99
Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A. Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. PROYECTO JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Programa de prevención y reducción de la violencia JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA ESTUDIANTES Ministerio de Educación de Panamá Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos “Elaboración de un Estudio transversal sobre la conflictividad e intimidación escolar entre pares y factores de riesgo de violencia en la población estudiantil de las Escuelas intervenidas por el Proyecto Juntos por Una Comunidad sin Violencia y la re orientación del modelo de intervención de acuerdo a los hallazgos del estudio”. Manual dirigido a Estudiantes Líderes para la prevenir la violencia escolar con sus pares Marzo, 2018 República de Panamá

JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA … · enunciando, las cuales se denominan citas textuales. Vas a ver sus apellidos como nota de pie de página, y al final de la guía

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A.

PROYECTO JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA

Programa de prevención y reducción de la violencia

JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA GUÍA PARA ESTUDIANTES

Ministerio de Educación de Panamá

Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos

“Elaboración de un Estudio transversal sobre la conflictividad e

intimidación escolar entre pares y factores de riesgo de violencia en la

población estudiantil de las Escuelas intervenidas por el Proyecto Juntos

por Una Comunidad sin Violencia y la re orientación del modelo de

intervención de acuerdo a los hallazgos del estudio”.

Manual dirigido a Estudiantes Líderes para la prevenir la violencia

escolar con sus pares

Marzo, 2018

República de Panamá

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A.

CRÉDITOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PANAMÁ MARCELA PAREDES DE VÁSQUEZ Ministra de Educación LUZ MARÍA CÓRDOBA VALDEZ Directora Nacional de Servicios Psicoeducativos GRACE GISELA QUINTERO POLONÍA Psicóloga – Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos LIZBETH ANAIS RIVAS RODRÍGUEZ Psicóloga – Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos

MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA - PROGRAMA SECOPA MARCELO ALVAREZ CAVIA Coordinador Técnico del programa SECOPA MAYBETH PÉREZ DE CARABALLO Coordinadora de prevención Primaria- Oficina de Seguridad Integral SECOPA RODRIGO ANDRÉS PANTOJA VERA Asistente técnico

ECONOMETRÍA CONSULTORES CAROLINA MURGUEITIO Dirección ALEJANDRA VIDAL Diseño Pedagógico Estudio Transversal CAROLINA MURGUEITIO CAROLINA LATORRE ALEJANDRA VIDAL CLAUDIA PEÑARANDA JULIANA RODRÍGUEZ NATALIE CADENA MANUELA MEJÍA LUISA BERNAL JHON JAIRO ROMERO ZULEIMA URREA UNIMER PANAMÁ - Recolección de información

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página iii

TABLA DE CONTENIDO

BIENVENIDA ...................................................................................................................................... 1

..................................................................................................................................... 3

JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA ......................................................................................... 3

Por qué es importante tu participación y la de los demás estudiantes líderes y

mediadores en este proceso ................................................................................................... 3

¿Cuál es el objetivo de las acciones de los estudiantes líderes y mediadores? . 4

¿Qué aspectos debes tener en cuenta para el manejo de la guía y la

implementación de la Educación de pares en tu centro educativo? ........................... 5

................................................................................................................................... 10

ACCIONES PARA PREVENIR Y MANEJAR LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA .............................................. 10

¿Qué Entendemos por Violencia? ............................................................................. 10

Violencia auto infligida ............................................................................................................. 11

Violencia interpersonal .............................................................................................................. 11

La violencia colectiva ............................................................................................................... 11

Violencia física ............................................................................................................................ 12

Violencia verbal-gestual ........................................................................................................... 12

Exclusión social ........................................................................................................................... 12

Coacción ..................................................................................................................................... 12

Violencia por reacción o reactiva .......................................................................................... 13

Violencia por instrumentalización o instrumental ................................................................. 13

Violencia Escolar ........................................................................................................................ 14

Intimidación Escolar o Bullying ................................................................................................. 15

El conflicto interpersonal ........................................................................................................... 20

Juego Rudo ................................................................................................................................. 21

................................................................................................................................... 53

MANOS A LA OBRA: GESTIÓN DE ACCIONES PARA PROMOVER HABILIDADES SOCIALES, PREVENIR Y

MANEJAR LA VIOLENCIA ESCOLAR ................................................................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 88

ANEXO 1 - TIPO DE VIOLENCIA - UNIDAD1 ACTIVIDAD 2 .................................................................. 91

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página iv

ANEXO 2 - FICHAS PAR TIPOS DE JUEGO .......................................................................................... 92

ANEXO 3 - PRESENTACIÓN VIOLENCIA ............................................................................................. 93

ANEXO 4 - FICHA REGISTRO MEDIACIÓN DE PARES .......................................................................... 94

ANEXO 5 – VIDEOS SUGERIDOS ....................................................................................................... 95

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 1

BIENVENIDA

Apreciados estudiantes líderes: el Ministerio de

Educación busca su valioso apoyo para seguir

construyendo una cultura de convivencia escolar

libre de violencia. La presente guía denominada

“Juntos por una Escuela sin Violencia” hace parte

del proyecto “JUNTOS POR UNA COMUNIDAD

SIN VIOLENCIA” el cual se realiza con sus aportes

al trabajar con sus compañeros(as) del centro

Educativo.

El proyecto tiene como objetivo: “Contribuir a la

prevención de la violencia escolar mediante la

promoción y fortalecimiento de actitudes y

valores para el crecimiento personal y la

convivencia pacífica en el medio estudiantil”.

Para lograr este objetivo, haciendo uso de la

estrategia de “Educación de Pares”, el proyecto

ha implementado dos estrategias: Estudiantes

Líderes y Estudiantes Mediadores.

Los Estudiantes Líderes, diseñan e implementan

un proceso de Educación de Pares orientado a la

promoción del desarrollo personal a través de la

implementación actividades lúdicas y recreativas

con sus pares escolares en horario extracurricular

que les permite tratar temas de interés de los

estudiantes de la pre-media y media, tales como

liderazgo, mediación y xxx (según talleres)

Los Estudiantes Mediadores, orientan la solución

pacífica de los conflictos que se presentan entre

estudiantes. En este caso, cuando dos

estudiantes tienen un conflicto, el comité de

disciplina les sugiere resolverlo a través de la

mediación de un compañero, siempre y cuando

la conducta no sea un delito.

Sí tú ya has sido formado como estudiante líder y

mediador ya vienes participando del proyecto

Juntos por Una Comunidad sin violencia. En esta

nueva etapa queremos complementar el

proceso reforzando acciones para la prevención y

manejo de la violencia escolar. Por el contrario, sí

esta es tu primera participación como estudiante

líder en el proyecto, te damos la bienvenida y te

invitamos a colaborar con tus compañeros para

que la estrategia de Educación de Pares en tu

centro educativo sea cada vez más exitosa y

contribuya a fortalecer la convivencia pacífica en

tu centro educativo.

Para que puedas desempeñarte exitosamente

como Líder y Mediador de convivencia en tu

Centro Educativo la guía “Juntos por Una Escuela

sin Violencia” te brinda los elementos

conceptuales y metodológicos que te facilitarán

diseñar e implementar en el proceso de

Educación de Pares acciones para la prevención

y manejo de las situaciones de violencia escolar y

acciones para el fortalecimiento de habilidades

sociales que contribuyan a la convivencia escolar.

Por lo anterior la presente guía se compone de

tres capítulos: 1) Juntos por una Escuela sin

Violencia; 2) Acciones para prevenir y manejar la

violencia escolar; 3) Manos a la Obra: gestión de

acciones para promover habilidades sociales,

prevenir y manejar la violencia escolar.

El capítulo 1 “Juntos por una Escuela sin

Violencia”, te cuenta por qué es tan importante

tu participación como estudiante líder y

mediador de convivencia, te presenta los

objetivos de la guía y los aspectos generales de

la educación de pares. El capítulo 2 “Acciones

para prevenir y manejar la violencia escolar”

incluye todo lo referente al reconocimiento y

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 2

manejo de las situaciones de violencia. El

capítulo 3, “Manos a la obra: gestión de

acciones para promover las habilidades

sociales, prevenir y manejar la violencia

escolar”, incluye todo lo referente al

reconocimiento y fortalecimiento de las

habilidades sociales.

Por otra parte, a lo largo de la guía te vas a

encontrar con números en medio o al final de

los párrafos, estos indican quiénes son los

autores(as) de las frases que se están

enunciando, las cuales se denominan citas

textuales. Vas a ver sus apellidos como nota

de pie de página, y al final de la guía te vas a

encontrar las referencias bibliográficas, es

decir, vas a encontrar los nombres de los

libros o textos de los cuales se extrajeron las

citas textuales.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 3

JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN

VIOLENCIA

POR QUÉ ES IMPORTANTE TU

PARTICIPACIÓN Y LA DE LOS

DEMÁS ESTUDIANTES LÍDERES Y

MEDIADORES EN ESTE PROCESO

La adolescencia y la juventud son una etapa

maravillosa de nuestra vida. Nos sentimos

fuertes para alcanzar nuestras metas y sueños.

Para desplegar toda nuestra creatividad

necesitamos tener la oportunidad de poner a

prueba nuestras expectativas e intereses sobre la

vida en general y sobre nuestro futuro. También,

cuando se presentan situaciones que nos

afectan, necesitamos ser escuchados respecto a

nuestros sentimientos y percepciones sobre la

situación y nuestras ideas de solución. Es por

esto que proponerte a ti, Estudiante Líder o

Mediador que apoyes en tu centro educativo las

acciones para la prevención de la violencia es

fundamental para la convivencia escolar.

Los estudiantes de pre media y media, tal como

tú, se encuentran entre la pre y la adolescencia.

Ellos al igual que tú, quieren demostrarse a sí

mismos y a los demás que son capaces de asumir

responsabilidades, concretar sueños y superar

adversidades que les permiten alcanzarlos.

En ocasiones el afán por demostrar nuestra

capacidad de acción, nos conduce a los

adolescentes, a tener comportamientos

agresivos y hasta violentos con las personas que

nos rodean. Por ejemplo, a veces reclamamos un

trato justo usando un tono de voz y palabras

agresivas con la persona a quien le reclamamos.

En otras ocasiones puede ser que la necesidad de

sentirnos reconocidos la manejemos a partir de

“hacernos los chistosos o los bravucones” del

grupo, ridiculizando o tratando hostilmente a

otra persona. Así mismo, pueden ocurrir otra

serie de eventos de agresión hacia los demás,

todo con el propósito de resolver nuestras

necesidades, intereses o conflictos.

Otra situación similar puede ocurrir en nuestra

etapa de adolescencia a veces al tratar de tomar

decisiones de manera independiente a veces se

comenten actos equivocados, tales como romper

las normas, rechazar, agredir e irrespetar a los

adultos; e o incluso se llegan a asumir riesgos

tales como incumplir tareas, llegar a casa más

tarde de la hora acordada, escaparse de la

escuela, entre otras tantas situaciones que

pueden ocurrir en estas etapas de la vida y que

en si mismo constituyen un factor de riesgo para

nuestro desarrollo.

Por ello, nos es más fácil comunicarnos con

nuestros iguales. Así como las mamás hablan con

otras mamás sobre cómo tratarnos y hacer que

les hagamos caso, los jóvenes hablamos con

otros jóvenes sobre nuestras dudas e intereses

porque compartimos con ellos intereses y

además sentimos que nos entienden,

comprenden nuestro lenguaje, sentimientos y

temores, incluso aunque no hablemos de ellos.

No es un secreto que nos sea más fácil seguir el

consejo de nuestro mejor amigo o amiga, por

ejemplo, de regresar a casa a tiempo para poder

volver a tener el permiso para volver salir el

siguiente fin de semana. Sí este consejo nos lo da

un adulto, podemos escucharlo pero quizá no

atenderlo con la misma actitud de simpatía que

sentimos hacia nuestros pares adolescentes.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 4

Al ejercicio de comunicarnos y educarnos con

nuestros pares se denomina Educación de Pares,

que en síntesis se refiere a un “proceso de

educación orientado por un par, es decir, por una

persona que tiene en común con la población

focalizada, la misma posición social, el mismo

grupo étnico, la edad y nivel de estudios”1.

Teniendo en cuenta el potencial que tiene La

Educación de Pares y el poder de la acción de los

Estudiantes Líderes para el “Fortalecimiento de

las prácticas de interacción estudiantil que

fomentan el desarrollo de habilidades para la

convivencia y un adecuado clima escolar”, la

presente guía te “brinda información,

orientación y entrenamiento” para que

promuevas en tu Centro Educativo un proceso de

educación de pares que contribuya a este

objetivo.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LAS

ACCIONES DE LOS ESTUDIANTES

LÍDERES Y MEDIADORES?

Esta guía hace parte del proyecto “JUNTOS POR

UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA”, de allí que se

denomine “Juntos por una Escuela sin

Violencia”. Como ya se ha explicado la guía busca

brindarte información y entrenamiento para que

implementes un proceso de educación de pares

que tiene un objetivo general y unos objetivos

específicos los cuales se alcanzarán con tu aporte

y el de tus otros compañeros líderes. Es preciso

señalar además que la guía tiene tres capítulos y

que los objetivos específicos corresponden a

cada uno de éstos, según te presentamos a

continuación

1 ONUSIDA, 2000.

Objetivo General

Fortalecer prácticas de convivencia estudiantil

que fomenten el desarrollo de habilidades para la

convivencia y un adecuado clima escolar.

Objetivos específicos del capítulo 2: Acciones

para prevenir y manejar las situaciones de

violencia escolar entre pares

Conocer las características de la violencia

escolar incluida la intimidación: qué es,

cómo se manifiesta, cuáles son sus

causas y consecuencias.

Desmitificar la violencia como forma

naturalizada de interacción entre pares

escolares.

Reconocer las formas a través de las

cuales se manifiesta la violencia y la

intimidación en sus centros educativos y

sus respectivas causas.

Conocer estrategias para actuar en favor

de las víctimas de agresión y/o

intimidación escolar: estrategias de

asertividad, empatía,

Conocer experiencias de pares que

contribuyen a la prevención y control de

la intimidación escolar.

Fortalecer la capacidad de afrontamiento

de las soluciones problemáticas:

conflicto, agresión y violencia, mediante

el entrenamiento en el manejo de

herramientas para:

o La sensibilización sobre el daño

que genera la violencia y la

intimidación escolar

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 5

o La identificación y notificación de

eventos de intimidación a fin de

apoyar y proteger a las victimas

o El manejo de emociones según

los diferentes roles vividos en los

eventos de violencia incluida la

intimidación.

o Estrategia para apoyo a las

víctimas y la contención de los

eventos de violencia.

Objetivos específicos del capítulo 3: Manos a la

obra: gestión de acciones para promover las

habilidades sociales, prevenir y manejar la

violencia escolar

Conocer la importancia de las habilidades

sociales para el manejo pacífico de los

conflictos y la prevención de la violencia

Gestionar un proceso de Educación de Pares

orientado a la prevención de la intimidación

en sus centros educativos, que aborde los

siguientes temas:

o Manejo asertivo de los conflictos

o Fortalecimiento del comportamiento

solidario y colaborativo entre pares

escolares

o Fortalecimiento de la capacidad

asertiva:

Reconocimiento y

expresión de emociones

Expresión de

desacuerdo, negación o

rechazo de manera

respetuosa

o Estrategias de

autocontrol, diferenciadas

por actor de la violencia

o Identificación de soluciones

reparadoras en diferentes situaciones

conflictivas

¿QUÉ ASPECTOS DEBES TENER EN

CUENTA PARA EL MANEJO DE LA

GUÍA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

EDUCACIÓN DE PARES EN TU

CENTRO EDUCATIVO?

Recuerda que la guía contiene otros dos capítulos

más. El segundo capítulo denominado “Acciones

para prevenir y manejar la violencia escolar”

incluye todo lo referente al reconocimiento y

manejo de las situaciones de violencia. El tercer

capítulo, denominado “Acciones para promover

las habilidades sociales”, incluye todo lo

referente al reconocimiento y fortalecimiento de

las habilidades sociales. Ambos capítulos de la

guía incluyen nuevamente los objetivos del

capítulo, los conceptos a abordar, las

herramientas pedagógicas que permiten

desarrollar los aprendizajes deseados con sus

respectivos logros esperados y unos pasos

orientadores para la planeación e

implementación de las acciones lideradas por ti y

tus compañeros líderes. Además todos estos

contenidos se presentan a manera de unidades.

Cada unidad cumple con un objetivo y define un

resultado esperado, para lo cual, propone una

serie de actividades a desarrollar según el tema y

concluye con la orientación de pasos a seguir

para planear las actividades a realizar con tus

pares escolares. Con esto se busca que las

actividades propuestas en la guía sean ajustadas

por ti y los demás Estudiantes Lideres de tal

manera que las actividades se adapten de

acuerdo a las características de sus compañeros

El uso de la

Educación de Pares

les otorga voz a los

jóvenes, les permite

participar

activamente, elegir,

decidir y asumir la

responsabilidad

sobre su futuro

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 6

y así tengan el mayor efecto posible según el

propósito del proyecto Juntos por una

Comunidad sin Violencia.

Antes de continuar con la lectura y el uso de la

guía, recordemos un poco lo que es la “Educación

de Pares”

La “Educación de Pares” es una estrategia para la

difusión de información y de educación sobre un

determinado tema que se brinda a un grupo

particular y que es orientado por alguien de ese

mismo grupo. Este proceso de interacción que se

da de manera intencional previamente planeada,

que ha definido un objetivo y una serie de

actividades encadenadas entre sí a fin de alcanzar

el objetivo. Cada proceso de Educación de Pares

busca generar un cambio de comportamiento

que permita superar una problemática social, es

decir, busca generar transformación social.

Esta estrategia surge debido a que la experiencia

ha mostrado que “al realizar un programa de

educación o comunicación existe un mayor

efecto cuando se realiza por personas que

comparten las mismas características

socioculturales y etarias de la población

receptora. Esto sucede porque las personas a

quienes va dirigido el mensaje se identifican más

fácilmente con aquellos que lo producen2.”. Por

ejemplo, comunicación de estudiantes para

estudiantes.

La estrategia de Educación por Pares, es

altamente útil pues permite abordar temáticas

sensibles a los intereses, necesidades y

preocupaciones de los estudiantes, sin el temor a

sentirse censurados o rechazados3. Por ejemplo,

2 Dicho por Sevenson, G., Burke, J. en el 2005.

un grupo de jóvenes se sentirá más motivado a

participar en un debate sobre uso de sustancias

psicoactivas si está organizado por sus

compañeros.

Un aspecto relevante de la educación por pares

es el proceso comunicativo y reflexivo. Esto

sucede cuando se da intercambio de información

entre los pares. De esta manera, las actividades

lideradas por ti y por tus compañeros líderes

debe incluir en cada encuentro con sus “pares”,

dos momentos:

1) La realización de una dinámica, la reflexión

sobre la dinámica. La dinámica bien puede estar

dada para presentar un tema, para mostrar una

habilidad o para introducir un problema.

2) La reflexión está dada en función de lo que se

observa en la dinámica –lo que conocen del tema,

habilidad o problema-, la posibilidad de aclarar

dudas, implementar las habilidades expuestas, o

proponer soluciones al problema.

De otra parte, la comunicación, es la vía clave

para la participación y la reflexión del proceso y

es el aspecto pedagógico más importante de cada

encuentro. En un proceso de Educación de Pares,

siempre hay participación activa de los líderes

como de los beneficiarios. Para el caso del

proyecto Juntos por Una comunidad sin

Violencia, esto quiere decir que los estudiantes

líderes y mediadores planean, organizan y dirigen

la actividad, y los demás estudiantes que se

benefician participan exponiendo sus saberes,

sus dudas y sus ideas de cambio o de mejora.

Es preciso señalar que todo proceso de Educación

de Pares inicia con un proceso de formación y

3 Dicho por Parkin, Mckeganey en el año 2000.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 7

entrenamiento personal de los pares que van a

liderar el proceso, en este caso, el equipo de

estudiantes líderes y mediadores del proyecto

“Juntos por una comunidad sin violencia”. Como

segundo paso se da la tarea de la planeación de

las actividades de educación de pares.

1. Formación y entrenamiento personal

para los estudiantes líderes que van a

orientar el proceso de Educación de

Pares:

Para el proyecto el primer paso “formación y

entrenamiento” de los estudiantes líderes y los

mediadores, estará orientado por el equipo del

gabinete psicopedagógico un grupo de docentes

interesados en el tema que ya han sido

capacitados.

La formación a los estudiantes líderes y

mediadores busca tres objetivos principales:

Aumentar la comprensión sobre la

noción de conflicto, violencia,

habilidades sociales: solidaridad,

asertividad y empatía.

Fortalecer habilidades de liderazgo,

comunicación, reflexión y acción

necesarias para orientar un proceso de

comunicación y educación con tus otros

pares.

Brindarte los pasos orientadores para

que tú y tus compañeros líderes y

mediadores diseñen o ajusten las

actividades de “Educación de Pares” a

realizar en el centro educativo.

Desde este punto de vista, entre los pasos

descritos, se propone una actividad de

conocimiento de saberes y seguido una

actividad de reflexión y una actividad de

cierre y evaluación para concluir cada sesión.

Con la actividad de evaluación se busca

identificar qué comprendieron los

estudiantes con el desarrollo de las

actividades y con la actividad de reflexión y

cierre, se busca que el facilitador del proceso

refuerce la idea central del objetivo que la

actividad pretende.

2. Planeación de las actividades de

Educación de Pares

Una vez tú y tus amigos se han formado,

continúan con el diseño del proceso de

Educación de Pares. Este proceso, al igual que la

formación que han recibido, se trabaja desde el

inicio hasta el final, se trabaja desde los

principios del “prendizaje Cooperativo”.

En síntesis el “Aprendizaje Cooperativo” es un

método de trabajo en equipo, que propone a los

participantes una meta. Para el desarrollo de la

meta, divide a los participantes en subgrupos. En

cada subgrupo, sus integrantes proponen

soluciones, eligen una de éstas, se distribuyen la

realización de tareas que surgen de la solución

elegida y las realizan hasta alcanzar la meta. Es

norma de este trabajo que todos los

participantes deben quedar incluidos en un

subgrupo y a su vez, en cada subgrupo deben

participar activamente. Al final, los subgrupos

exponen el resultado de su trabajo y la forma en

que lo lograron. Para finalizar la sesión, se realiza

un conversatorio en el cual se reflexiona sobre la

influencia que tuvo el comportamiento los

estudiantes en el alcance de las metas y a partir

de esto, se identifican aprendizajes y acciones de

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 8

mejora para una próxima sesión4. Por ejemplo, se

reflexiona sí los estudiantes se concentraron o al

contrario se distrajeron tratando de imponer una

idea, negándose a realizar una tarea o se

distrajeron charlando de otras cosas.

Es importante señalar que durante todo el

desarrollo de la estrategia de Educación de Pares:

formación y entrenamiento del equipo de

estudiantes líderes y mediadores; planeación y

ajuste de las actividades a realizar con los pares;

implementación de las actividades con los pares,

se trabajará en equipo teniendo en cuenta los

principios del aprendizaje cooperativo.

1. Para que el trabajo en equipo sea todo un

éxito, además de cumplir con los

principios de trabajo en equipo deben

generar una estrategia de organización

en la cual en cada sesión se nombra:

moderador o moderadora, relator o

relatora, la persona que lleve el tiempo y

representante. Cada uno de ellos tiene

las siguientes funciones:

El moderador o la moderadora recuerda

las preguntas y da la palabra según el

orden en que los demás integrantes del

subgrupo la pidan

El relator o la relatora escribe las

respuestas que den los integrantes a

cada una de las preguntas

La persona que toma el tiempo

contabiliza los minutos que tienen los

estudiantes para dar sus respuestas.

Estas las lleva a cabo usando reloj.

Cuando se haya cumplido el tiempo que

el grupo ha destinado para responder las

4 Dicho por: Garaigordobil, 1999; Vidal, González, Cuevas y Gutierrez, 2013.

preguntas, le saca una tarjeta al

participante. Nota: En cada grupo

deciden el tiempo que van a dar para

escuchar las respuestas de los

integrantes. También pueden usar la

técnica del semáforo, es decir, usar dos

tarjetas que contengan un semáforo, una

con la luz amarilla marcada y otra con la

luz roja para indicar a quién esté

interviniendo que se le está agotando el

tiempo y que se le agotó el tiempo,

respectivamente.

La o el representante, expone los

resultados del trabajo realizado por el

grupo.

2. Para conocer más sobre el tema, en el

tercer capítulo encontrarás una

descripción más detallada del

aprendizaje cooperativo a fin de

brindarte los elementos necesarios para

el desarrollo de tu rol de estudiante líder

y mediador.

Por lo anterior, a fin de que uses con éxito la guía,

te recomendamos que tú y tus compañeros

líderes antes de iniciar el desarrollo de las

diferentes Unidades, lean en grupo con

detenimiento los conceptos iniciales de la guía,

para tener un manejo adecuado de la misma. Una

vez finalizada la lectura, entre todos respondan

PARA EL TRABAJO EN EQUIPO Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS ROLES DEL GRUPO En cada sesión LOS ROLES se rotan. Por ejemplo, sí Una estudiante fue moderadora en la sesión pasada, en esta no puede volver a ser moderadora. Cada rol debe rotarse hasta que todos los integrantes del grupo lo hayan experimentado.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 9

las siguientes preguntas para verificar lo

comprendido

¿Cómo entiendo la Educación de Pares?

¿Por qué quiero liderar un proceso de

Educación de Pares que ayude a mejorar

la convivencia escolar?

¿Cuál será mi rol como líder de la

Educación de Pares en mi centro

educativo?

¿Cuál será el rol de los demás estudiantes

que asistirán al proceso de educación de

Pares?

¿Qué podré aprender al liderar un

proceso de Educación de Pares en mi

centro educativo? Qué podrán aprender

los estudiantes que participen de éste?

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 10

ACCIONES PARA PREVENIR Y

MANEJAR LA VIOLENCIA EN LA

ESCUELA

¿QUÉ ENTENDEMOS POR

VIOLENCIA?

Todos los seres humanos siempre tendremos

conflictos, intereses y necesidades. Según la

forma como resolvamos estos conflictos,

satisfacemos estas necesidades o cumplamos

estos intereses podemos generar en nuestras

familias, en nuestro centro educativo, en el

barrio en el que habitamos, ambientes de

convivencia o de violencia.

