Jules Seglas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    1/17

    Revista Affectio Societatis

    Departamento de PsicoanlisisUniversidad de [email protected] (versin electrnica): 0123-8884ISSN (versin impresa): 2215-8774Colombia

    2015ALUCINACIONES PSQUICAS Y PSEUDO

    ALUCINACIONES VERBALES (1914)Jules Sglas

    Revista Affectio Societatis, Vol. 12, N 22, enero-junio de 2015Departamento de Psicoanlisis, Universidad de Antioquia

    Medelln, Colombia

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Jules Seglas

    2/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    141 | P g i n a

    Alucinaciones psquicas y pseudoalucinaciones verbales1

    (1914)2

    Jules Sglas

    Louis Jules Ernest Sglas naci el 31 de mayo de 1856 y falleci el 6

    de diciembre de 1939 poco despus de la declaracin de la Segunda

    Guerra Mundial. Present su tesis de Medicina en 1881. Form, como

    su gran amigo P. Chaslin, parte del cuerpo de los alienistas de los

    hospitales de Pars que conform el grupo de la Salptrire identificado

    por su oposicin ms o menos radical a la enseanzas del influyente V.

    Magnan, por inscribirse en la estela de J. M. Charcot y porque profesando la psiquiatra en las Salas del viejo

    hospital Sglas lo hizo durante varias dcadascontribuy con sus escritos a la confeccin del Tratado de

    Patologa Mental de 1904 dirigido por G. Ballet.Al igual que Chaslin, Sglas se interes en primer trmino por la semiologa. La mayora de las

    producciones de su grupo, tales como la descripcin de la confusin mental realizada por Chaslin, as como

    las elaboraciones sobre los delirios hechas por Cotard y Ballet, fueron retomadas y perfeccionadas por

    Sglas; "el clnico ms fino que haya producido la escuela francesa", segn opinin de P. Bercherie.

    En efecto, la descripcin detallada y el anlisis exhaustivo de los sntomas, uno de cuyos pasajes ms

    acabados se puedes apreciar en el texto de la conferencia del 30 de marzo de 1914 sobre las alucinaciones

    psquicas y pseudoalucinaciones verbales, fue el campo en el que se destac con mayor brillo.

    En 1805 public sus Lecciones clnicas sobre las enfermedades mentales y nerviosas (Leons cliniquessur les maladies mentales et nerveuses),el ms completo ejemplo de lo que fue su extensa obra, en el que

    resume las ideas presentes en los trabajos muy conocidos como los dedicados a la La paranoia (Laparanoa, 1887), La Catatona (La catatonie, en colaboracin con P. Chaslin, 1888) y Los transtornos dellenguaje en los alienados (Les troubles du langage chez les alins, 1892) e introduce otros desarrollos

    posteriores que presentar en los Archives de Neurologie sobre El delirio sistemtico primitivo de

    autoacusacin (Le dlire systematique primitif dauto-accusation, 1899), La evolucin de las obsesiones y supasaje al delirio (Levolution des obsessiones et son passage au dlire , 1903) en los Annales mdico-psychologiques: La demencia paranoide (La dmence paranoide, 1900) o en el Journal de Psychologie en elque aparecen sus Notas sobre la evolucin de las alucinaciones (Notes sur levolution des hallucinations), unao antes de la conferencia mencionada que ofrecemos aqu.

    1Conferencia del 30 de marzo de 1914. Journal de Psychologie, 1914, pp. 289-315.2 Agradecemos a la Editorial Polemos S.A. por permitirnos la publicacin del presente artculo clsico. Los datoseditoriales son los siguientes: Ttulo del libro: Alucinar y Delirar Tomo II. Autores varios. Ttulo del captulo:Alucinaciones psquicas y pseudo alucinaciones verbales (1914). Pgina 89-112. Autor: Jules Cotard. Ao de edicin:2006. Ciudad y pas de edicin: Buenos Aires, Argentina. Traductor: Clara Maranzano. Edicin, revisin tcnica eintroducciones: Juan Carlos Stagnaro. Editor: Editorial Polemos S.A.

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    3/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    142 | P g i n a

    Seores. El programa de esta conferencia sobre el estudio psicopatolgico de los Trastornos de lapercepcin y de las alucinaciones.

    No esperarn seguramente que intente tratar en una hora, y en su totalidad, una cuestin tan

    considerable. Como mximo tendr tiempo para dictarles un resumen de los diferentes captulos. Me parecipreferible limitarme y elegir, dentro del vasto terreno de la alucinacin, un captulo que pudiera ser tratadoaparte, de un modo ms o menos completo.

    Mi intencin se ha fijado sobre los curiosos fenmenos descriptos en otro tiempo por Baillarger bajo elnombre deAlucinaciones psquicas.

    A continuacin les dir el por qu de esta eleccin.Considero que el conocimiento de las alucinaciones psquicas es el prefacio necesario de todo estudio, de

    cierta profundidad, de la alucinacin, sobre todo de sus formas complejas tales como, por ejemplo, laalucinacin verbal.

    Por otro lado, estos fenmenos en s, merecen una atencin muy particular debido a su frecuencia eimportancia.

    Por ltimo, estos fenmenos han sido slo estudiados en algunos artculos de revistas o en informesespeciales: apenas son mencionados en los libros clsicos. Encontrarn tan slo algunas lneas en losElementos de semiologa y de clnica mental de Chaslin, algunas ideas generales, que por otro lado sondiscutibles, en la ltima edicin del voluminoso Tratadode Kraepelin; dos o tres pginas muy incompletas enel reciente Tratado de psicopatologa generalde Jaspers. El Tratado de psiquiatrade Tanzi es quizs el quepodra darles la mayor cantidad de indicaciones tiles, aunque muy superficiales.

    Generalmente, el trmino Alucinaciones psquicas aparece citado de las siguientes maneras:pseudoalucinaciones (Kandinsky), pseudoalucinaciones (Hagen), alucinaciones aperceptivas (Kahlbaum).

    Tengan cuidado con ello seores, pues esta sinonimia es de las ms aproximativas. Laspseudoalucinaciones de Kandinsky slo se adaptan en parte a las alucinaciones psquicas de Baillarger. Las

    pseudoalucinaciones de Hagen, a pesar de la similitud respecto del nombre, no corresponden a laspseudoalucinaciones propiamente dichas de Kandinsky. En cuanto a las alucinaciones aperceptivas deKahlbaum, seguramente son fenmenos muy parecidos a las alucinaciones psquicas y de la mismacategora. Sin embargo, no s si podemos decir estrictamente que Baillarger las haya conocido y descriptoen sus alucinaciones psquicas.

    Constatemos pues, seores, una vez ms, al pasar, que la psiquiatra no es una lengua bien hecha.3

    I. Las primeras descripciones de las alucinaciones psquicas deben buscarse en los autores msticos.Vislumbradas slo por algunos mdicos, entre otros Leuret, recin entraron al terreno psiquitrico en

    1844 con Baillarger, quien las ha aislado y descripto oponindolas a las alucinaciones psicosensoriales.4Ustedes ya saben que estas ltimas son las verdaderas alucinaciones y que la alucinacin visual puede

    ser considerada como el tipo perfecto, habiendo sido definidas como percepciones sin objeto. Lacaracterstica de las mismas, dije en otro lado5, es crear para el sujeto la apariencia de un objeto exterioractual que en la realidad no existe. De all el nombre de psicosensoriales que Baillarger les atribuye, puesto

    3Ph. Chaslin. La psiquiatra es una lengua bien hecha? (Revista neurolgica, 15 de enero de 1914).4Baillarger.Alucinaciones, etc(Memoria coronada por la Academia de medicina en la reunin del 17 de diciembre de1844) en Investigaciones sobre las enfermedades mentales, t, I, Masson, edic. 1890.5J. Sglas. Patogenia y fisiologa patolgica de la alucinacin auditiva. Informe en el Congreso de los alienistas, Nancy1897, p. 5.

