamentos filosóficos de la ecología Dr. Gabriel Insaurralde

11:20 Entrega de Certificados

12:30 Almuerzo de Confraternidad

P R O G R A M A D E E V E N T O S

17 de noviembre 2007

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

18: 30 APERTURA OFICIAL Ceremonia Inaugural de la Jornada Mundial de la Filosofía Alocución del Dr. Secundino Núñez Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Alocución del Padre Antonio Betancor sj Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos Alocución del Dr. Nestor Alarcon Facultad de Filosofía Universidad Nacional del Este Alocución del Prof. Nestor Sequeiros Seminario Diocesano San José Alocución de la Dra. Beatriz G. de Bosio Centro UNESCO Paraguay

19:20 Conferencia de Apertura Pensar en la Universidad Dr. Fernando Tellechea Yampey

20:00 Cooffe Break

20:30 Concierto Artístico

P R O G R A M A D E E V E N T O S

15 de noviembre 2007

Page 4: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Filósofos, Docentes y Pensadores invitados

P A R T I C I P A N T E S

Secundino Núñez

Doctor en Teología, Abogado y Docente de la UC y la UNE

Néstor Alarcón

Doctor en Filosofía y Docente Investigador de la UNE, Docente

de la UC , la UAA y la UNE

Antonio Betancor sj

Director del Instituto Superior de Estudios Humanísticos y

Filosóficos de CDE

Néstor Sequeiros

Latinista y Director Académico del Seminario Mayor Diocesano

San José

Beatriz González de Bosio

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y en Historia, Preside

el Centro UNESCO Asunción y Coordina el Capítulo Paraguayo

del Corredor de las Ideas del Cono Sur

Ver Alocución

Ver Alocución

[email protected] Ver Alocución

[email protected] Ver Alocución

[email protected] Ver Alocución

Gabriel Insaurralde

Doctor en Filosofía y Máster en Bioética, Director del

Departamento de Filosofía del ISEHF

Sergio Cáceres

Licenciado en Filosofía, con una Maestría en Historia del

Paraguay Contemporáneo, Docente de la UC y la UNA,

columnista del Diario Última Hora

Hugo Ramírez

Licenciado en Filosofía y en Ciencia Política, con una maestría en

Pensamiento Latinoamericano, Docente de la UC y del ISEHF

[email protected] Ver Conferencia

[email protected] Ver Conferencia

[email protected] Ver Conferencia

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Page 5: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

Filósofos, Docentes y Pensadores invitados

S E C U N D I N O N Ú Ñ E Z

FILOSOFÍA Y VIDA

Comencemos con palabras de un gran filósofo. Aristóteles decía, al comenzar la Metafísica, que ―todos los hombres por naturaleza desean saber‖. De manera natural el ser humano se abre a las cosas; y las cosas entran dentro del hombre, por las puertas y ventanas del conocimiento. Las cosas se avecinan y hablan al hombre despertando e impresionando los sentidos, despertando e impresionando al entendimiento. El entendimiento se ilumina y concibe las cosas dándoles una nueva existencia, la intencional. El conocimiento se inicia con el concepto, con la idea.

El querer y el afecto, obras de la voluntad, van a las cosas conocidas, se abrazan a ellas con gozo íntimo o se apartan de ellas con repugnancia. Y como la voluntad vive muy vecina al entendimiento, éste conoce luego en comunión con la voluntad de manera afectiva y de manera práctica, hacedora.

Al paso de los años, el conocimiento se acrecienta, así en cantidad como en calidad. No sólo hace acopio de conocimientos, sino lo que es más, los ordena, los profundiza y los remacha con certidumbre más y más fuerte cada día. Se llega, entonces, al saber propiamente dicho, que podríamos definir diciendo: es un conocimiento acrecentado, acopio de conocimientos, ordenados y enraizados. Este acopio de conocimientos verdaderos y ciertos es la SOFÍA.

Con el conocimiento y la sofía el hombre abre sus puertas, recogiendo y acogiendo las variadas y múltiples cosas que le circundan. Las cosas llegan hasta lo más íntimo del hombre, iluminan con su luz al entendimiento; y el entendimiento iluminado concibe intencionalmente las cosas, es decir, entiende-intuslegere las cosas. Como decía Sócrates: ―el conocimiento es un parto‖.

Algo muy parecido ocurre también con la poesía y los poetas. Así lo sentía y lo expresaba admirablemente Manuel Ortiz Guerrero cuando decía que el poeta es un ―mago genitario a quien convulsiona parto de universo‖.

Volvamos a la sofía. Si el saber humano es acopio ordenado de conocimientos profundos y ciertos, el filósofo es aquel hombre, que por naturaleza es filos tes sofistas, pero además, por dedicación y cultivo vive consagrado devotamente a la sofía. El filósofo es un mendigo de la sabiduría.

Podríamos preguntarnos ahora ¿en qué se distingue el filósofo de tantos otros hombres que también estudian, saben y tienen saber, es decir, ciencia?

Me permito poner un ejemplo que pueda ayudarnos a comprender esta diferencia entre los distintos saberes de que hace uso el hombre.

Cada uno de nosotros usa dentro de casa una indumentaria casera, de trabajo o fajina, de uso común, ordinario. Pero cuando ha de salir a la calle, e ir fuera por una diligencia importante, se viste de otro modo, como fungiendo una personalidad más relevante. Con mayor razón si debe ir a una fiesta o a una recepción oficial, se pone el traje negro más lucido.

Análogamente podemos pensar que algo semejante ocurre con las diferentes formas o grados de saber que el hombre puede acopiar en este mundo. Hay un saber espontáneo, saber común, que la experiencia de los años va acumulando y ordenando a lo largo de la vida; es el arandu ka´aty, como suele decir nuestra gente. Pero hay otro saber más esmerado, saber académico, metódico y verificado que nos descubre el qué y el porqué de los sucesos y las cosas. Y otro saber, de mayor altura y profundidad racional, que busca y halla las razones más subidas, así como las causas primeras y últimas que manifiestan la esencia de las cosas.

Podemos decir que este segundo saber, experimental y metódico, saber académico, es el saber que nos proporcionan las CIENCIAS. Dan explicación y dan razones de la realidad y los aconteceres; dan también las causas de las cosas. Pero son las causas próximas, inmediatas, sensibles y mensurables de algún modo; son las razones y causas fenoménicas.

En un grado superior se encuentra la FILOSOFIA, que desentraña la realidad y nos da las razones supremas que descifran por dentro el meollo o la esencia de las cosas.

Con relativa frecuencia, los hombres nos encontramos con cuestionamientos muy delicados y difíciles de comprender. Son los llamados misterios, que decía Gabriel Marcel; y que a diferencia de los problemas no se pueden resolver técnicamente con una maquinita de calcular.

La física, la química, la sociología o la ingeniería nada pueden decirnos, de manera acabadamente satisfactoria, sobre esos misterios profundos de la existencia.

La vida humana, tan compleja y tan rica, es la realidad que más misterios y cuestiones profundas arroja a los ojos curiosos de todo filósofo. Y son estas razones de hondura existencial las que la filosofía, especialmente en los momentos de crisis cultural, procura desentrañar, como una celestial consolación que acompaña y fortalece la vida (Boecio, Consolación de la Filosofía, s. VI dC).

Hoy más que nunca, en medio de tanta ciencia y tanta técnica, la VIDA del hombre se halla atenaceada por los porqué y los para qué de la más exigente profundidad.

La filosofía busca esclarecer el mundo que nos rodea y constituye el espacio vital del hombre. Pero con mayor hondura e intimidad la filosofía hoy vuelve sobre el hombre y hace del ser humano la más profunda y magna questio, decía San Agustín.

Especialmente este íntimo misterio del hombre lleva a la filosofía a buscar las raíces, es decir, la fuente primera de donde brotó la existencia humana, así como el horizonte último hacia donde debe orientarse y lograr descanso feliz. El fin de la filosofía es conocer y decir, aunque sea tartamudeando, la suprema y verdadera felicidad, que es Dios.

Hoy más que nunca, la vida del hombre siente hambre y tiene sed de FILOSOFÍA.

Millares de jóvenes acuden a nuestras Universidades, pero la Universidad de nuestro tiempo se ha vuelto inhóspita para el saber filosófico. Vivimos como náufragos en un mar agitado de verdades enloquecidas y doxas nebulosas.

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Page 6: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

Filósofos, Docentes y Pensadores invitados

N E S T O R A L A R C O N

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Page 7: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

Filósofos, Docentes y Pensadores invitados

A N T O N I O B E T A N C O R

En el nombre del Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos, filial Ciudad del Este, me dirijo a ustedes invitándoles a una triple reflexión introductoria y motivadora. Tres puntos a considerar:

1º Buscar y encontrar la verdad. 2º Armonizar la ciencia y la fe. 3º Concretando en el sentido de nuestra vida

Punto 1º: Buscar y encontrar la verdad:

A mitad del siglo pasado comenzaba la hipótesis del lanzamiento del hombre a la luna, fueron los primeros tanteos. Los satélites artificiales rondaban por el espacio desafiando el alunizaje. Recuerdo que los rusos lanzaron el sputnik. En un primer intento embarcaron a la perra Laica, cuya fotografía recorrió el mundo. Luego un mono, fue el tripulante sideral; por último el astronauta Gagarin. Gagarin al regresar a la tierra manifestó con escepticismo: no encontré a Dios en ninguna parte. Poco después un astronauta de la NASA al remontarse al espacio y mirar desde la órbita lunar la pequeñez y perfección de la tierra exclamó: ¡What a beautiful sight! Y empezó desde el asombro a leer salmos y textos bíblicos sobre la creación. El mundo de los terráqueos seguíamos por televisión la gesta formidable del alunizaje y paseo por la superficie lunar.