Hablamos de violencia cada vez que negamos el

derecho de otros para resolver conflictos y

necesidades diarias. Por ejemplo, cuando al exigir

respeto lo hago con insultos. Otro ejemplo de

esto es “burlarnos de algún compañero de clase”

5 Definición dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), año 2002.

porque se interesa más por la materia de ciencias

que por tener novia o amigos.

Una definición comúnmente aceptada de lo que

es violencia es la siguiente: “El uso intencional de

la fuerza física o del poder ya sea por medio de

amenaza o por agresión real, contra uno mismo,

contra otra persona o contra un grupo o

comunidad, aun sabiendo que va a causar daño o

que hay muchas probabilidades de causar

lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos

del desarrollo”5.

La violencia es una problemática social existente

a nivel mundial. Ésta afecta a todos los espacios

donde se encuentran personas: la familia, el

barrio, la escuela, el lugar de trabajo o cualquier

otro espacio público: la calle, el metro, el banco,

centro comercial, entre otros. Por tanto, la

violencia se presenta entre personas conocidas y

desconocidas.

La violencia se analiza desde diferentes puntos de

vista, presentando las siguientes clasificaciones:

Según el número de personas

involucradas: autoinfligida, interpersonal

y colectiva.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 11

Según la forma en que se experimenta:

física, verbal-gestual, amenaza,

exclusión, racial, xenofobia.

Según el lugar donde sucede: familiar,

escolar, laboral, social –barrio y espacio

público en general.

Según sus causas: reactiva e

instrumental

A continuación vamos a analizar con un poco más

de detalle los tipos de violencia según el número

de personas involucradas, según la forma en que

se experimenta y según su causa

Figura 2.1 - Tipos de violencia según el

número de personas involucradas6

Violencia auto infligida

Se habla de violencia auto infligida cuando la

persona se agrede a sí misma, mediante

comportamientos de exceso o prácticas de riesgo

que saben que le causan daño o pueden llegar a

causárselo. Entre estas se pueden encontrar

especialmente:

6 Idem

Consumos de algo que a la salud personal

le haga daño, por ejemplo una persona

con diabetes que consume bebidas

azucaradas, tales como gaseosas, jugos

en caja. Otro ejemplo sería una persona

con problemas de sobre peso que come

frituras en exceso.

El consumo de sustancias psicoactivas

alcohol, cigarrillo, marihuana, cocaína,

heroína, y otros.

Intentos de suicidio y el suicidio mismo.

Violencia interpersonal

Como su nombre lo dice, este tipo de violencia

ocurre entre personas conocidas o desconocidas.

Se presenta a través de cualquiera de las formas

en que se manifiesta la violencia: violencia verbal,

insultos, gritos; violencia física, golpes,

empujones; violencia por amenaza, chantajes;

violencia por exclusión, rechazo y discriminación.

La violencia interpersonal también puede

suceder en cualquier lugar donde se relacionan

las personas: familiares, escolares, laborales,

entre otras. También puede darse en las

interacciones esporádicas que se dan en el

espacio público: la calle, un concierto, la fila del

teatro, etc.

La violencia colectiva

Se denomina violencia colectiva cuando el daño

vincula a diversos grupos sociales o a un gran

número de personas.

Todos estos tipos de violencias pueden

manifestarse de diferentes formas como la

violencia física, verbal, y emocional. A

Hablamos de violencia cada vez que

negamos el derecho de otros para resolver

conflictos y necesidades diarias.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 12

continuación, se explican también estas

clasificaciones:

Figura 2.2 - Tipos de violencia según formas

de manifestación

Violencia física

La violencia física hace referencia a todas las

formas de agresión hacia el cuerpo de la víctima

o hacia sus pertenencias, por ejemplo:

Pellizcos, empujones, sacudidas o

jamaqueos.

Golpes con la mano, las piernas, con

objetos

Encierros

Tirar, romper, esconder, botar las

pertenencias de la víctima

Violencia verbal-gestual

Son todas aquellas acciones que involucran un

trato despectivo mediante el uso de gritos,

insultos palabras vulgares o palabras que

descalifican a la persona bien sea en privado o en

público.

Otras formas de agresión verbal son las burlas, las

ridiculizaciones, el uso de apodos que la persona

rechaza. También son formas de violencia verbal

todas las palabras, chistes o bromas

discriminantes

Por ejemplo, el uso de frases tales como: ¡tenía

que ser Pedrito, Usted como siempre

desorganizando todo!, “Este sarrapastroso”

Otro ejemplo de humillación, puede ser:

¡Angélica, es que en su casa no tienen plata,

usted siempre anda con esos zapatos viejos!

Exclusión social

Se trata de acciones que se llevan a cabo con

otros compañeros para generar aislamiento,

rechazo, exclusión o menosprecio a la persona

que es víctima. Por ejemplo, un estudiante que

dice mentiras de otro compañero para que sus

amigos le dejen de hablar.

Coacción

Se refiere a someter y obligar a las víctimas de

manera ilegítima a realizar acciones en contra de

su propia voluntad. Para ello se pueden utilizar

amenazas verbales y gestuales en las que se

indica a la víctima que si no hace lo que se le pide

o si habla con un adulto será agredida con mucha

más severidad. Un ejemplo de esta forma de

violencia, es el uso de frases tales como: “Sí le

dices al profesor que yo te dañé el cuaderno, a la

salida te agarro a golpes”.

CUALQUIER FORMA DE VIOLENCIA PUEDE

CAUSAR DAÑO PSICOLOGICO

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 13

Figura 2.3 - Tipos de violencia según sus

causas

Violencia por reacción o reactiva

(agresión)

Este tipo de

violencia se

presenta como

una reacción

inmediata a un

evento o

situación que la

persona percibe

como hostil o

amenazante.

Las personas que

tienen

dificultades para

manejar sus

emociones, que

son impulsivas y han desarrollado pocas

habilidades sociales tales como la asertividad,

pueden ejercer violencia de manera reactiva y a

veces hasta inconscientemente7.

Por ejemplo, un o una joven que ha sido

maltratada en su infancia, es probable que

perciba los llamados de atención como un trato

agresivo y de manera instantánea responda con

7 Dicho por Crik y Dodge, 1996, Chaux, 2003, Diaz y Aguado, 2006.

un grito, una amenaza y en el peor de los casos

hasta con un golpe.

Para superar esta situación necesitan apoyo de

un especialista, que sumado a diversas

actividades escolares que promuevan el

desarrollo de la auto confianza, la asertividad y la

empatía se contribuye a que las y los estudiantes

que viven esta situación puedan superarla.

Violencia por instrumentalización o

instrumental

Se habla de violencia instrumental, cuando la

acción ha sido planeada y se comete con la

intención de dañar a la otra persona, es decir que

este tipo de violencia es producto de una decisión

consciente de la persona que la comete8. Esta

forma de violencia involucra diferentes causas

que se citan a continuación:

Por un deseo de venganza ante una

frustración.

Por envidia, es decir porque no soporta el

triunfo de los demás.

Por el placer que siente la persona al ver

el sufrimiento de los demás.

Como medio para controlar a las

personas y las situaciones.

Como medio para resolver necesidades e

intereses personales, tales como:

mantener un estatus social o

reconocimiento, aumentar el poder,

conseguir dinero u otros recursos

materiales, obtener relaciones de

amistad.

8 Dicho por: Hubbard y colaboradores, 2001; Ramirez y Adrew, 2003

Las personas que con frecuencia reaccionan agresivas para resolver diversos conflictos y diferencias con los otros, necesitan apoyo psicológico para superar la desconfianza al entorno y aumentar la confianza en sí mismo. Por lo cual es importante hablar con los profesores cuando este tipo de situaciones se observan y así ellos le puedan brindar la ayuda necesaria al estudiante.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 14

Un ejemplo de violencia instrumental motivada

por la venganza puede ser que un estudiante le

dañe a otro sus pertenencias porque no le dejó

copiar de su examen. Otro ejemplo puede ser que

por envidia una joven a quien le gusta un

compañero que tiene novia, le mienta diciendole

que observó a su novia besando a otro

compañero para que así termine el noviazgo. Un

tercer ejemplo sería que un joven para aumentar

su popularidad entre los compañeros golpee a un

compañero que es reconocido entre los

profesores por ser muy buen estudiante, por ser

tímido y que sabe que no se va a defender.

Este tipo de comportamiento está asociado a una

dificultad para sentir emociones o para

identificarse emocionalmente con el otro, lo cual

puede llamarse ausencia de empatía 9 . Las

personas que con frecuencia tienen este tipo de

comportamiento también necesitan apoyo

psicológico y apoyo de la escuela para que

desarrollen habilidades sociales, especialmente

la empatía a fin de que aumenten la valoración

por los demás y modifiquen sus conductas que

hacen daño.

La violencia reactiva y la violencia instrumental se

pueden presentar en la familia, en el trabajo, en

el barrio, y en la escuela. A la violencia

9 Dicho por: Chaux en el año 2003; Amor, 2005, Diaz-Aguado, 2006.

instrumental en estos espacios de relaciones

humanas se denominan respectivamente

Violencia Familiar, Violencia Laboral, Violencia

Social y Violencia Escolar.

La

Violencia Escolar puede suceder entre todos los

integrantes de la comunidad educativa: entre

directivos y docentes, entre docentes y

estudiantes, entre docentes y familias, y entre

estudiantes. Así mismo, estas formas de violencia

pueden relacionarse con hechos aislados que

pueden ser causados por una reacción

inadecuada para resolver un conflicto o pueden

tratarse de un evento de tipo instrumental, que

además puede ser repetitivo denominándose

“Intimidación Escolar” o “Bullying”.

Violencia Escolar

Los centros educativos son uno de los espacios en

los que la violencia se experimenta con

frecuencia. Esto produce incontables

consecuencias negativas para el desarrollo de los

niños, niñas y adolescentes; y también produce

daños en la salud mental de todos sus

integrantes10.

Esta violencia puede involucrar a todos los

miembros de la comunidad educativa: directivos,

docentes, estudiantes y a sus familias o tutores.

Todos ellos pueden ser tanto víctimas como

victimarios.

10 Dicho por los señores Adrian Cuevas, Ortiz y Cols, en el año 2012.

Al contrario de la violencia reactiva, en la violencia instrumental la persona actúa de manera voluntaria, planeada y consciente del daño que causará al otro. Se trata entonces de abusar del poder para alcanzar una meta u obtener un beneficio determinado.

UN SOLO HECHO DE VIOLENCIA PUEDE COMBINAR TODOS LOS TIPOS: Por ejemplo, la violencia interpersonal puede darse de forma física, verbal, por coacción o exclusión

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 15

Las formas de violencia más comunes en las

instituciones educativas son: la violencia verbal,

la violencia física, la amenaza y la exclusión entre

estudiantes aunque estas prácticas pueden ser

entre los otros miembros del centro educativo.

Intimidación Escolar o Bullying

Hace referencia al comportamiento violento,

intencional y repetitivo que un compañero ejerce

contra otro a quien encuentra débil y vulnerable.

Este comportamiento se ejerce con la intención

de generar malestar, temor, daño o para

incrementar la condición de dominación.

La intimidación escolar o bullying es realizado por

estudiantes que, dada su fuerza física,

popularidad y liderazgo, tienen la capacidad para

manejar y controlar a sus compañeros.

Se trata entonces de una relación con desbalance

de poder que aumenta en la medida en que la

víctima se siente más indefensa11.

Los estudiantes que son testigos de estas

situaciones también forman parte del fenómeno

llamado bullying. Estos pueden comportarse de

varias formas:

11 Dicho por el señor Dan Olweus en el año 1993. 12 Dicho por David Perry, y Ernest Hodges en el año 2001; y por Wendy Craig y Debra Pepler en 1997.

a) como espectadores indiferentes

(observando sin tomar partido alguno),

b) estimulando la disputa y la violencia, o

c) actuando en defensa de la persona

atacada12.

Cuando el grupo de estudiantes que son testigos

no actúa en defensa de la víctima, o cuando el

grupo de adultos que conoce de la situación no

pone límites a la violencia, la frecuencia de la

intimidación escolar aumenta. Igualmente

incrementa la incapacidad de la víctima para

defenderse y la afectación negativa de su salud

mental13.

CUATRO CONDICIONES DE LA INTIMIDACIÓN

ESCOLAR O BULLYING

a) Es una forma de violencia intencional.

b) Es ejercida de forma sostenida en el

tiempo hacia una misma persona(s) por

parte de uno o más de sus compañeros.

c) Sucede en una situación de desbalance

de poder.

d) Es tolerada por otros compañeros.

Tener claro estas cuatro características es

importante porque permite entender cuándo

efectivamente estamos frente a un caso de

intimidación escolar o bullying y cuándo estamos

frente a otras formas de agresión, violencia y

conflictos que ocurren en el contexto escolar.

Los hechos de intimidación escolar pueden

ocurrir entre dos personas (víctima y agresor) y

también pueden darse con varios agresores y una

víctima o varios agresores y varias víctimas.

Adicionalmente si quiénes observan la agresión y

13 Dicho por Wendy Craig y Debra Pepler en el año 1997.

La intimidación escolar o bullying hace

referencia al comportamiento violento,

intencional y repetitivo que un

compañero ejerce contra otro a quien

encuentra débil y vulnerable.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 16

no defienden a la victima, también se consideran

acosadores.

FORMAS DE LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

Las formas en las que se da la intimidación

escolar o bullying han sido descritas en

numerosas investigaciones y cada una de estas

ofrece varias clasificaciones.

A continuación, se presentan cinco formas de

intimidación agrupadas según sus características:

Intimidación física

Incluye todos aquellos actos de intimidación en

los que hay uso de la fuerza física. Puede ser

ejercido directamente sobre las personas o sus

objetos personales.

En la intimidación física se encuentran acciones

como golpear, patear, empujar, hacer zancadilla,

estrujar, esconder los objetos, romper los libros

o cuadernos, dañar la ropa, robar las

pertenencias, mojarlas, arrugarlas o encerrar a la

persona.

Intimidación verbal

En esta categoría se vinculan todas las

expresiones verbales como burlas, apodos,

palabras soeces, humillación y minimización14.

Intimidación social

Se trata de acciones que se llevan a cabo con

otros compañeros para generar aislamiento,

rechazo, exclusión o menosprecio a la persona

que es víctima.

14 Hacer sentir a la persona como si ésta no valiera nada. Minimizarla.

Intimidación por Coacción

Se refiere a someter y obligar a las víctimas de

manera ilegítima a realizar acciones en contra de

su propia voluntad. Para ello se pueden utilizar

amenazas verbales y gestuales en las que se

indica a la víctima que si no hace lo que se le pide

o si habla con un adulto será agredida mucho

más.

Ciber-intimidación

Hace referencia al uso de las tecnologías como

teléfonos celulares y redes sociales para generar

la intimidación. En general, se hacen amenazas,

se lanzan falsos rumores, se hacen humillaciones,

se publican asuntos privados o se suplanta la

identidad de la persona creando falsos perfiles.

Todo esto con el ánimo de dañar la imagen de la

víctima, avergonzarla, generar su exclusión social

y/o atemorizarla15.

La intimidación escolar no sólo sucede al interior

de los centros educativos. También puede ocurrir

en el trayecto de ida y regreso a la escuela (bien

sea caminando a casa o en el transporte escolar

o transporte público).

LUGARES DONDE OCURRE LA INTIMIDACIÓN

ESCOLAR

Los lugares de la intimidación pueden ser

entonces adentro del centro educativo, en las

aulas de clase, los lugares de descanso, los baños

y todos los lugares donde transcurren las

15 Publicado por la red PREVnet de Canadá en el año 2009.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 17

actividades académicas; así como a través de los

medios virtuales.

Determinar cada contexto o lugar donde ocurren

los eventos de intimidación escolar y su

frecuencia, ayuda a encontrar pistas para

desarrollar estrategias que permitan su

adecuado manejo mediante prevención, control

y superación.

ACTORES DE LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

Hemos señalado que en la intimidación escolar se

reconocen tres roles asumidos por los

participantes principales: víctima, acosador y

observador o testigo. Cada tipo de actor tiene sus

propias características. Veamos:

La víctima

En general, las víctimas de intimidación suelen

poseer pocas habilidades sociales, es decir, son

personas que se muestran retraídas, temerosas y

ansiosas. Pueden presentar baja autoestima,

esto es, poca confianza en sí mismos. También se

les observa aislados, solitarios, sensibles y

propensas al llanto frente a las dificultades.

Las víctimas pueden identificarse fácilmente,

puesto que en su mayoría no disponen de amigos

que las apoyen en estas situaciones y

generalmente nadie desea compartir con ellos

por temor a ser blanco de intimidaciones

posteriores.

16 No tener tolerancia a la frustración significa no tener capacidad de soportar las situaciones que no suceden como se planean o se esperan.

Como consecuencia de los eventos de

intimidación, las víctimas pueden sentir temor de

asistir al centro educativo. Al mismo tiempo, las

víctimas suelen no encontrar motivos que

expliquen la conducta violenta de sus

compañeros hacia ellos.

El acosador

Los acosadores suelen presentar aparentes

fortalezas sociales, así como también fortaleza

física. Son de carácter dominante e impulsivo,

rechazan la autoridad, suelen incumplir las

reglas, tienen baja tolerancia a la frustración16;

muestran actitudes positivas hacia la violencia,

carecen de empatía, disfrutan con el dolor ajeno

y suelen no tener arrepentimiento por sus actos.

Al contrario de las víctimas, los acosadores gozan

de popularidad, se les observa rodeados de

amistades y en ocasiones cumplen el rol de

líderes de grupos. Se ha encontrado también que

las víctimas suelen tener bajo desempeño

académico y poca motivación por las actividades

escolares17.

Como consecuencia de sus conductas, los

acosadores se acostumbran a relacionarse a

17 Igual al anterior.

Por lo general, las víctimas no comunican a

nadie acerca de las intimidaciones a las que

están sometidas y suelen carecer de

habilidades que les ayuden a darle solución

al problema.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 18

través de la violencia o el abuso de poder. Esto

suelen hacerlo con sus compañeros para

conseguir sus objetivos y para aumentar su

estatus y popularidad. El grupo de compañeros

entonces los admira, reconoce y refuerza.

Cuando los acosadores o victimarios mantienen

estas conductas a lo largo del tiempo, pueden

presentar otros comportamientos desajustados

como “vandalismo, uso de alcohol, tenencia de

armas o robos, iniciación temprana de la

sexualidad y promiscuidad18”.

Todos estos riesgos se agravan cuando los

intimidadores se vinculan con amigos que

presentan conductas antisociales o delictivas, o

que pertenecen a pandillas o grupos al margen de

la ley.

Los observadores

Los observadores o testigos se clasifican de

acuerdo a la actitud que asumen al observar el

hecho agresivo:

Cuando presencian episodios de

intimidación suelen optar por tres

comportamientos típicos: apoyar el

evento de intimidación, ser indiferentes

o defender a la víctima.

En ocasiones los observadores disfrutan

de la situación y alientan al intimidador

para que continúe con su acción, es decir,

refuerzan su conducta de intimidación.

En este caso se les denomina auxiliares y

reforzadores de la intimidación.

En otras ocasiones, simplemente

observan la escena y se retiran del lugar,

18 Dicho por Alberto Trautmann en el año 2008.

por temor a llegar a ser también víctimas

o porque consideran que la situación no

les incumbe; a este grupo se les ha

denominado observadores indiferentes.

En otras ocasiones, las más escasas, los

observadores intervienen defendiendo a

la víctima y buscando que las acciones

intimidatorias finalicen. A este grupo se

les llama defensores19.

Los observadores pueden ser tanto estudiantes

como personas adultas. Su comportamiento

influye de manera determinante en que los

eventos de intimidación escolar se perpetúen en

el tiempo o se detengan. Sí se refuerza el

comportamiento del agresor o no se hace nada

para detenerlo y defender a la víctima, el agresor

aumenta su poder y así mismo aumenta la

frecuencia de violencia hacia sus pares. Sí por el

contrario, otro par o un adulto defiende a la

víctima y le pone límite a la violencia, es muy

probable que el agresor reflexione sobre

comportamiento y lo transforme positivamente.

Como se ha dicho, cuando los observadores de

las situaciones de intimidación, no intervienen

para defender a la víctima, quien agrede, se

siente con más poder y con esto, aumenta el

número de agresiones hacia el mismo estudiante

–hombre o mujer-. Estos hechos hacen que

19 Dicho por Christina Salmivalli, Kirsti Lagerspetz, Kaj Björkqvist., Lindsey Osterman y Ari Olavi Kaukiainen. en 1996.

Las acciones de los observadores influyen

de manera determinante en que los

eventos de intimidación escolar se

perpetúen en el tiempo o se detengan.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 19

además la víctima se sienta más temerosa, tenga

menos posibilidades de defenderse. De esta

manera se genera un ambiente hostil, en el cual,

incluso otros estudiantes más tímidos, también

empiezan a sentir temor y los agresores –

hombres y mujeres- continúan agrediendo a sus

compañeros –hombres y mujeres-.

Ahora bien, es preciso señalar que el que una

persona no se que las victimas se caractericen

por ser personas tímidas o no agresivas “no es

responsabilidad de la victima y ocurre por la

validacionde la violencia

Por lo anterior, cuando pensamos en los

observadores, entendemos que la intimidación

es un asunto de orden social y no personal, es

decir, la intimidación es un problema de las

relaciones que se dan entre agresor, victima y

observadores. Por esta razón, debe tratarse

como un proceso de grupo y un problema en las

relaciones entre estudiantes en general.

De acuerdo con el párrafo anterior, los esfuerzos

para prevenir la intimidación deben ir

encaminados hacia la modificación de la manera

en cómo los estudiantes se relacionan. Es decir,

encaminados al fomento de la sana convivencia

entre todos, no sólo entre quienes hacen las

veces de acosadores.

MOTIVOS DE LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR O

BULLYING

En general la intimidación escolar sucede por el

deseo de popularidad de los victimarios. Al

hacerlo, alcanzan sus objetivos con el abuso del

poder y son reconocidos por el resto del grupo.

En ocasiones el bullying sucede por el deseo de

20 Publicado por la red PREVnet de Canadá en el año 2009.

venganza, la envidia y el placer por el dolor ajeno,

entre otros.

Sin embargo, algunos estudiosos reconocen otras

causas de la intimidación. Estas causas están

motivadas por prácticas de discriminación

cultural a grupos minoritarios, entre ellos

encontramos las siguientes:

Intimidación racial, que incluye tratar a las

personas mal a causa de su origen étnico,

diciendo cosas irrespetuosas sobre su cultura o

contando chistes racistas.

Intimidación religiosa, que consiste en tratar a

una persona de manera irrespetuosa por su

religión o creencias, e insultar o contar chistes

basados en creencias y prácticas religiosas.

Intimidación por discapacidad, que incluye

conductas como excluir o tratar

irrespetuosamente a una persona por una

condición de discapacidad o limitación, así como

hacer comentarios de mal gusto o bromas sobre

su condición20.

El ser agresor u observador auxiliar de la

intimidación escolar, contribuye a validar la

violencia que puede producirse en espacios

cercanos como la familia, la escuela, la iglesia o el

barrio.

CONSECUENCIAS DE LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

O BULLYING

Numerosos estudios hablan de sus efectos

negativos en la salud mental y el proyecto de vida

tanto de las víctimas como de los agresores.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 20

Los efectos negativos en la salud mental se notan

especialmente en las víctimas en términos de

estrés, ansiedad, depresión, ideas e intentos de

suicidio, entre otros.

También hay un reporte frecuente de problemas

de salud físico, soledad y aislamiento.

En casos extremos se presentan

venganzas contra compañeros e incluso

contra los centros educativos en los que

han sucedido los eventos a través del

tiempo21.

En los agresores se han identificado

también síntomas depresivos y de

ansiedad, falta de empatía, y una

marcada dificultad para auto regularse,

es decir, no ser capaz de controlar sus

propios impulsos. Esto último puede

inducir a adoptar conductas de riesgo y a

una tendencia a perpetuar estilos de

relación violentos22.

En los observadores se pueden presentar

síntomas de ansiedad, temor,

sentimientos de culpa y sentirse

indefensos23.

En aspectos relacionados con lo académico, se ha

observado disminución de la atención y

concentración de los estudiantes; dificultades en

el aprendizaje, y abandono escolar. Tanto

agresor como victima. Así mismo, se ha

encontrado que algunos de los observadores,

también desarrollan sentimientos de miedo y

desconfianza en el entorno.

21 Dicho por Wendy Craig y Debra Pepler en el año 2007. 22 Dicho por David Farrington en el año 1993; y por Erling Roland en 2002. 23 Dicho por Wendy Craig y Debra Pepler en el año 2007.

Víctimas y victimarios están más propensos a

asumir prácticas de violencia y conductas de

riesgo en edades posteriores: consumo de

sustancias psicoactivas, sexualidad riesgosa,

hurtos, pandillas, y crimen organizado24.

Es importante señalar que como la intimidación

escolar está relacionado con otras conductas no

deseadas, las acciones de prevención también

inciden positivamente en la prevención de otras

conductas violentas.

DIFERENCIA ENTRE INTIMIDACIÓN ESCOLAR Y

CONFLICTOS INTERPERSONALES ENTRE

COMPAÑEROS ESCOLARES

Todo el esfuerzo hecho en este documento por

diferenciar las características y clasificaciones de

la intimidación escolar se debe a que es

importante diferenciarlo de otras formas de

conducta que suelen ocurrir al interior de las

interacciones educativas como el juego brusco y

el conflicto interpersonal.

El conflicto interpersonal

Se entiende como un choque, tensión o disputa.

Está motivado por la diferencia de intereses,

necesidades y expectativas de dos o más

personas y hace parte de la cotidianidad de la

escuela.

24 Dicho por David Farrington en el año 1993 y por Rowel Huesmman, Jessica Moise-Titus, Cheryl-Lynn Podolski y Leonard Eron en el 2003.

Víctimas y victimarios están más propensos a asumir prácticas de violencia y conductas de riesgo en edades posteriores

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 21

En el conflicto las personas involucradas están en

igualdad de condiciones y tienen las mismas

oportunidades de resolver a su favor la situación.

En algunas ocasiones su inadecuado manejo

puede terminar en conductas violentas que a su

vez pueden generar alguna pérdida, daño físico

o emocional a alguno de los involucrados sin que

esto represente una situación constante de

agresión; es decir, sin que esto signifique bullying

o intimidación escolar25.

