17
 JURISPRUDENCIA La Jurisprudencia es el conjunto de decisiones, de los tribunales sobre una materia determinada, de las cuales se puede extraer la interpretación dada por los  jueces a una sit uación c oncreta. Ti ene un valor fun damental como fuente de conocimiento del Derecho positivo, con el cual se procura evitar que una misma situación jurídica, sea interpretada en forma distinta por los tribunales, esto es lo que se conoce como el principio unificador (art. !" #$#% de la jurisprudencia, cu&a aplicación reposa en el Tribunal 'upremo de Justicia, T'J. 'e entiende por  jurisprudencia a la doctrina establecida por los óranos  judiciale s del )s tado (por lo enera l, el Tribunal 'upremo o Tribunales 'uperiores de Justicia% que se repiten en m*s de una resolución. )sto sinifica que para conocer el contenido completo de las normas vientes, ha& que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. )n otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto casos fundament*ndose en ellas mismas. )l estudio de las variaciones de la juris a lo laro del tiempo es la mejor manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las le&es, qui+*s con ma&or exactitud que el mero repaso de las distintas reformas del  Derecho positivo  que en alunos casos no llean a aplicarse realmente a pesar de su promulación oficial. )n el Derecho anlosajón  es una fuente de importante manitud, debido a que los  jueces d eben fun damentar sus decis iones o  sentencias judiciales  mediante un estudio minucioso de los precedentes, hechos o pruebas que incriminen al detenido sin violar o vulnerar sus principales derechos. )n el Derecho continental , la jurisprudencia es tambin una fuente formal, aunque varia sustancialmente su valor & fuer+a vinculante de acuerdo a las leislaciones locales de cada país. )s así que en alunos casos, los fallos de cierto tipo de tribunales superiores son de aplicación obliatoria para supuestos equivalentes en tribunales inferiores- en otros, las decisiones de instancias jurisdiccionales

JURISPRUDENCIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jurisprudencia Concepto y Definicion. Caracteristicas y Evolucion

Citation preview

JURISPRUDENCIA

La Jurisprudencia es el conjunto de decisiones, de los tribunales sobre una materia determinada, de las cuales se puede extraer la interpretacin dada por los jueces a una situacin concreta. Tiene un valor fundamental como fuente de conocimiento del Derecho positivo, con el cual se procura evitar que una misma situacin jurdica, sea interpretada en forma distinta por los tribunales, esto es lo que se conoce como el principio unificador (art. 321 CPC) de la jurisprudencia, cuya aplicacin reposa en el Tribunal Supremo de Justicia, TSJ.Se entiende porjurisprudenciaa la doctrina establecida por los rganos judiciales del Estado (por lo general, elTribunal SupremooTribunales Superiores de Justicia) que se repiten en ms de una resolucin. Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes, hay que considerar cmo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto casos fundamentndose en ellas mismas.El estudio de las variaciones de la juris a lo largo del tiempo es la mejor manera de conocer las evoluciones en la aplicacin de las leyes, quizs con mayor exactitud que el mero repaso de las distintas reformas delDerecho positivoque en algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar de su promulgacin oficial.En elDerecho anglosajnes una fuente de importante magnitud, debido a que los jueces deben fundamentar sus decisiones osentencias judicialesmediante un estudio minucioso de los precedentes, hechos o pruebas que incriminen al detenido sin violar o vulnerar sus principales derechos.En elDerecho continental, la jurisprudencia es tambin una fuente formal, aunque varia sustancialmente su valor y fuerza vinculante de acuerdo a las legislaciones locales de cada pas. Es as que en algunos casos, los fallos de cierto tipo de tribunales superiores son de aplicacin obligatoria para supuestos equivalentes en tribunales inferiores; en otros, las decisiones de instancias jurisdiccionales similares no son por lo regular vinculantes para jueces inferiores, excepto que se den ciertas circunstancias especficas a la hora de unificar criterios interpretativos uniformes sobre cuestiones determinadas en materia de derecho (como en el caso de lassentencias plenariasen el derecho argentino). Finalmente, y como alternativa ms extendida en los Estados que ostentan estos sistemas jurdicos, puede que los fallos de nivel superior, en ningn supuesto resulten obligatorios para el resto de los tribunales, aunque s suelen ostentar importante