79

José Barsallo Burga - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1396-1.pdf · mento que prestaron los médicos ante el Tribullal del Protomedicato enca bezados por H. Unanue. y el cambio

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • José Barsallo Burga

  • ·oIU

  • ·O.JqJ/ iJJSi:} ap op!d.mv ¡{ o¡muJ1sa ns .Jod

    ZVla SVNHmIV:J XVW .JOJ:J°a 'ouv:JiJa ¡vm.Jv ns v olllaJUlpapv.Jfiv !IV

  • Indice

    Prefn:cio............ . ........... 11

    Pudo ser antes........ . . .......... 13

    Una conducción mayormente pulcra .. 29

    Misión cumplida .........................39

    1. La construcción institucional 2. Las rentas 3. La Reforma en Salud 4. Por la senda de nuestros mayores 5. Consejos Regionales. Locales para las sedes 6. Educación Médica Continua (EMC) 7. Educación para la Salud 8. Atención médico familiar 9. Fondo de Seguridad para el médico (FOSEMED) 10. Colegio "Sergio Bernales" 11. Trabajo médico 12. Etica y Deontología médicas 13. Mala práctica

    .. .hasta el próximo siglo ...85

    Anexos ....... 89

  • Historia del Colegi" Médico del Parí O

    PREFACIO

    En 1997, con ocasión de conmemorarse medio siglo de existencia de la Federación Médica Peruana, la Sociedad de Historia de la Medicina asumió el compromiso de redactar y editar la "Historia de la Medicina Peruana en el siglo XX». A este propósito su presidente, doctor Gustavo Delgado Matallana, y secretario, doctor Alvaro Delgado Quiroz, tuvieron la gentileza de cursarme una cordial invitación para participar en esa tarea mediante la redacción de un capítulo que ellos titularon: "HISTORIA DEL COLEGIO MEDICO DEL PERU EN EL SIGLO XX".

    En verdad, me siento muy honrado por esta invitación y -por qué no decirlo- halagado también; porque para mí significa tener la oportunidad de ofrecer mi testimonio en algunos hechos que seguí de cerca y en otros, inclusive, tuve la oportunidad de intervenir. Ojalá que en el cumplimiento de esta tarea no dañe a nadie; en verdad deseo fervientemente no hacerlo. Mi único propósito es ceñirme a la verdad; ojalá lo logre. Con toda razón los que saben de estas cosas aconsejan escribir la historia cuando los protagonistas ya no están para reprocharnos algún desliz.

    Al hacer entrega de los originales doy por cumplido el encargo, inclusive en aquella parte que sutilmente se me recomendó: "no excederse de las cincuenta páginas". Ahora sólo tengo a mi lado aquel consejo que alguna vez nos dio Juan D. Perón: "Las deficiencias se perdonan y olvidan, la tarea cumplida queda".

  • ......,,,.u .... ~"O~,,'" "'~"OL" ULO' L'" o ir=

    P/.:N¡S':r:I::~) '_!Ji.:

    Pudo ser antes ...

    En su Historia de la Medicina Peruana, Juan B. Lastres sostiene que la . legítima prosapia del Perú en el campo cultural derivó de su singular situación virreinal que le permitió, entre otros blasones, tener la primera universidad de América y que su Régimen de Protomedicatura fuera autorizado por Real Cédula de Felipe II de España el 11 de Enero 15701 • Esta situación -ajuicio de Lastres- determinó que la profesión médica i ntern al izara el concepto que ella detentaba una suerte de "sacro poder". Y con real entusiasmo presenta la "majestuosa personalidad de Hipólito Unanuem , médico distinguido vinculado amical y socialmente a los tres últimos virreyes -entre ellos, a Fernando de Abascal, cuyo patronímico santificado utilizó para denominar a la Facultad de Medicina: San Fernando- y quien posteriormente fue líder de nuestra independencia nacional.

    De manera original, Lastres exhibe con algún detalle el abolengo independentista de la profesión médica, afírmandu conclusivamente que «en adelante la medicina en el Perú sería libre». Relata sucesivamente el Juramento que prestaron los médicos ante el Tribullal del Protomedicato encabezados por H. Unanue. y el cambio de n\)mbre que en 1 X2\ se hizo del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando por el de Colegio de la Independencia; la transformación nominal. ese mismo ailo. del Real Tribunal del Protomedicaw el' Protomedicato Gen..:ral del Estado: el Juramento de la Independencia que prestaron los pror'esores del Colegio de Medicina y Cirugía en pleno d 1() de julio de IX2 1 y. finalmente el Juramento del

    -------~.~

    J( ;.1.\1 L/\STRI:.'S. 1I1'¡;lriu f

  • o Historia del ColeRio Médim dd Pe/tÍ

    Estatuto Provisorio del Perú en el Colegio de la Independencia de Lima el 18 de octubre de 1821, firmado por el Rector Javier de Luna Pizarro y otros.

    o como dijera Carlos E. Paz Soldán' . los actos del médico " ... no eran asunto del Estado sino potestad primitiva de la Medicina, debido a que quienes así se expresaban eran hombres embriagados de la libertad desde los primigenios Unanue y Tafur". En consecuencia. "la desatención política dio al médico la ilusión que ejercía, efectivamente, una profesión liberal, sin limitaciones ni condicionamientos. de la que no debía dar cuenta a nadie; que era un patrimonio adquirido sin las graves responsabilidades públicas que toda propiedad acarrea consigo".

    Por esto y por mucho más la profesión médica en Perú "fue la más liberal de las profesiones liberales". "El consenso médico -escribe en 1943 Carlos E. Paz Soldán- estaba acostumbrado, parece desde siempre, a disfrutar el ejercicio de la profesión sin más dispositivos que los correspondientes a su íntima y personal conciencia deontológica, imbuida de solemne autocrítica ... Las normas que emerg{an en su tiempo no surtían sus efectos porque los médicos resistían aceptar atingencias reguladoras de su actividad. Soy libre de ejercer mi profesión como la entiendo "4. Recién en la Constitución de 1920 se hace alguna referencia implícita vinculada al trabajo médico: "El Estado establecerá los senJlóOS sanitarios y de asistencia pública, institutos, asilos y cuidará de la protección v auxilio de la infancia".

    La aspiración corporativa de tener una institución que custodie "la majestad de la Orden y los valores éticos de la profesión" apareció muy)ardíamente en nuestro país. Surgió, como era lógico, como respuesta a los cambios profundos que se operaban en el mundo, con mayor intensidad en Europa, en momentos que el omnímodo poder del Estado, íntimamente ligado a los sectores económicamente poderosos, se veía obligado a ceder al imperativo de las luchas sociales.

    3 CARLOS E. PAZ SOLDAN. Rllmbo.\' de Política SWlilaria, 1946 4 CARLOS E. PAZ SOLDAN. ob. cit.

    14

  • Historia O

    Hecho de singular trascendencia fue la creación de la Caja de Seguridad contra la Enfermedad ocurrida en junio de 1883. El proletariado alemán logró arrancar a su todopoderoso Canci lIer de Hierro una de las más grandes conquistas sociales de todos los tiempos: la Seguridad Social. Mucho más tardíamente se extendió ésta a Inglaterra, en donde se consolidó con el Plan Beveridge. La Seguridad Social trajo consigo, cogida de la mano del derecho a la salud, el trabajo dependiente del médico. Los centros hospitalarios de los Seguros Sociales exigían del médico el estricto cumplimiento de horarios y jornadas a cambio de una remuneración que fue siempre más importante que aquella que solía abonar el Estado.

    Otros acontecimientos gravitantes fueron: la Revolución Bolchevique, en Rusia; la Reforma Universitaria, en América y la Declaración de los Derechos Humanos en París, ellO de diciembre de 1948. El término de la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente el Pacto de No Agresión entre las dos más grandes potencias triunfantes, de alguna manera permitieron a los países del Tercer Mundo cobijarse a su sombra y plantear alternativas que les permitieran superar los profundos desniveles económico-sociales existentes.

    Como era previsible, todos estos cambios comprometieron el campo de la salud y trajeron consigo una mayor participación de la sociedad y el Estado, que necesariamente tenían que tocar sus relaciones con la profesión médica. En nuestro país tres hechos impactaron fuertemente las convicciones médicas: la creación de la Caja Nacional del Seguro Social y, posteriormente, el Seguro Social del Empleado; la Reforma Universitaria (1945-48), que rompió el esquema de una universidad feudal, elitista y almidonada; y la Ley del Puesto Unico, que afectó fundamentalmente a una élite médica que detentaba para sí, en algunos casos, hasta siete puestos: en la docencia, en el sector estatal, en los organismos públicos descentralizados, en el Seguro Social, en las empresas privadas, etc.

    5 FUNDADA EL 5 DE OCTUBRE DE /930 Y RECONOCIDA OFICIALMENTE EL 6 DE MAYO DE 1931

    15

  • o Historia. del Colegio Millico del Peru

    En la década de los cincuenta, la dirigencia de la Asociación Médica Peruana "Daniel Alcides Carrión'" y los colegas que sin pertenecer a ella lideraban el ejercicio asistencial, el claustro universitario, la curul parlamentaria y la defensa de los derechos profesionales y sociales, ya tenían un claro criterio respecto a las características que debía tener un Colegio Médico y las funciones que debía cumplir. Se sentía ya la necesidad de eliminar el ejercicio ilegal de la medicina, el empirismo, el intrusismo, la ruptura de valores éticos. Se requería la presencia de una institución representativa de todos los médicos que, a nombre de ellos, participara en las grandes decisiones nacionales sobre salud. Era imperativo normar y regular la práctica profesional desde el mismo momento de la inscripción del médico en un registro único de identificación y acreditación. Había necesidad de garantizar la idoneidad de los concursos y el respeto a la carrera médica.

    Sólo ocho meses después que fuera creado el Seguro Social del Empleado por el Decreto Ley N° 10902 dictado el 18 de noviembre de 1948, se acordó durante la Primera Convención Médica Peruana realizada entre el 22 y el 28 de julio de 1949, la fundación de la Federación Médica Peruana (FMP). Hugo Dejo Bustíos, en sus Avatares Testimoniales, recuerda este hecho como "un acontecimiento que fue recogido en las páginas preferencia/es de los diarios de la capitar. La Carta Médica Peruana aprobada en dicha Convención recogió con clara precisión el pensamiento de la dirigencia médica de entonces:

    ·~~••• 6Idttechode todos a vivir ensalult La sanidadj,,¡blleay la tlteMi6ff. de. las perso1U1Sec(}nómicamen~.débiks eslunci6nllel BSiBitJ. todos los habitantes de la República deben gozllT de idéntic4p~$ibili4adde asistencia. Elrégimen de SegÍlridadSocú#:Oblig«o[io es un sistema benéfico para laprQtltoción de la salud y el

    .' bi,eilestard, la población .. . El traba;o de JOs médicos.encualguier carro que desempeñen. debe ser debidamente estimado y iustlcieramente retribuido».

