10
4 A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002 FLOR DELGADO DE COLMENARES [LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA EMANCIPACIÓN] D O S S I E R M I R A D A F I L O S Ó F I C A D E L A E D U C A C I Ó N A MANERA DE PRESENTACIÓN Este artículo constituye parte de una investi- gación ya culminada donde se precisa el trata- miento que da Jurgen Habermas a la problemá- tica humana del mundo contemporáneo frente al avance avasallante de la tecnología como fuen- te y definición e todo lo social y, en consecuen- cia, de todo lo educativo. Cuestión que forma parte del fuerte debate que enfrenta la sociedad de hoy día al pretenderse imponer la racionali- dad técnico-instrumental como único paradigma de todo conocimiento. En tanto, con urgencia se exige la reivindicación de lo humano con la con- quista del interés emancipatorio. Jürgen Habermas, quien pertenece a la tradi- ción crítica de la Escuela de Frankfurt, se ha em- peñado en realizar un estudio minucioso con ca- rácter analítico-crítico de los diversos tipos de ra- cionalidad, con el propósito de abrir un espacio a la ética discursiva de la responsabilidad solidaria que afronte los graves problemas que acosan a la sociedad actual. Por ello, su insistencia por la re- conquista del interés emancipatorio mediante la acción comunicativa, lo que implica la búsqueda de nuevas dimensiones ético-filosóficas para las acciones y prácticas sociales, (Ureña,1995). El proceso que se ha seguido en el trabajo ge- neral ha consistido en el análisis con carácter interpretativo de los documentos y materiales bi- bliográficos referidos al tema en sus fuentes pri- marias y referenciales. Se ha justificado esta in- vestigación por la necesidad de develar las con- tradicciones y condicionantes existentes en el mundo tecnocrático, que atenta contra la dimen- sión humana de la sociedad y de la educación. Razón que debe llevar a comprender e interpretar como un compromiso de los universitarios y de las universidades la búsqueda de las alternativas transformadoras que liberen al ser humano y la sociedad de los condicionantes impuestos. Interesa, por tanto, precisar teóricamente esta problemática básicamente humana. Por ello, la necesidad de ir al encuentro de los referentes teó- ricos que permitan la mejor comprensión de esa realidad frente a un mundo que avanza hacia la legitimación definitiva de la tecnología como única Este artículo forma parte de una investigación mayor que constituye una aproximación teórica a la obra de Jürgen Habermas, con el propósito de interpretar algunos de sus postulados, y de manera particular, el tratamiento que da a la pro- blemática social y educativa del mundo contem- poráneo por la imposición de la racionalidad téc- nico-instrumental como único paradigma de todo conocimiento y, su exigencia de la urgente revitalización de lo humano con la búsqueda y puesta en práctica de un interés emancipatorio fuera de todo poder dominación. Para derivar al- gunas reflexiones que contribuyan a revitalizar el papel de la educación como espacio para la rea- lización de las transformaciones requeridas. Palabras clave: Racionalidad técnico - instru- mental, educación, emancipación. Flor Delgado de Colmenares** Núcleo Universitario «Rafael Rangel»; Universidad de Los Andes, Venezuela / flores [email protected] pp. 4-12

Jurgen Habermas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La educación contemporanea entre la racionalidad técnico- instrumental y la emancipación.

Citation preview

4

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002 FLOR DELGADO DE COLMENARES[LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA EMANCIPACIÓN]

D O S S I E R M I R A D A F I L O S Ó F I C A D E L A E D U C A C I Ó N

A MANERA DE PRESENTACIÓN

Este artículo constituye parte de una investi-gación ya culminada donde se precisa el trata-miento que da Jurgen Habermas a la problemá-tica humana del mundo contemporáneo frenteal avance avasallante de la tecnología como fuen-te y definición e todo lo social y, en consecuen-cia, de todo lo educativo. Cuestión que formaparte del fuerte debate que enfrenta la sociedadde hoy día al pretenderse imponer la racionali-dad técnico-instrumental como único paradigmade todo conocimiento. En tanto, con urgencia seexige la reivindicación de lo humano con la con-quista del interés emancipatorio.

Jürgen Habermas, quien pertenece a la tradi-ción crítica de la Escuela de Frankfurt, se ha em-peñado en realizar un estudio minucioso con ca-rácter analítico-crítico de los diversos tipos de ra-cionalidad, con el propósito de abrir un espacio ala ética discursiva de la responsabilidad solidariaque afronte los graves problemas que acosan a lasociedad actual. Por ello, su insistencia por la re-conquista del interés emancipatorio mediante laacción comunicativa, lo que implica la búsquedade nuevas dimensiones ético-filosóficas para lasacciones y prácticas sociales, (Ureña,1995).

El proceso que se ha seguido en el trabajo ge-neral ha consistido en el análisis con carácterinterpretativo de los documentos y materiales bi-bliográficos referidos al tema en sus fuentes pri-marias y referenciales. Se ha justificado esta in-vestigación por la necesidad de develar las con-tradicciones y condicionantes existentes en elmundo tecnocrático, que atenta contra la dimen-sión humana de la sociedad y de la educación.