fuerza dogmtica a la hora de predecir futuras decisiones y establecer los fundamentos de una peticin determinada frente a los tribunales inferiores.En todo caso, tampoco el estudio de las sentencias nos da la medida exacta de la realidad del Derecho porque ocurre que en ocasiones y por diversas razones las sentencias dejan de cumplirse o aplicarse.Esto es as especialmente cuando elpoder judicialentra en colisin con otros poderes delEstadomoderno como elejecutivoy ellegislativo, y aunque compromete el principio deseparacin de podereses un fenmeno que no puede desconocerse completamente al elaborar una teora del Derecho, a riesgo de que aparezca como totalmente separada de la realidad jurdica y social.La jurisprudencia se inspira en el propsito de obtener una interpretacin uniforme del derecho en los casos que la realidad presenta a los jueces.[footnoteRef:1] [1: http://es.wikipedia.org/wiki/Jurisprudencia#Guatemala]

JURISPRUDENCIA EN GUATEMALA

En la legislacin de Guatemala, la jurisprudencia es una fuente formal de escasa importancia. Sirve para complementar la ley. En el Cdigo Procesal Civil y Mercantil, para que se siente jurisprudencia, el Tribunal de Casacin (Corte Suprema de Justicia, Corte de Constitucionalidad), debe emitir 5 fallos para la CSJ y 3 para la CC . Estos fallos deben de ser uniformes, no interrumpidos por otro en contrario, dictados por el voto favorable de cuatro magistrados por lo menos, utilizndose la expresin "doctrina legal" (Ver. Arts. 621 y 627 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil). En material procesal penal se utilizan las expresiones jurisprudencia y doctrina legal, debindose llenar los mismos requisitos legales, con la diferencia que el voto de los magistrados debe ser unnime. Finalmente, en materia de amparo puede tambin sentarse jurisprudencia, especialmente en la interpretacin de las normas de la Constitucin y de otras leyes constitucionales en las sentencias de la corte de Constitucionalidad, que debe respetarse por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte; sin embargo, la de Constitucionalidad podr separarse de su propia jurisprudencia, razonando la innovacin, la cual no es obligatoria para los otros tribunales, salvo que lleguen a emitirse tres fallos sucesivos contestes en el mismo sentido (ver Art. 43 de la Ley de Amparo, Exhibicin Personal y de Constitucionalidad. [footnoteRef:2] [2: http://es.wikipedia.org/wiki/Jurisprudencia#Guatemala ]

Definicin de jurisprudenciaLa jurisprudencia, denominada tambin precedente judicial,stare decises, doctrina jurisprudencial, sentencia normativa, criterio jurisprudencial, es la decisin del ms alto tribunal de un pas que, al resolver un caso concreto, establece un principio o doctrina jurdica vinculante para el propio tribunal supremo y para todos los rganos jurisprudenciales inferiores, mientras no sea derogada o modificada por resolucin debidamente motivada del propio tribunal supremo. As se entiende a la jurisprudencia tanto en el sistema romano germnico como en el anglosajn.En un sentido amplio se entiende por jurisprudencia a toda decisin emanada de autoridad judicial (6) o gubernativa, independientemente de su rango y categora, al interpretar y aplicar el Derecho. As, por ejemplo se habla de jurisprudencia de la Corte Suprema, jurisprudencia de la Corte Superior, jurisprudencia del Tribunal Fiscal, del Tribunal Registral, etctera.Un amplio sector de la doctrina define a la jurisprudencia como el conjunto de fallos firmes y uniformes de los tribunales. En este sentido, por ejemplo, la Ley de Amparo mexicana, segundo prrafo del art. 192, dispone: Las resoluciones constituirn jurisprudencia, siempre que lo resuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas por otra en contrario, que hayan sido aprobadas por lo menos por ocho ministros si se tratara de jurisprudencia de Pleno, o por cuatro ministros, en los casos de jurisprudencia de las salas; el Cdigo Procesal Civil y Mercantil de Guatemala (arts. 621 y 627) dispone que para que se siente jurisprudencia, la Corte Suprema de Justicia debe emitir cinco fallos uniformes, no interrumpidos por otro en contrario. No compartimos esta definicin de jurisprudencia, porque ha servido y an sirve para que magistrados sin principios ticos o sin capacidad para desempearse como tales den soluciones diferentes a casos iguales, con desmedro de la seguridad jurdica que es el pilar fundamental sobre el que se edifica un Estado Constitucional de Derecho.El precedente judicial en el Derecho anglosajnEl principio delstare decises et quieta movere(estse a los decidido, mantenga la quietud) significa que los jueces deben respetar