    16

  • Historia del Co/e"io II,fédic{J del PerlÍ O

    Sin duda se había producido un importante cambio en la mentalidad y convicciones de la profesión. La primera Junta Directiva de la FMP fue presidida por Ovidio García Rosell, e integrada por Enrique Navarrete, Gilberto Morey Sotomayor, Alberto Sabogal Carreño, Miguel Angel Delgado, Froilán Villamón Haltenhof, Julio Muñoz Puglisevich, Luis Suárez Cruz, Gabriel Delgado Bedoya, Alberto López y Eduardo Pérez Araníbar.

    Nuestra máxima institución gremial no estuvo ausente ni fue ajena a los aprestos de creación del Colegio. Las AsambleasExtraordinarias convocadas por la FMP nueve años después, el 28 de noviembre y 6 de diciembre de 1956, respectivamente, así lo comprueban. Sin oposición alguna, estas asambleas encontraron satisfactorios los proyectos de ley referentes a la creación de los Colegios Profesionales Médico, Odontológico y Químico Farmacéutico, que se encontraban en la Cámara de Diputados. El correspondiente al CMP fue aprobado seis días después, el 15 de enero de 1957, y remitido a la colegisladora, donde durmió "el sueño de los justos ". Sobradamente el Senado pudo pronunciarse en la Tercera Legislatura Extraordinaria de 1957; sin embargo, "por inconvenientes de última hora", no lo hizo. Los gobiernos de estirpe capitalista. liberal, cuando no temen al pueblo organizado, recelan de él.

    En agosto de 1959, en gran medida motivada por la apertura del Hospital del Seguro Social del Empleado ocurrida nueve meses antes, se reunió en Lima la III Convención Médica Nacional6 • El pleno de ella consideró que "la creación de dichos colegios profesionales se hacía más premiosafrente a las nuevas formas de trabajo médico". Después de aprobar un voto de aplauso para la FMP y las comisiones "encargadas de redactar el Anteproyecto", acordó "Solicitar a la Cámara de Senadores La pronta aprobación del proyecto de ley que sobre el Colegio Médico les fuera enviado por la Cámara de Diputados". No obstante, la nueva legislatura no tocó el proyecto. Preveían que la situación se tornaría políticamente explosiva.

    6 DEFENSA MEDICO SOCIAL. Revi.\la d"/a FMP. setiemhre de 1959. pág 62

    17

  • El proyecto de creación del Colegio Médico del Perú recién se retomó durante el primer gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry que se inició en 1963. La gestión en el Senado tuvo un vehemente animador en Gustavo Lanatta Luján, Senador de la República por el departamento de Amazonas, excirujano del Hospital Central del Empleado y expresidente de su Cuerpo Médico. El texto del dispositivo que él logró que se aprobara en el Senado de la República fue modificado por el Decreto Ley N° 17239, que finalmente creó el CMP cinco años después. En su homenaje, un hospital del IPSS con justicia perenniza hoy su nombre.

    La Ley 15173 (Anexo 01), que creó el Colegio Médico del Perú (CMP) como entidad autónoma de derecho público interno, fue aprobada el 11 de agosto de 1964 en la Casa del Congreso. La autógrafa con la firma del Presidente del Senado, Ramiro Prialé Prialé, y del Presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Freundt Rosell , pasó al Poder Ejecutivo para cumplimentar el trámite constitucional. Mas, el Presidente de la República no la promulgó. Vencido el plazo debió regresar al Congreso para completar su trámite legislativo.

    En el Anuario de la Legislación Peruana? se lee:

    !fI~.~ien40 sido promulgada oportunamente por el Poder Ejecutivo, en obser •

    .#i~ de lo dispuesto en el artículo 129"de la Constitución, mando se publique

    ·"J.~i~Qmunique al Mittisterio de Salud Pública y AsisUItICÚl SocÚllpm-a su cum-

    pliúU~nto.

  • Hísroría dd Co/eliio Médim del PerlÍ O

    ¿Por qué el Presidente Belaunde promulgó las leyes de creación de los colegios profesionales Químico Farmacéutico y Odontológico y no promulgó la ley de creación del Colegio Médico del Perú, cuyos proyectos fueron aprobados en el Congreso casi simultáneamente? Esta pregunta se han formulado los médicos reiteradamente. La Ley de Creación del Colegio Químico Farmacéutico, por ejemplo, fue aprobada el 24 de noviembre de 1964 en el Parlamento, 105 días después que la del Colegio Médico; sin embargo, fue promulgada el 18 de diciembre de 1964. Esta es una buena ocasión para intentar una respuesta.

    Definitivamente descarto cualquier cuestionamiento de carácter personal de parte del Presidente con relación al tema de la colegiación médica. Es probable que en su decisión gravitara la posición que, frente al texto de la ley, adoptara el selecto grupo de médicos que lo acompañó en el desempeño de importantes cargos de gobierno, y que coincidía con la actitud asumida por la Federación Médica y parlamentarios del bloque ofícialista.

    La referencia es a Javier Arias Stel1a, Oscar Trelles, Uriel GarCÍa Cáceres, Oswaldo Hercelles, Octavio Mongrut, Daniel Becerra de la Flor y tantos otros que desde seis años atrás estaban firmemente alineados con la FMP respecto a la modalidad de cómo debía operar el Hospital Central del Empleado, que fuera inaugurado el 3 de noviembre de 1958. En efecto, la élite médica nacional, desde la directiva de la FMP, defendió ardorosamente la modalidad de "clínica abierta", mientras que, con justificado fundamento y explicable vehemencia y decisión, hasta el límite de quedarse en total aislamiento, el Cuerpo Médico del Hospital Central del Empleado proclamó la "clínica cerrada". Creían que este hospital, como cualquier otro, debía funcionar con un staff médico estable.

    No es cierto que los médicos del H. del Empleado fueran reticentes a que el asegurado eligiera libremente médico y centro asistencial. es decir que estuvieran en contra de la libre elección. Al contrario. lucharon denodadamente por no quedar excluidos de este derecho que era proclamado por la Asociación Médica Mundial, y que posteriormente fuera consagrado en Sydney

    19

  • o Historia del Co/e¡;io !tNdico del Pen,

    (1968) Y Ginebra. en 1984. Los médicos del H. del Empleado reclamaron hasta lograr la derogatoria del inciso j del Art. 140 de la Ley N° 13724, que los exceptuaba de la libre elección.

    Volviendo a las discrepancias frente a la Ley de Creación del CMP, no obstante que se circunscribían básicamente a dos artículos, y prioritariamente al Art. 13 Q , el debate de alguna manera reavivó el rescoldo de 1958.

    "ARTICULO 13°_ El Poder Ejecutivo, constituirá una Comisión que

    estará presidida por un representante designado por el Colegio de Abo

    gados de Lima e integrada por:

    Un representante designado por el Ministerio de Salud Pública;

    Un representante designado por la Facultad de Medicina de la Universidad

    Nacional Mayor de San Marcos;

    Un representante designado por la Facultad de Medicina de la Universidad de

    Arequipa;

    Un representante designado por la facultad de Medicina de la Universidad de

    Trujillo;

    Un representante designado por la Federación Médica Peruana;

    Un representante designado por la Facultad de Medicina Cayetano

    Heredia;

    Un representante designado por los médicos del Seguro Obrero; y

    Un representante designado por los médicos del Seguro del Empleado"

    Esta Comisión, en el término de 90 días a partir de la fecha de la promulgación

    de la ley, debía elaborar "el Estatuto y Reglamento del Colegio Médjco del

    Perú para ponerlo en consideración del Poder Ejecutivo para su sanción ".

    De la simple lectura del Art. 13 Q se puede identificar los dos puntos que afectaban la sensibilidad médica y que en ningún momento se trató de ocultar: Uno, la presencia de un abogado presidiendo una comisión de médicos que se hallaban en situación contlictiva. En esos momentos no se quiso entender que el legislador no había tenido otro propósito que buscar la neutralidad. El segundo punto, "mucho más serio", se refería a la presencia, en

    20

  • .,_.- .

    r'~-~. :~ ¡",.,.: ~~ ,

    C~i~;\·.~¡'\ ~;L E.~L\~1~·{1;;!\ E

    ¡\, ' I • ;¡. ,1 ,1

    ,/ ./ ..,

    /' '-'-_ ~ , I • I ,/'

    la relación de integrantes de la Comisión Redactora del Estatuto y Regta~- J mento, de sendos representantes de los hospitales Obrero y Empleado en un plano de igualdad con el de la FMP, siendo que, en última instancia, eran sólo dos bases de ella. Ambos puntos fueron considerados lesivos a la institucionalidad médica,

    Como'es lógico suponer, sólo este último punto fue planteado en la primera y única reunión de la Comisión, a la que deliberadamente se le quitó todo carácter de formalidad o de sesión inaugural. El Presidente de la Federación Médica Peruana hizo de su planteamiento cuestión de estado. Instó al Presidente de la Comisión a devolver la Ley al Parlamento planteando la modificación del Art. 13 o. El doctor Mario Alzamora Valdés, entonces Decano del Colegio de Abogados de Lima había sido nominado por su Orden, en cumplimiento de la Ley, representante ante la Comisión Redactora del Estatuto y Reglamento del CMP y, en tal virtud, era quien la presidía. De no procederse de la manera propuesta por el Presidente de la FMP, la mayoría de los integrantes de la Comisión no acudirían a las sesiones. El argumento de los representantes del H. Obrero y del H. del Empleado, Francisco Castro Hoyos y José Barsallo Burga, respectivamente, fue de suyo simple: "dura lex sed lex". "La Ley había creado una comisión para cumplir una tarea específica, 110 para plantear al Congreso modificaciones a su texto. No tenía personería para ello". Como era de esperar, siendo el Presidente de la Comisión un hombre de derecho, no devolvió la Ley; la comisión no se volvió a reunir y la Ley no se reglamentó.

    Sin duda los inconvenientes pudieron ser salvados, como de alguna manera ya se ha dicho, aún perturbaba nuestras mentes aquel rescoldo fratricida. Todavía laceraban nuestros espíritus aquellas agresiones que desde lejos no pude apreciar en toda su magnitud; pero vuelto al seno de la patria en 1961, huhe de conocer y vivir sus secuelas. Obviamente no las trataré aquí. En anterior oportunidad, irónicamente, me atreví a rotularlas "las guerras médicas "y.

    9 BA/?SAlLO BURGA. Jos,' flel'lrul

  • o ¡-¡f,,/Orfa del Cole;;;" ,'vIédu¡} dell'nlÍ~

    Sin embargo, es reconfortante recordar cómo en medio de estas controversias se hicieron sinceros esfuerzos, por ambos lados, buscando la unidad. Sobre todo en 1963 en que, con afinado y paciente cálculo, se fue avanlando en este sentido. No puedo dejar de referir la actitud personal de Augusto de las Casas Bermúdez, entonces Presidente del Cuerpo Médico del hoy H. Rebagliati; José Larco León, Gerente de la Caja de Enfermedad Maternidad; Uriel Garda Cáceres, Presidente del Consejo Superior del Seguro Soeial del Empleado; Javier Arias Stella, Ministro de Salud, yen forma muy especial, LUIS ULLOA SANCHEZ -con mayúsculas- Presidente de la FMP, quien libró una verdadera batalla en el seno de su Asamblea Nacional para dar por terminadas las sanciones contra los integrantes del Cuerpo Médi

  • Hi.\fttría o

    UII Representante designado por el Colegio de Ahogados de Lima, quien

    actuará como Asesor LeRal:

    Tres Representantes designados por la Federación Médica Peruana;

    Tres Representantes designados por la Asociación de Facultades de Medi

    cina.