Es importante saber que el conflicto es parte

normal de la existencia humana y por tanto de las

relaciones sociales. Cuando es manejado de

manera adecuada es fuente de crecimiento

personal y grupal.

Cuando un conflicto se maneja de forma pacífica

como lo es el diálogo, la negociación y en especial

las formas colaborativas, tales como negociación,

conciliación o mediación se convierte en el origen

del cambio individual y social, pues estimula el

uso de las habilidades para la resolución de

problemas y la construcción de relaciones

óptimas y perdurables.

Por todo lo anterior, tanto en el hogar como en la

escuela se deben brindar los elementos

25 Dicho por Enrique Chaux, Andrés Molano y Paola Podlesky en el año 2007.

necesarios para aprender a resolver los conflictos

de una forma pacífica.

Juego Rudo

Se trata de otra de las prácticas entre estudiantes

que puede terminar en una situación violenta

pero que no necesariamente significa conflicto,

intimidación escolar o bullying.

Está caracterizado porque los involucrados

suelen exhibir su fortaleza física, creativa y

emocional. Los estudiantes participan libremente

y pueden retirarse del juego cuando lo deseen.

El juego rudo puede darse en forma física y

verbal. Este juego es común entre compañeros

quienes generalmente permanecen juntos y

demuestran mutuo agrado después de una

situación de juego brusco. Sí un estudiante

desea.

A diferencia del bullying, no existen roles

unilaterales en los que siempre alguien es

vencedor o dominante. Esto porque los

participantes tienen la posibilidad de cambiar de

funciones en cualquier momento deseado.

El juego rudo se práctica de manera voluntaria. Sí

alguno de los participantes se quiere retirar del

juego lo puede hacer sín que esto le genere

molestias con sus amigos

El conflicto y el juego rudo, si bien no

necesariamente implican acciones violentas, sí

pueden llegar a tornarse en situaciones lesivas

contra el otro u otros involucrados. Cuando esto

El conflicto es parte normal de la existencia humana y por tanto de las relaciones sociales. Cuando es manejado de manera adecuada es fuente de crecimiento personal y grupal.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 22

sucede, se requiere de la intervención de adultos

u otros pares, para detenerlas.

En estas dos situaciones es clara la condición de

igualdad entre los participantes lo que las hace

diferentes del intimidación escolar.

UNIDAD 1

QUÉ ENTENDEMOS POR VIOLENCIA?

Objetivos

Diferenciar las características de la

violencia escolar incluida la intimidación:

qué es, cómo se manifiesta, cuáles son

sus causas y consecuencias

Desmitificar la violencia como forma

naturalizada de interacción entre pares

escolares

Resultado Esperado

Los estudiantes líderes y mediadores

establecen diferencias entre conflicto,

juego rudo, violencia por reacción e

instrumental, es decir la violencia como

un medio para obtener algo.

Los estudiantes clasifican como violencia

formas habituales y naturalizadas de

trato agresivo: palabras despectivas,

burlas, rechazos, entre otros.

Objetivo: Diferenciar entre juego rudo, conflicto

y violencia

Resultado esperado: Los estudiantes establecen

las diferencias entre el conflicto y la violencia

Tiempo: 45 minutos

Materiales: pliegos de papel periódico, cinta

adhesiva, fotocopias, tablero, marcadores de

color azul o verde para tablero blanco, borrador

de tablero, lápices, sacapuntas, borradores

DESARROLLO: paso a paso

Reconocimiento de saberes previos (20

minutos): a través de un sociodrama se

reconocen los pre-conceptos que tienen

los estudiantes sobre juego brusco,

conflicto y violencia. esta actividad tiene

dos momentos.

o Generación de casos Sociodrama: Se

divide el grupo en subgrupos de máximo

6 personas. Cada subgrupo define en

equipo y representa un sociodrama

sobre cómo se vive en el centro

educativo el tema que les corresponde,

según elección al azar: Juego brusco,

Conflicto y Violencia. A cada grupo se le

entrega una hoja en blanco y un

marcador para que registre su definición

sobre el concepto que les corresponde y

posteriormente, según sus experiencias

planeen un sociodrama en donde

muestren las situaciones que han

vivenciado.

o Puesta en común: Cada grupo presenta

su sociodrama y los demás grupos deben

llenar la siguiente tabla 2.1 (Anexo 2):

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 23

Tabla 2.1 – Análisis de sociodramas

Análisis de sociodramas. Diferencias entre juego brusco, conflicto y violencia

Cas

o #

Sín

tesi

s d

el c

aso

Per

son

ajes

de

cad

a ca

so

Cad

a p

erso

naj

e ac

tuó

de

form

a vo

lun

tari

a? q

uié

nes

:

Alg

un

o d

e lo

s p

erso

naj

es f

ue

agre

did

o, p

or

qu

é

Des

pu

és d

e an

aliz

ar lo

s

hec

ho

s, in

dic

a q

tip

o d

e ca

so f

ue:

Ju

ego

Bru

sco

,

Co

nfl

icto

, Vio

len

cia

Diferencia entre conflicto, juego rudo y

violencia. Esta actividad se vive en dos

momentos

o Exposición.(10 minutos) Los estudiantes

líderes exponen las diferencias entre

juego brusco, conflicto y violencia

o Contrastación: (5 minutos) cada grupo

revisan sus respuestas a la pregunta

“Después de analizar los hechos, indica

qué tipo de caso fue: Juego Brusco,

Conflicto, Violencia” y corrigen según las

aclaraciones realizadas por el estudiante

líder

CONFLICTO

JUEGO RUDO

VIOLENCIA

o Evaluación: (20 minutos) mediante lluvia

de ideas los participantes responden a las

siguientes preguntas:

¿En qué momento el juego rudo se

puede convertir en violencia?

¿Cuál es la diferencia entre conflicto y

violencia?

¿Cuáles son los juegos rudos que juegan

en el centro educativo?

¿Qué pueden hacer para que esos juegos

rudos no lleguen a hechos violentos?

¿Qué otros juegos pueden prácticar que

les generes mucha alegría, emoción pero

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 24

que no sean rudos para evitar así posibles

disgustos, peleas o lesiones físicas?

NOTA

Como parte de la preparación previa de

cada sesión con los pares, es preciso que

los líderes hayan leído el marco teórico y

hayan respondido cada una de las

preguntas y lleguen a un consenso.

El relator de cada grupo registra

las respuestas y le entrega al estudiante

Líder quien las guardará y revisará para

planear las acciones para trabajar con sus

estudiantes pares

o Reflexión y Cierre (5 minutos)

Luego de escuchar las respuestas de los

estudiantes y realizar las aclaraciones que

sean necesarias, el facilitador concluye

exponiendo la siguiente reflexión:

La violencia es el comportamiento que causa

daño físico o emocional a otras personas. Nos

comportamos de manera violenta cada vez

que nos burlamos de nuestros compañeros,

los llamamos por apodos o sobrenombres

que sabemos que nos les gustan, los

riduculizamos, les impedimos participar de

las distintas actividades o buscamos que

nadie se relacione con ellos.

El juego rudo, es decir las bromas pesadas,

los juegos con los que buscamos mostrar

nuestra fuerza, se convierten en hechos

violentos cuando un compañero no quiere

participar del juego y lo obligamos o cuando

sabemos que lo estamos lastimando

emocional o físicamente pero insistimos en

el juego.

El conflicto no es violencia, tenemos derecho

estar en desacuerdo con los demás, pero sí

para resolverlo utilizamos la fuerza, los

golpes, el chisme, la amenaza, entonces

estamos violentando a la persona con la que

tenemos el conflicto.

Objetivo: Reconocer las diferentes formas de

violencia y lo que éstas le producen a las victimas

Resultado esperado: Los estudiantes señalan las

diferentes formas de violencia

Tiempo: 45 minutos

Materiales: pliegos de papel periódico, cinta

adhesiva, fotocopias, tablero, marcadores para

tablero blanco de colores azul y verde, borrador

para tablero, lápices, sacapuntas, borradores,

octavos de cartulina cortados en tercios

DESARROLLO: paso a paso

1. Reconocimiento de saberes previos (5

minutos):

En plenaria, los participantes responden la

siguiente encuesta que se copia en un pliego de

papel periódico para guardar el registro de las

respuestas. Los estudiantes líderes y mediadores

de la actividad van registrando con 1 en la casillas

SI o NO según la respuesta que den cada

participante ver siguiente tabla (Anexo 2).

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 25

Tabla 2.2 – Sondeo Inicial

Tabla 2.2 – sondeo “cuánto sabemos de violencia”

Cuáles de los siguientes hechos son violencia.

Respuestas

TOTAL

SI NO

Llamar por apodos a un compañero.

Gritar para que las personas escuchen.

Arrebatar las cosas a un compañero.

Entrar al salón sin saludar.

Reírse cuando alguien se cae.

Insultar a una compañera porque se besó con tu novio.

Decir a un compañero que si te “sapea con la profesora” a la salida lo golpeas.

Botar a la basura los cuadernos del compañero.

Fisgonear a las compañeras cuando entran al baño.

Publicar en el Facebook fotos graciosas de los amigos sin su consentimiento.

Impedir que un compañero participe del trabajo en clase porque es muy mal estudiante.

Decir groserías porque estas muy enojado.

Robar las pertenencias de alguien sin agredirlo físicamente.

Burlarse de un compañero que llora porque ha sido regañado.

Nota: Según el número de participantes, cada

pregunta se responde entre dos o cuatro

estudiantes. A cada estudiante se formula una

pregunta. Cuando se han leído todas las

preguntas, se repite de nuevo la primera y así

sucesivamente hasta que todos hayan

participado.

2. Reconociendo los sentimientos y

percepciones de los involucrados en

diversos hechos de violencia (15

minutos).

Organizados en grupos de máximo 4 estudiantes,

a partir de la visualización de imágenes (VER

ANEXO 1) los estudiantes definen qué es

violencia, cuáles son los sentimientos y

percepciones de los involucrados en el hecho y

cuáles las causas de la violencia. A cada grupo se

le entregan dos imágenes, las cuales deben

resolver en su totalidad. A continuación se

presentan dos ejemplos de las fichas a llenar (ver

todas las fichas en el anexo 1 “fichas para la

identificación del tipo de violencia, sus causas y

consecuencias)

o Exposición de los análisis y aclaración de

información (20 minutos)

Cada grupo presenta los resultados de una de las

imágenes trabajada (cada grupo expone el

resultado de una imagen a fin abarcar todas las

formas y causas de violencia). Una vez que el

grupo explica, el o la estudiante líder y mediador

o mediadora de la sesión expone las respectivas

aclaraciones, precisando las definiciones por

cada tipología de violencia.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 26

Figura 2.4 - Anexo 3 - Exposición

“Violencia”

Figura 2.5 - Anexo 3 - Exposición

“Violencia”

3. Evaluación: Verificando aprendizajes (20

minutos).

Mediante lluvia de ideas con tarjetas y divididos

en subgrupos cada estudiante responde una de

las siguientes preguntas:

o ¿Cuál es la forma de violencia que más

has observado? ¿en qué lugares has

observado que esta sucede?¿Por qué

crees que esto ucede?

o ¿Qué puedes hacer para que las víctimas

de la violencia superen el miedo y el daño

que ésta les causa?

o ¿Qué puedes hacer para que las personas

dejen de agredirse entre si?

o Verificación de conceptos aprendidos.

Mediante lluvia de ideas, vuelven a llenar

la tabla de sondeo sobre cuánto saben de

violencia y la comparan con la tabla que

llenaron al inicio de la sesión a fin de

verificar cuánto cambiaron sus

opiniones. Para llenarla el facilitador lee

el enunciado y pide que levanten la mano

quiénes su respuesta es SI, contabiliza y

registra.

Tabla 2.2 - Sondeo

Tabla 2.2 – sondeo “cuánto sabemos de violencia”

Cuáles de los siguientes hechos son violencia.

Respuestas TOTAL

SI NO

Llamar por apodos a un compañero.

Gritar para que las personas escuchen.

Arrebatar las cosas a un compañero.

Entrar al salón sin saludar.

Reírse cuando alguien se cae.

Insultar a una compañera porque se besó con tu novio.

Decir a un compañero que si te “sapea con la profesora” a la salida lo golpeas.

Botar a la basura los cuadernos del compañero.

Fisgonear a las compañeras cuando entran al baño.

Publicar en el Facebook fotos graciosas de los amigos sin su consentimiento.

Impedir que un compañero participe del trabajo en clase porque es muy mal estudiante.

Decir groserías porque estas muy enojado.

Robar las pertenencias de alguien sin agredirlo físicamente.

Burlarse de un compañero que llora porque ha sido regañado.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 27

NOTA: luego indican cual es la respuesta correcta

con

Como parte de la preparación previa de cada

sesión con los pares, es preciso que los líderes

hayan leído el marco teórico, hayan respondido

cada una de las preguntas y lleguen a un

consenso. Para esta segunda sesión, la actividad

de evaluación tiene por objeto motivar la

reflexión sobre la realidad que viven los

estudiantes en sus espacios de interacción más

cercanos, tales como la casa, los centros

educativos y el barrio, por tanto, las respuestas

que den los estudiantes a las 4 primeras

preguntas sugeridas no son ni buenas ni malas

El relator de cada grupo registra las

respuestas y le entrega al estudiante Líder quien

las guardará y revisará para planear las acciones

para trabajar con sus estudiantes pares en la

siguiente sesión.

o Reflexión y Cierre (5 minutos)

Luego de escuchar las respuestas de los

estudiantes y realizar las aclaraciones que

sean necesarias, el facilitador concluye

exponiendo la siguiente reflexión:

La violencia se manifiesta de forma física,

verbal-gestual, por exclusión, por amenaza. Nos

comportamos de manera violenta cada vez que

nos burlamos de nuestros compañeros, los

llamamos por apodos o sobrenombres que

sabemos que nos les gustan, los ridiculizamos, les

impedimos participar de las distintas actividades

o buscamos que nadie se relacione con ellos.

Cuando reaccionamos con gritos, con

palabras soeces o cuando no respetamos las

diferentes ideas de los demás, también nos

estamos comportando de manera violenta

Todas las formas de violencia causan

daño emocional y afectan negativamente

nuestro desarrollo. Cuando hemos observado o

sido víctimas de tratos violentos durante un

tiempo prolongado perdemos la confianza en

nosotros mismos y los demás.

OBJETIVO: - Reconocer los efectos negativos

que producen las situaciones de intimidación en

los adolescentes.

RESULTADO ESPERADO: los estudiantes analizan

la situación de intimidación escolar desde el lugar

de la víctima

MATERIALES: Data shows (proyector), bocinas,

computador y presentación en Power Point,

marcadores gruesos, octavos de cartulina, cinta

adhesiva papelógrafo.

DESARROLLO: paso a paso

Reconocimiento de saberes previos: (5

minutos) a fin de motivar la reflexión

sobre su actitud hacia la violencia, a

manera de letreros se disponen en el

salón las siguientes frases en una parte

visible, para que los estudiantes pasen

por cada una y las lean:

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 28

“La intimidación escolar es una forma de

molestar entre amigos”.

“Algunos compañeros se lo buscan, se merecen

que los traten así”.

“Sólo los hombres son los que acosan”.

“A veces es bueno tratar mal a la gente para que

ganen carácter’’

“Quienes han vivido la intimidación escolar

sufren por un tiempo, pero después se les pasa”.

“Los hombres no pueden llorar, deben ser

fuertes”

Video foro: (20 minutos) a fin de

identificar las consecuencias de la

intimidación escolar, posterior a la

lectura de las frases se realiza un video

foro con los estudiantes. Se presentan los

siguientes videos y a continuación se

entabla un dialogo mediante lluvia de

ideas a partir de las siguientes preguntas

de reflexión indicadas para cada vídeo.

Corto Animado Bullying Blender. Muestra cómo

se ocurre el acoso escolar y cómo se puede

detener con una acción oportuna del cuerpo

docente y la empatía de una estudiante.

Recuperado en:

https://www.youtube.com/watch?v=I0RZvBUYg

nQ. Preguntas para reflexión sobre el vídeo

“Corto ánimado Bullying Blender”:

1. ¿Cuál es el comportamiento del compañero

agredido?

2. ¿Por qué quienes lo agredían actuaban de esa

forma?

3. ¿Cómo se sentía el joven agredido, qué

pensaba de sí mismo y de los demás

compañeros?

4. ¿Cómo se sentían y qué pensaban de los

estudiantes agresores del estudiante víctima y de

ellos mismos? ¿Alguien se merece ser agredido?

¿Por qué?

5. ¿Qué puedes hacer para ayudar a los

compañeros y compañeras que actúan como los

estudiantes agresores?

6. ¿Qué puedes hacer para ayudar a los

estudiantes que son víctima de la agresión de sus

compañeros ?

También se sugiere trabajar con el video “Basta

de bullying”, que se puede descargar en el

siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=CFtren

uU5ZI

“La nueva del salón”. (video para estudiantes de

media). Descargar en el video en el siguiente

enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=VTNxhOCG

Zug

Preguntas para reflexión:

1. ¿A quién agreden y por qué?

2. ¿Cómo se sentía la estudiante nueva del salón?

3. ¿Hubo compañeros que defendieron a la

estudiante nueva?

4. ¿Los compañeros que defendieron a la niña

nueva lograron una reflexión en quienes

rechazaban?

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 29

6. ¿Sí tú fueses la estudiante nueva, cómo te

sentirías, qué esperarías que hicieran los demás

compañeros cada vez que te han agredido?

6. ¿Alguna vez has observado una situación de

intimidación en tu centro educativo? ¿Hiciste lo

que la víctima esperaba que hicieras? ¿Por qué?

Nota: para realizar un video foro, observas según

el objetivo de la reflexión que deseas motivar con

los estudiantes sobre el tema, buscas el vídeo en

youtube, lo observas y formulas las preguntas

clave para motivar la reflexión y sensibilización

sobre el problema

Reconociendo el problema. los estudiantes

líderes hacen una corta exposición de: qué

es la intimidación escolar, quiénes

participan y por qué sucede

QUÉ ES LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR O BULLYING?

QUIÉNES PARTICIPAN LA INTIMIDACIÓN

ESCOLAR

CÓMO Y POR QUÉ SUCEDE LA INTIMIDACIÓN

ESCOLAR O BULLYING?

Actuando desde el lugar de la víctima:

En grupos, los participantes a partir de

ubicarse en el lugar de la víctima,

transforman las frases leídas al inicio de

la sesión, para lo cual:

- Eligen una de las frases expuestas en el salón

que leyeron al inicio de esta actividad

“La intimidación escolar es una forma de

molestar entre amigos”.

“Algunos compañeros se lo buscan, se

merecen que los traten así”.

“Sólo los hombres son los que acosan”.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 30

“A veces es bueno tratar mal a la gente

para que ganen carácter’’

“Quienes han vivido la intimidación

escolar sufren por un tiempo, pero

después se les pasa”.

“Los hombres no pueden llorar, deben ser

fuertes”

- Transforman la frase elegida, según se

expresaría la víctima a partir de lo que siente y

piensa de las situaciones de agresión.

- Pensando en las víctimas, elaboran un mensaje

qué les diga a los estudiantes del centro

educativo qué hacer cuando observen una

situación de intimidación escolar.

- Presentación: Cada grupo hace la presentación

de los dibujos y exposición en el salón de clase

dirigir discusión acorde a lo que los niños

presenten.

Evaluación: Mediante lluvia de ideas que

registra el relator del grupo, los

estudiantes responden las siguientes

preguntas

o ¿Qué aprendieron sobre las víctimas y los

agresores de la intimidación escolar?

o ¿Qué aprendiste sobre ti en relación con

las prácticas de intimidación escolar?

NOTA:

Como parte de la preparación previa de cada

sesión con los pares, es preciso que los líderes

hayan leído el marco teórico y hayan respondido

cada una de las preguntas y lleguen a un

consenso que les permita realizar aclaraciones a

los estudiantes sobre el problema analizado.

El relator de cada grupo registra las

respuestas y le entrega al estudiante Líder quien

las guardará y revisará para planear las acciones

para trabajar con sus estudiantes pares en la

Campaña Estudiantil para prevenir la

intimidación escolar que se abordará en el

capitulo 3 de la presente guía.

o Reflexión y Cierre: (5 minutos)

Después de escuchar, registrar las respuestas

de los estudiantes y realizar las aclaraciones

que sean pertinentes en caso de obtener

respuestas erradas, el facilitador cierra la

sesión presentando una conclusión sobre la

actividad. Para esta se sugieren las siguientes

ideas:

Debemos tratar a los demás como

esperamos ser tratados. Sí queremos que

nuestros compañeros nos respeten y nos

valoren, debemos respetarlos y valorarlos.

Si observan una situación de intimidación o

agresión entre pares escolares, hay que

ayudar a la víctima e informar de la situación

a un adulto del centro educativo para que

esto no vuelva a ocurrir. Puedes buscar al

adulto a quién le tengan confianza: los

docentes, el personal del gabinete

pisicopedagógico, el coordinador de

disciplina

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 31

UNIDAD 2

LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR NO ES UN JUEGO DE

NIÑOS

Reconocer las formas a través de las

cuales se manifiesta la violencia escolar y

la intimidación en sus centros educativos

y sus respectivas causas

Resultados esperados:

Los estudiantes identifican las posibles

causas de los hechos de intimidación

escolar que tienen en su centro

educativo

Los estudiantes identifican los lugares del

centro educativo en los cuales suceden

las situaciones de intimidación escolar

26 Nota: las historietas son historias que dan cuenta de los diferentes momentos de una determinada situación que se narran a través de gráficos

OBJETIVO: - Reflexionar sobre los efectos

negativos de las situaciones de intimidación

escolar que ocurren en el centro educativo

RESULTADO ESPERADO: los estudiantes

reconocen cómo la intimidación escolar les está

afectando

MATERIALES: hojas de papel blanco, marcadores

gruesos, cajas de colores o crayolas, cinta

adhesiva.

TIEMPO: 45 minutos

DESARROLLO: paso a paso

Saberes previos: (5 minutos) se realiza

recordando los aprendizajes de la sesión

anterior. Mediante lluvia de ideas y

organizados en círculo, los estudiantes

recuerdan qué es la intimidación escolar y

como antesala al siguiente punto se indaga

por las formas en las que se presenta en la

escuela y en el salón.

Reconocimiento de las formas en que se

manifiesta la intimidación escolar en la

escuela o el salón. (20 minutos)

o Divididos en grupos de máximo cuatro

personas, se pide a los estudiantes que

representen situaciones de intimidación

que han sucedido o suceden en la

escuela o el salón y que los han

impactado mucho. La representación se

puede realizar en dibujo a manera de

historietas26.

o Para facilitar el trabajo se les indica que

en cada grupo, en una hoja deben

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 32

escribir los hechos de intimidación que

han sucedido en la escuela que más les

han impactado a cada uno; seguido los

leen y votan por cuál de esos hechos

representar.

o Exposición de historietas: Cada grupo

expone su trabajo narrando la situación

graficada y el motivo por el cual eligieron

representarla.

Identificación de las posibles causas de

la intimidación escolar en el centro

educativo: (10 minutos) después de

observar todas las exposiciones

mediante lluvia de ideas se indaga por los

motivos y circunstancias:

a. ¿Por qué hay estudiantes que

constantemente están intimidando a

algún compañero o compañera?

b. ¿Cómo reaccionan las víctimas a las

situaciones de intimidación escolar?

c. ¿Qué reacciones asumen los

observadores: qué emociones sienten al

observar la situación, qué piensan de las

víctimas y los agresores, a quién apoyan?

d. Los estudiantes observadores en general

¿están actuando correctamente? ¿Por

qué?

e. ¿Qué consecuencias trae estas

situaciones a las víctimas, a los agresores,

a los observadores y al centro educativo

en general?

f. ¿Cuáles son las posibles causas de la

intimidación escolar en tu centro

educativo?

NOTA: Todas las preguntas propuestas para el

análisis de la situación deben indagar con

respecto a los hechos expuestos en las historietas

o los sociodramas, de tal manera que se logre

reflexionar y reconocer situaciones de violencia y

acoso escolar así el estudiante Líder o Mediador

pueda reconocer las circunstancias o causas de la

intimidación para posteriormente identificar

estrategias para mejorar la situación. El relator o

relatora de cada grupo registra las respuestas de

sus compañeros y al final de la sesión la entrega

al estudiante líder o mediador.

Nota para Estudiante líder o mediador: Si en el

desarrollo del taller, uno de tus compañeros o

compañeras manifiesta haber sido víctima de

agresión o intimidación constante por parte de

alguno o algunos de sus compañeros debes

notificar a tu docente, o al docente del estudiante

o al personal de gabinete psicopedagógico para

darle la debida atención. También debes motivar

a la víctima a contar su situación a un docente, al

personal de gabinete psicopedagógico o al

comité de disciplina.

Evaluación (10 minutos) Mediante lluvia de

ideas que los relatores de cada grupo

registran, los estudiantes responden las

siguientes preguntas:

g. ¿Cuáles están siendo las consecuencias

de la intimidación escolar en tu centro

educativo?

h. ¿Por qué está sucediendo esto en el

centro educativo?

i. ¿Cuándo suceden estos hechos, qué

normas y procedimientos tiene el centro

educativo para controlar la situación y

proteger a las víctimas?

Reflexión y cierre (5 minutos)

Después de escuchar, registrar las

respuestas de los estudiantes y realizar

las aclaraciones que sean pertinentes en

caso de obtener respuestas erradas, el

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 33

facilitador cierra la sesión presentando

una conclusión sobre la actividad. Para

esta se sugieren las siguientes ideas:

Los estudiantes que son víctimas de

intimidación escolar o de la agresión de

sus compañeros sufren daños: pueden

desconfiar de sí mismos y de los demás;

pueden presentar bajo rendimiento

académico y pueden perder el interés en

el estudio.

Los estudiantes que agreden a sus

compañeros también pueden sentirse

mal, aunque quieran mostrarse fuertes y

populares, por trato también necesitan

ayuda.

Las situaciones de intimidación escolar

traen problemas de convivencia escolar y

hace que el desarrollo académico se

afecte negativamente.

NOTA: el estudiante líder o mediador guarda las

historietas para usarla en sesiones posteriores

para proponer acciones para prevenir y mejorar

la convivencia escolar así como la causas

mencionadas de la intimidación escolar que han

sido reconocidas entre sus pares.