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    4/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    143 | P g i n a

    que el alucinado cree que sus sentidos estn impresionados como en la percepcin externa, de la mismamanera.

    Aquel que sufre de alucinaciones visuales, por ejemplo, dir ver el objeto de sus visiones imaginariasexactamente de la misma manera que los objetos exteriores. Reconocer en l las mismas cualidades

    sensoriales; lo ubicar en medio de stos de modo que, a menudo, le parecer que se reflejanrecprocamente; los distinguir tan poco entre s, que reaccionar de la misma manera respecto de todos.Ahora bien, cuando se trata de alucinaciones psquicas ello no ocurre. Aqu ya nada se parecer a la

    percepcin externa; todo es interior, o ms bien subjetivo; de este modo el calificativo interior ya no crear

    confusin alguna.Las alucinaciones psquicas pueden afectar los mismo campos sensoriales, visual, auditivo, etc., que las

    verdaderas alucinaciones, psicosensoriales.En cuanto a ello, permtanme detener su atencin sobre una particularidad de composicin del informe de

    Baillarger, puesto que indiscutiblemente esta ha provocado muchas confusiones.Luego de haber observado en los autores msticos la divisin de las falsas percepciones en intelectuales y

    corporales (alucinaciones psquicas y psicosensoriales) y sealado, segn los mismos, slo en algunas

    lneas, que existen visiones, locuciones, olores y gustos que slo afectan el alma o bien llegan a los rganosde los sentidos, Baillager consagra todo su informe(observaciones y discusiones) al estudio exclusivode laslocuciones intelectuales (voces interiores). He observado nicamente alucinaciones psquicas auditivas y,

    en efecto, las mismas slo pueden existir en relacin a este sentido.De all, segn los autores, la acepcin diferente, rara vez general, la mayora de las veces restringida, del

    trmino Alucinaciones psquicas, el cual se ha transformado casi en sinnimo de Voces interiores. Laconfusin en el lenguaje sin duda ha sido una de las causas primeras de las divergencias de opinin que sehan manifestado respecto de la naturaleza de estos fenmenos.

    En realidad, no puede haber una nica interpretacin de la alucinacin psquica. Bajo este trmino se hanenglobado fenmenos muy diferentes, de mecanismo y significacin psicolgica muy distintas. Es importante,

    pues, separarlos y clasificarlos para comprender bien el valor de los mismos.Creo que la mejor agrupacin es la que en otro momento propuse para las verdaderas alucinaciones.De este modo distinguiremos en primer lugar las alucinaciones psquicas en dos grandes grupos: 1 segn

    que las mismas se relacionen con objetos o personas; 2 segn que revistan un carcter verbal.Las alucinaciones psquicas del primer grupo corresponden a los fenmenos de visiones, ruidos, olores,

    gustos puramente intelectuales que han sido tan bien descriptos por los msticos cuando hablan, por ejemplo,de las visiones que no se tienen por los ojos del cuerpo, sino slo por los ojos del alma.

    Esta distincin es significativa; especifica que el objeto de la visin no es percibido de la misma maneraque los objetos reales: este no reviste para el sujeto la apariencia de un objeto exterior; de este modo le faltala nota caracterstica que hemos reconocido en la verdadera alucinacin.

    Esta variedad de alucinacin psquica, les dije, no ha sido estudiada por Baillarger, quien se limit slo a

    mencionarla.Uno de sus contemporneos, Micha, quien denominada estos fenmenos falsas alucinaciones, las

    consideraba intermedias entre la idea y la verdadera alucinacin. La falsa alucinacin, escribe, 6es ms queuna idea en tanto su objeto reviste una forma viva y firme que se asemeja mucho a la apariencia de unelemento material, pero es menos que una verdadera alucinacin porque esta forma, por ms verdadera yfirme que sea, nunca llega a imponerse como la de una percepcin.

    6Micha. Delirio de las sensaciones, 1846.

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    5/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    144 | P g i n a

    All reconocemos la influencia de las ideas de la poca (1846) acerca del rol de la vivacidad de la imagenen la gnesis de la alucinacin; pero ello no nos hace progresar demasiado en el conocimiento de losfenmenos que tenemos en vista.

    Debemos llegar al ao 1880 para encontrar una descripcin y una interpretacin ms precisas en un

    informe de Kandinsky7

    que se hizo clsico.Este autor ha descripto bajo el nombre de pseudoalucinaciones fenmenos psicopticos entre los que meparece que debera tener lugar la categora de alucinaciones psquicas de la que nos ocupamos en estemomento.

    Las pseudoalucinaciones de Kandinsky, sobre todo en su forma propiamente dicha, tienen como rasgocaracterstico la participacin en la verdadera alucinacin y en la simple representacin mental a la vez.

    Estas tienen la precisin sensorial de la alucinacin, el detalle, la perfeccin del cuadro, al igual que laespontaneidad, la estabilidad, la incoercibilidad. Aparecen por s solas, automticamente, sin la participacinactiva y consciente del enfermo, quien se queda, hemos dicho, receptivo y pasivo. Una vez constituidas, elenfermo no puede modificarlas ni variarlas a su antojo, debe resignarse a sufrirlas a pesar de suinoportunidad; cualesquiera fuese su deseo, ste no puede desembarazarse de las mismas. En una palabra,

    son independientes de la accin de su voluntad.Tienen la subjetividad de la representacin mental. No crean, para el sujeto, la apariencia de un objeto

    exterior. Segn diran los alemanes, stas se quedan en el espacio representativo interior subjetivo.De este modo, les falta la nota caracterstica de la alucinacin: estn desprovistas de la exterioridad

    espacial que Baillarger mismo consideraba justamente como inherente a la alucinacin sensorial.Estos son los rasgos que se encuentran en las alucinaciones psquicas de nuestro primer grupo. De esta

    manera somos llevados a considerarlas ms exactamente como pseudoalucinaciones en el sentido deKandinsky.

    Examinemos ahora el segundo grupo, formado por las alucinaciones psquicas de carcter verbal. Son,repito, aquellas que han sido especialmente estudiadas por Baillarger, en oposicin a las alucinaciones

    auditivas como locuciones intelectuales, voces interiores, etc.Ms complejo que el grupo anterior, ste debe subdividirse en dos categoras, diferentes desde el puntode vista psicopatolgico.

    La primera se compone de fenmenos que podemos considerar verdaderas alucinaciones: alucinacionesmuy especiales que he aislado y descripto en 1888 bajo el nombre de Alucinaciones verbales motrices okinestsicas.

    Las mismas consisten en la percepcin patolgica de palabras, ya no bajo la forma sensorial, auditiva ovisual de palabras odas o ledas, sino bajo la forma kinestsica, de palabras articuladas.

    Uno de mis enfermos que tena alucinaciones de este tipo, las llamaba voces labialesy las describa de lasiguiente manera: Es un verbo subjetivo que habla en usted, independientemente de usted mismo

    comprendemos lo que dice la voz labial slo por el movimiento de los labios y sin articular nada, ni en voz alta

    ni en voz baja.Hoy no me detendr, seores, en las alucinaciones verbales motrices: el estudio detallado de las mismas

    nos llevara demasiado lejos. Aquellos que estuviesen interesados en ello podrn consultar mis publicacionesanteriores sobre el tema.8

    7 Kandinsky. Zur Lehre von der Hallucinationen (Arch. F. Psych., t. XL, B. 2, 1880. Kritische und klinischeBetrachtungen im Gebiete der Sinnestaschungen (Zentralbl. f. Nero. u. Psych.,nov. 1884).