    Esta Comisión deherá elaborar el Estatllto y Reglamel1fo del ColeRío Médi

    co del Perú en el término de noventa días a partir de la fecha , los que seráll

    remitidos al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para su apro

    bación por Decreto Supremo ".

    Por esta razón en la primera página de todas las ediciones del folleto editado por la Orden conteniendo la Ley, Estatuto y Reglamento del Colegio Médico del Perú figura, entre paréntesis, (Ley N° 15173 coordinada con el D. Ley W 17239, Anexo (2).

    Es obvio que el verbo coordinar, semánticamente, no es el más adecuado.

    He aquí el texto íntegro de las otras modificaciones:

    Art. /0. Modifícase y adición ase el siguiente artículo de la Ley N° /5173 que quedará redactado, en la siguiente forllla:

    Artículo.fO. Para la inscripción de Médicos en el Colegio es requisito esencial la presentación del correspondiente título profesional otorgado por ww de las Facultades de Medicina del país, () revalidado por alguna de las Universidades Naóonales de acuerdo a las leves en viRencia. En casos de títulos profesionales otorgados en el extranjero, serán exonerados de reválida, por el Ministerio de Relaciones Exteriores y reconocidos por las Universidades Nacionales, clIando exista y esté vigente Convenio Internacional, después de comprobarse la reciprocidad correspondiente.

    Artículo 4°. Inciso b): Los Consejos Regionales que se establezcan en las zonas de la República cuya densidad de población, concentración profesional v condiciones R('ográjicas así lo reqllieran de acuerdo (/ lo que disponx(/ el Reglamento.

    http:Art�culo.fO

  • Artículo 5° Inciso el: COl/trilmír (/1 adelallfo de 1

  • H",/ol'i" "el C(lf~gí(l M¿,líco ¡(el Pení o

    cedill1iento a se/?tlir en todos los casos de aplicaciól/ de ,\'allciones y las atribuciones que corre.V){J/ldan a cada l/na de las il1stancias.

    Articulo 12°, Inciso d) primera parte, "Del Consejo Nacional": Las donaciones y rentas que se creen. - Inciso d) de la segll/lda parte, "De los Consejos Regionales": De las Asignaciones que el CO/lsejo Nacional disponga.

    Artículo 15°- Queda derogado el Artículo 3° de la Ley N° 10180 debiendo entregarse al Colegio Médico, los fondos que no huhieran sido utilizados hasta lafeclw de expedición del presente Decreto-Ley, asi como los hienes que huhieran sido adquiridos con estos fOlldos, por las Academias y Sociedades Médicas a que se refiere el citado Articulo.

    La "Comisión Redactora del Estatuto y Reglamento del Colegio Médico

    del Perú", de acuerdo a este nuevo artículo 13° del D.L. 17239, quedó inte

    grada de la sigu iente manera:

    Presidente: Mario León Ugarte. representante del Ministerio de Salud.

    Secretario: Carlos López Oré, representante de los Programas de Medicina.

    Miembros: Carlos Trigoso Recio. José Gálvez Brandon y Augusto de las

    Casas Bermúdez, representantes de la EM.P. ; Elmer Alegría Bazán y

    Zuño Burstein Alva, representantes de los Programas de Medicina.

    Asesor Legal: Nelson Cáceres Angulo. representante del Colegio de Abo

    gados.

    El informe correspondiente fue evacuado dentro de los términos de Ley y

    como ésta 10 disponía. El Estatuto y el Reglamento del Colegio Médico del

    Perú fueron aprobados por D.S. N" OOHll-69-SA y D.S 00102-69-SA, res

    pectivamente, firmados ello de J ul io de 1969 por el Presidente de la Repú

    blica, Juan Velasco Alvarado, y el Mayor Gral. FAP Eduardo Montero Ro

    jas. Ministro de Salud. (Anexos 03 y (4). Quedó la Institución lista y hábil

    para recorrer la ruta que la norma le señaló. La primera edición del folleto

    conteniendo la Ley. Estatuto y Reglamento terminó de imprimirse el 18 de

    Octubre de 1969.

    25

  • o Historia del Colegio Ah'''i.." de! I'au

    No podemos eximirnos de la responsabilidad de señalar, con ocasión del tema que estamos tratando, la contradicción de carácter legal existente que amerita la ineludible e inmediata rectificación de parte de las actuales autoridades del CMP. Mientras que la Ley taxativamente establece en el último párrafo del Arl. 13° que el Estatuto y el Reglamento deben ser aprobados por Decreto Supremo, y así lo fueron el primer Estatuto (D. Supremo 00 I O 1-69-SA) y el primer Reglamento (D. Supremo (JO I02-69-SA); el Estatuto, que obviamente tiene menor rango normativo, reconoce en el CAPITULO I1, Art. 26°, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO NACIONAL, inciso 13°: "Proponer enllliendas o adiciones ([ los Estatutos del Colegio y aprobar las que correspondan al Reglamento.,.".

    Aunque de menor trascendencia por cierto, existe otra contradicción entre la Ley y el Estatuto aprobado por Decreto Supremo N° 00360-72-SA (Anexo 05) del 6 de abril de 1972 firmado por el Presidente, Gral. Juan Velasco Al varado y el Ministro de Salud, Mayor General FAP Femando Miró Quesada Bahamonde. Mientras la Ley dispone en el Art. 8°, segundo párrafo, que "Los Consejos Regionales estarán integrados por: Un Presidente, un Secretario, un Tesorero y dos Vocales ... ", es decir cinco miembros, sin excepciones; el Estatuto de 1972, (además de reproducir la contradicción antes señalada) en el Art. N° 52 refiere: "Los Consejos Regionales están integrados por un Presidente, un Secretario, 11/1 Tesorero y dos Vocales, COIl excepción del Consejo Regionall/l que se integrará con cuatro Vocales".

    Soy de opinión que el Consejo Regional IIl, por la magnitud de su población médica y su frondosa actividad, debe contar con un consejo más numeroso que los otros regionales; no tengo la misma opinión favorable con relación a que el Reglamento esté a discreción del Consejo Nacional y que sea modificado cuantas veces lo crea necesario, por simple acuerdo. Creo que la estabilidad institucional debe estar resguardada y garantizada con reglas sólo modificables cuando los cambios sociales así lo justifiquen.

    Sin embargo, en ambos casos, nada justifica que a través del Estatuto se haya afectado la majestad de la Ley, mucho más tratándose de una insti

    26

  • N

    -J

    o

  • o flí.l'fllrill lid Cole¡.;io Médrw del PerlÍ

    tución de derecho públ ieo que actúa por delegación del poder del Estado y tiene por misión resguardar la ética y deontología de la profesión. En ambos casos el Estatuto ha expuesto a la institución a reiteradas y anarquizantes modificaciones del Reglamento, algunas de ellas circunstanciales o interesadas.

    El primer Estatuto del CMP, en el Capítulo correspondiente a Disposiciones Transitorias, Art. N° 169, dispone que ''La Comisión a que se refiere el artículo ¡3° del Decreto Ley N° J7239 -que modificó la Ley W 15173 de creación del Colegio Médico del Perú- de conformidad con lo dispuesto en este artículo y en siguiente, queda encargada de organizar y presidir por esta única vez la elección de los Consejos Nacional y Regionales respectivos, procediendo luego a la instalación de los mismos en un plazo no mayor de 180 días, a partir de la fecha de la promulgación de la presente Ley". Así se procedió.

    Con total beneplácito la profesión médica acogió a JORGE DE LA FLOR VALLE como primer Decano del CMP, médico de gran prestigio personal, asistencial y docente. Chiclayano, sanjosefino y sanmarquino, al momento de su elección integraba las canteras del Instituto de Enfermedades Neoplásicas. Su triunfo por voto universal, directo y secreto, en elecciones intachables, fue rotundo.

    La primera sesión ordinaria del Consejo Nacional del CMP se realizó en el local de la Asociación Médica "Daniel A\cides Carrión", el 18 de noviembre de 1969 a las 20.45 hs. Estuvo dirigida por el Presidente del Consejo Nacional que, de acuerdo al Estatuto, es el Decano del Colegio Médico del Perú. Asistieron todos sus integrantes, doctores Carlos Bustamante Ruiz, Rogelio Bermejo Ortega, Luis Mayolo, Alfredo Guzmán Ampuero, Susi Roendebeck, Juan Franco Ponce, Andrés Solidoro Santistevan, William Flores Sáenz, Jorge Zapata Valle y Amador Holgado. Especialmente invitados a esta sesión inaugural estuvieron presentes los primeros presidentes de los Consejos Regionales elegidos conjuntamente con el Consejo Nacional.

    28

  • Historia del Colegio Médico del Perú O

    Una conducción mayormente pulcra

    La conducción del CMP ha transcurrido normalmente, sin mayores interferencias. Las autoridades se han sucedido como resultado de procesos electorales correctos. Sólo en dos oportunidades, por razones eminentemente extrainstitucionales, el decano en funciones debió interrumpir su mandato. Tal el caso del doctor Melitón Arce Rodríguez, quien en 1985 después de dieciocho meses de gestión y, por tanto, faltando sólo seis para culminarla, debió ocupar el cargo de Viceministro de Salud. De acuerdo al Art. 36° del Estatuto fue reemplazado en sus funciones de Presidente del Consejo Nacional por el doctor Fernando Tapia Mendieta, Vicepresidente del mismo, mas no en las de Decano, al cual sólo se accede por votación universal, directa y secreta de los médicos del Perú. El eminente cardiólogo tuvo un desempeño encomiable, cumpliendo a cabalidad y con eficiencia las funciones inherentes a su cargo, no obstante las dificultades surgidas. Por disposición del Organo Jurisdiccional debió prolongar su mandato casi por dos años. difiriendo por igual tiempo la renovación de las autoridades de la Orden. El doctor Christian Barnard muestra la condecoración del Colegio Medico del Perú impuesta por el doctor Fernando Tapia Mendieta, Presidente del Consejo Nacional.

    Caso semejante, pero sin prolongación del mandato, ocurrió en el período 1994-1995, durante la gestión del doctor José Neyra Ramírez, quien fuera elegido Miembro Titular del Consejo Nacional de la Magistratura, debiendo por ello ser reemplazado en la Presidencia del Consejo Nacional del CMP por el doctor Humberto Hinojosa Arca.