Por su parte, el secretarío de la sesión registra las

respuestas de los participantes y las guarda para

exponerlas en la siguiente sesión a fin de

recordar a los estudiantes ideas en las que ya han

avanzado.

OBJETIVO: Hacer un mapeo de las prácticas de

violencia y convivencia que suceden en el

entorno escolar.

RESULTADO ESPERADO: los estudiantes han

identificado los lugares donde tienen lugar las

situaciones de agresión e intimidación escolar y

dónde difundirán mensajes para la prevención de

la violencia escolar

MATERIALES: pliegos de papel, cajas de lápices de

colores, cinta adhesiva,fotocopias de la ficha de

registro, lápices de escribir.

TIEMPO: 45 minutos

Elaboración de la Cartografía. Se explica

a cada grupo que van a realizar una

cartografía social de su centro educativo

en la cual identifiquen los lugares donde

se experimentan situaciones de

convivencia y violencia

o Divididos en grupo, elaboran el mapa de

su centro educativo.

o Utilizando los siguientes símbolos

indican los lugares donde se

experimenta:

Convivencia .

Violencia .

Que les producen miedo .

Que se sienten seguros .

Que son Inseguros para ellos × Identificación de los lugares donde se

experimentan las situaciones de

violencia. Cada grupo expone su mapa y

cuenta el porqué de cada símbolo

asignado. Al finalizar las exposiciones se

identifican los lugares comunes en los

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 34

que tienen prácticas de violencia y

convivencia y se transcriben organizando

la información en la siguiente matriz. Los

relatores de cada grupo deben registrar

la información extraída de las

exposiciones en la siguiente ficha (Anexo

2).

Tabla 2.3 – Registro de Exposiciones

(tabla 2.3 – registro de exposiciones

Lo que hacemos en los lugares más importantes de la escuela

Lo que sucede en los lugares de la escuela donde más practicamos la convivencia.

Lo que ocurre en los ligares de la escuela donde más ocurren hechos de violencia

Lo que sucede en los lugares más seguros de la escuela.

Lo que sucede en los lugares más inseguros de la escuela.

Lo que sucede a la salida de la escuela.

o Evaluación: mediante lluvia de ideas los

estudiantes responden las siguientes

preguntas:

¿Qué pueden hacer los estudiantes

para superar las situaciones que les

producen miedos?

¿En qué lugares del centro educativo

se presenta el mayor número de

situaciones de agresión e

intimidación escolar?

¿En cuáles de esos lugares es posible

que los estudiantes lideren acciones

para la prevención de la violencia y la

promoción de la convivencia?

Nota: El secretarío de la sesión registra las

respuestas de los participantes y las guarda para

exponerlas en la siguiente sesión a fin de

recordar a los estudiantes ideas en las que ya han

avanzado.

j. Reflexión y cierre (5 minutos)

Después de escuchar, registrar las respuestas

de los estudiantes y realizar las aclaraciones

que sean pertinentes en caso de obtener

respuestas erradas, el facilitador cierra la

sesión presentando una conclusión sobre la

actividad. Para esta se sugieren las siguientes

ideas:

Los estudiantes podemos actuar para

detener las situaciones de intimidación

escolar y agresión entre pares.

Las acciones se deben realizar en los

lugares donde más ocurre la intimidación

y donde más pasan estudiantes para

promover el rechazo a estos

comportamientos.

UNIDAD 3

ACCIONES PARA PREVENIR Y DETENER LA

VIOLENCIA ESCOLAR

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 35

Antes de continuar con las actividades, es preciso

revisar algunas nociones que se trabajarán y se

promoverán en esta unidad: Las Habilidades

Sociales.

Se denomina habilidades sociales a un conjunto

de competencias que posibilitan que las personas

mantengan relaciones sociales positivas con los

otros y que resuelva adecuadamente sus

necesidades y los conflictos interpersonales que

se presentan en su vida diaria. Estos dos aspectos

le permiten a la persona ser aceptado por los

otros, y alcanzar sus metas personales en las

diferentes etapas de su vida: infancia, juventud,

adultez. Entre las habilidades sociales, en

relación con la capacidad de afrontar conflictos

se encuentran principalmente: la comunicación

asertiva, la solidaridad y la empatía.

LA ASERTIVIDAD

La asertividad es la capacidad de comunicar

pensamientos e ideas, defender los intereses o

derechos sin intención de perjudicar a nadie. Una

persona asertiva es capaz de expresarse de

manera honesta, directa y equilibrada y también

es capaz de escuchar a los demás, aceptar los

puntos de vista diferentes, sabe dar y recibir

elogios (Roca, Elia 2003).

La asertividad es una habilidad comunicativa que

se observa en la forma como respondemos a una

determinada situación, expresando el punto de

vista propio, sin irrespetar a la otra persona y a sí

mismo.

Las personas no se consideran asertivas o des-

asertivas, sino que algunas veces se comportan

asertivamente y otras veces no (Caballo, 1983);

Algunas señales de las personas que se

comunican asertivamente

Mira a los ojos a las personas con quienes

habla

Cuando alguien le habla le escucha

activamente:

• La mira a los ojos

• No la interrumpe

• Después de que la otra persona

termina de hablar, le hace

preguntas para verificar

comprensión

Se comunica positivamente:

• Habla aclarando que es su

percepción. por ejemplo “A mí

me parece mejor sí hacemos

esto, pero acepto lo que ustedes

dicen”

• Para hacer solicitudes o poner

límites, en lugar de pronunciar

frases negativas, utiliza frases

positivas. Por ejemplo, en lugar

de decir “no hable cuando

alguien más lo esté haciendo”,

dice: “para participar en las

conversaciones de clases, pida el

turno levantando la mano”.

Otro ejemplo: en lugar de decir:

No tire la basura al piso, dice

“Arroje la basura en el

basurero”

Expresa desacuerdos o negativas con

respeto: “Juan, agradezco tu invitación

pero no voy a ir al cine contigo”

En una situación conflictiva busca

comprender en lugar de juzgar: indaga

sin censurar o enjuiciar: cómo te fue?

Qué piensas de… y qué crees qué

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 36

podemos hacer, qué otra cosas se te

ocurre? Cómo te sientes?

En una situación conflictiva:

• Rechaza el hecho más no a la

persona. Por ejemplo utiliza

expresiones tales como “Adriana

me molesta que desorganices

mis cosas, te las presto y me las

devuelves en el mismo orden”,

en lugar de decir “Adriana eres

una desorganizada, no te vuelvo

a prestar nada”.

• Saber decir no, y poner límites

claros. Por ejemplo: “Juan ya te

he dicho que no me gusta que

me llames por apodos. No me

molestes”.

• Acepta negativas, otros puntos

de vista. Expone sus ideas y

escucha las de las otras

personas.

• Busca otras posibilidades: sí una

opción no resulta, propone otras

ideas.

• Hace solicitudes sobre lo que

desea, necesita o reclama sobre

aquello que es justo sin imponer.

EMPATÍA

La Empatía es la capacidad de comprender lo que

la otra persona siente y piensa en determinadas

situaciones de estrés, conflicto o peligro y al

mismo tiempo, actuar en función de proteger a

esa persona y protegerse a sí mismo 27 . Para

hablar de empatía, muchas personas utilizan la

27 Stotland, 1969, p.272.

frase coloquial que dice “Póngase en los zapatos

del otro”.

La empatía incluye tres habilidades que se

conectan entre si y determinan el

comportamiento:

La capacidad para comprender al otro: lo

que piensa y lo que espera en

determinadas situaciones.

La capacidad de sentir lo que el otro

siente en determinadas situaciones, lo

cual puede ser emociones de tristeza,

enojo, malestar o ansiedad y también

alegría.

La capacidad de actuar desde el lugar del

otro, o sea la capacidad de ponerse en su

lugar y actuar a partir de lo que se

observa, de la información verbal o de la

información accesible desde la memoria

lo que recuerda de la historia del otro.

La empatía se desarrolla por influencia de la

cercanía con las personas o por una sensación de

responsabilidad por el otro. Esta capacidad de

conectarse y actuar de acuerdo con las

necesidades y emociones de otro genera una

cultura democrática preocupada del bienestar de

todos. Por ejemplo, en un salón de clases y en un

centro educativo donde se promueva la empatía,

las relaciones de convivencia son positivas y los

conflictos se resuelven positivamente,

incluyendo en sus acciones de solución

estrategias en las que todos ganan.

La empatía se manifiesta con comportamientos

de:

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 37

Cuidado y Ayuda,

Preocupación por los demás

Demostraciones de consuelo y de

compasión

Promoción de reconciliaciones

Las personas empáticas, se caracterizan porque28

Observan: se dan cuenta de lo que le

pasa a la otra persona ya que son capaces

de interpretar y leer las emociones del

otro.

Escucha de manera atenta.

Se pregunta por el otro: qué está

pensando el otro y cuáles son los motivos

de sus comportamientos sin olvidar los

propios (Goleman, 2006).

Toma decisiones desde la perspectiva

del otro: brindan ayuda, son solidarios

y compasivos con el dolor o los

problemas del otro. Ayudan a que la otra

persona se tranquilice sin entrometerse

en la vida privada (Goleman, 2006).

Se dice que la Empatía es una cualidad máxima ya

que, aunque muchas personas logran identificar

logran identificar los sentimientos de las otras

personas, actuán sin tenerlos en cuenta. Muchas

investigaciones afirman que la violencia

instrumental 29 , es el resultado de la falta de

empatía, pues quien agrede percibe el dolor de la

víctima y aun así la agrede. Por ejemplo, en el

salón de clases, todos saben que a un estudiante

no le gusta que le llamen gordo, pues esto le hace

sentir mal, sin embargo, uno de sus compañaeros

28 Dicho por el señor Greenspan Stanley, 2007

29 Es importante recordar que la violencia instrumental es todo comportamiento agresivo que se comete de manera

para hacerse el gracioso, siempre le llama

“gordo” y hace señas para que los demás se rían

y el ser más popular.

Las habilidades sociales son el resultado de un

aprendizaje social. La teoría del aprendizaje

social plantea que la mayoría de nuestros

comportamientos son aprendidos son

aprendidos en la infancia y la adolescencia por

imitación y refuerzo del comportamiento que se

observa de los adultos, especialmente de

madres, padres, docentes y adultos que nos

cuidan. De esta manera, tanto el

comportamiento agresivo como el

comportamiento respetuoso y pacífico se

aprende a través de la relación entre niños,

adolescentes y adultos (Bandura, 1974).

Por ejemplo, si un adolescente observa a su

padre mentir, es muy probable que al enfrentar

un conflicto, el joven mienta para resolver la

situación (aprendizaje por imitación). Sí este

comportamiento le permite resolver el conflicto,

el joven probablemente lo volverá repetir

(aprendizaje por refuerzo).

De la misma manera, si un adolescente observa

que su madre, independientemente del conflicto

que tengan con otra persona, no dice mentiras

sino que trata de hablar sobre lo que sucedió y

escucha con respeto a la otra persona, es muy

probable que ante una situación conflictiva, el

joven intente dialogar y ser honesto para

resolver sus conflictos (Bandura, 1974).

intencional y planeado, sabiendo que se hace daño a la persona a quien se agrede.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 38

De otra parte, es importante tener en cuenta que

las habilidades sociales tales como el manejo de

emociones, la solidaridad, la asertividad y la

empatía, se aprenden en la vida real”30, es decir,

se aprenden en la relación con las otras personas,

por tanto, las estrategias pedagógicas orientadas

a su desarrollo deben propiciar situaciones que

permitan a los estudiantes implementar o

“imitar”, herramientas de autocontrol que el

programa Juntos por una Comunidad sin

Violencia les propone en la presente guía. Al

mismo tiempo, la creación de estas condiciones

debe facilitar al personal psicopedagógico y a

docentes acompañar a sus estudiantes en el

aprendizaje social y así facilitar el respectivo

avance en el desarrollo de competencias sociales.

En esta unidad se sugiere como estrategia

pedagógica la vivencia de la actividad “El Tren de

Emociones” con el ánimo de darles a conocer y

motivar el uso de las estrategias de autocontrol

de respiración y tiempo fuera. Para motivar “la

imitación”, se propone dos alternativas: la

primera es citar una situación en la que se usó

exitosamente la estrategia de autocontrol; y la

segunda, consiste en facilitar el dialogo sobre

una emoción observada a través de imágenes en

la cual los estudiantes piensen cuál sería una

herramienta para poner en práctica.

NOTA PEDAGÓGICA: al enseñar las estrategias

de autocontrol, el representante del Gabinete

Psicopedagógico que entrenará a los estudiantes,

citará situaciones en las que ella-él ha usado las

estrategias. Por ejemplo, al mostar la estrateiga

de respirar despacio y contar hasta diez, primero

citará una situación en la que la usó y luego

30 Dicho por Goleman (1996)

enseñará la forma de respiración. Ejemplo:

Cuando era estudiante, mis amigos estaban

jugando fútbol. Yo quise jugar, pero me dijeron

que No porque no era buen jugador. Me dio

mucha rabia, pensé en quitarles el balón, pero

eran mis amigos, así que decidí caminar por otro

lado para calmarme. Me fui caminando despacio

y respirando lentamente, hasta que me alejé de

ellos, y busqué a otros compañeros. Al volver a

clases ellos me hablaron, aún estaba un poco

molesto, pero se me pasó y me sentí bien…

seguimos siendo amigos.

OBJETIVO

Fortalecer la capacidad de afrontar

situaciones problemáticas de conflicto,

agresión y violencia, mediante el

entrenamiento en el manejo de

herramientas para:

o Manejar de emociones a través

de la respiración.

o Comunicar asertivamente

sentimientos e ideas

o Apoyar a las víctimas y la

contención de los eventos de

violencia.

o Identificar y notificar eventos de

intimidación para proteger a las

victimas.

Conocer las estrategias pedagógicas que

el centro educativo ofrece para prevenir

y manejar las situaciones de violencia

escolar.

RESULTADOS ESPERADOS

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 39

Los estudiantes conocen estrategias

lúdico-pedagógicas para promover entre

sus pares escolares:

o Habilidades sociales para el manejo

adecuado de las emociones.

o Habilidades comunicativas para la

expresión respetuosa de

desacuerdos y la exigibilidad de

respeto.

o Actuar con empatía.

o Los estudiantes mediadores se han

entrenado en el uso de la ficha de

registro de eventos de mediación de

pares que ellos orientan.

OBJETIVO:

Brindar herramientas para la expresión y control

de sentimientos y emociones ante situaciones

altamente emotivas.

RESULTADOS ESPERADOS:

Los estudiantes adquieren herramientas que

evitan actuar de manera impulsiva ante

diferentes tipo de emociones.

MATERIALES: hojas blancas, lápices de colores o

crayolas, cartel, copias de imágenes, guía de

preguntas, marcadores.

TIEMPO: 2 sesiones de 45 minutos cada una.

SESIÓN 1 “Tren de emociones”: identificación de

las estrategias propias de manejo de las

emociones.

DESARROLLO: paso a paso

El tren: Actividad de integración e

introducción al tema.

o Reunidos en círculo, el estudiante

Líder o Mediador inicia explicando

que van a jugar Al tren, lo cual

consiste en armar vagones del

tamaño de pasajeros indicada por El-

Ella. Y explica también que en este

Tren todos los pasajeros tienen la

costumbre de hablar, por lo cual,

cada vez que conformen un vagón,

estarán atentos a escuchar una

pregunta que él-ella formule y cada

integrante la responderá”

o Formación de vagones: Dada la

anterior explicación, el estudiante

Líder o Mediador invita al grupo a

caminar por el espacio y al dar una

indicación (decir “alto”, silbar,

aplaudir, etc.) los participantes se

deben reunir en subgrupos

conformando vagones del tamaño

que lo decida el o la facilitadora. Se

deben formular preguntas con

relación a una experiencia

emocional. A continuación se

proponen el tamaño de los vagones y

las preguntas

Vagones de 2. Preguntas: ¿Qué les produce alegría? ¿Qué pasa en su cuerpo cuando tienen alegría? ¿Qué hacen cuando tienen alegría? Vagones de 3. Preguntas: ¿Cuál es el color que más les agrada y el que les desagrada? Vagones de 4. Preguntas: ¿Qué les produce pena? ¿Qué pasa en su cuerpo cuando sienten pena?

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 40

Vagones de 5. Preguntas: ¿Cuáles actividades diarias les producen pereza y cuáles los motivan? Vagones de 2. Preguntas: ¿Qué les produce rabia? ¿Qué pasa en su cuerpo cuando tienen rabia? ¿Qué hacen cuando tienen rabia? Vagones de 3. Preguntas: ¿Qué les produce miedo? ¿Qué le pasa a su cuerpo cuando sienten miedo? ¿Qué hacen cuando sienten miedo? Vagones de 4. Preguntas: ¿Qué les produce tristeza? ¿Qué pasa en su cuerpo cuando sienten tristeza? ¿Qué hacen cuando están tristes? Vagones de 5. Preguntas: ¿Qué les produce envidia? ¿Qué hacen cuando sienten envidia? Vagones de 2. Preguntas: ¿Qué les produce lástima hacia otras personas? ¿Qué sucede en su cuerpo cuando sienten lástima? ¿Qué hacen cuando sienten lástima?

Reflexión: organizados en círculo conversan sobre

aquello que observaron con la dinámica:

- ¿Al escuchar a sus compañeros qué observaron

sobre las emociones?

- ¿Cuáles emociones han sentido? Se enumeran

una a una y se pide que levanten la mano para

responder.

- ¿Qué reacciones físicas manifisestas ante las

diferentes emociones que han mencionado?

- ¿Qué hacen cuando sienten cada una de las

emociones? ¿Esta respuesta, les ha permitido

mantener buenas relaciones con las demás

personas?.

-¿Quién conoce estrategias para manejar las

emociones sin lastimarse a sí mismo o lastimar a

otras personas?, ¿En qué consisten?

Conocimiento de técnicas de autocontrol.

Esta actividad está orientada al conocimento de

herramientas de autocontrol basadas en la

respiración y el tiempo fuera.

Las herramientas a presentar giran alrededor de

técnicas de respiración y distanciamiento de la

situación molesta, de tal manera que los

estudiantes puedan calmarse y analizar mejor

para comprender la situación, sus causas, lo que

sienten, piensan, lo que esperan, y así

comunicarse con tranquilidad y encontrar una

solución a la situación.

o Reconocimiento de las técnicas de

respiración y tiempo fuera

Para el reconocimiento de las estrategias de

autocontrol, se cuelga en la pared una serie

de letreros que indican qué hacer ante

emociones de enojo, decesión o tristeza.

Cada letrero refiere además una técnica de

respiración.

La-El representante del psicogabinete,

recorre con los estudiantes cada uno de los

lugares donde están colgados los letreros (los

letreros estarán acompañados de imágenes

que indican la forma de respiración).

Al llegar al letrero, les pide que lean en voz

alta e indaga sí en algún momento se han

sentido de esta manera, y cómo lo han

manejado. Continua explicando el uso que

pueden hacer de la técnia y les enseña el

modo de respiración o tiempo fuera, según

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 41

indica el letrero. Verifica que todos realicen

bien el ejercicio de respirar y vuelve a

recordar emociones en las cuales las puedan

aplicar: emociones de ira, deseo de

venganza, temor, tristeza pena, estén

desbordadas que pueden ocasionar

comportamientos autodestructivos o

agresivos hacia otros.

Primera estación: ‘Desinflo mi ira”’. En esta

estación se enseña a los estudiantes a sacar

su enojo exhalando profundamente y

botando el aire lentamente por la boca

como si su cara fuese una bomba. En la

estación se ubica un cartel que diga “en

lugar de lastimar a alguien, desinfla tu ira”.

.

Se lee la frase, y se les indica que cuando

sientan mucho enojo, pueden implementar

la respiración que enseñarán a continuación:

- Tomar aire profundamente, por las

dos fosas nasales manteniendo la boca

cerrada y aguantando la respiración.

Cuando sienten que la boca está

totalmente llena, se inflan las mejillas

y se bota el aire lentamente.

- Se repite la respiración y se indica que

la idea es botar el sentimiento de

enojo o rabia al respirar.

Segunda estación “Respiro, observo mi

decepción, me calmo y expreso

adecuadamente”: En esta estación se

enseña a los estudiantes a respirar: tomar y

botar el aire lentamente. Ésta estación se

acompaña de un cartel que diga: “en lugar

de ofender, respiro mi decepción”.

Se lee la frase, y se les indica que cuando

sientan decepción o tristeza pueden

implementar la respiración que enseñarán a

continuación:

- Respirar lo más lento posible, tomando

el aire despacio por la nariz y

expulsándolo por la boca, mientras se

cuenta hasta diez.

- Se repite el ejercicio de respirar

tomando el aire y contando hasta que

la respiración se haga más lenta.

Tercera estación “Camina, toma distancia y

reflexiona”: En esta estación se enseña a los

estudiantes a alejarse de la situación que les

causa un sentimiento de molestia para

analizar los hechos, retomar la conversación

y buscar una solución. Esta estación se

acompaña de un cartel que diga: “En lugar

de reaccionar impulsivamente, camino,

analizo y propongo”.

Se lee la frase, y se les indica que cuando

sean concientes de la molestia que sienten y

la necesidad de resovler la situación,

apliquen la estrategia de respirar lento y

tomar distancia del lugar donde se sintió la

molestia.

También se indaga en qué situaciones

diarias del centro podrían aplicar esta

estrategia. El facilitador concluye, aclarando

que sí pueden sentir lo qué les está pasando,

que es posible tomar distancia y analizar las

situaciones con calma.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 42

Identificación de situaciones en las cuales se

puede aplicar las estrategias de autocontrol

Sentados en circulo, se expone a los

estudiantes una serie de imágenes que

demuestran diferentes emociones. Todos las

observan, rotando cada imagen. (ver las

imágenes que se presentan a continuación

en el anexo 2)

Luego se organizan en parejas. Cada pareja

toma libremente tres imágenes que les

hayan llamado la atención. Nuevamente

observan la imagne y reflexionan sobre: qué

emoción está sintiendo la persona, qué le

habrá podido pasar, cuál ode las técnicas de

respiración y tiempo fuera deberá usar esa

persona para calmarse y poder expresar lo

que siente.

Finalmente, eligen una de las imágenes y

simulando ser la persona involucrada, aplican

la técnica de autocontrol que creen que le

puede servir a la persona para calmarse.

Todas las parejas vuelven al círculo y

socializan su trabajo. Cada pareja presenta la

imagen que más les llamó la atención, la

emoción que creen que la persona está

sintiendo y la técnica elegida.

Concluyen indicando cuál es la técnica que

creen que más podrían usar ante una

situación que les afecte emocionalmente.

Reflexión y cierre

Luego de escuchar las respuestas de los

compañeros, se concluye y realiza un

cierre de la actividad exponiendo la

siguiente reflexión:

Todos sentimos emociones. Las

emociones no son ni buenas ni malas. Lo

inadecuado es actuar conforme a la

emoción sin detenernos a pensar qué me

dice lo que estoy sintiendo, porqué lo

estoy sintiendo y cómo debo expresarlo

para que me facilite resolver las

diferentes situaciones problema.

ANEXO 2 IMÁGENES actividad: Identificación de

situaciones en las cuales se puede aplicar las

estrategias de autocontrol

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 43

OBJETIVO

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 44

Entrenarse en la habilidad de expresarse ante

situaciones que les producen miedo, rabia,

tristeza, decepción, alegría, admiración

RESULTADO ESPERADO

Los estudiantes conocen formas de expresarse

asertivamente superando las emociones que les

hacen actuar de manera impulsiva o les paralizan

MATERIALES: Resorte o madera de balsa, tijeras,

cartulina,lápices de colores, escarcha, colbón,

lápices, borrador

DESARROLLO: paso a paso

Elaboración de una máscara:

Para elaborar la máscara se entrega a cada

estudiante al azar un papel que le indica qué

emoción representar, una silueta de máscara del

tamaño de un octavo de cartulina y para la

decoración se comparten marcadores gruesos de

diferentes colores, lana, tijeras y perforadora

para archivar documentos.

Cada estudiante decora la mascara según la

emoción que le correspondió: alegría, tristeza,

sorpresa, miedo, enojo, ira, envidia, burla,

compasión, duda, desconcierto, frustración, paz

etc)

Exposición de las claves de la

comunicación asertiva. El facilitador

explica brevemente a los estudiantes qué

es la comunicación asertiva y cuáles son

las claves de la comunicación asertiva,

haciendo uso de las siguientes imágnes.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 45

Elaboración de frases de comunicación

asertiva que nos ayudan a expresar

nuestros sentimientos y a superar la

emoción

Se organizan en círculo. En el centro se ubican

todas las máscaras elaboradas por los

estudiantes. Cada estudiante escoge tres de las

máscaras y a cada una le adjudican una de las

siguientes situaciones que pueden ocurrir en el

centro educativo:

o Discutir con los compañeros acerca de lo que

van a realizar durante el descanso.

o Observar los elogios que un compañero

recibe de parte de los profesores.

o Perder en el juego con los amigos o

compañeros.

o Que los profesores les llamen la atención

durante las clases .

o Caerse delante de los amigos o de otras

personas .

o Otro compañero o compañera te ponga

apodos.

o Hablar en público .

o Sentir el rechazo de algunos compañeros .

o Observar que un compañero agrede a otro.

o Cuando descubren que has incumplido una

norma.

o Cuando un compañero te agrede física o

verbalmente.

o Cuando te amenazan.

o Ver que alguien se cae o se equivoca.

o Ver que alguien hace algo que yo no puedo

hacer pero quisiera.

o Observar a alguien que muy tímido.

o Ver llorar a alguien

o Cuando varios compañeros están

molestando o burlándose de otro.

o Cuando veo a mis compañeros pelear.

o

Tabla 2.4 - registro de frases de apoyo para

expresarse asertivamente ante situaciones

difíciles

Emoción elegida: dibuja abajo la máscara elegida

Situación en la que se puede sentir la emoción elegida

Frase con la que puedes expresar asertivamente lo que sientes

Evaluación. Después de escuchar las frases

los estudiantes las leen y entre todos

identifican sí la frase es asertiva. Para ello

verifican que cumpla con las claves de la

comunicación asertiva expuesta por los

estudiantes líderes o mediadores.

