176
José Nicolás Contreras Osorio Guía Pedagógica para Reciclaje dirigida a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala. Asesor: M.A. Sandra Esmeralda Rodríguez Estrada Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2013

José Nicolás Contreras Osorio Guía Pedagógica para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4472.pdf · Guía Pedagógica para Reciclaje dirigida a los estudiantes de la Escuela

  • Upload
    vophuc

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

José Nicolás Contreras Osorio

Guía Pedagógica para Reciclaje dirigida a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural

Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala.

Asesor: M.A. Sandra Esmeralda Rodríguez Estrada

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2013

Este estudio fue presentado por el autor como informe del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre 2013

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I ……………………………………………………………………………........1

DIAGNÓSTICO

1. Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre da la institución

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera

1.1.3 Ubicación

1.1.4 Visión

1.1.5 Misión

1.1.6 Políticas.................................................................................................2

1.1.7 Objetivos

1.1.8 Metas…………………………………………………………………………3

1.1.9 Estructura organizacional……...…………………..………………..…......4

1.1.10 Recursos……………………………………………………………….….....6

1.1.10.1 Humanos

1.1.10.2 Materiales

1.1.10.3 Financieros

1.2 Técnicas utilizadas…………………………………………………………....….....7

1.2.1 Análisis documental

1.2.2 La observación

1.2.3 Entrevista……………………………………………..…………………..……8

1.2.4 Guía de análisis contextual e institucional

1.3 Lista de carencias……………………………………………….…………..………9

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas……………………..….……...10

1.4.1 Cuadro de análisis

1.4.2 Cuadro de priorización...........................................................................12

1.4.3 Cuadro resumen……………………………………………………………..13

i

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada………………………..……..14

1.5.1 Nombre da la institución

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera

1.5.3 Ubicación

1.5.4 Visión

1.5.5 Misión

1.5.6 Políticas…………………………………………………………………….15

1.5.7 Objetivos

1.5.8 Metas

1.5.9 Estura organizacional

1.5.10 Recursos……………………………………………………..………..……16

1.1.10.1 Humanos

1.1.10.2 Materiales

1.1.10.3 Financieros

1.6 Lista de carencias………………………………………………………..…..…….17

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas…………………….……….....18

1.7.1 Cuadro de análisis

1.7.2 Cuadro de Priorización………………………………………..…….…...20

1.7.3 Cuadro Resumen………………………………………………..….……..21

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad………………………………..………..…….22

1.9 Problema seleccionado…………………………………………….…...…………24

CAPÍTULO II…………………………………………………………………...…………...25

PERFIL DEL PROYECTO

2. Perfil del proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

2.1.2 Problema

2.1.3 Localización

2.1.4 Unidad Ejecutora

2.1.5 Tipo de proyecto

ii

2.2 Descripción del proyecto

2.3 Justificación ………………………………………………………….………..…...26

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

2.4.2 Específicos

2.5 Metas ……………………………………………………………….……………..27

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

2.6.2 Indirectos……………………………………………………..……..……...28

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Presupuesto

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto………………...….…..30

2.9 Recursos ……………………………………………………………………….…...31

2.9.1 Humanos

2.9.2 Materiales

2.9.3 Físicos………………………………………………………………………32

2.9.4 Financieros

CAPÍTULO III………………………………………………………………………………..33

PROCESO DE EJECCIÓN DEL PROYECTO

3. Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

3.1.1 Cuadro de actividades y resultados

3.1.2 Cronograma de actividades ejecutadas...………………………....……35

3.2 Productos y logros ………………………………………………………………..36

3.3 Guía Pedagógica para Reciclaje dirigida a estudiantes de

la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato

de La Antigua Guatemala, ……………….……………………………………….37

iii

CAPÍTULO IV………………………………………………………………………………..77

PROCESO DE EVALUACIÓN

4. Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico

4.2 Evaluación de Perfil

4.3 Evaluación de la Ejecución

4.4 Evaluación Final…………………………………………………………………….78

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...79

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..80

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………...81

APÉNDICES

I. Plan de la etapa de diagnóstico

II. Guía de análisis contextual e institucional, institución patrocinante e

institución beneficiada

III. Instrumentos utilizados para la recopilación de la información

IV. Instrumentos de evaluación del proyecto

V. Álbum de fotografías de la socialización del proyecto

ANEXOS

I. Constancias

Solicitud para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado.

Constancia de la escuela.

iv

INTRODUCCIÓN

El siguiente documento contiene el informe final del proyecto realizado por el

estudiante del Ejercicio Profesional Supervisado, como un aporte para poder

solucionar el problema de despreocupación medioambiental detectado en la Escuela

Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala.

El informe se encuentra distribuido en cuatro capítulos correspondientes a cuada una

de las etapas para la elaboración de proyectos, esto con la finalidad de facilitar al

lector la comprensión de dicho proceso:

El capítulo I corresponde a la etapa de Diagnóstico Institucional, realizado con el

propósito de determinar cuáles son las carencias, deficiencias, fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que afectan a la Municipalidad de la Antigua

Guatemala, Sacatepéquez como institución patrocinante y la Escuela Oficial Rural

Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala como institución

patrocinada. Para determinar dicha situación se aplicaron diferentes técnicas como la

observación, las entrevistas, consultas de documentos. Para poder analizar dicha

información se dio utilidad a la Guía de Análisis Contextual e Institucional y habiendo

determinado cuál es la problemática que afecta a la Institución, se pudo identificar

por medio de la priorización correspondiente, que el problema con más urgencia a

solucionar es la “Despreocupación medioambiental”. Para poder darle atención a

dicho problema, se aplicó un análisis de viabilidad y factibilidad de tres posibles

soluciones y de las cuales la más viable y factible fue la elaboración de una “Guía

Pedagógica para Reciclaje dirigida a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de

la Aldea la Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala.”

En el capítulo II se estructura el perfil del proyecto a desarrollar definiendo el objetivo

general así como cuatro objetivos específicos realizables y evaluables; las metas que

se desean alcanzar al ejecutar el proyecto, así mismo se presenta un cronograma de

actividades detallando cada una de las actividades y fechas para alcanzar los

objetivos trazados. De la misma forma se estableció un presupuesto y las fuentes de

I

financiamiento, los cuales son recursos necesarios para lograr la ejecución exitosa

del proyecto establecido.

El capítulo III está constituido por la ejecución del proyecto, en él se enumera cada

una de las actividades realizadas, detallándolas y haciendo mención de la fecha

exacta en la que cada una de ellas se llevó a cabo. Así mimo se incluye la Guía

Pedagógica para Reciclaje dirigida a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta

de la Aldea La Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala. A través de la que se

logró la realización del proyecto de recolección, clasificación y reciclaje en dicha

escuela y la jornada de reforestación realizada en un área municipal deforestada en

el municipio de La Antigua Guatemala.

En el capítulo IV se presentan cada uno de los instrumentos de evaluación utilizados

en las etapas del proyecto. Esto con la finalidad de verificar los logros alcanzados

durante la ejecución del proceso

Luego se muestran en el documento las conclusiones a las que se llegó tras la

realización de todo el proceso. Así como también las recomendaciones producto de

las conclusiones.

Al final se dedica el espacio para presentar la bibliografía, los apéndices y los

anexos.

II

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1. Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre da la institución:

Municipalidad de La Antigua Guatemala

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera:

Autónoma

1.1.3 Ubicación:

La Municipalidad de La Antigua Guatemala se ubica entre 4ª Calle y

4ª Avenida, esquina “Palacio del Ayuntamiento”, La Antigua Guatemala,

Sacatepéquez

1.1.4 Visión:

“Para el año 2,021, La Antigua Guatemala es un municipio integrado, en

donde la ciudad y sus aldeas son participativas con intereses comunes,

encaminados al desarrollo económico, cultural, social, con un ambiente

sostenible y sustentable sin perder de vista el legado histórico de la

región.” (3-77)

1.1.5 Misión:

“Como municipio nos comprometemos a implementar y apoyar

planes, programas y estrategias comunes en el ámbito estatal, iniciativa

privada, comunidad local y extranjera así como la actualización de la

legislación reguladora del municipio, cuyos fines y objetivos se

encaminen al bienestar y desarrollo de la población.” (3-77)

1

1.1.6 Políticas:

La municipalidad de La Antigua Guatemala tiene las siguientes

políticas:

“1. Fortalecimiento en la cobertura de salud

2. Implementación de capacidades educativas

3. Prevención y rescate de recursos naturales

4. Descentralización de los motores productivos

5. Fortalecimiento y cumplimiento del reglamento institucional

establecido” (3-84)

1.1.7 Objetivos:

Los objetivos que contempla la Municipalidad de La Antigua

Guatemala son:

“- Prevenir el riesgo por fenómenos ambientales para reducir la

vulnerabilidad y recuperar los recursos naturales del municipio de La

Antigua Guatemala

- Fortalecimiento del reglamento territorial para el mejor funcionamiento

urbano del municipio de La Antigua Guatemala

- Promover el desarrollo económico del municipio de La Antigua

Guatemala de forma descentralizada para mejorar la calidad y

competitividad agrícola, artesanal y turística

- Mejorar los servicios en educación y salud para mejorar la calidad de

vida en el municipio de La Antigua” (3-88-90)

1.1.8 Metas:

La meta que se ha trazado la Municipalidad de La Antigua responde

a una planificación visionaria del año 2011 al 2021:

“Para el año 2,021:

La Antigua Guatemala será un municipio donde el sector de movilidad

urbana cuentan con servicio de transporte hacia sus aldeas en un 75%, el

cual está delimitado por normativa su ruta y estaciones. El casco urbano

2

cuenta con parqueos públicos suficientes y ciclovías como transporte

alterno. Los servicios básicos se dan de forma descentralizada

enfocándose en salud manteniendo la tasa de mortalidad materna en

cero, así como disminución de la mortalidad infantil 0%. En educación se

tiene un aumento en la cobertura en todo nivel para todo el municipio. Se

ha establecido una educación ambiental y cultural con participación

desde los niños de preprimaria hasta diversificado y a la población en

general.

Los motores económicos como agricultura, artesanías y turismo,

como resultado de las políticas municipales de fortalecimiento, así como

el facilitarles condiciones y medios que favorezcan su crecimiento, ha

permitido la generación del empleo formal a un 10%, así como la

reducción de la pobreza general a un 18% y la pobreza extrema a 2.5%.

Se ha fortalecido y capacitado la mano de obra antigüeña en artesanías y

agricultura la cual compite con la extranjera en el mismo nivel.

Se impulsa un desarrollo sostenible y sustentable de los recursos

naturales, donde están plenamente identificados, protegidos,

conservados adecuadamente y aprovechados los ríos con enfoque a

cuenca y bosques naturales, así como generación de atractivos eco-

turístico como los bosques conmemorativos y los “Bosques de Florencia.

Una administración y gestión municipal eficiente, dado a la

sistemática formación de sus funcionarios y técnicos, así como el

establecimiento institucional de sus comisiones de trabajo tanto municipal

como comunitario.” (3-77,78)

3

1.1.9 Estructura organizacional:

"El gobierno local fue designado democráticamente a través de las

elecciones 2012-2016

ALCALDE: ADOLFO VIVAR MARROQUIN

SINDICO I: AMERICO LOPEZ

SINDICO II: EDGAR CHAN

SINDICO SUPLENTE : JUAN CARLOS SILVA

CONSEJAL I: EDGAR FRANCISCO RUIZ

CONSEJAL II: CARLOS MERIDA

CONSEJAL III: LUIS MAJIN

CONSEJAL IV: PATRICIA DIEGUEZ

CONSEJAL V: MARIO PEREZ SITAN

CONSEJAL SUPLENTE I: ANTONIO PALOMO

CONSEJAL SUPLENTE II: SERGIO CASTAÑEDA” (3-70)

4

Su organigrama presenta la siguiente estructura:

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal La Antigua Guatemala, Sas. Dic. 2010

5

1.1.10 Recursos:

1.1.10.1 Humanos

1. Alcalde Municipal

10 integrantes del Consejo Municipal

200 laborantes como Personal Operativo

150 laborantes como Personal Administrativo

900 trabajadores en el área de servicio

1.1.10.2 Materiales

1 Edificio Municipal

12 Oficinas equipadas con escritorios, computadoras,

impresoras, sillas, teléfonos, internet,

1 Salón Municipal

1 fotocopiadora

1 cañonera

1 Cocina equipada

1.1.10.3 Financieros

1. Presupuesto de la Nación: Para el año 2012 fue asignado

Q 102, 560,437.00.

2. Iniciativa privada: la municipalidad percibe ingresos de pago

de impuestos y arbitrios como: agua, IUSI, renta de locales, piso

plaza, parques recreativos

3. por ingresos propios la municipalidad recauda anualmente un

aproximado de Q 4, 800,000.00

4. Rentas: Tarifa por arrendamiento de nichos municipales, uso

salón municipal (varía la cantidad recaudada anualmente)

6

1.2 Técnicas utilizadas:

Las técnicas utilizadas para recabar información sobre la Municipalidad de

La Antigua fueron:

1.2.1 Análisis documental:

“Consiste en hacer el estudio detenido de cualquier documento que

posibilite la obtención de datos de diversa naturaleza relacionados con la

institución o comunidad que se estudie.” (1-13)

Se realizó el estudio detenido del documento “Plan de desarrollo

municipal de La Antigua Guatemala” que posibilitó la obtención de datos

relacionados con la Municipalidad de La Antigua Guatemala.

En la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía El Hato, La

Antigua Guatemala, se realizó el estudio detenido de la propuesta del Plan

Estratégico Institucional del año 2010, Libro de Actas y fotografías.

1.2.2 La observación:

Esta técnica fue utilizada en la Municipalidad de La Antigua Guatemala de

forma externa. No se involucró en las diferentes áreas o dependencias de la

municipalidad sino que se hizo anotaciones de lo que a juicio propio parecía

haber o ser.

En la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía El Hato, La Antigua

Guatemala, se realizó la observación interna o participante. Se aprovechó la

apertura de la Dirección y el Personal Docente para involucrarse y observar

el comportamiento y dinámica de los integrantes de la institución.

La información recabada a través de esta técnica se realizó a través de

fichas de datos.

7

1.2.3 Entrevista:

“Consiste en interpelar directamente a la unidad de estudio. Requiere de

un cuestionario base que a la vez es el soporte de la información.” (5-104)

En la Municipalidad de La Antigua Guatemala, se realizó la entrevista al

Alcalde Municipal Adolfo Vivar Marroquín, al Síndico I Américo López, a la

Secretaria, al Tesorero, y al encargado de Recursos Humanos.

En la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía El Hato, La Antigua

Guatemala, se realizó la entrevista con la Directora Silvia Marina Nájera de

Argueta.

Los instrumentos aplicados en esta técnica fueron el cuestionario, la Guía

de análisis contextual e institucional, y la Matriz FODA.

1.2.4 Guía de análisis contextual e institucional:

Se aplicó en la Municipalidad de La Antigua Guatemala y en la Escuela

Oficial Rural Mixta, Guardianía El Hato, La Antigua Guatemala, para orientar

respecto a los datos mínimos que se pretendían obtener para tener

conocimiento aceptable sobre ambas instituciones en cuanto a los sectores

comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, currículum,

administrativo, relaciones y filosófico, político, legal.

La aplicación de esta técnica se realizó con el auxilio de instrumentos como

el cuestionario, fichas de datos y análisis de documentos.

8

1.3 Lista de carencias:

La Municipalidad de La Antigua Guatemala muestra las siguientes

deficiencias y carencias:

1.3.1 Insuficiente cobertura en educación ambiental a la comunidad

1.3.2 Inadecuado control de la tala de árboles.

1.3.3 Escasos recursos para el área ambiental.

1.3.4 Falta de mecanismos para informar la ejecución presupuestaria a la

población.

1.3.5 Poco acceso al público sobre información financiera.

1.3.6 Poca voluntad para brindar información al público.

1.3.7 Falta de práctica de las políticas y filosofía municipal departe de los

trabajadores municipales.

1.3.8 Desconocimiento del marco legal de la institución.

1.3.9 Poca información administrativa.

1.3.10 No hay carteleras para las personas que necesiten alguna información

o trámite.

1.3.11 Escasa generación de empleo para los miembros de la comunidad.

1.3.12 No hay buena comunicación entre los trabajadores.

1.3.13 No se realizan reuniones periódicas con el personal.

1.3.14 Inadecuada atención a los usuarios.

1.3.15 Deficientes canales de comunicación para manejar la misma

información.

1.3.16 Carencia en la supervisión directa de la municipalidad sobre el

desempeño del personal docente municipal que labora en los centros

educativos.

1.3.17 Inexistencia de una gestión para solicitar apoyo de organizaciones no

gubernamentales.

1.3.18 Falta de un protocolo definido para la solución de problemas

relacionados con el área educativa.

1.3.19 Desconocimiento de la municipalidad de situaciones actuales de la

comunidad.

9

1.3.20 Poca participación de la municipalidad en diferentes actividades de la

comunidad.

1.3.21 Escasas fuentes históricas de la institución.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas:

1.4.1 Cuadro de análisis

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Despreocupación medioambiental

1. Insuficiente cobertura en educación ambiental a la comunidad. 2. Control inadecuado de la tala de árboles. 3. Escasos recursos para el área ambiental.

1. Campaña de concientización medioambiental. 2. Campaña de reforestación en zonas municipales deforestadas. 3. Gestionar aumento de presupuesto para medio ambiente en la municipalidad de La Antigua Guatemala.

2. Desinformación 1. Falta de mecanismos para informar la ejecución presupuestaria a la población. 2. Poco acceso al público sobre información financiera. 3. Poca voluntad para brindar información al público. 4. Falta de práctica de las políticas y filosofía municipal departe de los trabajadores municipales. 5. Desconocimiento del marco legal de la institución.

1. Actualización y monitoreo de la página web en internet. 2. Adecuación de una oficina y manual de atención al público. Nota. La solución 2 resuelve el factor 2 y 3. 3. Campaña de divulgación de políticas, y filosofía de la municipalidad. 4. Talleres para socializar el marco legal de la institución.

10

6. Poca información administrativa. 7. No hay carteleras para las personas que necesiten alguna información o trámite.

5. Colocación de carteleras en áreas estratégicas para colocar información administrativa. Nota. La solución 6 resuelve el factor 6 y 7.

3. Deficiencia técnico-administrativa

1. Escasa generación de empleo para los miembros de la comunidad en la municipalidad. 2. No hay buena comunicación entre los trabajadores. 3. No se realizan reuniones periódicas con el personal. 4. Inadecuada atención a los usuarios. 5. Deficientes canales de comunicación para manejar la misma información.

1. Programar feria de empleo para miembros de la comunidad. 2. Realizar talleres de salud mental dirigida a empleados y supervisores municipales. Nota. La solución 2 resuelve el factor 2 y 3. 3. Establecer políticas de atención al público. 4. Implementación de instrumentos administrativos de comunicación.

4. Inconsistencia educativa

1. Carencia en la supervisión directa de la municipalidad sobre el desempeño del personal docente municipal que labora en los centros educativos. 2. inexistencia de gestión para solicitar apoyo de organizaciones no gubernamentales.

1. Capacitación sobre administración educativa a personal técnico y administrativo. 2. Creación de directorio y búsqueda de enlaces con organizaciones no gubernamentales.

11

1.4.2 Cuadro de priorización

3. Falta de un protocolo definido para la solución de problemas relacionados con el área educativa.

3. Creación e implementación de manual de procedimientos técnicos administrativos para el área educativa.

5. Desactualización de problemática social

1. Desconocimiento de la municipalidad de situaciones actuales de la comunidad. 2. Poca participación de la municipalidad en diferentes actividades de la comunidad. 3. Escasas fuentes históricas de la institución.

1. Celebración de foros con sectores de la comunidad. 2. Diseñar un protocolo de participación del Consejo Municipal en actividades sociales, culturales, deportivas y religiosas. 3. Investigación de monografía histórica de La Antigua Guatemala.