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    6/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    145 | P g i n a

    Seguidamente paso a la segunda categora de alucinaciones psquicas de carcter verbal.Esta, al revs que la precedente, est constituida por fenmenos que ya no tienen el carcter alucinatorio.

    En 1900 las he distinguido bajo el nombre de Pseudoalucinaciones verbales.9Deseo hablarles especialmente de esta variedad, an poco conocida, de alucinaciones psquicas.

    Para poder entender bien los caracteres psicolgicos de la misma, permtanme seores, recordarles unanocin banal.Pensamos con la ayuda de las palabras; cada pensamiento se traduce en nuestra mente bajo una forma

    verbal. Es lo que llamamos el lenguaje interior.A pesar de que podamos, gracias a un anlisis introspectivo, tomar consciencia de esta palabra interior,

    de esta endofasia, normalmente la misma es muy poco acentuada para poder ser percibida por nosotros en

    todo momento. Incluso podemos decir, sin exagerar, que es casi desconocida por nuestros enfermosinternados.

    Sin embargo, hay casos en los que, debido a diversas causas, esta palabra interior se vuelve ms viva, atal punto que, sin ningn esfuerzo de atencin, de un modo totalmente espontneo, el sujeto puede or que supensamiento se expresa interiormente bajo una forma verbal. Este fenmeno de audicin mental es a veces

    tan claro que las palabras no slo son captadas con mucha precisin, sino incluso tienen una suerte detimbre, de resonancia; resonancia interior por otro lado y muy diferente a la sonoridad de una palabra quesera pronunciada en el exterior y viniese a impresionar al odo.

    No hay nada en ello que deba sorprendernos. Si recurren a ciertos fenmenos de audicin mental quepueden observar en ustedes mismos lo comprendern bien. Seguramente les sucedi, a la salida de algnconcierto, seguir oyendo mentalmente una meloda que los haya particularmente emocionado. Ello es slobanal. Pero si analizan esta audicin mental, podrn distinguir, adems de la frase meldica, el timbre delinstrumento que la ha ejecutado y reconocer si es de un instrumento de viento o de cuerdas. Y bien! de estemismo modo nuestro sujeto puede percibir interiormente palabras y un timbre de voz a la vez.

    He propuesto el nombre de Hiperendofasia para mostrar que estos casos no son ms que una

    exageracin de su relacin con el proceso normal del lenguaje interior.La hiperendofasiapuede presentarse bajo la forma simple de una suerte de monlogo interior o bien bajola forma ms compleja, dialogada, guardando los mismos caracteres, los cuales seran: el sujeto reconoceque las palabras que percibe son interiores y, adems, que stas son la expresin misma de su propiopensamiento, y ello, el enfermo reconoce sin reflexionar, inmediatamente. Es, podramos decir, un datoinmediato de consciencia.

    Adems, reconoce ser el dueo de este fenmeno, que puede abandonarse o abstraerse de lahiperendofasiade acuerdo a su voluntad, as como tambin puede, de acuerdo a su voluntad, varias el objetode la misma, la cual en cierta manera se encuentra ligada al sentimiento de su actividad personal.

    Insisto sobre estos caracteres. En efecto, seores, hay enfermos que se quejarn tambin de vocesinteriores. Para describrselos, ste utilizar el mismo lenguaje que los precedentes, excepto sobre el

    siguiente punto.Las palabras percibidas en su hiperendofasiaya no son para l la expresin de su propio pensamiento.

    Las considera insignificantes, absurdas, extraas, enigmticas, la mayora de las veces opuestas a sus

    8Ver en particular: J Sglas. La alucinacin en sus relaciones con la funcin del lenguaje ( Progrs mdical, 1888).Lostranstornos del lenguaje en los alienados(1 vol. Bibliot. Mdica Charcot-Debove, 1892). Lecciones clnicas (Asselin yHouzeau edic., 1895).Artculo Alucinaciones (Tratado de patologa mentaldel prof. Gilbert Ballet).9 J. Sglas. Acerca de los fenmenos dichos alucinaciones psquicas (Resumen del Congreso Internacional depsicologa, Pars, 1900) y Archivos de neurologa, 1900, n 59.

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    7/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    146 | P g i n a

    deseos y a su voluntad; no sabe de donde vienen; l no las crea, siente que las sufre y que no puedemodificarlas a su antojo. No se reconoce como su dueo. En una palabra, le resultan ajenas a su yo, fuera desu consciencia personal.

    Hay automatismo y objetivacin psquica. Segn Baillarger, el sujeto pierde la consciencia de su unidad

    intelectual. Podramos agregar que al mismo tiempo toma consciencia de su automatismo.Para estos fenmenos he propuesto el nombre de Pseudoalucinaciones verbales, porque me pareciencontrar los mismos caracteres que en las pseudoalucinaciones de Kandinsky.

    Claridad y precisin sensoriales; espontaneidad, estabilidad, incoercibilidad, trminos cuyo valor ustedesahora conocen; al mismo tiempo sin exteriorizacin en el espacio; la voz sigue siendo interior.

    En resumen, seores, ya ven que el anlisis psicolgico de la pseudoalucinacin verbal permite reconocertres elementos principales: dos positivos, hiperendofasia, objetivacin psquica y uno negativo, ausencia deexteriorizacin espacial.

    Si este tercer elemento se volviese positivo como los otros dos, tendramos entonces una verdaderaalucinacin. La voz estara localizada en el espacio exterior y tomara, para el sujeto, todas las apariencias deuna voz real, sacudiendo el aire y resonando en el odo.

    Agregar, que la pseudoalucinacin verbal puede afectar la funcin del lenguaje en todos sus elementos,auditivos, visuales, kinestsicos en forma aislada o en combinacin variable.

    La pseudoalucinacin verbal auditiva es la que se capta con mayor facilidad. La encontramos ya sea enestado simple, o en combinaciones con elementos kinestsicos que pueden llegar, a veces, hasta losmovimientos de articulacin silenciosa.

    Esta es la interpretacin de las alucinaciones psquicas de Baillarger que he expuesto en el Congresointernacional de Psicologa de 1900. La vern esquematizada en este cuadro:

    Tres aos ms tarde, en 1903, el doctor Lugaro,10 quien estudiaba las alucinaciones psquicas deBaillarger, expone impresiones casi idnticas sobre las pseudoalucinaciones. A mis ojos este trabajo adquierems valor an, puesto que el autor (nos damos fcilmente cuenta de ello al leerlo) no tena conocimiento de

    mi informe de 1900.Seores, ya ven que bajo el trmino alucinaciones psquicas estn comprendidos muchos fenmenosque no son alucinaciones. Es por ello que este trmino, que no hace ms que provocar confusioneslamentables, es uno de aquellos que deberan desaparecer de la nomenclatura psiquitrica.

    Recientemente, en una tesis muy interesante, el doctor Petit ha propuesto una agrupacin mshomognea.11 Ubica las pseudoalucinaciones de Kandinski, mis pseudoalucinaciones verbales y lasalucinaciones aperceptivas de Kahlbaum, o alucinaciones abstractas, fenmenos automticos, sin ningnatributo sensorial que tienen como nico carcter el hecho de parecerle al enfermo ajenos a su yo, bajo elnombre deAutorepresentaciones aperceptivas.

    II. Seores, acabamos de ver lo que son las alucinaciones psquicas, ahora veamos lo que no son.

    Ello nos llevar a analizar la opinin de los autores que no admiten la existencia de las alucinacionespsquicas, entre los cuales algunos las consideran alucinaciones comunes y otros interpretaciones.