Reflexión y Cierre: luego de escuchar las

respuestas de los estudiantes, el facilitador

concluye la sesión exponiendo la siguiente

reflexión

Todos tenemos nuestra forma de

interpretar y vivir nuestros sentimientos y

emociones, y a todos nos cuesta más

aceptar y expresar unos sentimientos que

otros, algunos somos mejores en expresar

nuestras emociones y a otros les cuesta un

poco. Por tanto, es necesario ayudar a que

lo puedan realizar y servir de apoyo en estos

momentos donde creemos que no podemos

manejar una emoción.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 46

OBJETIVO: Entrenarse en la expresión de

solicitudes, límites, rechazos, negativas en

diferentes situaciones que alteran la convivencia

en el centro educativo.

RESULTADO ESPERADO: los estudiantes han

practicado la expresión asertiva para resolver

situaciones cotidianas

MATERIALES: 1 bolsa de color oscuro, 2

fotocopias de situaciones

TIEMPO: 45 minutos

DESARROLLO: paso a paso

Organización en subgrupos. Se realiza una

dinámica de grupo para que al azar, los

estudiantes queden organizados en grupos

de 3 o máximo 4 personas. Una vez

conformados los grupos, se les asigna un

número y eligen a un representante que se

retirará del salón

Explicación de los roles: representantes y

grupo .

Representantes –quienes se retiran del salón-.

Los representates responderán

espontaneamente a la situación que sus

compañeros representen, teniendo en cuenta

expresarse de manera asertiva a pesar de sus

emociones. Se les explica que deberán entrar a

participar de la situación, según consideren.

Rol del grupo –quienes se quedan en la sala-. Al

azar toman una de las situaciones citadas en la

sesión anterior. Sacan de la bolsa la situación, la

leen y entre todos planean su representación.

Una vez se dé la orden de ingresar al salón a su

representante, el grupo actuará conforme a la

situación que se les presentó y se les

correspondió al azar. El representante actuará

tratando de comportarse asertivamente.

NOTA PEDAGÓGICA:

El facilitador explica a los “Representantes” en

qué consiste la dinámica, cuál es su rol y les

recuerda las claves de la comunicación asertiva..

También les explicará que al ingresar al salón sus

compañeros podrán representar diversas

situaciones, tales como: estrn serios e

indiferentes, tendrán una pelea, ignorararlos,

entre otros, sin embargo, ellos –los

representantes- tendrán que responder a la

situación según las claves de la asertividad.

También les puede leer el listado de situaciones,

de tal manera que pueda ensayar cómo actuarían

ante una de las situaciones.

Situaciones a representar

Discusión sobre el juego que van a realizar

durante el descanso mostrando oposición

a las ideas de su compañero

representante.

Dar elogios a uno de los compañero o

compañera que está en el grupo sobre una

habilidad que ellos reconozcan.

Qué los profesores les llamen la atención

durante las clases.

Tropezarse con un mueble del salón y dejar

caer las cosas, los demás se ríen.

Poner apodos a un compañero.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 47

Decir chismes del compañero

representante e ignorarlo cuando entre al

grupo.

Rechazar al compañero representante.

Peleas y amenazas entre compañeros.

Acusar al compañero representante de

haber incumplido una norma.

Peleas y amenazas entre los compañeros.

Hacer chistes y burlas al compañero

representante.

Retar al representante a que haga lo que el

grupo está haciendo.

Solución de casos.

Todos los estudiantes –exepto los

respresentantes-, se organizan en

semicírculo.

El facilitador sacará al azar un número. El

grupo correspondiente inicia la

representación de la situación ubicándose al

frente del semicírculo. Una vez estén

organizados, el facilitador da la entrada al

representante y se inicia el sociodrama, al

cual el representante deberá darle una

solución asertiva.

Evaluación. Cada tres presentaciones, se

evalúa con los participantes sí la forma de

comunicación del representante:

1) permitió resolver la situación sin llegar a

la agresión o deteniendo las acciones

agresivas;

2) si la comunicación fue respetuosa y clara

para todos. Sí consideran que las respuestas

de los representantes no fueron asertivas, el

grupo le deberá dar pistas sobre cómo

haberse expresado más asertivamente.

Al finalizar la exposición de todos los grupos,

se organizan ne círculo y mediante un

converesatorio, responden las siguientes

preguntas:

¿Cómo se sintieron los estudiantes

representantes?

¿Qué aprendieron?

¿Es posible que se comuniquen

asertivamente entre ellos?

Reflexión y cierre:

Todas las personas deseamos sentirnos bien

tratadas y nos es más fácil comprender el

punto de vista de la otra y los intereses de la

otra persona cuando hay una comunicación

respetuosa, amable, cuando se nos

reconoce nuestros logros y habilidades. Al

contrario, una comunicación hostil, daña las

relaciones y el deseo de colaborar.

Todos tenemos derecho a estar en

desacuerdo con sus compañeros o las

personas con las que convive. O a negarnos

ante ciertas solicitudes que nos hacen

nuestros compañeros. Lo importante es que

lo manifestemos con respeto

OBJETIVO: identificar y reflexionar sobre la

manera de comunicarse y tratar a los otros en

diferentes situaciones cotidianas

RESULTADO ESPERADO: los estudiantes han

identificado comportamientos empáticos para

ayudar a resolver situaciones que se pueden

Actividad 4 “TRATO A LOS DEMÁS COMO QUIERO

QUE ME TRATEN

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 48

presentar entre los escolares en el centro

educativo

MATERIALES: hojas blancas lápices, marcadores,

papel periódico, casos hipotéticos

DESARROLLO paso a paso

Conformación de seis grupos y

asignación de casos: los participantes se

organizan en 6 subgrupos mediante la

realización de una dinámica. Se les asigna

el caso según el número del grupo.

Análisis de Casos: cada grupo realiza el

análisis del caso: lo leen y responden las

siguientes preguntas:

¿Quiénes son los protagonistas de la

historia? ¿Qué pasa con cada uno?

¿Cómo se sienten?, ¿por qué se

comportan de la manera que lo hacen en

la historia?,

¿De qué manera los protagonistas

pueden expresar que se sienten

incomodos con la situación sin agredir a

los demás involucrados?

¿Qué más deben hacer para resolver la

situación?

CASO NO. 1

Tengo un (a) compañero (a) que viene mucho a

mi puesto. Todo el tiempo me llama, habla

mucho sobre cualquier tema, incluso en el

descanso quiere estar cerca mío, no se da cuenta

que me molesta porque cada visita suya es de

alrededor de 5 minutos y me atrasa en todo,

siento que me hostiga. En ocasiones hago que

estoy escribiendo y no lo escucho, pero insiste y

me dice que le “atienda” por unos minutos ya

que le urge hablar conmigo. Siempre me dice

bobadas, la mitad de cosas no son relevantes

para mí.

¿Cómo hago para decirle en forma asertiva que

no me interrumpa y que respete mi espacio y

tiempo?

CASO NO.2

Un compañero me ha estado hablando mal de

otro, comentando cosas fuertes. Me señala

aspectos personales de ese compañero (a), de las

cuales no sé si son ciertas o no, me habla de

rumores que se han escuchado sobre su vida

privada. No he podido entender porqué que me

hace esos comentarios si a mí no me interesan,

pero él insiste.

¿Cómo decirle que me deje de llevar comentarios

de ese tipo, sin afectar nuestra amistad?

CASO NO. 3

En mi salón de clases tengo un amigo que le gusta

mucho violentar a sus demás compañeros, no se

porta muy bien, mis compañeros se quejan de su

conducta, pero frente a los profesores su

conducta es “buena”. Dicen los compañeros que

ya no soportan su comportamiento agresivo e

intimidante, Quiere mandar a todos, es un lobo

disfrazado de oveja. Como estudiante líder o

mediador mi tarea debe ser de reunirme con él y

con los docentes del centro educativo, pero no

tengo pruebas suficientes. ¿Cómo debemos

abordar el caso sin pruebas suficientes?

¿Necesito planear como decir esta situación ante

los profesores?

CASO NO.4

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 49

Carlos, generalmente los días lunes llega tarde a

clases o no asiste. La docente en ocasiones le

siente olor a licor. Sus compañeros además están

rumorando que Carlos está consumiendo

marihuana y cosas extrañas. A mí me molesta el

olor de Carlos y la desatención, pero siempre me

sientan al lado de él. Qué puedo hacer para

resolver la situación: para dejar de sentirme mal

y para ayudar a Carlos?

CASO NO.5

Antony tiene 13 años. Aunque le va muy bien en

los exámenes y cumple con las tareas, cada vez

que intenta hablar en clases sus compañeros le

abuchean y en los recreos casi siempre está solo.

Yo lo veo y siento pena por él pero la verdad

cuando estoy en el recreo no lo busco, al fin y al

cabo, ese no es mi problema. Qué podemos

hacer para cambiar de comportamiento? Qué

puedo hacer yo por Antony y por el resto del

grupo? Cómo motivo a mis compañeros a

tratarlo mejor

CASO NO 6.

Adriana tiene 14 años. Está en 9º grado. A veces,

en lugar de asistir al centro educativo se va con el

novio, o cuando está en clase se la pasa

chateando con él. Casi nunca hace tareas y me

pide que le permita copiar en los exámenes. A

veces yo le permito copiarme pero otras veces

me da rabia. No sé por qué Adriana se comporta

así. No sé qué hacen los padres para que ella se

interese por el estudio. ¿Cómo puedo ayudarle a

Adriana?

Preparación de respuestas asertiva y

empáticas: después de realizar la lectura

y el análisis del caso, los grupos planean

la actuación del caso, con los personajes

identificados en cada uno y mostrando la

situación a trabajar y las respuestas

dadas de forma asertiva y empática.

Puesta en Común: cada grupo presenta

su dramatizado. Al finalizar todas las

presentaciones se establece un debate

sobre:

- Sí el manejo de las situaciones fue

asertivo o no, y de qué otra forma

asertiva o empática se podrían haber

resuelto.

- Cuáles de las situaciones dramatizadas

se presentan en los salones y cuáles

son las formas asertivas en qué se

pueden resolver.

Evaluación :¿ Qué han aprendido con el

ejercicio?

Reflexión y Cierre:

Luego de escuchar las respuestas de los

estudiantes, el facilitador cierra la sesión

exponiendo la siguiente reflexión:

Es posible resolver los conflictos si al

buscar las soluciones, se analiza la

situación propia y la de las personas con

las cuales se tiene la diferencia.

Comprendiendo la situación de todos los

implicados es más fácil ser asertivo,

empatico y llegar a acuerdos donde

todos ganen.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 50

OBJETIVO: Reconocer que todo acto que

hagamos o deseemos a nuestros compañeros

repercute en nosotros.

RESULTADO ESPERADO: identificar que lo que

haga a los demás me puede afectar

personalmente

MATERIALES: Hojas blancas y lápices.

DESARROLLO: paso a paso

A fin de que los estudiantes hagan conciencia que

la forma en que tratemos a los demás se

convierte en la forma en que somos tratados la

actividad se realizará en dos momentos. En un

primer momento se permite que los y las

estudiantes propongan y asuman las

consecuencias de plantear penitencias a sus

compañeros que puedan llegar a ser difíciles o

burlezcas. Posterior a una reflexión sobre la

experiencia vivida, se les da la oportunidad de

volver a plantear penitencias anticipando las

consecuencias que éstas traen para sí y teniendo

en cuenta la perspectiva del Otro.

Sesión 1 “Somos capaces de hacerlo -Primera

parte de la actividad-

Descripción: los estudiantes se organizan en

parejas. En una hoja de papel cada uno escribe

una penitencia que pone a su par. La penitencia

escrita deberá ser entregada al estudiante líder o

mediador con sus respectivos nombres de quien

la pone y quien la realizará. Dependiendo del

número de estudiantes por salón, las parejas se

formarán en tres o cuatro filas. De cada fila saldrá

una pareja al frente a realizar sus pruebas. Los

compañeros de su fila los observan.

Normas del juego:

Para poder jugar, debemos hacer un

pacto de cumplimiento. Sólo se juega sí

todos los y las estudiantes se

comprometen a cumplir las penitencias

que sus compañeros les pongan.

La prueba no puede constituir en sí

misma un trato humillante o una

agresión física.

Quienes estén de acuerdo levantan la

mano.Sólo se procede a los demás pasos

cuando todos hayan estado de acuerdo.

La prueba debe ser entregada al

estudiante líder o mediador con sus

respectivos datos de identificación y no

se puede borrar o cambiar lo planteado

desde el inicio.

La prueba sólo se realiza dentro del salón

de clase.

Disponen de 10 minutos para escribir las pruebas

que pondrán a sus compañeros y entregarlas al

estudiante líder o mediador.

Verificación de comprensión de la actividad

Después de haber presentado las normas de la

actividad, el estudiante líder y mediador indaga a

los y las estudiantes las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que tienen que hacer? ¿Cuáles son las

condiciones que deben seguir para lograr el

objetivo de la actividad? ¿Alguien puede negarse

a realizar la penitencia? Se aclaran las dudas o

confusiones expuestas. Cuando esté claro lo que

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 51

tiene que hacer se da paso a la realización de la

actividad central.

Una vez verificada la comprensión de la

información se les indica a los estudiantes que:

Conformen parejas escriban las

penitencias en los papeles que entregará

al estudiante. Cuando hayan pasado 5

minutos se les recuerda a las parejas el

tiempo que les queda para revisar la

penitencia y se formen por parejas en

dos filas para comenzar a realizar las

pruebas.

Una vez entregadas las penitencias se

pide al grupo que se organicen en las filas

y se explica cómo se van a organizar para

la realización de las mismas (las parejas

observan la realización de las pruebas de

los compañeros de fila que se hacen al

frente de cada una de estas)

Nota metodológica: cuando el estudiante que le

asignaron la prueba vaya a realizarla, el

estudiante líder y mediador indica que quien le

puso la prueba la hará junto con él.

Reflexión :

Después de haber culminado la primera parte de

la actividad se les pregunta a los estudiantes:

¿Cómo se sintieron con las penitencias que les

pusieron sus compañeros? ¿Qué sucedió cuando

les tocó realizar la penitencia que le pusieron a su

compañero? ¿Quiénes pusieron penitencias

sencillas y no agresivas con el compañero, por

qué lo hicieron? ¿Quiénes pusieron penitencias

difíciles o burlezcas a sus compañeros, las

cumplirían si se las ponen a Ustedes? ¿Sí o no y

por qué?, ¿Por qué ponen pruebas que no

realizarían? ¿Qué aprendieron al realizar este

ejercicio de poner penitencias?

Sesión 2 “Somos capaces de hacerlo” - Segunda

parte de la actividad

Se explica a los y las estudiantes que nuevamente

van a ponerse penitencias y que para ello, tienen

que cambiar de parejas. Cada miembro de la

pareja escribirá la nueva penitencia diciendo

quién la pone y a quién se la pone. Esta hoja será

entregada al estudiante lider, para que se

organicen por filas nuevamente las parejas y

comiencen a realizar las pruebas

Nota metodológica: Esta segunda parte de la

actividad tiene como fin que los estudiantes

traten a los demás compañeros de clase como

ellos quieren ser tratados y así sus nuevas

penitencias no serán como las de la primera parte

de la actividad.

Evaluación:

Después de haber culminado la segunda parte de

la actividad se les pregunta a los estudiantes:

- ¿Hubo cambios en el tipo de penitencias

que pusieron a sus compañeros, por

qué?,

- ¿Qué sucedió en la primera parte de la

actividad y que sucedió en esta segunda

parte?,

- ¿Qué piensan sobre lo que pasó en la

primera parte de la actividad y que

piensan ahora que tuvieron una segunda

oportunidad de hacerlo?

- ¿Cómo se sintieron al hacer esta nueva

penitencia con su compañero?,

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 52

- ¿Qué sucede cuando tratamos mal a

nuestros compañeros?,

- ¿Cómo deben tratarse?

Reflexión y Cierre:

Luego de escuchar las respuestas de los

estudiantes, el facilitador cierra la sesión,

exponiendo la siguiente conclusión:

Antes de juzgar a las otras personas, antes de

tomar decisiones que les afectan, es necesario

ponerse en el lugar del otro y analizar cómo

repercuten mis deseos, pensamientos y actos en

los demás y en mí mismo.

Es necesario tratar a los demás de la manera que

quiero ser tratado.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 53

MANOS A LA OBRA: GESTIÓN

DE ACCIONES PARA PROMOVER

HABILIDADES SOCIALES, PREVENIR

Y MANEJAR LA VIOLENCIA

ESCOLAR

Este capítulo consiste en brindarte las

orientaciones necesarias para que tú y tus

compañeros líderes y mediadores pongan

“manos a la obra” a fin de Gestionar un proceso

de Educación de Pares orientado a la prevención

y manejo de la intimidación y la violencia escolar

en sus centros educativos”.

Para tal efecto, se proponen cuatro tipos de

actividades de planeación diferentes. En cada

actividad, se proponen una serie de tareas para

que tú y tus amigos, de manera organizada

planifiquen las actividades de Educación y

Comunicación a realizar con tus pares escolares.

Desde este punto de vista, encontraras tres

actividades en el siguiente orden:

1. Taller de Reconocimiento de la violencia.

Esta actividad se realiza para promover

que los estudiantes comprendan de

manera generalizada qué es la violencia y

que identifiquen en qué lugares de la

vida cotidiana se puede presentar.

2. Campaña estudiantil para prevenir la

intimidación escolar. Esta actividad te

brinda los pasos para que multipliques el

taller de Intimidación Escolar y como

resultado tus compañeros pares

elaboren una campaña de comunicación

para la prevención de la intimidación

escolar.

3. El Centro Educativo nos protege. Esta

actividad te propone una serie de pasos

y tareas a realizar para que socialices en

el centro educativo todas las estrategias

que la escuela ofrece para prevenir y

manejar las situaciones de intimidación

escolar y la violencia escolar.

4. Jugando Aprendo. Es una actividad que

te brinda los pasos para promover entre

tus pares el comportamiento solidario y

asertivo a través de la práctica de juegos

cooperativos.

5. Fortaleciendo Nuestras Habilidades

Sociales es la actividad que te brinda los

pasos para multiplicar con tus pares

escolares las actividades para la

promoción de las habilidades sociales,

tomando como referente las actividades

que trabajaste en el capítulo anterior de

la presente guía.

6. Los Círculos de Diálogo. Esta es una

práctica restaurativa que contribuye al

desarrollo de la convivencia escolar, a

través del desarrollo de conversatorios

con los estudiantes para hablar de temas

de su interés o pensar en posibles

soluciones a situaciones que afectan la

convivencia escolar. En la guía se incluye

una actividad para su comprensión y una

actividad para que planees y desarrolles

un círculo de paz con los demás

estudiantes del centro educativo.

Objetivos específicos del capítulo: Acciones para

promover las habilidades sociales

Brindar las orientaciones metodológicas para que

los estudiantes líderes y mediadores gestionen

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 54

un proceso de Educación de Pares orientado a la

prevención de la intimidación en sus centros

educativos, que aborde los siguientes temas:

o Afrontamiento asertivo de los conflictos

y las situaciones de intimidación escolar

o Fortalecimiento del comportamiento

solidario y colaborativo entre pares

escolares

RESULTADOS ESPERADOS

Los estudiantes líderes y mediadores han

diseñado las siguientes actividades para

desarrollar con sus estudiantes pares

Campaña estudiantil para prevenir la

intimidación escolar

Los estudiantes han diseñado sesiones

para promover entre sus pares escolares

o Control de emociones.

o Comunicarse asertivamente.

o Empatía.

Los estudiantes han diseñado sesiones

de juego cooperativo para promover

entre sus pares el comportamiento

solidario

Los líderes y mediadores han difundido

entre sus pares escolares las estrategias

pedagógicas que el programa JPUCSV

tiene para manejar las situaciones de

intimidación escolar y violencia escolar.

los estudiantes líderes y mediadores se

han entrenado en el manejo de la ficha

de registro de los conflictos entre pares

que han mediado.

Objetivo: reconocer las diferentes formas de

violencia

Resultado esperado: los estudiantes identifican

comportamientos cotidianos que pueden

constituir en sí mismo, situaciones de agresión y

violencia

Materiales:

Hojas blancas, colores, cinta, copias de las frases

Desarrollo: paso a paso

Debate. Se propone a los estudiantes

organizarse en grupos de 2 o 3. A cada

grupo se le entrega una frase. La leen y

discuten sí ésta representa una situación

de violencia y por qué. A partir de la

discusión, cada grupo define qué es

violencia y lo registra en medio pliego de

cartulina.

Aclaración de conceptos: ¿Qué es

violencia?

o Cada subgrupo socializa su

definición de violencia, lee la

frase que le correspondió y

define sí esta es o no, una

situación de violencia. Las

definiciones de los grupos se

pegan en el tablero.

o Exposición de conceptos. Los

estudiantes líderes exponen qué

es violencia, a partir de construir

un resumen de las definiciones

de violencia que se encuentra

en el capítulo 2 de la presente

guía. Al finalizar la exposición

comparan las definiciones que Taller 1: RECONOCIENDO QUÉ ES LA

VIOLENCIA

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 55

los subgrupos han presentado y

entre todos, revisan sí éstas son

correspondientes o no a la

noción de violencia.

Identificación de comportamientos

agresivos y violentos. Mediante un

dibujo, representan diversas formas de

violencia que ocurren en la vida

cotidiana de la familia, la escuela, el

barrio, el transporte público, los centros

comerciales y las redes sociales. Para

ello realizan las siguientes tareas:

o A cada grupo se le asigna un espacio

a analizar.

o En grupo hacen una lista de las

diversas situaciones y formas de

violencia que pueden ocurrir en cada

espacio y la escriben en la cartelera.

o Eligen la forma de violencia que más

se presentan y la dibujan.

Reflexión sobre las consecuencias que

trae la violencia

o Cada grupo expone su cartelera:

listado de situaciones y dibujos.

o Al final de cada exposición, el

estudiante que lidera el proceso,

mediante conversatorio con

todos los estudiantes, indaga

sobre: sí los comportamientos

mencionados son planeados, sí

se puede controlar, cómo se

sienten las víctimas y qué

consecuencias negativas les trae

para su vida.

Conclusión y cierre de la sesión. El

estudiante líder cierra la sesión

mencionando que: el comportamiento

violento se puede prevenir y se puede

transformar.

NOTA PEDAGÓGICA: para preparar este taller, los

estudiantes Líderes leerán las definiciones sobre

violencia que incluye la guía en el segundo

capítulo y así mismo, es importante que realicen

la actividad del debate, para aclarar dudas entre

ellos mismos.

La campaña anti-intimidación escolar al interior

de la escuela, pretende potenciar la creatividad

de los y las estudiantes en pro de la promoción

de habilidades sociales como la empatía y la

comunicación asertiva que contrarrestan la

tendencia a la intimidación y mejoran el clima

escolar.

Inicia con la realización de una actividad de

reflexión en cada salón sobre “qué es la

intimidación escolar” para dar paso a reconocer

las formas en que sucede en su escuela y sus

motivaciones, de tal manera que los y las

estudiantes puedan pensar en formas positivas

de relación consigo mismo y con el otro –

habilidades sociales- que reviertan tales

comportamientos y tales motivos.

Sus ideas se concretan en frases e imágenes que

operen a manera de slogans de fácil recordación

y que al tiempo sean modelo del

comportamiento positivo esperado, lo que se

concibe como piezas de comunicación.

Actividad 2 “CAMPAÑA ESTUDIANTIL PARA

PREVENIR LA INTIMIDACIÓN ESCOLAR

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 56

Posteriormente, deciden en qué lugares de la

escuela van a poner las frases e imágenes y cómo

van a hacer para que el resto de sus compañeros

las conozcan y las practiquen. Esto implica un

acuerdo entre profesores y estudiantes líderes y

mediadores para la realización de una jornada de

socialización de las piezas comunicativas.

Principios de la comunicación para el cambio

social

Atendiendo al objetivo de la campaña, es preciso

tener en cuenta los principios comunicativos que

hacen de las estrategias de comunicación una

herramienta eficiente para la promoción de

cambio de conductas y de habilidades sociales,

las cuales son:

Los mensajes deben centrarse en la

habilidad que se desea promover en

lugar de mostrar el comportamiento

rechazado. Por ejemplo la campaña debe

mostrar qué hacer cuando observan una

situación de intimidación: ayuda a la

víctima, busca a un profesor, entre otros.

Las frases usadas deben ser fáciles de

recordar, resumir la habilidad que se

desea promover. Para ello pueden hacer

uso creativo de refranes o slogans

comunicativos que permiten fortalecer

las habilidades mostradas. Por ejemplo,

en una campaña de buen trato, se puede

utilizar el eslogan: “trata a los demás

como quieres ser tratado”31.

31 Un ejemplo de estas campañas es el comercial “entregue las llaves”. La frase usada es corta, de fácil recordación, resume el comportamiento

Las piezas de comunicación deben ir

acompañados de gráficas o imágenes

que muestren la habilidad promovida y

que le hagan pensar a los estudiantes del

centro educativo que ellos pueden

realizarlas. Los dibujos deben ser

coloridos, aptos e interesantes para el

público adolescente.

La pieza de comunicación debe ser

visible. Por ejemplo, los letreros,

pancartas, afiches deben estar en lugares

de alta visibilidad y por corredores y

lugares donde pasen los estudiantes del

centro continuamente

Las piezas de comunicación deben ser

socializadas constantemente, de tal manera que

refuerce la práctica de la habilidad propuesta y

deben permitir hablar con los demás estudiantes

sobre las situaciones y lo que pueden hacer

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Divulgar en el centro educativo piezas de

comunicación orientadas a la promoción de

habilidades que previenen la intimidación escolar

Resultados esperados

Sesión 1

Los estudiantes identifican qué es la intimidación

escolar y cuáles son las formas en que se

presenta

que se desea promover, y el dramatizado representa específicamente lo que dice la frase.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 57

Los estudiantes identifican formas de actuar para

proteger a las victimas

Sesión 2

Los estudiantes formulan frases y diseñan

imágenes que promuevan comportamiento

empático y asertivo orientado a prevenir y

controlar la intimidación entre pares escolares

Sesión 3

El centro educativo está lleno de información que

rechaza la intimidación escolar y promueve el

comportamiento solidario y empático con las

víctimas

SESIÓN 1: RECONOCIENDO LA INTIMIDACION

ESCOLAR:

Objetivo:

Reconocer cuáles son las formas de intimidación

escolar más frecuentes en su escuela desde la

perspectiva de los y las estudiantes- y sus

respectivas motivaciones

DESARROLLO: paso a paso

1. Revisa los vídeos sugeridos en el anexo 5

“Videos para analizar qué es la

intimidación escolar” de tal manera que

que encuentres un vídeo apropiado para

los estudiantes de pre-media y otro para

los estudiantes de media. Para esto

debes tener en cuenta lo siguiente

2. Formulación de preguntas para que tus

pares analicen los vídeos y puedan

precisar qué es la intimidación, entre

quiénes sucede, cómo sucede, cuáles de

los comportamientos habituales entre

los pares escolares son situaciones de

intimidación. Después de haber elegido

el vídeo, nuevamente lo observan y

formulan las preguntas que mediante

lluvia de ideas propondrán a los

estudiantes pares

3. Elaborar la cartelera a través de la cual

expondrán a sus compañeros qué es la

intimidación escolar a manera de

conclusión y aclaraciones a las

respuestas dadas en el análisis del vídeo.