A B C D E

xxxxxxxxxx Despreocupación medioambiental

Desinformación Deficiencia técnico-administrativa

Inconsistencia educativa

Desactualización de problemática social

A Despreocupación medioambiental xxxxxxxxxx

Despreocupación medioambiental

Despreocupación medioambiental

Despreocupación medioambiental

Despreocupación medioambiental

B Desinformación Despreocupación medioambiental xxxxxxxxx Desinformación Inconsistencia

educativa Desinformación

C Deficiencia técnico-administrativa

Despreocupación medioambiental

Desinformación xxxxxxxxxx Deficiencia técnico-administrativa

Desactualización de problemática social

D Inconsistencia educativa

Despreocupación medioambiental

Inconsistencia educativa

Inconsistencia educativa xxxxxxxxx

Inconsistencia educativa

E Desactualización de problemática social

Despreocupación medioambiental

Desinformación Deficiencia técnico-administrativa

Inconsistencia educativa xxxxxxxxxxx

12

1.4.3 Cuadro resumen:

Problema Veces que aparece

A Despreocupación medioambiental 8

B Desinformación 4

C Deficiencia técnico-administrativa 2

D Inconsistencia educativa 5

E Desactualización de problemática social 1

Como resultado de las carencias o deficiencias encontradas se

procedió a priorizar en consenso y participación de la Municipalidad de La

Antigua Guatemala, y el Epesista.

El problema priorizado es Despreocupación medioambiental, por los

beneficios que implica a la comunidad y al medio ambiente.

La municipalidad de La Antigua Guatemala asigna al epesista para que

realice un proyecto en la Escuela Oficial Rural Mixta, de la Aldea La

Guardianía el Hato.

13

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada:

1.5.1 Nombre da la institución:

Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía El Hato, La

Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera:

Pública educativa

1.5.3 Ubicación:

“La Escuela Oficial Rural Mixta de la Guardianía el Hato de La Antigua

Guatemala, Sacatepéquez Se encuentra ubicada a un costado del

campo de futbol.”(2-125)

1.5.4 Visión:

“Proveer a cada uno de los alumnos egresados de la escuela, una

adecuada formación educativa y emocional que les motive y de la base

científica para terminar sus estudios tanto a nivel media, como

universitaria, constituyéndonos en pilares de la formación de los futuros

ciudadanos, donde sobresalgan los valores de la honestidad, honradez y

deseo de superación.” (4-2)

1.5.5 Misión:

“Somos una institución educativa que promueve cambios de

conducta y civismo en los niños y niñas brindándoles valores

relacionados con la cultura y civismo nacional, conocimientos

actualizados sobre matemáticas, Idioma español, Ciencias Naturales y

Sociales que les permitan ser ciudadanos capaces de opinar y tomar

decisiones influyentes en el futuro de su comunidad, fortaleciendo su

cuerpo y mente a través del deporte y la participación activa en

14

actividades académicas y físicas en intercambio con otros centros

educativos.” (4-2)

1.5.6 Políticas:

Sin evidencia de políticas.

1.5.7 Objetivos:

- “Promover un Centro Educativo con calidad educativa, a los miembros

de la comunidad y lugares circunvecinos.

- Proporcionar una formación integral a los educandos, preparándolos y

proveyéndoles las herramientas adecuadas que los preparen para la vida

y aportar ideas y trabajo a su comunidad.” (4-3)

1.5.8 Metas:

-“ Cumplir con las metas o competencias trazadas por el Ministerio de

Educación en especial “Primaria completa”.

- Lograr con ayuda del CNB la Reforma Educativa en el Aula.

- Tratar de que la comunidad sea participe del proceso de desarrollo de

la escuela, fermentando la idea de “La escuela es de la comunidad”.

- Lograr un trabajo en equipo para el mejoramiento cualitativo de la

educación, con el fin de producir ciudadanos competentes y

comprometidos con el desarrollo de Guatemala.

- Fomentar los valores cívicos y culturales por medio de los momentos

cívicos.” (4-3)

1.5.9 Estura organizacional:

No cuentan con organigrama pero respetan la siguiente jerarquía:

- Dirección Técnica

- Docentes

- Alumnos y padres de familia

15

1.5.10 Recursos:

1.1.10.1 Humanos

1 Directora Técnica

7 docentes

155 alumnos

100 padres de familia aproximadamente

1.1.10.2 Materiales

1 edificio escolar

7 salones de clases

7 pizarrones

1 salón de Dirección

160 escritorios para alumnos

1 computara

1 impresora

1 máquina eléctrica de escribir

1 escritorio para Dirección

1 estantería para archivo

1 escritorio para la computadora

Libros de texto para cada estudiante

Material didáctico variado

1.1.10.3 Financieros

Estos rubros son sufragados por los programas de útiles

escolares Q 55.00 anuales por niño. Programa de valija escolar

Q 220.00 anuales por cada maestro. Programa de alimentos

Q 50.00 por niño y el Programa de Gratuidad Q 50.00 por niño.

16

1.6 Lista de carencias:

La Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía El Hato, La Antigua

Guatemala, muestra las siguientes deficiencias o carencias:

1.6.1 Escasez de transporte urbano.

1.6.2 Deterioro de las vías terrestres de acceso.

1.6.3 Insuficientes instalaciones educativas.

1.6.4 Falta de educación ambiental.

1.6.5 Descontrol en la tala de árboles.

1.6.6 Desconocimiento para tratar manejo de desechos sólidos.

1.6.7 Falta de plazas asignadas para maestros de áreas prácticas.

1.6.8 No hay personal operativo ni de seguridad.

1.6.9 No se cuenta con presupuesto para sufragar gastos de mantenimiento

reparaciones y construcción.

1.6.10 Escasos recursos económicos para adquirir material didáctico.

1.6.11 Falta de servicio técnico para el equipo de cómputo.

1.6.12 Deterioro del mobiliario.

1.6.13 Deficiencia en el servicio telefónico.

1.6.14 Inexistencia de servicio de Internet.

1.6.15 Poco material documental para recabar información.

1.6.16 Carencia de libros de texto actualizados de apoyo para docentes y

alumnos

1.6.17 Poco material bibliográfico actualizado de apoyo para docentes y

alumnos.

1.6.18 Falta de propuesta de actividades académicas.

1.6.19 Desinterés por programar actividades sociales y culturales.

1.6.20 No se planifican giras educativas ni excursiones.

1.6.21 Desactualización del Plan Estratégico Institucional.

1.6.22 Inexistencia de políticas de la institución.

1.6.23 No hay organigrama de la institución.

1.6.24 Desconocimiento de marco legal.

17

1.6.25 Carencia de reglamentos internos.

1.6.26 Inexistencia de un manual de funciones.

1.6.27 No existen formularios para comunicación escrita.

1.6.28 Pocos instrumentos para supervisión.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas:

1.7.1 Cuadro de análisis:

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Inseguridad 1. Escasez de transporte urbano. 2. Deterioro de las vías terrestres de acceso. 3. Insuficientes instalaciones educativas.

1. Solicitud de apertura a transportistas de nueva ruta. 2. Dar mantenimiento a las vías de acceso. 3. Ampliación de las instalaciones educativas

2. Despreocupación medioambiental

1. Falta de educación ambiental. 2. Descontrol en la tala de árboles. 3. Desconocimiento para tratar manejo de desechos sólidos.

1. Campaña de concientización ambiental 2. Campaña de reforestación. 3. Elaboración de una guía pedagógica de reciclaje.

3. Inexistencia de gestión administrativa.

1. Falta de plazas asignadas para maestros de áreas prácticas. 2. No hay personal operativo ni de seguridad.

1. Solicitar ante el Ministerio de Educación, la creación de plazas. Nota. La solución 1 resuelve factores 1 y 2.

18

3. No se cuenta con presupuesto para sufragar gastos de mantenimiento reparaciones y construcción. 4. Escasos recursos económicos para adquirir material didáctico 5. Falta de servicio técnico para el equipo de cómputo. 6. Deterioro del mobiliario 7. Deficiencia en el servicio telefónico. 8. Inexistencia de servicio de Internet.

2. Gestionar fondos para cubrir las necesidades de mantenimiento, contratos, servicio telefónico e internet. Nota. La solución 2 resuelve factores 3. 4. 5, 6, 7 y 8.

4. Desactualización educativa

1. Poco material documental para recabar información. 2. Carencia de libros de texto actualizados de apoyo para docentes y alumnos 3. Poco material bibliográfico actualizado de apoyo para docentes y alumnos

1. Elaboración de la memoria histórica de la institución. 2. Comprar libros de texto para docentes y alumnos 3. Gestionar donación de libros para implementar una biblioteca.

5. Desinterés por proyección a la comunidad

1. Falta de propuesta de actividades académicas. 2. Desinterés por programar actividades sociales y culturales 3. No se planifican giras educativas ni excursiones

1. Programar actividades académicas dirigidas a la comunidad educativa. 2. Hacer alianzas con municipalidad e instituciones privadas que tengan espacio físico suficiente para actividades 3. Realizar una gira educativa.

19

4.4.1 Cuadro de Priorización:

6. Inconsistencia institucional

1. Desactualización del Plan Estratégico Institucional 2. Inexistencia de políticas de la institución 3.No hay organigrama de la institución 4. Desconocimiento de marco legal 5. Carencia de reglamentos internos 6. Inexistencia de un manual de funciones 7. No existen formularios para comunicación escrita. 8. Pocos instrumentos para supervisión.

1. Revisión y actualización del PEI. Nota: La solución 1 resuelve el factor 1, 2 y 3. 2. Redactar una cartilla con las normas legales que fundamentan el quehacer educativo. 3. Elaboración de reglamentos internos. 4. Diseñar un manual de funciones. 5. Elaboración de formularios para comunicación escrita. 6. Implementación de instrumentos de supervisión.

A B C D E F

XXXXXXXXXXXX Inseguridad

Despreocupación

medioambiental

Inexistencia de

gestión…

Desactualización

educativa

Desinterés

proyección…

Inconsistencia

institucional

A Inseguridad XXXXXXXX Despreocupación

medioambiental Inseguridad

Desactualización

educativa Inseguridad

Inconsistencia

institucional

B Despreocupación

medioambiental

Despreocup.

medioamb. XXXXXXXXXXXX

Despreocupación

medioambiental

Despreocupación

medioambiental

Despreocupación

medioambiental

Despreocupación

medioambiental

C Inexistencia de

gestión …

Inexistencia

de gestión

Despreocupación

medioambiental XXXXXXXXXXX

Desactualización

educativa

Desinterés

proyección

Inexistencia de

gestión …

D Desactualización

educativa

Desactualiza

ción educ.

Despreocupación

medioambiental

Inexistencia de

gestión… XXXXXXXXXXX

Desactualización

educativa

Desactualización

educativa

E Desinterés

proyección…

Desinterés

proyección

Despreocupación

medioambiental

Desinterés

proyección…

Desactualización

educativa XXXXXXX

Desinterés

proyección

F Inconsistencia

institucional

Inconsisten-

cia instituc.

Despreocupación

medioambiental

Inexistencia de

gestión…

Inconsistencia

institucional

Desinterés

proyección… XXXXXXXXXX

1.7.2

20

1.7.3 Cuadro Resumen

Problema Veces que aparece

A Inseguridad 2

B Despreocupación medioambiental 10

C Inexistencia de gestión administrativa. 4

D Desactualización educativa 6

E Desinterés por proyección a la comunidad 5

F Inconsistencia institucional 3

Ya definidos los problemas como resultado de las carencias o deficiencias

encontradas se procedió a priorizar en consenso y participación de la

Directora de la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía El Hato, La Antigua

Guatemala, Profesora Silvia Marina Nájera de Argueta, y el Epesista.

El problema priorizado es despreocupación medioambiental por los

beneficios que implica a la comunidad educativa y al medio ambiente.

21

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad:

Las opciones para solucionar el problema de Despreocupación

medioambiental son:

1. Campaña de concientización ambiental

2. Campaña de reforestación.

3. Elaboración de una guía pedagógica de reciclaje.

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Indicadores Si No Si No Si No

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficiente recurso financiero?

X X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

3. ¿El proyecto se realizará con recursos propios?

X X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X X

5. ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto?

X X X

6. ¿Se gestionará el patrocinio del proyecto? X X X

7. ¿El proyecto cuenta con posibles donantes?

X X X

Administrativo legal

8. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X X X

9. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X X

10. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X X X

Técnico

11. ¿Se tiene el espacio adecuado para el proyecto?

X X X

12. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X X

13. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X X

14. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X X

15. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X X X

16. ¿Se cuenta con material de apoyo para consultas?

X X X

22

Político

17. ¿La institución será responsable del proyecto?

X X X

18. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X X

19. ¿El proyecto se identifica con la filosofía de la institución?

X X X

Cultural

20. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X X

21. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X X

22. ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X X X

23. ¿El proyecto mejora la percepción cultural de la comunidad?

X X X

Social

24. ¿El proyecto resuelve conflictos entre grupos sociales?

X X X

25. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X X

26. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

X X X

27. ¿El proyecto toma en cuenta el fomento de valores?

X X X

28. ¿El proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida?

X X X

Físico Natural

29. ¿El proyecto favorece la conservación del medio ambiente?

X X X

30. ¿El clima permite el desarrollo del proyecto?

X X X

31. ¿El área de terreno es apropiada para la ejecución del proyecto?

X X X

32. ¿Se tienen recursos renovables en el área del proyecto?

X X X

33. ¿Existen riesgos naturales? X X X

Económico

34. ¿Se ha establecido el costo total del proyecto?

X X X

35. ¿Existe un presupuesto detallado de ejecución?

X X X

36. ¿El proyecto es rentable en términos de utilidad?

X X X

37 ¿El costo del proyecto es adecuado en relación a la inversión?

X X X

23

Mercado

38. ¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otra institución?

X X X

39. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X X X

40. ¿El proyecto es accesible a la población en general?

X X X

Religioso

41. ¿El proyecto respeta los distintos credos de la sociedad?

X X X

42. ¿El proyecto afectará las prácticas religiosas de algún grupo específico?

X X X

Total 21 21 24 18 39 3

1.09 Solución propuesta como viable y factible:

La solución propuesta como viable y factible para el problema de

Despreocupación medioambiental es la Elaboración de “Guía Pedagógica

para Reciclaje dirigida a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de

la Aldea La Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala.”

24

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2. Perfil del proyecto

2.1 Aspectos Generales:

2.1.1 Nombre del proyecto:

Guía Pedagógica para Reciclaje dirigida a los estudiantes de la

Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato, La

Antigua Guatemala,.

2.1.2 Problema:

Despreocupación medioambiental

2.1.3 Localización:

La Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato

de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez se encuentra ubicada a un

costado del campo de futbol.

2.1.4 Unidad Ejecutora:

Facultad de Humanidades, Sección Antigua, Universidad de San

Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto:

Producto Pedagógico

2.2 Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en la elaboración de una Guía pedagógica de

reciclaje dirigida a los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea

La Guardianía el Hato, de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Esta guía

debe contener información sobre la forma de reciclar, definiciones, problemas

ambientales con los desechos sólidos y soluciones.

25

2.3 Justificación:

La elaboración de la “Guía Pedagógica para reciclaje dirigida a los

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el

Hato de La Antigua Guatemala”, se desarrolla como un planteamiento para

contrarrestar los problemas de desinterés medioambiental que se han

observado dentro de la institución educativa y la comunidad. Así mismo busca

fomentar una cultura de educación ambiental y facilitar a los docentes y

padres de familia la información, actividades y herramientas relacionadas con

el tema de reciclaje.

2.4 Objetivos del proyecto:

2.4.1 Generales:

Contribuir al mejoramiento del medio ambiente a través de una Guía

Pedagógica para reciclaje dirigida a los estudiantes de la Escuela Oficial

Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato de la Antigua Guatemala,

Sacatepéquez.

2.4.2 Específicos:

2.4.2.1 Elaborar una Guía Pedagógica para Reciclaje dirigida a los

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La

Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

2.4.2.2 Socializar la Guía Pedagógica para Reciclaje, con los

miembros de la comunidad educativa de la Escuela, a través de

talleres dentro de la institución.

2.4.2.3 Recolectar, clasificar y reciclar desechos sólidos con los

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía

el Hato de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

26

2.4.2.3 Reforestar un área municipal de La Antigua Guatemala.

2.5 Metas:

2.5.1 Elaboración de una Guía Pedagógica para Reciclaje dirigida a los

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La

Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez y 40

reproducciones, en un lapso no mayor de dos meses.

2.5.2 Socialización de la Guía Pedagógica para Reciclaje con 7 docentes 80

alumnos, 20 padres de familia a través de 4 talleres

2.5.3 Realización de una jornada de recolección, clasificación y reciclaje de

desechos sólidos con una población de 133 estudiantes y 7 docentes

de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de

La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

2.5.4 Reforestación con 600 arbolitos de pino o ciprés plantados en un área

municipal deforestada de La Antigua Guatemala.

2.6 Beneficiarios:

2.6.1 Directos:

7 docentes, 155 estudiantes y 100 padres de familia de la Escuela

Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato de La Antigua

Guatemala.

27

2.6.2 Indirectos:

Cerca de 1104 habitantes de la Aldea La Guardianía el Hato de La

Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto:

Autogestión del epesista. Las instituciones que colaboran son:

1. Asociación Cambiando Vidas

2. Colegio Innovación Educativa

3. Chiquilladas

4. Parqueo Privado Jonathan

5. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a través del Técnico

Ambiental de Sacatepéquez José Luis Valle Carcús.

2.7.1 Presupuesto:

Rubro Descripción Costo unitario

Costo Total

Donante

Material y útiles de oficina

500 hojas de papel bond tamaño carta 600 fotocopias Cartucho de tinta negro Cartucho de tinta color

Q. 45 Q 0.25 Q150.00 Q.200.00

Q 45.00 Q 150.00 Q150.00 Q200.00

Asociación Cambiando Vidas

Internet 10 horas Q 5.00 Q 50.00 Colegio Innovación Educativa

Alquiler de cañonera y laptop

Tres días Q 100.00 Q 300.00 Asociación Cambiando Vidas

Alquiler de laptop Tres días Q 100.00 Q 300.00 Asociación Cambiando Vidas

28

Transporte de epesista

gasolina Q 500 Q 500 Parqueo Privado Jonathan

Presentaciones y material para capacitaciones

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Impresiones Impresión de 40 Guías Pedagógicas

Q35.00 Q1400.00 Parqueo Privado Jonathan

Empastados 40 copias de la Guía Pedagógica

Q 20.00 Q800.00 Parqueo Privado Jonathan

Botes para recolectar reciclaje

6 botes Q 70 Q 420.00 Tienda Chiquilladas

Bolsas jumbo para reciclaje

6 bolsas jumbo Q2.00 Q6.00 Tienda

Arbolitos para reforestar

600 arbolitos Q1.50 Q900.00 Municipalidad

Transporte para los arbolitos

Gasolina para un picop

Q300.00 Q300.00 Municipalidad

TOTAL

Q5521.00

29

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto:

No. Actividades Responsable

Año 2013

Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1. Gestión con el alcalde municipal

Epesista

2. Solicitar asesoría con representantes del Ministerio de Ambiente

Epesista

3. Identificar el área a reforestar

Epesista y Municipalidad

4. Visita a Vivero Forestal Municipal y seleccionar árboles a plantar.

Epesista y Municipalidad

5. plantar árboles en área municipal

Epesista y Municipalidad

6. Presentar propuesta a la Directora de la Escuela

Epesista

7. Investigar sobre el tema de reciclaje

Epesista

8. Elaborar Guía Pedagógica de Reciclaje

Epesista

9. Realizar taller con maestros para socializar la guía pedagógica

Epesista

10. Realizar talleres con alumnos para socializar guía pedagógica

Epesista

11. Realizar taller con padres de familia para socializar guía pedagógica

Epesista

12.

Realizar jornada de recolección, clasificación y reciclaje con estudiantes de la Escuela

Epesista y maestros

13. Entregar Guía Pedagógica para Reciclaje

Epesista

30

2.9 Recursos:

2.9.1 Humanos:

- Asesora de EPS

- Epesista

- Alcalde municipal de La Antigua Guatemala

- Técnico del Ministerio de Medio Ambiente

- Directora de la Escuela

- Docentes de la Escuela

- Alumnos de la Escuela

- Padres de familia de la Escuela

- Trabajadores municipales

- Policía Nacional Civil que acompañó como seguridad en reforestación

- Bomberos Municipales

- Recolector de basura de la aldea la Guardianía el Hato.