Con esta anécdota quiero centrarme en la importancia el punto de partida del hombre pensante. Desde el dintel del templo de Delfos, ―Conócete a ti mismo‖, el ser humano, ―anthropos‖, que mira al horizonte, arriba, al más allá, camina por la vida en búsqueda de respuestas comunes a todas las culturas humanas: ¿Quién soy yo?, ¿de dónde vengo y a donde voy?, ¿por qué existe el mal? Y ¿qué hay después de esta vida? En definitiva todo ser humano es ―amante de la sabiduría‖, filósofo, de su propia existencia.

Estas mismas preguntas las encontramos en los escritos sagrados de Israel, pero aparecen también en los Veda y en los Avesta; en los escritos de Confucio y de Lao – Tze y en Buda, etc. Asimismo se encuentran en los poemas de Homero y en las tragedias de Eurípides y Sófocles, así como en los tratados filosóficos de Platón y Aristóteles. Son preguntas que tienen su origen en la necesidad, que desde siempre acucia al corazón del hombre, de encontrar un sentido: de la respuesta que se dé a tales preguntas, depende la orientación que se de a la existencia. (JP II:6).

La Iglesia no es ajena a este camino de búsqueda del ser humano. El ISEHF, como institución de la Iglesia ha escuchado del Maestro Jesús, ―Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida‖, y ofrece su servicio de diaconía de la verdad, servidora de la verdad, haciéndose partícipe del esfuerzo común de la búsqueda que la humanidad lleva a cabo para alcanzar la verdad, y por otra parte, le obliga a responsabilizarse del anuncio de las certezas adquiridas, incluso desde la conciencia de que toda la verdad alcanzada es solo una etapa hacia aquella verdad total que se manifestará en la revelación última de Dios; ―Ahora vemos como es un espejo, confusamente; después veremos cara a cara. Ahora conozco todo imperfectamente; después conoceré cómo Dios me conoce a mí‖ (1 Cor. 13, 12).

Entre los medios para progresar en el conocimiento de la verdad de modo que pueda hacer más humana la existencia, el hombre cuenta con el medio importantísimo de la filosofía, que nace y se desarrolla desde que el hombre se pregunta por el por qué de las cosas y su finalidad.

Juan Pablo II, en Fides et Ratio nos propone tres pasos sugerentes en la adquisición de los conocimientos humanos: el asombro, la capacidad especulativa y el saber sistemático, frutos del pensar filosófico.

Y llega a presentarnos ―un núcleo de conocimientos filosóficos, cuya presencia es constante en la historia del pensamiento‖.

―Piénsese, por ejemplo, en los principios de no contradicción, de finalidad de causalidad, como también en la concepción de la persona como sujeto libre e inteligente y en su capacidad de conoces a Dios, la verdad y el bien; piénsese, además, en algunas normas morales fundamentales que son comúnmente aceptadas‖… existe un conjunto de conocimiento en los cuales es posible reconocer una especie de patrimonio espiritual de la humanidad‖. (JP II: 9)

―Estos conocimientos, precisamente porque son compartidos en cierto modo por todos, deberían ser como un punto de referencia para las diversas escuelas filosóficas. Cuando la razón logra intuir y formular los principios primeros y universales del ser y sacar correctamente de ellos conclusiones coherentes de orden lógico y deontológico, entonces puede considerarse una razón recta, o como lo llamaban los antiguos: orthós lógos, recta ratio‖ (JP II: 10).

Por eso, la Iglesia considera la filosofía como una ayuda indispensable para profundizar en la inteligencia de la fe y comunicar la verdad del Evangelio a cuantos aún no la conocen.

La filosofía moderna tiene el gran mérito de haber concentrado su atención en el hombre. Con todo, ―movida a indagar de forma unilateral sobre el hombre como sujeto, parece haber olvidado que está también llamado a orientarse hacia la verdad que lo trasciende‖.

―La filosofía moderna dejando de orientar sobre el ser su investigación ha concentrado sobre el conocimiento humano la propia búsqueda. En lugar de apoyarse en la capacidad que tiene el hombre para conocer la verdad, ha preferido destacar sus límites y condicionamientos‖. (JP II: 11).

Ello ha derivado en varias formas de agnosticismo, y de relativismo, que han llevado a la investigación filosófica, a perderse en las arenas movedizas de un escepticismo general, continúa JP II. La legítima pluralidad de posiciones ha dado paso a un pluralismo indiferenciado, basado en el convencimiento de todas las posiciones son igualmente válidas. Este es uno de los síntomas mas difundidos de la desconfianza en la verdad, que es posible encontrar en el contexto actual. En este perspectiva todo se reduce a opinión.

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Page 8: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

Filósofos, Docentes y Pensadores invitados

Ante esta situación, la Iglesia ―convencida de la competencia que le incumbe por ser depositaria de la revelación de Jesucristo, quiere reafirmar la necesidad de reflexionar sobre la verdad‖ y en la encíclica Veritatis Splandor, dice JP II ―he llamado la atención sobre algunas verdades fundamentales de la doctrina católica, que en el contexto actual corren el riesgo de ser deformadas o negadas‖. ―En la presente encíclica Fides et Ratio, deseo continuar aquella reflexión centrando la atención sobre el tema de la verdad y de su fundamento en relación con la fe‖ (JP II: 13).

―La filosofía, que tiene la gran responsabilidad de formar el pensamiento y la cultura por medio de la llamada continua a la búsqueda de lo verdadero, debe recuperar con fuerza su vocación originaria… la humanidad tome conciencia, cada vez más clara, de los grandes recursos que le han sido dados y se comprometa con renovado ardor en llevar a cabo el plan de salvación en el cual está inmersa su historia‖ (JP II: 14).

Resumiendo:

El ser humano, hombre pensante, filósofo, (homo sapiens, anthropos), filósofo está llamado a preguntarse el por qué y el para qué de su vida. La filosofía es el poderoso instrumento que le facilita respuestas. El asombro, la capacidad especulativa y el saber sistemático, son frutos del pensar filosófico. Existe un núcleo de conocimientos filosóficos, especie de patrimonio espiritual de la humanidad, presente en todas las culturas. La filosofía moderna tienen gran mérito al volverse antropocéntrica. Al tiempo que ha dejado de orientar su investigación sobre el ser, ha concentrado sobre el conocimiento humano su propia búsqueda. En lugar de apoyarse en la capacidad que tiene el hombre para conocer la verdad, ha preferido destacar sus límites y condicionamientos. Formas de agnosticismo, relativismo, pluralismo indiferenciado que iguala a todas las posiciones como válidas, reduciéndolas al final a meras opiniones. JP II, en nombre de la Iglesia afronta esta situación desafiando primero con la encíclica Veritatis Splendor y luego con Fides et Ratio a recuperar el status de la filosofía como ―llamada continua a la búsqueda de lo verdadero y recuperar así su vocación originaria‖.

Punto 2º: Armonizar la ciencia y la fe.

Sinteticemos este segundo punto en tres referencias tomadas de Fides et Ratio.

―La fe y la razón son como dos alas con las cuales les espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerlo a Él, para que conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo‖ (JP II: 5) (Cfr. Ex 33, 18; Sal 27 (26) 8 – 9; 63 (62), 2 – 3; Jn. 14, 8; 1ª Jn. 3, 2).

S. Buenaventura, gran maestro del pensamiento y de la espiritualidad, invitaba al introducir al lector en su Itinerarium mentis in Deum, a darse cuenta de que ―no es suficiente la lectura sin el arrepentimiento, el conocimiento sin la devoción, la búsqueda sin el impulso de la sorpresa, la prudencia sin la capacidad de abandonarse a la alegría, la actividad disociada de la religiosidad, el saber separado de la caridad, la inteligencia sin la humildad, el estudio no sostenido por la divina gracia, la reflexión sin la sabiduría inspirada por Dios‖ (JP II: 137).

En el ISEHF solemos comenzar nuestras clases con esta oración de Santo Tomás de Aquino: ―Dame Señor, agudeza para retener, método y facultad para aprender, sutileza para interpretar, gracia y abundancia para hablar. Dame Señor, acierto al empezar, dirección al progresar y perfección al concluir‖. Con esta oración sintonizamos armónicamente desde la actitud creyente y orante los procesos de enseñanza aprendizaje de cada materia. De la comunicación y comunión con Dios al servicio de los demás‖.

JP II se dirige a los científicos, al término de su encíclica Fides et Ratio: ―El camino realizado por ellos (los científicos) ha alcanzado, especialmente en este siglo, metas que siguen asombrándonos. Al expresar mi admiración y mi aliento hacia estos valiosos pioneros de la investigación científica, a los cuales la humanidad les debe tanto de su desarrollo actual, siento el deber de exhortarlos a continuar sus esfuerzos permaneciendo siempre en el horizonte sapiencial en el cual los logros científicos y tecnológicos están acompañados por los valores filosóficos y éticos, que son una manifestación característica e imprescindible de la persona humana‖.

―El científico es muy conciente que la búsqueda de la verdad, incluso cuando atañe a una realidad limitada del mundo o del hombre, no termina nunca, remite siempre a algo que está por encima del objeto inmediato de los estudios, a los interrogantes que abren el acceso al misterio‖. (JP II: 140)

Resumiendo: Fe y razón son complementarias, son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. S. Buenaventura y Santo Tomás, grandes maestros nos enseñan a armonizar fe y razón. La ciencia hoy como ayer no es autosuficiente. En sus límites topa con el misterio.

―El hombre no es dueño absoluto de sí mismo. El hombre no puede decidir autónomamente sobre su propio destino y su futuro confiando sólo en sí mismo y en sus propias fuerzas. La grandeza del hombre jamás consistirá en esto. Sólo la opción de insertarse en la verdad al amparo de la sabiduría y en coherencia con ella, será determinante para su realización. Solamente en este horizonte de la verdad, comprenderá la realización plena de su libertad y su llamada al amor y al conocimiento de Dios como realización suprema de sí mismo‖. (JP II: 140).