4. Distribuirse las funciones para orientar el

taller quien controla el tiempo en el

grupo, del taller a realizar con los

estudiantes líderes.

SESIÓN 2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA

INTIMIDACIÓN ESCOLAR

Objetivo: identificar las causas y consecuencias

de la intimidación escolar

DESARROLLO: paso a paso

1. Elección de la actividad que motivará el

análisis de las causas y consecuencias de

las situaciones de intimidación escolar

que se viven en el centro educativo.

Discute con tus compañeros con cuál de

las siguientes actividades les es más fácil

a los estudiantes pares visualizar y

analizar las situaciones de intimidación

que ocurren en el centro educativo

a. Socio drama del desarrollo de

clases en el centro educativo

b. Sociodrama de una jornada

diaria de recreo en el centro

educativo

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 58

c. Elaboración de un cuento de un

día de clases sobre un estudiante

que tiene pocos amigos

d. Elaboración de una historieta

acerca de cómo transcurre el día

2. Socialización del trabajo de los

estudiantes pares. Tú y tus compañeros

líderes y mediadores deben elegir la

manera en que los estudiantes

socializarán: sí se paran en el tablero, si

pegan los dibujos por todo el salón y

hacen recorridos, o sí se organiza el salón

para quede un lugar que simule ser el

escenario de teatro donde presentarán

los socio dramas

3. Formulación de preguntas para que los

estudiantes analicen desde el lugar de la

víctima, del agresor y del observador y

del observador a los agresores, cuáles

son las causas y consecuencias de las

situaciones de intimidación

representadas por ellos. Para tal efecto

tú y tus compañeros líderes y

mediadores deben formular una guía

tentativa de al menos 6 preguntas que

ayuden a sus pares escolares a

identificar porqué cada protagonista de

la intimidación escolar actúa de la forma

en que lo hace y porqué los observadores

apoyan poco a las víctimas. Estas

preguntas se deberán resolver a manera

de Lluvia de ideas. Algunas preguntas

pueden ser:

o qué pasa en el dibujo o el

sociodrama;

o en qué lugares de la escuela

ha sucedido esto;

o con qué frecuencia sucede

este tipo de hechos;

o qué hacen los demás

compañeros que observan o

se enteran del hecho;

o qué motiva a los y las

adolescentes a actuar de

esta forma; aquí se debe

precisar sobre las acciones

de la víctima, del victimario y

de los observadores.

o qué sucede con los

estudiantes cuando pasan

este tipo de situaciones: qué

le sucede a la víctima, qué le

sucede al agresor, qué le

sucede a los observadores

4. Desarrollo del taller con tus pares

escolares según todos los pasos

propuestos anteriormente. Para el

desarrollo de la sesión deben elegir a un

relator que por grupo tome nota de las

respuestas sobre las causas y

consecuencias para usarlas en la

siguiente sesión

NOTA: previo a la sesión, para la preparación de

los estudiantes líderes y mediadores se debe

realizar

1. Reunión de equipo estudiantes líderes

para leer lo planeado y distribuirse las

funciones de relatoría, moderación,

quien controla el tiempo en el grupo del

taller a realizar con los estudiantes

líderes

2. Lectura del registro de las opiniones de

los estudiantes sobre qué es la

intimidación escolar

3. Lectura de la guía formulada para facilitar

el análisis de las causas y consecuencias

de la intimidación escolar

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 59

SESIÓN 3: CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA

INTIMIDACIÓN.

Objetivo:

Formular frases; diseñar imágenes que

promuevan comportamiento empático y asertivo

orientado a prevenir y controlar la intimidación

entre pares escolares

Definir la forma de divulgación de las frases

DESARROLLO: paso a paso

1. Recordar las causas y consecuencias de la

intimidación. Recuento de lo identificado

en la sesión anterior. Tú y tus

compañeros líderes y mediadores deben

definir sí lo hacen mediante lluvia de

ideas o elaboran carteleras para exponer

lo que el grupo previamente identificó. Sí

el taller anterior lo trabajaron mediante

la elaboración de historietas, otra forma

de facilitar el recuento de las causas es

exponer los dibujos más significativos.

2. Diseño de las piezas de comunicación

para la prevención de la intimidación y el

fortalecimiento de las habilidades frases

y dibujos.

a. Exponen los registros de las causas de

la intimidación expuestos por los

estudiantes pares en la sesión

anterior. Mediante lluvia de ideas y

pensando desde el lugar de las

víctimas, identifican acciones que

contrarresten las formas y motivos de

la intimidación en la escuela. Para ello

pueden preguntar: sí ustedes fuesen

las víctimas de la intimidación “qué

hubieran esperado que sus

compañeros y profesores hubieran

hecho en ese momento para detener

la agresión, para protegerla y para

que esta situación no volviera a

ocurrir.

b. Trabajo en parejas: a partir de las

respuestas anteriores piden a los

estudiantes que en parejas elaboren

frases y dibujos que le indiquen al

resto de los estudiantes qué hacer

para defender a las víctimas de

intimidación y para que estas

situaciones no se repitan en los

centros.

c. Socialización del trabajo en parejas:

frases y dibujos. Por votación eligen

cuáles elaborar en carteles o volantes

para distribuir entre los estudiantes

del centro educativo y en los lugares

donde más suceden las situaciones de

intimidación

d. Elaboración de piezas de

comunicación: carteles, volantes,

letreros, según lo que el grupo

produjo y eligió. Se entrega a los

estudiantes marcadores, crayolas,

temperas, cartulina, tijeras, cinta para

que elaboren en grande las piezas de

comunicación y se les recuerda los

principios de la comunicación para el

cambio social “copiar texto a color”

e. Exposición de carteles, letreros en los

salones, corredores, paredes del lugar

donde se realiza el descanso o entrega

de volantes durante los descansos,

según la producción que hayan

realizado los estudiantes pares.

NOTA: se toman fotos a los estudiantes pares

elaborando las piezas de comunicación y un

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 60

registro de las piezas difundidas mediante

carteles o entrega de volantes

NOTA: previo a la sesión, para la preparación de

los estudiantes líderes y mediadores se debe

realizar:

1. Revisión de los dibujos (historietas

elaboradas en la sesión) y selección de

algunos. Si bien todos se deben exponer,

es apropiado que se expongan de

primero los más significativos.

1. Lectura del registro de las opiniones de

los estudiantes sobre los motivos y de su

respectiva síntesis.

2. Lectura de la guía formulada para facilitar

la formulación de las piezas de

comunicación

3. Lectura de los principios comunicativos

para el diseño de las piezas de

comunicación expuestos en la

introducción del taller-.

OBJETIVO: - Dar a conocer entre los pares

escolares las estrategias pedagógicas que se

implementan en el centro educativo para

manejar las situaciones de conflicto, agresión e

intimidación escolar mediante la implementación

de una entrevista y el diseño de una estrategia de

comunicación.

RESULTADO ESPERADO: los estudiantes han sido

informados sobre las estrategias pedagógicas

que existen en el centro educativo pueden

manejar diversas situaciones conflictivas de

violencias o intimidación escolar que se puedan

presentar en los centros educativos. Entre estas

se pueden encontrar en cada centro alguna o

todas las estrategias de la siguiente lista:

o Actividades extracurriculares:

deportivas, científicas, culturales,

artisticas

o Mediación entre pares para manejar

situaciones conflictivas

o Actividades y talleres desarrolladas e

implementadas por los estudiantes

Líderes

o Buzón anónimo del salón

o Acuerdos de aula y su Asambleas de

Aula para seguimiento quincenal

o Actividades del gabinete

psicopedagógico.

MATERIALES: pliegos de cartulina, marcadores

gruesos de diferentes colores, cajas de lápices de

colores o crayolas, temperas y pinceles gruesos,

cinta adhesiva, revistas, tijeras, goma.

TIEMPO: 4 sesiones de 45 minutos cada una

DESARROLLO: paso a paso

Sesión 1 “EL CENTRO EDUCATIVO NOS

PROTEGE”. Este taller busca dar a conocer las

estrategias pedagógicas que los centros

educativos implementan para la prevención y

manejo de la violencia escolar. Primero se aplica

una una entrevista y luego elaboran piezas de

comunicación tales como volantes, carteleras, las

cuales se desarrollan teniendo en cuenta los

principios de la comunicación para el cambio

social que están indicados en la segunda

actividad de este capitulo.

Actividad 3 “EL CENTRO EDUCATIVO

NOS PRTEGE”

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 61

Reconocimiento y análisis de las

estrategias pedagógicas a través de la

entrevista. Cada grupo debe identificar

las características de la estrategia que le

correspondió. Para esto aplica la

siguiente guía de entrevista:

GUÍA DE ENTREVISTA PARA CONOCER LAS

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE EL CENTRO

EDUCATIVO IMPLEMENTA

PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA VIOLENCIA

ESCOLAR

Introducción: Soy ________________________________, estudio

en el grado ________________, hago parte del grupo de

Estudiantes Líderes. Para contribuir a la reducción de la violencia

escolar, queremos dar a conocer a los estudiantes las estrategias

pedagógicas que se implementan en el centro educativo para

prevenir y manejar situaciones de violencia que se puedan llegar a

presentar durante la jornada escolar. Por tal motivo, queremos

realizarle una entrevista, que se tomará más o menos media hora.

Sus respuestas las iré respondiendo en la siguiente tabla. Cuando

tengamos todas las entrevistas aplicadas, organizaremos la

información y la trasmitiremos a los demás estudiantes a través de

volantes y carteleras. ¿Acepta responder la entrevista? Si___ No__

Fecha: ___________ Centro Educativo:

__________________________________________________

Nombre de la persona entrevistada:

______________________________________________________

Cargo de la persona entrevistada:

_____________________________________________

Nota para el estudiante entrevistador: Para conocer las entrategias

se formulan las preguntas una a una, en el orden numérico y se

responde siguiendo la fila correspondiente.

A continuación, le pediré que me explique las estrategias que Usted

conoce, dándome la siguiente información:

1.Cuál es Nombre de la estrategia pedagógica

2.Objetivo de la estrategia pedagógica

3.Qué actividades se realizan para su desarrollo

4.Grados escolares donde se implementa

5.En qué Horario se ejecuta

NOTA PEDAGÓGICA: sí la escuela no está

implementando alguna estrategia o proyecto

para prevenir y manejar la violencia escolar, los

estudiantes pueden diseñar una estrategia. En su

diseño deben definir: el objetivo, los grados

escolares a los cuáles va dirigida la estratategia,

las actividades, los recursos, y el cronograma de

implementación. Para esto, pueden buscar el

apoyo del gabinete psicopedagógico o de algún

profesor.

Sesión 2 “EL CENTRO EDUCATIVO NOS PROTEGE:

socializando entre líderes y mediadores las

estrategias que implementa el centro educativo

para el manejo de las situaciones conflictivas y de

violencia escolar”.

Socialización de las estrategias. (20 minutos)

o Elaboración de una cartelera una

presentación de la estrategia

explicando su objetivo, las situaciones

en las que se usa, y cómo acceder a

ésta. Se les indica que las carteleras

deben incluir dibujos y frases que

indiquen la situación que maneja la

estrategia y deben exponer la

siguiente información:

- El nombre de la estrategia pedagógica.

-El objetivo de la estrategia: para qué se usa y ante qué situaciones se usa.

- Grados escolares con los cuales se implementa

-Cronograma y horario de implementación

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 62

Cada subgrupo expone la cartelera de la

estrategia que le correspondió. Al final

de cada exposición responden las

preguntas que al respecto tenga el resto

de los participantes.

Definición del público, el medio y el lugar

de difusión de las estrategias

pedagógicas que implementa el centro

educativo. Mediante lluvia de ideas

definen aspectos clave a tener en cuenta

para elaborar los mensajes para la

socialización de las estrategias:

o Los lugares del centro educativo

donde más ocurren conflictos y

situaciones de violencia

o Los grados escolares en los que más

se presentan los diferentes hechos

de violencia escolar, según su

forma de manifestación física,

verbal-gestual, exclusión, amenaza.

Es preciso que en este punto

identifiquen en qué grados

escolares se golpean más, en cuáles

se insultan más, en cuáles se viven

más situaciones de exclusión y

amenazas

o En qué forma es más efectivo

difundir la estrategia: volantes,

carteleras, periódico estudiantil,

charlas informativas en los salones

de clases

Sesión 3 “EL CENTRO EDUCATIVO NOS PROTEGE:

difusión de las estrategias pedagógicas que

implementa el centro educativo para el manejo

de las situaciones conflictivas y de violencia

escolar entre todos los estudiantes del centro”.

Elaboración de piezas de comunicación para

socialización de las herramientas

pedagógicas para el manejo de las

situaciones

o Definición del mensaje. En el subgrupo,

los estudiantes deben elaborar frases

que indiquen a qué estrategia acudir

ante una determinada situación. Por

ejemplo:

o Definición de las gráficas: dibujos,

señales, entre otros que hagan atractivo

el mensaje y motiven a los estudiantes a

utilizar las estrategias del centro

educativo en lugar de recurrir a la

violencia o guardar silencio ante las

situaciones de violencia

o Definición del cronograma de difusión de

las piezas de comunicación. Los

estudiantes deben establecer un

cronograma en el que van a difundir la

información indicando fecha, día, hora

por cada uno de los subgrupos. Cada

subgrupo debe establecer un

cronograma de difusión de las piezas

mínimo 2 veces en el mismo mes. Esta

deben presentarla ante los directivos y

docentes para que apoyen el proceso.

o Consolidación de las piezas de

comunicación. Articulando las decisiones

anteriores: modo, tipo de pieza de

comunicación, el mensaje y las gráficas

que lo acompañan, los estudiantes

elaboran las piezas de comunicación por

subgrupos de trabajo

OBJETIVO

Actividad 4 “JUGANDO APRENDO”

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 63

Entrenarse en el manejo de los juegos

cooperativos

RESULTADO ESPERADO

Los estudiantes líderes y mediadores han

diseñado sesiones de juego cooperativo para

promover entre sus pares escolares

comportamiento asertivo y solidario

MATERIALES: material lúdico lazos, ligas

elásticas, juegos de mesa, balones de diferentes

disciplinas deportivas; papelería, cartulina, papel

silueta, pliegos de papel periódico, hojas de papel

bond, material didáctico, lápices de colores,

marcadores, crayolas, lápices, borradores,

sacapuntas, goma, tijeras, plastilina. Nota: El

material didáctico y lúdico se puede conseguir a

través de los estudiantes y el centro solo compra

aquellos que los estudiantes no poseen o pueden

prestar.

Qué es el Aprendizaje cooperativo?

El aprendizaje cooperativo se define como una

estrategia pedagógica en la que el aprendizaje

cognitivo, social y emocional se logra a través del

trabajo en equipo.

Este trabajo en equipo tiene la finalidad de

resolver un problema, alcanzar una meta o

superar un reto previamente determinado por

los estudiantes lideres y mediadores.

Para alcanzar la meta propuesta, los estudiantes

se organizan en subgrupos y al interior de éstos

se definen roles que se van rotando y que les

permiten entrenarse en habilidades de liderazgo,

tales como: ser moderador, ser secretario y ser

vocero. Así mismo, en cada sesión, todos los

estudiantes cumplirán un rol de actores

protagónicos al participar de cada uno de los

pasos de la actividad y realizar tareas que entre

todos se designan.

Con esta lógica de trabajo en equipo, el

aprendizaje cooperativo permite fortalecer

valores, habilidades sociales y capacidad de

liderazgo de los estudiantes, pues en cada sesión

de trabajo tienen la oportunidad de expresarse,

ser escuchado, negociar decisiones con los otros,

asumir responsabilidades y evaluar los efectos de

su trabajo para el alcance de los objetivos

propuestos.

El aprendizaje cooperativo permite también

fortalecer la capacidad para resolver conflictos y

contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y

de la autonomía. Igualmente favorece la

comunicación asertiva, la solidaridad y la

empatía. Esto se logra porque en cada sesión de

trabajo, los estudiantes tienen que escuchar

diferentes puntos de vista, elegir la mejor opción

y evaluar los resultados de sus decisiones y

comportamientos

Para lograr la cooperación en los subgrupos, los

estudiantes deben estar motivados a alcanzar las

metas. Por eso los temas y retos, deben estar

acordes a los intereses propios del grupo o del

centro escolar. Para el caso del programa Juntos

Por Una Comunidad Sin Violencia, esto significa

que los temas sean interesantes para los

Antes de iniciar el desarrollo de esta

actividad,recuerda un poco lo que es el

Aprendizaje Cooperativo y el rol que cumplen los

Estudiantes lideres y mediadores para que se

logren los objetivos propuestos.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 64

adolescentes que tengan relación con su vida

real.

Pasos de las sesiones de Aprendizaje cooperativo

1. Presentación del objetivo o meta a

alcanzar: organizados en círculo, los

estudiantes líderes expondrán a sus

pares escolares el reto, los materiales y

el tiempo de trabajo. Así mismo les

recordarán que para el desarrollo deben

cumplir con cuatro pasos:

Exponer las ideas de solución.

Elegir cuál de las propuestas

realizar por votación o por

consenso.

Distribuirse las tareas que salen

de la idea de solución elegida.

Realizar las tareas hasta que

alcancen la meta.

2. Verificación de la comprensión de la

meta: a través de preguntas comprueban

que todos entendieron lo qué hay qué

hacer.

3. Organización en subgrupos. En cada

sesión se deberán organizar en

subgrupos del mismo número de

estudiantes cada uno. Lo importante de

este paso es verificar que ningún

compañero se quede excluido del

trabajo.

4. Ejecución de la meta. Este paso se divide

en cuatro pasos:

Exponer las ideas de solución.

Elegir cuál de las propuestas

realizar –por votación o por

consenso-.

Distribuirse las tareas que salen

de la idea de solución elegida,

Realizar las tareas hasta que

alcancen la meta. En cada paso

todos los integrantes del grupo

deben participar activamente.

NOTA: durante la ejecución La o el Estudiante

líder o Mediador está observando los grupos, la

toma de decisiones, la participación.

5. Evaluación, este paso se divide en dos:

presentación del trabajo realizado y

explicación de cómo lo lograron;

Reflexión sobre cómo las decisiones que

tomaron y el comportamiento les

permitieron o no alcanzar la meta

propuesta.

Normas del trabajo en equipo desde la

perspectiva del Aprendizaje Cooperativo

La meta se alcanza, si y sólo si, todos los

integrantes de cada subgrupo han

participado de los diferentes pasos que

se realizan para alcanzar la meta:

proponen, deciden, realizan una tarea.

Inician el desarrollo de la actividad,

cuando todos los estudiantes

beneficiarios estén organizados en los

subgrupos. Nadie puede quedar excluido

de la actividad.

Se trabaja con los materiales previstos

por el Estudiante líder o Mediador.

La actividad concluye cuando todos los

grupos hayan cumplido su meta o se

acabe el tiempo previsto para su

realización

Al final de la sesión, cada grupo expone

su trabajo y entre todos evalúan cómo el

comportamiento del grupo influyó para

que se alcanzara o no la meta

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 65

Sí en un subgrupo un conflicto se maneja

a través de la agresión física y verbal, El

estudiante líder o mediador, da la orden

de detener la actividad. Todos los

subgrupos detienen la actividad y se

organizan de nuevo en un solo círculo.

Con ayuda del personal del gabinete

pisicopedagógico o de un docente

reflexionan sobre: qué sucedió, porqué

sucedió, cómo les afecta en lo personal y

en el trabajo del grupo, qué pueden

hacer para que esto no vuelva a ocurrir.

Rol de los facilitadores en el aprendizaje

cooperativo: estudiantes líderes y mediadores

Guían el proceso de cada sesión;

Proponen las metas o retos que el grupo

debe alcanzar:

Definen los materiales y el tiempo que

los grupos tienen para alcanzar las metas

Facilitan la organización de los grupos

formulando preguntas para que los

estudiantes se puedan organizar para el

desarrollo de sus tareas

En la evaluación formulan preguntas que

les ayudan a sus compañeros a analizar

los resultados de sus decisiones y sus

comportamientos y a identificar acciones

de mejora

32 Dicho por, Jhonson y Jhonson 1999; Garaigordobil, 2004 Vidal, González, Cuevas y Gutiérrez, 2013 33 Dicho por el señor Orlik, 1986

Rol de los estudiantes en el aprendizaje

cooperativo32

Toman decisiones sobre qué hacer y

cómo hacer para alcanzar la meta

o cada estudiante expone sus

ideas para el alcance de la meta;

o cada estudiante participa en la

elección de la mejor opción que

el grupo considera

Asumen una de las tareas a realizar para

alcanzar la meta propuesta.

Autoevalúan los resultados de sus

decisiones y comportamientos

¿Qué debemos hacer para fortalecer el

aprendizaje cooperativo a través de los juegos?

Según el rol de los participantes el juego se puede

clasificar en: competitivo, cooperativo y creativo.

En el juego cooperativo, alcanzar el objetivo

requiere que todos los participantes asuman las

reglas, desarrollen creatividad, participen en la

planeación y ejecución de acciones y cooperen en

forma coordinada33

Los juegos cooperativos fortalecen el desarrollo

de la autoestima y la autonomía, el respeto por el

otro, la empatía; en el ámbito colectivo,

fortalecen los valores sociales tales como la

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 66

solidaridad y el sentido de pertenencia o

corresponsabilidad34

Se reconocen como juegos cooperativos una

serie de dinámicas lúdicas, es decir, actividades

que sean divertidas para los participantes, o una

serie de juegos tradicionales, de mesa,

deportivos, rondas, a los cuales se les han

modificado sus normas de tal manera que para

poder lograr el objetivo, sus participantes en

lugar de competir, tengan que cooperar entre sí.

La implementación semanal de los Juegos

Cooperativos fortalece la cohesión entre los

estudiantes, potencia sus diversas habilidades,

previene la agresión como forma de juego, y

promueve el uso adecuado del tiempo libre. Para

tal efecto, articula diversos tipos de juegos que se

ajustan según principios del aprendizaje

cooperativo y se implementan durante los

descansos, como mínimo dos veces por semana.

La estrategia establece la promoción de juegos

con carácter cooperativo a partir de las

actividades gestionadas por los estudiantes

líderes y mediadores. Su planeación debe

involucrar diferentes gustos y habilidades por

tanto debe ser variada, pues se trata de disponer

un tiempo de disfrute tanto para estudiantes

pares como para los estudiantes líderes y

mediadores. Para su realización, se dispone un

espacio, preferiblemente en el descanso para

que los estudiantes líderes por grupos puedan

implementar en la semana al menos una sesión

de juego cooperativo. Este espacio será marcado

con un letrero o una cartelera.

34 Dicho por la señora Garaigordobil, 1999, la señora Monjas, 1996 y el señor Orlik, 1986

La implementación de la estrategia requiere un

trabajo conjunto entre estudiantes líderes y

mediadores, quienes facilitarán el proceso,

serán veedores de las normas y a la vez

mediadores para la tramitación de diversos

conflictos.

SESIÓN 1 Vivencia de juegos cooperativos

Resultado esperado: los estudiantes líderes y

mediadores han vivenciado y analizado la

estrategia de los juegos cooperativos

El desarrollo del taller incluye 3 momentos:

Una actividad inicial de experimentación

de una dinámica cooperativa;

Conferencia participativa de la

explicación de la meta;

Experimentación de 5 dinámicas

cooperativas. A continuación se describe

el paso a paso de cada dinámica.

Actividad cooperativa inicial

Pasos a seguir:

o Conformación de grupos: el facilitador

pide a los participantes que se ubiquen

en grupos de 5 personas mínimo.

o Reconocimiento de la meta. El/la

facilitador/a explica a todos los grupos

que van a realizar una figura

tridimensional utilizando las partes del

cuerpo de cada uno de los integrantes

del grupo representar, por ejemplo:

realizar entre todos una casa, una letra,

una flor. Estas representaciones deben

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 67

hacerse teniendo en cuenta las

siguientes normas:

Todos deben participar.

Ninguno de los participantes puede

quedar por fuera.

No pueden hablar en tono agresivo

ni presentarse agresiones.

o Verificación de comprensión de la

dinámica. La facilitadora les hace una

serie de preguntas para verificar si los

participantes tienen comprensión de la

dinámica. ¿Qué tienen que hacer? ¿con

que lo van a hacer?

o Ejecución. Los participantes empiezan a

realizar la dinámica mientras que la

facilitadora da la instrucción del objeto a

representar y observa atentamente las

reacciones del grupo a la dinámica y el

cumplimiento de las normas

establecidas.

o Evaluación. La facilitadora se reúne en

círculo con los participantes para

comentar las reacciones que surgieron

en la dinámica abordada. Los

participantes narran sus experiencias con

referente a lo que vivieron dentro de la

dinámica cooperativa.

o Reflexión. El y la estudiante líder guía un

proceso en el que destaca con los

participantes la importancia del juego

cooperativo en el contexto escolar como

estrategia pedagógica y da inicio a la

presentación conceptual.

Abordaje Conceptual del tema sobre

Juegos Cooperativos

Pasos a seguir:

o Lluvia de ideas: La facilitadora en plenaria

pregunta a los participantes para ustedes

qué es el juego cooperativo? Por qué es

importante?

o Conferencia participativa Los Juegos

Cooperativos. Una conferencia participativa,

es aquella en la cual se formula preguntas a

los participantes o se responden sus

preguntas durante el desarrollo de la

exposición. Para su desarrollo utilizan

diapositivas del anexo 6 que corresponden a

las imagens que sobre El Juego Cooperativo,

las cuales indican : Qué es juego cooperativo

y los pasos.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 68

Experimentación de otras dinámicas

cooperativas

Pasos a seguir:

o Inicio. La-el facilitador presenta la

actividad indicando al grupo que se

encuentran 5 Rincones de juegos con

diferentes características, el cual van

a pasar por cada rincón con el fin de

vivenciar la experiencia de los juegos,

al final se realiza una

retroalimentación de la experiencia.