2.9.2 Materiales:

- Computadora

- Impresora

- Cartuchos de tinta

- Laptop

- Cañonera

- Hojas bond

- Marcadores

- Libros

31

2.9.3 Físicos

- Municipalidad de La Antigua Guatemala

- Instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Guardianía

el Hato de La Antigua Guatemala.

- Área municipal del Cerro de La Cruz para reforestar.

2.9.4 Financieros:

Municipalidad de La Antigua Guatemala

Asociación Cambiando Vidas

Colegio Innovación Educativa

Chiquilladas

Parqueo Privado Jonathan

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a través del Técnico

Ambiental de Sacatepéquez José Luis Valle Carcús.

32

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECCIÓN DEL PROYECTO

3. Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme el cronograma,

obteniéndose los siguientes resultados:

3.1.1 Cuadro de actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1. Gestión con el alcalde municipal

Se llevó a cabo una audiencia con el Alcalde municipal de La Antigua Guatemala en la que se logró la autorización y gestión para la campaña de reforestación.

2. Solicitar asesoría con representantes del Ministerio de Ambiente

Se logró el contacto don el Técnico de Ambiental de Sacatepéquez José Luis Valle Carcús con quien se obtuvo una capacitación y material para desarrollar el proyecto.

3. Identificar el área a reforestar

Con los representantes de medio ambiente de la municipalidad se llevó a cabo una reunión en la que se acordó que el lugar asignado para la campaña de reforestación se realizaría en un área municipal en el Cerro de La Cruz.

4. Visita a Vivero Forestal Municipal y seleccionar arboles a plantar.

Se realizó una visita al Vivero Forestal Municipal en la Finca Florencia donde se obtuvo información sobre reforestación y el tipo de árbol con el que se realizaría la reforestación

5. Plantar árboles en área municipal

Se realizó en el área asignada con la ayuda de trabajadores municipales y estudiantes del INSOL. Se logró plantar 600 arbolitos

6.

Presentar propuesta a la Directora de la Escuela

Se obtuvo la aceptación de la propuesta del proyecto de la elaboración de la Guía Pedagógica de Reciclaje.

33

7. Investigar sobre el tema de reciclaje

Se recopiló la documentación e información pertinente para la elaboración de la Guía Pedagógica de Reciclaje.

8. Elaborar Guía Pedagógica de Reciclaje

Se elaboró la Guía Pedagógica de Reciclaje.

9. Realizar taller con maestros para socializar la guía pedagógica

Se socializó la Guía Pedagógica de Reciclaje con siete maestros de la Escuela de Aplicación

10. Realizar taller con alumnos para socializar guía pedagógica

Se realizaron dos talleres con 80 alumnos de la Escuela de aplicación, sobre el tema de Reciclaje, con la Guía Pedagógica elaborada por el epesista.

11. Realizar taller con padres de familia para socializar guía pedagógica

Se orientó a 20 padres de familia con el tema de Reciclaje, utilizado la Guía Pedagógica de Reciclaje.

12.

Realizar jornada de recolección, clasificación y reciclaje con estudiantes de la Escuela

Los alumnos recolectaron, clasificaron y reciclaron materiales de desechos sólidos.

13. Entregar Guía Pedagógica para Reciclaje

Se hizo entrega de las Guías Pedagógicas para Reciclaje a la Directora de la Escuela de aplicación y a los docentes.

34

Cronograma de actividades ejecutadas

No. Actividades ejecutadas

Año 2013

Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1. Gestión con el alcalde municipal

2. Solicitar asesoría con representantes del Ministerio de Ambiente

3. Identificar el área a reforestar

4. Visita a Vivero Forestal Municipal y seleccionar árboles a plantar.

5. plantar árboles en área municipal

6. Presentar propuesta a la Directora de la Escuela

7. Investigar sobre el tema de reciclaje

8. Elaborar Guía Pedagógica de Reciclaje

9. Realizar taller con maestros para socializar la guía pedagógica

10. Realizar talleres con alumnos para socializar guía pedagógica

11. Realizar taller con padres de familia para socializar guía pedagógica

12. Realizar jornada de recolección, clasificación y reciclaje con estudiantes de la Escuela

13. Entregar Guía Pedagógica para Reciclaje

35

3.2 Productos y logros

Las metas y éxitos alcanzados en este proyecto son:

No. Producto Logros

1. Una Guía Pedagógica para Reciclaje dirigida a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala, y 10 copias, en un lapso no mayor de dos meses.

Los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala cuentan con una Guía Pedagógica para Reciclaje y 10 copias.

2. 600 arbolitos de pino o ciprés plantados en un área municipal deforestada de La Antigua Guatemala.

Se reforestó un área municipal con arbolitos de pino y ciprés con lo que se restauró una zona deforestada del Cerro la Cruz.

36

3.3

Guía Pedagógica para Reciclaje Dirigida a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato, La Antigua

Guatemala.

Compilador: José Nicolás Contreras Osorio

La Antigua Guatemala, octubre de 2013

37

ÍNDICE

Pág.

Introducción I

Objetivos………………………………………………………………………. 1

Capítulo I……………………………………………………………………… 2

Contaminación ambiental por basura……………………………………… 3

1. El aire se contamina

2. Las fuentes de agua se contaminan……………………………………. 4

3. El suelo se contamina

Actividades…………………………………………………………………… 5

Evaluación Hoja No. 1………………………………………………………. 6

Evaluación Hoja No. 2………………………………………………………. 7

Capítulo II…………………………………………………………………….. 8

Clasificación de la basura…………………………………………………… 9

- Basura Orgánica

- Basura Inorgánica

Actividades……………………………………………………………………. 11

Evaluación Hoja No. 1………………………………………………………. 12

Evaluación Hoja No. 2………………………………………………………. 13

Capítulo III…………………………………………………………………….. 14

Reciclaje……………………………………………………………………… 15

- Según las estadísticas……………………………………………….. 16

- Duración de la basura

Actividades……………………………………………………………………. 17

i

38

Evaluación Hoja No. 1………………………………………………………. 18

Evaluación Hoja No. 2……………………………………………………… 19

Capítulo IV…………………………………………………………………… 20

Actividades creativas y productivas con reciclaje………………………. 21

1. Proyecto de clasificación y reciclaje en la escuela

2. Proyecto de ecologistas en el hogar………………………………….. 22

3. Elaboración de manualidades y experimentos………………………… 23

Actividades…………………………………………………………………… 25

Evaluación Hoja No. 1………………………………………………………. 26

Evaluación Hoja No. 2………………………………………………………. 27

Capítulo V…………………………………………………………………… 28

Deforestación y reforestación…………………………………………….. 29

¿Qué es la deforestación?

¿Cuáles son las causas de la deforestación?

¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?

Reforestación…………………………………………………………………. 30

Beneficios de la reforestación………………………………………………. 31

Reforestación y educación Ambiental

Actividades……………………………………………………………………. 32

Evaluación…………………………………………………………………….. 33

Bibliografía………………………………………………………………….. 34

ii

39

INTRODUCCIÓN

El problema de la despreocupación medioambiental es evidente en las ciudades y aún

más en las aldeas y áreas rurales. En la aldea de la Guardianía el Hato de La Antigua

Guatemala, así como en la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea en mención, se

hace notoria la necesidad de reforzar la educación ambiental entre los docentes,

alumnos y padres de familia.

La presente Guía Pedagógica para Reciclaje Dirigida a Estudiantes de la Escuela

Oficial Rural Mixta la Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala, está orientada en

principio a lograr desarrollar las competencias que establece el Currículum Nacional

Base Guatemalteco. Así mismo desarrolla los ejes del currículum de Desarrollo

sostenible y Seguridad social y ambiental.

Para abordar la presente Guía Pedagógica se estructura de la siguiente manera:

Capítulo I Contaminación ambiental por basura: en este capítulo se desarrollan los

efectos nocivos que se producen en el aire, agua y tierra por el manejo inadecuado de

los desechos. Así mismo se desarrollan las competencias relacionadas con el medio

ambiente. Se plantean una serie de actividades con el propósito de despertar una

conciencia de preocupación y cuidado por el medio ambiente.

Capítulo II Clasificación de la basura: este capítulo está diseñado con el propósito de

dar a conocer a los estudiantes la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos y

la importancia de separarlos al momento de desecharlos. Las actividades se proponen

para con la intención de que el estudiante inicie una práctica y rutina al momento de

desechar su basura.

I

40

Capítulo III Reciclaje: este capítulo da a conocer las formas en que regularmente se

manejan los desechos o basura y la clara ventaja que tiene el reciclaje frente a

cualquier otro medio. La información y actividades pretenden desarrollar en los

alumnos, docentes y padres de familia, el hábito de reciclaje.

Capítulo IV Actividades creativas y productivas con reciclaje: este capítulo plantea la

posibilidad de crear campañas permanentes de reciclaje dentro de la escuela, hogares

y comunidad. Pretende mostrar la posibilidad del desarrollo sostenible del medio

ambiente por medio de la reutilización de materiales de desecho sólidos y la fabricación

de manualidades y material didáctico.

Capítulo V Deforestación y Reforestación: como parte de fomentar la educación medio

ambiental, en este capítulo se incluyen aquellas competencias que pretenden alcanzar

en el alumno el fomento y la importancia del cuidado de la naturaleza. Se explica el

tema de reforestación y se plantean actividades que fortalecen el interés por el cuidado

de este recurso natural.

Es de hacer notar que cada capítulo toma en cuenta el desarrollo de las competencias

de cada grado y el logro que se pretende alcanzar en cada uno de ellos. Cada capítulo

finaliza con una propuesta de evaluación que puede ser enriquecida con las

experiencias del docente, alumno o padre de familia.

Finalmente aparece la bibliografía.

II

41

OBJETIVOS

Objetivo General

Orientar el proceso de enseñanza aprendizaje en el tema de reciclaje y

educación medioambiental a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural

Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala.

Objetivos Específicos

- Explicar la definición de los conceptos utilizados en cuanto a reciclaje

y reforestación.

- Proponer actividades creativas para desarrollar el tema de reciclaje y

reforestación.

- Motivar el interés por la educación medioambiental, el reciclaje y la

reforestación.

- Establecer una actividad de reciclaje en la escuela que contribuya al

desarrollo de la educación medioambiental.

1

42

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR BASURA

Grado Competencias Indicador de logros

1º. “Practica hábitos para la conservación de la salud e higiene corporal.” (7-108)

“Demuestra acciones y actitudes ante riesgos naturales y sociales de su entorno que amenazan su seguridad personal y familiar.” (7-108)

2º. “Practica hábitos para la conservación de la salud e higiene corporal. “(8-114)

“Elimina focos de contaminación.” (8-114)

3º. Practica de hábitos para la conservación de la salud y de los valores morales para la convivencia armónica.

“Se sensibiliza ante la necesidad de darle tratamiento a los desechos sólidos para eliminar focos de infección.” (9-118)

4º. “Utiliza racionalmente los recursos naturales.”(10-125)

“Identifica acciones que provocan desperdicio o uso innecesario de los recursos naturales: hogar, escuela y comunidad.” (10-125)

5º. “Explica la importancia del saneamiento ambiental.” (11-125)

“Compara entre un ambiente sano y uno contaminado y su impacto en la calidad de vida del ser humano, los animales y los vegetales.” (11-125)

6º. “Establece la relación entre ambiente sano y salud.” (12-126)

“Hace diferencia entre un ambiente sano y uno contaminado. “(12-126)

2

43

Capítulo I: Contaminación ambiental por basura

Todos los días, las personas sacan de sus casas y lugares de

trabajo gran cantidad de basura y desperdicios.

La contaminación ambiental puede definirse como: “todo cambio

que altera y perjudica las características físicas, químicas o

biológicas del aire, el suelo el agua, afectando nocivamente la vida

humana o de las demás especies o deteriorando los recursos

naturales de éste.” (13-84)

Por basura comprendemos: “todo desecho que eliminamos

porque creemos que ya no es de utilidad luego de haber

proporcionado un servicio.” (5-3)

Esta acción de eliminar la basura sin control está provocando

serios daños a nuestro medio ambiente y a nuestro planeta:

1. El aire se contamina

a. Se produce el efecto invernadero: “la acumulación de gas

carbónico en la atmósfera produce el calentamiento en la tierra” (5-3)

b. Se destruye la capa de ozono: “los gases clorofluorocarbonos

(CFCs) empleados en aerosoles, refrigeradores, etc., escapan a la

atmósfera y liberan el cloro que destruye la capa de ozono.” (5-3)

c. Se genera la lluvia ácida: “distintas sustancias nocivas originadas

por fábricas o automóviles llegan a la atmósfera, donde por la

humedad y las radiaciones solares se transforman en ácido y se

precipitan hacia la tierra contaminado las aguas y el suelo." (5-3)

3

44

2. Las fuentes de agua dulce se contaminan

a. disminuye el número de seres vivos del ecosistema

b. Disminuye la producción pesquera

c. Las aguas se enturbian

3. El suelo se contamina

a. Desfertilización

b. Disminución del número de especies animales y vegetales

“Algunas enfermedades que nos pueden ocasionar el mal manejo

de la basura: Diarrea, Amebas, Cólera, Alergias, Problemas de la

vista, Problemas respiratorios…” (5-14)

Por todo lo anterior: “Resulta fundamental construir y desarrollar

un concepto y una forma de hacer educación ambiental, acorde con

las realidades del país, que permita contribuir al cambio de patrones

culturales negativos para el ambiente, mediante un compromiso

individual y colectivo; para ello se considera a la educación ambiental

como instrumento para facilitar la comprensión de los problemas de

deterioro socio-ambiental sensibilizar y comprometer a la comunidad

en la búsqueda de alternativas que conduzcan racionalmente a un

desarrollo sostenible.” (6-3)

4

45

Actividades

Se sugieren entre otras actividades:

1. Recorrido por las calles de la Aldea para detectar focos de

contaminación ambiental

2. Pláticas con los estudiantes y padres de familia para concientizar

sobre la contaminación ambiental.

3. Realización de un mural sobre los daños que produce al medio

ambiente la contaminación.

4. Práctica de acciones que favorecen un ambiente sano, como

depositar la basura en su lugar, reutilizar los envases…

5. Elaboración de afiches con la información de las enfermedades

que provoca el mal manejo de la basura.

6. Marcha pro-concientización “Nuestra aldea libre de contaminación

ambiental”.

5

46

Evaluación

Hoja No. 1

Instrucciones: realiza lo que se pide en cada numeral:

1. Colorea el planeta enfermo y escribe, en el espacio indicado, las causas que lo ocasionan. _________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

2. Colorea el planeta sano y escribe, en

el en el espacio indicado, las acciones

que lo mantienen así.

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Fuente: coloreardibujo.com

Fuente: coloreardibujo.com

6

47

Evaluación

Hoja No. 2

Instrucciones: completa el siguiente cuadro con las consecuencias

de la contaminación ambiental.

El aire se

contamina

El agua se

contamina

El suelo se

contamina

7

48

CLASIFICACIÓN DE LA BASURA

Grado Competencias Indicador de logros

1º. “Practica hábitos para la conservación de la salud e higiene corporal. “(7-108)

“Demuestra acciones y actitudes ante riesgos naturales y sociales de su entorno que amenazan su seguridad personal y familiar. “ (7-108)

2º. “Practica hábitos para la conservación de la salud e higiene corporal.” (8-114)

“Elimina focos de contaminación.” (8-114)

3º. “Practica de hábitos para la conservación de la salud y de los valores morales para la convivencia armónica.”(9-118)

“Toma sensibilidad ante la necesidad de darle tratamiento a los desechos sólidos para eliminar focos de infección. “(9-118)

4º. “Utiliza racionalmente los recursos naturales.”(10-125)

“Identifica acciones que provocan desperdicio o uso innecesario de los recursos naturales: hogar, escuela y comunidad.” (10-125)

5º. “Explica la importancia del saneamiento ambiental.” (11-125)

Compara entre un ambiente sano y uno contaminado y su impacto en la calidad de vida de su persona.

6º. “Establece la relación entre ambiente sano y salud.” (12-126)

Reconoce la diferencia entre un ambiente sano y uno contaminado.

8

49

Capítulo II: Clasificación de la basura

La basura proviene del exceso y sobrante de consumo de

alimentos, vestimentas y otros artículos de uso masivo por parte del

hombre.

Una clasificación de la basura puede ser: “Desechos domésticos,

Desechos rurales, Desechos industriales, Desechos urbanos.” (13-

86)

Para los estudios realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales de Guatemala la basura pude ser Orgánica e

Inorgánica.

Basura Orgánica: “Es todo desecho que se desintegra en poco

tiempo porque proviene de seres vivos, como animales, y plantas.

Ejemplo:

- Residuos de alimentos como: tortillas, pan, hueso, cascarones

de huevos, frutas, verduras, hojarascas…” (5-5)

Basura Inorgánica: “Es toda desecho que no se desintegra como

por ejemplo:

- Bolsa, empaques y envases de: plástico, vidrio, papel, cartón,

metal,

- Residuos sanitarios como: pañales desechables, toallas

sanitarias.” (5-6)

9

50

Los desechos inorgánicos pueden reciclarse o reutilizarse, y los

orgánicos, convertirse en fertilizantes, abonos caseros o alimento

para algunos animales.

Lamentablemente, la mayoría de las actividades que el ser humano

desempeña son generadoras de basura. El problema principal

consiste en la cantidad de desechos producidos, y que en la mayoría

de las ocasiones ni siquiera se cuenta con los espacios suficientes

para recibirlos.

“En la actualidad, en el país de Guatemala somos aproximadamente

13 millones setecientos mil pobladores los cuales producen una libra

de desechos sólidos por día.”(5-10)

Sin duda alguna esta cantidad de basura afectará el medio ambiente

si no procuramos un buen manejo de los desechos sólidos. Es por

eso que se debe “aspirar a que la educación ambiental pueda

convertirse en una parte importante en los procesos de formación

humana de manera integral con el propósito de construir una nueva

cultura comunitaria fundamentada en el respeto, y aprecio por la

naturaleza y la sociedad humana,..” (6-3)

10

51

Actividades

Se sugieren entre otras actividades, las siguientes:

1. Ejercicio de recoger y depositar la basura en su lugar. Cada

estudiante deberá realizar la demostración supervisada por el

docente.

2. Elaboración de un papelógrafo con recortes de basura orgánica y

otro con recortes de basura inorgánica.

3. Platica con los estudiantes, docentes y padres de familia sobre la

forma de desechar la basura.

4. Discusión con los estudiantes sobre la mejor manera de evitar el

desperdicio de recursos naturales.

5. Mostrar fotografía o imágenes en las que se observen ambientes

limpios y ambientes con basura para luego comentarlas entre los

estudiantes.

6. Diseño de afiches “Yo quiero un ambiente sano, libre de

contaminación”.

11

52

Instrucciones: lleva con una línea la basura al bote que corresponde,

según sean desechos orgánicos o inorgánicos. Luego colorea.

Basura orgánica Basura Inorgánica

Evaluación

Hoja No. 1

Fuente: www.iamgui.com

12

53

Evaluación

Hoja No. 2

Fuente: www.imagui.com Fuente: www.imagui.com

13

54

RECICLAJE

Grado Competencias de área Indicador de logros

1º. “Practica hábitos para la conservación de la salud e higiene corporal.” (7-108)

Reconoce la importancia de reciclar.

2º. “Practica hábitos para la conservación de la salud e higiene corporal.” (8-114)

“Práctica solidaria para la conservación de la salud en su entorno inmediato.” (8-114)

3º. “Practica de hábitos para la conservación de la salud y de los valores morales para la convivencia armónica.” (9-118)

Reconoce la acción y la importancia de reciclar.

4º. “Utiliza racionalmente los recursos naturales.”(10-125)

Identifica acciones que mejoran la calidad de vida y la conservación de los recursos naturales.