Punto 3º: Concretando el sentido de nuestra vida.

En el ISEHF, filial Ciudad del Este hemos acuñado una frase, slogan que nos dinamiza. Consiste en tres palabras: ―Comunión y Servicio‖. Interpretamos nuestros triple relacionamiento con Dios, las personas y el mundo que nos rodea como potenciador del servicio a las personas con quienes compartimos. Creemos en la solidaridad como expresión comunitaria de la caridad. Optamos en este mundo consumista por la opción ―servicio de la fe cristiana y promoción de la justicia cristiana – evangélica‖. Aspiramos a compartir con ustedes nuestra visión y nuestra misión que la concretamos así:

Nuestra visión:

El ISEHF pretende ser un centro de reflexión, investigación y docencia, que desde el servicio de la fe y la promoción de la justicia, ofrezca una formación de calidad para formar personas comprometidas con la construcción de una sociedad más igualitaria y fraterna.

Nuestra misión:

El ISEHF es una institución universitaria de la Compañía de Jesús que busca el desarrollo humano, social y cultural del país, mediante la formación de personas con pensamiento crítico, competentes y comprometidas con la transformación de las estructuras sociales injustas.

Nuestra invitación:

Compartir con ustedes estos días de Jornada Mundial de Filosofía, filosofando, con profundidad y vitalmente, como dialogaremos en el panel o mesa de diálogo sobre Comunión y Servicio. Les esperamos con nuestro agradecimiento.

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Page 9: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

Filósofos, Docentes y Pensadores invitados

N E S T O R S E Q U E I R O S

Filosofía, ciencia, vida…y Fe Sr. Secretario General de la Universidad Católica, Señores profesores y alumnos, Señores y señoras: Es un error tan grueso como extendido la creencia de que la fe religiosa resultaría incompatible y hasta opuesta a la razón y, por lo tanto sería un estorbo para que esta última alcanzara su objetivo propio, es decir, lograr conocimiento, ―hacer ciencia‖. Los racionalistas del siglo 18, en su afán de liberar a la razón humana de las imaginarias cadenas a las que, según ellos, la tenía esclavizada la religión, terminaron proclamando la divinidad de la razón (de ―la Diosa Razón‖) y encadenando – y prohibiendo, y reprimiendo con la ferocidad de la revolución francesa – los derechos humanos de Dios, es decir, la posibilidad y la necesidad de que el hombre pueda aplicar libremente su inteligencia a la dimensión del conocimiento religioso. Esta ideología autoritaria que pretendía imponer el calabozo de la razón absoluta a todos los ámbitos de la vida, se ha mostrado impotente para lograr, como proclamaba con ingenuidad posible, la felicidad del género humano. En los dominios del pensamiento ha sido contradicha por los diversos irracionalismos modernos, surgidos en parte como rebelión contra la asfixia de aquel pensamiento único. En el área de la ciencia contemporánea, las fronteras del mundo conocido se derriban día a día gracias a una metodología donde se aplican y combinan todas las facultades de la mente humana, como la intuición, la razón y hasta la imaginación. Sin embargo, en el nivel de la divulgación pseudo-científica, que no solo se ejerce desde la propaganda mediática sino que lamentablemente se acepta también con obediencia indebida en las universidades y círculos intelectuales políticamente correctos, ese desprecio de la fe como si fuera algo indigno de la razón sigue esterilizando la relación entre el pensamiento y la vida, que es, en último término, pensamiento sobre la vida y, por ende no debe excluir nada que pueda iluminar la comprensión de la vida Dicho de otro modo, tal prejuicio sigue deshumanizando la cultura y la vida, impidiendo a muchísimos hombres que su razón pueda, sana y total, calar cada vez más hondo en los confines sin fines del universo mundo. Porque al fin y al cabo el programa y el método que en nuestros días lleva adelante la ciencia había sido señalado –aunque de ningún modo ―inventado‖ – en el siglo 17 por el cristiano Blas Pascal, en sus ―Pensamientos‖, donde nos invita a contemplar e indagar tanto los espacios inconmensurables del cosmos, que superan todas las audacias de nuestra imaginación, como ―ese otro prodigio igualmente asombroso‖ del mundo de lo ínfimo, adonde el microscopio sólo se asoma a las puertas, ―un nuevo abismo‖ de ―maravillas‖ – concluye Pascal en su Pensée 19 – “tan asombrosas en su pequeñez como las otras en su extensión‖; si el hombre toma conciencia de que es apenas un punto entre ―dos abismos, el del infinito y el de la nada, temblará … y, … transformada en admiración su curiosidad, estará más dispuesto a contemplarlas en silencio que a buscarlas con soberbia‖. Pero esta limitadísima imagen de la finitud humana no debe confundirnos hasta el grado de aceptar un nihilismo fatalista que nos disuelve en la falsa ecología impuesta desde los mismos países que han colaborado más que ninguno en la destrucción de nuestro hábitat común. El mismo Pascal ha explicado el punto de equilibrio con una de sus imágenes más famosas: ―El hombre no es más que una caña, la más frágil de la naturaleza, pero es una caña pensante. No hace falta que el universo entero se arme para destruirla; un vapor, una gota de agua es suficiente para matarlo. Pero, aun cuando el universo lo aplastase, el hombre sería todavía más noble que lo que lo mata, puesto que él sabe que muere y la ventaja que el universo tiene sobre él. El universo no sabe nada. Toda nuestra dignidad consiste, pues, en el pensamiento. De ahí es donde tenemos que elevarnos y no del espacio y del tiempo, que no sabríamos llenar. Trabajemos, pues, en pensar bien: he ahí el principio de la moral‖ (Pensées, 20). Volvamos ahora al comienzo para refutar, desde la perspectiva tradicional sostenida por el cristianismo, la falsa antinomia que los racionalistas introducían entre la fe y la razón. Digámoslo sencillamente: cualquier chico que ha aprendido bien su catecismo sabe que los llamados ―dogmas de la fe‖, contenidos en el Credo, no son dogmas referidos a este mundo, sino enseñanzas reveladas por Dios sobre el ―otro‖ mundo. La Fe de la Iglesia no enseña, ni los verdaderos cristianos están atados a ningún ―dogma‖ de este mundo, ya sea científico, político, económico o ideológico. Y aquí se impone una aclaración elemental: sólo un ignorante o un malintencionado puede entender la palabra dogma como una “postura mental cerrada a la razón‖. Todo lo contrario: cualquier buen diccionario de griego explica que dogma significa simplemente “enseñanza”, en este caso, para los hombres de fe, enseñanza divina, enseñanza que Dios ha revelado sobre las razones primeras de la existencia. Por eso, la inteligencia del cristiano no se detiene ante ninguna posibilidad del conocimiento ni se postra ante ningún absoluto creado e impuesto por el hombre. Más aún: ni siquiera le está prohibido aplicar su razón a los dogmas o enseñanzas reveladas: en eso consiste precisamente la Teología, la ciencia que procura inteligir a Dios. ―Creo a fin de inteligir‖ (Credo ut intellegam) dice el antiguo axioma, que se complementa armónicamente con la vía ascendente, “Intelijo a fin de creer‖: ese es el doble camino, sin límites humanos, propuesto por la encíclica ―Fe y razón‖, promulgada por el Papa Juan Pablo II EN 1998. Este es un documento clave de nuestro tiempo, que los cristianos ofrecemos a todos los hombres que carecen de fe pero no de honestidad intelectual ni de buena voluntad, para iniciar un diálogo fecundo sobre el conocimiento de la vida, tal como el que desarrollaron en enero de 2004 dos de los más influyentes pensadores de nuestros días: el filósofo ateo Jürgen Habermas y el teólogo católico Joseph Ratzinger, hoy Papa Benedicto XVI. Me doy cuenta de haber llegado al final de mi presentación en este Congreso filosófico sin haber siquiera nombrado la palabra ―filosofía‖. A buen entendedor, ni una palabra: toda esta reflexión sólo ha tenido el deseo de estimular a los expositores y conferencistas para que nos abran sin fronteras ni dogmas ideológicos las puertas de la ciencia y la vida, con ese viejo y entrañable oficio del filósofo, que parte, como aprendemos todos en la primera lección de filosofía, del asombro ante el misterio de lo infinitamente magno, de lo infinitamente ínfimo, de lo infinitamente humano. No dudo de que escucharemos ponencias para el asombro, surgidas de esa condición activa de la inteligencia exigida por la propia definición de la filosofía: ―amor a la sabiduría‖. Los alumnos y profesores del Seminario Diocesano ―San José‖, de Ciudad del Este, hemos venido a aprender y a buscar la alegría incomparable que brinda la sabiduría. Muchas gracias por invitarnos.

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Page 10: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

Filósofos, Docentes y Pensadores invitados

B E A T R I Z G O N Z Á L E Z D E B O S I O

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Page 11: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

Filósofos, Docentes y Pensadores invitados

G A B R I E L I N S A U R R A L D E

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA ECOLOGÍA

En esta conferencia me inspiraré en el pensamiento de Hans Jonas, filósofo alemán, discípulo de Heidegger. No necesitamos de muchas palabras para demostrar que el tema ecológico se ha convertido en el tema estrella de la mayoría de los debates mundiales en las últimas tres décadas. Es la preocupación mundial del momento que todavía no encuentra una respuesta satisfactoria en las políticas de los diversos países. La disminución de los recursos naturales, la tala indiscriminada de los bosques, la escasez de agua potable, la desertización, aumento de los huracanes, calentamiento de la tierra, etc., nos hablan del deterioro paulatino de nuestras condiciones de vida en este planeta.