Razón que debe llevar a comprender e interpretarcomo un compromiso de los universitarios y delas universidades la búsqueda de las alternativastransformadoras que liberen al ser humano y lasociedad de los condicionantes impuestos.

Interesa, por tanto, precisar teóricamente estaproblemática básicamente humana. Por ello, lanecesidad de ir al encuentro de los referentes teó-ricos que permitan la mejor comprensión de esarealidad frente a un mundo que avanza hacia lalegitimación definitiva de la tecnología como única

Este artículo forma parte de una investigaciónmayor que constituye una aproximación teóricaa la obra de Jürgen Habermas, con el propósitode interpretar algunos de sus postulados, y demanera particular, el tratamiento que da a la pro-blemática social y educativa del mundo contem-poráneo por la imposición de la racionalidad téc-nico-instrumental como único paradigma de todoconocimiento y, su exigencia de la urgenterevitalización de lo humano con la búsqueda ypuesta en práctica de un interés emancipatoriofuera de todo poder dominación. Para derivar al-gunas reflexiones que contribuyan a revitalizar elpapel de la educación como espacio para la rea-lización de las transformaciones requeridas.

Palabras clave: Racionalidad técnico - instru-mental, educación, emancipación.

Flor Delgado de Colmenares**Núcleo Universitario «Rafael Rangel»; Universidad de Los Andes, Venezuela / flores [email protected]

pp. 4-12

5

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002FLOR DELGADO DE COLMENARES[LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA EMANCIPACIÓN]

D O S S I E RM I R A D A F I L O S Ó F I C A D E L A E D U C A C I Ó N

fuente de supervivencia, bajo la amenaza de lle-gar a ocupar todos sus espacios de existencia.

De allí, el acercamiento a la obra de Haber-mas, quien tiene en su haber el esfuerzo por en-contrar respuestas a los acuciantes problemas hu-manos creados por la creciente tecnocratizacióndel mundo de la vida. Estudiosos de su obra coin-ciden en afirmar que las líneas generales sobre lascuales este importante autor construye su teoríacrítica de la sociedad en la que revela su preocu-pación por la crisis del ser humano contemporá-neo se pueden sintetizar en algunos temas funda-mentales, como son: La Racionalidad Moderna,los Intereses del Conocimiento, la Teoría de laAcción Comunicativa y el Proceso de Emancipa-ción. Temas que contienen postulados que lo de-finen como analítico social.

1. LA RACIONALIDAD MODERNA: RACIONALI-DAD DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Del estudio de la racionalidad moderna sedestacan las obras: Ciencia y técnica como ideo-

logía, (1986) y El discurso filosófico de la mo-dernidad, (1989), donde Habermas expone pos-tulados que contienen una especie de diagnósti-co de la sociedad contemporánea, siguiendo, eneste sentido, un hilo conductor a través de la ra-cionalidad; el carácter ideológico de la ciencia yla tecnología y, el predominio del positivismo.

Para Habermas, la racionalidad instrumentalcientífico-tecnológica se ha convertido en ele-mento dominante de la sociedad contemporánea,en un atentado contra la producción simbólica,en un atentado contra el mundo de la vida. Cien-cia y técnica se han transformado en la fuerzaproductiva y reguladora del quehacer humanode la sociedad contemporánea, cumpliendo confunciones legitimadoras del dominio ideológico.

Por ello, el discurso de la racionalidad mo-derna ha entrado en un doble conflicto: primero,porque las formas políticas de la tecnociencia handesvirtuado el espacio que ontologiza larelacionalidad societal de la esencia racional delser humano y, en segundo lugar, con la aperturaracional del ser-en-el-mundo ha terminado pordisolver el mundo-del-ser en un irracionalpragmatismo.

La evidente interrelación entre la Ciencia y latecnología, como fenómenos que influyen den-tro de un proceso cultural, conduce al cuestio-namiento del impacto sobre las culturas y losmodos de vida de los sujetos. La Ciencia y latecnología han sido asumidas como formas delegitimación ideológicas del poder político en lasociedad capitalista, con lo cual según Habermasse cancela el juego dialéctico entre ser y mundoque ontologiza la genuina presencia de la razónentre los sujetos. Lo que revela cómo la razóntécnica basada exclusivamente en la reproduc-ción del capital abstracto puede entrar en con-tradicción con su propio principio histórico, esdecir, con la condición humana que la constitu-ye y a la cual debe su existencia.

Según Habermas, en algunos momentos dela historia se llegó a creer que el progreso técni-co-científico conduciría al progreso de la civili-zación, es decir, al progreso moral y político. Elprogreso de la ciencia se identificó con la re-flexión, con la destrucción de los prejuicios, y elprogreso de la técnica con la liberación de la re-presión, de los poderes represivos de la natura-

CONTEMPORARY EDUCATION BETWEEN THE TECHNICAL-INSTRUMENTAL RATIONALITY AND EMANCIPATION:A THEORETICAL APPROACH TO JÜRGEN HABERMAS’ WORKS*

This article is part of a major research thatconstitutes a theoretical attempt to JürgenHabermas’ works. The purpose of this paper is tounderstand some of his approaches, and in parti-cular, to the treatment that he does to the socialand education problems in the contemporary world,by imposition of technical-instrumental rationality,as a unique paradigm of knowledge. In addition,he demands the urgent revival of the human beingwith the search and put in practice of anemancipatory interest outside of whole powerdomination. To derive from some thoughts that willcontribute to revitalize the role of the educationas space for the fulfilment of the transformationsrequired.