5º. “Explica la importancia del saneamiento ambiental.” (11-125)

“Describe como el ambiente sano contribuye con el equilibrio ecológico. (11-125)”

6º. “Establece la relación entre ambiente sano y salud.” (12-126)

Relaciona la situación que se da entre ambiente sano y la calidad de vida.

14

55

Capítulo III: Reciclaje

15

56

16

57

Actividades

17

58

Evaluación

Hoja No.1

Fuente: www.conmishijos.com

18

59

Evaluación

Hoja No.2

La basura puede

tratarse por

Incineración:

________________

________________

_

Reciclado:

__________________

__________________

Relleno Sanitario:

__________________

_________________

Ventajas:

Ventajas:

Ventajas:

Desventajas:

Desventajas:

19

60

ACTIVIDADES CREATIVAS Y PRODUCTIVAS CON RECICLAJE

Grado Competencias de área Indicador de logros

1º. “Practica hábitos para la conservación de la salud e higiene corporal.” (7-108)

“Participa en acciones para limpieza y cuidado del entorno inmediato (recolección y tratamiento de desechos).” (7-108)

2º. “Practica hábitos para la conservación de la salud e higiene corporal.” (8-114)

“Participa en campañas de recolección y tratamiento de desechos sólidos, residuos y basura.” (8-114)

3º. Practica de hábitos para la conservación de la salud y de los valores morales para la convivencia armónica.

Recolecta y da tratamiento a los desechos sólidos para eliminar focos de infección.

4º. “Utiliza racionalmente los recursos naturales.”(10-125)

“Utiliza diferentes formas para proteger los recursos naturales: La reutilización y reciclaje.” (10-125)

5º. “Explica la importancia del saneamiento ambiental.” (11-125)

“Participa en campañas de saneamiento ambiental.” (11-125)

6º. “Establece la relación entre ambiente sano y salud.” (12-126)

“Describe las actividades de reciclar y rehusar como formas de conservar el ambiente sano.” (12-126)

20

61

Capitulo IV: Actividades creativas y productivas con reciclaje

21

62

Fuente: www.evocucionambiental.com

22

63

23

64

Fuente: www.amarilloverde.com Fuente: manualidades.facilisimo.com

Fuente: econotas.com

Fuente: manualidades.com

24

65

Actividades

25

66

Evaluación

Hoja No. 1

VIDRIO CARTÓN

Y PAPEL ENVASES

26

67

Evaluación

Hoja No. 2

VIDRIO CARTÓN

Y PAPEL ENVASES

Fuente: www.conmishijos.com

27

68

Deforestación y Reforestación

Grado Competencias de área Indicador de logros

1º. “Establece la diferencia entre los factores bióticos y abióticos en el ecosistema.” (7-110)

“Describe formas de protección y conservación de los factores del ecosistema.” (7-110)

2º. “Describe la importancia de la interacción entre los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.” (8-114)

“Establece la relación entre factores bióticos de diferentes ecosistemas con recursos naturales.” (8-115)

3º. “Describe las formas en que se relacionan los factores bióticos y abióticos en un ecosistema. “(9-119)

“Participa en acciones de promoción y prevención de problemas ambientales para mantener el equilibrio ecológico.” (9-20)

4º. “Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales.” (10-124)

“Utiliza racionalmente los recursos naturales.” (9-125)

5º. “Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personal y colectiva por medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico.” (11- 124)

“Evalúa el impacto que sobre el ambiente tienen las acciones que realiza el ser humano.”(11-124)

6º. “Emite juicio crítico acerca del impacto que la actividad humana y el crecimiento poblacional tienen en el deterioro ambiental.” (12-121)

“Explica la importancia de la reforestación para la prevención de desastres.”(12-121)

28

69

Capítulo V: Deforestación y Reforestación

Fuente: deforestacionen Guatemala.com

29

70

Reforestación

Fuente: foto plantando arboles en Cerro de la Cruz

30

71

31

72

Actividades

32

73

Bibliográfica

Evaluación

Fuente: coloreatudbujo.com

Fuente: imagenesiamgui.com

33

74

BILIOGRAFÍA

1. Carlos Alberto Salva. (2008). Mega kids experimentos. Buenos

Aires. 40 p.

2. Carlos Alberto Salva. (2009). Mega Kids manualidades. Buenos

Aires. 40 p.

3. Equipo Editorial Santillana. (2001). Ciencias Naturales 3. Guatemala.

176 p.

4. Lexus editores. (2008). Eco-Manulalidades ¡Por un Mundo Mejor!.

Centroamérica. 223 p.

5. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Guatemala. (2010).

Problemas Ambientales con los Desechos Sólidos.

6. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – Ministerio de

Educación (2010). Política Nacional de Educación Ambiental. 30

p.

7. Ministerio de Educación de Guatemala. (2008). Curriculm Nacional

Base Primer Grado.

8. Ministerio de Educación de Guatemala. (2008). Curriculm Nacional

Base Segundo Grado.

34

75

9. Ministerio de Educación de Guatemala. (2008). Curriculm Nacional

Base Tercer Grado.

10. Ministerio de Educación de Guatemala. (2008). Curriculm

Nacional Base Cuarto Grado.

11. Ministerio de Educación de Guatemala. (2008). Curriculm

Nacional Base Quinto Grado.

12. Ministerio de Educación de Guatemala. (2008). Curriculm

Nacional Base Sexto Grado.

13. Rezza Editores. México. (2000). Mi Primaria.

35

76

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4. Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Se realizó por medio de una Lista de Cotejo de 20 preguntas indirectas.

Se tomó como basa para la evaluación el plan de diagnóstico, enfatizando el

logro de los objetivos y la realización de las actividades previstas en el

cronograma.

La evaluación fue resuelta por el Epesista y la Directora de la Escuela.

Al cotejar los datos evaluados se obtuvo un resultado total de respuestas

positivas.

4.2 Evaluación de Perfil

Para esta evaluación se diseñó un Cuestionario con preguntas cerradas.

Las preguntas fueron orientadas a verificar la relación de los elementos del

perfil con la naturaleza del proyecto propuesto a ejecutar.

En esta evaluación fueron involucrados el Epesista, la Directora y dos

docentes de la Escuela.

Al cotejar los datos evaluados se constató en su totalidad la relación de

los elementos del perfil con la naturaleza del proyecto.

4.3 Evaluación de la Ejecución

La ejecución del proyecto se evaluó con una Lista de Cotejo. El propósito

de esta herramienta fue verificar y valorar el cumplimiento de las actividades

contenidas en el cronograma mientras el proyecto se iba desarrollando.

La evaluación fue tomada por el Epesista y la Directora de la Escuela.

Al finalizar la evaluación y cotejar los datos se verificó el cumplimiento de

las actividades contenidas en el cronograma.

77

4.4 Evaluación Final

Para la evaluación final se diseñó una Lista de Cotejo con escala. Los

ítems de la evaluación fueron propuestos para valorar el impacto social,

económico, educativo y ambiental de la ejecución del proyecto. La escala

valorativa propuesta fue: Totalmente de acuerdo, Parcialmente de acuerdo y

En desacuerdo.

La evaluación fue realizada por el Epesista, la Directora y dos docentes

de la Escuela y tres padres de familia.

Al cotejar los datos de la evaluación final se obtuvo un resultado

satisfactorio de Totalmente de acuerdo.

78

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó al mejoramiento del medio ambiente por medio de la Guía

Pedagógica de Reciclaje dirigida a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta

de la Aldea La Guardianía el Hato, de La Antigua Guatemala.

2. Se elaboró una Guía Pedagógica para Reciclaje dirigida a los estudiantes de la

Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato, de La Antigua

Guatemala.

3. Se socializó la Guía Pedagógica para Reciclaje a través de cuatro talleres con

estudiantes, maestros y padres de familia.

4. La jornada de recolección, clasificación y reciclaje de desechos sólidos se realizó

con la participación de la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta de la

Aldea la Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala quedando establecido un plan

de sostenibilidad.

5. Se plantaron 600 arbolitos de pino y ciprés en un área municipal deforestada del

Cerro la Cruz, de La Antigua Guatemala, lo que contribuye al mejoramiento del

medio ambiente.

79

RECOMENDACIONES

1. Que la Directora de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea el Hato de La

Antigua Guatemala asuma conjuntamente con lo docentes la responsabilidad de

fomentar la educación ambiental en la institución.

2. Que los docentes implementen la “Guía Pedagógica para Reciclaje” en la

planificación anual de grado en la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la

Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala.

3. Que la Directora conjuntamente con los docentes programen talleres con

maestros, alumnos y padres de familia, durante el ciclo escolar, para aplicar la “Guía

Pedagógica para Reciclaje”.

4. Que los decentes continúen con las jornadas de recolección, clasificación y

reciclaje de desechos sólidos con los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de

la Aldea la Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala para motivar a la

preocupación por el medio ambiente.

5. Que la Secretaría de Medioambiente de la Municipalidad de La Antigua continúe

con el cuidado del crecimiento y desarrollo de los 600 arbolitos de pino y ciprés

plantados durante la jornada de reforestación, en el Cerro la Cruz de La Antigua

Guatemala.

80

BIBLIOGRAFÍA

1. Autores Varios. (2011). Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- Guatemala. 94 p.

2. Comisión Europea Programa URB-ALL-III, (2011). Gestión Urbana y

Territorial Participativa. Florencia. Imprenta Corrado Tedeschi. 226 p.

3. Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de La Antigua Guatemala y

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección de

Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección de Planificación

Territorial, (2010). Plan de Desarrollo La Antigua Guatemala, 2011-2025,

Guatemala; SEGEPLAN/DTP. 104 p.

4. EORM aldea la Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala, (2010). Proyecto

Educativo Institucional. La Antigua Guatemala, Guatemala. 4p.

5. José Bidel Méndez Pérez. (2009). Proyectos Elementos Propedéuticos.

Guatemala. 114 p.

81

APÉNDICE I

Plan de Etapa de

- Diagnóstico

- Perfil del proyecto

- Sostenibilidad

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

APLICADO A LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE I. Datos Institucionales y personales del proyectista: Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Antigua Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado - EPS Asesora Licda. Sandra Esmeralda Rodríguez Epesista: PEM. José Nicolás Contreras Osorio Carné: 9716636 II. “Diagnóstico de la Municipalidad de La Antigua Guatemala” III. Justificación Se realiza el presente Plan de Diagnóstico de la Municipalidad de La Antigua Guatemala para conocer en la mayor medida posible, la situación administrativa, educativa y de medio ambiente, que vivencia la institución municipal, y poder así determinar las necesidades, carencias y problemas, para plantear posibles soluciones viables y factibles. IV. Objetivo General:

- Determinar la situación institucional de la Municipalidad de La Antigua Guatemala, para llevar a cabo la ejecución de un macro proyecto municipal y un proyecto educativo en una institución educativa del municipio.

V. Objetivos Específicos

1. Indagar sobre los datos de la Municipalidad de La Antigua Guatemala a través de la elaboración y aplicación de los instrumentos adecuados.

2. Entrevistar a personas idóneas de la Municipalidad de La Antigua Guatemala para recabar información sobre la historia y realidad de la Municipalidad de La Antigua Guatemala.

3. Investigar la fuentes de financiamiento y costos que afectan a la Municipalidad de La Antigua Guatemala

4. Identificar el recurso humano con el que cuenta la Municipalidad de La Antigua Guatemala.

5. Describir las acciones relacionadas con educación que realiza la Municipalidad de La Antigua Guatemala, a nivel municipal.

6. Determinar la estructura administrativa y procesos administrativos que se aplican dentro de la Municipalidad de La Antigua Guatemala.

7. Verificar la relación de la Municipalidad de La Antigua Guatemala con sus usuarios, la comunidad y otras dependencias.

8. Determinar los fundamentos que definen la naturaleza, orientación, aspiraciones y razón de ser de la institución.

9. Valorar la información sobre medio ambiente de La Antigua Guatemala, para determinar carencias y deficiencias.

VI. Actividades: 1. Identificación de la institución patrocinante. 2. Planificación de la etapa de diagnóstico. 3. Solicitud de autorización para la realización del diagnóstico. 4. Consultar los libros o documentos. 5. Preparar fichas bibliográficas y de trabajo. 6. Redactar entrevistas e instrumentos de observación para la recopilación de datos. 7. Validar los instrumentos. 8. Aplicar los instrumentos. 9. Recopilar la información. 10. Análisis de datos e información recabada. 11. Elaborar una lista de carencias encontradas en la institución. 12. Agrupar las carencias por naturaleza, por áreas, afinidad o similitud. 13. Priorizar carencias. 14. Elaborar cuadro de análisis de problemas. 15. Elaborar cuadro para priorización de problemas 16. Nombrar el problema priorizado. 17. Determinar el macro proyecto a realizar. 18. Redacción de la etapa correspondiente de diagnóstico. 19. Presentación de la etapa correspondiente de diagnóstico. VII Recursos: 1. Técnicos: Diagrama de Sectores, la entrevista, la observación. 2. Humanos: Alcalde municipal, Corporación Municipal, Usuarios 3. Materiales: equipo de cómputo, fotocopias, hojas de papel, lapiceros, folder 4. Institucionales: Municipalidad de La Antigua Guatemala 5. Financieros: 5.1 Impresiones…Q 5.00 5.2 Fotocopias…..Q.10.00

VIII. Tiempo:

No. Actividades

Año 2012

Agosto Septiembre

1 2 3 4 5 1 2 3 4

1. Identificación de la institución patrocinante.

2. Planificación de la etapa de diagnóstico.

3. Solicitud de autorización para la realización del diagnóstico.

4. Consultar los libros o documentos.

5. Preparar fichas bibliográficas y de trabajo.

6. Redactar entrevistas e instrumentos de observación para la recopilación de datos.

7. Validar los instrumentos.

8. Aplicar los instrumentos.

9. Recopilar la información.

10. Análisis de datos e información recabada.

11. Elaborar una lista de todas las carencias encontradas en la institución.

Evaluación: Al finalizar el diagnóstico se aplicará un instrumento específico, para verificar si los pasos fueron realizados.

12. Agrupar las carencias por naturaleza, por áreas, afinidad o similitud.

13. Priorizar carencias.

14. Elaborar cuadro de análisis de problemas.

15. Elaborar cuadro para priorización de problemas

16. Nombrar el problema priorizado.

17. Determinar el macro proyecto a realizar.

18. Redacción de la etapa correspondiente de diagnóstico.

19. Presentación de la etapa correspondiente de diagnóstico.

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL APLICADO A LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA

I. Datos Institucionales y personales del proyectista: Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Antigua Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado - EPS Asesora Licda. Sandra Esmeralda Rodríguez Epesista: PEM. José Nicolás Contreras Osorio Carné: 9716636 II. “Diagnóstico de la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala” III. Justificación Se realiza el presente Plan de Diagnóstico de la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala, para conocer en la mayor medida posible, la situación administrativa, educativa y de medio ambiente, que vivencia la institución, y poder así determinar las necesidades, carencias y problemas, para plantear posibles soluciones viables y factibles. IV. Objetivo General:

- Determinar la situación institucional de la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala, para llevar a cabo la ejecución de un proyecto educativo.

V. Objetivos Específicos

1. Indagar sobre los datos de la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala, a través de la elaboración y aplicación de los instrumentos adecuados.

2. Entrevistar a personas idóneas de la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala, para recabar información sobre su historia y realidad actual.

3. Investigar las fuentes de financiamiento y costos que afectan a la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala.

4. Identificar el recurso humano con el que cuenta Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala.

5. Describir las acciones relacionadas con educación que realiza la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala.

6. Determinar la estructura administrativa y procesos administrativos que se aplican dentro de la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala.

7. Verificar la relación de la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala, con sus usuarios, la comunidad y otras dependencias.

8. Determinar los fundamentos que definen la naturaleza, orientación, aspiraciones y razón de ser de la Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala.

9. Valorar la información sobre medio ambiente de La Antigua Guatemala, para determinar carencias y deficiencias.

VI. Actividades: 1. Identificación de la institución. 2. Planificación de la etapa de diagnóstico. 3. Solicitud de autorización para la realización del diagnóstico. 4. Consultar los libros o documentos. 5. Preparar fichas bibliográficas y de trabajo. 6. Redactar entrevistas e instrumentos de observación para la recopilación de datos. 7. Validar los instrumentos. 8. Aplicar los instrumentos. 9. Recopilar la información. 10. Análisis de datos e información recabada. 11. Elaborar una lista de carencias encontradas en la institución. 12. Agrupar las carencias por naturaleza, por áreas, afinidad o similitud. 13. Priorizar carencias. 14. Elaborar cuadro de análisis de problemas. 15. Elaborar cuadro para priorización de problemas 16. Nombrar el problema priorizado. 17. Determinar el macro proyecto a realizar. 18. Redacción de la etapa correspondiente de diagnóstico. 19. Presentación de la etapa correspondiente de diagnóstico. VII Recursos: 1. Técnicos: Diagrama de Sectores, entrevista, la observación. 2. Humanos: Directora, maestra, alumnos, padres de familia, epesista 3. Materiales: equipo de cómputo, fotocopias, hojas de papel, lapiceros, folder 4. Institucionales: Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala

5. Financieros: 5.1 Impresiones…Q 5.00 5.2 Fotocopias…..Q 10.00 5.3 Transporte…..Q 50.00 VIII. Tiempo (Cronograma):

No. Actividades

Octubre-2012 a Abril-2013

Octubre Enero Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Identificación de la institución.

2. Planificación de la etapa de diagnóstico.

3.

Solicitud de autorización para la realización del diagnóstico.

4. Consultar los libros o documentos.

5. Preparar fichas bibliográficas y de trabajo.

6.

Redactar entrevistas e instrumentos de observación para la recopilación de datos.

7. Validar los instrumentos.

8. Aplicar los instrumentos.

9. Recopilar la información.

10. Análisis de datos e información recabada.

11. Elaborar una lista de carencias encontradas en la institución.

12.

Agrupar las carencias por naturaleza, por áreas, afinidad o similitud.

13. Priorizar carencias.

14. Elaborar cuadro de análisis de problemas.

15. Elaborar cuadro para priorización de problemas

16. Nombrar el problema priorizado.

17. Determinar el proyecto a realizar.

18. Redacción de la etapa correspondiente de diagnóstico.

19. Presentación de la etapa correspondiente de diagnóstico.

IX. Evaluación: Al finalizar el diagnóstico se aplicará un instrumento específico, para verificar si los pasos fueron realizados.

PLAN DE PERFIL DEL PROYECTO I. Datos Institucionales y personales del proyectista: Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Antigua Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado - EPS Asesora Licda. Sandra Esmeralda Rodríguez Epesista: PEM. José Nicolás Contreras Osorio Carné: 9716636 II. Plan del Perfil del Proyecto “Guía Pedagógica dirigida a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala.” III. Justificación: Se realiza la presente planificación del Perfil del Proyecto para elaborar la propuesta, luego de haber realizado el correspondiente diagnóstico y determinado la viabilidad y factibilidad, del proyecto “Guía Pedagógica dirigida a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala.” IV. Objetivo General:

- Elaborar el perfil de proyecto “Guía Pedagógica dirigida a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala.”