    29

  • o Histllrio del Colegío Méd/cu del f'cr,¡

    He aquí la relación de Decanos, el período de ejercicio y las instituciones de donde procedieron:

    Jorge de la Flor Valle David Cánepa Chamochumbi Waldo Fernández Durand Manuel Pizarro Flores Luis Ernesto Salem Abugatás Tulio Velásquel. Quevedo José Barsallo Burga Melitón Arce Rodrígueí' Pedro Orliz Cabanillas Jorge Rodríguez Larraín P. Raúl Romero Torres José Neyra Ramírez Francisco Sánchez Moreno Maximiliano Cárdenas Díaz

    1970-1971 1972-1973 1974-1975 1976-1977 1978-1979 1980-1981 1982-1983 1984-1985 1988-1989 1990-1991 1992-1993 1994-1995 1996-1997 1988-1989

    1 Enfermedades Neoplásicas H, Guillermo Almenara H, Guillermo Almenara Hospital del Niño Enfermedades Neoplásicas Instituto de Biología Andina H. Edgardo Rebagliali Hospital del Niño H, Edgardo Rebagliati Hospital Militar H. Naval H, 2 de Mayo Libre Ejercicio H, Arzobispo LoayLa

    30

  • Historia del ColeKio Médico del Perú O

    Decano David Cánepa Chamochumbi (1972 - 1973)

    Decano Waldo Fernandez Durán (1974-1975)

    31

  • Decano Manuel Pizarro Flores ( 1976-1977)

    Decano Luis Salem Abugatás ( 1978-1979)

    32

  • w

    '~

    :!= '" ~. ª ~ ::t ~ ,. '" ~. :::::

    Dec

    ano

    doct

    or E

    rnes

    to S

    alem

    A,

    visi

    ta y

    sal

    uda

    al P

    resi

    dent

    e de

    la

    Asa

    mbl

    ea C

    onst

    iuty

    ente

    ~

    Víc

    tor

    Rat

    íl H

    aya

    de l

    a To

    rre

    que

    dict

    o la

    con

    stit

    ució

    n po

    líti

    ca d

    el P

    erú

    en 1

    979

    ~

    "1l '" 2, o

    8

  • c:> ~ ~, "' 't !'") :r1 ~ ~' ;¡:; } 't "'::: ~,

    (.,;.J

    ~

    NaC

    IOna

    l: A

    ugus

    to G

    alvá

    n Si

    lva.

    Leo

    nida

    s B

    utró

    n, H

    ugoM

    ancí

    lla,

    Doc

    umen

    l. H

    ugo

    DiaL

    LO

    Lano

    . O

    sear

    Val

    daiv

    la P

    Olle

    e: F

    elix

    C

    astil

    lo N

    arv,

    íez,

    Nor

    herto

    Que

    satla

    R

  • '9yvdlllo,JV 01 imb ¡VUIJI,JVN O'~iSU0:J liJ ,í (/66/-066/) U]TJ.wr¡ ~iJ.IJlIIvN ;¡;)JOr OIlTJ,h'(J

    '!1.I¿¡d IciP O;np,i]V ,¡¡a',il0.) 1"1' lWlJlIIJ.\'!P 1)1 'F,ud 1') Jod ost}{j

    ¿¡p '/UlJU.JTJ[J UTJ!l,ulf:J .JOpop lti v;)iJJjU" v¡¿¡¡pl/aw V!dv.L OplllJUJiJ¿J JO¡,JOp ouv.ida 1::/

    ¡dI' ").W¡'\'!H

  • o

    El Decano Jorge Rodríguez Larraíll entre

    ga al profesor Aurelio Diaz Ufano Peral, el BISTURÍ DE ORO,

    distinción de la Academia de Cirugía, en presencia de su Presidente

    doctor Enrique Sabogal Morzán y del Ministro de Salud Carlos Vidal

    Layseca.

    Decano Raúl Romero Torres (/992-1993) recibe de su antecesor Doctor Jorge Rodrí,rsuez Larraín el saludo v felicitación durante la trullsmisión de cargos.

    36

  • L'i

    '1ID).IV Oll1¿ IJP

    "{PDID .{ 'W Ol/1Jlfl'1 111J1l[ 'IJ,I,J!UO(j O(,Ufl'::¡ u/JIuaH 'J[lIUIlPS J~m(j 'ZIf/(j U.ldJIIOW

    O.IIlJ1V JfI/1(j 'D¡Jm{/JO JOJ,JI/\ :/JMJJJ·/!G I1J1II1[ 115' ,í' SJ,UOl OJJlUO(j JflD(j 0l!D,)J(f

    o r'/' oUiI/.\'IH

  • l\lisión cUlupJida

    a obra realizada por el Colt"gio Médico del Perú e~ factible de ser eva luada tomando como referente los tlncs que su Ley de Creación y su

    Estatuto le señalan. Intentémoslo:

    l. La construcción institucional

    En los momentos iniciales es fácilmente comprensible que la obra no se materializara en beneficios tangibles para los asociados. La tarea fundamental estuvo dirigida a sentar las bases institucionales. y este objetivo se alcanzó con seriedad y alto sentido de responsabilidad. superando el precario soporte económico porque si bien el CMP "nació con su pan bajo el brazo", éste fue muy pequeño.

    La gestión del primer Consejo Nacional fue de suyo importante. Desde la legalización de su Libro de Actas realizada el 20 de noviembre de 1969 por el Juez Luis Ortiz Bernardini, en el que se fijó como domicilio legal el mismo de la Asociación Médica "Daniel Alcides Cardón". El local de la calle Villalta, Jirón lea N° 218, casi frente al viejo Hotel Maury, fue utilizado también por la FMP en sus primeros momentos, antes que mudara su sede al local que alquiló en los altos del Café Haití, frente a Palacio de Gobierno, muy cerca de la Municipalidad de Lima y del Correo Central. En ViIlalta 218, el CMP también debió cumplir sus faenas iniciales.

    El Consejo Nacional así como el Consejo Regional III muy pronto desarrollaron sus actividades en el local provisional sito en la Av. Santa Cruz N° 315 en el distrito de Miraflores. cor; casilla de correo 10307 Y teléfono 227620, cuyo frontis sirve de marco a la primera foto. EIl este local penllanecieron hasta el 5 de octubre de 197" fech,l en la ql!e inau~!uraron su pn 'pio ioca! bellamente

    :w

  • Méd,,·,. del!'en;

    ubicado frente al mar de Miratlores. en el Malecón Armendáriz 791, La adquisición fue aprobada bajo el decanato del doctor Waldo Fernández Durán, integrando su Consejo Nacional los doctores Amador Carcelén Bustamante, Oscar Farfán Arciniega, David Chaparro Ch. Felix Castillo Narváez, Mario Sánchez Garay, Guido Battillana Dasso, Alberto Cornejo Danayre, Juan Rivadeneyra Gutiérrez, Rolando Uribe Vega, José Bouroncle Carrión, Régulo Agusti Campos, José Binda Aranda y Víctor Junchaya Tataje,

    En la etapa preparatoria, los primeros acuerdos del naciente Consejo Nacional se refieren a la aprobación de las bases del concurso artístico para el Emblema de la Orden y a la preparación y aprobación del Código de Etica y Deontología. El primer punto, vinculado al mundo de la simbología institucional, se concretó el miércoles 14 de enero de 1970. En el local de la Asociación Médica "Daniel Alcides Carrión" se exhibió apropiadamente las obras que concursaban. El premio de 20,000 soles fue otorgado a los arquitectos José Bentfn y Franco Vella, declarados ganadores.

    Relacionado al segundo punto, el Art. 5° de la Ley 15173 señala entre los fines del CMP: Ha) velar porque el ejercicio profesional se cumpla de acuerdo con las normas deontológicas contenidas en el Código de Etica Profesional que el Colegio dicte ", En el Estatuto, por su lado, en el Art 7°, inciso 1, se precisa que son atribuciones del Colegio Médico: "dictar y difundir el Código de Etica y Deontología, vigilar su cumplimiento y perseguir de oficio o a solicitud de parte, los actos violatorios de las disposiciones del citado código ".

    Para los efectos de su redacción se constituyó una comisión integrada por los doctores Carlos Bustamante Ruiz, Susi Roendebeck y Ovidio Garda Rosell. A esta comisión, posteriormente, se incorporó como asesor legal el doctor Nelson Cáccres, representante del Colegio de Abogados de Lima (CAL). El 30 abril de 1970, en la sesión N° 26, el doctor Carlos Bustamante Ruiz puso en mano', de los miembros del Consejo Nacional el proyecto de Código de Etica q uc fue aprobado por unanimidad tal como lo exigía el Art. 99 del Estatuto. El doctor WilJiam Flores solicitó un Voto de Apiauso para

    40

  • Historia d~1 Médico del Perú O

    la Comisión. El Código de Etica constaba de VIII secciones y 189 artículos. Entró en vigencia luego de publicado el 12 de marzo de 1970.

    Gran significación tuvo, en los primeros momentos, la aprobación del "Reglamento de Propuesta, Calificación y Otorgamiento de Distinciones Honorificas del Colegio Médico del Perú". El proyecto fue presentado por la comisión integrada por los doctores Carlos Bustamante Ruiz, Ovidio García Rosell, Guillermo Pezet Miró Quesada y Gino Costa Elice. Consta de dos partes: la primera considera los fundamentos para crear un sistema de distinciones honoríficas, y la segunda precisa la reglamentación para su otorgamiento.

    Acogida unánime tuvo la actitud asumida por el Decano Jorge de la Flor Valle en su propósito de cimentar la autoridad del CMP. Ello se puso en evidencia cuando, encontrándose en la condición de mediador en el conflicto suscitado entre la Universidad de San Marcos y la Beneficencia Pública de Lima, debió imponer su autoridad. Sin previo aviso la Beneficencia había iniciado la demolición de algunos ambientes que la Facultad de Medicina de San Marcos venía utilizando en el Hospital Dos de Mayo, el que por acuerdo de ella había entrado en proceso de remodelación. La propuesta del Decano de suspender las obras y buscar una solución armónica fue inicialmente desatendida por los médicos que dirigían la Beneficencia, mas pronto debieron acatarla, en todos sus términos, visto el enérgico llamado de la Orden.

    En el período institucional 1972-73, siendo Decano el doctor David Cánepa Chamochumbi, se modificó el Estatuto y el Reglamento del CMP (Anexo 06). He aquí siete modificaciones planteadas en el Estatuto:

    I.Creación de los nuevos Comités Asesores Permanentes: Educación Médica y Especialización Profesional, Publicaciones, Documentación e Información Médica, Actividades del Ejercicio de la Profesión, y desaparición del Comité de Política de Personal. 2. Creación de dos nuevos comités permanentes en el Consejo Regional 111.

    41

  • o Hi\'/oria del Cylexio Médin' ,leI Perú _

    3. Se modificó el requisito de antigüedad en la profesión para ser míe bro del Consejo Nacional, de 15 a 10 años, y para integrar los Consejos Regionales, de 10 a 5 años.

    4. Las funciones de organizar la biblioteca y dirigir la revista y otras publicaciones del CMP, que correspondía a la Secretaría del Exterior, fueron transferidas al Comité Asesor de Publicaciones, Documentación e Información Médica, que se creó en este nuevo Estatuto.

    5. En el aspecto económico, se estableció una asignación del Estado en sustitución de aquella que provenía de la Ley N° 101 80 que había sido derogada. Art. 90.

    6. Se modificó la disposición del primigenio Estatuto. que taxativamente exigía en el Art. 99 que para realizar modificaciones al Código de Etica y Deontología, se requería el voto aprobatorio de todos los miembros del Consejo Nacional. El nuevo Estatuto exigía el voto aprobatorio de las tres cuartas partes del número de miembros del Consejo;

    7. Aunque no figura como tal, transgrediendo la Ley, se modificó el Art, N° 52 aumentando a siete el número de miembros del Consejo Regional III que hemos referido páginas atrás.