Diversos tipos de reacciones ha generado el problema ecológico. La ecología es una ciencia que se dedica a la descripción de fenómenos relacionados con el medio ambiente, estudia sus causas y consecuencias, pero no hace una valoración ético-política; no manda lo que debe hacerse. En todo caso se limitará a dar sugerencias. El ecologismo, sin embargo, incentiva o impone ciertas prácticas políticas basadas en datos ecológicos.

Podemos distinguir 3 tipos de ecologismos: el afectivo, el político y el filosófico. El ecologismo afectivo induce a la aceptación de todos los seres vivos como objetos de afecto. Así fomentan prácticas de proteccionismo animal, abrazar un árbol, el respeto absoluto de todo ser viviente, el conservacionismo de las especies, etc. También podemos hablar de un ecologismo político que aglutina a personas sensibles por el problema ecológico bajo la denominación del partido de los ―verdes‖. Procuran implementar políticas de protección ambientalistas con tendencias muchas veces antihumanas, es decir, a veces con el objeto de preservar especies en vías de extinción fomentan políticas que ponen en riesgo la vida humana. Por ejemplo, con la preservación del cocodrilo negro en Brasil o del tigre blanco en la India. Y finalmente podemos distinguir un ecologismo de tipo filosófico que tiene como fundamento metafísico un monismo panteísta o pansiquista. Concede a la toda naturaleza el status de manifestación espiritual o divina.

Como posición contraria a estos ecologismos podemos mencionar el antropocentrismo; es decir, la doctrina que coloca como centro absoluto al ser humano; de tal modo que toda la naturaleza debe hallarse subordinada a él. Fueron tres tradiciones que han ayudado a consolidar el antropocentrismo en nuestro pensamiento. En primer lugar, se halla la antigua tradición gnóstica de los primeros siglos de la era cristiana, que buscaba la perfección o la salvación mediante el conocimiento. Suponía una metafísica dualista entre el mundo y el hombre; inculcaba el desprecio de la naturaleza y la exaltación del espíritu humano. En segundo lugar, mencionamos la tradición judeo-cristiana que proclama la supremacía absoluta del hombre por designio divino. Todo fue creado para que el hombre lo someta bajo sus pies y así pueda alabar a su creador. El hombre es el rey de la creación porque Dios lo ha querido así. Y en tercer lugar mencionamos la tradición tecno-científica que arranca con Francis Bacon que con el slogan de ―saber es poder‖ infundía el deseo de conocer la naturaleza para dominarla. Luego sigue la tradición marxista. El gran afán consistía en indagar sobre los secretos de la naturaleza, saber cómo funciona para dominarla y explotarla en beneficio humano. El objetivo de la técnica consiste en que el ser humano viva más cómodamente, sin medir sus consecuencias.

La cuestión es por qué hoy la naturaleza se ha convertido en un problema y qué tiene que ver la filosofía con ello. Antiguamente la naturaleza no consideraba un problema porque toda la acción humana sobre ella era de una insignificante magnitud; las acciones humanas sobre la naturaleza no causaban daño alguno o en todo caso, la recuperación de la naturaleza era rápida. La acción humana sobre ella no era traumática. Sin embargo, en la modernidad, la acción humana se ha transformado tanto con el uso de la técnica y de la ciencia que su acción sobre la naturaleza comienza a producir daños irreparables. Y como la acción humana compete a la ética, entonces es un problema filosófico.

El matrimonio ciencia-tecnología, típico de la modernidad, ha ayudado a crear un desarrollo inusitado, una vida más cómoda y un progreso que se traduce en el mejoramiento de las condiciones vitales humanas. Pero a la vez ha creado una serie de problemas inéditos que interpelan a la ética. Por ejemplo, las investigaciones biomédicas con sus correspondientes nuevas posibilidades como la determinación a priori de ciertos caracteres en los niños, lo que se conoce con el nombre de ―bebés a la carta‖; la posibilidad de producir ciertos tipos de niños con el fin de extraerles órganos, la clonación, alimentos con trasgénicos, etc. El problema que se plantea no es sólo cuestión de reorientar la técnica, sino que la tesis planteada por Jonas es que la misma técnica moderna contiene en sí una ideología que plantea problemas éticos ¿Cuáles son las características de la técnica moderna que plantea un

problema para la ética?

En primer lugar, como ya lo he mencionado, se encuentra el carácter modificado de la acción humana con el incremento de poder. Ciencia y técnica se determinan mutuamente en la actualidad buscando ampliar el conocimiento y dominio de la naturaleza. Como metodología se promueve la neutralidad valorativa. El científico debe prescindir de sus apreciaciones subjetivas, como por ejemplo, abstenerse de valorar ciertas prácticas científicas como la experimentación en seres humanos, el secreto sobre sus consecuencias destructivas a mediano y largo plazo. Por otro lado, el objeto de la investigación tecno-científica es presentado como neutro, sin valor ninguno. El ser es lo que es y nada más; su valor no cuenta. Así, con estos presupuestos metodológicos y ontológicos, la ciencia tiene el campo libre para hacer sus investigaciones, conocer más para dominar más. El resultado es que el ser humano con la implementación de la técnica moderna amplia su capacidad de acción y dominio.

En segundo lugar, la tecnologización conduce a la tecnificación de la vida con la consecuencia negativa de convertir al mismo hombre en objeto de manipulación efectiva. El afán de conocer todos los secretos de la naturaleza conduce a la investigación sobre los secretos del hombre. Pero no será el mero conocimiento lo que motivará al hombre sino el objetivo de conseguir ganancias económicas. Así se mencionan fármacos que estimulan la productividad laboral, inhiben el sentido crítico, estimulan la necesidad de consumir un determinado producto, etc. A éstas técnicas que pretenden el control de la conducta humana se suman las que pretenden el mejoramiento estético de la especie humana con la manipulación genética y los bebés a la carta. También podemos mencionar las técnicas que buscan la prolongación arbitraria de la vida humana. ¿Por qué se consiente con la manipulación humana? Se debe primariamente porque hay dinero. Si hay financiación para investigaciones en seres humanos, se deja a un lado los principios éticos y se da rienda suelta a la investigación y manipulación. El dinero neutraliza la valoración del ser; se lo concibe como algo neutral, sin valor ninguno. Se

piensa que por naturaleza, el ser no tiene valor, el ser humano no tiene valor por sí mismo, sino en la medida que se le da valor, entonces sí adquiere valor. Y por otro lado, no se acepta que el hombre tenga una esencia determinada que respetar; todo es cambiable, todo es contingente. Así una vez neutralizado éticamente y habiendo dinero se da vía libre para todo tipo de manipulaciones, experimentaciones, etc.

En tercer lugar, se crea una distancia entre la acción de los actores y las consecuencias o efectos de dicha acción. Antiguamente, en la época de la técnica premoderna, los efectos de la acción técnica tenían a un claro actor que ejercía su influencia en un determinado espacio y tiempo; pero ahora, no se conocen a los actores técnicos y no resulta clara su área de influencia según el tiempo y el espacio. El tráfico de informaciones y de influencias es impresionante. El desarrollo tecnológico ha convertido nuestro planeta en una aldea global. La aplicación de unos pesticidas o herbicidas no solo afectan a un determinado territorio en un tiempo determinado, sino que sus influencias trascienden el tiempo y el espacio del agente técnico. La aplicación descontrolada de un pequeño herbicida puede tener consecuencias imprevisibles, de grandes dimensiones a gran escala, no solo en el presente sino principalmente para las generaciones futuras. A esta distancia entre las acciones y sus efectos se suma el anonimato de los agentes. En la técnica moderna no aparecen claramente sus actores; no se sabe quién está por detrás, no se sabe quién es el responsable, simplemente se hace. Y esta ignorancia ya es un problema ético.

En cuarto lugar, la dialéctica de fines y medios. La técnica premoderna se caracterizaba por el uso de herramientas y dispositivos artificiales para el negocio de la vida. Las herramientas eran una prolongación de las necesidades vitales (una cuchara para comer mejor, un martillo para construir mejor una vivienda, un arado para labrar mejor, etc.). Había un equilibrio recíproco adecuado, estático, entre fines reconocidos y medios apropiados. Hoy la acción técnica ya no es la prolongación orgánica en forma lineal, sino la conexión de sistemas en forma circular o dialéctica. Los medios se convierten en fines y éstos en medios. Los medios se convierten en fines, pues con la aparición de un nuevo producto o artefacto, se crea en los consumidores, la necesidad nueva de comprarlo. La tecnología, por otro lado, añade a los objetos de deseo y necesidad, otros nuevos e insólitos, generando así la ampliación de su tarea y sustento. Es decir, la tecnología, porque está ideologizada, necesita, para mantenerse, producir constantemente nuevos objetos, crear nuevas necesidades para el consumo. De esta manera, la empresa tecnológica convierte los fines de los consumidores en medios de subsistencia.

En quinto lugar, la misma dinámica propia de la tecnología lleva una tendencia impulsora utópica. Como habíamos dicho, la técnica moderna nace ideologizada; es decir, no puede dejar de estar innovando y cada innovación la interpreta como progreso y cada progreso se interpreta como una mejora no solamente técnica sino también moral; esto es, se vive humanamente mejor. Pero esto puede ser una falacia. El hecho que haya un progreso técnico no quiere decir necesariamente progreso moral; es decir, no por tener computadoras estamos teniendo una vida más digna, más humana. Así, surge la necesidad ética de desmitologizar la técnica.