Key words: Technical-instrumental rationality,education, emancipation.

6

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002 FLOR DELGADO DE COLMENARES[LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA EMANCIPACIÓN]

D O S S I E R M I R A D A F I L O S Ó F I C A D E L A E D U C A C I Ó N

leza y de la sociedad a la vez. Pero, el progresotécnico-científico se pervirtió conformando unproyecto de dominación técnico-ideológica.

En las actuales sociedades capitalistas, la cien-cia, en cuanto motor del progreso técnico, se haconvertido en la primera fuerza productiva, diceHabermas. Lo que ha generado una discusiónacerca de las consecuencias del progreso técni-co-científico que se relaciona en el fondo con lacrítica a la ideología del progreso, a las repercu-siones negativas de la ciencia y de la tecnología,a la ausencia de convicciones éticas, que revelala existencia de un tipo de racionalidad domi-nante en la sociedad moderna.

En consecuencia, la crisis de la Modernidadresulta de un logos deshumanizado, individuali-zado, por la hegemonía tecno-científica capita-lista, tecnificando los saberes históricos y el dis-curso de la intersubjetividad; crisis que se revelacuando el mundo de la razón entra en crisis, cuan-do el sujeto moderno pierde el sentido de su que-hacer, cuando los fines últimos de la razón no sedan por consabidos como parte de un consensoque enmarca las posibles decisiones iniciales, talcomo lo refiere Habermas en las obras antes ci-tadas.

Cuestiones que muestran la profunda crisisde la trayectoria recorrida por la racionalidadoccidental. Lo que conduce a reconocer que elsentido filosófico otorgado a la racionalidad apartir del pensamiento griego (logos), " el ser quehabla del ser", con la Modernidad ha devenidoen racionalidad instrumental, técnica yobjetivadora del sujeto, constituyendo una de lascaracterísticas predominantes de la sociedad ac-tual, y a la cual se asocian todos los grandesmales del mundo moderno: la deshumanizacióny la enajenación de la persona. Se reconoce, portanto, la existencia de condiciones establecidasque delinean al ser humano contemporáneo y susituación existencial como es la práctica de unaracionalidad técnica y objetivadora del sujeto,como los principios fundamentales del mundomoderno caracterizado por la instauración de untipo de racionalidad definida por ser instrumen-tal que conduce al predominio de situacionesalienantes y deshumanizadoras. Se trata de unaracionalidad que ha colocado a las relacionessociales bajo el control de una racionalidad per-

versa que sólo busca la consecución de finespreestablecidos para el mantenimiento del siste-ma económico.

En consecuencia, puede decirse que la racio-nalidad técnico-instrumental, cuya expresiónprimaria se manifiesta en la actividad técnico-científica, no sólo pretende establecerse como elfenómeno social más importante del mundomoderno, sino que busca imponerse como para-digma de todo conocimiento. Por ello, en la acti-tud crítica, se entiende que este fenómeno debeser analizado con base en su pretensión consti-tutiva: como la totalidad de métodos que racio-nalmente alcanzan la eficiencia absoluta, en unaetapa desarrollo de la actividad humana.

En virtud de esto se entiende que la racionali-dad de la ciencia y la tecnología se impone comola fuerza productiva e ideológica dominante enlas sociedades capitalistas. La tecnología, comoexpresión de la racionalidad científica, es la causade muchas de las reflexiones sobre el mundocontemporáneo, algunas de las cuales manifies-tan abiertamente su preocupación, debido a lasconsecuencias que ésta ha provocado en todoslos espacios de recreación y realización humanapor la pérdida de su control, lo que constituyeuna amenaza de peligro eminente para la vida.Al limitar el concepto de racionalidad a la racio-nalidad tecnológica y trasladar éstas reflexionesa lo educativo, se asume que nuestra sociedadrequerirá sólo de la presencia de expertos y téc-nicos que dominen el arte de aplicar los mediosa fines y evalúen sus consecuencias. De allí, elestablecimiento de modelos educativos centra-dos en el desarrollo de lo tecnológico e instru-mental para la formación de los recursos huma-nos que garanticen la reproducción y manteni-

«La crisis de la modernidad resultade un logos deshumanizado,individualizado por la hegemoníatecno-científica capitalista, tecni-ficando los saberes históricos y eldiscurso de la intersubjetividad».