    2. Las rentas

    El Art. 12° de la Ley 15173 señala que son rentas del Consejo Nacional del CMP:

    a) El producto de la Ley 10 180 (Anexo 07); b) Las cotizaciones que se señalen a los Consejos Regionales proporcional

    mente al número de sus miembros; c) El producto de los bienes que adquiera por cualquier título; y

    42

  • Hístllría del MélIico del Perú O

    d) Las donaciones y rentas que se creen.

    De los Consejos Regionales:

    a) Las cotizaciones que abonen los miembros del Colegio

    b) El monto de las multas que se apliquen por sanciones disciplinarias;

    c) El producto de los bienes que adquieran por cualquier título; y

    d) De las asignaciones que el Consejo Nacional disponga.

    El fondo al que se refiere la Ley N° 10180 promulgada el 12 de enero de 1945

    por el entonces Presidente de la República, Manuel Prado Ugarteche, y por

    los Presidentes del Senado E. Diez Canseco y de Diputados Carlos Sayán

    Alvarez, provenía de la venta de un sello con un valor nominal de 2.00 soles

    oro que obligatoriamente debían llevar los certificados médicos, con la sola

    excepsión de aquellos emitidos por motivos de defunción o nacimiento. El

    fondo fue inicialmente destinado Ha la construcción de un edificio para las

    Academias y Sociedades Médicas ". Concluida la edificación, se destinaría

    Los decanos Marco Tulio Velásquez Quevedo (1980-81 J, José Barsa[[o Burga (1982-83),

    MeNtón Arce Rodrígue::, (1984-85) Y Fernando Tapia Mendieta (1986-87) .

    43

  • o H;st(J~ia del Ca/ex;o Médico del Perú

    "alfomento de estudios científicos y de investigación médicos ". La "Academia Nacional de Medicina quedó encargada de elevar al supremo gobierno, para su aprobación, el proyecto del edificio que se proponía levantar".

    Este fondo fue asignado a la "Academia de Medicina y otras instituciones médicas" 24 años antes que se creara el CMP. Gran parte de él se utilizó en la adquisición de un solar ubicado en la intersección de los jirones Roosevelt y Carabaya, en el que se proyectó la construcción de la sede mencionada. Este patrimonio también fue transferido al CMP.

    Este fue el único apoyo económico que concretamente recibió el CMP. Las demás rentas, particularmente la proveniente de las cuotas de los asociados, debían ser captadas por la propia institución en el plazo mediato, una vez cumplida la etapa de inscripción de los médicos. El 22 de enero de 1970, al constituirse la Orden, el fondo intangible ascendía a 1 millón de soles y al 31 de marzo de 1971 llegaba a 2.5 millones. Lamentablemente, poco tiempo después esta renta fue suprimida por el gobierno militar siendo sustituida en 1972 por una "asignación equivalente al producto del fondo" jamás concretada.

    Con esta previsión legal prácticamente se sentenció a la institución a sobrevivir con el producto de la cotización de sus integrantes. Poco se hubiera podido hacer con tan exiguos ingresos. Por esta razón, obtener mayores rentas se constituyó en un objetivo fundamental de la política institucional. Se otorgó máxima prioridad al dispositivo legal que aprobaría el Congreso de la República destinando al CMP el ingreso proveniente del uso obligatorio del formulario para la expedición del certificado médico. La gestión fue iniciada en 1981 por el Consejo Nacional que presidió el Decano Marco Tulio Velásquez Quevedo, y concretada un año después. El 24 de mayo de 1982, siendo Presidente Fernando Belaunde Terry, se promulgó la Ley N° 23392 (Anexo 08) que, en su Art. 5° asigna al Colegio Médico del H ••• Perú el ingreso proveniente del expendio de la especie valorada ... ".

    10 CODlGO PROCESAL CIVIL. Art.4/1

    44

  • Historia del ColeKio Médico del Perú O

    El trámite en ambas Cámaras se cumplió exitosamente gracias al magnífico trabajo realizado por los parlamentarios médicos de entonces: Santiago Carranza Baras, Fernando Pilco Deza, Antonio Meza Cuadra, Carlos Giusti La Rosa, Adolfo Guevara Velasco, Mario Serrano Solís. Estos parlamentarios, sin bandería'i políticas y sin limitaciones de ningún género, convocados por el Decano de entonces a una cena de camaradería en el Casino de Miratlores, prometieron alcanzar el voto unánime en Diputados y senadores. Y así ocurrió. Para ellos nuestro especial reconocimiento. Igual mención para los ministros Juan Franco Ponce y Alfonso Grados Bertorini, titulares de las carteras de Salud y Trabajo, respectivamente, por el valioso apoyo brindado a esta gestión.

    Al iniciarse la gestión 1982-83, la economía del CMP que apenas cubría los gastos ineludibles de personal y servicios indispensables, se vio de pronto decuplada permitiéndole embarcarse en más de un hermoso programa, como lo apreciaremos posteriormente, cumpliendo a plenitud los fines y funciones que la Ley y el Estatuto le señalan.

    Durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, siendo decano el doctor Jorge Rodríguez Larraín (1990-91), mediante D. Legislativo N° 26092 se dispuso que quedaban eliminados los tributos dirigidos, entre ellos el Certificado Médico. El 06-1-93 el CMP acordó declarar su economía en "estado de emergencia ". Esta disposición del Consejo Nacional constituye la prueba fehaciente del efecto negativo que en la sociedad civil y en sus instituciones tiene el modelo neoliberal que, por cierto, no se circunscribió al CMP sino comprendió a todos los colegios profesionales, organizaciones laborales, sociales y populares, partidos políticos y cualquier otra organización social en capacidad de lograr algún tipo de coordinación del colectivo. En el caso del Colegio de Abogados la diferencia estuvo en que la supresión de la boleta del litigante, con la "debida previsión", fue compensada ventajosamente a partir de julio de 1993 con la asignación del "5% de los costos en los procesos civiles "JI).

    El CMP, en términos provisionales, replanteó su financiamiento sobre la ba

  • o Hiuoria del Culegio Médico del Perú

    reunión del Decano del CMP con los Presidentes de los Consejos Regionales realizada en la sede del Consejo Regional 1, Trujillo, durante los días 3 y 4 de abril de 1998 se convino, con cargo a la aprobación por el Consejo Nacional, un reajuste porcentual 75f25 para los Consejos Regionales y Nacional, respectivamente.

    3. La Reforma en Salud

    La Ley de Creación del CMP N° 15173, consigna específicamente en el Art. 5° que: "Son fines del Colegio Médico del Perú", inciso b) "Propender a mejorar la salud individual y colectiva de los habitantes del país". El D. Supremo N° 001 01-69-SA que aprobó el Estatuto en 1969, y el N° 00360n-SA, que lo modificó en 1972, respectivamente, consignan en el Art. 26°, inciso 26.6, como funciones y atribuciones del Consejo Nacional: "Emitir opinión a nombre de la institución en asuntos de su competencia que tengan interés nacional"; es decir, el Estado al delegar estas funciones en la Orden la obliga a definir una clara posición en el campo de la salud y a defender los derechos de la persona humana y los valores éticos y deontológícos de la profesión. Adicionalmente, la Constitución Política de Perú reconoce a los colegios profesionales, como parte integrante de la sociedad civil, el "derecho de iniciativa en Úlformación de las leyes"". Este es el marco legal dentro del cual el CMP debe cumplir su rol dentro de la sociedad en nombre de la profesión médica del Perú.

    Al margen de la tendencia política de los gobiernos de turno o de la filiación partidaria de los decanos e integrantes de los sucesivos Consejos Nacionales, en el tema Salud, el CMP ha cumplido un rol, diríamos, relevante y trascendente. La posición institucional ha sido siempre aquella que mayoritariamente defienden los médicos y democráticamente la definen y aprueban sus Congresos Nacionales. Tercamente, desde los albores institucionales, la Orden de.fü!nde una posición basada en el principio ético que considera que todos los seres humanos, sin discriminación alguna, tienen derecho a la salud, alimentación y educación. El ejercicio real de este derecho permite a los países disponer de mujeres y hombres cualitativamente superiores, capaces de enfrentar con éxito el reto que les plantea el desarrollo. Por ello, el Estado en ninguna forma puede desligarse

    46

  • Historia del Colegio Médico del Perú O

    de su función tuitiva en el campo social. Al contrario, requiere tener cada vez mayor participación política y económica.

    Para denominar los cambios en salud que actualmente se plantean, se ha venido utilizando el término Reforma, pero cada vez con menor frecuencia y énfasis. Ahora, sus patrocinadores prefieren otro "más light": Modernización. Nosotros seguiremos utilizando Reforma, pese a que nuestra convicción nos advierte que lo que se pretende hacer no alcanza la estatura del término; en el fondo, significa un retroceso a épocas ya superadas.

    En efecto, los cambios que se produjeron en el mundo en cuanto hace a la esencia valorativa de la salud, forman parte de un largo proceso, lento y progresivo, que evidentemente no se agotó con la promulgación de un dispositivo legal o una campaña publicitaria. Desde aquella etapa en la que los cuidados y atención de la salud se otorgaban como expresión de amor a Dios, por caridad, hasta aquella otra que la concibió como un derecho tangible de la persona humana, demandó mucho tiempo y mucha historia. Lamentablemente los cambios no se dieron en igual magnitud ni en el mismo momento en todas las naciones del mundo. A los países en vías de desarrollo sólo nos rozó epidérmicamente. El limitado proceso de mutación ocurrido en nuestro país a lo largo de casi un siglo, apenas nos permite seguir considerando como los hitos importantes la creación del Ministerio de Salud y la institucionalización de la Seguridad Social; el primero marcó la presencia de un Estado que ingresaba a la adultez; la segunda, tiene aún pendiente conquistar su paradigma de justicia: la universalización de su cobertura

    Desde su creación en 1969, el CMP viene jugando un rol importante en este proceso de avance. Apenas transcurridos tres meses de instalado su .primer Consejo Nacional, bajo la presidencia de Jorge de la Flor Valle, en la décima tercera sesión ordinaria del 12 de febrero de 1970, el CMP se pronunció en el sentido que"había llegado el momento que los hospitales de la Beneficencia pasaran a ser administrados por el Ministerio de Salud, ya que sólo así cumplirían la misión que les corresponde: proteger la saludy contribuir al bienestar de la población ". En efecto, estas antiguas institucio

    /2 BARSALLO BURGA. JaSE. Reflexiones sobre Salud. Estado y Merr:ado. en edición

    47

  • nes que en su momento cumplieron largamente un rol protagónico en la atencÍón de la salud, supieron acuñar un patrimonio importante sobre la base de legados y donaciones cuya intangibilidad fue resguardada por la Constitución, Sus servicios de salud muchas veces fueron brindados gratuitamente cuando no con un tarifario sumamente bajo, como un tributo de filantropía, ya no por amor a Dios sino a los hombres, a la humanidad.