Nota: Estos rincones articulan el desarrollo de

juegos creativos y tradicionales con los principios

de los juegos cooperativos. Es necesario que la-el

facilitador previamente haya adecuado el salón

para el desarrollo de esta actividad.

o Paso por cada rincón. La-el

facilitador pasa por cada rincón

promoviendo los diferentes juegos

que van a desarrollar, explicados a

continuación:

Rincón 1: “Rondas Y charadas Cooperativas”

Canción: Eligen una ronda que sea conocida por

los estudiantes y en la cual se cante una canción.

Material: Ninguno

Tiempo: 10 minutos.

Reglas: Cantar la ronda intercalando canto con

movimientos de pies y manos que deberán

realizar de manera simultanea y a un mismo

ritmo.

Cada vez que se equivoquen, deberán volver a

iniciar la ronda. La meta se cumple cuando

canten la ronda realizando los movimientos con

el cuerpo de manera coordinada y sin

equivocarse.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 69

Rincón 2: Juego tradicional cooperativo.

Juego: “Ula-Ula Cooperativo”

Material: 3 Ula-Ula

Tiempo: 15 minutos.

Reglas: Todos deben participar, No se pueden

soltar de las manos y no pueden hablar.

Reconocimiento de la meta. (Reunidos en círculo

con los participantes y los materiales en el

centro) la-el facilitador coloca un ula ula en la

cintura de uno de los participantes y va a pedir

que se tomen las manos. Después indica que van

a jugar al Ula-Ula cooperativo, en la que van a

utilizar el ula ula y lo van a pasar por todo el

grupo, teniendo en cuenta las reglas del juego.

Nota. Puede agregar otros ula ula dependiendo

de la facilidad con la que pasen los participantes.

Verificación de comprensión de la dinámica. La-

el facilitador les hace una serie de preguntas para

verificar la comprensión de la dinámica.

Ejecución. Los participantes empiezan a realizar

la dinámica mientras que la-el facilitador observa

atentamente las reacciones del grupo a la

dinámica y el cumplimiento de las normas

establecidas.

Rincón 3: Juego predeportivo Cooperativo

Juego: “lanzando la pelota”

Material: una …

Tiempo: 15 minutos

Reglas: Todos deben participar, No se pueden

soltar de las manos y no pueden hablar.

Modo de Juego. Por subgrupos de 5 personas

establecidos por la-el facilitador los participantes

realizan la manera adecuada y creativa de lanzar

la pelota a un aro a una distancia cercana, la

dificultad se aumenta cuando la distancia y el

modo de lanzarlo se cambia. La facilitadora

determina el tiempo de esta actividad.

Rincón 4: Juego artístico cooperativo.

Juego: “juego teatral: máquina de Sonidos raros”

Material: Ninguno.

Tiempo: 15 minutos.

Reglas: Elaborar sonidos con el cuerpo sin utilizar

la voz. Todos deben participar

Modo de juego. De manera coordinada, entre

todos producen sonidos con el cuerpo, sin utilizar

la voz. La producción de sonidos debe tener una

duración de mínimo 5 minutos. Los sonidos

deben ser coordinados y diferenciados.

Rincón 5: Juegos de mesa Cooperativo.

Juego: “Jax cooperativo.”

Material: 1 juego de jax

Tiempo: 15 minutos.

Reglas: Todos deben: participar y estar

concentrados.

Modo de juego. La-el facilitador indica al grupo

que levanten la mano las personas que han

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 70

jugado el jax y les pide que expliquen cómo se

juega.

Despues de escuchar las respuestas, les explica

que en este caso, las fichas del JAX van a ser las

personas y por tanto, un jugador lanzará la pelota

al aire y mientras esta cae, deberá agarrar una

persona antes de que la pelota toque el suelo.

Debe repetir esta acción –lanzar la pelota y

agarrar a un jugador antes de que la pelota toque

el piso- hasta que agarre a todos los jugadores. Sí

se equivoca tiene otra opción de lanzada. Si no,

pasa a ser parte de las fichas y otro jugador lanza

la pelota. Cuando hayan superado el reto,

aumentan la dificultad del juego, agarrando a dos

jugadores por cada lanzada de la pelota.

Rincón 6. Lectura Cooperativa

Lectura: “Caperucita Roja.”

Tiempo: 15 minutos.

Reglas: Todos deben participar y estar

concentrados.

Modo de juego: dividir el grupo en 5 subgrupos,

para esta actividad deben estar en dos bolsas lo

siguiente

Bolsa 1: fragmentos del cuento caperucita:

1. Preparación de galletas para la abuela

2. Salida de caperucita al bosque y

encuentro con el lobo

3. Saludo de caperucita al cazador que le

indica el camino correcto

4. Visita a la abuela y encuentro con el lobo

5. Rescate del cazador a caperucita y a la

abuela

Bolsa 2: Géneros literarios

1. Terror

2. Comedia

3. Acción

4. Drama

5. Ciencia Ficción

Modo de juego A cada subgrupo se le pide que

tome un papel de cada bolsa y le corresponderá

crear y narrar una parte del cuento de caperucita

acorde al género que le correspondió.

Ejecución de los juegos cooperativos: todos los

grupos disponen de 15 minutos para realizar su

reto.

Socialización: cada grupo expone los resultados

de su trabajo. Si un grupo no alcanzó el reto,

expone los avances que logró y las dificultades

que enfrentó.

Reflexión: en círculo conversan sobre: cómo se

sintieron y qué aprendieron con la actividad.

SESIÓN 2 Planificación de sesiones de juegos

cooperativos a realizar con estudiantes pares

Resultado esperado: los estudiantes líderes y

mediadores han planeado al menos 4 sesiones de

juegos cooperativos para desarrollar con los

estudiantes pares

DESARROLLO: paso a paso

Para planificar sesiones de juegos cooperativos,

se realizan los siguientes pasos: identificación de

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 71

juegos, transformación de las normas de los

juegos, preparación de la sesión y la

implementación de la sesión. A continuación se

describen cada uno de estos pasos

Listado de juegos. Con tus compañeros

líderes y mediadores has un listado de

juegos y actividades de diferentes tipos.

Para ello completan la siguiente tabla,

iniciando por identificar otros juegos

hasta completar un listado de 5 juegos

por categoría. Posteriormente enumera

las normas de cada uno de los juegos. Si

tú y tus compañeros líderes y

mediadores no conocen juegos

tradicionales y rondas de Panamá, indaga

con tus profesores y familiares

Tabla 3.1- Tabla para identificar juegos y

volver sus normas cooperativas

Tipo de Juego Listado de juegos

Normas tradicionales del juego

Norma

Tradicionales

Salto de la cuerda o Laso

Rayuela o Golosa

Lleva

Rondas típicas de Panamá

Deportivos

Futbol

Beisbol

Juegos de mesa

Parqués

Dominó

Bingo

Juegos de Reto

Póngale la cola al burro

Transformación de las normas. Para

redefinir las normas de los juegos, debes

tener siempre presente que para ganar los

participantes deben colaborar entre sí,

todos deben participar, ninguno será

excluido, si esto sucede el juego se detiene.

Sigue las siguientes recomendaciones y

reformula las normas:

o Elige 2 juegos de cada una de las

categorías de juego: tradicionales,

rondas, de mesa, deportivos. Elige juegos

que creas que serán muy divertidos

o Propongan un número mínimo de

parejas y hasta máximo 6 personas para

realizar las actividades del juego por

subgrupos

o Define normas en las cuales el número de

integrantes que has definido deba

coordinarse para poder alcanzar el

objetivo. Por ejemplo,

1. en el salto de la cuerda, se

gana la ronda cuando logren

dar 10 saltos seguidos un

grupo de 6 personas. Cada

grupo tiene 3 intentos

2. El bingo se gana cuando tres

jugadores completen una L

con los números cantados.

o Para definir el tiempo de duración del

juego pon un tiempo mínimo en el que

normalmente se culmine el juego, de

tal manera que con la práctica

constante de éste tipo de juegos, los

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 72

estudiantes pares aprendan a

administrar el tiempo, centrarse en el

objetivo y cooperar para alcanzar

metas.

o Elijan los materiales con los que los

estudiantes alcanzarán el objetivo. Para

motivar la cooperación, facilitar la

negociación de turnos y tiempo y la

creatividad, los materiales de los juegos

cooperativos siempre deben ser

limitados. Por ejemplo, si se propone

un juego de retos, tal como “armar un

carro con llantas que ruede, con

cartulina y tijeras”. En este caso no se

entregarían más de 2 dos octavos de

cartulina y una tijera a cada grupo.

o Al redefinir las normas de cada juego,

es preciso incluir las siguientes normas:

1. “El juego solo inicia cuando

todos los estudiantes estén

incluidos en el grupo y cuando

todos hayan participado

activamente durante todo el

desarrollo de la actividad”. Esta

norma les exige trabajar con los

otros y darse la oportunidad de

conocer las habilidades de los

otros.

2. Si un grupo finaliza antes del

tiempo previsto, debe esperar a

que los demás terminen. Esta

norma, acompañada de las

normas que les exige

coordinarse, es la que permite

fortalecer el comportamiento

solidario

Al final del juego, todos narran cómo alcanzaron

su objetivo. Con esta norma se promueve la

valoración de la diferencia pues observarán sobre

todo en los juegos de retos que cada situación

tiene múltiples soluciones también se requiere

del apoyo de cada uno de los participantes para

lograr la solucion y alcanzar el objetivo.

NOTA: estas normas siempre hacen parte de los

juegos cooperativos, si se modifican entonces el

juego ya no es cooperativo

Para llevar a cabo la actividad de transformar las

normas de los juegos, escoge de la lista anterior,

2 juegos por cada categoría y escribe al frente sus

nuevas normas

Tabla 3.2 - Tabla para convertir las normas

de los juegos en normas cooperativas

Tipo de Juego Juegos seleccionados

Normas cooperativas propuestas para el juego

Tradicionales

Rondas típicas de Panamá

Deportivos

Juegos de mesa

Juegos de Retos

Tabla 3.3 - Tabla para convertir las normas

de los juegos en normas cooperativas

Tipo de Juego

Listado de juegos

Normas tradicionales del juego

Normas cooperativas propuestas para el juego

Tradicionales

Salto de la cuerda o Laso

Rayuela o Golosa

Lleva

Rondas típicas de Panamá

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 73

Tipo de Juego

Listado de juegos

Normas tradicionales del juego

Normas cooperativas propuestas para el juego

Deportivos

Futbol

Basquetbol

Beisbol

Juegos de mesa

Entrenamiento en la práctica de los juegos

cooperativos.

LOS PASOS DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS

1. Reconocimiento de la meta u objetivo a

alcanzar: organizados en círculo con la o

el estudiante facilitador adentro del

mismo.

a. Explicación de la actividad: meta,

materiales, tiempos (media hora

para realizar los retos)

b. Exposición de las normas

c. Verificación de la comprensión

de la actividad: Con preguntas La

o el estudiante líder o mediador

indaga: el qué van a realizar, con

qué lo van a realizar, cómo se van

a organizar para realizarlo, cómo

van a tomar las decisiones.

2. Inscripción en los grupos: Solo se inicia

cuando todos estén incluidos en un

grupo.

3. Ejecución: Cuando todos los estudiantes

están inscritos en grupo y organizados en

el lugar de trabajo de cada rincón, el

estudiante da la orden de iniciar la

actividad. Durante la ejecución los

estudiantes:

a. Planean lo que van a hacer:

organizados en grupo, todos

opinan sobre la idea de solución

que tienen,

b. Deciden: entre todos eligen una

de las opciones, y cómo ejecutar

la idea

c. Se distribuyen las

responsabilidades según lo

acordado

d. Ejecutan las acciones

4. Evaluación: nuevamente todos los

participantes se organizan en círculo,

cada grupo expone su trabajo. Al final

reflexionan sobre el desarrollo y logros

dela actividad..

a. Socialización. Cada grupo

expone su trabajo.

b. Reflexión: el Estudiante Líder o

Mediador plantea preguntas

sobre:

i. las habilidades sociales

que les permitieron o

no, alcanzar los

objetivos. También

puede plantear

preguntas para la

reflexión sobre el

comportamiento según

lo observado en cada

grupo

ii. Sobre la calidad de las

producciones:

alcanzaron el objetivo;

iii. las habilidades

comunicativas al

momento de exponer y

la calidad del mismo.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 74

iv. Lo que aprendieron con

la realización de la

actividad

ROLES DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS

El estudiante líder o mediador: facilita el

proceso, indaga para que los y las estudiantes

analicen y desarrollen autonomía y conciencia de

sí mismos; es mediador en la solución de

conflictos35.

Las y los estudiantes: opinan, preguntan, toman

decisiones y asumen las consecuencias de sus

actos: reflexionan, plantean compromisos

OBJETIVO: - Enseñar a los pares escolares el

uso de estrategias prácticas que fortalecen sus

habilidades sociales y la capacidad de manejar

pacíficamente los conflictos

RESULTADO ESPERADO: los estudiantes han sido

entrenados en el uso de:

o Herramientas de autocontrol emocional

o Herramientas para la comunicación

asertiva

MATERIALES: hojas blancas, lápices, computador

y acceso a internet; cartulinas y marcadores

gruesos y demás recursos que el grupo requiera

35 Ver módulo de los juegos cooperativos

para el desarrollo de las actividades elegidas –

similares a los usados en el capítulo 3-.

TIEMPO: 5 sesiones de 45 minutos cada una

Sesión 1 fortaleciendo nuestras habilidades.

DESARROLLO: paso a paso

El propósito de esta actividad es presentar los

pasos para que planees de manera organizada las

actividades de fortalecimiento en las habilidades

sociales con tus pares escolares.

A continuación se presentan una serie de pasos,

que tú y un grupo de máximo 4 estudiantes

líderes y mediadores deben seguir para planear

actividades para fortalecer:

o La capacidad de autocontrol emocional

o La capacidad de expresarse

asertivamente

Paso 1 “Repaso por los conceptos de las

habilidades sociales”

Para ampliar la comprensión de la importancia de

las habilidades sociales e identificar qué

información es clave socializar o aclarar con sus

pares escolares, se propone:

Realizan la lectura de la noción de

habilidades sociales que se encuentra al

inicio de la unidad de esta guia. Por

subgrupos de máximo 4 estudiantes

líderes y mediadores realizan una lectura

conjunta.

Buscar en internet otras nociones de

habilidades sociales, haciendo énfasis en

Actividad 5: FORTALECIENDO NUESTAS

HABILIDADES

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 75

Cuáles son las características de las

personas asertivas, empáticas, solidarias;

qué estrategias permiten fortalecer las

habilidades sociales

Responder las siguientes preguntas:

o ¿Qué aspectos de la vida se le

facilitan a una persona con

habilidades sociales, por qué?

o ¿Qué le sucede a una persona

que no tiene habilidades sociales

cuando enfrenta un conflicto?

o ¿Hay emociones buenas o

malas? ¿por qué?

o ¿Qué puedes hacer para manejar

las emociones?

o ¿En qué se diferencia la

asertividad de la empatía?

o ¿En qué se diferencia la empatía

de la solidaridad?

o ¿Cuáles son las características de

las personas asertivas? y cómo se

logran?

o ¿Cuáles son las características de

las personas empáticas? y cómo

se logran?

Socializan sus respuestas y eligen qué

información entregar o explicar a sus

compañeros pares durante algunas de

las actividades a desarrollar con ellos.

Registran sus respuestas y se distribuyen

la tarea de organizar las presentaciones.

Paso 2 “Elección de estrategias a enseñar a sus

pares”

Este paso está centrado en la elección de las

actividades a desarrollar con los pares. Para tal

efecto, deben priorizar las actividades teniendo

en cuenta varios criterios:

Las actividades que más recuerdan.

Lo que aprendieron con esas actividades;

la posibilidad de implementarlas en el

centro educativo; edad y grados

escolares de los pares con quiénes se

podría implementar la actividad. Para tal

efecto deben llenar el siguiente formato

mediante lluvia de ideas. Cada

estudiante del grupo expresa sus

respuestas y otro compañero registra –se

rota el secretario o relator- :

Tabla 3.5 - Ficha priorización actividades

para fortalecer asertividad y empatía a

realizar con los pares

Nombre estudiante

Actividad de ASERTIVIDAD Y EMPATÍA que más recuerda

Por qué la recuerda

Qué aprendió con esa actividad?

Es posible realizarla en el centro educativo? por qué

grados escolares se puede realizar

NOTA: Se contabilizan las actividades que más

recuerdan y se prioriza realizar con los pares, la

que más recordaron y al mismo tiempo es posible

implementarla en el centro educativo

Paso 3 “planeación de cada una de las sesiones”

Retomando cada una de las actividades

priorizadas le definen objetivo, su desarrollo –

qué y cómo lo van a hacer- los materiales, los

pasos para llevarla a cabo, cronograma de

ejecución –fecha, horario, lugar- y el responsable

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 76

de cada paso: preparación previa, convocatoria

de los pares, orientación de la sesión, registro de

la sesión.

Para facilitar la planeación, escojan por lo menos

dos actividades por cada subtema: 1) Asertividad

y empatía. Para cada una de las actividades llenen

la siguiente tabla

Tabla 3.6 - Ficha de registro de actividades

a realizar para el fortalecimiento de

habilidades con los pares

Activida a realizar “Qué van a hacer”

Descripción de la actividad “Cómo lo van a hacer”

Materiales y recursos “Con qué lo van a hacer”

Publico “Con estudiantes de qué grado la van a realizar”

Cronograma “Cuándo, dónde y en qué horario la van a realizar?”

NOTA. Cuando estén planeando la actividad,

dando respuesta a la pregunta “Cómo lo van a

hacer”, recuerda que puedes hacer todos los

ajustes que consideres necesario a fin de que se

adapte a las características de los estudiantes

pares con quiénes van a trabajar y a los recursos

y materiales disponibles en el centro educativo.

Paso 4 “Manos a la obra: desarrollo de las

actividades con los pares”

Para el desarrollo de cada una de las actividades

con los demás estudiantes pares, es preciso:

Reunirse con los otros estudiantes líderes y

moderadores de tu subgrupo para recordar las

actividades y la distribución de tareas. Entre las

tareas se encuentran:

Presentar los cronogramas de trabajo al

gabinete psicopedagógico, al comité de

disciplina o a los docentes, según

corresponda y hacer la solicitud del uso

del espacio

Elaborar o alistar los materiales sí por

ejemplo van a realizar análisis de casos,

deben crear o imprimir los casos.

Realizar la convocatoria a los estudiantes

en los grados escolares con los que van a

trabajar, presentando fecha, horario y

lugar

Organizar el espacio con todos los

materiales necesarios

Disponer de los recursos necesarios para

el registro de la actividad: libreta de

notas, lapicero, entre otros

Paso 5 “Reflexión sobre el resultado de la

actividades realizadas con los pares”

Esta actividad se realiza con el objetivo de hacer

un seguimiento a las actividades y sus respectivos

resultados a fin de verificar qué aspectos pueden

mejorar. Para ello, en el subgrupo deben

reflexionar sobre:

o Respuesta a la convocatoria: ¿asistieron

todos los estudiantes que esperaban?

o ¿Se pudieron desarrollar las actividades

tal como lo habían previsto en la

planeación?

o Los estudiantes pares ¿estuvieron

atentos, participaron con agrado, se

quedaron hasta el final?

o ¿Qué comentarios hicieron los

estudiantes sobre las actividades

propuestas?

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 77

o ¿Cuáles de los aspectos antes

mencionados incidieron en que la

actividad fuese o no exitosa?

o ¿Qué deben mejorar y qué aprendieron?

Con las respuestas anteriores, el grupo

identificará qué aspectos deben mejorar: de

organización, de planeación y de orientación. Sí

todo fue exitoso, también deben identificar qué

deben continuar haciendo

Los Círculos de Diálogo, son un tipo de práctica

restaurativa que busca generar una cultura de

convivencia pacífica con la participación de las

personas de una determinada comunidad. En la

escuela, los Círculos de Diálogo, se realizan con la

participación de las y los estudiantes con el

propósito de conversar sobre temas de su

interés, identificar conflictos o buscar posibles

soluciones a problemas que les afectan a todos.

Para que los Estudiantes Líderes orienten Círculos

de Diálogo, se realizan dos pasos. El primer paso

consiste en el reconcimiento de la estrategia. El

segundo paso consiste en la planeación e

implementación de un círculo de paz con sus

compañeros del centro educativo.

Objetivo: conocer la estrategia de los Círculos de

Diálogo y el concepto de justicia en el cual se basa

Resultados esperados: los estudiantes han

planeado un círculo de paz para desarrollarlo en

el proceso de Educación de Pares que lideran en

el centro educativo.

Materiales: revistas viejas, pliegos de papel,

tijeras, pegante, marcadores, pelotas plásticas.

Tiempo: 4 horas

Desarrollo de las actividades paso a paso

Círculos de Diálogo: actividad de análisis

1. Organizados en tres subgrupos, las y los participantes representaran su pre-concepto de justicia y de restauración. Para tal efecto:

- Eligen moderador(a) y secretario(a) del grupo

- Cada participante expresa su noción de justicia y de restauración. La o el secretario registra las respuestas y al final las lee

- Sumando las diferentes nociones definen una sola noción de justicia y una noción de restauración las cuales registran en la hoja

- Con el cuerpo Forman dos figuras que representen cada una de las nociones previamente construidas colectivamente

2. Socialización. Cada grupo expone sus dos figuras. El resto de las y los participantes interpretan cada noción representada. Seguido La-El moderador del grupo expone las nociones previamente construidas. La-El facilitador registra las respuestas en una cartelera

3. En parejas leen una síntesis de la noción de Justicia Restaurativa y la descripción de los círculos de diálogo, que se expone en color rosado.

4. Reflexionar sobre lo comprendido. Se organizan en círculo, eligen a un moderador y reflexionan sobre lo leído, respondiendo a las siguientes preguntas:

a. Cuál es el objetivo de la justicia restaurativa

Actividad 6: CÍRCULOS DE DIALOGO

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 78

b. En qué se diferencia la justicia restaurativa de la justicia ordinaria.

c. Para qué se realizan prácticas restaurativas

d. En qué consisten los círculos de diálogo.

JUSTICIA RESTAURATIVA Y CÍRCULOS DE DIÁLOGO

La Justicia Restaurativa es una forma de resolver los conflictos entre las personas, el incumplimiento de las normas, las agresiones y los delitos, en la cual la justicia no centra sus esfuerzos en identificar al responsable para que repare el daño causado a las otras personas, a sí mismo, a los bienes y a la comunidad en general. La Justicia Restaurativa tiene como propósito: reparar los daños causados, transformar positivamente el comportamiento y recuperar las relaciones.

Para que los involucrados en un conflicto, en una falta o en una agresión se dispongan a reparar los daños que han ocasionado, las figuras de autoridad inician estableciendo un dialogo con los involucrados, en el cual se indaga por los hechos, sus causas –emociones, percepciones, acciones u omisiones-, de tal manera que se logre identificar lo qué se debe reparar y las acciones para la reparación.

En un conflicto o situación de agresión, esta conversación inicia con un dialogo por separado con cada uno de los implicados –víctimas y victimarios-, posteriormente, se promueve un diálogo conjunto para que tanto los agresores como las victimas comprendan los hechos, lo que llevo a cada persona a actuar de una forma u otra y de manera conjunta identifiquen las acciones

para la reparación. Para conocer en realidad qué pasó, cada uno de los implicados debe ser honesto y decir la verdad de lo sucedido.

Identificadas las acciones reparadoras, se establecen acuerdos. Estos acuerdos están relacionados con las acciones que cada uno de los involucrados va realizar para: reparar el daño, transformar su comportamiento, y sí se puede, mejorar las relaciones. Los acuerdos deben explicar qué se va a hacer, cuándo se va a hacer, cómo lo van a hacer, y otros compromisos que sean necesarios para transformar el comportamiento inadecuado. Para que los acuerdos se logren, cada uno de los implicados debe reconocer su rol en la situación y estar comprometido con el cambio.

Para cumplir con los objetivos de la justicia restaurativa, las sanciones o consecuencias que asumen las personas que trasgreden las normas o agreden a los demás, deben tener una relación directa con la situación y el daño causado. Por ejemplo, sí un estudiante daña el cuaderno de un compañero, la sanción será arreglar su cuaderno y dejarlo como estaba. O sí un estudiante tira las pertenencias de otro compañero, la consecuencia será recogerlas, y organizarlas como estaban, además de pedir disculpas por su falta de atención.

Por lo anterior, se puede afirmar que la Justicia Restaurativa, consiste en garantizar el derecho de todas las personas a un trato digno, un desarrollo adecuado, y una oportunidad para reconstruir su proyecto de vida. Para ello busca la colaboración sincera del agresor, y la voluntad de colaboración de la víctima. De esta manera, en el proceso de reparación, no solo repara a la víctima, sino que también se transformar al ofensor.

Además del manejo de las situaciones de

conflicto, trasgresión de normas y agresiones, la

Justicia Restaurativa busca crear una cultura de

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 79

paz, para lo cual, propone la realización de

prácticas que contribuyan al desarrollo de

habilidades sociales que permitan a las personas

resolver pacíficamente los conflictos. Así mismo,

las prácticas restaurativas buscan la colaboración

de la comunidad para la transformación de las

normas y prácticas sociales en pro de la cultura

de paz. Entre las prácticas restaurativas que se

pueden implementar en la vida escolar se

encuentran: los acuerdos y asambleas de aula, los

círculos de dialogo o Círculos de Diálogo. Estas

tres prácticas permiten que de manera

colaborativa, docentes y estudiantes establezcan

acuerdos de convivencia y participen en la

solución de necesidades, problemas que les

afectan, así como también pueden encontrar

soluciones a conflictos que se puedan presentar

en la vida escolar y a su vez, puedan definir y

poner en marcha estrategias que les permitan

transformar y mejorar los comportamientos que

afectan negativamente la convivencia y la paz en

la escuela.

NOTA: La lectura anterior es una síntesis, de las

definiciones de Justicia Restaurativa propuestas

por Zerh (1970) y Brito (1985).

CÍRCULOS DE DIÁLOGO O CÍRCULOS DE DIÁLOGO

los Círculos de Diálogo o de Dialogo, son una

estrategia que tiene por objetivos de:

- Aumentar el conocimiento sobre un tema de su interés.