7

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002FLOR DELGADO DE COLMENARES[LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA EMANCIPACIÓN]

D O S S I E RM I R A D A F I L O S Ó F I C A D E L A E D U C A C I Ó N

miento el sistema imperante. Concepción de loeducativo que ha conducido al arrinconamientodel sujeto de la educación, al definirse como unobjeto, un tecnólogo social, que realiza tareasinstrumentales y objetivas, que ya no necesitamás pensar, sólo le basta con el adiestramientonecesario para manejar con eficacia las nuevassituaciones que se presentan.

2. EL CARÁCTER IDEOLÓGICO DE LA CIENCIAY LA TECNOLOGÍA

Con Habermas se entiende que en los paísescapitalistas existen dos tendencias evolutivas: 1)un incremento de la actividad intervencionistadel Estado, tendiente a asegurar la estabilidad delsistema, y 2) una creciente interdependencia deinvestigación y técnica, que convierte a las cien-cias en la primera fuerza productiva.

En el primero, se manifiesta la internalizacióninstitucional de la ideología dominante. La cien-cia y la técnica son ideología porque se constitu-yen en el sostén del sistema establecido. Y, a lapar con ellas surge la neutralidad valorativa, laacriticidad y la despolitización, que se constitu-yen, también, en sostén de la ideología domi-nante. El segundo punto, el cientificismotecnocrático considera a la sociedad como obje-to de estudio científico y técnico, lo que suponeal ser humano como un objeto de la ciencia y dela tecnología social. Consideraciones, que en laactualidad, permiten legitimar en la práctica re-laciones de dominio.

Cuando las tareas sociales y políticas se orien-tan exclusivamente por tareas técnicas, enton-ces la producción social y la opinión pública

quedan marginadas del análisis y de la toma dedecisiones. Estas pasan a las manos de los técni-cos y peritos cumpliendo así la ciencia y la téc-nica su función ideológica. La ideología, comoproceso de racionalización, produce el enmas-caramiento de los verdaderos motivos de las ac-ciones a través de pretextos legitimadores. En elcaso de que se invirtiesen estos aspectos y el pro-greso técnico-científico quedase bajo la orienta-ción de las decisiones políticas, entonces la orien-tación política consistiría en buscar el estableci-miento de las relaciones entre el proceso técnicoy el mundo social de la vida, tema que en la ac-tualidad carece de reflexión y se conduce por unproceso puramente espontáneo.

3. EN TORNO AL POSITIVISMO

En lo social, la ideología encuentra su expre-sión con el pensamiento positivista, y el positi-vismo como metodología se manifiestan demodo determinante no sólo en cuanto a sus pre-tensiones de dominio en el campo de la natura-leza y a su propósito de alcanzar el ámbito hu-mano-social y objetivarlo, sino de manera abso-luta al considerarse como el único competentepara el conocimiento de la realidad, sea cual fuereésta, con su pretensión de validez ilimitada.

El positivismo científico en las Ciencias So-ciales resulta del desarrollo de la racionalidadinstrumental la cual profundiza la dicotomía en-tre razón técnica y razón práctica, lo cual no sólose agudiza una lógica del absurdo sino que ter-mina separando al género humano de sus signi-ficaciones morales y valoraciones más vitales.Precisamente, la Ilustración, impulsada por eldesarrollo del sistema económico capitalista, tra-jo consigo un proceso histórico de transforma-ción y desvirtualización de la razón entendidasólo en un sentido instrumental.

El positivismo es concebido como el únicocriterio de verdad construido y deducido a partirde este tipo de racionalidad que deja de ladocomo no racional y no científico a todo aquelloque no sea susceptible de ser reducido a crite-rios de legitimidad técnica. Este tipo de raciona-lidad ha llegado a marcar lo social, internali-zándose de tal manera en los individuos que la

«El positivismo científicoen las Ciencias Sociales resultadel desarrollo de la racionalidadinstrumental la cual profundiza

la dicotomía entre razón técnicay razón práctica».

8

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002 FLOR DELGADO DE COLMENARES[LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA EMANCIPACIÓN]

D O S S I E R M I R A D A F I L O S Ó F I C A D E L A E D U C A C I Ó N

mayoría de ellos termina identificándose con losintereses tecnicistas del sistema.

Las relaciones que permiten ser racionaliza-das caen dentro de tres complejos de racionali-dad, reflejando cada uno de ellos una de las ac-titudes básicas.

Así la actitud objetivadora respecto a los mun-dos objetivo y social produce la racionalidadcognitivo instrumental de la ciencia y de la tecno-logía, incluyendo la tecnología social; la actitudde ajustarse a la norma respecto a los mundossocial y subjetivo produce la racionalidad prácti-co-moral del tratamiento sistemático de la ley yla moralidad; y la actitud expresiva respecto a losmundos subjetivo y objetivo produce la raciona-lidad práctico-estética de las auténticas interpre-taciones de las necesidades sensibles y el arte.