lo decidido anteriormente y no cuestionar los puntos de Derecho ya resueltos. La decisin judicial, adems de resolver una controversia, establece un precedente que servir de fundamento para la solucin de casos futuros semejantes.Sus orgenes ms remotos se encuentran en el Derecho romano donde surgi con el fin de evitar las arbitrariedades de los reyes, cnsules y emperadores romanos. Antes de Justiniano supli la ausencia de normas, precis el sentido de las pocas leyes existentes, consagr costumbres y garantiz la independencia de los jueces, evitando que se dicten sentenciasad hocen beneficio de los que ostentaban el poder.Se introdujo en Inglaterra con la invasin de los normandos de origen francs, o sea con la victoria del rey normando Guillermo el Conquistador en 1066. A partir de entonces convivieron en la isla los pueblos originarios y los invasores, lo que origin que se fusionaran los derechos, especialmente costumbristas, de los anglosajones, celtas, romanos y normandos. Esto fue posible debido a que Guillermo el Conquistador respet lalex terrea, creando as, un Derecho distinto al de los otros pueblos europeos, que refleja el espritu de una nacin con una mentalidad poltica y cultural propia.En la Edad Media, en la Europa continental la autoridad del rey era omnipotente, contrariamente, en Inglaterra, antes de la invasin normanda, el seor feudal era muy poderoso, los jueces dependan de l y no de un casi inexistente poder central. El poder de los seores feudales oblig a los reyes normandos a que gobiernen con asistencia o a travs del consejo real (curia regia) integrado por los seores feudales ms notables. Las funciones de gobierno se encomendaron a los ministros de la corte y la funcin legislativa al Parlamento del rey. La funcin jurisdiccional se hizo a travs de tres instituciones: laCourt of Kings Bench(asuntos administrativos), laCourt of Common Pleas(controversias civiles) y laCourt of Exchequer(asuntos tributarios). Sobre la base de estas cortes se ha configurado la organizacin actual de los tribunales, a partir de las leyesAdministration of JusticeAct (1970) yCourt Act(1971). En materia penal es original la institucin del jurado. Las cortes convirtieron a las costumbres feudales, de las tribus sajonas primitivas y de los pueblos invasores, en elCommon law(Derecho comn). Al interpretar y aplicar el Derecho existente, especialmente costumbrista, a la solucin de casos concretos crearon precedentes obligatorios para ellas mismas y para las cortes inferiores, precedentes que ni ellas mismas podan cambiar, salvo por razones de trascendencia, lo que brind predictibilidad al Derecho, evit que el rey, sus ministros o el parlamento atentaran contra lo que se haba venido considerando como justo o legal, lo que determin que elstare decisesse erija como un principio democrtico.En otros trminos, en la antigedad el Derecho ingls fue consuetudinario, luego con las decisiones de los jueces, quines no podan decidir en forma distinta donde existe la misma razn, porque sta no puede ser contradictoria, el Derecho consuetudinario se convirti en jurisprudencial. Es decir, resuelto un caso concreto, en lo sucesivo todas las sentencias deban uniformarse a la decisin anterior cuando los casos son semejantes. Lo decidido en un caso concreto se convirti en norma general.El precedente ostare decisesdebe ser publicado para generar transparencia y consolidar la seguridad jurdica.En el precedente del sistema delCommon lawse distinguen dos elementos: laratio decidendiy elobiter dictum(dicho sea de paso). Laratio decidendioHoldinges el argumento que motiva la decisin normativa de una sentencia, es decir, es el ncleo central de la decisin o la razn de la decisin; sin laratio decidendi, la decisin no sera la misma; se determina laratio decidendianalizando los hechos materiales de la sentencia y su fundamentacin. Elobiter dictumse refiere a aquellas consideraciones que no son necesarias para la solucin del caso, slo sirven para robustecer la razn de la decisin, corroboran la decisin pero no tienen efecto vinculante, tienen solamente una funcin complementaria, persuasiva; si elobiter dictumse elimina, la decisin normativa de la sentencia sigue siendo la misma.El sistema delCommon lawes seguido por los pases que se inspiran en el modelo del Derecho ingls.El stare decises se deroga como consecuencia: a) que, en circunstancias extraordinarias, el tribunal supremo decide modificar su decisin pasada (overrule or overturn): b) la dacin de una ley del Parlamento; y c) por disposiciones ministeriales (orders in cousil) dictadas en cumplimiento de autorizacin parlamentaria, o en uso de la regia prerrogativa.