    En esta crtica, nos ocuparemos solamente, repito, de las alucinaciones psquicas que hemos consideradocomo pseudoalucinaciones y ms particularmente pseudoalucinaciones verbales.

    10E. Lugaro. Sulle pseudoalucinaciones (Alucinaciones psquicas de Baillarger). Contributo alla psicologa della demenzaparanoide. (Riv. di pat. nerv. y ment.Ener. Y fev. De 1903).11 Petit. Ensayo acerca de una variedad de pseudoalucinaciones, las autorepresentaciones aperceptivas. Tesis deBurdeos,1913.

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    8/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    147 | P g i n a

    Veamos la primera opinin. Es la ms antigua, sostenida sobre todo por los adversarios contemporneosde Baillarger. Las alucinaciones psquicas (y en consecuencia nuestras pseudoalucinaciones verbales) sloseran alucinaciones banales, parecidas a las dems, y no habra necesidad de distinguirlas.

    Creo que esta confusin tiene dos causas: en primer lugar la opinin que sostena que entre la

    representacin mental y la alucinacin ms clara slo vea una simple diferencia de intensidad; luego, la ideade los autores de que, al buscar un carcter distintivo de la alucinacin, haban pensado que ste residasimplemente en el hecho de ser un fenmeno que no tena relacin con el yo.

    Con anterioridad a la poca de Baillarger, esta manera de ver ya era expresada muy claramente desde1834 por Leuret.12Al analizar la alucinacin auditiva, el autor ve el sntoma de un fraccionamiento delespritu de un verdadero dualismo en un mismo individuo. Incluso un instante pens en buscar elmecanismo fisiolgico. Para explicar estos dos individuos en una sola persona, yo haba imaginado, dice,poner a cada uno de ellos en un lbulo del cerebro. Pero pronto critica esta hiptesis y concluye: Miexplicacin no vale nada. Ustedes saben que la teora del desdoblamiento funcional de los hemisferios

    cerebrales fue retomada sin embargo unos cincuenta aos ms tarde, sin ms xito, hay que decirlo, porDumontpallier,13Magnan14y Brillon,15respecto de las alucinaciones antagonistas.16

    Once aos despus, en 1845, es decir en la poca de los trabajos de Baillarger, Moreau de Tours17afirmams categricamente an, si es posible, este mismo carcter de la alucinacin.

    Cuando critica la opinin de Lelut, quien consideraba la alucinacin como la transformacin delpensamiento en sensacin, replica que no slo hay transformacin, sino una verdadera alienacin delpensamiento. Y aqu la palabra est tomada en el sentido etimolgico del latn: alienus, ajeno. Algunas lneasms adelante, en efecto, siendo ms explcito el autor agrega: Al no ser ya consciente de sus propios actos y

    privada de su yo, la inteligencia se desdobla,por as decirlo, de modo tal que una parte de ella misma puedeentrar en conversacin con la otra parte.

    J. P. Falret (1854), quien explica la alucinacin por una lesin de la imaginacin, le reconoce el mismocarcter. Este carcter, dice, no consiste, como podramos creerlo, en el hecho de exteriorizar la imagen,

    pues la tendencia a poner la imagen en el mundo exterior pertenece tambin a la imaginacin normal, sinoque reside en la produccin pasiva18de la alucinacin, estado pasivo que le quita al espritu la consciencia dela accin y provoca necesariamente la creencia de una separacincompleta entre el fenmeno y el yo.

    Sin embargo, el autor estima que este carcter no establece una lnea de demarcacin infranqueableentre el estado sano y el estado enfermo y que hay actos intermedios. Cmo, agrega, en presencia desemejantes observaciones, podramos seguir admitiendo, con ciertos autores, alucinaciones intelectuales(psquicas) y alucinaciones psicosensoriales, que se basen nicamente en esta diferencia de grado, queresulta evidentemente de las relaciones naturales que existen entre la imaginacin y las dems facultades dela inteligencia?

    12Leuret. Fragmentos psicolgicos sobre la locura, Pars 1834.13Dumontpallier. Unin mdica, 15 y 19 de mayo de 1883.14 Magnan. Alucinaciones bilaterales de carcter diferente segn el lago afectado ( In Arch. De neurologa, 1883) yLecciones sobre el delirio crnico.15Brillon. La dualidad cerebral y la independencia funcional de los hemisferios cerebrales, 1884.16J. Sglas. Alucinaciones antagonistas unilaterales y alternantes (Anal. Md.-psicol.,Julioagosto 1903).17Moreau de Tours. Del hachish y de la alienacin mental.Pars, 1845.18 Este trmino se encuentra explicado con mayor claridad en este otro pasaje. La alucinacin se distingue de losfenmenos psquicos anlogos del estado normal por dos caracteres: por su produccin sbita y espontnea en la mentey por la ausencia de intervencin de la voluntad, J. P. Falret. Lecciones clnicas de medicina mental, Pars, 1854.

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    9/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    148 | P g i n a

    Creo que es intil continuar este anlisis pues podra volverse muy montono. Las citaciones precedentesme parecen suficientemente categricas; podrn captar con facilidad las razones por las que lasalucinaciones psquicas y las verdaderas (psicosensoriales) se encuentran confundidas.

    Ello se debe, sobre todo, a que los autores no han distinguido que la objetividad de una representacin

    mental comporta dos aspectos: la objetividad psicolgica y la objetividad espacial (Petit). La primeracorresponde a lo que hemos llamado automatismo y objetivacin psquica y la segunda a la que hemosdenominado, para evitar toda confusin, exteriorizacin espacial.

    Ahora bien, hemos visto que si la primera (objetividad psicolgica), automatismo y objetivacin psquica,(como les guste llamarla) pertenece en comn a la pseudoalucinacin y a la verdadera alucinacin, lasegunda (objetividad o exteriorizacin espaciales) pertenece pura y exclusivamente a la verdaderaalucinacin.

    La clnica psicolgica nos lo muestra de la manera ms clara.Incluso agregar que si en cada uno de estos fenmenos, pseudoalucinacin o alucinacin verdadera,

    ustedes tienen presente los dos aspectos de la objetividad en sus respectivas relaciones, lo encuentran encierta forma en razn inversa uno respecto del otro.

    El pseudoalucinado se queja antes que nada del carcter ajeno a su yo y a la vez dspota de sus voces.Esta es la particularidad que el enfermo pone en primer lugar, traduciendo de este modo un sentimientontimo de automatismo, de dominacin. Pero las voces, ya lo hemos visto, son interiores y no se exteriorizanen el espacio.

    El alucinado real es totalmente diferente. La alucinacin que sufre tambin es, seguramente, un fenmenosubjetivo ajeno a su yo consciente. Sin embargo, el enfermo no acusa en absoluto el sentimiento interior deeste automatismo. Muy por el contrario, lo objetiva de entrada en el mundo exterior de donde lo va a volver atomar bajo la forma aparente de una percepcin externa.

    Asimismo, hay casos en los que vemos que el pensamiento, rechazado de este modo al mundo exteriorbajo una forma alucinatoria, es sin embargo reconocido por el enfermo como parte integrante de su yo. Es lo

    que ocurre, por ejemplo, en el eco del pensamiento, el Gedankenlautwerdende los alemanes. El enfermo,que oye entonces su pensamiento formulado en su odo por voces exteriores, reconoce sin embargo estepensamiento como suyo y lo indica de la manera ms formal diciendo: Toman, repiten mipensamiento.

    Muy aparente ya en la verdadera alucinacin auditiva, esta oposicin es an mas clara y ms constanteen la alucinacin visual que, repito, en materia de verdadera alucinacin, debe ser siempre tomada comotipo.

    Baillarger ha podido decir: El fenmeno de la dualidad intelectual que, en los enfermos que padecenalucinaciones auditivas, da lugar a sntomas tan extraos, ya no existe en el mismo grado en las falsaspercepciones sensoriales de la vista.