Se confirma con Habermas, entonces, que loque caracteriza a la Modernidad occidental, es undominio-técnico desarrollado y justificado por launiformidad de una racionalidad científica. En estecontexto, se distinguen dos clases de efectos: poruna parte, los efectos de desestructura-ción, porlos que la ciencia y la tecnología tienden a des-truir lo que constituye la unidad de una cultura y,por otra, los efectos de inducción, por los que laciencia y la tecnología tienden a producir nuevosvalores y nuevas posibilidades históricas objeti-vas. Bajo esta perspectiva se avizora un horizon-te nuevo para el ser humano y la sociedad con-temporánea: el surgimiento de una cultura uni-versal delineada por la ciencia y la tecnología.

4. ACERCA DE LOS INTERESESDEL CONOCIMIENTO

Una de las más importante teorías de Haber-mas expuesta en su obra Conocimiento e inte-rés, (1990), es la doctrina de los intereses inhe-rentes al conocimiento. En sus planteamientosacerca de esta temática plantea que el conoci-miento es una construcción social que tiene uncarácter liberador y ético más que dominador ytécnico. Para Habermas el saber es un resultadode la actividad humana motivada por necesida-des naturales e intereses.

En tal sentido, se refiere a la existencia de trestipos de intereses constitutivos de saberes, como

presupuestos a cualquier acto cognoscitivo: téc-nico, práctico y emancipatorio. El saber que cadainterés genera da lugar a diferentes ciencias: lasciencias empírico-analíticas; las ciencias históri-co-hermenéuticas y las ciencias críticas, a cadauna de ellas corresponde un interés. Postula, portanto, cómo cada uno de ellos se encuentra arrai-gado en una dimensión de la existencia socialhumana: trabajo, interacción simbólica y poder.El interés técnico propio de las ciencias empírico-analíticas; el interés práctico correspondiente a lasciencias histórico-hermenéuticas y el interésemancipatorio incorporado a las ciencias críticas.

Cuando Habermas trata la doctrina de los in-tereses señala que los participantes deben tenderhacia la búsqueda de un interés común, que im-plica la renuncia a los intereses particulares, estaactitud que quiere tener en cuenta imparcialmentelos intereses implicados presupone una actitudmoral. De esta manera, el consenso sólo puedealcanzarse si todos los participantes pueden lle-gar a ponerse de acuerdo sobre la interpretaciónauténtica de las necesidades de cada cual, y ten-drían que hacerlo desde los muy diferentes pun-tos de partida hermenéuticos que proporciona unacultura pluralista e individualista.

El interés técnico, se justifica en el dominioinstrumental de la naturaleza y da lugar a las cien-cias empírico-analíticas; el interés práctico, par-te de la comprensión intersubjetiva entre los se-res humanos, fundamentan las ciencias históri-cas-hermeneúticas centradas en criterios interpre-tativos y el interés emancipador, fundamentanlas ciencias sociales y filosóficas, centradas encriterios de verdad emancipadores.

Como se puede observar, no se trata de inte-reses individuales que buscan la satisfacción denecesidades inmediatas y particulares, sino deintereses inherentes a la especie humana, nece-sarios para su autoconstitución. La autoconstitu-ción de la especie humana no se limita al campode lo puramente biológico, pues el trabajo y lainteracción tienen que ver con lo cultural y conel desarrollo social. Esto implica, criticar y re-chazar orientaciones de valor que están dema-siado circunscritas a un grupo como para permi-tir la adecuada evaluación de las necesidades eintereses colectivos, lo que remite a la búsquedade necesidades universalmente aceptadas en las

9

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002FLOR DELGADO DE COLMENARES[LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA EMANCIPACIÓN]

D O S S I E RM I R A D A F I L O S Ó F I C A D E L A E D U C A C I Ó N

que se detectan intereses y valores en conflicto.En consecuencia, es necesario señalar que la

posición de Habermas respecto a los diversos ti-pos de intereses está bajo la dirección de la ac-ción orientada a la comprensión y bajo la acciónorientada al éxito. Cuestión que revela el reco-nocimiento del sentido de cada uno de estos in-tereses sin perder de vista que ellos se realizandentro de la acción consensual-comunicativa,con el propósito de lograr una acciónemancipatoria.

5. DE LA TEORÍA DE LA ACCIÓNCOMUNICATIVA

Las argumentaciones de Habermas sobre lateoría de la acción comunicativa planteadas ensu obras: La Teoría de la acción comunicativa I,La Teoría de la acción comunicativa II, (1987) yLa Teoría de la acción comunicativa: comple-mentos y estudios previos, (1989), establecen unnuevo paradigma comunicacional donde se pro-mueve la separación entre acción racional conarreglo a fines y acción comunicativa como laacción intencional básica de la teoría crítica dela sociedad. Como acción racional con arreglo afines entiende la acción instrumental que seorienta por reglas técnicas y que descansan enun saber empírico. La acción racional con arre-glo a fines realiza determinados fines bajo con-diciones dadas; pero mientras la acción instru-mental organiza medios que son adecuados oinadecuados conforme a criterios de un controlefectivo de la realidad, la acción estratégica decomunicación sólo depende de la valoracióncorrecta de posibles alternativas de comporta-miento, que sólo resulta de una deducción efec-tuada con ayuda de valores y máximas.

