7
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 35 – OCTUBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 1 “EL AJEDREZ EN LA ESCUELA” AUTORÍA José Manuel Jiménez Lozano TEMÁTICA Educación Física ETAPA Educación Primaria Resumen La Federación Andaluza ha planificado un proyecto de Ajedrez educativo en los centros escolares como difusión de este deporte – ciencia. La idea es que los alumnos de este proyecto se beneficien de las ventajas deportivas y educativas del ajedrez. Palabras clave Ajedrez. Educación Física. Educación Primaria. 1. JUSTIFICACIÓN Desde nuestro centro tuvimos conocimiento del proyecto de Ajedrez educativo que había planificado la Federación Andaluza y nos pusimos en contacto, a través del club de ajedrez local, para llevarlo a cabo en nuestro centro durante el curso 2009/2010. Este proyecto se realiza con la idea de crear hábitos físico-deportivos en los alumnos, ya que este es uno de los objetivos que la Comunidad Educativa se plantea entre sus finalidades. A su vez, se intenta dotar a los alumnos / as del mayor número de estrategias cognitivas que enriquezcan sus patrones de desarrollo intelectual. Esto último es una constante básica y presente en todo proceso educativo que se realiza en cualquier centro escolar. Por ello, la realización del siguiente proyecto pretende unir ambos objetivos en una misma actividad, beneficiándose de las virtudes educativas del deporte-ciencia ajedrez.

Jose Manuel Jimenez 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de ajedrez

Citation preview

Page 1: Jose Manuel Jimenez 2

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 35 – OCTUBRE DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 1

“EL AJEDREZ EN LA ESCUELA”

AUTORÍA José Manuel Jiménez Lozano

TEMÁTICA Educación Física

ETAPA Educación Primaria

Resumen

La Federación Andaluza ha planificado un proyecto de Ajedrez educativo en los centros escolares como difusión de este deporte – ciencia. La idea es que los alumnos de este proyecto se beneficien de las ventajas deportivas y educativas del ajedrez.

Palabras clave

Ajedrez. Educación Física. Educación Primaria.

1. JUSTIFICACIÓN

Desde nuestro centro tuvimos conocimiento del proyecto de Ajedrez educativo que había planificado la Federación Andaluza y nos pusimos en contacto, a través del club de ajedrez local, para llevarlo a cabo en nuestro centro durante el curso 2009/2010.

Este proyecto se realiza con la idea de crear hábitos físico-deportivos en los alumnos, ya que este es uno de los objetivos que la Comunidad Educativa se plantea entre sus finalidades. A su vez, se intenta dotar a los alumnos / as del mayor número de estrategias cognitivas que enriquezcan sus patrones de desarrollo intelectual. Esto último es una constante básica y presente en todo proceso educativo que se realiza en cualquier centro escolar. Por ello, la realización del siguiente proyecto pretende unir ambos objetivos en una misma actividad, beneficiándose de las virtudes educativas del deporte-ciencia ajedrez.

Page 2: Jose Manuel Jimenez 2

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 35 – OCTUBRE DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 2

Además de esto, hay que tener en cuenta que las actividades a realizar van dirigidas a alumnos / as de Educación Primaria (caso de nuestro centro), etapa educativa donde los procesos de enseñanza y aprendizaje basados en juegos y deportes, adquieren una especial trascendencia, sobre todo en los simbólicos y reglados (como el caso del ajedrez) que ayuden a procesos de desarrollo social y cognitivo, potenciando habilidades de pensamiento abstracto y de respeto a normas y reglas establecidas como base del propio deporte-ciencia.

Junto a las razones ya expuestas, a continuación reseño otras que justifican la participación en el proyecto:

� Existe una opinión contrastada y generalizada de que el ajedrez constituye un magnífico ejercicio formativo.

� También se tiene la satisfacción de ayudar a alumnos con problemas tantos físicos como psíquicos a integrarse a través de este deporte en un grupo que no lo va a discriminar y que le va hacer sentirse cómodo en un ámbito ajedrecístico y social.