    Sin profundizar en la esencia del temal2 , sólo meses después de aquel acuerdo del CMP, los hospitales de Beneficencia pasaron a la administración del Ministerio de Salud. Claro está que con esta transferencia no se alcanzó el mejoramiento esperado en cuanto se refiere a calidad de servicio y dign~ficación de la asistencia. Los servicios siguieron langu.ideciendo en medio de la pobreza. tanta como la de los pacientes que atendía.

    Esta referencia, sin duda interesante, no pretende que se la considere expresión de un proceso de Reforma, ni mucho menos. aunque sin duda rubrica un cambio de mentalidad en quienes manejaban el Sector Salud. Pero, la puesta en marcha del Seguro Social sí significó el acontecimiento más trascendente en la historia de la salud en nuestro país. El funcionamiento de las instituciones encargadas de la Seguridad Social generó no sólo incidentes de magnitud jamás vistos. sino también cambios en la convicción profesional. El médico comenzó a sentir cómo iba dejando de ser aquel profesional libérrimo, aburguesado, para adquirir ribetes de asalariado, cada vez más grandes, sujeto a las leyes del empleo, con horario, tumos, salario, vacaciones y, sobre todo. con una conciencia plena de la necesidad de contar con instituciones que resguarden sus derechos sociales. Así surgió, como ya lo hemos referido, la Federación Médica y posteriormente el CMP.

    El "PLAN INCA". que teóricamente orientó al Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980) dentro de sus objetivos de salud y seguridad social preveía "una medicina socialmente orientada y al alcance de toda la población". Con este marco conceptual, en noviembre de 1973 se dictó el D.L N° 20212. en el que se dispuso la unificación del Seguro Social Obrero y Seguro Social del Empleado en la institución que se denominó Seguro Social del Perú, encargada de borrar cualquier tipo de discriminación entre los

    48

  • 6P

  • asegurados. Sin variar conceptos. esta denominación fue cambiada por la de Instituto Peruano de Seguridad Social mediante DL N° 23161, promulgado el 16 de julio de 1980. Con el mismo marco conceptual se dictó el D.L 22482 que incorporó, dentro de la cobertura de la Seguridad Social, a la cónyuge del asegurado y a sus hijos menores de 18 años.

    Mientras estos cambios, sin duda alguna positivos, se producían en la Seguridad Social, en el Sector Salud se preparaba algo más profundo. En los primeros meses de 1975, por R. Suprema se constituyó una Comisión con el encargo de presentar al Poder Ejecutivo un proyecto de Reforma del Sector Salud. Estuvo integrada por funcionarios del más alto nivel técnico y profesional. La casi totalidad de sus integrantes estaban identificados con una reforma profunda cuyos objetivos no eran otros que aquellos que la OPS venía propugnando desde una década atrás, bajo la dirección de Abraham Górbitz y que en Chile había logrado su aplicación. La comisión estuvo presidida por el doctor Mario León Ugarte, entonces Director de la Escuela de Salud Pública del MINSA, e integrada por Manuel Alencastre, Jorge Castello C, Carlos Bustíos, Armando Becerra, Enrique Rubín de Celis, Roberto Beltrán, Antonio Meza Cuadra, entre otros.

    Resulta anecdótico recordar que, no obstante la alta calificación de sus integrantes, debieron asistir previamente y por algunos días a una suerte de seminario que tuvo por finalidad "homologar criterios e identificar propósitos". El seminario estuvo coordinado por un oficial PAP de alta graduación que, con alguna frecuencia, confundía la comisión con un comando.

    Producido en 1975 el cambio de gobierno y la ascensión a la Presidencia de la República del Gral. E Morales Bermúdez, se dispuso la inmediata incorporación de nuevos miembros, entre ellos tres representantes del Colegio Médico del Perú: Enrique Vallejos Paulet, Alfredo Chirinos Rebaza y José Barsallo Burga; un representante de la U. Cayetano Heredia, doctor Róger Guerra GarCÍa; la directora de la Escuela de Enfern1eras del H. Loayza Pabiola Tavera y dos enfermeras más; y tres obstetrices: Graciela Parfán, Rosa Rey Campos y Natalia Saavedra.

    l.? BARSALLO BURGA JOSE. Oh. cit.

    50

  • Historia del Médico del Perú O

    11 Congreso Nacional, en el centro del Decano Tulio Vefásquez Quevedo (1980 - 1981) Yel presidente de la Federación Médica Peruana doctor César Lopez Silva

    Con prudente anticipación el CMP había adoptado una.sólida posición al respecto. Si es verdad que aunque un poco tardíamente. en el histórico Primer Congreso Médico Nacional realizado entre el 25 yel 28 de agosto de 1976 en la localidad de Huampaní, se aprobó por abrumadora mayoría el Sistema Nacional de Salud como propuesta alternativa a la que defendía la mayoría de la Comisión para la Reforma de la Salud, no es menos cierto que con toda anticipación, por referéndum, ya se habían pronunciado más de doce mil médicos en idéntico sentido a lo mencionado en Huampaní. Más aún, formalmente, fue el Consejo Nacional que presidió el Decano Waldo Fernández Durán, en 1974, el que dejó plasmada la posición de la Orden favorable al Sistema Nacional de Salud.

    Cuando en 1973 se discutía ardorosamente estas dos posiciones: Sistema Nacional de Salud y Servicio Unico de Salud, el 16 de Mayo de ese año, se produjo un interesante y prolongado debate sobre estos modelos en el hoy RTP Canal 7 de televisión que tuvo corno punto central la "Factibüidad económico-financiera del Servicio Unico de Salud". Este modelo fue defendido por los doctores Antonio Meza Cuadra, Alejandro Bazán Gonzálezy Alvaro Vidal Rivadeneyra, mien

    51

  • '.

    .

    ., - -

    o Historia del Colegio Médico del PerlÍ

    tras que los doctores Waldo Fernández Durán y José Barsallo Burga defendieron el Sistema Nacional de Salud. Ambas partes coincidían en la defensa del derecho a la salud, en la defensa de los principios de solidaridad e igualdad; pero, marcaban claras diferencia" en el punto referente a estatificación de los servicios de salud dentro de un Servicio Unico que implica la desaparición de la Seguridad Social, sustituyéndose la aportación al Seguro Social por un impuesto.

    El doctor Waldo Femández Durán fue meses después candidato triunfador al decanato del CMP Posteriormente, los sucesivos Consejos Nacionales del CMP ratificaron esta posición. En el libro Reflexiones sobre Salud, Estado y Mercado13 , cuya preparación se halla concluyendo, se establece el deslinde correspondiente entre Servicio Unico y Seguro Universal financiado por un impuesto de carácter general, modelo que, en corto tiempo, ha permitido a Canadá alcanzar niveles de atención verdaderamente espectaculares.

    En el Consejo de Ministros presidido por el General Francisco Morales Bermúdez, ante el cual la Comisión de Reforma de la Salud presentó los dictámenes de mayoría y minoría, quedó sentada la posición del CMP. Diáfana y concretamente, utilizando sólo tres de los cinco minutos que se le asignó, su representante dijo:

    !C:\it~~col1lcididtlpltmamenteeneldUlgMstifttl de la s~ióndes~,---'.II itW'"ento,enpr~arlaflnálúlllJ;f/fts6JJlef:?~~~,ef()~

    ehilnNitJopr~ellta4os,en elt1ktf!J!lén de1ttilY01'Í41fl cuytlformu~ 11WS cOntrl/N.idfJl:114 tuU!s/:t" mliyor .. .. tí;'lliIftfiscfepo.mOs

    ~$tadeestructtlcfZy¡iini;w~tittld~8e~' .'.f¡dgiU!e

    ~~••deltl$e.~~~~t~~lJIUc ................. cnen,

    lJ)lÚ:o,,..suncokt;(klrJlotlflo· . fl.yo8~f!"élC4rn~C·

    .TstdwlIU)S1Ios~8S¡n~ijU~cc .. c~~~~ ·~~l c¡iW esCubn,yelgoP~lJ.uereSfJlililitP$t;mOlJ.e~ i.

  • Hí.storía del Médico del Perú O

    Semanas después, a fines de 1975, el gobierno dictó el D.L. N° 22365 que puso en funcionamiento el Sistema Nacional de Salud con grandes semejanzas al propuesto por el CMP.

    Desde la dación de la Ley pasaron muchos ministros de Salud, algunos de ellos seguramente muy capaces, defensores de una estrecha coordinación, bajo la autoridad política y rectora del Ministerio de Salud -jamás discutidaLamentablemente, sentados ya en el sillón ministerial, se ponían la camiseta de la tecnoburocracia y, con actitud absurda y acomplejada, obstruían la coordinación o integración funcional con el Seguro Social.

    Ha transcurrido casi un cuarto de siglo de aquella intentona, y nuevamente nos encontramos embebidos en lo que podríamos llamar otro hito del proceso de Reforma en Salud. Esta vez, se pretende realizar cambios desde una perspectiva totalmente opuesta a la anterior, dentro de un modelo neoliberal con una visión individualista, de Mercado.

    La Reforma prevé un Sector Salud que, conservando únicamente su función normativa, se desliga de aquellas otras inherentes a laprestación de servicios y financiamiento. Desde esta perspectiva matriz, bajo la monitoria del Banco Mundial, se plantea, entre otras medidas, "elfinanciamúmto prioritario de Úl salud colectiva, desprendiéndose el Estado del financiamiento y la atención de las personas, entregándose a manos privadas la responsabilidad y manejo de los servicios de salud. La consigna es: el Estado financia Úl demanda, mas no Úl oferta de servicios".

    En lo pertinente a la Seguridad Social, el 16 de abril de 1997 se dictó la Ley N° 26790, denominada de "Modernización de la Seguridad Social", que no ha sido aceptada por el actual Consejo Nacional. Ha seguido el mismo deslino que su antecesor, el Decreto Legislativo 887, de igual denominación, que por unanimidad fue rechazado por el IV Congreso Médico Nacional.

    Frente a esta Ley que lleva 16 meses de promulgada y un año de reglamentada, la actual directiva del CMP tiene una línea muy clara y definida que fue presentada como plataforma en el último proceso electoral, en el que logró

    53

  • o Historia del Colegio Médim del Pel'll

    una holgada victoria por casi dos mil votos de diferencia. Esta posición ha sido ratificada unánimemente por los Presidentes de los Consejos Regionales. Considero de gran importancia consignarla, aunque fuere en síntesis.

    Al amparo de la facultad de iniciativa legislativa que el Art. N° 107 de la actual Constitución Política del Perú le reconoce a los colegios profesionales, el CMP ha formulado un Anteproyecto de Ley en el que básicamente plantea la eliminación total de tres artículos y la modificación substancial de nueve artículos más de la Ley 26790. Conceptualmente:

    /. Se elimina toda diferencia en la atención de los asegurados.

    2. No se acepta la presencia de asegurados potestativos o facultativos de diferente categoría en razón al monto que aportan, como ocurre en los seguros privados.

    3. Consecuentemente, no se acepta planes mínimos, Capas Simples o Capas Complejas como programas a vender. Estos programas sólo son admisibles como parte de una estrategia organizativa por niveles de atención acorde a la complejidad de los servicios.