Y en sexto lugar, está la ambivalencia de los efectos en la acción técnica. En la técnica premoderna se distinguían claramente las herramientas que servían para el bien y las que servían para el mal; así por ejemplo, el arado, porque servía para mejorar la vida humana, entonces era considerado algo bueno; sin embargo, el revólver, porque servía para matar, era considerado como algo malo. Aquí no se considera el uso del revólver en defensa personal. En la técnica moderna no hay esta distinción, todas las herramientas, artefactos o innovaciones tecnológicas son buenas y recomendadas como tales. Sin embargo, el mal aparece por el abuso del bien. Si todo lo tecnológico es bueno, su abuso produce el mal; se convierte en nocivo para las personas. Así por ejemplo, el caso de los herbicidas, como decíamos anteriormente. Aplicado adecuadamente el herbicida resulta eficaz, pero si se abusa y se aplica indiscriminadamente, sus efectos serán nocivos no sólo para quién lo aplicó sino también para las generaciones que vendrán después. Por eso, la valoración de la tecnología moderna no es buena sino ambivalente, puede hacer bien como mal.

El impulso utópico del que se alimenta la tecnología moderna impide ver los efectos nocivos en la humanidad; o en todo caso trata de minimizar dichos efectos; se consideran como ―efectos colaterales‖. Esto es un problema ético; pero también es un problema ético el que la ética no pueda distinguir entre el uso correcto y el uso incorrecto de la tecnología.

Page 12: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

Filósofos, Docentes y Pensadores invitados

G A B R I E L I N S A U R R A L D E

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

1. Fundamentos de una ética ecológica

La cuestión es preguntarse ¿por qué el hombre debe respetar la naturaleza? La cuestión planteada no busca entablar una relación entre sujetos iguales en dignidad, ni siquiera entre interlocutores válidos para la discusión racional como diría Habermas y sus amigos. Aquí la naturaleza no es un sujeto ético al cual se le pregunta sus pretensiones de validez, sino que es un objeto que plantea problemas éticos; un objeto que le compete a la ética. En nuestro contexto actual la ética no puede seguir siendo tal si prescinde de la naturaleza.

El pensamiento que acompaña a la expansión tecno-científica concibe la naturaleza como desprovista de valor, como algo neutral, como algo

que se puede manipular sin ningún impedimento acomplejante que pueda venir de la ética. Es decir, para los tecnócratas, a la ética no le compete la acción humana ejercida en la naturaleza, sino que la ética sólo debe dedicarse a reglamentar la acción humana consigo misma; es decir, estudiar las virtudes, las acciones racionales, etc. Pero como ya lo hemos tratado, este argumento es falaz, porque justamente con el problema ecológico se pone en evidencia el riesgo, por primera vez, de la misma permanencia del hombre en este planeta. Si el hombre abusa de su poder tecnológico, no renueva los recursos naturales, entonces destruye su hábitat y se está destruyendo a sí mismo.

De cara a fundamentar una ética ecológica, es decir, una ética que pretende reglamentar la acción humana en relación con la naturaleza, debe plantearse como tarea demostrar la importancia de la naturaleza para el hombre y por qué debe respetarla. Al final, habría que plantearse la cuestión de que la naturaleza merece ser respetada en función de nosotros mismos o por ella misma. Sobre este tema volveré luego.

Ahora, de cara a la fundamentación de una ética ecológica, dividiré la temática en dos apartados: finalidad y continuidad

a). Finalidad

Aquí la tarea será demostrar la existencia de fines en la naturaleza; para ello partiremos de la experiencia humana para que desde ahí deduzcamos la existencia de fines en la naturaleza. Cuatro ejemplos nos ayudarán a comprender la temática: el martillo, el tribunal, el caminar y el aparato digestivo. El martillo tiene la finalidad de martillar, el tribunal, la de administrar justicia, el caminar, la de desplazarse de un lugar a otro y el aparato digestivo tiene la finalidad de digerir los alimentos. Hay que tener en cuenta que por el hecho de afirmar que algo es portador de fin no se está haciendo un juicio de valor; es sólo una pura descripción, sin valoración, sin decir que es bueno o malo. Y por otro lado, llamar la atención de que estos tipos de fines pertenecen al hombre; es decir, el ser humano es el portador de estos diversos fines. Pero vayemos por parte, veamos ahora cada uno de los tipos de fines mencionados.

En primer lugar, el martillo cuya finalidad es martillar. Su finalidad es instrumental. El martillo es un instrumento que está al servicio de una finalidad. En cuanto al origen, el fin nació del hombre que luego lo plasmó en un instrumento. En el martillo está materializada la finalidad de martillar. Una vez materializado el fin, el martillo no puede entenderse prescindiendo del fin. El fin forma parte esencial de su ser. Depende del hombre doblemente, en cuanto que su ser se lo debe a él y en cuanto que para cumplir su fin necesita del hombre también; esto es, no puede martillar sólo.

En segundo lugar, el tribunal tiene el fin de administrar justicia. El fin sigue perteneciendo al hombre, pero no consigue materializarse o exteriorizarse totalmente como sería el caso del martillo. El fin sigue permaneciendo en el hombre, o mejor dicho, en el conjunto de seres humanos que coordinan sus acciones para administrar justicia. El edificio, las vestimentas de los magistrados, la toga, etc. no realizan la finalidad de administrar justicia. El fin no está en ellos, sino en el hombre.

En tercer lugar, el caminar tiene la finalidad de trasladarse de un lugar a otro. Las piernas no caminan por sí solas, en este sentido son instrumentos al servicio de una finalidad, pero en ellas no está la finalidad. No son instrumentos artificiales, creados por la inteligencia humana, sino que son naturales; el ser humano las posee por naturaleza, no porque él las haya creado. Pero tampoco son independientes de él, sino que dependen de la mente humana para funcionar. El hombre orienta consciente y voluntariamente a sus piernas para que le trasladen de un lugar para otro.

En cuarto lugar, el aparato digestivo que sirve para digerir los alimentos. En realidad, así como las piernas, se trata de un conjunto de órganos, nervios, tejidos, etc. que se unen para formar el aparato digestivo. Pero en este tipo de fin ocurre algo novedoso, la finalidad de digerir, aunque esté en el hombre no depende de su voluntad. El proceso digestivo acontece sin el consentimiento humano, es totalmente involuntario. Uno no necesita activar dicho proceso cada vez que ingiere un alimento, podemos decir que acontece automáticamente. Lo más notable de este tipo de finalidad es que siendo el más importante, la de mantener el ser, no dependa de uno. La conservación de nuestra existencia no depende de nuestra voluntad. Se exceptúa por supuesto, el caso del suicidio que es un caso antinatural.

En síntesis podemos decir que existen cuatro tipos de fines en la naturaleza: en primer se encuentran dos fines humanos que pueden ser, a su vez, de dos tipos: fines instrumentales y fines racionales. Los fines que el hombre plasma en instrumentos materiales externos y fines racionales que se mantienen en la racionalidad humana y que requiere la coordinación conjunta de seres humanos para su realización. En tercer lugar, se encuentran los fines naturales mentales que requieren de una subjetividad ejecutora de acciones. Así por ejemplo, en el hombre, su mente subjetiva hace esa función. Pero también en algunos animales encontramos la misma función coordinadora. Ahí no podríamos hablar de una mente, pero sí de una subjetividad o mismidad. Y en cuarto lugar, se encuentran los fines naturales no mentales, inconscientes e involuntarios que operan en la naturaleza. Como ejemplo habíamos citado el aparato digestivo humano, pero también aquí cabría incluir a todos los fines que al interior de los vivientes trabajan por mantener su existencia, luchan por mantener el ser de los vivientes. Estos fines son importantes para la fundamentación de una ética ecológica no antropocéntrica; es decir, una ética que reconoce la existencia de fines que no dependen del ser humano para desarrollarse.

La pura consideración de fines no induce por sí misma a ninguna valoración; la mera constatación de fines no induce a evaluación ni mucho menos a una obligación o deber ético. Pero si consideramos que la presencia de fines en el ser vivo hace que no se mire con indiferencia; es decir, si hay fines entonces el viviente se quiere a sí mismo y lucha por mantenerse con vida. Porque hay fines se deduce que se quiere a sí mismo, es decir, su existencia tiene un valor; con seguridad es el valor de todos los valores. Esta relación entre fines y valores se puede considerar como un axioma ontológico y puede servir para la fundamentación de una ética ecológica.

b). Continuidad

El ejemplo del aparato digestivo nos llevó a considerar la existencia de fines en el ser humano que no dependen de su voluntad para su funcionamiento. Estos fines involuntarios, el ser humano los comparte con los que operan en los entes vivos. Esto es para demostrar que el ser humano no está sólo en la naturaleza, sino que comparte fines e integra como un miembro más el reino de la vida.

Si nos atenemos a la teoría de la evolución, descubriremos que la vida no estuvo siempre. La vida es contingente, caduca y temporal. Esto significa que alguna vez la vida tuvo que haber comenzado. No sabemos con exactitud de qué manera ocurrió el origen. Existen diversas teorías al respecto. Para nuestro tema, cómo se haya dado el origen es secundario. Lo importante es partir de su existencia contingente. Lo más probable es que la vida haya comenzado y seguido su existencia sin leyes determinadas. Ponemos entre paréntesis las consideraciones de fe. Aquí pretendemos hacer una filosofía con pretensiones universalistas que abarque también a los no creyentes.

La teoría de la evolución permite establecer una relación de continuidad entre el hombre y el resto de los seres vivos. El ser humano es un miembro más dentro del reino de la vida, pero un miembro privilegiado porque en él se han desarrollado capacidades que no se han desarrollado en otros vivientes (inteligencia, previsibilidad, autoconciencia, espíritu, etc.). Y así el ser humano se ha colocado en la cumbre de la evolución. Desde el hombre, que es la máxima expresión, se puede establecer una relación hacia abajo, en dirección descedente hasta los entes vivos inferiores, simples de estructura y conformación morfológica. Y también se puede establecer una relación contraria, de abajo para arriba, desde estos entes simples, rudimentarios hasta los entes más sofisticados, más evolucionados, más complejos. Pero estos entes sofisticados no pueden prescindir de los entes simples porque son sus componentes; es decir, el ente simple se haya contenido en los más sofisticados. Su estructura evolucionada se debe simplemente a la complejización de la estructura por la combinación de entes simples.