Del análisis crítico que hace Habermas al pre-dominio de la acción instrumental y alcientíficismo orienta su investigación hacia laconstrucción de una teoría de la accióncomunicativa; una teoría fundada en diálogo consentido de los actores sociales, la cual se lleva aefecto mediante una estructura básica que con-siste en que ambos dialogantes refieren a algoen el mundo con la posibilidad de un entendi-miento mutuo. Bajo el aspecto comunicativo la

interacción de ambos puede describirse como unproceso de entendimiento; en relación con elproblema de interacción que tienen que resol-ver, el entendimiento sirve a la coordinación delas acciones teleológicas de ambos actores. Laacción comunicativa como una interacción me-diada simbólicamente que se orienta por normasobligatorias que definen expectativas recíprocasque tienen que ser entendidas y reconocidas almenos por dos sujetos agentes. La validez de lasnormas sociales viene asegurada por un recono-cimiento intersubjetivo fundado en el entendi-miento o en un consenso valorativo.

Tanto el entendimiento mutuo como la coor-dinación de la acción conjunta están presupo-niendo pretensiones de validez susceptibles decrítica y la posibilidad de disentir en el orden dela acción. Un concepto de interacción ointerrelación consiste en el reconocimiento de símismo en el otro; en la complementariedad de síen el otro, que es el lugar donde experimentan labase común de su existencia.

Se trata de una comunicación dialogal, librede toda coacción. Interacciones omunicativas enlas cuales los participantes coordinan de comúnacuerdo sus planes de acción. De esta manera,Habermas introduce elementos significativos parael análisis al conceptuar la sociedad no sólo bajoel dominio de la acción racional, sino que la so-ciedad es una integración de valores y razón purapor medio de la comunicación. De allí, proponeuna sociedad, donde la acción comunicativa seael eje central y donde el sujeto se relacione conella a partir de un proceso dialógico.

En tal sentido, plantea la acción comunicativaentre sujetos capaces de lenguaje y acción comouna meta de la sociedad, donde los sujetos seanautocríticos y pueden abstraerse de la acción es-tratégica de la racionalidad instrumental (poder-manipulación), todo ello, con la puesta en prác-tica de la racionalidad comunicativa, basada enla interacción, comprensión y el entendimientopara la búsqueda del consenso.

La acción comunicativa como ejercicio deuna experiencia comunalizada, que se expresaen sistemas simbólicos del lenguaje natural ysocial que esta dado al sujeto particular comocultura, como fuerza motora en la transforma-ción de los sistemas sociales.

10

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002 FLOR DELGADO DE COLMENARES[LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA EMANCIPACIÓN]

D O S S I E R M I R A D A F I L O S Ó F I C A D E L A E D U C A C I Ó N

Un concepto de racionalidad ampliado comopropuesta de Habermas de una ética dialógica, quecomprende la pluralidad de las manifestacioneshumanas, con la separación entre la racionalidadde los sistemas como tipo de racionalidad delibe-rado-racional que amenaza con la colonizacióndel mundo de la vida, y la racionalidad del mun-do vital como racionalidad comunicativa. Estadiferenciación abre la posibilidad de diversas al-ternativas para explicar y diagnosticar las patolo-gías de la modernidad por el predominio de unaracionalidad técnico instrumentalista con arregloa fines por medio de un discurso práctico comoprocedimiento para examinar la validez de lasnormas existentes que se han tornado problemáti-cas; visto el discurso como un proceso de enten-dimiento, de acuerdo mutuo y consensuado, ba-sado en una ética discursiva.

6. LA NECESARIA EMANCIPACIÓN

En Ciencia y técnica como ideología, (1986),Habermas expone la función y finalidad del in-terés emancipatorio como la función y la finali-dad del interés emancipatorio unido al conoci-miento: la unidad de cocimiento e interés se acre-dita en una dialéctica que construye lo suprimi-do rastreando las huellas históricas del diálogosuprimido. A partir de lo cual se presenta la uto-pía habermasiana: sólo en una sociedad emanci-pada, con la autonomía de todos sus miembros,se garantizará la comunicación hacia un diálo-go, libre de dominación, de todos con todos, enel que se dé siempre el paradigma de la recípro-camente constituida identidad del yo como tam-bién la idea del verdadero consenso.

La emancipación consiste, en general, paraHabermas, en la liberación de todo aquello quese presente con el poder de enajenación delsujeto, es decir, de todo aquello que impida larealización de sí mismo para la instauraciónde la propia autonomía. Hay tres grandes mag-nitudes de las cuales se emancipa el sujeto: delas objetivaciones sociales, a manera de pode-res extraños; de la represión de la propia natu-raleza, en tanto se debe a un poder igualmenteextraño; y de la dependencia de la naturalezaexterna.

El proceso emancipatorio por el que el sujetose libera de este tipo de opresiones está ligado ala acción llamada autorreflexión. Mediante ellael sujeto vuelve la mirada directamente sobre símismo, como individuo o como especie, y seautoconstituye, desenmascarando las represio-nes; por eso la ciencia propia de la emancipa-ción es la ciencia crítica autorreflexiva. Entendi-da la autorreflexión como evolución inmanentea la conciencia (Hegel).