El precedente judicial en el Derecho romano germnicoComo en el sistema delCommon law, en el romano germnico, histricamente, la costumbre fue anterior a la legislacin.Con la recopilaciones de Justiniano, pasando por las cartas de la Edad Media que establecan los derechos de los seores feudales y los sbditos, las Grandes Ordenanzas de Lus XIV y Lus XV, los cdigos prusiano y bvaro, los monumentos jurdicos universales como son el Cdigo Napolen de 1804, el BGB alemn del 1900 y el italiano de 1942, y los monumentos jurdicos latinoamericanos como son el Ezboco de Gmez Texeira de Freitas en Brasil, el Cdigo civil de Andrs Bello que rige, con algunas modificaciones, en Colombia, Chile y Ecuador, y el Cdigo de Vlez Srsfiel en Argentina, adems de los numerosos cdigos y leyes dictadas en los diferentes pases de tradicin romano germnica, floreci, creci y se desarroll el Derecho escrito, lo que ha determinado que en el Estado moderno, el Derecho sea obra, casi exclusiva, del legislador.En pases desarrollados del sistema romano germnico, el Derecho legislado es alimentado, actualizado, reforzado con la obra de los jueces, nicos interpretes del ordenamiento jurdico con efectos vinculantes, razn por la que se afirma que la ley es lo que el juez quiere que sea. La slida formacin jurdica de estos jueces, pero especialmente sus convicciones morales, les impide que resuelvan casos iguales o semejantes en forma diferente, o sea, advertida o inadvertidamente, estn en la senda del precedente judicial obligatorio creando una justicia predecible, presupuesto necesario de la seguridad jurdica existente en sus pases.El juez no es ms la boca de la ley, sta no opera por s sola, sino que para su aplicacin tiene que ser interpretada a fin de determinar cul es su sentido y alcance con relacin a un hecho especfico; si se sostiene que el texto de la ley es claro, que no presenta dudas sobre su significado, se llegar a tal conclusin despus de la interpretacin. La interpretacin o hermenutica jurdica es laconditio sine qua nondel Derecho, sin ella no hay desenvolvimiento del ordenamiento jurdico.La interpretacin dada a la norma legal, consuetudinaria o contenida en los principios generales, sirve de fundamento indispensable para resolver casos futuros semejantes. De este modo se crea una justicia predecible. Los jueces honestos y probos del Derecho romano germnico, al igual que los delCommon low, saben que resolver casos anlogos en forma diferente crea la inseguridad jurdica que aterroriza al ciudadano, convirtiendo en dudosa toda actividad humana, especialmente la econmica.Reforma judicialLa reforma del sistema de justicia debe empezar por crear una justicia predecible. Esta es la madre de toda reforma judicial en el Per. Qu justificara duplicar el presupuesto del Poder Judicial o del Ministerio Pblico si vamos a seguir contando con una justicia impredecible como consecuencia de la solucin de casos semejantes en forma diferente? Ello significara subvencionar la corrupcin, el sometimiento de ciertos jueces a poderes extraos al ordenamiento jurdico, porque qu puede justificar que den respuestas jurdicas diferentes a casos semejantes?, qu beneficios lograra el pas informatizando con tecnologa de punta al Poder Judicial, al Ministerio Pblico y a los otros rganos del sistema de justicia, si se va a continuar resolviendo cuestiones de hecho idnticas con distintas respuestas jurdicas? El no resolver igual todos los casos iguales, dando a cada uno lo que le corresponde, significa todo lo contrario de lo que es administrar justicia, es hacer que el equilibrio de la balanza oscile con el peso de la corrupcin, del que paga ms, de la amistad o enemistad, del compadrazgo del magistrado con una de las partes litigantes, de la presin de centros de poder de distinta ndole, de la interpretacin antojadiza que hacen ciertos magistrados del ordenamiento jurdico. De qu nos