Así se puede establecer una relación ascendente y otra descendente del hombre con el resto de los seres vivos. Y la conclusión que podemos sacar de todo esto es que el hombre no se encuentra sólo; está íntimamente emparentado con todos los seres vivos; su ser se lo debe a la naturaleza. La evolución que ha operado al interior de la materia orgánica ha seguido unos caminos inexpugnables, sin trazos determinados. Ella fue abriéndose a través de caminos inéditos intentando vencer la resistencia de la materia inerte.

La vida fue abriéndose caminos hasta la aparición constatable de espíritu en el ser humano. Pero si el hombre tiene parentesco físico con el resto de los vivientes, es de afirmar también su parentesco espiritual. El espíritu no puede vivir sin materia. Y si en el hombre el espíritu se manifiesta en acto, esto quiere decir que podemos hablar de la existencia del espíritu pero en potencia en los demás seres vivos. En el hombre solamente se da la actualización de ese espíritu que viene operando en la materia orgánica desde que la vida hizo su aparición en este planeta. En otras palabras, podemos hablar de una presencia consciente del espíritu en el hombre y de una presencia inconsciente del espíritu en los demás seres vivos. Sin duda, habría que hablar de una manifestación o conciencia gradual del espíritu propiciada por la evolución de la materia orgánica. A mayor evolución, mayor facilidad para la manifestación del espíritu. Así llegamos a la constitución actual del ser humano donde el espíritu llega a su máxima expresión. No quiere decir que ha

llegado a su tope, sino a su máxima expresión por el momento. En principio, puede seguir evolucionando. Sin duda que esta forma de ver la vida supone la superación de los diversos dualismos, la teoría creacionista y el antropocentrismo; en aras de una visión más unitaria, integradora del hombre con los seres vivos y del hombre con la naturaleza entera.

Page 13: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

Filósofos, Docentes y Pensadores invitados

G A B R I E L I N S A U R R A L D E

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

2. La naturaleza como madre

Los caminos inéditos e inescrutables que la materia ha desarrollado pasando de la materia inerte a la orgánica, de la materia vegetal a la materia animal, de los animales acuáticos a los terrestres, de los terrestres a los aéreos, a vivir en los árboles, etc. hasta generar la conciencia espiritual en el hombre. Todo lo que tiene y es, el hombre se lo debe a la naturaleza en general: su inteligencia, su conciencia, capacidad de representarse el mundo real por medio de la imagen, capacidad de invención y trasformación de su entorno y principalmente, capacidad de responsabilidad. El ser humano es el único ente vivo que puede ser responsable. Por eso que la respuesta humana como gratitud a todo lo que la naturaleza ha hecho por él debe traducirse en responsabilidad, que supone el cuidado y la protección.

La responsabilidad puede entenderse de dos maneras. La primera, la más conocida y aplicada, se refiere a la imputación causal de los hechos cometidos; es decir, a la culpa que hay que pagar por los actos cometidos. Así, por ejemplo, cuando uno va conduciendo un vehículo, todo lo que haga incorrectamente será punible, saltarse el semáforo en rojo, no respetar las señales de tráfico, etc. Incluso sin haber cometido alguna infracción, por el solo hecho de haber sido sorprendido en estado etílico, ya es motivo de sanción. Aquí la responsabilidad consiste en responder por los hechos cometidos o al menos, tener la intención de cometerlos. Para este tipo de responsabilidad es necesario que se cometan actos en el mundo, se busquen a sus autores y se les imputen las cargas, culpas o penas correspondientes a las acciones cometidas.

Un segundo tipo de responsabilidad, el que propone Jonas, se basa en la tarea pendiente a realizar. Se refiere a la responsabilidad del padre de familia, del director de una institución educativa, del chofer de un ómnibus, del capitán de un barco, del superior de una comunidad religiosa, etc. Este tipo de responsabilidad no necesita de actos cometidos en el mundo para su realización, sino que hace falta un objeto cuya presencia implique una obligación para el agente responsable. Dicho objeto tiene que ser algo valioso, debe poseer un valor tal que sea capaz de mover la voluntad del agente para acudir a su auxilio o cuidado. Generalmente los seres vivos en estado precario, por su misma vulnerabilidad y perentoriedad emiten una obligación o un deber para aquel ser capaz de responder, capaz de moralidad.

El objeto de este tipo de responsabilidad puede ser artificial o natural. El objeto es artificial, por ejemplo, cuando se trata de un cargo o función dentro de una empresa, de unas maquinarias, etc. por los cuales debe responderse; esto es, cuidar y proteger. Pero cuando se trata de unos seres humanos, animales o plantas, entonces el objeto de la responsabilidad es natural. Para Hans Jonas, el prototipo de toda responsabilidad es la ejercida por el padre de familia cuando cuida de sus hijos. Es el modelo de dedicación integral, permanente y de total garantía para el futuro. Esto es, no solamente se compromete a cuidar sus hijos sólo en el presente sino también en el futuro, hasta que sus hijos alcancen la mayoría de edad y puedan valerse como adultos en la vida. Uno de los grandes aportes de Jonas a la teoría moral es pensar el futuro como parte integrante de la responsabilidad.

Pero entonces cómo aplicar este concepto de responsabilidad a la naturaleza; pues simplemente aplicar todas las exigencias de la responsabilidad paterna en relación a los hijos con la naturaleza. Para decirlo más claramente; cuidar y proteger la naturaleza como si fuese ―hijo‖ nuestro. Cuidarla ahora y en el futuro. Pero entonces surge una cuestión importante: si la ley del más fuerte y la ley de devorarse unos a otros reinan en la naturaleza, ¿cómo el hombre podrá aplicar la responsabilidad?

El hombre, con su desarrollo técno-científico, ha demostrado tener poder sobre toda la naturaleza terrestre, domina todo. Para Jonas, este poder significa responsabilidad. A mayor poder, mayor responsabilidad. Esto tiene sus implicaciones políticas, que no voy a referirme aquí. El ser humano tiene actualmente la responsabilidad por todo el planeta y, esto debe traducirse en un cuidado y protección de tal manera que se mantenga la simbiosis; es decir, la convivencia armoniosa de las especies. Esto significa que, aunque sigan devorándose las especies, se siga manteniendo un equilibrio ambiental. Hasta ahora el único ente que ha introducido un desequilibrio notable en la naturaleza ha sido el hombre con su técnica. No ha sabido controlar su fuerza y su poder y ya ha destruido, como por ejemplo, la capa de ozono, ha desertizado tierras valiosas con la deforestación, contaminación de ríos y mares, las descargas radiactivas, las guerras atómicas, etc. El hombre se ha convertido en un peligro serio para la vida en este planeta. Por eso el primer imperativo de la responsabilidad es transformar ese poder destructivo en protección y cuidado.

El hombre debe cuidar de la naturaleza por tres razones: en primer lugar, porque en ella existen fines por sí mismos y por lo tanto valores por sí mismos que exigen respeto; en segundo lugar, porque el hombre le debe a ella su existencia, todo lo que es, su cuerpo, su material genético, sus capacidades físicas y espirituales, etc. entonces por gratitud debe respetarla y cuidarla; y finalmente, debe cuidar de la naturaleza porque es su hábitat, su entorno que posibilita su permanencia; entonces en razón de sí mismo, por mantenerse con vida, debe cuidar de la naturaleza. Sin ella el hombre no puede vivir.

La responsabilidad por la naturaleza pasa necesariamente por la de la especie humana. El ser humano es el único animal que puede ser responsable. Y por eso, cuidar que el ser humano no desaparezca de este planeta es una exigencia básica de la misma responsabilidad que vela por sí misma. Es la responsabilidad para que no se termine la responsabilidad.

Page 14: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

Filósofos, Docentes y Pensadores invitados

S E R G I O C Á C E R E S

La situación de la filosofía en el Paraguay Sergio Cáceres Mercado (*) [email protected]