Habermas concibe al sujeto como sujeto ab-solutamente contingente que se autoconstituyea través de los medios materiales de producciónde la vida, es decir, mediante el trabajo y lainteracción. No es el interés emancipatorio el quehabita en la razón, sino, a la inversa, es la razónla que habita en el interés. Esto significa que larazón, el conocimiento, no sigue una evolucióninmanente en virtud de sus propias leyes lógi-cas, sino que emerge de la historia de la natura-leza y del estado de desarrollo de las fuerzas eco-nómicas (materiales), es decir, del grado de dis-posición técnica alcanzado históricamente.

Para él, el interés cognoscitivo rector de lateoría crítica, es el interés emancipatorio que pro-pone, a la vez que una filosofía prácticamentecomprometida, también sea una teoría crítica delconocimiento, a propósito de las ideologías. Estateoría crítica debe establecer la mediación cien-tífica entre la teoría y la praxis, centro de la dis-cusión actual.

En correspondencia, el interés emancipa-torio se hace presente en el mismo procesohistórico de autoconstitución del ser humanocapaz de lenguaje y acción, como proceso deliberación técnica y social, no exige una di-mensión técnica-social aparte. Su objetivo es

«La emancipación consiste...en la liberación de todo aquelloque se presente con el poderde enajenación del sujeto,es decir, todo aquello que impidala realización de sí mismo...»

11

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002FLOR DELGADO DE COLMENARES[LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA EMANCIPACIÓN]

D O S S I E RM I R A D A F I L O S Ó F I C A D E L A E D U C A C I Ó N

liberarlo de la opresión causada por la natura-leza externa no dominada y por la naturalezapropia deficientemente socializada, por ello,se encuentra íntimamente ligado a las cienciascríticas. El interés emancipatorio, a diferenciade los otros intereses del conocimiento (técni-co y práctico), es tratado por Habermas demanera particular debido a las característicasespeciales que lo distinguen.

Así, llama interés emancipatorio al interés rec-tor de las ciencias de orientación crítica y de lafilosofía. Por ciencias de orientación crítica en-tiende un tipo de investigación social que se afa-na en ir más allá de la producción de conoci-miento nomológico y en descubrir situacionesde represión proporcionándoles elementos críti-cos de reflexión. Aquí aclara, Habermas, que lacrítica de las ideologías y el psicoanálisis sonejemplo de ciencias de orientación crítica, peroesto no significa que puedan o deban ser asumi-das como paradigmas sin más, sino que es nece-sario descubrir en qué sentido son realmente es-tas ciencias emancipatorias.

La teoría crítica como proceso de autorefle-xión se propone hacer conscientes a las cienciasde los intereses que las definen (técnico y prácti-co) y orientarlas en un proceso de emancipaciónde los poderes opresores ante mencionados (téc-nico y social). Es tarea, pues, de la crítica la fun-ción autoreflexiva. Para Habermas la filosofía sino es esencialmente crítica, deja de ser filosofía.El proceso de emancipación, según este pensa-dor, se realizará cuando nos percatemos del in-terés emancipatorio que subyace al conocimien-to reflexivo-crítico, sólo así se podrá captar ade-cuadamente la correlación de conocimiento einterés humano en general.

7. REFLEXIONES FINALESA MODO DE CONCLUSIONES DE LA MANODE HABERMAS

Habermas, con su pensamiento da luces para lacomprensión de la problemática que padece el serhumano contemporáneo; razones que alienta parasalir a su encuentro, buscando explicar, a través desus palabras, la amenaza de deshuma-nización quecada día invade todos sus espacios de existencia.Situación que en la actualidad se profundiza, aúnmás, por los procesos de globalización y con el avan-ce del neoliberalismo económico.

En Habermas, encontramos que la crisis hu-mana y social contemporánea resulta de la re-ducción progresiva del horizonte humano, alconcentrar todo el quehacer de la razón en unosfines pragmáticos y funcionales para todos. Y,en este proyecto, quizás no esté muy lejos uncierre totalitario de la libertad, entendida comolibertad de ser, que es también la libertad delquehacer. La crisis de la racionalidad occidentales la crisis, principalmente, de una modernidadque ha desontologizado al ser del ente; el olvidodel ser ha devaluado el espacio por medio delcual el logos se realiza, transforma y crea(Heidegger,1990). De este modo, el contenidode la historicidad por el cual el ser se hace, en laactualidad llega más bien a deshacerlo, al negar-le las condiciones suficientes para su concreción;destrucción del ser que se lleva a cabo por razo-nes manipulables de acuerdo a intereses de lastecnologías del control social.

Habermas, señala en este sentido, que la ra-zón viene definida por el control y utilizacióncalculante. Así, los beneficios y satisfaccionesque el actual proceso modernizador otorga a losindividuos, no son equitativos en términos dejusticia y bien social, pues la distribución des-igual de los mismos es lo que caracteriza a laproblemática humana.