    4. Desaparece la Superintendencia de las EPS. Las funciones de autorización, supervisión, evaluación y control, que se le asignan, son de competencia deIIPSS. Por otra parte, al estar el presupuesto de la Superintendencia financiado por las EPS, según la Ley 26790, su autoridad resulta ética y administrativamente recusable.

    5. Se deroga el Crédito del 25%. ElIPSS abonará los servicios privados acreditados previa facturación dentro de los treinta días siguientes.

    6. Desaparece lafunción de intermediación de las Empresas Empleadoras.

    /4 ME.SA-LAGO. CARME.LO, Previsüíl/ Social y Salud en América Latina. Re-J(,mw ,leI Sector Salud. Perú. MINSA 1997. pág. 89.

    54

    http:CARME.LO

  • Hísloria del Médico del Perú O

    Estas sólo continuarán otorgando prestaciones, como siempre lo han hecho y como está consignado en las Leyes 13724 y 22482.

    7. Igualmente, sólo funcionarán las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud que tienen infraestructura instalada y acreditada por elIPSS, previo convenio suscrito con él, dentro de un sistema de libre elección. No se admite la presencia de financiado ras que con la denominación de EPS, sin infraestructura propia, encarecen con su intermediación el costo de las prestaciones.

    8. Los médicos y las organizaciones médicas no están impedidos de convenir con ellPSS en el otorgamiento de prestaciones hasta límites de complejidad que lo permita la competencia profesional y la infraestructura de servicios instalada.

    9. Se deroga el Copago, por impertinente. Nadie puede cargar a los inocentes los desaguisados de algunos malos asegurados y funcionarios. Lo coherente es perfeccionar los sistemas administrativos y de seguridad.

    Asimismo, el CMP ha asumido una posición muy cIara frente a otras propuestas planteadas en el Sector Salud y Seguro Social, y frente a políticas derivadas del ajuste macroestructural que repercuten directa e indirectamente en la salud por incrementar desocupación y subempleo a niveles jamás vistos; subsecuentemente pobreza y pobreza extrema que generan situaciones verdaderamente alarmantes en el estado de salud de la población.

    El recorte del gasto específico en salud (2% del PBI, uno de los tres más bajos de A.L.14) Y las expresas recomendaciones de lograr el autofinanciamiento de los servicios del MINSA obligan a la población que acude a ellos a abonar toda atención recibida. Nadie puede ser hospitalizado sino cancela por adelantado por lo menos 150 Nuevos Soles. Está demás decir que, adicionalmente,

    15 MINISTERIO DE SALUD. Política de Salud 1995·2000. 16 UNICEE INEI. Estudo de la Niñez. Adolescencia 1997 17 UNICEE INEI.· Estado de la Niñez. la Adolescencia y la Mujer en el Pero. 1997. Pág 7·8

    55

  • o Historia del ColeKio MédiCl! del Peru

    debe adquirir los medicamentos que le recetan y éstos aumentan sin ningún control porque hacerlo significa atentar contra la esencia del Mercado.

    La propia información oficial l ) _16 muestra la disminución de la demanda en los servicios de salud del MINSA de parte de la población pobre, contrastando con el aumento de la demanda del sector de nivel medio, que antes se atendía en el subsector privado. Mientras varios países han logrado más del 96% en la atención del parto institucionalizado, en Perú más de la mitad de los partos son atendidos por familiares y comadronas aumentando el riesgo de muerte y de lesiones permanentes del RN por anoxia perinatal. El 44% de mujeres, 5 millones 385 mil, viven en estado de pobreza; sin embargo, deben abonar por adelantado entre 90 y 340 Nuevos Soles para ser atendidas en algún servicio obstétrico del MINSA

    La información oficial obtenida de las organizaciones internacionales nos hace conocer los resultados de esta política, mostrando el retorno de perfiles epidemiológicos que se consideraban ya superados, caracterizados por la reaparición de la malaria en su forma más grave, fiebre amarilla, bartonellosis, cólera y el brutal incremento de la tuberculosis y de la mortalidad perinatal como factor dentro de la mortalidad infantil.

    Adicionalmente la pobreza ha deteriorado fuertemente el campo educativo, y todos reconocemos la importancia que en los niveles de salud tiene la educación de la población. La información oficial nos hace conocer que el 56% de los niños y adolescentes son pobres, y el 27% se encuentran en pobreza extrema; estos niños, para poder ingresar a la escuela primaria, deben abonar 41 dólares, y 92 dólares para la secundaria. Resultado: ausentismo y deserción verdaderamente alarmantes 17. Casi el 10% de los niños de 6 a 11 años que se encuentran en extrema pobreza no asiste a ningún centro educativo. En este mismo rubro, el porcentaje de adolescentes entre 12 y 17 años ausente del proceso educativo se estima en 23%. En las mujeres asciende a 26%.

    18 COLEGIO MEDICO DEL PERU. En Defensa y De.wrml/o de /a SeKuridad Socia/o

    56

  • HÜfOrill del Médico del PerlÍ O

    La disminución del gasto social, lo acaba de reiterar el Presidente de la República en su último mensaje a nación desde el Congreso el 28 de julio de 1998, concluirá cuando aumenten los ingresos presupuestales. La prioridad, sin duda, la tiene el pago de la deuda, cuya amortización anual bordea los 2 mil millones de dólares.

    Por el lado del IPSS, la actual política del Estado lo ha constreñido a un ilegal "ahorro" forzoso (no menor del 30% de su presupuesto anual), que produce un franco deterioro en la calidad de atención debido a restricciones en la provisión de medicamentos, renovación de equipos, mejoramiento de tecnología, desarrollo de nueva infraestructura, etc. Al respecto, el CMP dio a conocer a la opinión pública, mediante dos comunicados sucesivos, su total oposición a esta medida, así como a la presión que están ejerciendo los empresarios de la CONFIEP con el propósito de lograr la disminución de su aporte al IPSS, con el infantil argumento de rebajar sus "sobrecostos" y estar en mejores condiciones para competir en el Mercado. IX

    Los comunicados del CMP son tan elocuentes que basta su transcripción para entender plenamente la situación:

    "LA SEGURIDAD SOCIAL NO ES SOBRECOSTO"

    Con justificada alarma los asegurados activos y pensionistas dellPSS, así como los médicos de la Orden, nos hemos informado por declaraciones de los directivos de ADEX a los medios periodísticos, del propósito que tiene esta asociación de reducir la aportación al IPSS de 9 a 6%. Fundamentan su propuesta en la necesidad de reducir sobre costos a efectos de estar en mejores condiciones de competitividad.

    Resulta reconfortante que la opinión del Presidente de la CONFlEP y su representante en el Directorio deIIPSS, no hayan sido concordantes con

    19 REFLEXIONES SALUD, ESTADO Y MERCADO, B"r.l'allo Bur~a José. Se~u· rid",l Social: Fillallóamíelllo

    57

  • o Historia del Cole!{io Médico del Perú

    ADEX. Más aún. han recordado que el derecho el la Salud y Seguridad Social, consagrado en la Declaración de los Derechos Humanos y en la Constitución Política del Perú, no es sobrecosto.

    La propuesta de ADEX contrasta con aquella actitud que asumieron los empresarios peruanos en 1980, cuando respaldaron sin reservas el D. Ley N° 22482, mostrando estar interesados plenamente en la defensa de la salud de sus trabajadores y de sus familiares. Ellos asumieron los resultados del estudio matemático actuarial de los expertos de la O/Y, que establecieron un incremento de la aportación de entonces, que era 7.5%, en /.5% cada cinco años, hasta un tope de 12 %; y comenzaron a cancelar religiosamente sus aportaciones, no obstante que la atención a lafamilia del asegurado solamente comenzó a partir de agosto de 1985. Esta respetabilísima actitud contrasta con la asumida ahora bajo la égida del Mercado, que los ha llevado a desligarse de su obligación de aportar para Pensiones y Riesgos por Accidentes de Trabajo y Enfennedades Profesionales, reduciendo su aportación de 15.5% a 9%. Y ahora quieren reducirla a 6%. /'1

    El argumento referente a que el IPSS tiene excedentes que superan los 1,700 millones de soles, de los cuales 400 millones corresponden a /997, y que es esgrimido para justificar su propuesta de disminuir la aportación. no es válido. Estos aparentes excedentes se deben a una programada prestación incompleta con el deliberado propósito de ahorrar. Lo cierto es que no se provee medicamentos en la caf1!idad y calidad necesarias; no se renueva con oportunidad el equipamiento; no se brinda el mantenimiento requerido ni se desarrolla nueva infraestructura. Todo esto repercute negativamef1!e en la calidad de la atención médica.

    De otro lado, estos excedentes se explican por las bajas e injustas remuneraciones a los trabajadores del /PSS y al inconstitucional congelamiento de las pensiones de los cesantes y jubilados. cuyos derechos han sido reconocidos en votación unánime por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema de Justicia.

    Por otra parte. el Régimen de Salud no debe tener excedentes por basarse en un sistema de Reparto Simple. Así está definido en la doctrina y la

    58

  • Historia elel Médico (leI Perú O

    legislación. Los ingresos anuales deben utilizarse en el mismo período. En el mejor de los casos debe existir sólo un fondo de emergencia para resolver asuntos no previstos en el Presupuesto. Lo que pasa es que, por dispositivo legal y por manifiesta presión del Poder Ejecutivo, específicamente del MEF, ellPSS debe incrementar anualmente sus reservas (?) en 30% de su Presupuesto, con el deliberado propósito de ser utilizado indebidamente en otras obligaciones del Estado.

    Finalmente hacemos un llamado a los dirigentes empresariales para que planteen sus demandas en los términos que corresponden, y logren se les exima de los reales sobrecostos como el FONAVI, ISC Petróleo, etcétera, pero que no recurran alfacilismo de disminuir las aportaciones allPSS atentando contra el sector actualmente más desprotegido en sus derechos sociales.

    "DEFENDER EL SEGURO SOCIAL ES TAMBIEN DEFENDER IA PATRIA"

    El COLEGIO MEDICO DEL PERU, en estas Fiestas Patrias, expresa su saludo a todos nuestros compatriotas, particularmente a aquellos que se encuentran enfermos. Expresa su identificación plena con los colegas que en todo el territorio nacional entregan diariamente sus conocimientos y cuidados en busca de la salud de los pacientes.

    Consecuente con este pensamiento, el CMP considera su deber invocar a aquellos que tienen hoy la facultad de decidir y disponer, se abstengan de lesionar la Seguridad Social, porque es el único instrumento que la nación dispone para recibir atención de salud en condición de derecho, respetando la dignidad de la persona humana. Estamos absolutamente persuadidos que atentar contra la Seguridad Social es disminuir la aportación a ella.

    Cuidándose bien de volver a llamarlos "sobrecostos", la CONFIEP ha publicado el 24 de julio de 1998 en el diario La República, un comunicado titulado CONTRIBUCIONES AL IPSS, plagado de inexactitudes. Pareciera que. frente a la inminencia del mensaje presidencial, no ha encontrado mejor camino para impresionar que un comunicado firmado por los

    59

  • o Historia del Colegio MédiCfi dd PaJi

    "todopoderosos" del Perú, sin calcular que tanta ostentación de poder convierte a quien se impresiona en tonto asustadizo.