V Objetivos Específicos:

1. Localizar el proyecto 2. Nombrar la unidad ejecutora 3. Describir el proyecto 4. Justificar el proyecto 5. Establecer los objetivos del proyecto 6. Establecer las metas 7. Identificar los beneficiarios directos e indirectos. 8. Elaborar el presupuesto 9. Identificar las fuentes de financiamiento. 10. Elaborar cronograma de ejecución del proyecto

VI Actividades:

1. Confirmar la institución beneficiaria donde se realizará el proyecto. 2. Determinación de la institución que financiará el proyecto. 3. Análisis del significado del proyecto. 4. Análisis de la importancia del proyecto. 5. Planteamiento de objetivos de acuerdo a necesidades. 6. Determinación de metas de acuerdo a objetivos. 7. Identificación de grupos de personas que serán beneficiadas con el

proyecto. 8. Cuantificación en unidades económicas de los costos del proyecto. 9. Identificación de las instituciones o comercios que proveerán fondos para

la ejecución del proyecto. 10. Elaboración de cronograma conteniendo actividades que se realizarán en

la ejecución del proyecto. VII Recursos: 1. Técnicos: Modelo de Perfil de Proyecto 2. Humanos: Directora, maestra, alumnos, padres de familia, epesista 3. Materiales: equipo de cómputo, fotocopias, hojas de papel, lapiceros, folder 4. Institucionales: Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala 5. Financieros: 5.1 Impresiones…Q 5.00 5.2 Fotocopias…..Q.10.00

VIII. Tiempo (cronograma):

No. Actividades Tiempo mayo – junio / 2013 06-10 mayo

13–17 mayo

20-24 mayo

27-31 mayo

04-07 junio

1. Confirmar la institución beneficiaria donde se realizará el proyecto.

2. Determinación de la institución que financiará el proyecto.

3. Análisis del significado del proyecto.

4. Análisis de la importancia del proyecto.

5. Planteamiento de objetivos de acuerdo a necesidades.

6. Determinación de metas de acuerdo a objetivos.

7. Identificación de grupos de personas que serán beneficiadas con el proyecto.

8. Cuantificación en unidades económicas de los costos del proyecto.

9. Identificación de las instituciones o comercios que proveerán fondos para la ejecución del proyecto.

10. Elaboración de cronograma conteniendo actividades que se realizarán en la ejecución del proyecto.

IX. Evaluación: Al finalizar el perfil del proyecto se aplicará un instrumento específico, para verificar si los pasos fueron realizados.

PLAN DE SOSTENIBILIDAD I. Datos Institucionales y personales del proyectista: Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Antigua Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado - EPS Asesora Licda. Sandra Esmeralda Rodríguez Epesista: PEM. José Nicolás Contreras Osorio Carné: 9716636 Proyecto: Guía Pedagógica de Reciclaje dirigida a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. II. “Plan de sostenibilidad del proyecto de clasificación y reciclaje en la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez” III. Justificación La presente planificación se realiza para promover una directriz que permita a la Directora y docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, continuar con la utilización de la Guía Pedagógica de Reciclaje, fomentando una cultura de educación medio ambiental. IV. Objetivo General:

- Establecer una estrategia para que la Directora, docentes, padres de familia y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de la Antigua Guatemala, Sacatepéquez queden comprometidos a la realización de actividades en beneficio del medio ambiente, a través de la utilización de la Guía Pedagógica de Reciclaje.

V. Objetivos Específicos:

- Establecer un día cada mes para realizar una campaña de clasificación y reciclaje con los alumnos y docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de la Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

- Contactar a una recicladora o recolector de basura para que un día de cada mes asistan a la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de la Antigua Guatemala, Sacatepéquez, para recoger los materiales reciclados.

- Obtener un beneficio económico para la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de la Antigua Guatemala, Sacatepéquez, con la realización del proyecto de clasificación y reciclaje.

VI. Actividades: 1. Dar a conocer el proyecto de clasificación y reciclaje a la Directora de la escuela, incluido en la Guía Pedagógica de Reciclaje. 2. Socializar con docentes y estudiantes de la escuela, el proyecto de clasificación y reciclaje. 3. Realizar un ejercicio de clasificación y reciclaje en la escuela 4. Contactar a una recicladora o recolector de basura que recoja el reciclaje. 5. Presentar el plan de sostenibilidad del proyecto de recolección y reciclaje a la Directora, docentes y estudiantes. 6. Dejar establecido un día al mes y a un maestro encargado del proyecto de recolección y reciclaje. VII Recursos: 1. Técnicos: Guía Pedagógica de Reciclaje dirigida a los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato, de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. 2. Humanos: Directora, maestra, alumnos, padres de familia, epesista 3. Materiales: sacos o costales, bolsas, desechos sólidos, teléfono, recicladora o recolector de basura. 4. Institucionales: Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía el Hato, La Antigua Guatemala

5. Financieros: 5.1 Llamada telefónica…Q 3.00 VIII. Tiempo:

Evaluación: La realizará la Directora de la Escuela en conjunto con los docentes y alumnos.

No. Actividades

Año 2013

Agosto Septiembre

3 4 1 2 3 4

1.

1. Dar a conocer el proyecto de clasificación y reciclaje a la Directora de la escuela, incluido en la Guía Pedagógica de Reciclaje.

2.

Socializar con docentes y estudiantes de la escuela, el proyecto de clasificación y reciclaje.

3.

Realizar un ejercicio de clasificación y reciclaje en la escuela

4. Contactar a una recicladora o recolector de basura que recoja el reciclaje.

5.

Presentar el plan de sostenibilidad del proyecto de recolección y reciclaje a la Directora, docentes y estudiantes.

6.

Dejar establecido un día al mes y a un maestro encargado del proyecto de recolección y reciclaje.

APÉNDICE II

Instrumentos

utilizados para la

recopilación de la

información

Cuestionario aplicado a la secretaria de la municipalidad de La Antigua

Guatemala

1. ¿En qué dirección se encuentra ubicada la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo e servicio presta la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿A qué reglón pertenece el municipio de La Antigua Guatemala?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el código que maneja la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿En qué condiciones de infraestructura se encuentra el edificio municipal?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el tamaño del área que ocupa la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Con cuántos ambientes cuenta la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. ¿Escriba cuantos y que clase de salones tiene la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. Escriba la cantidad del mobiliario con que cuenta la municipalidad (incluye

mobiliario, equipo y materiales)

Oficinas _________________

Cocina _________________

Comedor _________________

Servicios sanitarios_________________

Biblioteca _________________

Bodega _________________

Gimnasio _________________

Salón multiusos_________________

Salón de proyecciones_________________

Talleres _________________

Canchas _________________

10. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que maneja la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. ¿Qué fuente se utiliza para cancelar los salarios de los empleados

municipales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

12. ¿Son suficientes los fondos que se utilizan para construcciones y

reparaciones?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

13. ¿Qué clase de libros contables se manejan?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

14. ¿Enumere el tipo de personal administrativo que trabaja en la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

15. ¿Qué control se lleva para la asistencia del personal?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

16. ¿Cuál es el horario de los trabajadores?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

17. ¿Aproximadamente que cantidad de usuarios se atienden?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

18. ¿Qué clase de servicio social se realiza en la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

19. ¿Socialmente cómo se proyecta la municipalidad en la comunidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

20. ¿Qué clase de fiestas se organizan con las organizaciones del Municipio?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Cuestionario aplicado al señor Alcalde de la municipalidad de La Antigua

Guatemala

1. ¿Cuáles considera que sean las necesidades más urgentes de la

municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cómo considera que se encuentran las vías de acceso al municipio?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Qué problemas más comunes se dan en la administración municipal?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Se encuentra la municipalidad afiliada a alguna entidad de administración?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cuáles considera que pueden ser las fuentes más acordes para recabar datos

con relación a la historia de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Conoce a los fundadores históricos del municipio?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Qué sucesos de relevancia se podrían mencionar en la historia de la

municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. ¿Históricamente que épocas especiales celebra el municipio?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. ¿Cómo considera las condiciones que se atiende actualmente a los usuarios de

loa municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

10. ¿Qué atención se le presta al público?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Cuestionario aplicado a las autoridades educativas de la Escuela Oficial

Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala,

Sacatepéquez.

Nombre oficial:

__________________________________________________________________

Nombre del director:

__________________________________________________________________

Dirección de domicilio:

__________________________________________________________________

Teléfono: __________________________________________________________

Ubicación Geográfica del Instituto

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Vías de acceso

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Visión de la escuela

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Misión de la escuela

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Políticas de la escuela

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Objetivos de la escuela (general y específicos)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Metas de la escuela

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Tipo de institución:

__________________________________________________________________

Distrito a la que pertenece:

__________________________________________________________________

Área:

__________________________________________________________________

Sector:

__________________________________________________________________

RECURSOS

Humanos:

Personal administrativo (cantidades por renglón y sexo)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Personal docente (cantidades por renglón y sexo)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Personal operativo (cantidades por renglón y sexo)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Alumnos: niveles

Grado Sección H M TOTAL

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Materiales: cantidades

Equipo de oficina: máquina de escribir:__________ computadora: _____________

Impresora ______________ Otros: _____________________________________

Mobiliario de Oficina: escritorios: __________ sillas _________ informador ______

Anaqueles: ________ otros:___________________________________________

Biblioteca: __________________ cañoneras _____________

Libros de registro que se llevan:

Actas si _______ no_______

Caja si _______ no _______

Conocimientos si ______ no ________

Inventarios si ______ no ________

Asistencia si ______ no ________

Almacén si ______ no ________

Bancos si ______ no ________

Otros

__________________________________________________________________

Mobiliario de la escuela

Escritorios unipersonales _____ bipersonales _____ de paleta _____ otros _____

Estantes o anaqueles: _____________

Cátedras: ___________________

Sillas de docente: _______________

Libreras: ______________________

Pizarrones: ____________________

Financieros:

Como se cubre el presupuesto en el Instituto

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Quien paga los salarios del personal: administrativo, docente y operativo

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Carencias y necesidades del establecimiento:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Infraestructura: cantidades

Dirección: _______________

No. De aulas: ____________

Bodegas: _______________

Laboratorios: ____________

Cocinas: ________________

Sanitarios: ______________

Canchas deportivas: _________

Salón de usos múltiples: _______

Áreas verdes: si ______ no _______

Otros:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Adjuntar:

Breve historia de la fundación de la escuela (fundadores, origen, sucesos o

épocas especiales etc.)

Organigrama de la escuela.

Plano de la escuela (área construida, área descubierta aproximadamente)

APÉNDICE III

Guía de Análisis

Contextual

I SECTOR COMUNIDAD. 1. GEOGRÁFICA. 1.1 Localización.: La ciudad de La Antigua Guatemala se encuentra localizada en la región V o Central de Guatemala con ubicación en el departamento de Sacatepéquez. Sus coordenadas geográficas en latitud Norte 14o 33´30´´ y en la longitud Oeste de 90 o 43´50´´. La altitud es de 1,530.17 metros sobre el nivel del mar, a una distancia de la Ciudad de Guatemala de 48 kilómetros, con tiempo aproximado de 1 hora 1.2 Tamaño. Su extensión territorial es de 78 kilómetros cuadrados. (DGN, 1981). 1.3 Clima, suelo, principales accidentes. Templado, volcanes de agua y de fuego 1.4 Recursos naturales. Parque Ecológico Florencia, bosque en las faldas del volcán de agua.

2. HISTÓRICA. 2.1 Primeros pobladores. Españoles e indígenas__Juan bautista Antonelli 2.2 Sucesos históricos importantes. Desde su fundación fue nombrada como Santiago de Los Caballeros y el 10 de junio de 1566 el rey Felipe IIl extendió el título "La muy Noble y muy Leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala" (SiendoGoathemala su anterior escritura). Fue la tercera sede de la capital del llamado reino de Guatemala que comprendía a los actuales Estados de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como Chiapas. Luego de la destrucción por inundación del segundo sitio, ubicado en el Valle de Almolonga, en las faldas del Volcán de Agua (a donde había sido llevada tras abandonar el primer asentamiento en Iximché en 1527) fue construida a partir de 1543 por el ingeniero Juan Bautista Antonelli en el Valle de Panchoy, y establecida como cabecera de la Real Audiencia de Guatemala en 1549. A causa de los dos graves terremotos, conocidos como terremotos de Santa Marta, que destruyeron gran parte de la ciudad, el presidente de la Audiencia de Guatemala, Martín, decidió que era pertinente la reconstrucción de la ciudad en un lugar más seguro. El 4 de febrero de 1976 fue sacudida nuevamente por un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter, que destruyó gran parte del país, y causó ciertos daños en algunos edificio de la ciudad como el Palacio de los Capitanes Generales y la Catedral de San José. También en ella sobrevive el edificio original de la tercera universidad de América, la Universidad de San Carlos de Borromeo, fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676, actualmente un museo y sede de conciertos de música clásica.

Ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Pedro de San José de Betancur (1626-1667), terciario franciscano y fundador de la Orden de los Betlemitas, canonizado santo en la iglesia Católica por el papa Juan Pablo II. Nacido y educado en la isla de Tenerife, (Islas Canarias), (España).

Manuel José de Quirós (1690?-1765), maestro compositor

Tomás de Merlo (1694-1739), maestro pintor

Pedro Cortés y Larraz (1712–1787), Arzopispo de la diócesis de Guatemala.

Rafael Antonio Castellanos (1725?-1791), maestro compositor

Efraín Recinos (1886-1962), historiador, abogado y diplomático

Rafael "Cochita" Godoy (1950-2005), jugador de fútbol

Ricardo Arjona (1964), compositor y cantante.

Cesar Brañas

2.4 Lugares de orgullo local.

Parque Central de Antigua Centro Cultural La Azotea Museo de Armas Antiguas Museo del cacao y del chocolate (ChocoMuseo) Museos de Hotel Casa Santo Domingo Museo del Libro Antiguo Museo del Jade Museo del Traje Indígena Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Iglesias y conventos

Catedral de San José Iglesia y convento de las Capuchinas Iglesia Escuela de Cristo Iglesia de San Francisco Iglesia y convento de la Merced Iglesia del Hospital de San Pedro Ermita de la Santa Cruz Compañía de Jesús Ruinas de San José el Viejo Ermita Santa Isabel Procesiones de la época de cuaresma

3. POLÍTICA. 3.1 Gobierno local. El gobierno local es designado democráticamente a través de las elecciones 2012-2016

cargo NOMBRE

ALCALDE ADOLFO VIVAR MARROQUIN

SINDICO I AMERICO LOPEZ

SINDICO II EDGAR CHAN

SINDICO SUPLENTE

JUAN CARLOS SILVA

CONSEJAL I EDGAR FRANCISCO RUIZ

CONSEJAL II CARLOS MERIDA

CONSEJAL III LUIS MAJIN

CONSEJAL IV PATRICIA DIEGUEZ

CONSEJAL V MARIO PEREZ SITAN

CONSEJAL SUPLENTE I

ANTONIO PALOMO

CONSEJAL SUPLENTE II

SERGIO CASTAÑEDA

3.2 Organización administrativa. El trabajo administrativo esta encabezado por el alcalde municipal y secundado por todo su concejo municipal, anteriormente descrito. 3.3 Organizaciones políticas. En la comunidad se encuentran 4 agrupaciones políticas reconocidas las cuales entran en contienda cada cuatro años por estar al frente de la administración de la comunidad. 3.4 Organizaciones civiles apolíticas. ONGs fundación Familias de Esperanza, Obra Sociales del Hermano Pedro, Nuestros Ahijados. 4. SOCIAL. 4.1 Ocupación de los habitantes. La mayoría de los habitantes se dedican al turismo 4.2 Producción, distribución de productos. La distribución de los productos que en el lugar se produce es distribuida dentro de la comunidad .y otros mercados de comunidades vecinas, siendo uno de ellos el mercado municipal.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras. Escuelas oficiales, privadas, por cooperativas y municipales 4.4 Agencias sociales de salud y otros. Centro de salud, Hospital Nacional, farmacias y clínicas municipales 4.5 Vivienda (tipos) Colonial 4.6 Centros de recreación. Piscinas el pilar, Cerro la cruz, parques municipales Turicentro Ecológico Florencia. 4.7 Transporte. Vehicular, urbano y extra urbano y privado. 4.8 Comunicaciones. Correo postal, internet, teléfono móvil y fijo. 4.9 Grupos Religiosos. Católicos y no católicos 4.10 Clubes o asociaciones sociales. Club Esfuerzo, de Leones y Antigüeño 4.11 Composición étnica. Ladina emigrantes mayas y extranjeros.

Carencias, deficiencias detectadas.

1. Insuficiente cobertura en educación ambiental a la comunidad. 2. Inadecuado control de la tala de árboles. 3. Escasos recursos para el área ambiental.

II Sector de la Institución 1. Área: Localización geográfica:

1.1 Ubicación: 4ª Calle y 4ª Avenida, esquina “Palacio del Ayuntamiento”, Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

1.2 Vías de Acceso: Vía Peatonal y Vehicular (Alameda Santa Lucia, entrando en la 4ª Calle Poniente). 2. Área: Localización Administrativa 2.1 Tipo de Institución: Autónoma 2.2 Región, área o distrito: Región Central V 3. Área: Historia de la Institución: 3.1 Origen: Se sabe muy poco del primer edificio del Palacio del Ayuntamiento.

Seguramente fue una construcción sencilla de adobe con ladrillos y de techo pajizo para albergar los salones del Cabildo y la Cárcel de la Ciudad. Se agregaron pilares en 1629 y se realizaron trabajos en 1695, modificando la construcción preliminar. Dañando por los sismos de 1717, fue necesario reparar el Palacio. En 1740 se emprendió la construcción del nuevo edificio. A los tres años fue inaugurado el edificio actual El Palacio del Ayuntamiento, construido por el Arquitecto Mayor de la Ciudad Diego de Porras. Tenía salones para las sesiones de los Cabildos, autoridades locales y la “Cárcel del Pobre” que contaba con una capilla para los desafortunados prisioneros que permanecían en ella. Con el traslado de la capital entre los años 1773-1775 el edificio fue abandonado. Con el impulso del Corregidor José María Palomo y Montúfar, en su afán de restaurar toda la cuidad, el Palacio del Ayuntamiento fue restaurado en 1853. El Edificio continuó su función como Ayuntamiento o Municipalidad hasta los sismos de 1976 cuando el Palacio sufrió serios daños. Fue necesario demoler la torre del reloj y se reforzó el edificio estructuralmente con técnicas constructivas contemporánea. Actualmente alberga a las oficinas municipales incluyendo un hermoso salón de sesiones para el Consejo Municipal.

3.2 Fundadores u Organizadores: Los organizadores que tomaron el mando en el año 1543 e incentivando la organización política Fueron el Obispo Francisco Marroquín y Francisco de la Cueva. 3.3 Suceso o épocas especiales: Fue sede de la Primer cárcel y la casa de los cabildos.

4. Área: Edificio 4.1 Áreas Construidas: Área alta 1426.4519 mts.2, Perímetro 162.7505mts Área baja 1557.0969 mts.2, Perímetro 161.500mts 4.2 Área descubierta: áreas indefinidas. 4.3 Estado de Conservación: No hay datos específicos porque esta en constante restructuración. 4.4 Locales disponibles: Cuenta con dependencias u oficinas y el museo de Armas de Santiago de los Caballeros. 4.5 Condiciones y usos: Las instituciones utilizadas para el desarrollo de toda actividad administrativa, distribuidas en dependencias. 5. Área: Ambiente y Equipamiento 5.1 Salones Específicos: Salón de los Capitanes. 5.2 Oficinas: 12 Dependencias:

Tesorería Contabilidad OMP Salud Desarrollo de Aldeas Recursos Humanos Tránsito Asuntos Municipales Agua Medio Ambiente Cultura y Educación Deportes

5.3 Cocina: Cuenta con una cocina. 5.4 Comedor: Cuenta con un corredor 5.5 Servicios Sanitarios: 6 baños (3 para mujeres y 3 para hombres) 5.6 Biblioteca: Cuenta con una biblioteca municipal, a un costado de la Iglesia la Catedral. 5.7 Gimnasio: Aledañas a la comunidad. 5.8 Canchas: Aledañas a la comunidad 5.9 Otros: Salón de Proyecciones, salón de multiusos y Bodega (s).

Carencias, deficiencias detectadas.

1. Escasas fuentes históricas de la institución.

III. SECTOR FINANZAS 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1. Presupuesto de la Nación: Para el año 2012 fue asignado Q. 102, 560,437.00.

1.2. Iniciativa privada: la municipalidad percibe ingresos de pago de impuestos y

arbitrios como: agua, IUSI, renta de locales, piso plaza, parques recreativos.