    Seores, quizs las distinciones entre la pseudoalucinacin y la verdadera alucinacin les resultenartificiales. Las mismas corresponden sin embargo exactamente a los datos de la clnica.

    Qu nos muestra, en efecto, la observacin de los enfermos? Encontramos aquellos que afirman orvoces parecidas o muy comparables a voces comunes y que, segn ellos, vienen del exterior y resuenan ensus odos.

    Algunos otros niegan toda participacin sensorial en sus voces y reconocen, como interiores, las que sinembargo les parecen tener un origen ajeno.

    Y hay algunos otros tambin que han sentido sucesiva o simultneamente los dos tipos de vocesdistinguindolas muy bien y de modo espontneo unas de otras.

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    10/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    149 | P g i n a

    Esta ltima constatacin sobre todo, es de suma importancia. S que no debemos tomarnos ciegamentedel testimonio de los enfermos, que debemos tener cuidado, como deca J. P. Falret, de no ser ms que elsecretario de sus palabras. S muy bien que un cierto nmero de estos casos pueden ser reductibles. Pero detodos modos, por ms fino que sea el anlisis, frente a ciertos casos la penetracin no ser suficiente y

    ustedes debern resignarse, les cueste lo que les cueste, a aceptar las afirmaciones precisas y categricasde sus enfermos. Dado el estado actual de nuestros conocimientos debemos tener en cuenta estos casos yno hacer caso omiso puesto que son demasiado numerosos y concordantes.

    III. Seores, ello me lleva ha decirles algunas palabras acerca del diagnstico diferencial de lapseudoalucinacin verbal y de la verdadera alucinacin y sobre todo de las dificultades que el mismo puedepresentar en ciertas circunstancias.

    Bajo su forma tpica, la pseudoalucinacin verbal es fcil de reconocer. El sujeto habla de voces quedistingue a la vez de voces reales y de su propio pensamiento. Las distingue de voces reales porque no leparece que vengan del exterior y que resuenan en su odo. En cambio, le parece que son interiores y mudas:si bien pueden revestir un timbre particular que les resulta familiar, as como lo hemos visto al comienzo, ste

    se encuentra, al igual que la voz, en el interior.El enfermo las distingue de su propio pensamiento porque son mucho ms claras. Yo dira que son

    hiperendofsicas, mientras que el pensamiento personal queda en la nota de la endofasia comn. Adems, elenfermo se da cuenta de que no es dueo, como lo es de su pensamiento y de que de su voluntad no tieneningn poder sobre ellas; aparecen en forma espontnea e incoercible. Puesto que ya conocen lasignificacin de estos trminos, no necesito insistir sobre ellos.

    Una de mis enfermas, que tiene voces interiores y conversa con ellas contestndoles con pensamientos,declara que por ms interiores que sean las voces, son mucho ms claras que sus propias respuestas. Lasdistingue tambin por el hecho de que no tiene ninguna accin sobre ellas y no puede hacerlas callar;adems, porque se dirigen a ella en segunda persona y porque tampoco sabe de antemano lo que le van a

    decir.Es importante sealar esta ltima observacin que tiene relacin con el tema de las voces.En efecto, en general las voces le hablan al enfermo slo de cosas de poco inters, indiferentes, frvolas,

    imprevistas o incluso enigmticas. Con mucha frecuencia se trata de reflexiones acerca de su conducta; detodos modos, y este es un detalle para sealar, las voces son antagonistas, se oponen casi sistemticamentea las costumbres, los deseos y la voluntad del sujeto.

    Aqu es, seores, donde las teoras de Freud, los complejos erticos, la represin, podran tener un buenjuego para explicar el origen y el carcter de la pseudoalucinacin verbal.

    Pero dejemos esto de lado. nicamente agregar que incluso debido a las diferentes particularidades queacabo de enumerar, la pseudoalucinacin verbal comnmente es reconocida por el sujeto como un fenmenomrbido o al menos excepcional. El enfermo tambin admite, espontneamente, que las voces son suyas y

    no cree que puedan ser odas por su entorno.Seores, retengan bien estos datos de observacin, les ayudarn a apreciar en su justo valor ciertas

    opiniones que pueden encontrar a lo largo de las lecturas como, por ejemplo, el pasaje siguiente que tomo dela ltima edicin del Tratadode Kraepelin: Las ilusiones de la imaginacin llamadas tambin alucinacionespsquicas (Baillarger), pseudoalucinaciones (Hagen), alucinaciones aperceptivas (Kahlbaum), turban la mayorparte del tiempo varios o todos los campos sensoriales y se encuentran continuamente en relacin estrechacon el contenido del resto de la consciencia.

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    11/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    150 | P g i n a

    Lugaro considera en cambio que la incoherencia con el contenido del resto de la consciencia es,podemos decir, la regla y no llegamos a entender bien de qu manera Kraepelin: puede sostener locontrario.

    Debo decirles, adems, algunas palabras acerca de la actitud de los enfermos que presentan

    pseudoalucinaciones verbales. Con frecuencia la misma caracterstica. Metidos en s mismos, los enfermosparecen estar escuchando su interior; a menudo se los puede ver moviendo los labios como si hablasensolos. Esta actitud de distraccin parece corresponder al estado particular que Bleuler ha descriptorecientemente bajo el nombre deAutismus. Se lo encuentra con frecuencia en enfermos que pertenecen a lamisma categora que nuestros pseudoalucinados.

    De todos modos, por ms significativa que sea esta actitud, la misma no puede, de por s, autorizarnos ainferir de lo que vemos en el exterior lo que sucede en el interior, sobre todo lo objetivo o subjetivo. Enrealidad, lo que dar el diagnstico es sobre todo el testimonio de los enfermos. Imaginarn entonces todaslas dificultades.

    Podrn encontrarse frente a enfermos, alucinados quizs o seguramente atrasados o dementes que notengan o que ya no tengan la inteligencia suficiente para poder definir lo que sienten (Baillarger).

    Otros enfermos son indiferentes, desatentos o reticentes; algunos otros tambin, hoy muy conocidos bajoel nombre de mitmanos (Dupr), que inventan cosas con o sin intencin (J. P. Falret).

    Deben desconfiar de las sugerencias de un interrogatorio imprudente, tendencioso e incluso demasiadopreciso. Baillarger, quien seala este hecho, da un ejemplo que es un modelo de anlisis crtico.

    Respecto de ello, recuerden cun grande pueden ser la sugestin de los atrasados, la docilidad dealgunos dbiles mentales, quienes siempre terminan confesando ms o menos todo lo que uno quiere.

    Encontrarn tambin otros enfermos en quienes, lo veremos ms adelante, la pseudoalucinacin verbal esparticularmente ms frecuente. Algunos son paranoicos, pudiendo presentar al mismo tiempo esta forma muyespecial de negativismo que los alemanes llaman el Nichtwissenwollen. Estos enfermos, que no quierensaber nada, slo intentan deshacerse lo ms rpido posible de un interrogatorio fastidioso, que molesta sus

    costumbres de pasividad y de indiferencia y en consecuencia responden a tontas y a locas, a menos que seesfuercen en satisfacer en todos los puntos a su interlocutor para as poder terminar ms rpido.Los dems son psicoastnicos, escrupulosos, incrdulos. En un principio, cuando describen fenmenos

    alucinatorios o pseudoalucinatorios son bastante precisos, pero en interrogatorios ms profundos y msapremiantes, terminan dando slo respuestas indecisas, vagas, cuando no se contradicen con las primeras.De este modo ustedes podrn creer haber obtenido un documento definitivo, que les aclara sobre lanaturaleza real del fenmeno que intentan determinar. Quizs sera un error; con mucha frecuencia notendrn en mano ms que un simple test experimental que traduce, una vez ms, los escrpulos y las dudasdel enfermo.