    En su propósito de lograr la disminución de la aportación -ahora de 9% a 7%- insiste en llamar superávit a los 1,729 millones de soles no gastados por ellPSS. Ya lo explicó el comunicado del CMp, y también lo ha manifestado diáfanamente la Presidenta dellPSS -recientemente renunciante- doctora Virginia Baffigo en Gestián Médica, 13 dejulio de 1998: "En torno a la existencia de 1,700 millones de soles en el fPSS que están considerando utilidades -comentó- podría admitirse que, en parte, se debió a ineficiencia y además a la necesidad -establecida por ley- de que la entidad cuente con reservas técnicas del 30% de su presupuesto anual, monto que "se alcanzó hace algunos años y se ha ido incrementando debido a las barreras que impiden que se ejecute el presupuesto al 100%". Ninguna empresa del Estado que quiera ser manejada de manera ejecutiva, con corte privado, podría trabajar con los controles a los que me he referido, pues ninguna empresa tiene dos sistemas paralelos de control y fiscalización, anotó. Más claro, sólo el agua destilada.

    Todos sabemos que el Ministerio de Economía está obligando al IPSS a "estos ahorros", constritléndolo a otorgar prestaciones de salud incompletas, no dispensando medicamentos requeridos -sabiendo que éstos constituyen el 50% del costo de cada consulta y que ellPSS otorga J J millones de consultas al año-o Igualmente el IPSS está impedido de renovar su equipamiento, efectuar mantenimiento en sus instalaciones y desarrollar nueva infraestructura.

    CONFlEP dehe honrar su compromiso contraído en 1980 con el Perú de reajustar las aportaciones cada cinco años hasta un 12%, para dar atención a la familia del trabajador asegurado y extender la cobertura.

    Los Presidentes de los Consejos Regionales del Colegio Médico del Perú, reunidos en Lima hajo la Presidencia de su Decano los días 24,25 y 26 del meS de julio del presente, han acordado por unanimidad emitir el presente

    60

  • Historia llel Médico tlel Perú O

    comunicado y declararse en sesión permanente y en estado de emergenCÚl, en espera de los acontecimientos y en franca oposición al cercenamiento de las aportaciones allPSS.

    4. Por la senda de nuestros mayores

    No podemos dejar de advertir y consignar que el escenario se ha ampliado. Todos los países de Latinoamérica sufren con distinta intensidad los embates de esta escalada "reformista". Las organizaciones médicas se ven en el imperativo de confrontar esta dura batalla por la salud en sus respectivos países y desde una perspectiva mayor. Hagamos un recuento histórico:

    1.- Del 08 al 12 de diciembre de 1977 tuvo lugar en la bahía de Paraca'i (Anexo 09), departamento de lea, el 1 Congreso Latinoamericano de Colegios Médicos. En dicho Congreso los médicos latinoamericanos nos unimos para enfrentar la equivocada corriente estatizante de los servicios de salud, que pretendía eliminar el Seguro Social y limitaba, de alguna manera, el desarrollo del sector privado. En la mayoría de países, como cn el caso del Perú, esa tendencia no prosperó. Asistieron al Congreso de Paracas, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia. Costa Rica, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Paraguay, Perú y Puerto Rico.

    n. Conmemorando el 50 aniversario de la Fundación de la FMP fue convocado por ésta, en Lima, un seminario latinoamericano de instituciones médicas con el propósito de examinar en forma conjunta las Reformas que en el campo de la salud se estaban planteando en nuestros respectivos países. El relativo optimismo inicial fue largamente superado por los resultados. No sólo se recordó Paracas y se concordó en respuestas semejantes sino que se convino en convocarse mutuamente a un nuevo encuentro en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    61

  • o Historia del Co/e¡;io Médico del Paú

    Ill.- Entre el 6 y el 8 de noviembre de 1997, veinte años después de Paracas, se realizó el 11 Congreso Latinoamericano de Colegios y Asociaciones Médicas en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.

    "La principal motivación de este 11 Congreso Latinoamericano ha sido la presencia en el mundo de una ideología totalmente opuesta a la anterior, el neo liberalismo, orientada a minimizar la presencia del sector público y hegemonizar el individualismo. La preocupación médica latinoamericana es defender la persona humana como fin supremo de la sociedad y del Estado ", cuyo derecho a la salud y Seguridad Social no puede ser soslayado.

    En el Congreso de Santa Cruz se abordaron temas como: " Las reformas en Salud en América Latina; Etica y Bioética en el contexto actual; Laformación de los médicos en Latinoamérica; el médico en América latina; El estado actual de las organizaciones médicas del continente y la conformación de una instancia de coordinación integración y representación ".

    El punto más trascendente de la reunión de Santa Cruz fue la conformación de la Confederación Médica Latinoamericana (CONFEMEL), El Acta de Fundaciónfuefirmada y contiene los acuerdos correspondientes; El texto íntegro obra como Anexo I J en la parte final de este libro.

    El punto 4 de esta Acta se refiere a la constitución de los Comités Permanentes de Salud y Seguridad Social; Educación Médica, Certificación y Recertificación; Ejercicio Profesional; Etica, Bioética y Deontología Médica; y Bienestar Médico, que estarían presididos por un miembro del Consejo Directivo e integrados por representantes de cada país. La Presidencia del Comité

    62

  • Historia del Médico del Perú O

    Permanente de Salud y Seguridad Social se otorgó al CMP del Perú y la Federación Médica Peruana. Los demás comités están presididos por Argentina, Ecuador; Uruguay y Brasil, respectivamente. Perú quedó encargado de presentar en la Primera Asamblea a realizarse en Venezuela, el Proyecto de Declaración del Comité Permanente encargado.

    IV. La 1Asamblea General de la Confederación Médica Latinoamericana (CONFEMEL) fue convocada por su Junta Directiva para el 20, 21, 22 Y 23 de mayo de 1998 en Por1amar, capital de Estado de Nueva Esparta, Venezuela. A ella asistieron los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Haití, Perú, Uruguay.

    Esta reunión adoptó tres acuerdos trascendentales:

    1) Aprobó el Estatuto de CONFEMEL;

    2) Aprobó la Declaración de Porlamar, en Defensa de la Seguridad Social, en la que se fija la posición de las instituciones representativas de la profesión médica frente a la Reforma en Salud y Seguridad Social en Latinoamérica. El texto de esta declaración figura como Anexo N° 10;y

    3) Se encargó a Perú la organización de un Seminario Internacional sobre la Reforma en Salud y Seguridad Social, previo al Congreso de CONFEMEL a real izarse en Chile en diciembre de 1998.

    Al retornar de Venezuela su delegación, el CMP realizó el 27 y 28 de mayo de 1998, el Primer Seminario sobre "Balance de la Modernización de la Seguridad Social a un Año de la Promulgación de la Ley 26790",.

    63

  • Actualmente, setiembre de 1998, se encuentra en preparación el Seminario Internacional sobre la Reforma en Salud y Seguridad Social que se realizará los días 6, 7 Y 8 de octubre de 1998 en Lima, en la sede del CMP, con ocasión de celebrarse la Semana de la Medicina Peruana, que recuerda la inmolación de Daniel Alcides Carrión. Los objetivos de este certamen son:

    1. Iniciar y manteller el debate entre la dirigencia médica latinoamericana y los expertos en la reforma en Salud y Se[.?uridad Social.

    2. Analizar los CO/lsensos y diferencias alrededor de la reforma deL Sector Salud y la Seguridad Social en América Latina.

    3. Elaborar Los materiales de trabajo en políticas de Salud y Seguridad Social para el 111 Congreso de CONFEMEL, a realizarse a Fnes de año en Santiago de Chile, que fijará la posición de la profesión médica ante los procesos de reforma en curso y las opciones correspondientes.

    5. Consejos Regionales

    El Primer Estatuto del CMP que fue aprobado por D. Supremo N° 0010 169-SA, en el Capitulo III. Art. 44°, establece que"el número de Consejos Regionales, SIlS circunscripciones y sedes son determinados por el Reglamento", El primitivo Reglamento fue aprobado por D. Supremo N° 0010269-SA. En el Titulo IV, Art. 14° dispuso que los Consejos Regionales serían seis. con las siguientes circunscripciones y sedes:

    64

  • Hi"/ori,, del Médico ,/el Perü O

    111

    v

    VI

    Dpto. de Tumbes Opto. de Piura Opto: de Lambayeque Opto. deCajamarca Dptg,de LaUbertad Dpto. de Ancash Opto. de Amazonas

    Dpto.deloréto Opto. deSah MarUn

    Opto. de lima ProvinciaCoostirucional del Galla

    Dpto. de Hliánuco Optó. de Paseo Optó. de Junín Opto. deHuancavelica Dptó; de Ayacucho Dpto. de lea

    Opto. deArequipa. Opto. dé MoquegUa Dpto. deTacna

    Opto. de Cuzco Opto. de Puno Opto. de Madre. de Oios Opto. de Apurfmac

    o.

    65

  • o Historia del Colegio Médico del Per,;

    En 1972, por O. Supremo N° 000360-72-SA se oficializó las modificaciones al Estatuto del Colegio pero no alteraron la disposición referente a que sea el Reglamento el que determine el número de Consejos Regionales, su sede y circunscripciones. Sin embargo, el Reglamento que acompañó a este nuevo Estatuto fue aprobado por el Consejo Nacional, como corresponde, pero lamentablemente no contó con su oficialización por O. Supremo ni fue publicado en El Peruano dejando sin efecto las disposiciones del Reglamento anterior aprobado por O.S. 00 I 02-69-SA. El nuevo Reglamento en el Título IV, Art. 14" aumenta en tres el número de Consejos Regionales quedando la estructura en la siguiente forma:

    Consejo Regional Circunscripción I Sede Opto. de La Libertad Trujíllo Opto. de Ancash Provincia: Cajabamba, Celendín, Contumazá Hualgayoc y San Miguel del Opto.· de Cajamarca

    Opto. de Loreto Iquitos

    rn

    Opto, de San Martín

    Opto. de Lima Lima Provincia Constitucional

    IY

    del Callao.

    Opto. de Huánuco Opto. de Paseo Opto. de Junín Opto. de Huancavelica Provincia : Huamgmga,

    Huancayo

    66

  • Historia del Col,,;;io M,;'¡ico del PerlÍ O

    Consejo Regional Circunscripción Sede

    Cangallo, Huanta y La Mar del Dpto. de Ayacucho.

    V Opto. de Arequipa Opto. de Moquegua Opto. de Tacna

    Arequipa

    VI

    VII

    Opto. de Cuzco Opto. de Puno Opto. de Madre de Oios Opto. de Apurímac Opto. de Tumbes Opto. de Piura

    Cuzco

    Piura

    VIII Opto. de Lambayeque Opto. de Amazonas Provincias de: Cutervo, Santa Cruz, San Ignacio, Jaén y Chota del Opto. de Cajamarca.

    Chiclayo

    IX Opto. de lea Provincias de: Parinacochas Lucanas del Opto. de Ayacucho.

    lea

    ,

    Conviene agregar algún comentario al respecto. Si es verdad que el primer Estatuto del Colegio estableció que para aprobar el Reglamento se requiere el acuerdo del Con