1.3. Cooperativa: no existen cooperativas que contribuyan al financiamiento de la municipalidad.

1.4. Venta de productos y servicios: por ingresos propios la municipalidad recauda

anualmente un aproximado de 4,800,000.00

1.5. Rentas: Tarifa por arrendamiento de nichos municipales, uso salón municipal (varía la cantidad recaudada anualmente)

1.6. Donaciones, otros: en el presente año la municipalidad no ha recibido

donaciones. 2. COSTOS

2.1. Salarios: La municipalidad invierte mensualmente en el pago de salarios y

servicios profesionales la cantidad de Q. 2,375,450.00

2.2. Materiales y suministros: el gasto mensual que la municipalidad realiza en cuanto a la adquisición de materiales y suministros es de Q. 680, 793.00

2.3. Servicios profesionales: El pago de los servicios profesionales se incluye en

los salarios descritos anteriormente.

2.4. Reparaciones y construcciones: Se invierte aproximadamente Q. 8,000,000.00 anules en obra física.

2.5. Mantenimiento: Este rubro se incluye en reparaciones y construcciones.

2.6. Servicios generales (electricidad, teléfono, agua, otros): En los servicios generales se calcula una inversión anual de Q. 4, 250,735.00. El gasto mayor se tiene en el pago de electricidad de bombas de agua.

3. CONTROL DE FINANZAS 3.1. Estado de cuentas: no se tuvo acceso a la información.

3.2. Disponibilidad de fondos: no se tuvo acceso a la información.

3.3. Auditoría interna y externa: actualmente se cuenta con el apoyo de Finanzas

públicas, además se opera en el sistema de Contabilidad Gubernamental. La Dirección Administrativa Financiera Integral Municipal –DAFIM- es la encargada de llevar controles exactos de todos los ingresos y egresos. Se está abierto a cualquier auditoría de parte de la Contraloría General de Cuentas.

3.4. Manejo de libros contables: el registro de la ejecución presupuestaria y

operaciones de caja fiscal se realizan de forma computarizada a través de los siguientes libros:

a) Situado constitucional, IVA-PAZ b) Impuesto a la circulación de vehículos e impuesto a la distribución de

petróleo y sus derivados c) Inventario d) Balance e) Caja f) Bancos. g) Caja Chica

Carencias, deficiencias detectadas.

1. Falta de mecanismos para informar la ejecución presupuestaria a la población. 2. Poco acceso al público sobre información financiera.

IV Recursos Humanos

1. Área: Personal operativa:

1.1 Total de laborantes: en la institución laboran 200 personas. 1.2 Total de laborantes fijos e interinos: laborantes fijos 200 personas, e interinos ninguno. 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: se incorpora un 5% y se retira un 5%. Esto se establece al inicio de cada año al momento de firmar los contratos que se clasifican en 029 y 022 que corresponden a un período temporal de un año, y 011 y 031 en período fijo. 1.4 Antigüedad del personal: el 1% permanece en la institución desde hace 43 años, el 35% desde hace 4 años y el 64% no ha tenido un período fijo. 1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…): los laborantes en el área de operativos se clasifican en técnicos y operativos. 1.6 Asistencia del personal: se verifica a través de un reloj biométrico y firma de libro de asistencia en entrada y salida. 1.7 Residencia del personal: El 40% vive en las aldeas de la Antigua Guatemala. El 25% vive en el municipio. El 35% vive en un municipio aledaño. 1.8 Horarios, otros: el personal operativo labora de 7:00 a 12:00 horas en jornada matutina y de 13:00 a 16:00 horas en jornada vespertina.

2. Área: Personal Administrativo

2.1 Total de laborantes: en la institución laboran 150 personas. 2.2 Total de laborantes fijos e interinos: laborantes fijos 150 personas e interinos

ninguno. 2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: se incorpora

un 4% y se retira un 6%. Esto se establece al inicio de cada año al momento de firmar los contratos que se clasifican en 029 y 022 que corresponden a un período temporal de un año, y 011 y 031 en período fijo.

2.4 Antigüedad del personal: el 2% permanece en la institución desde hace 27 años, el 70% desde hace 4 años y el 20% no ha tenido un período fijo.

2.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…): para el área administrativa el tipo de laborante es profesional.

2.6 Asistencia del personal: se verifica a través de un reloj biométrico y firma de libro de asistencia en entrada y salida.

2.7 Residencia del personal: El 30% vive en las aldeas de la Antigua Guatemala. El 50% vive en el municipio. El 20% vive en un municipio aledaño. 2.8 Horarios, otros: el personal administrativo labora en jornada matutina de 8:00 a 12:00 horas, en jornada vespertina de 14:00 a 18:00 horas de lunes a viernes.

3. Área: Personal de servicio

3.1 Total de laborantes: en la institución laboran 900 personas.

3.2 Total de laborantes fijos e interinos: laborantes fijos 825 personas e interinos 25 personas.

3.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: se incorpora un 7% y se retira un 7%. Esto se establece al inicio de cada año al momento de firmar los contratos que se clasifican en 029 y 022 que corresponden a un período temporal de un año, y 011 y 031 en período fijo.

3.4 Antigüedad del personal: el 6% permanece en la institución desde hace 20 años, el 60 % desde hace 4 años y el 34% no ha tenido un período fijo.

3.4 Tipos de laborantes (profesional, técnico…): personal de servicio con grado académico de nivel medio.

3.5 Asistencia del personal: se verifica a través de un reloj biométrico y firma de libro de asistencia en entrada y salida.

3.6 Residencia del personal: El 60% vive en las aldeas de la Antigua Guatemala. El 40% vive en el municipio.

3.7 Horarios, otros: el personal de servicio labora en jornada matutina de 8:00 a 12:00 horas, en jornada vespertina de 14:00 a 18:00 horas.

4. Área: Usuarios 4.1 Cantidad de usuarios: sin evidencia 4.2 Comportamiento anual de usuarios: sin evidencia 4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia: sin evidencia 4.4 Situación socioeconómica: sin evidencia

Carencias, deficiencias detectadas.

1. Escasa generación de empleo para los miembros de la comunidad. 2 Falta de mecanismos de supervisión a los empleados. 3 Poca preparación del personal. 4 No hay buenas relaciones humanas entre los trabajadores.

V SECTOR CURRICULUM 1. Área: Plan de estudios / servicios

1.1 Nivel que atiende: Los niveles educativos que tiene a su cargo la municipalidad son: Básico y diversificado.

1.2 Áreas que cubre:

Los tipos de área curricular preprimaria, primaria, básico y diversificado, toma como referencia el CNB del Ministerio de Educación.

1.3 Programas especiales: La municipalidad cuenta con programas especiales educativos para la formación de los estudiantes con actos cívicos con temas del medio ambiente, forman parte de los tipos de actividades, las charlas sobre medio ambiente, festivales de teatro certamen de dibujo, dentro del proceso se involucra a los padres de familia. 2. Área: Horario Institucional:

2.1 Tipo de Horario: El horario de los establecimientos es de 7:30 a 12:30 horas para la jornada matutina y de 13:00 a 18:00 horas para la jornada vespertina.

2.2 Manera de elaborar el horario:

Los docentes son los encargados de elaborar el horario para impartir clases en los diferentes centros educativos

2.3 Horas de atención para los usuarios:

El horario que abarcan los docentes para apoyo pedagógico, se hace dentro de la jornada de trabajo, para actividades especiales se utilizan los días sábados de 8:00 a 13:00 Horas.

2.4 Tipo de jornada:

Mixta 3. Área: Material didáctico / materias primas

3.1 Encargados de elaborar el material didáctico: Cada docente es el encargado de elaborar material didáctico, para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje

4. Área: Métodos y técnicas

4.1 Metodología utilizada por los docentes: La técnica utilizada por la mayoría de los docentes es la Personalizada y a través de fichas temáticas

4.2 Capacitación:

Los docentes de los centros educativos reciben capacitaciones programadas cada mes. 4.3 Inscripciones:

Programadas según la agenda del ministerio de educación y se hacen por medio de fichas de registro.

4.4 Contratación e inducción de personal:

Dentro de las contrataciones para selección de personal evalúan características y criterios de acuerdo a la hoja de vida que presente el docente. 5. Área: Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar: Los criterios para evaluar están enlazados con el reglamento de evaluación de los aprendizajes Acuerdo Ministerial 1171-10 de fecha 15/7/10.

5.2 Control de Calidad: Los directores son los encargados de la supervisión, organización, dirección de las actividades de los docentes.

Carencias, deficiencias detectadas.

1. No existe una supervisión directa de la municipalidad sobre el desempeño del personal docente que labora en los centros educativos. 2. No existe una gestión para solicitar apoyo de organizaciones no gubernamentales. 3. No existe un mecanismo definido para la solución de problemas administrativos en cuanto a educación.

VI. Sector Administrativo

1. Área: planeamiento: 1.1 El consejo municipal si tiene distintos tipos de planes y ordena su ejecución en los

tiempos de cada etapa del plan. 1.2 El plan cuenta con todo lo que se indica para poder lograr su ejecución en cada proyecto o etapa que se esté llevando a cabo. 1.2 El consejo municipal tiene planificado un plan de contingencia de acuerdo al área

donde se esté trabajando, esto para evitar cualquier inconveniente que se pueda presentar

2. Área: organización: 2.1 Dentro de los niveles jerárquicos de la institución se encuentran encabezados por el consejo municipal, el alcalde municipal, luego ya se encuentra cada subdivisión como las obras sociales de la esposa del alcalde, alcaldías auxiliares, secretaria municipal, los juzgados, etc.

2.2 Los cargos y funciones se muestran en el organigrama de la institución, ya que es amplio en los cargos y delegaciones

2.3 En la actualidad no se cuenta por completo con un manual de funciones para cada área. Se esta trabajando en eso para elaborar para ciertas áreas. 3. Área: Coordinación: 3.1. No se observaron informativos dentro de la oficina administrativa

3.2 dentro de esta oficina se observó una cartelera pero no tenia mucha información, sobre del sector administrativo.

3.3 Se utiliza la parte de atrás del memorándum para comunicar en forma escrita. 3.4 Hacen falta las reuniones con el personal de todas las áreas de la institución. 3.5 las reuniones que se tienen con el personal son muy escasas, únicamente se tienen en cada área pero no en conjunto con todas las área 4. Área: control: 4.1 para llevar el control o normas de control del personal se utiliza procedimientos disciplinarios, actas laborales. 4.2 A través de reloj biométricos distribuidos para todo el personal. Se lleva el registro de asistencia 4.3 La evaluación del personal es cada año y según su oficina o dependencia.

4.5 El inventario de las actividades realizadas se lleva a través de la memoria de labores anuales de cada dependencia, para realizar el inventario de la municipalidad. 5. Área: Supervisión: 5.1. Para llevar la supervisión, cada supervisor es responsable de su grupo. 5.2. No se tiene un control exacto de la periodicidad de las supervisiones.

5.3 En general existe supervisión constante a través del cargo de una persona nombrado, pero no hay especificación de tiempo.

5.4 Lo que se toma en cuenta para la supervisión es velar por la eficiencia, eficacia y motivación del personal. Forma de trabajo, realización de trabajo de campo.

5.5 los instrumentos que se utilizan para la supervisión son: la observación directa, rubricas, entrevistas.

Carencias, deficiencias detectadas.

1 Poca información administrativa. 2 Falta de ordenamiento administrativo. 3 No realizan reuniones periódicas con el personal. 4 Poca voluntad para brindad información al público. 5 Mala atención a los usuarios. 6 No hay carteleras para las personas que necesiten alguna información simple.

VII. Sector Relaciones Públicas.

1. Área: La institución con los usuarios:

1.1 La atención a los usuarios. La municipalidad es visitada por personas extranjeras, antigüeñas y provenientes de municipios y departamentos aledaños al departamento de Sacatepéquez. Semanalmente el promedio de visitas atendidas por la Comisión de Protocolo oscila entre 500 a 600 personas. La municipalidad de Antigua Guatemala, además de la Comisión de Protocolo tiene otras formas de atender de una manera cordial a los visitantes ya que existen audiencias guiadas por personal distinguido y calificado, consultando el servicio u oficina a visitar, orientación verbal y conducción personal dentro de sus instalaciones y fuera de sus instalaciones recurre al apoyo de los agentes municipales de transito y de turismo para orientar a las personas que ingresan a la Antigua Guatemala.

1.2 Los intercambios deportivos. Anualmente se organiza las olimpiadas de La Antigua Guatemala, donde participan los diferentes establecimientos de todos los niveles educativos del sector oficial y privado. Como parte del apoyo que brinda la municipalidad a los eventos deportivos que organizan los establecimientos educativos y organizaciones que se encuentran en el departamento, la comisión de deportes proporciona diplomas, medallas y trofeos como donación a dicho evento. Cuenta con una Escuela Municipal de futbol, el equipo Antigua FC en la liga de primera división y el equipo Santiago de los Caballeros, quienes han recibido incentivos de carácter económico y de infraestructura.

1.3 Las actividades sociales. Se organiza declaratoria de visitantes distinguidos para visitantes extranjeros que participan en congresos, asimismo actividades como desfiles de candidatas a reinas del municipio, apoyo a la competencia de charolas, eventos de belleza, eventos navideños y año nuevo.

1.4 Las actividades culturales. La municipalidad cuenta con una escuela de arte donde se organizan actividades como concursos de dibujo y pintura, eventos literarios a nivel nacional, eventos artísticos, musicales, cultura local, extranjera y artesanal, conciertos populares, bailes folklóricos, conciertos de marimba, música andina, celebración de actividades de independencia y de festejos a Santiago Apóstol en el mes de julio. Para que las actividades culturales sean divulgadas a toda la comuna se ha creado un programa llamado “Tren cultural” y al mismo tiempo se hace uso de los medios de comunicación y difusión, de esa manera se incentiva la participación de los mismo.

1.5 Las actividades académicas. Con la ayuda y orientación del área de educación se han programado seminarios, cursos de inglés, conferencias, exposiciones, talleres y capacitaciones; sin embargo estas actividades están dirigidas a la mujer, niños, jóvenes a docentes, personal de la municipalidad y/o personas en general.

2. Área: La institución con otras instituciones.

2.1 Cooperación. Existen instituciones que han sido beneficiadas por medio de donaciones económicas y de infraestructura, orientación académica y gestión de proyectos. Las instituciones que han sido beneficiadas son: casas de convalecientes, hospitales de niños, programas de obras sociales, programas de la esposa del alcalde, programa del adulto mayor, gobernación departamental, escuelas públicas y privadas, centros de salud y otras municipalidades.

2.2 Culturales. El apoyo que brinda la municipalidad a este tipo de actividades se establece de acuerdo a lo solicitado por las instituciones organizadoras, algunas de ellas son: audio y sonido para eventos culturales y conciertos de marimba; además la municipalidad invita a otras instituciones a participar en actividades que organiza la Escuela Municipal de Arte (teatro, música, pintura y dibujo), las que realice la casa de la cultura, con las hermandades de procesiones y con los comités de festejos.

2.3 Sociales. Cada institución cuenta con un cronograma de actividades, en su momento se realzan asambleas conjuntamente con ellos o ellos se abocan a la municipalidad para solicitar la colaboración necesaria, teniendo en cuenta que la contribución que se le brinda a la institución solicitante será para el progreso de la población atendida. Las contribuciones dadas a otras instituciones han sido mobiliario y productos de la canasta básica, así como alimentación y contribuciones económicas. La municipalidad ha trabajado con las siguientes instituciones de apoyo social: Los Bomberos Municipales y Voluntarios, El Hospital de Obras Sociales, Alcohólicos Anónimos a través de la policía municipal y otros cuerpos de socorro. Cada institución tiene su espacio para ser atendidos no importando que sean gubernamentales o no gubernamentales.

3. Área: La institución con la comunidad.

3.1 Agencias locales, nacionales, municipales u otras. El departamento de Relaciones tiene un estricto procedimiento para la autorización de actividades que organizan instituciones locales, una de ellas es recibir la documentación requerida y luego es llevado al despacho del alcalde, cuando ya se autorizó se regresa al departamento para su divulgación a los interesados. Con instituciones nacionales o de otras dependencias se toma en cuenta que no infrinja lo establecido en las normas acordadas en asamblea por la corporación y el alcalde.

3.2 Asociaciones locales y clubes. Para la autorización del evento organizado por este tipo de instituciones, deben estar debidamente autorizados y tener una planificación de acuerdo a qué tipo de evento se realizará. Se ha autorizado en su mayoría las actividades organizadas por clubes y asociaciones con el fin de entretener a la comunidad siempre que no altere la estadía de los visitantes.

3.3 Proyección. La municipalidad proyecta diferentes actividades culturales, cívicas, deportivas, sociales y de entretenimiento, teniendo en cuenta que lo primordial es que se respeten el reglamento municipal. 3.4 Extensiones. La municipalidad ha autorizado la apertura de algunas oficinas fuera de sus instalaciones para que se atienda a la comuna con los servicios que sea de urgencias, como parte del servicio que pueden brindar a la comunidad se encuentra la obtención del boleto de ornato que es indispensable año tras año.

Carencias, deficiencias detectadas.

1 Desconocimiento de la municipalidad de situaciones actuales de la comunidad. 2 Poca participación de la municipalidad en diferentes actividades de la comunidad. 3 Deficientes canales de comunicación para manejar la misma información.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Área: Filosofía de la institución: principios filosóficos; visión, misión. Visión de la Municipalidad de La Antigua Guatemala: “Para el año 2,021, La Antigua Guatemala es un municipio integrado, en donde la ciudad y sus aldeas son participativas con intereses comunes, encaminados al desarrollo económico, cultural, social, con un ambiente sostenible y sustentable sin perder de vista el legado histórico de la región.” Misión de la Municipalidad de La Antigua Guatemala: “Como municipio nos comprometemos a implementar y apoyar planes, programas y estrategias comunes en el ámbito estatal, iniciativa privada, comunidad local y extranjera así como la actualización de la legislación reguladora del municipio, cuyos fines y objetivos se encaminen al bienestar y desarrollo de la población.”

2. Área: Políticas de la institución: políticas institucionales, estrategias, objetivos y metas.

La municipalidad de La Antigua Guatemala tiene las siguientes políticas: 1. Fortalecimiento en la cobertura de salud 2. Implementación de capacidades educativas 3. Prevención y rescate de recursos naturales 4. Descentralización de los motores productivos 5. Fortalecimiento y cumplimiento del reglamento institucional establecido En cuanto a las estrategias: 1. Prevención y rescate de recursos naturales La prevención y rescate se enfoca prioritariamente en la conservación y recuperación de los recursos naturales del municipio. El incremento de las amenazas producidas por el hombre ha generado la degradación del medio ambiente y sus recursos. Se requiere de métodos de prevención y capacitación para concientizar a los habitantes del municipio y lograr mitigar el riesgo y responder ante desastres naturales. Al igual que la prevención, la recuperación de los mismos. 2. Fortalecimiento y cumplimiento del plan de ordenamiento territorial Actualmente se cuenta con un plan de ordenamiento territorial vigente que incluye la implementación de un cinturón verde y ríos. Se ve necesario el fortalecimiento del plan para que logre difundirse e implementarse en su totalidad en todo el municipio especialmente en las aldeas las cuales no cuentan con un trazado u ordenamiento específico. La atención se debe enfocar en las aldeas al igual que en el casco.

3. Descentralización de los motores productivos Al crear esta descentralización de los motores productivos, ya sean los agrícolas, el sector turístico y artesanal, se crea una independencia de los demás municipios con la cabecera central. Al descentralizar las oportunidades de desarrollo económico, se obtiene una generación productiva aledaña que complementa a la cabecera y no la satura, como sucede actualmente 4. Implementación de capacidades educativas y fortalecimiento en la cobertura de salud Actualmente el municipio cuenta con las mejores instalaciones educativas y de salud a nivel departamental, sin embargo, no son las suficientes para todo el departamento. Debido a que en los demás municipios no hay las suficientes capacidades, un porcentaje elevado de los habitantes recurren a ser atendidos esta cabecera departamental. Esto crea una sobresaturación en las instalaciones existentes y se genera la necesidad de crear o ampliar las mismas. Los objetivos que contempla la Municipalidad de La Antigua Guatemala:

1. Prevenir el riesgo por fenómenos ambientales para reducir la vulnerabilidad y recuperar los recursos naturales del municipio de La Antigua

2. Fortalecimiento del reglamento territorial para el mejor funcionamiento urbano

del municipio de La Antigua

3. Promover el desarrollo económico del municipio de La Antigua de forma descentralizada para mejorar la calidad y competitividad agrícola, artesanal y turística

4. Mejorar los servicios en educación y salud para mejorar la calidad de vida en el

municipio de La Antigua

La meta que se ha trazado la Municipalidad de La Antigua responde a una planificación visionaria del año 2011 al 2021 Para el año 2,021: La Antigua Guatemala será un municipio donde el sector de movilidad urbana cuentan con servicio de transporte hacia sus aldeas en un 75%, el cual está delimitado por normativa su ruta y estaciones. El casco urbano cuenta con parqueos públicos suficientes y ciclovías como transporte alterno. Los servicios básicos se dan de forma descentralizada enfocándose en salud manteniendo la tasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil 0%. En educación se tiene un aumento en la cobertura en todo nivel para todo el municipio. Se ha establecido una educación ambiental y cultural con participación desde los niños de preprimaria hasta diversificado y a la población en general.