servir la promocin de estndares ticos en la magistratura, el perfeccionamiento del ordenamiento jurdico, la actualizacin de los magistrados, si ellos van a continuar interpretando la ley a su libre arbitrio, si van a seguir dictando sentencias contradictorias, si no van uniformizar criterios de interpretacin del Derecho? La primera reforma, para que las otras tengan xito, debe ser la de sancionar disciplinariamente con la destitucin al magistrado que resuelve casos iguales en forma diferente sin dar razones por las que decide apartarse de su criterio precedente, pero igual sancin debe establecerse para los integrantes de los rganos de control de la magistratura cuando no apliquen esta sancin; adems, el delito de prevaricato, an virgen en el pas, debe ser toda una realidad.Que el precedente vinculante ostare decisesest regulado en el ordenamiento jurdico peruano, pero que no sea seguido por los rganos que integran el Poder Judicial y el Ministerio Pblico, al emitir decisiones que no son congruentes con las anteriormente dadas en casos iguales o anlogos, genera una administracin de justicia impredecible que deslegitima al Poder Judicial, promueve la corrupcin, encarece y retarda la imparticin de justicia, incrementa la carga procesal, sacrifica la calidad de las sentencias haciendo prevalecer lo adjetivo sobre los sustantivo, es decir, las formas sobre los derechos fundamentales de la persona. Esto determina que los ciudadanos vivamos en una situacin de inseguridad jurdica, que por supuesto, no depende solamente de las anotadas deficiencias que presenta el sistema de justicia, pero ello no puede servir de consuelo de los profesionales del Derecho, quienes estamos obligados a hacer todos los esfuerzos para que lo que ahora es incierto o indiferente se convierte en una norma que brinda seguridad jurdica a todos, y as evitar que la solucin venga por las vas de hecho, cuyas consecuencias pueden ser funestas para el pas.El objetivo de toda reforma de la administracin de justicia debe ser el logro de una justicia predecible, transparente, accesible, que nos brinde la tan ansiada seguridad jurdica, y ello solamente es posible cuando a casos semejantes se les da la misma respuesta jurdica.La coexistencia social civilizada, con seguridad, orden y paz encuentra su sustento en una justicia predecible, si esta falta triunfa la ley de la selva, la ley del ms fuerte: el que puede, puede. Sin seguridad jurdica no hay progreso individual, familiar, social, nacional; en el sector econmico se ahuyenta a los capitales, se desalienta el trfico comercial, se obstaculiza el crecimiento econmico. A mayor seguridad jurdica mayor inversin, a mayor inversin ms puestos de trabajo, a ms inversin y ms puestos de trabajo, mayores ingresos para el fisco, a mayores recursos fiscales mayor presupuesto para invertir en educacin, salud, justicia, seguridad ciudadana, elementos con los cuales se crea un plano de igualdad a partir del cual cada ciudadano empiece a correr hacia el logro de su desarrollo, cuyo xito o fracaso depender exclusivamente de su propio esfuerzo, sin que pueda echarle la culpa a nadie de sus fracasos.Si tanto en elCommon lawcomo en elcivil lawrige el principio de igualdad ante la ley y el que reza a igual razn igual derecho, principios que se hacen realidad con elStare decides et non quieta movere, por el que una vez resuelto un conflicto de intereses o una incertidumbre mediante una sentencia, sta constituye un precedente obligatorio (jurisprudencia) que no puede variar posteriormente, salvo que con el devenir de los aos devenga en anacrnico, injusto, y admitiendo que la deslegitimacin del sistema de justicia tiene su causa eficiente en la justicia impredecible, ha llegado el momento en que la Corte Suprema de Justicia del Per tome la decisin de crear una justicia predecible.Si La Corte Suprema, por la razn que fuere, no quiere crear