    Recuerden, seores, que en todo examen psicopatolgico, existe un lmite de precisin que no se puedepasar bajo pena de acabar en un grave error en vez de en la exactitud.

    Asimismo, con frecuencia se encontrarn frente a enfermos que, para describir lo que sienten, emplearnneologismos o frases incomprensibles. Slo podrn sospechar de la existencia de pseudoalucinaciones oalucinaciones verbales, pero no podrn pensar en establecer un diagnstico de valor. Estos son casos paradejar de lado para un estudio psicopatolgico de la alucinacin, pues, a menos de tener la fe de unpsicoanalista convencido, no podemos encontrar elementos de certeza en un lenguaje que les resultaincomprensible y del que su autor, incluso, es incapaz de dar la llave. Ms bien tenemos todas las razonespara desconfiar y no caer en lo que Voltaire llamaba el galimatas doble.

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    12/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    151 | P g i n a

    Bastante nos cuesta ya, cuando los enfermos hablan un lenguaje comprensible, fijar el sentido de algunasexpresiones especiales que usan y que pueden prestar a confusin.

    Ya conocen, por ejemplo, esta frase clsica: Oigomis voces con mucha claridad, con mucha nitidez,como la suya.En la prctica corriente, se la considera como caracterstica de la verdadera alucinacin verbal

    auditiva. Ello es un error. Esta frase puede tener dos sentidos, literal o figurado. Tomada en sentido literal,podra traducirse as: Tengo la percepcin auditiva de voces; esta impresin sonora es muy clara y parecidaa la que me da su voz. Esta indicar entonces la existencia de verdaderas alucinaciones.

    Tomada en sentido figurado, corresponder slo a una pseudoalucinacin verbal. Ya hemos sealadodesde hace mucho que la palabra voz era utilizada indiferentemente por el enfermo para designar voces,

    tanto interiores como exteriorizadas en el espacio. En realidad sta no implica ms que el carcter verbal delfenmeno.

    En cuanto a la palabra or, en el lenguaje corriente el de los enfermos- tiene un sentido complejo. Orque alguien nos habla es, en primer lugar, tener la impresin sonora de su voz; al mismo tiempo es tomarconocimiento de un pensamiento que es formulado por su interlocutor, dicho de otro modo, que no lepertenece.

    Ahora bien, sta es una distincin que muchos individuos no hacen, tomando indiferentemente la palabraor en una u otra acepcin.

    En el lenguaje de los enfermos, la palabra or no especifica exclusivamente un hecho de audicinsonora. Que haya un trastorno endofsico cualquiera, de carcter automtico, que la palabra quede en elinterior o se exteriorice, que sea auditiva o articulada (kinestsica), el enfermo emplea siempre la mismapalabra or, mientras que podra no existir ningn fenmeno de audicin, incluso puramente mental. Lapalabra or, tomada del vocabulario usual en el que se aplica al lenguaje de recepcin, slo corresponde alcarcter automtico del pensamiento que el sujeto percibe como si le fuese ajeno. Algunas veces, esto es loque traducen bien ciertas expresiones pintorescas como la siguiente, que utilizaba una de mis enfermas: ormudamente.

    Por ltimo, las palabras ntidamente, claramente, sin aplicarse forzosamente a una sensacin sonora,pueden slo marcar que el sentido de la comunicacin recibida es muy clara, que los trminos que formanparte de esta comunicacin son muy ntidos y claros.

    No crean, seores, que esta sea una simple discusin de palabras. Podra citarles numerosos ejemplosclnicos con la ayuda de las consideraciones que acabo de exponerles.

    Existen an otras expresiones que usan los enfermos y que pueden prestar a confusin. Por ejemplo orhablar en voz baja, no siempre es tener la impresin de voces exteriorizadas que hablaran por lo bajo alodo. Muchas veces ello quiere decir tambin, as como me lo confesaba espontneamente una de misenfermas, oren la mente. Voces bajas puede transformarse entonces para algunos en sinnimo de lo queotros llaman voces mudas.

    Aqu les recordar, seores, lo que les dije del timbre particular que puede acompaar la

    pseudoalucinacin verbal y que, al igual que la voz, queda en el interior. Esta es una particularidad quesorprende y despista mucho a los enfermos. Para algunos, una voz que tiene un timbre debe ser, debido aello, forzosamente exterior; es por ello que se inclinan de entrada a considerar de una manera falsa sus vocescomo tales. Algunos otros, de espritu ms crtico, se quedan en la incertidumbre, probando calificativosespeciales para definir las cualidades sensoriales de sus voces imaginarias. De este modo, muchas veces (nodigo siempre) los trminos de voces sordas, dbiles, roncas, etc pueden corresponder tanto a laspseudoalucinaciones verbales como a las verdaderas alucinaciones.

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    13/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    152 | P g i n a

    Una vez advertidos de estas causas de error, podemos, seores, en la mayora de los casos, llegar areducir a su justo valor el sntoma en cuestin.

    Sin embargo, existen enfermos, pseudoalucinados que, incluso contra toda evidencia, seguirnsosteniendo que oyen realmente sus voces.

    Baillarger dio de ello una razn valiosa. Ello se debe, dice, a que es mucho ms simple quedar en la reglacomn sosteniendo que se oyen voces exteriores y parecidas en todo a las voces comunes, que ubicarse encondiciones excepcionales e inventar explicaciones extraas diciendo conversar de alma a alma, por intuicin,por magnetismo.

    Respecto de ello, permtanme citarles un caso bastante curioso que he observado personalmente y queapoyar la idea de Baillarger.

    Una enferma de la Salptrire, que acusa percibir claramente voces interiores, se rehsa al cabo de uncierto tiempo, a considerarlas como tales pues ello le parece verdaderamente extraordinario y, a pesar de queestas voces no hayan cambiado de carcter, ella las trasforma motu propioen voces exteriores. Ellosquierenseguir hablndome adentro, escribe respecto de ello, pero ya no pueden, ya no resulta. Siempre siento comosi hablaran en mi interior: pero ya no pueden, mi cabeza percibe la direccin de la voz y toma sus voces

    siempre en la misma direccin. Ya no resulta! Observen tambin la expresin mi cabeza percibe. Elloocurre porque la enferma algunas veces va ms lejos y declara entonces or voces siempre por el mismoodo. Ahora bien, ello seguramente es falso. En efecto, si cambiamos a la enferma de lugar, sta se veobligada en un principio a ubicarse en relacin al lugar en el que decidi de antemano que estabancomnmente sus interlocutores; no es sino despus de un tiempo que puede designar el odo con el cual losoira. Este modo de localizacin me parece excluir en ella todo fenmeno sensorial. La exteriorizacin de lasvoces, que resulta aqu de una interpretacin sobreaadida, es muy diferente de la exteriorizacin concarcter sensorial de la verdadera alucinacin.

    Existen an otras constataciones que pueden ayudar indirectamente para el diagnstico.La prolijidad de las voces est ms bien a favor de la pseudoalucinacin; en cambio, las interpelaciones,

    las frases muy cortas, aunque fuesen reiteradas, son ms bien el hecho de la verdadera aluc inacin.Podra ser til observar el carcter anormal de la localizacin, fuera del campo sensorial. Por ejemplo, siun sujeto dice ver personajes imaginarios detrsde s no se tratara de una alucinacin visual, sino comomucho de una pseudoalucinacin.