� El ajedrez es un deporte de bajo coste y fácil realización, estando muy próximo y asequible al niño / a, por lo que su relación coste-rendimiento es altamente satisfactoria. También es de resaltar que encaja perfectamente en la educación para la igualdad, ya que está dirigido a los 2 sexos por igual.

� Es un deporte que estimula el enorme valor educativo de saber ganar y perder y que la motivación aparece de forma casi espontánea.

� El ajedrez desarrolla la agilidad mental y mejora las habilidades psico-sociales tales como la concentración, la intuición, la creatividad, la capacidad de síntesis y la memoria.

� Asimismo, en los estudios realizados por expertos en psicología el ajedrez estimula, desarrolla y disciplina la inteligencia afirmando que no existe ningún otro deporte – ciencia – juego que se aproxime tanto a la lógica pura y a la deducción propias del pensamiento moderno. Este simple hecho da un enorme valor educativo al ajedrez.

Page 3: Jose Manuel Jimenez 2

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 35 – OCTUBRE DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 3

� Como complemento a estas razones, decir que el ajedrez ha sido recomendado como asignatura en los planes de estudios de la Educación Primaria y Secundaria por la UNESCO. Prueba de esto es la moción que desde el Senado se presentó al Gobierno para introducir el ajedrez como asignatura optativa en 1995.

2. - PROGRAMACION DE ACTIVIDADES.

El objetivo básico del proyecto es iniciar al alumnado del Centro que participe en el mismo, en el aprendizaje y desarrollo de las nociones fundamentales del ajedrez. Para ello, el programa de actividades previsto se desarrollará en tres fases (en el caso de nuestro Centro durante el pasado curso solo se llevaron a cabo las dos primeras.Durante el presente curso se repasarán los contenidos y se llevará a cabo la tercera):

a) FASE INFORMATIVA-INTRODUCTORIA

Tiene como objetivo captar la atención de los alumnos y padres de estos en el proyecto de ajedrez con el objeto de explicarles los objetivos tanto ajedrecísticos como escolares que sé pretenden conseguir con el proyecto.

b) FASE PRACTICA

Es la fase de aprendizaje básico, se impartirán los contenidos y conocimientos tanto teóricos como prácticos a cargo del profesor-monitor-entrenador.

En esta fase, los alumnos recibirán la explicación teórica de los conceptos y estrategias a desarrollar en la sesión a través del curso desarrollado para profesores.

También realizarán casos prácticos de cada punto para ejercitar y consolidar la teoría estudiada.

Page 4: Jose Manuel Jimenez 2

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 35 – OCTUBRE DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 4

Además de esto, a los alumnos se les hará un seguimiento individual, con sus correspondientes juegos y ejercicios específicos para que cada uno vaya mejorando progresivamente a su ritmo.

c) FASE DE DESARROLLO

Consistirán en la aplicación de lo aprendido en partidas de carácter amistoso que se prevé realizar entre los diferentes alumnos del centro, así como la participación en las competiciones y torneos que organizará la Federación Andaluza de Ajedrez.

Asimismo, se espera la participación de los alumnos en las jornadas de ajedrez que se prevén realizar, como son los juegos deportivos municipales y si es posible la participación de los alumnos, representando al municipio, en varias competiciones locales, provinciales, andaluzas y nacionales.

3. – OBJETIVOS

3.1.- Objetivos escolares

A continuación detallo los objetivos escolares que se pretenden mejorar en los alumnos que participen en el proyecto:

• Concentración.

• Atención.

• Creatividad.

• Comportamiento.

• Desarrollo de memoria.

• Agilidad mental.

• Imaginación.

• Interés en aprender.

• Capacidad espacial.

Page 5: Jose Manuel Jimenez 2

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 35 – OCTUBRE DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 5

• Capacidad de síntesis.

• Capacidad de aprendizaje.

• Potencia de cálculo.

• Capacidad lógica.

• Análisis.

3.2.- Objetivos ajedrecísticos

• El tablero: colocación, casillas, columnas, filas, diagonales y centro.

• Las piezas: nombres y colocación en el tablero.

• Movimientos de las piezas y la captura.

• Anotación algebraica.

• El enroque: corto y largo.

• El jaque: formas de eludirlos y tipos de jaques.

• Tablas. Tipos.

• El mate y el ahogado. Diferencias.