Nivel secundario Debo empezar diciendo que la situación académica de la filosofía ha mejorado ostensiblemente de aquí a unas décadas atrás. A la Universidad Nacional y a la Católica se han sumado las instituciones filosóficas de los jesuitas y de los salesianos que, además de la licenciatura, tienen un programa de profesorado en filosofía que poco a poco empieza a dar sus frutos en los distintos colegios del país. Esta era una de las pocas materias que no tenía un profesor formado exclusivamente para enseñarla, una de las grandes falencias de los centros de formación docente. Psicólogos, ex seminaristas, abogados (fue mi caso) o profesores de otras materias (ciencias naturales, por ejemplo) enseñaban la disciplina, lo que nos puede dar una idea del nivel. Ahora la cosa va cambiando con el acaparamiento de profesores especializados, además de licenciados que encuentran un nicho laboral en los colegios. Esto repercute positivamente en la inspiración de vocaciones. ¡Cuantos buenos filósofos hemos perdido por culpa de los improvisados profesores de colegio! La filosofía está dejando de ser una materia aburrida y sin sentido, gracias a los enfoques pedagógicos y al dominio que tienen de ella los nuevos profes. En la región somos el único país que no tiene filosofía para niños, por lo que la primaria tendrá todavía que esperar. La universidad También soplan vientos nuevos por acá. En la facultad de la UNA se espera nada más la aprobación de un actualizado currículo elaborado por un equipo de docentes. El desafío será conseguir docentes que se adecuen a ella. Además existe la intención de suspender una práctica funesta para la carrera, que es la de rellenarla con los rebotados de periodismo y psicología. Les puedo asegurar que no existe situación mas deprimente que tener una mayoría de compañeros que odian –y por ende perjudican- la carrera que estudian. Por la Católica de Asunción también hay novedades. El departamento dirigido por su novel director, Darío Sarah, culminó ayer su convivium con un tema inédito: el pensamiento en Paraguay. Es que justamente este departamento es parte de un proyecto latinoamericano sobre el estudio del pensamiento continental. Un equipo de docentes y estudiantes están trabajando en sistematizar las ideas de Natalicio González, Mauricio Schvartzman, Serafina Dávalos, Alfredo Seiferheld, Cecilio Báez, Oscar Creydt, Roa Bastos y una docena más de intelectuales. La Católica también está volviendo a coorganizar con el Centro UNESCO Asunción el Corredor de las Ideas del próximo año, el congreso de pensamiento latinoamericano más importante del Cono Sur. La histórica deuda universitaria con la filosofía, además de publicaciones e investigación, es el posgrado. Al menos sabemos que la UNA y la UC tienen proyectados sendas maestrías en filosofía política. La excusa de que no tenemos doctores para estos niveles ya no se sostiene. En los últimos años creció el número de filósofos con título máximo provenientes del extranjero. En cuanto a investigación, nos enteramos que la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA desarrolla un trabajo sobre el fenómeno de la migración de compatriotas, a cargo del filósofo José Manuel Silvero y el historiador Hérib Caballero, quienes utilizan un marco teórico tomado de la filosofía de Gustavo Bueno y Elías Díaz. Otras actividades No podemos olvidar la serie de jornadas por el Día UNESCO de la filosofía que desde hace unos años se organizan en Paraguay. Ni mucho menos el Primer Congreso Latinoamericano de Filosofía Política y Crítica de la Cultura organizado por la UNA y el ISEHF, cuyas actas publicó el año pasado el recién constituido Colegio Latinoamericano de Filosofía con sede en Asunción. Debemos celebrar el reencuentro con la filosofía del más que centenario Ateneo Paraguayo, que desde este año volvió a ofrecer cursos de la materia para todo el público. El seminario de Crítica Cultural dirigido por el filósofo Ticio Escobar con el apoyo del Centro de Artes Visuales / Museo del Barro y el Centro Cultural de España ―Juan de Salazar‖ va por su sexto año, analizando el arte y otras manifestaciones sociales siempre desde un marco teórico filosófico que ya ha producido dos textos. Ciudad del Este, Encarnación, Pilar, Concepción también activan en la filosofía, académica o no. Seguro olvide varias actividades, pero esto indica un florecimiento filosófico difícil de abarcar. Nos falta mucho, pero creo que bastante hemos avanzado.

(*) Profesor de filosofía en la UNA y la UC

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Page 15: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

Filósofos, Docentes y Pensadores invitados

H U G O R A M Í R E Z

La ley de Herodes

Hugo Ramírez Osorio

La ley de Herodes (1999) del director mexicano Luis Estrada, conocida por la polémica que generó al momento de estrenarse

en el 2000, justo unos meses antes de la caída del Partido Revolucionario Institucional (PRI), luego de setenta y un años en el poder.

Después del triunfo de la revolución mexicana (1917), aquellos que llevaron adelante el proceso fundan en 1929 el Partido

Nacional Revolucionario (PNR). En 1939 cambia esta denominación por la de Partido de la Revolución Mexicana (PRM), conservando

su estructura y su esencia: la defensa de los postulados que dieron origen a la revolución mexicana. Recién en 1946, tendrá la

nomenclatura que hasta hoy día mantiene, de Partido Revolucionario Institucional.1

Entre 1929 y 1989, todos los gobiernos estatales estuvieron en manos del PRI. El sistema parlamentario bicameral y los

gobiernos municipales, en este tiempo, fueron nada más que extensiones del gobierno central y del control partidario. Fue

prácticamente la dictadura de un partido, de hecho, el sistema de partidos era de partido hegemónico. La transformación del sistema

de partidos, comenzó a producirse en los ochenta, cuando el Partido de Acción Nacional (PAN) accedió a la presidencia de varios

municipios, hasta que finalmente, con el acceso del PAN a la primera magistratura en el 2000, se acaba el sistema de partido

hegemónico, para dar lugar a un pluripartidismo moderado (o tripartidismo), pasando a constituirse el PRI en partido de oposición.2

Tantos años de gobierno del PRI marcaron definitivamente la vida política mexicana. Las obras que analizaremos, de alguna

manera, reflejan el comportamiento político de toda una época, cómo funcionaban las instituciones y cuáles eran los juegos políticos,

de igual modo, muestran cómo la población percibió y vivió los acontecimientos políticos en todos estos años.

La ley de Herodes (1999) ha sido una brillante realización cinematográfica mexicana de finales del siglo XX. Luis Estrada, ya

había dirigido algunas películas anteriormente, pero fue este su trabajo más destacado y resonante, debido al fuerte componente

político, tanto que engrosó en su momento la lista de películas proscritas por el Instituto Mexicano de Cinematografía, hasta que fue

permitida y estrenada en el 2000, por la presión social generada a través de los medios de comunicación.

Como género, podría ubicarse en la comedia dramática3, ya que contiene tanto elementos del drama histórico y político,

como de la comedia negra. La trama se ubica en 1949, durante el gobierno del presidente Alemán, en un pequeño pueblo rural de

México. El alcalde del pueblo San Pedro de los Saguaros, debido a la corrupción, es linchado por los habitantes del lugar, en su

mayoría, indígenas. Las altas esferas del partido, ante elecciones próximas y para no dejar una mala imagen, nombran a Vargas, hasta

entonces encargado de un basurero, un hombre ―inofensivo‖ e inocente del partido, como nuevo presidente municipal. Al principio le

cuesta la gestión, pues, quiere imponer orden y viene con muy buena voluntad para cambiar las cosas. Su superior inmediato, el

Secretario de la Gobernación, le regala la constitución y una pistola, sugiriéndole que se haga respetar en su cargo. Se encuentra con

las personas más influyentes del pueblo: el cura, un hombre ambicioso que busca enriquecerse a costa de los secretos de la feligresía;

la madame, con quien no tiene más remedio que ―negociar‖, pues, es la que más aporta para la subsistencia del municipio; el opositor

Morales, un médico que, a toda costa, busca desmeritar el trabajo de Vargas.

Así como plantea Carlos Fuentes en La silla del águila, en la película se ve que los juegos del poder van envolviendo a los

que están en ellos. Vargas era un hombre con buenas intenciones, pero acaba seducido por las ambiciones de poder. Terminará

siendo más corrupto que sus antecesores. Asesinará a la madame y se apropiará del negocio. Desplazará a su rival político a través

del chantaje sobre su vida privada. En un autoritarismo sumo, se erigirá como legislador e impondrá impuestos insostenibles para el

pueblo, tanto que la misma población quiere acabar con él, como lo hiciera con su antecesor. Vargas es rescatado por la policía que

venía a capturar por conspiración al gobernador. La película tiene un final totalmente inesperado e irónico: Vargas dando un discurso

ante el Congreso de la Unión, como Diputado por su estado natal, cargo que recibió por sus méritos patriotas, al dar muerte a un

conspirador que iba contra los ―ideales de la revolución‖.

Señalando aspectos más formales de la película, podemos ver que el director conjuga en las escenas las causas y los

efectos de la corrupción política. Las fotografías, salvo raras excepciones, siempre pintan un paisaje de pobreza extrema, los colores

son opacos y el decorado del escenario en todo momento muestra la miseria del pueblo. La iluminación misma es escasa, que va

acorde con la vida miserable que llevan y el espíritu de la gente. El uso constante de malas palabras revela lo que esa gente estaba

viviendo.

La genialidad del director también puede apreciarse en la creación de sus personajes. Por más que estos sean miserables,

resultan siempre hilarantes: el cura, que podría representar incluso a la Iglesia de entonces, con un poder diferente al político y

dispuesta siempre a negociar con tal de seguir conservando y acrecentando sus correspondientes beneficios; la madame, que podría

representar la figura de los evasores u otros corruptos, que constantemente negocian con la política oficial, de manera que sus

negocios no sean enturbiados; la oposición ineficaz, de doble moral, representada por el Doctor Morales, que tampoco representa

mejores opciones para la sociedad. Volvemos, finalmente, con Varguitas, el hombre que paulatina y sostenidamente creció en el

partido, hasta llegar a lo más alto, aún a costa de participar en los más diversos casos de corrupción. He ahí, pues, las causas de la

miseria de ese pueblo.

Notas

1Enrique Krauze, La presidencia imperial, México: Tusquets, 1997. 2 Diego Reynoso, ―Actores institucionales y partidarios en el juego político mexicano‖, en Revista Mexicana de Sociología, n° 68, México: UNAM-IIS, 2006, pp. 671-674. 3 Para ampliar informaciones sobre teoría y géneros cinematográficos, ver José Luis Sánchez, Historia del Cine, Madrid: Alianza editorial, 2002.

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Page 16: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

M E S A S D E D I S C U S I Ó N Y D E B A T E

Pensamiento, Comunión y Servicio Coordina: Alumnos y Alumnas del ISEHF CDE

El camino ignaciano: una pedagogía de los deseos y de la libertad

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Filosofía, Antropología y Sentido de la Vida

Coordina: Lic. Cristiam Peña

Las mentiras modernas y el abandono de la Verdad

Coordina: Alumnos del Seminario Diocesano

Ver Contenido

Ver Contenido

Ver Contenido

Page 17: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

M E S A S D E D I S C U S I Ó N Y D E B A T E

Pensamiento, Comunión y Servicio Coordina: Alumnos y Alumnas del ISEHF CDE

El camino ignaciano: una pedagogía de los deseos y de la libertad

Un eje que atraviesa a toda la pedagogía ignaciana ―atención personalizada‖ como instrumento para la invitación personal ―de la vocación‖ de cada alumno, para tener ―deseos de deseos‖, para superar los obstáculos de la propia historia personal. La propuesta educativa se convierte entonces en una lucha contra la fatalidad, en una rebelión contra los determinismos que la historia pasada pareciera condenar al alumno, en la construcción de ―otro destino‖. Por eso, los valores se ofrecen, a través de sus educadores, a la libertad de los alumnos. Nos basta conocer los valores, ni aun ser receptivo a ellos. Es necesario dejarse afectar ―por ellos‖. Es necesario el compromiso y la responsabilidad en la acción como respuesta personal y comunitaria a dicha invitación.