- Conversar sobre aquello que sienten o les pasa en sus vidas personales y en sus vidas colectivas.

- Que la comunidad participe en la solución de los problemas que le afectan, proponiendo posibles soluciones

En este espacio la participación es voluntaria, el

dialogo es fluido, respetuoso, centrado en la

escucha activa –se escucha para comprender, no

para juzgar-, y todos están en igualdad de

condiciones para participar, por eso se organizan

en círculo de tal manera que todos se puedan ver.

Los círculos de dialogo pueden ser liderados

tanto por docentes como por estudiantes. Entre

las diferentes formas de los Círculos de Dialogo,

Pranis (2006), reconoce las siguientes: círculos

para conversar, círculos de aprendizaje o de

entendimiento, círculos para resolver

conflictos, círculos para construir comunidad,

círculos de planificación y de celebración.

En la Escuela, los Círculos de Diálogo pueden

constituirse en una práctica informal de carácter

preventivo o como una estrategia

complementaria al ejercicio de la Mediación de

Pares, que busca contribuir a la solución de un

conflicto. En este caso, el círculo de paz, es una

actividad complementaria a la mediación de

pares, en la cual se vincula un grupo más amplio

de estudiantes en la identificación de acciones

para la transformación de comportamientos

errados, mejorar las relaciones y evitar que se

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 80

cometan cierto tipo de hechos que afectan

negativamente el desarrollo de los estudiantes.

De acuerdo con Kenny Pranis (2006) El desarrollo

de los Círculos de Dialogo, se puede incluye los

siguientes pasos:

1. Preparar el tema. Entre 2 o 3 estudiantes eligen un tema a abordar, definen una actividad que propicie el dialogo sobre el tema elegido y formulan algunas preguntas para activar la conversación. El tema se elige de acuerdo al objetivo del círculo de diálogo.

Para elegir el tema, pueden poner atención a las conversaciones de sus compañeros, o pueden pensar en un problema que ocurra con frecuencia en sus salones de clase.

Como actividad que propicie el dialogo, pueden buscar video clips que se relacionen con el tema de interés y sobre el cual puedan usar como ejemplo para hablar sobre sus intereses o hechos que les afectan. También pueden elegir imágenes de revistas, leer un corto, escuchar una canción o contar alguna historia.

Formulación de preguntas: se deben formular preguntas abiertas, iniciando por preguntas que permitan analizar lo sucedido y por formular preguntas que les permitan hacer asociación entre lo observado o escuchado y la vida real –en este caso, la vida de la escuela-. Las preguntas abiertas pueden girar alrededor de: qué piensan de la situación… cómo se sentían los protagonistas de la historia, qué enseñanza nos deja (la historia, la canción, etc)… algunas de las situaciones analizadas suceden en la escuela, cuáles…

Es importante tener en cuenta, que se

formulan unas preguntas base, pero durante

el desarrollo del Círculo, surgirán otras a

partir de lo que responden los participantes.

Así mismo, entre los asistentes pueden

formular otras preguntas de manera

espontánea.

Ubicar el espacio donde se desarrollará el círculo de diálogo y adecuarlo al gusto de los estudiantes. El espacio, debe ubicarse en un lugar donde no haya mucha interferencia de ruido. Pueden colgar letreros y afiches que los motiven al dialogo y el respeto. Y debe tener capacidad para que se organicen en círculo todos los asistentes: quienes lo orientan y los estudiantes participantes. Lo ideal es que el Círculo de Dialogo se realice siempre en el mismo lugar.

Elegir o elaborar un objeto que les ayude a dinamizar la comunicación. Pueden decorar una pelota o llevar un muñeco que se pueda lanzar. Este objeto se usa a partir de formular la primera pregunta. El moderador del círculo formula una pregunta y lanza el objeto a quién desee que la responda, esta persona además la lanza a otro compañero quien luego de responder, también lanzará el objeto a otra persona, y así sucesivamente. Cada vez que a alguien le caiga el objeto, responderá la pregunta inicialmente formulada.

Sí algún integrante desea responder,

puede pedir la palabra, levantando la

mano. También puede levantar la mano,

para formular una pregunta.

2. Convocar a los participantes. Se define fecha, hora y lugar y se elabora una invitación a los estudiantes. La invitación puede hacerse mediante volantes que deben incluir el tema, la fecha, la hora y lugar. Un círculo de diálogo no debe realizarse con más de 20 estudiantes, de tal

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 81

manera que el dialogo sea fluido, por tanto, el número de invitaciones a realizar, no puede ser mayor a 20.

3. Desarrollar el círculo de diálogo. El desarrollo del círculo incluye cuatro momentos:

Saludo de bienvenida

Nombrar o recordar las normas: respetar por las opiniones de los demás, no se crítica lo que alguien ha dicho. levantar la mano para pedir el turno. No usar lo que se diga en el círculo para hablar mal de los compañeros.

Ejecución

Despedida. Al finalizar el círculo –que no debe durar más de hora y media-, el moderador concluye el tema, recordando aprendizajes o puntos comunes, y despide a los participantes agradeciendo su asistencia y respeto.

Círculos de diálogo: actividad de planificación

1. Diseño de una sesión de los Círculos de

Diálogo. Organizados en 3 subgrupos,

planean una sesión de Círculos de

Dialogo. Cada grupo planea la sesión

según el tema que les correspondió, el

cual eligen al azar. Entre los temas a

elegir se encuentran:

- “Aprendizaje o Entendimiento”:

abordar un tema de interés de los

estudiantes.

- “Resolver conflictos”: para

identificar estrategias de no

repetición respecto a un conflicto

vivido en el centro educativo.

- “Planificación y celebración”: para

planear una actividad cultural y/ o

deportiva.

Para orientar el proceso de planificación,

cada subgrupo realizará las siguientes

actividades:

a. Escoge el lugar de realización del

círculo y lo decora a su gusto.

b. Elabora su pieza de dialogo define el

objetivo del círculo y lo clasifica según

los tipos propuestos por Key Pranis

c. Definen tres normas mínimas para

lograr que la participación se dé

según los principios y valores de los

Círculos de Dialogo

d. formulan una actividad clave que

generadora del diálogo, la cual debe

estar acorde al tema asignado y el

objetivo que le han determinado.

e. Formulan preguntas que movilicen la

conversación y la reflexión.

f. Eligen los dos moderadores del

dialogo.

2. Implementan los círculos de dialogo

según lo planeado previamente.

Inicia su experiencia el grupo que le

correspondió el circulo para resolver

conflictos y los demás participantes se

ubican en un círculo externo para

observar la dinámica, centrando su

atención en “la moderación”, la eficacia

de la pieza de participación para rotar la

palabra, lo asertivo de las preguntas, la

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 82

relación entre el tema que les

correspondió y la actividad generadora.

3. Retroalimentación de la experiencia.

Cada grupo recibe al menos una

observación de cada uno de los dos

círculos experimentados con respecto a

los temas de atención antes señalados.

La orientadora de la capacitación cierra la

actividad, exponiendo los puntos que

considere pertinente y motivando su

implementación.

NOTA PEDAGÓGICA. Cada subgrupo

tiene 20 minutos para desarrollar el

círculo como lo planeó. Antes de iniciar la

dinámica, el vocero del grupo expone el

tipo y objetivo de su círculo de diálogo. Al

final de la realización de cada círculo, con

respeto se proponen sugerencias de

mejora sobre los aspectos observados y

se felicita al grupo por su trabajo.

Esta actividad está orientada a capacitarse en el

manejo de una ficha de registro de los conflictos

entre pares que se resuelven a través de los

estudiantes Mediadores. Al registrar los

conflictos mediados entre pares se busca:

Identificar sí un estudiante está

incurriendo en una práctica agresiva que

puede llegar a constituir una situación de

intimidación escolar.

Valorar en qué porcentaje la mediación

de pares está contribuyendo al

fortalecimiento de la convivencia y la

cultura de paz en la escuela.

Como ustedes ya lo

saben, especialmente

los estudiantes

Mediadores, “la

Mediación de Pares”, no

es una actividad

planeada, sin embargo,

quien hace las veces de

Mediador debe estar

fortalecido en sus

habilidades sociales, en

su postura imparcial y

en su capacidad de

formular las preguntas adecuadas para que los

involucrados lleguen a establecer acuerdos justos

que permitan: 1) reparar el dolor o daño

causado; 2) Permitir a todos los involucrados

sentirse reconocidos; 3) Facilitar que todos

aprendan de la situación; 4) Evitar que la

situación se vuelva a repetir.

Ahora bien, para que los acuerdos de solución

sean justos, deben cumplir con el criterio de “ser

reparadores”,

Desde este punto de vista, es importante

entrenarse en el manejo de la ficha de registro,

la cual incluye una ficha de registro de la

mediación y una ficha de registro para verificar

cumplimiento de acuerdos que se diligencia con

los involucrados en la situación, una semana

NOTA Es importante recordar que si un conflicto entre pares es en sí mismo una forma de intimidación o violencia escolar, el manejo adecuado lo brinda el comité de disciplina o el gabinete psicopedagógico, tal como sucede con otras formas de violencia escolar según lo estipulado en el protocolo de atención a violencia escolar.

Actividad 7: “REGISTRANDO LOS

CONFLICTOS MEDIADOS”

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 83

posterior a la mediación. A continuación se

exponen las dos fichas

Figura 3.1 - Anexo 4 Ficha registro

Mediación de Pares

Figura 3.2 - Anexo 4 datos Identificar la

Solución Reparadora

36 Piaget, Jean (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Ed. Martínez, Roca, S.A.

Figura 3.3 - Anexo 4 Ficha registro

Verificación de acuerdos logrados en

Mediación de Pares

Soluciones reparadoras

“En la medida en que un niño o adolescente tiene

la posibilidad de confrontar sus puntos de vista

con el de los otros, especialmente sus pares, y

asumir las consecuencias lógicas de sus

decisiones, en el marco de una interacción de

reciprocidad y cooperación”36 –tal como lo es el

ejercicio de la mediación- se fortalece su

aprendizaje social respecto a la responsabilidad,

el sentido de justicia, la capacidad de escucha y el

reconocimiento del otro como un igual.

Para ello, tú y tus demás compañeros que

orientan la mediación deben capacitarse en la

formulación de preguntas que les permita a los

involucrados en las situaciones conflictivas

reconocer el punto de vista del compañero –

tanto del agredido como del agresor-, identificar

las causas y motivos de sus acciones, e identificar

las situaciones que repararían la molestia o el

daño causado.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 84

Pero, ¿qué significa “reparar la molestia o el daño

causado”? Según la real academia de la lengua,

“reparar”, es componer algo que se ha dañado,

en síntesis, es tratar de dejar algo como estaba

en su forma original, arreglarlo, esto para hablar

de los objetos. También significa enmendar,

corregir o remediar una falta. Al hablar de las

personas, reparar también significa desagraviar

una ofensa. Es preciso señalar que en las

relaciones interpersonales la solución reparadora

busca además de arreglar daños a los objetos o

pertenencias, busca que las relaciones se reparen

con el tiempo. Para que esto suceda, la

reparación debe ser justa para todos los

implicados: para la persona que ha salido

afectada y para quién ha causado la molestia o

daño.

Desde este punto de vista, reparar, aplicado a las

situaciones conflictivas, no es otra cosa que

actuar en consecuencia lógica a la situación

conflictiva. Vamos a exponer varios ejemplos:

Caso 1: Pedro y Juan

Pedro encuentra el Xbox de Juan en el piso y lo

recoje. Luego se encuentra con Juan y se enojan

porque Juan venía de hablar con su profesora y al

llegar al salón vio a Pedro con su equipo y le gritó

fuertemente y en tono de enojo: “!!!Pedro, no

seas atrevido, yo no te he prestado mi Xbox,

dámelo!!!”, y además el arrebata el objeto. Pedro

reacciona con otro grito, y le responde molesto y

en voz alta: “Pues la próxima vez no te voy a

recoger tus cosas. Eso estaba tirado en el piso.

Mejor hubiera dejado que te lo pisaran y te lo

dañaran, tonto”.

Una solución reparadora sería:

Durante la mediación Pedro tendrá la

oportunidad de explicar a Juan por qué venía tan

molesto. También tendría la oportunidad de

escuchar cómo se sintió Juan con su grito.

Como acto reparador, le pediría excusas a su

compañero Juan y le agradecería haber cuidado

su pertenencia. Y a lo mejor Juan, tendría la

oportunidad de aceptar las disculpas y aclarar

que espera que su compañero no lo vuelva a

gritar.

Caso 2: Andrea y Claudia

Andrea pasa rápido entre los pupitres y tumba las

pertenencias de Claudia. Eso le produjo mucha

risa y no hace nada más que reirse. Claudia se

enoja y pone la queja a su profesora, afirmando

que Andrea a propósito le tiró sus pertenencias al

piso.

Este caso tiene dos salidas reparadoras, según el

orden de los sucesos:

- Andrea recoge las pertenencias de su

compañera, aunque éstas se hayan caído por

equivocación y no por mala intención. También

tendría la oportunidad de explicar por qué la

situación le causó tanta gracia. Claudia tendría la

oportunidad de expresar porque se siente tan

molesta.

- Sí en el evento, Andrea no tuvo cómo recoger

las pertenencias de su compañera porque

Claudia de inmediato las recogió, en una

situación reparadora, debe pedir excusas y

explicarle por qué le causó tanta gracia la

situación, aclarando que no se estaba burlando

de ella. Así mismo, tendría la oportunidad de

escuchar el punto de vista de su compañera

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 85

Claudia y de lo que ella esperaría que hiciese

Andrea en una próxima oportunidad.

Caso 3: Carlos y Ana

Carlos está enamorado de Ana y la ha invitado a

comer helado el próximo sábado al centro

comercial, pero ella ha rechazado su invitación.

Carlos sin embargo va al centro comercial con sus

padres y allá se encuentra con Ana quién camina

tomada de la mano con otro compañero del

salón. Carlos siente mucha rabia y por el día lunes

en el salón de clases empieza a decir a los

compañeros que Ana es una traidora y mentirosa

porque estaba saliendo con él y al mismo tiempo

con Fernando. En menos de una hora, todos los

compañeros de clases están mirando a Ana y

hablando mal de ella. Algunas de sus compañeras

que no le tienen mucho aprecio han dicho a otros

compañeros de otros cursos que Ana es una

“coqueta”, que se le insinua a varios compañeros

a la vez.

Una solución reparadora sería:

Carlos debe pedir excusas públicamente por

haber difamado a Ana y aclarar la situación al

resto de sus compañeros. Esta explicación bien

puede darse a todas las personas a quienes

Carlos les habló mal de Ana o simplemente al

joven con quien ella estaba en el centro

comercial. O puede ser que incluso Ana decida

que para no agravar el problema, Carlos aclare

los hechos públicamente. Esto es algo que entre

Ana y Carlos decidirán, siempre buscando que el

buen nombre de Ana no se deteriore más ante

sus compañeros.

Para que Carlos llegue a aceptar su

responsabilidad, durante el abordaje de la

situación debe reconocer su error, estar

dispuesto a enmendarlo y si así lo desea expresar

los motivos que emergieron de su rechazo. Ana

debe haber explicado libremente cómo se sintió

ante su agresión. Durante el análisis de la

situación Carlos también debe haber

reflexionado acerca de la importancia de aceptar

que no siempre el gusto será correspondido pero

ello no es una afrenta, deberá haber reflexionado

acerca de cómo su reacción ante el rechazo de Liz

no le permitió acercarse más a ella sino por el

contrario, alejarse.

Caso 4: Sofia y Ernesto

Durante la clase Sofia y Ernesto están jugando a

realizar dibujos en las últimas páginas del

cuaderno de Sofia. La profesora les llama la

atención y Sofia decide no continuar jugando.

Ernesto no le hace caso en insiste en hacer

rayones en el cuaderno de ella. Como Sofia ya

había decido prestar atención en clases abre las

páginas donde está escribiendo lo que la

profesora dicta, y Ernesto sin fijarse le raya las

páginas. Sofia se molesta mucho y decide no

volverle a hablar.

Una solución reparadora sería

Ernesto deberá transcribir las hojas dañadas,

siguiendo además el mismo estilo de Sofia, de tal

manera que el cuaderno mantenga el mismo

orden. Para que esto sea posible, Sofia deberá

estar dispuesta a prestar el cuaderno a Ernesto y

confiar en su palabra.

Para que lleguen a este acuerdo, el Mediador

debe dar a cada uno de los involucrados la

oportunidad de expresar lo que sintió durante la

situación y posterior a ella. También deberán

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 86

establecer el acuerdo de mantenerse más

atentos a las clases y si no entienden lo que el

profesor está explicando, también deberán

comprometerse a preguntar.

Mediar para que los involucrados encuentren y pongan en marcha soluciones reparadoras es la mejor forma de detener el conflicto y reconocer al otro. Sí en las situaciones anteriores no se hubiese mediado para reparar los daños causados, además de romper las relaciones, también se hubieran agravado las situaciones, buscando cada uno liberarse del malestar que les causó.

Como observan en las situaciones anteriores:

Todos los involucrados en la situación conflictiva deben colaborar para encontrar y poner en marcha la solución reparadora.

Para lograr esta colaboración, es preciso que todos tengan el deseo de resolver la situación y detener prácticas de agresión.

Es clave que el Mediador haga preguntas para indagar qué paso, cuáles fueron las causas de lo que pasó, qué sintió y pensó cada uno de los involucrados durante el conflicto, cuál fue el daño causado, y cómo se puede reparar el daño causado, incluida la relación, aunque reparar la relación se tomará más tiempo que reparar un daño tangible.

Durante la mediación, el mediador debe dar la oportunidad a que todos los involucrados en el conflicto se escuchen, es decir, que todos respondan las mismas preguntas –ofensor y ofendido, víctima y agresor, y de esta manera, tengan la oportunidad de conocer el punto de vista de la otra persona.

Si la mediación no funciona todavía habrán otras instancias de resolución pacífica del conflicto como que las partes dialoguen y se arreglen entre si, que

acudan a un docente o al personal de gabinete psicopedagógico, entre otras.

Para realizar las preguntas clave, sigue los siguientes pasos que te propone la siguiente imagen:

Figura 3.3 - Anexo 4 Resumen pasos para

formular preguntas durante el ejercicio de

mediación de pares

Ejercicio práctico de formulación de preguntas. Organizados en grupos de 2 hasta máximo 4 personas, realizan los siguientes pasos: Escogen al azar uno de los anteriores casos. Realizan lectura conjunta del caso Formulan preguntas diligenciando la

siguiente tabla

Tabla 3.7 - Formulación de preguntas que

facilitan identificar - Soluciones

reparadoras

Situación # _____

Preguntas para Identificar el problema: los hechos

Preguntas para Identificar las causas del problema: Los sentimientos y las expectativas

Preguntas para Identificar la solución reparadora al problema:

Preguntas para elegir la solución justa y viable (se deben analizar todas las soluciones

Preguntas para identificar aprendizajes

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 87

propuestas

Ej:

Ej:

Ej:

Exponen las preguntas elaboradas por cada

grupo. Durante la exposición, los compañeros de los otros subgrupos valoran las preguntas para ver sí facilitan que los involucrados en el conflicto logren colaborar e identificar la solución reparadora

Ejercicio práctico para entrenarse en el registro de la ficha de mediación Organizados en los grupos anteriores y

retomando el mismo caso, llenan la fichas de registro de mediación de pares, para lo cual 2 estudiantes asumen el rol de los involucrados en el conflicto y los otros dos estudiantes realizan el registro.

Una vez que todos han socializado las fichas, las presentan, exponen sus dudas o lo que les costó más trabajo y entre todos aclaran

Estudiante Líder y Mediador, felicitaciones!!!. Has llegado al final de la

guía. Recuerda que puedes leerla, repasarla

todas las veces que consideres necesario.

El gabinete psicopedagógico del

MEDUCA

Les desea

MUCHOS ÉXITOS EN SU LABOR DE

EDUCACIÓN y MEDIACIÓN de

PARES

LES DESEA

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 88

BIBLIOGRAFÍA

Amor, P. J. (2005). Personalidades violentas. Revista Crítica, 925, 24-28.

Andreu, J. M. (2009). Propuesta de un modelo integrador de la agresividad impulsiva y premeditada

n función de sus bases motivacionales y sociocognitivas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9,

85-98.

Avilés, J. (2009). Victimización Percibida y Bullying Factores diferenciales entre víctimas. Boletín de

Psicología, 95, 7-28.

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y ciclo de la violencia. Revista de Estudios

Sociales, 15, 47-58.

Chaux, E., Molano, A. & Podlesky, P. (2009). Socio-economic, socio-political and socio-emotional

variables explaining school bullying: A country-wide multilevel analysis. Aggressive Behavior, 35,

520-529.

Craig, W. y Pepler, D. J. (1997). Observations of bullying and victimization in the schoolyard.

Canadian Journal of School Psychology, 13, 41-60.

Crick, N, Dodge, K. (1996). Social Information‐Processing Mechanisms in Reactive and Proactive

Aggression. Boston: Journal of theoretica social. Volumen 67, Issue 3, pag 993-1002

Cuevas, M. C. y Ortiz, Y. (2012). Efectos emocionales de la victimización por bullying en escolares del

Valle del Cauca Colombia. 18 Conferencia Internacional de Comunidades Seguras. Instituto CISALVA,

Universidad del Valle, Agosto 13 a 15 de 2009.

Díaz-Aguado, M. J. (2006). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Centro Nacional de

Dodge, K. A. (1997). The Structure and Function of Reactive and Proactive Aggression. Journal of

Abnormal Psychology Volume: 106, 37-51

Farrington, D. P. (1993). Understanding and preventing bullying. Crime and Justice. 17, 381-458.

Garaigordobil, M. (2004). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a 12 años.

Madrid: Editorial Piramide.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 89

Goleman, D. (2006). Inteligencia Social. Mexico D.F: Editorial Planeta

Greenspan, S. (2007) Levels of Infant-Caregiver Interactions and the DIR Model: Implications for the

Development of Signal Affects, the Regulation of Mood and Behavior, the Formation of a Sense of

Self, the Creation of Internal Representation, and the Construction of Defenses and Character

Structure, Journal of Infant, Child, and Adolescent Psychotherapy, 6:3, 174-210,

Información y Comunicación Educativa. Recuperado de

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/convivencia_ escolar/index.hml

Hubbard, J. A., Smithmyer, C. M., Ramsden, S. R., Parker, E. H., Flanagan, K. D., Dearing, K. F.,

Huesmman, L. R., Moise-Titus,J., Podolski, C. y Eron, L. D. (2003). Longitudinal relations betwin

children`s exposure to TV violence and their aggressive and violence behavior in young adulthood.

Developmental Psychology, 39, 201-221.

Johson, D, Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: grupo Editorial Aique S.A.

Olweus, D. (1993). Bullying at schools: bullies and whipping boys. Washington, D.C: hemisphere.

Olweus, D. (1998). Conducta de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata, S.L.

ONUSIDA. (2000). Educación interpares y VIH/SIDA: Conceptos, usos y problemas. Informe reunión

consultiva. Kingston: ONUSIDA en Estrada, J., Escobar, D., Briceño, J. (2011). Educación de Pares

como estrategia de prevención de la infección por VIH en adolescentes: referentes teóricos y

metodológicos. Revista Gerencia, Políticas, Salud. Número 10, Volumen 20. Pag 46-66.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Violence - a global public health problem. Capítulo

1, pp. 3-21, World Report on Violence and Health. Ginebra: OMS

Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud.

Washintong D. C: OPS Oficina Sanitaria Panmericana, Oficina Regional de la Organización Mundial

de la Salud. Informe técnico y cientifico 588.

Parkin, S. Mckeganey, N. (2000). The rise and rise oficina peer educación approaches. Drugs

(Education, Prevention and Policy). Número 7, Volumen 3, pag 293-310

Perry, D. G., Hodges, E. V. E., & Egan, S. K. (2001). Determinants of chronic victimization by peers: A

review and a new model of family influence. In J. Juvonen & S. Graham (Eds.), Peer harassment in

school: The plight of the vulnerable and victimized(pp. 73-104). New York: Guilford Press.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 90

PREVnet (2009). Types of Bullying. Recuperado el 19 de agosto de 2009 de

http://prevnet.ca/Downloads/tabid/192/ctl/RepSurveySubmitted/mid/615/ItemID/108/Default.as

px

Ramírez, J., y Andréu, J. (2003). Aggression’s typologies. International Review of Social Psychology,

16, 125-141.

Relyea, N. et ál. (2002). Observational, Physiological, and Self-Report Measures of Children’s Anger:

Relations to Reactive versus Proactive Aggression. Child Development, 73, 1101- 1118.

Roland, E. (2002). Bullying, depressive symptoms and suicidal thoughts. Educational Research, 44,

1, 55-67.

Salmivalli, C., Lagerspetz, K., Bjorkqvist, K., Osterman, K. y Kaukialnen, A. (1996). Bullying as a Group

Process: Participant Roles and Their Relations to Social StatusWithin the Group. Aggressive

Behavior, 22, 1-15.

Sevenson, G., Burke, J. (2005). Formative research on youth peer education program productivity

and sustainability. Washington: FHI.

Stotland, E. (1969). The psychology of hope. San Francisco, CA: JosseyBass.

Torrego, J.C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Narcea

Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o "bullying": Una visión actual. Revista Chilena de

Pediatría. [online], 79,1,13-20.

Vidal, A, González, M, Cuevas, M, Martinez. (2013). Creando condiciones para la convivencia escolar.

Primera edición. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Colección ciencias sociales.

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 91

ANEXO 1 - TIPO DE VIOLENCIA - UNIDAD1 ACTIVIDAD 2

Ver documento aparte

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 92

ANEXO 2 - FICHAS PAR TIPOS DE JUEGO

Ver documento aparte

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 93

ANEXO 3 - PRESENTACIÓN VIOLENCIA

Ver documento aparte

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 94

ANEXO 4 - FICHA REGISTRO MEDIACIÓN DE PARES

Ver documento aparte

Proyecto JUNTOS POR UNA COMUNIDAD SIN VIOLENCIA Guía estudiantil “Juntos Por Una Escuela sin Violencia” Econometría Consultores S.A.

Edición pedagógica: Alejandra Vidal A. Página 95

ANEXO 5 – VIDEOS SUGERIDOS

Ver documento aparte