• Los principios de la apertura.

• Valores de las piezas.

• Concepto de final.

• Concepto de centro, desarrollo y espacio.

• Mates en 1 jugada con diferentes piezas.

• Concepto de coronación y clavada.

• Concepto de doble y jaque doble.

• Mates básicos: mate con una dama y una torre.

• Mates básicos: mate con 2 torres.

• Finales básicos: final de rey y peón contra rey.

Page 6: Jose Manuel Jimenez 2

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 35 – OCTUBRE DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 6

4.- METODOLOGÍA

Los diferentes contenidos se irán desarrollando a través de las sesiones y de la siguiente forma:

• Explicación teórica de los contenidos a desarrollar en la sesión.

• Ejercicios prácticos de cada punto para ejercitar y consolidar la teoría estudiada.

• Partidas entre alumnos individuales y en grupos.

• Controles orales de comprensión.

• Atención particular de cada estilo de juego.

• Partidas con el profesor-monitor-entrenador.

• Mini torneos entre alumnos para mejorar las técnicas.

• Simultáneas con el monitor.

5.- PROGRAMACIÓN

Las sesiones se desarrollaron durante cinco días con el siguiente programa:

• Primera sesión: se explica lo que es el tablero de Ajedrez, su colocación correcta, lo que son columnas, filas y diagonales, el centro, el borde y las esquinas. Explicamos cómo se colocan las figuras para comenzar la partida, las presentamos y pasamos a explicar los movimientos de torre, alfil y dama. (una hora)

• Segunda sesión: se repasan los movimientos de torre, alfil y dama. Se explican los movimientos de rey y caballo. Se hacen ejercicios de identificación de las casillas y se examina en profundidad el movimiento del caballo con ejercicios en el tablero mural. (una hora)

• Tercera sesión: se repasan los movimientos de todas las figuras explicadas hasta el momento. Se explica el movimiento del peón y la coronación. Se reparten los CD-ROM de El Pequeño Fritz originales y con la pizarra electrónica se les enseña la instalación del programa en el aula de informática. (una hora)

Page 7: Jose Manuel Jimenez 2

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 35 – OCTUBRE DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 7

• Cuarta sesión: se repasa el movimiento y la captura del peón. Se explica la captura al paso, los enroques y sus reglas. Explicamos lo que es el jaque, el mate y el ahogado someramente y los alumnos juegan sus primeras partidas con todas las piezas. (dos horas)

• Quinta sesión: continuamos con el jaque. Las 3 defensas contra el jaque. Partidas demostrativas de jaque mate. Nociones de colocación de las piezas para el comienzo. Partidas entre los alumnos.

• Final del proyecto: partidas entre los alumnos y simultáneas con el profesor – monitor.

6.- CONCLUSIONES

La experiencia de llevar a cabo el proyecto de ajedrez resultó altamente satisfactoria. Se aplicó a los cursos de 3º a 6º de Primaria y durante el presente curso se quiere ampliar también al Primer Ciclo. Debido al éxito, el Centro decidió comprar varios juegos de tableros y piezas, los cuales pueden utilizar los alumnos durante el recreo y jugar partidas en la biblioteca del Centro. Además, a final del curso y de manera interna, se organizó un torneo entre los alumnos que quisieran participar, entregando los trofeos durante la fiesta de fin de curso.

Queremos continuar aplicando el proyecto durante el curso 10/11 puesto que la valoración de toda la Comunidad Educativa fue muy buena, resaltando la afición despertada en los alumnos con el ajedrez.

7.- BIBLIOGRAFÍA

• www.fadajedrez.com

• Starck, Bodo: “PEQUEÑO GRAN TÁCTICO. Ejercicios de ajedrez para niños.”

• García del Rosario, Apolonio Domingo: “AJEDREZ EN LA ESCUELA. Para niños de 10 a 12 años, EL (Cartoné).” Ed. Paidotribo. 2007.

Autoría

� Nombre y Apellidos: José Manuel Jiménez Lozano (DNI 52328430A) � Centro, localidad, provincia: CEIP “Quinta de la Paz”. Sanlúcar de Barrameda. Cádiz � E-mail: [email protected]