Los motores económicos como agricultura, artesanías y turismo, como resultado de las políticas municipales de fortalecimiento, así como el facilitarles condiciones y medios que favorezcan su crecimiento, ha permitido la generación del empleo formal a un 10%, así como la reducción de la pobreza general a un 18% y la pobreza extrema a 2.5%. Se ha fortalecido y capacitado la mano de obra antigüeña en artesanías y agricultura la cual compite con la extranjera en el mismo nivel. Se impulsa un desarrollo sostenible y sustentable de los recursos naturales, donde están plenamente identificados, protegidos, conservados adecuadamente y aprovechados los ríos con enfoque a cuenca y bosques naturales, así como generación de atractivos eco-turístico como los bosques conmemorativos y los “Bosques de Florencia.

Una administración y gestión municipal eficiente, dado a la sistemática formación de sus funcionarios y técnicos, así como el establecimiento institucional de sus comisiones de trabajo tanto municipal como comunitario.

4. Área: aspectos legales: personería jurídica; marco legal que abarca a la institución; reglamentos internos.

Gestión municipal El Gobierno municipal tiene como máximo representante al alcalde y su corporación municipal, integrada por 10 miembros, quienes son los encargados de planificar y dirigir las acciones encaminadas a mejorar el nivel de vida de los pobladores. Para el efecto se auxilia de una persona encargada de la secretaría municipal y un asistente, 10 personas en la tesorería, 12 personas en la dirección municipal de planificación, 30 personas a cargo de los servicios públicos, 60 personas en la policía municipal, 10 personas en conserjería y servicios generales y 350 personas realizan el trabajo de campo. El Concejo Municipal es electo popularmente, está en funciones durante cuatro años, conformado por comisiones, para administrar el municipio, con autonomía, fondos propios y transferencias del Gobierno Central

Marco Legal: la Constitución Política de la República, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, el Código Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización, Reglamento y Plan de Ordenamiento Territorial,Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala, Decreto 60-69. Reglamentos internos: sin evidencia:

Carencias, deficiencias detectadas

1 Falta de práctica de las políticas y filosofía municipal departe de los trabajadores. 2 Los trabajadores no conocen el marco legal de la institución

I SECTOR COMUNIDAD.

1. GEOGRÁFICA.

4.12 Localización:

Aldea de la cabecera municipal de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, ubicada al

este del cerro El Manchén, aproximadamente a 1.5 kilómetros por camino empedrado al

norte de la cabecera. En la escuela se encuentra ubicado el banco de marca con los

siguientes datos: Altura 1,602 metros sobre el nivel del mar, latitud 14°34'10”norte,

longitud 90°43'30”oeste. Se puede localizar en la hoja cartográfica de la Ciudad de

Guatemala 2059 I.

4.13 Tamaño.

Su extensión territorial es de aproximadamente 40 kilómetros cuadrados. (DGN, 1981).

4.14 Clima, suelo, principales accidentes.

El clima de la aldea de la Guardianía el Hato es templado. Su suelo es montañoso,

accidentado, con pendientes elevadas y quebradas.

Su suelo se considera propenso a cierto tipo de peligrosidad por desplazamientos de

tierra causados por la acción del agua y por la falta de cobertura vegetal e inundaciones

causadas por correntadas principalmente en épocas de lluvia.

4.15 Recursos naturales.

Cuenta con áreas montañosa. Arboles y suelo ideal para cultivo.

2. HISTÓRICA.

4.16 Primeros pobladores.

Los primeros pobladores fueron rancheros que trabajaban en la finca El Hato,

propiedad de unos alemanes. Según cuenta don Ricardo Estacur, vecino de la

localidad, con la II Guerra Mundial, el Gobierno expropió esas fincas y las entregó a los

rancheros. El gobierno de Castillo Armas concedió títulos de propiedad. Se formó un

comité de Promejoramiento Comunal.

La Guardianía el Hato era solo un cantón de la Aldea El Hato y sus habitantes lucharon

juntamente con el resto de cantones para que la Municipalidad de La Antigua les

permitiera tener luz, agua y drenajes.

Misión Mundial fue una organización que ayudó a los habitantes después del terremoto

de 1977 y que los apoyó en la gestión para obtener luz y agua.

La Guardianía el Hato fue reconocida como aldea recientemente en el año de 2009

4.17 Sucesos históricos importantes.

Se recuerdan como sucesos importantes la lucha por traer luz, agua y drenaje a la

comunidad.

4.18 Personalidades presentes y pasadas

Ricardo Estacur García: exalcalde auxiliar. Vecino distinguido y miembro inicial del

comité pro-agua.

Jesús López: exalcalde auxiliar

Marcial Velásquez: pionero de la Aldea

4.19 Lugares de orgullo local.

El tanque: construido por el año de 1998 para surtir agua a la Aldea el Hato y ahora a

la Aldea la Guardianía el Hato.

La escuela: construida por los pobladores

El salón comunal

3. POLÍTICA.

4.20 Gobierno local.

Administrativamente pertenecen como aldea a La Antigua Guatemala

4.21 Organización administrativa.

El alcalde auxiliar: Jeremías Tuches

Cuentan con un COCODE

4.22 Organizaciones políticas.

No hay

4.23 Organizaciones civiles apolíticas.

Algunos grupos de vecinos organizados.

4. SOCIAL.

4.24 Ocupación de los habitantes.

Más del 45% de la población se ocupa en la economía informal. El porcentaje de

agricultores es de un 05%

Se puede observar un buen número de personas ocupadas en la albañilería, zapatería

y herrería.

4.25 Producción, distribución de productos.

La distribución de los productos que en el lugar se produce es distribuida dentro de la

comunidad .y otros mercados de comunidades vecinas, siendo uno de ellos el mercado

municipal.

Entre el producto que más es requerido son las tortillas.

4.26 Agencias educacionales:

En la comunidad únicamente se cuenta con la Escuela Oficial Rural Mixta.

4.27 Vivienda (tipos)

El 71% de las viviendas son estructuras formales construidas con materiales

adecuados. Aproximadamente el 93% de las viviendas cuenta con servicios básicos

4.28 Centros de recreación.

Cuentan con una guardería infantil y un campo que usan para jugar futbol.

4.29 Transporte.

Se puede observar un buen número de vehículos particulares.

Como transporte público, la aldea cuenta con el servicio de bus. Este presta sus

servicios con dos viajes durante la mañana y uno en la tarde. Algunos tuc-tuc prestan el

servicio de mototaxi.

4.30 Comunicaciones. Correo postal, internet, teléfono móvil y fijo.

Solo cuentan con algunas líneas de teléfono y celulares. Hay muy pocos centros de

internet. No hay oficina de correo

4.31 Grupos Religiosos.

Católicos y no católicos

4.32 Clubes o asociaciones sociales.

No se observan en la comunidad

4.33 Composición étnica.

En la comunidad predomina la etnia ladina, a excepción de algunas personas que han

llegado a la aldea, procedentes de otros lugares del occidente del país.

Carencias, deficiencias detectadas.

1. Desconocimiento para tratamiento de desechos sólidos 2. Descontrol en la tala de árboles. 3. Escases de transporte urbano. 4. Deterioro de las vías terrestres de acceso.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN 1. Área: Localización geográfica:

1.1 Ubicación: La Antigua Guatemala, Guardianía el Hato, a un costado del campo de futbol.

1.2 Vías de Acceso: Vía Peatonal y Vehicular 2. Área: Localización Administrativa 2.1 Tipo de Institución:Pública 3. Área: Historia de la Institución: 3.1 Origen:La Escuela Oficial Rural Mixta, Guardianía El Hato,La Antigua Guatemala fue fundada en el año de 1989 3.2 Fundadores u Organizadores:La Escuela Oficial Rural Mixta, La Antigua Guatemala, Guardianía El Hato fue iniciativa de un “Comité pro-agua potable”. Su pelea fue por un predio, Cuando ya lo tenían no sabían si construir un salón comunal o una escuela. El señor Tomás Ixtamalic, profesor y miembro del Comité fue quién apoyó la moción de la construcción de una escuela. La escuela inició como una institución educativa privada, patrocinada por Visión Mundial. En 1989 inició con los grados de Preparatoria y Primero Primaria. La profesora inició en 1990 como Directora y maestra de grado. En 1992, por razones ajenas a la administración escolar, retiró su ayuda y surgió así la búsqueda de ser reconocidos como escuela oficial por parte del Ministerio de Educación. En el año de 1993 se hizo la solicitud de oficialización de la escuela. En 1995 se celebró la I Promoción con 2 alumnos que completaban el Nivel Primario. La maestra y Directora Silvia Marina Nájera de Argueta trabajó por 19 años como Directora con grado. 3.3 Suceso o épocas especiales El 26 de abril de 1990 se realizó la remodelación de la escuela y por eso se toma esta como la fecha de aniversario. 4. Área: Edificio 4.1 Áreas Construidas: 4.2 Área descubierta:el patio se encuentra descubierto 4.3 Estado de Conservación: Las instalaciones se encuentran en buen estado.

4.4 Locales disponibles:7 salones de clases y un salón para Dirección 4.5 Condiciones y usos:Los salones se encuentran en buen estado. 5. Área: Ambiente y Equipamiento 5.1 Mobiliario: La escuela cuenta con un aproximado de 160 escritorios distribuidos en cada grado según su necesidad. Una pizarra en cada salón. Un escritorio y seis sillas plásticas para Dirección 5.2 Equipamiento: una computadora y una impresora en Dirección para uso de maestros y directora. Una máquina eléctrica de escribir. 5.3 Materiales: Entre el material didáctico que se encuentra en bodega son algunas cartulinas, hojas y crayones. También algo de material de limpieza. 5.4 Salones Específicos: 7 salones utilizados como aulas de preprimaria y de Primero a Sexto Primaria. 5.5 Oficinas: 1 salón para oficina y Dirección. 5.6 Cocina: Cuenta con una cocina. 5.7 Comedor: No hay comedor. Los alumnos comen dentro de sus salones 5.8 Servicios Sanitarios: 2 sanitarios. Uno para niños u uno para niñas. 5.9 Biblioteca: No cuentan con biblioteca 5.10 Gimnasio: Aledañas a la comunidad. 5.11 Canchas: No cuentan con cancha deportiva. Las actividades deportivas las realizan en una cancha de futbol ubicada frente a las instalaciones de la escuela. 5.12 Otros: Cuentan con una pequeña bodega.

Carencias, deficiencias detectadas.

1. Insuficientes instalaciones educativas. 2. Poco material documental para recabar información. 3. Falta de servicio técnico para el equipo de cómputo. 4. Deterioro del mobiliario 5. Falta de educación ambiental.

III. SECTOR FINANZAS 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1 Ministerio de Educación: se cuenta con 6 maestros contratados por renglón 011

1.2 Iniciativa privada: la municipalidad apoya con un maestro por contrato 029

1.3 Donaciones, otros: en el presente año la escuela no ha recibido donaciones.

2. COSTOS

2.1 Salarios: Los gastos de salario de los maestros son sufragados por el

presupuesto del Ministerio de Educación y por la Municipalidad de La Antigua según el caso.

2.2 Materiales y suministros: Estos rubros son sufragados por los programas de

útiles escolares Q 55.00 anuales por niño. Programa de valija escolar Q220.00 anuales por cada maestro. Programa de alimentos Q 50.00 por niño y el Programa de Gratuidad Q50.00 por niño.

2.3 Reparaciones y construcciones: Si es necesaria alguna reparación o construcción se trabaja por medio de gestión ante municipalidad, empresas o comunidad.

2.4 Mantenimiento: El mantenimiento de las instalaciones ha estado a cargo e iniciativa de los maestros y padres de familia.

2.4 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua, otros): Los gastos de

electricidad son sufragados por el Ministerio de Educación. Los gastos por consumo de agua son sufragados por la Municipalidad de La Antigua Guatemala.

No se cuenta con servicio telefónico ni internet, así que es una donación que hacen los maestros cada mes.

3. CONTROL DE FINANZAS

3.1 Estado de cuentas: no se tuvo acceso a la información.

3.2 Disponibilidad de fondos: no se tuvo acceso a la información.

3.3 Auditoría interna y externa: Internamente la Directora coordina las comisiones para llevar al día los libros contables y auditar las cuentas. La auditoría externa es realizada por la Supervisión Escolar.

3.4 Manejo de libros contables: el registro de la ejecución presupuestaria y operaciones de caja fiscal se realizan a través de los libros de Caja e Inventario debidamente autorizados por el Ministerio de Educación

Carencias, deficiencias detectadas.

1. No se cuenta con presupuesto para sufragar gastos de mantenimiento reparaciones y construcción. 2. Deficiencia en el servicio telefónico. 3. Inexistencia de servicio de Internet.

IV Recursos Humanos 1. Área: Personal operativo:

1.1 Total de laborantes: en la institución laboran 7 maestros. 1.2 Total de laborantes fijos e interinos: laborantes fijos 7 personas, e interinos ninguno. 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: Por ser la mayoría contratado bajo el renglón 011 se mantiene un equipo permanente. 1.4 Antigüedad del personal: La Directora Silvia Marina Nájera de Argueta es la maestra con mayor antigüedad con 23 años. 1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…): los laborantes son todos Maestros de Educación Primaria. 1.6 Asistencia del personal: se verifica a través del Libro de Asistencia autorizado por la Coordinación Técnica Administrativa,el cual firmande entrada y salida. 1.7 Residencia del personal: La mayoría de los maestros viven en La Antigua Guatemala. 1.8 Horarios, otros: el personal docente labora en jornada matutina de 7:00 a 12:30 horas

2. Área: Personal Administrativo

2.1 Total de laborantes: en la institución labora1 persona. 2.2Asistencia del personal: se verifica a través del libro de asistencia debidamente

autorizado por el Supervisor Educativo 2.3Residencia del personal: La Directora Silvia Marina Nájera de Argueta vive en

La Antigua Guatemala 2.4Horarios: al igual que el personal docente, la Directora labora en horario de

07:00 a 12:30 3. Área: Personal de servicio La Escuela Oficial Rural Mixta, La Antigua Guatemala, Guardianía El Hato, no cuenta con presupuesto asignado para personal de servicio. Para suplir estas necesidades se auxilian del apoyo de los padres de familia y de los maestros. 4. Área: Usuarios

4.1 Cantidad de usuarios: 155 alumnos de entre 6 años a 13 años de edad, distribuidos en Preprimaria: 22 alumnos; Primero Primaria: 31 alumnos; Segundo Primaria: 19 alumnos; Tercero Primaria: 16 alumnos; Cuarto Primaria: 27 alumnos; Quinto Primaria: 20 alumnos; Sexto Primaria: 20 alumnos. Aproximadamente 100 padres de familia.

4.2 Comportamiento anual de usuarios: La deserción escolar es mínima. Se tiene poca repitencia escolar.

4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia: un aproximado de

90% de los estudiantes proceden de la aldea Guardianía el Hato. Un 10% proceden de los alrededores como de la colonia el Carmen, la Arenera y colonia Hunahpu. El porcentaje de alumnos por sexo corresponde en su mayoría al sexo masculino.

El rango de edades se mantiene entre niños de 6 a 13 años. 4.4 Situación socioeconómica: la mayoría de los niños proceden de familias en

pobreza y pobreza extrema.

Carencias, deficiencias detectadas.

1. Falta de plazas asignadas para maestros de áreas prácticas. 2. No hay personal operativo ni de seguridad.

V SECTOR CURRICULUM 1. Área: Plan de estudios / servicios

1.1 Nivel que atiende y áreas que cubre: En la Escuela Oficial Rural Mixta, La Antigua, Guardianía el Hato, se atienden los niveles de Preprimaria y Primaria. Las áreas curriculares de los niveles preprimaria y primaria, toman como referencia el CNB del Ministerio de Educación.

1.2 Programas especiales: No se cuenta con programas especiales.

1.3 Actividades Curriculares: Dentro de las planificaciones de grado y de las

diferentes comisiones se evidencian las diferentes actividades curriculares que se realizan durante el ciclo escolar. Entre estas actividades están los actos cívicos, actos culturales, celebración y festejo de fechas especiales. Evaluaciones bimestrales y reunión con padres de familia.

1.4 Currículum oculto: se trata de que toda actividad lleve un propósito de fomentar directa e indirectamente los valores, el amor a Dios y el respeto al medio ambiente.

1.5 Tipos de acciones que realiza: toda actividad es de tipo educativo, formativo e informativo. Entre estas acciones están las de orientación, disciplina y motivación a los alumnos del centro educativo.

1.6 Tipos de servicio:el servicio que se presta es en el área de educación.

1.7 Proceso productivos: se evidencian al final del ciclo escolar y cuando el alumno finaliza el Nivel Primaria.

2. Área: Horario Institucional:

2.1 Tipo de Horario: El horario de clases es de 07:30 a 12:30 en la Primaria y de 08:00 a 11:00 para la Preprimaria. El horario debiera ser rígido pero se ve la necesidad de atender casos especiales en los que los alumnos trabajan para colaborar en la economía de sus familias.

2.2 Manera de elaborar el horario: Los docentes son los encargados de elaborar el horario para impartir clases en los diferentes grados, rigiéndose a los requerimientos del Currículum Nacional Base.

2.3 Horas de atención para los usuarios:

Los estudiantes son atendidos dentro del horario establecido de 07:00 a 12:30. De la misma forma cuando un padre de familia lo desea, puede solicitar una cita con el maestro o Director, dentro de este mismo horario.

2.4 Horas dedicadas a actividades normales: Se dedican aproximadamente 5 horas ½ diarias a las actividades normales.

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales: Las actividades especiales por lo regular quedan dentro del horario normal de actividades.

2.6 Tipo de jornada: matutina

3. Material didáctico

3.1 Número de docentes que confeccionan su material: Todos los maestros confeccionan su material didáctico, según las necesidades al impartir sus clases.

3.2 Docentes que utilizan textos: Todos los maestros utilizan libros de texto.

3.3 Tipos de textos: Los libros de texto utilizados en la mayoría de casos son los que el Gobierno distribuye a través del Ministerio de Educación. 3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico: En pocas ocasiones los alumnos participan en la elaboración del material didáctico.

3.5 Materiales utilizados: Los maestros regularmente utilizan materiales como cartulinas, papel construcción, marcadores, crayones, foamy, goma…

3.6 Fuentes de obtención: La mayor fuente de obtención de los materiales utilizados proviene de programas como La Valija Escolar: Q220.00 anuales por maestro.

3.7 Elaboración de los productos: Cada maestro desarrolla su talento en la elaboración de los materiales. En muchos de los casos los maestros realizan este trabajo fuera de su horario de labores. 4. Métodos y técnicas/procedimientos:

4.1 Metodología utilizada por los decentes: En las planificaciones anuales de los docentes se evidencia la utilización de métodos como el Inductivo, Deductivo, Ecléctico, Método Estrellita, Analítico.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos: El sistema educativo ya tiene prevista una agrupación correspondiente a las edades en el Nivel Preprimaria. Para que un alumno ingrese a Primero Primaria es requisito haber cursado la Preparatoria y tener 7 años cumplidos o cumplirlos en los primeros tres meses del año.