Implica ―formación del deseo‖ y en lenguaje ignaciano formar para permitir ―ordenar la vida‖. Esa vida ―ordenada‖ a través de valores a su fin de ―alabar y servir a Dios‖, camino hacia la conversión, hacia la participación sin reservas en la creación y en la sa lvación. El camino ignaciano de la formación en valores implica entonces conocer, servir y actuar. ―discernir‖ la verdad, ―desear la libertad‖ y actuar con competencia en la transformación personal y social. (PEC)

SERVICIO EN COMUNIÓN

El slogan ―comunión y servicio‖ lo expresamos así: Servicio en comunión.‖

Varias personas conocen y escuchan hablar y otros dicen es ―buenísimo‖.

Empezar a analizar lo bueno y el sentido de estas dos palabras nos asombra.

Desde el ISEHF, hace algunos años tratamos de comprender, en el campo de la aplicación, la salida a las dificultades. Comprender sociológicamente en qué contexto político, económico y antropológico nos ubicamos, eso ayudará a tolerarnos, comprendernos, y

que nos llevará a ―escuchar la voz del otro‖, la alteridad.

Comprender a partir solamente de la corriente positivista, las ciencias económicas, el marketing, la oferta y la demanda, no podrá realizarse el ―sí del otro y para el otro‖. Estas realidades corresponden a sociedades industriales, que en su momento pasaron necesariamente por un proceso.

No es tan mala la filosofía del neoliberalismo, que destaca al hombre y su talento en su pleno desarrollo individual, porque al final no todos somos iguales, pensamos ni deseamos la misma cosa. Si la madre Teresa decidió cuidar a leprosos y pobres de la India. Bill Gates decidió de su dinero y sus aplicaciones.

El problema nuestro, es que no tenemos ni idea de lo que podemos elegir o decidir sobre nuestro talento, nos vemos son identidad, totalmente perdidos y marginados en la sociedad, ―que decimos que es nuestra‖. Latinoamérica es un continente atropellado, sometido por imperios conocidos como ―ejes.‖

Sin cambiar el curso de la historia, para bien, sólo cambian de guardia estos ejes económicos. Sobre pueblos para oprimir y someter en lo económico y en la política, creando hasta dictaduras para llegar al fin.

Luego estos mismos imperios nos regalan la democracia y con ello ajustes fiscales para que organizaciones trasnacionales quiten beneficios de los recursos, simplemente para recordarnos de que un pueblo defraudado, sin identidad, sin la mínima preparación, no tiene chances frente a lo que los economistas modernos llaman ―la oferta y la demanda‖ , ―el mercado se , regula sólo‖; salvo algunos talentos individuales la mayor parte del pueblo L. A. ―no tiene juego de cintura‖ para jugar en este ―mercado‖ que tal vez sea, una de las salidas.

Desde el 2005, en Ciudad del Este, llevamos a cabo, como ―plan piloto‖ una alternativa de vida social-económica.

Frente al paternalismo estatal prebendario y clientelista, surge la autogestión, la revolución positiva, que trata de encender la chispa del ingenio, muchas veces enterrada por nosotros mismos.

Comparan a la globalización a un enorme camión que no se detiene, Paraguay, nuestra comunidad, podría ser el faro, las ruedas, etc. y que nos lleva involuntariamente en el dinamismo global. Tomando lo bueno de estos fenómenos, podríamos ser los tornillos o filamentos de los cables, con nuestra autogestión comunitaria (creando pequeñas empresas que puedan generar empleos)

De los trabajos de autogestión no separamos la preparación académica superior para así en e futuro plantear soluciones más elevados para el país, esto será posible, si testimoniamos, ganamos experiencias y evidenciamos de los que somos capaces.

En nuestra comunidad institucional, compuesta por una mayoría de personas de clase trabajadora, al principio fue difícil, posterior es mucho más difícil. Definitivamente buscamos la satisfacción individual, de la misma forma, el conformismo.

Trabajando en grupo tendremos considerable protección, como ya se ha demostrado, frente al individualismo que puede tener revés implacable.

COMO MUESTRA, UN BOTÓN

En el 2005, en el ISEHF se organizó la Asociación de Estudiantes, que tenía como finalidad recaudar fondos a la Institución, durante todos lo meses se realizó ―polladas‖ con mucho éxito, y ganamos la denominación de ―antropóllogo del ISEHF.‖

En el 2006, nos animamos un poco más y a la par de las actividades mensuales, organizamos conferencias con destacados profesores del país y de las Islas Canarias. Charlas para jóvenes estudiantes, seminarios, fiesta de San Juan para e Barrio. Y el festival ―ISEHFLLIWOOD‖, TROFEO CURURÚ PORTE, entrega de premios a los destacados del año, profesores y alumnos.

En el 2007, mucho más fortalecidas las actividades de comunión y servicio. Eran enfocados con la finalidad de ayudar a la institución y al alumnado.

Y fue en el segundo semestre de éste año, que aceleramos debido a las necesidades de la institución. Nos vemos obligados a activar semanalmente. Nos esperaba, el desafío más fuerte de nuestro proceso.

Desde el 8 de julio hasta el 31 de octubre de 2007, sin pausa semanal se realizaron 16 de actividades (comilonas, conferencias, posesión poética, etc.) obteniendo una utilidad que se aproxima a los 7.000.000 guaraníes (siete millones) que fueron destinados a la institución, pago de cuotas de alumnos, pago por copia de materiales didácticos y otros.

El sueño de ―Comunión y Servicio‖ ya es una realidad.

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Page 18: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

M E S A S D E D I S C U S I Ó N Y D E B A T E

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Filosofía, Antropología y Sentido de la Vida

Coordina: Lic. Cristiam Peña

Page 19: Jornada Mundial de la Filosofia Paraguay 2007

M E S A S D E D I S C U S I Ó N Y D E B A T E

J O R N A D A M U N D I A L D E L A F I L O S O F Í A 2 0 0 7

Página principal

Presentación

Programación

Participantes

Secundino Núñez

Néstor Alarcón

Antonio Betancor

Néstor Sequeiros

Beatriz G. de Bosio

Gabriel Insaurralde

Sergio Cáceres

Hugo Ramírez

Mesas de Debate

Mesas de Debate I

Mesas de Debate II

Mesas de Debate III

Gabriel cont.

Gabriel cont.

Antonio cont.

Las mentiras modernas y el abandono de la Verdad

Coordina: Alumnos del Seminario Diocesano

Hace casi 3 milenios surge en un punto de Europa, rodeado por el mar mediterráneo, la civilización que por su pensamiento llegaría a destacarse de manera particular de todas las demás civilizaciones del mundo: la Hélade o Grecia, como fue conocida posteriormente por los romanos.

De ellos nos ha llegado la ciencia del pensamiento y el anhelo por la búsqueda de la verdad, legados estos que no hemos recibido de ningún otro grupo humano. Gracias a los griegos podemos hoy hablar de ciencia, pensamiento, sabiduría, arte, orden, filosofía y verdad.

La cultura occidental debe su orden, belleza y armonía gracias a esta civilización desarrollada en las costas del mar mediterráneo. Habrá que reconocer que ninguna otra cultura ha tratado la belleza y la verdad de la manera como lo hicieron los griegos. Solo ellos, en contraste con las demás civilizaciones, creían que lo bello no debería ser necesariamente gigantesco. Vemos como los dioses griegos no son monstruos y deformes como para otras culturas, sino, como vemos en sus esculturas, poseen las más bellas y armoniosas formas. Ni hablemos de las demás artes y de la ciencia que brillaron por su perfección y orden. Solo los griegos creían que el poder no estaba en la fuerza física sino en la fuerza de la razón, de la que ellos son los mayores exponentes.

Pero esta filosofía no surge por sí misma sino que tiene un trasfondo que pocos quieren ver pues podría hacernos de alguna forma retroceder a aquello que creemos superado. La filosofía griega no nace de la nada, sino que se fundamenta en la misma religión griega. He aquí una reflexión novedosa para nuestros tiempos —pero solo para nuestros tiempos— y que requiere de una observación minuciosa y un sincero deseo de búsqueda de la verdad. Los griegos nunca han renunciado a su religión para poder pensar, sino que por el contrario, purificándola de todo aquello que ya les parecía irracional, la iban elevando.

La sabiduría griega ha trascendido su propia cultura llegando a influir en todas las demás civilizaciones de occidente. Nadie la adoptó porque los griegos hayan sido los más fuertes, sino porque todos reconocían que en ellos el pensamiento se había desarrollado de tal forma que su aporte intelectual era algo insustituible y de valor incalculable.

Pero la civilización occidental ha renunciado a este saber y se ha dirigido por otro camino que la ha llevado a conclusiones que por elocuentes no eran menos erróneas. Hemos perdido los fundamentos de nuestra razón y el hombre de hoy se deja llevar por innumerables mentiras que lo dejan en el más completo vacío.

Hoy, por la falta de un razonamiento coherente, nos venden sofismas por ciencia y con ello nos sacan la posibilidad de una vida realmente digna.

Planteamos las siguientes preguntas para desarrollarlas:

¿Cómo surge la filosofía o búsqueda de la verdad?

¿Cómo se desarrolla este pensamiento objetivo?

¿Porqué y cuándo decae el pensamiento clásico?

¿Cómo surgen las pseudoverdades más relevantes de neustro tiempo?

¿Cuál es el camino para el regreso a una verdad coherente y objetiva?