    Es bueno tener en cuenta tambin el delirio concomitante. Ciertas ideas de persecucin banal se asociangeneralmente con la verdadera alucinacin verbal auditiva. El enfermo cree que lo persiguen, lo insultan, localumnian, que est expuesto a los celos, que lo amenazan respecto de sus intereses o su vida.

    Las pseudoalucinaciones traen consigo ideas particulares, de influencia directa, es decir, sin intermediariosensorial. El enfermo habla de posesin, de hechizo, de espiritismo, de telepata, de magnetismo, desugestin; todas stas expresiones que traducen la idea de una influencia sobre sus pensamientos, suvoluntad, de una suerte de influencia donde encontramos los caracteres de espontaneidad, incoercibilidad

    que hemos reconocido en las pseudoalucinaciones verbales y el sentimiento de automatismo, de dominacinque los acompaa.

    Ustedes ya saben, seores, que un fenmeno psicolgico nunca debe ser estudiado en forma aislada,independientemente del conjunto del cual forma parte. Es por ello que deben buscar en sus enfermos laexistencia o la ausencia del sndrome que los antiguos maestros de la Psiquiatra francesa llamaban el estadoalucinatorio. Este es un estado en el que se encuentran al mismo tiempo lo que Moreau de Tours llamaba laexcitacin y la disociacin, hoy diramos el automatismo y la confusin. Es el estado caracterstico de laspsicosis txicas e infecciosas, de los perodos hipnaggicos, de los delirios onricos, de los periodos de

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    14/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    153 | P g i n a

    excitacin emocional aislados o intercurrentes en el transcurso de las psicosis crnicas. Es un estadoeminentemente favorable para la eclocin de las verdaderas alucinaciones, cuya claridad sensorial le resultaentonces mucho ms evidente al enfermo, puesto que contrasta con la oscuridad o incluso la nada de lasprecepciones exteriores reales que, para emplear el lenguaje de Taine, ya no proveen elementos reductores

    antagonistas. En ausencia de este estado alucinatorio y en caso de duda, es ms razonable pensar en lapseudoalucinacin que en la verdadera alucinacin, puesto que la primera es ms frecuente que la segunda.

    IV. Seores, acabamos de examinar la opinin der los autores para los que las alucinaciones psquicas yen consecuencia las pseudoalucinaciones verbales slo eran alucinaciones banales.

    Algunos otros los consideran simples interpretaciones. Qu debemos pensar de esta forma de ver?En primer lugar, recordemos lo que es la interpretacin. La interpretacin es un juicio falso con motivo de

    un hecho real.De este modo la pseudoalucinacin verbal slo sera la interpretacin errnea de un hecho psquico

    particular, o segn la expresin adoptada, o una interpretacin endgena del estado mental.Es la teora sostenida por Francotte,19Pattini,20desarrollada tambin por Stransky,21Masselon22respecto

    de ciertas formas de alucinaciones: teora que, debemos sealar al pasar, en cierta forma se inspira de lasideas sostenidas en otra poca por J.P. Falret y sobre todo por Taine.

    Creo que esta teora es posible de serias objeciones.En primer lugar, la misma parte de un principio falso, que es la asimilacin del juicio de apropiacin al yo,

    de lo que ya les he hablado al inicio de esta conferencia, juicio muy particular, dado en el acto mismo de laapercepcin, (juicio inmediato, dato inmediato de la consciencia, decamos), a los juicios sintticos, derectificacin que interviene aprs couppara reducir al yo un fenmeno percibido primero como independiente,ajeno al yo.

    Ahora bien, as como es importante distinguir el juicio inmediato de atribucin al yo de los juiciossecundarios de rectificacin, tambin debe hacerse una distincin entre el juicio o el sentimiento de

    automatismo, este tambin inmediato, y los juicios interpretativos que pueden intervenir luego a ttulo deexplicacin o de justificacin.El hecho de considerar la pseudoalucinacin verbal como una simple interpretacin de este gnero es

    tomar la parte por el todo, lo accesorio por lo principal, es descuidar el fenmeno principal que preexiste aesta interpretacin y que puede existir sin ella.

    Si nos remitimos al anlisis de los diferentes elementos constitutivos de la pseudoalucinacin verbal, siintentamos determinar su modo de subordinacin reciproca, nos damos cuenta con facilidad que el elementoprimordial, necesario, es la no coordinacin psquica y el sentimiento de automatismo por el cual sta setraduce en la consciencia del enfermo. Este es el elemento que constituye el rasgo particular del fondo mentalen el que nace y se desarrolla la pseudoalucinacin. Lo encontramos adems en otros fenmenos psquicosconexos tales como, por ejemplo, las alucinaciones aperceptivas de Kahlbaum u otras formas de las

    autorepresentaciones mentales aperceptivas de Petit. La hiperendofasiaque se asocia a ello, en cierta formalo nico que hace es canalizarlo en una direccin determinada; esta no es ms que una mscara con la cualse reviste para tomar la forma de la pseudoalucinacin verbal.

    19Francotte. Alucinaciones llamadas psquicas (Bol. De la Soc. De med. De Blgica, 1898).20Patini. Annalidi neurologia, fasc. III, 1904.21Stransky. Analizado en Soc. md. Psicol.,febrero 1912.22Masselon. La alucinacin y sus diversas modalidades (Diario de psicol. normal y patolgica,1912, n6).

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    15/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    154 | P g i n a

    Desde ese momento, sera inexacto decir que sta es una palabra interior viva ms un trastorno del juicioque se opone a su reduccin al yo. No es ms que la frmula hiperendofsicade un fenmeno primitivo de nocoordinacin psquica, de un sentimiento de automatismo ms general.

    Y ello basta: el resto est de ms. La clnica nos da casos muy claros de pseudoalucinaciones verbales

    que se limitan a ello y si el tiempo me lo permitiese, podra darles un muy buen ejemplo. Si, en otras, sesuman interpretaciones, stas slo son juicios secundarios, ya sean explicativos y resultantes de un anlisisintrospectivo ms o menos exacto del fenmeno en s, o bien justificativos, es decir, relativos a su existencia,a sus causas, a su origen, a su finalidad. Podemos darnos cuenta de ello remitindonos a los casos en losque vemos que las interpretaciones de influencia, de telepata, desaparecen al mismo tiempo que laspseudoalucinaciones verbales que le servan de sostn y que slo son rectificadas siendo en s siempreidnticas, persisten. Es decir, que en el momento que ellas se manifiestan, an son consideradas comoajenas al yo, son reducidas slo en forma secundaria, luego de un esfuerzo de reflexin. Recientemente hereunido una observacin que lo demuestra.

    Creo que la siguiente es otra de las causas de la confusin que hacen de la alucinacin psquica unasimple interpretacin. Quizs los defensores de esta opinin no le presten atencin a las actitudes mentales

    particulares que pueden instalarse, a la manera de estereotipos, debido a fenmenos especiales que primerolas han dictado, pero que ya no necesitan reproducirse cada vez para provocarlas.

    Seores, esta es una nocin que deben siempre tener presente en la apreciacin de cualquier estadomental; en psicopatologa es tan frecuente e importante que podramos casi decir que corresponde a una ley.

    En un trabajo reciente sobre la Evolucin de las alucinaciones, Barat y yo hemos llamado la atencinsobre los casos en los que parece que la alucinacin verbal auditiva, muy clara al comienzo, pudiendo anreproducirse cada tanto, desarrolla y mantiene un hbito mental especial, verdadero estereotipo depensamiento y de lenguaje que se expresa bajo la misma frmula que la alucinacin.23En clnica psiquitricaexisten adems otros ejemplos de hechos anlogos, en particular los de enfermos que basan todo un delirioespecial en algunas ilusiones de dj vu. Ahora bien, a pesar de su frmula invariable de dj vu, este delirio

    no contiene ninguna nueva impresin de este gnero. Arnauld present un ejemplo notable de ello.Y bien! Seores, lo mismo existe respecto de la pseudoalucinacin verbal. Muchas veces podrn ver quealgunas interpretaciones de influencia, de transmisin de pensamientos, en un primer momento justificativasde pseudoalucinaciones verbales subyacentes y primitivas se reproducen luego espontneamente y semultiplican sin ellas.