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos: Por razones de seguridad, durante el presente año no se han realizado visitas ni excursiones. Sin embargo en años anteriores se han venido realizando al menos una excursión al año.

4.4 Tipo de técnicas utilizadas: En las planificaciones anuales de grado se evidencia la utilización de técnicas como el Dictado, Lectura dirigida, Trabajo de grupo, Investigación, Cuestionario, Juego de roles.

4.5 Planeamiento: La Directora de la escuela maneja un POA. Cada comisión integrada por los maestros de la escuela se rige por una planificación anual. Cada maestro de grado debe tener en su salón y a la vista, la planificación anual, bimestral y diario. Para toda actividad se debe presentar previa planificación.

4.6 Capacitaciones: Los maestros asisten a toda capacitación planificada y convocada por el Ministerio de Educación. Así mismo asisten a las capacitaciones convocadas por la Municipalidad, editoriales o empresas privadas.

4.7 Inscripciones: Las inscripciones y se realizan en los meses de octubre y enero. Estas inscripciones quedan registradas en el Libro de Inscripciones autorizado por la Supervisión Escolar.

4.8 Ejecuciones de diversa finalidad: Entre estas ejecuciones pueden mencionarse las correspondientes a los diferentes programas de gratuidad, útiles escolares, valija escolar y otros que en algún momento

requieren la participación de Dirección, maestros, alumnos y padres de familia conformados en diversas comisiones.

4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal: Esta actividad corresponde a Recursos Humanos del Ministerio de Educación. 5 Evaluación:

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general: Se evidencia utilización de evaluación diagnostica, de proceso y sumativa. Se ha buscado la unificación de criterios y aspectos para realizar las evaluaciones por parte de los maestros.

5.2 Tipos de evaluación:

Evaluación de los aprendizajes. Se realizan constantemente dentro de los salones de clases y se dividen en reportes bimestrales para informarles a los padres de familia sobre el proceso. Evaluación de actividades. Se realiza en una reunión mensual que se lleva a cabo con la Directora y personal docente una vez al mes. Evaluación del PEI. La realizan los representantes del Ministerio de Educación.

5.3 Características de los criterios de evaluación: Se maneja el criterio de flexibilidad,

5.4 Controles de calidad (eficiencia y eficacia): No hay evidencia de controles de calidad educativa.

Carencias, deficiencias detectadas.

1. Escasos recursos económicos para adquirir material didáctico 2. No se planifican giras educativas ni excursión 3. Carencia de libros de texto actualizados de apoyo para docentes y alumnos 4. Poco material bibliográfico actualizado de apoyo para docentes y alumnos

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO 1. Planeamiento:

1.1 Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo): Los planes con los que cuentan son las planificaciones anules de área que cada maestro de grado desarrolla. Cada comisión también desarrolla su propia planificación del que se desprende el Plan Operativo Anual.

1.2 Elementos de los planes

Los elementos de cada plan son Parte informativa, Competencias, Objetivos, Justificación, Indicadores de logros, Material, Recursos, Evaluación

1.3 Forma de implementar los planes Los planes de grado y de áreas los maestros son responsables de su implementación. Para los planes de las diferentes comisiones, la Dirección presenta una programación bimestral.

1.4 Base de los planes (Políticas, estrategias, objetivos o actividades) La planificación se realiza a partir de los lineamientos que propone el Ministerio de Educación y los establecidos en el Currículo Nacional Base.

1.5 Planes de contingencia La institución educativa cuenta con un plan de emergencia en caso de terremoto, incendio e inundación, el cual ha sido diseñado por la Comisión de Contingencias. 2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización: Se reconoce al Supervisor Educativo del Ministerio de Educación, Luego la Dirección Técnica de la Escuela y a los maestros de cada grado.

2.2 Organigrama: No hay evidencia física de un organigrama.

2.2 Funciones (cargo/nivel): Manifiesta la Directora del centro educativo que cada maestro conoce su función y realiza su trabajo a conciencia

2.3 Existencia o no de manual de funciones: Sin evidencia.

2.4 Régimen de trabajo: Sin evidencia

2.5 Existencia de manual de procedimientos: No existe un manual de procedimientos.

3. Coordinación:

3.1 Existencia o no de informativos internos: La información la dan a conocer por medio de circulares que la directora hace llegar a maestros, alumnos y padres de familia.

3.2 Existencia o no de carteleras: Existe una cartelera en Dirección donde se puede observar información variada.

3.3 Formularios para comunicaciones escritas

No existen.

3.4 Tipos de comunicación: Escrita por medio de circulares. Verbal cuando se dirige una instrucción específica a una de las maestras.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal: Cada último miércoles de cada mes se reúne la Directora con los maestros y maestras para realizar las evoluciones y dar información general.

3.6 Reuniones de reprogramación: Sin evidencia. 4. Área: Control:

4.1 Normas de control Cada maestro y maestra tiene conocimiento y la instrucción de actuar conforme a los lineamientos, requerimientos y leyes que ha diseñado el Ministerio de Educación.

4.2 Registros de asistencia: Los maestros firman de entrada y salida en el Libro de Asistencia autorizado por la Supervisión Escolar. El control de la asistencia de los alumnos y alumnas es tabulada por cada maestro o maestra de grado. La asistencia de los padres de familia a las reuniones queda registrada en el acta correspondiente.

4.3 Evaluación del personal: Se realiza constantemente en las reuniones de personal, en las observaciones de la Dirección y al finalizar el año por medio de la Hoja de Evaluación Docente.

4.4 Inventario de actividades realizadas: Se lleva al día una Memoria de Labores en la que queda registrada las actividades realizadas durante el Ciclo Escolar con copia en la Supervisión Escolar.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución:

Como institución pública se cumple con tener al día el Libro de Inventario.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos:

Hasta la fecha no se ha tenido necesidad de elaborar ninguno. 5. Área: Supervisión:

5.1 Mecanismos de supervisión: Internamente la Directora Técnica realiza las observaciones necesarias para tener el control de lo que el personal docente realiza dentro de sus salones. La revisión de las planificaciones semanales también sirve de supervisión. Por su parte la Supervisión Escolar realiza la supervisión a través de visitas que realiza la Coordinación Técnica Administrativa

5.2 Periodicidad de supervisiones: Como Directora Técnica se realiza esta supervisión semanalmente.

5.3 Personal encargado de la supervisión: La responsable directa de esta supervisión es la Directora Técnica.

5.4 Tipo de supervisión: Supervisión técnica y administrativa.

5.5 Instrumentos de supervisión: No hay evidencia.

Carencias, deficiencias detectadas.

1. No se tiene organigrama de la institución 2. Inexistencia de un manual de funciones 3. No existen formularios para comunicación escrita. 4. Pocos instrumentos para supervisión.

VII SECTOR DE RELACIONES: 1. Área: Institución-usuarios:

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios Los usuarios quienes son alumnos y padres de familia son bien atendidos. Existe voluntad para brindar información y atención a los usuarios.

1.2 Intercambios deportivos: Se realizan y se participa con los alumnos cuando son programados con motivo de celebración de campeonatos, cuadrangulares o triangulares.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias…) Se realizan con maestros, alumnos y padres de familia y están a cargo de la Comisión de Sociales.

1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones…): Se realizan con regularidad y están a cargo de la Comisión de Cultura.

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones):

Se participa en las actividades a las que son invitados. La institución no propone este tipo de actividades. 2. Área: Institución con otras instituciones:

2.1 Cooperación: Se trata de cooperara con las instituciones que lo solicitan en la medida de las posibilidades del propio Centro Educativo.

2.2 Culturales:

Es común participar en actividades culturales a las que se invitan. Regularmente se nombra una comisión para representar.

2.3 Sociales: De la misma forma hay actividades sociales a las que invita o es invitada la escuela. En tal caso se nombra o solicita una comisión. 3. Área: Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipalidades y otros): La escuela cuenta con buenas relaciones con la Municipalidad de La Antigua Guatemala. Así mismo con el COCODE.

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros): En algún momento se han tenido relaciones con instituciones como la Cooperativa Española y Proyectos como Familias de Esperanza.

3.3 Proyección La proyección de la escuela siempre ha sido para con la comunidad de la Aldea la Guardianía el Hato.

3.4 Extensión: Sin evidencia.

Carencias, deficiencias detectadas.

1. Falta de propuesta de actividades académicas. 2. Desinterés por programar actividades sociales y culturales

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL:

1. Filosofía de la institución:

1.1 Área: Filosofía de la institución: Como institución educativa tenemos la responsabilidad primordial de atender las necesidades de conocimientos y afectivas de los alumnos, lo cual es alcanzable por medio de las actualización constante de técnicas, métodos y herramientas pedagógicas que permitan facilitar y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje; manteniendo una comunidad, cuyo apoyo y participación es primordial en el ámbito de la educación. Buscando siempre la formación integral del alumno, que le permita en un futuro participar en la solución de problemas que afronte como ciudadano de Guatemala y de su comunidad, formándolo para ejercer liderazgo positivo que le permita ser propositivo para lograr el desarrollo comunal y social que tanto necesita nuestro país.

1.2 Visión: Proveer a cada uno de los alumnos egresados de la escuela, una adecuada formación educativa y emocional que les motive y de la base científica para terminar sus estudios tanto a nivel media, como universitaria, constituyéndonos en pilares de la formación de los futuros ciudadanos, donde priven los valores de la honestidad, honradez y deseo de superación.

1.3 Misión Somos una institución educativa que promueve cambios de conducta y civismo en los niños y niñas brindándoles valores relacionados con la cultura y civismo nacional, conocimientos actualizados sobre matemáticas, Idioma español, Ciencias Naturales y Sociales que les permitan ser ciudadanos capaces de opinar y tomar decisiones influyentes en el futuro de su comunidad, fortaleciendo su cuerpo y mente a través del deporte y la participación activa en actividades académicas y físicas en intercambio con otros centros educativos. 2. Área: Políticas de la institución:

2.1 Políticas institucionales: Sin evidencia.

2.2 Estrategias: Sin evidencia.

2.3 Objetivos: - Promover un Centro Educativo con calidad educativa, a los miembros de la

comunidad y lugares circunvecinos. - Proporcionar una formación integral a los educandos, preparándolos y

proveyéndoles las herramientas adecuadas que los preparen para la vida y aportar ideas y trabajo a su comunidad.

2.4 Metas:

- Cumplir con las metas o competencias trazadas por el Ministerio de Educación en especial “Primaria completa”

- Lograr con ayuda del CNB la Reforma Educativa en el Aula - Tratar de que la comunidad sea participe del proceso de desarrollo de la escuela,

fermentando la idea de “La escuela es de la comunidad” - Lograr un trabajo en equipo para el mejoramiento cualitativo de la educación, con

el fin de producir ciudadanos competentes y comprometidos con el desarrollo de Guatemala.

- Fomentar los valores cívicos y culturales por medio de los momentos cívicos 3. Área: Aspectos legales

3.1 Personería jurídica:

La representación jurídica de la escuela le corresponde al Departamento Jurídico del Ministerio de Educación

3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros,):

Entre otras leyes se pueden citar la Constitución Política de la República de Guatemala en sus artículos 72, 74 y 76. La Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91. Reglamento de Evaluación y Reglamento de áreas libres de violencia.

3.3 Reglamentos internos: Reglamento de Disciplina.

Carencias, deficiencias detectadas.

1. Desactualización del Plan Estratégico Institucional 2. Inexistencia de políticas de la institución 3. Desconocimiento de marco legal 4. Carencia de reglamentos internos

APÉNDICE IV

Instrumentos de

Evaluación

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesor: M.A. Sandra Esmeralda Rodríguez Epesista: José Nicolás Contreras Osorio

Evaluación de Diagnóstico aplicado a la institución patrocinante Instrucciones: lea cada afirmación y marque una X en la opción Si, si es verdadera o en la opción No, si es falsa. 1. Se indagó sobre los datos de la Municipalidad de La Antigua Guatemala

Si _________ No _________

2. Se entrevistó a personas idóneas de la Municipalidad de La Antigua Guatemala para recabar información sobre la historia y realidad de la Municipalidad de La Antigua Guatemala.

Si _________ No _________

3. Se investigó las fuentes de financiamiento y costos que afectan a la Municipalidad de La Antigua Guatemala.

Si _________ No _________

4. Se identificó el recurso humano con el que cuenta la Municipalidad de La Antigua Guatemala.

Si _________ No _________

5. Se describen las acciones relacionadas con educación que realiza la Municipalidad de La Antigua Guatemala, a nivel municipal.

Si _________ No _________

6. Se determinó la estructura administrativa y procesos administrativos que se aplican dentro de la Municipalidad de La Antigua Guatemala.

7. Se verificó la relación de la Municipalidad de La Antigua Guatemala con sus usuarios, la comunidad y otras dependencias.

Si _________ No _________

8. Se determinaron los fundamentos que definen la naturaleza, orientación, aspiraciones y razón de ser de la institución.

Si _________ No _________

9. Se valoró la información sobre medio ambiente de La Antigua Guatemala, para determinar carencias y deficiencias.

Si _________ No _________

10. Los datos recabados fueron analizados. Si _________ No _________

11. Se elaboró una lista de todas las carencias encontradas en la institución.

Si _________ No _________ 12. Se realizó la agrupación de las carencias por naturaleza, por áreas, afinidad o similitud.

Si _________ No _________ 13. Se presentó cuadro de priorización de carencias.

Si _________ No _________ 14. Se elaborar cuadro de análisis de problemas.

Si _________ No _________ 15. Se elaboró cuadro para priorización de problemas

Si _________ No _________ 16. Se Nombró el problema priorizado.

Si _________ No _________ 17. El macro proyecto a realizar quedó definido.

Si _________ No _________ 18. Se redactó la etapa correspondiente de diagnóstico.

Si _________ No _________ 19. Se presentó de etapa correspondiente de diagnóstico.

Si _________ No _________ 20. El diagnóstico realizado determina la situación institucional de la Municipalidad de La Antigua Guatemala,

Si _________ No _________

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesor: M.A. Sandra Esmeralda Rodríguez Epesista: José Nicolás Contreras Osorio

Evaluación de Diagnóstico aplicado a la institución patrocinada Instrucciones: lea cada afirmación y marque una X en la opción Si, si es verdadera o en la opción No, si es falsa. 1. Se encuentra definida la institución patrocinada.

Si _________ No _________ 2. Se presentó la planificación de la etapa de diagnóstico.

Si _________ No _________ 3. Se presentó la solicitud de autorización para la realización del diagnóstico.

Si _________ No _________ 4. Se hizo consultas de libros o documentos.

Si _________ No _________ 5. Se prepararon fichas bibliográficas y de trabajo.

Si _________ No _________ 6. Se redactaron entrevistas e instrumentos de observación para la recopilación de datos.

Si _________ No _________ 7. Hubo validación de los instrumentos utilizados para la recopilación de datos.

Si _________ No _________ 8. Se aplicaron instrumentos para la observación y entrevista.

Si _________ No _________ 9. Se realizó la recopilar de información.

Si _________ No _________ 10. Los datos recabados e fueron analizados.

Si _________ No _________ 11. Se elaboró una lista de todas las carencias encontradas en la institución eduactiva.

Si _________ No _________

12. Se realizó la agrupación de las carencias por naturaleza, por áreas, afinidad o similitud.

Si _________ No _________ 13. Se presentó cuadro de priorización de carencias.

Si _________ No _________ 14. Se elaborar cuadro de análisis de problemas.

Si _________ No _________ 15. Se elaboró cuadro para priorización de problemas

Si _________ No _________ 16. Se Nombró el problema priorizado.

Si _________ No _________ 17. El proyecto a realizar en la escuela quedó definido.

Si _________ No _________ 18. Se redactó la etapa correspondiente de diagnóstico.

Si _________ No _________ 19. Se presentó de etapa correspondiente de diagnóstico.

Si _________ No _________ 20. El diagnóstico realizado determina la situación institucional de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea La Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala.

Si _________ No _________

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesor: M.A. Sandra Esmeralda Rodríguez Epesista: José Nicolás Contreras Osorio

Evaluación de la Ejecución Instrucciones: lea detenidamente y marque una X en la columna que responda a cada enunciado

No. Actividades Si No

1. Se gestionó con el Alcalde municipal.

2. Se solicitó asesoría con representantes del Ministerio de Ambiente.

3. Se identificó el área a reforestar.

4. Se visitó el Vivero Forestal Municipal para seleccionar árboles a plantar.

5. Se plantaron árboles en un área municipal.

6. Se presentó la propuesta de Guía Pedagógica para Reciclaje a la Directora de la Escuela.

7. Se investigó sobre el tema de reciclaje.

8. Se elaboró una Guía Pedagógica para Reciclaje.

9. Se llevó a cabo un taller con docentes para socializar la guía pedagógica

10. Se realizaron dos talleres con alumnos para socializar guía pedagógica.

11. Se realizó un taller con padres de familia para socializar guía pedagógica.

12. Se Realizó una jornada de recolección, clasificación y reciclaje con estudiantes de la Escuela.

13. Se entregó una Guía Pedagógica para Reciclaje y 40 reproducciones.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Asesor: M.A. Sandra Esmeralda Rodríguez Epesista: José Nicolás Contreras Osorio

Evaluación Final Instrucciones: lea cada enunciado y marque una X en el cuadro de la columna que corresponda a su respuesta.

No. Items Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

En desacuerdo

1. Se facilitó una herramienta pedagógica que apoya la educación ambiental.

2. La Guía Pedagógica para Reciclaje es una herramienta útil para los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala.

3. El Guía Pedagógica para Reciclaje es una herramienta útil para los maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea la Guardianía el Hato de La Antigua Guatemala.

4. La realización del proyecto beneficia a la población de la Aldea la Guardianía el Hato.

5. El proyecto representa un beneficio económico para la comunidad.

6. El proyecto representa un beneficio social para la comunidad.

7. El proyecto despierta la preocupación por el medio ambiente.

8. Con la ejecución del proyecto los alumnos aprendieron a reciclar.

9. Con la reforestación de un área municipal deforestada de La Antigua Guatemala, se beneficia la Aldea la Guardianía el Hato.

10. Con la ejecución del proyecto se alcanzaron las metas propuestas.

APÉNDICE V

Álbum de

Fotografías

ALBUM DE FOTOS

Figure 1: Ingeniero Vitelio Contreras de Medio Ambiente de La Municipalidad de La Antigua Guatemala explica la forma de plantar un árbol.

Figure 2: Epesista transportando los arbolitos al lugar en el que debían plantarse

Figure 3: Don Ricardo Estacur García, ex-alcalde auxiliar brinda información sobre la historia y organización de la comunidad de La Guardianía el Hato, al Epesista.

Figure 4: Epesista y estudiantes de la EORM aldea La Guardianía el Hato, en taller de Reciclaje.

Figure 5: Alumnos de la EORM aldea La Guardianía el Hato, trabajando en el taller de Reciclaje.

Figure 6: Socialización de la Guía Pedagógica de Reciclaje con docentes de la EORM de la aldea La Guardianía el Hato.

Figure 7: Taller con padres y madres de familia de la EORM de la Aldea La Guardianía el Hato sobre el tema Reciclaje.

Figure 8: Jornada de recolección, clasificación y reciclaje con estudiantes de la EORM de la Aldea La Guardianía el Hato.

Figure 9: Alumnos de la EORM de la Aldea La Guardianía el Hato, clasifican y entregan el reciclaje a un recolector de desechos sólidos.

Figure 10: Epesista hace entrega de las Guías Pedagógicas para Reciclaje a la Directora de la EORM de la Aldea La Guardianía el Hato.

Figure 11: Docentes reciben las reproducciones de la Guía Pedagógica para Reciclaje.

Figure 12: Docentes de la EORM de la Aldea la Guardianía el Hato se comprometen a hacer uso de la Guía Pedagógica para Reciclaje y continuar con el proyecto de Reciclaje.

ANEXOS

I. CONSTANCIAS

- Solicitud para realizar el

diagnóstico de la

Municipalidad.

- Solicitud para realizar el

Ejercicio Profesional

Supervisado.

- Constancia de la

Escuela.