En consecuencia, el discurso de la racionalidadmoderna ha entrado en un doble conflicto. Prime-ro, porque las formas políticas de la tecnocienciahan desvirtuado el espacio que ontologiza larelacionalidad societal de la esencia racional delhombre. Y, segundo, con la apertura racional delser-en-el-mundo ha terminado por disolver el mun-do-del-ser en un irracional pragmatismo. Es la

«El proceso de [liberación] serealizará al percatarnos del interés

emancipatorio que subyace alconocimiento reflexivo-crítico, sólo

así se captará la correlación deconocimiento e interés humano».

12

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002 FLOR DELGADO DE COLMENARES[LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA ENTRE LA RACIONALIDAD Y LA EMANCIPACIÓN]

D O S S I E R M I R A D A F I L O S Ó F I C A D E L A E D U C A C I Ó N

Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Ma-drid: Tecnos.

Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Madrid, Tecnos.Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I,

Buenos Aires: Taurus.Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa II.

Buenos Aires: Taurus.Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: com-

plementos y estudios previos. Madrid:Cátedra.Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad.

Madrid: Taurus.Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.Heidegger, M. (1990). La época de la imagen del mundo.

Buenos Aires: Losada.Márquez, A. (1995). La crisis de la Modernidad y la razón

pedagógica. Frónesis, 2 (2),2-22.McCarthy, T. (1998). La teoría crítica de Jürgen Habermas.

Madrid: Tecnos.Pérez, A. (2001). Elementos para la investigación inter-

pretativa-crítica. Bogotá: Editorial RAMA.Ureña M.,E. (1995). La teoría crítica de la sociedad de

Habermas. Madrid: Tecnos.

emergencia de una praxis y de un logos individua-lizador nutrido por el afán de poder que promueveel discurso tecnocientífíco, (Márquez, 1995). Pare-ciera, según Habermas, que las consecuencias tan-to antropológicas como axiológicas de la raciona-lidad futura dependerán de nuestra capacidad decrítica para disentir y negar las formas históricasque articulan el poder tecnocientífíco que norma ycontrola lo social.

Estas reflexiones, son inseparables de lo educa-tivo y su razón pedagógica. Por cuanto, la existen-cia de la racionalidad instrumental delinea la razónpedagógica de los sistemas educativos y, en ellos ycon ellos se materializa una forma de reproducir elsaber de acuerdo a la racionalidad dominante for-malmente institucionalizada. En tanto, la sociedadde hoy día convertida en una sociedad del discursotécnico, los saberes científico-tecnológicos tienensu correlato ideológico-pedagógico, cuyos efectosen la interacción social dan cuerpo a la hegemoníay cosificación del ser social.

La razón pedagógica, entendida como unapraxis comunicativa está inserta en esta situaciónpor el uso que se hace de la racionalidad comofuerza represora o liberadora de los saberes his-tóricos. Ésta se materializa en sistemas estructu-rados de categorías de cognición, simbolizacióny significación que se realizan con prácticas par-ticulares que dan razón de los procesos objeti-vadores y homogeneizadores del conocimiento,que tienen como fin producir cambios en locognitivo y valorativo de los aprendizajes a ni-vel de lo interno de cada individuo.

Habermas, con su tesis acerca de la razónemancipadora, presenta las claves teóricas parael entendimiento y búsqueda de salidas a la pro-blemática humana y educativa planteada; pues-to que la emancipación, según el autor, consisteen la liberación de todo aquello que se presentecon el poder de enajenación para el sujeto, esdecir, todo aquello que impida la realización desí mismo para la instauración de la propia auto-nomía. Para ello, señala, es necesario la cons-trucción de una ciencia social crítica a partir dela actitud reflexiva y de una filosofía compatiblecon el interés emancipatorio; mediante ella, elsujeto vuelve la mirada sobre sí mismo comoindividuo o como especie, y se autoconstituyeen el proceso de formación, desenmascarando

las represiones.Por lo anterior, se revela que lo educativo for-

ma parte significativa de la discusión sobre eluso que se hace de la racionalidad como fuerzarepresora o liberadora de los saberes históricos,ya que la ideología penetra la dimensión huma-na en el espacio escolar y por su fuerte compo-nente positivista reduce y objetiviza las accio-nes y prácticas del ser de la educación.

Lo educativo, hoy día, se constituye en el es-pacio por excelencia para la realización de laideología positivista y por su mediación se re-produce y legitima la tecnocracia. El control delo educativo que se organiza de acuerdo a lasrelaciones políticas entre saberes y poderes de-termina, en consecuencia, los principios de va-lidez de una particular racionalidad. Lo cual ex-presa la intención subyacente de la racionalidadpedagógica con la que se socializan y adminis-tran los saberes en la sociedad moderna.

Pero también desde lo educativo se aspiraafrontar el reto de la sociedad contemporánea conla reafirmación del ser humano a partir de la puestaen práctica de una actitud crítica, que permita re-orientar los destinos del hombre y la mujer con-temporánea hacia su sentido dialógico y solidariocon la asunción conciente y reflexiva de una nue-va racionalidad, la racionalidad comunicativa.