    Baillarger pensaba que es difcil admitir alucinaciones psicosensoriales en alineados que consienten en hacerles preguntas, en presencia de uno y habiendo sido invitados, a sus supuestos interlocutores, dequienes adems reciban respuestas.

    Yo estoy de acuerdo; agregar incluso que tambin me parece difcil admitir en ellos alucinacionespsquicas.

    Los enfermos que pretenden poder mantener y provocar voluntariamente conversaciones con sus voces,

    me parecen sobre todo ejemplos de las actitudes mentales particulares, debidas a fenmenos alucinatorios opseudoalucinatorios que han podido desaparecer o disminuir de intensidad y de frecuencia, pero que hanorientado en un cierto sentido y de un modo durable todas las interpretaciones del sujeto.

    V. Respecto de la diferenciacin de las pseudoalucinaciones verbales, hubiera deseado, seores, analizarcon ustedes las alucinaciones verbales motrices o kinestsicas, las alucinaciones aperceptivas de Kahlbaumde las que ya he hablado, las ideas autctonas de Wernicke, las pseudoalucinaciones de Hagen, muy

    23J. Sglas y L. Barat. Notas sobre la evolucin de las alucinaciones (Diario de psicol. norm. y patol.,julio-agosto 1913).

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    16/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    155 | P g i n a

    diferentes de las que acabamos de estudiar y que me parecen ms bien corresponder a las alucinacionesdela memoria de otros autores.

    Asimismo, me habra gustado hablarles de ese fenmeno bastante complejo y muy curioso de las voces

    epigstricas que toca a menudo tan de cerca a la alucinacin psquica, pero ello nos llevara demasiado

    lejos. El tiempo nos apura; debemos saber limitarnos.Tan slo les dir entonces algo acerca de la frecuencia y de la semiologa de la pseudoalucinacin verbal.A pesar de que en los libros clsicos normalmente se acostumbre consagrarle unas pocas lneas, la

    alucinacin psquica, en particular bajo la forma de pseudoalucinacin verbal, es un fenmeno de unafrecuencia muy grande, principalmente en las formas crnicas de la alienacin mental: a tal punto que en uncaso as hay que pensar en ella ms que en la verdadera alucinacin auditiva.

    Esta particularidad le haba llamado tanto la atencin a Baillarger que insisti varias veces sobre ello. Sien la locura crnica solo tenemos en cuenta, dice, las falsas percepciones auditivas, a menudoconsideraremos el fenmeno como puramente psquico. Y en otra parte: Es necesario distinguir lasverdaderas alucinaciones, ligadas a un estado ms agudo, de las falsas alucinaciones del estado crnico.Las falsas alucinaciones entran en gran proporcin.

    Las observaciones de Baillarger eran muy atinadas, pero las mismas pasaron un tanto desapercibidas.Solo aquellos que pudieron sacar provecho de ellas fueron los que comenzaron a admitir la existencia de lasalucinaciones psquicas y a diagnosticarlas.

    Algunos estudios ms recientes confirmaron la opinin primera de Baillarger. En lo que concierne sobretodo a las pseudoalucinaciones verbales, Lugaro ha podido escribir en 1903:

    En los estados crnicos, en los enfermos crnicos con delirios de persecucin variados y complejos,

    considerados en general como muy alucinados, las alucinaciones son mucho ms raras de lo que se cree. Lapseudoalucinacin, especialmente en su forma ms comn, verbal auditiva, predomina seguramente por sufrecuencia sobre las verdaderas alucinaciones visuales y auditivas.

    Seores, yo apruebo esta manera de ver. De todos modos, me apresuro a agregar que si la alucinacin

    psquica es frecuente en las formas crnicas de la locura, no debemos sin embargo considerarla comoposeedora en s de una significacin de cronicidad fatal.La misma se encuentra, en efecto, a titulo episdico, en ciertas formas curables tales como la melancola,

    las obsesiones (P. Janet,24Meuriot25), los deliriospsicastnicostransitorios (Mignard,26Seglas y Barat27).Frente a estos casos, se ubican aquellos mucho ms numerosos en los que la alucinacin psquica, bajo

    sus formas diversas, constituye uno de los elementos principales de los delirios sistematizados crnicos, deentrada o luego de remisiones, pertenecientes al grupo de los delirios llamados paranoicos, y cuya frmulamontona es la de la influencia directa (sin intermediario sensorial), de la dominacin, de la posesin.

    El estudio de las diferentes formas mrbidas muestra claramente el terreno psquico en el que nace y sedesarrolla la pseudoalucinacin.

    P. Janet ha estudiado, en el obsesivopsicoastnico, la insuficiencia de la sntesis psquica y la existencia

    de los sentimientos intelectuales variados, para l verdaderos estigmas de la enfermedad y entre los quefiguran los sentimientos de automatismo y de dominacin.

    24P. Janet. Las obsesiones y la psicoasteniaF. Alcan, 1903.25Meuriot. Alucinaciones de los obsesivos (pseudoalucinaciones). Tesis de Pars,1903.26Mignard. Soc. md. psicol.,24 de febrero de 1913.27J. Sglas y L. Barat. Un caso de delirio de influencia (Anal. md.-psicol.,agosto-septiembre 1913).

  • 7/23/2019 Jules Seglas

    17/17

    Revista Affectio Societatis Vol. 12, N. 22, enero-junio de 2015. ISSN 0123-8884

    Clsico

    156 | P g i n a

    En los delirantes paranoicos, Bleuler ha evidenciado ciertos rasgos fundamentales que sealan un estadode dislocacin psquica particular que l llama Esquizofrenia y algunos de estos rasgos son anlogos a losestigmas llamadospsicoastnicosde Janet.

    En estos enfermos, con frecuencia delirantes bajo la frmula de la idea de influencia, el automatismo

    psquico tiene diversos destinos. Este se sistematiza a medida que se acenta y realiza de este modo unaespecie de desdoblamiento muy particular que se manifiesta al mximo en las formas que he intentado aislary describir bajo el nombre de delirio de posesin26, o por el contrario, la no coordinacin psquica se acentacada vez ms; resulta pues interesante, desde nuestro punto de vista particular, seguir sus progresos en elcampo de la funcin del lenguaje.

    Vemos entonces que la alucinacin psquica, primitiva o debida a verdaderas alucinaciones verbales,desemboca por procesos que he sealado con Barat, en un nuevo sntoma, el Monlogoque, debido inclusoa sus caracteres de automatismo motor, implica un alcance ms grave, un grado ms profundo deinsuficiencia de la sntesis psquica.

    Con el monlogo, pronto llegamos a un sntoma muy curioso, estudiado en su tesis por mi recordadoalumno el doctor L. Cotard27, el Psitacismo: Lenguaje desprovisto de significacin expresa y clara, marcando

    de este modo como el divorcio del lenguaje y el pensamiento.Progresivamente, a travs de los estereotipos verbales, los neologismos llegaremos al ltimo trmino de

    la serie que representa la Ensalada de palabras (Wortsalat).Ya ven, seores, todos los sntomas no son ms que los smbolos y las etapas de un mismo proceso del

    que nuestra pseudoalucinacin verbal slo habr representado uno de los primeros momentos.Creo que estas diversas consideraciones podrn ayudarles a comprender mejor la naturaleza y la

    significacin del sntoma del que tuve el honor de hablarles hoy.