la doctrina jurisprudencial vinculante aplicando el mecanismo del art. 400 del CPC, simplemente puede activar el mecanismo establecido en el art. 22 de su Ley Orgnica. As, el propio Poder Judicial puede emprender la gran reforma de la justicia en el Per, todo es cuestin de que magistrados de buena voluntad tomen la decisin de llevarla a cabo; querer es poder, si se puede seores magistrados! Rechacen a los comerciantes de sentencias judiciales que ahora salen con la falacia que con el precedente vinculatorio se quiere convertir a los jueces en boca de la jurisprudencia, lo que pasa es que tienen temor que se les acabe el negocio. Magistrados peruanos, ustedes no pueden seguir comparndose con sus colegas de pases subdesarrollados de Amrica Latina, ellos solamente generan inseguridad jurdica, estn demasiado lejos de constituir un Poder Judicial slido y sostenido. Dejen a los espaoles que sigan debatiendo sobre si la jurisprudencia puede o no ser fuente de Derecho con el infundado temor de algunos por la posible alteracin del equilibrio de poderes con el precedente obligatorio. Ustedes no son menos que sus pares de los pases desarrollados, quienes no pueden resolver dos casos iguales contradictoriamente porque su moral individual lo impide, porque saben que los mismos supuestos de hecho no pueden ser y no ser, porque respetan y hacen respetar la ley, porque la razn no es contradictoria y porque, en el mundo civilizado, todos los seres humanos son iguales ante la ley.Por la moral y por el Derecho, los jueces estn obligados a resolver igual los casos iguales, de tal forma que el ciudadano de antemano sepa cmo ser resuelto su caso, es decir, estar seguro que su caso ser resuelto en la misma forma en que se ha resuelto anteriormente otro caso que es igual al suyo. De este modo se crea estabilidad jurdica, social y econmica, hay certeza y predictibilidad en la administracin de justicia, se economiza tiempo, energa, recursos personales y materiales, se aprovecha la sabidura de anteriores magistrados y la judicatura adquiere la categora de poder, no solamente jurdico, sino que resolviendo conflictos o aclarando incertidumbres, contribuya a levantar un pas cuasi quebrado moralmente.De otro lado, la actuacin de la Corte Suprema de Justicia con dieciocho magistrados, actuando en varias salas, slo puede generar una jurisprudencia contradictoria, precaria, con la que contamos.Una justicia predecible solamente se logra con una Corte Suprema actuando ensala nica, integrada por los mejores juristas con que cuenta el pas, entre ellos algunos jueces de las diversas instancias, con un nmero reducido de integrantes, que pueden ser no ms de once, que respete y haga respetar sus fallos (stare decides), los mismos que no pueden ser modificados sino por ella mediante resolucin debidamente motivada, y que seleccione los procesos que decide resolver (certiorari).[footnoteRef:3] [3: http://www.etorresvasquez.com.pe/La-Jurisprudencia.html]

Etimolgicamente la palabra jurisprudencia deriva del latn jurisprudentia, la que a su vez proviene de juris (justicia) y prudentia (conocimiento); por lo que significa conocimiento del derecho o de la justicia. El Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual, de Guillermo Cabanellas, da varias definiciones de la jurisprudencia siendo stas: La ciencia del Derecho; el derecho cientfico; la ciencia de lo justo y de lo injusto, segn parte de la definicin Justiniana, que luego se analiza; la interpretacin de la ley hecha por los Jueces; conjunto de sentencias que determinan un criterio acerca de un problema jurdico u obscuro en los textos positivos o en otras fuentes del derecho; la interpretacin reiterada que el Tribunal Supremo de una Nacin establece en los asuntos de que conoce; la prctica judicial constante; arte o hbito de interpretar o aplicar las leyes.[footnoteRef:4] [4: Cabanellas, Guillermo. Diccionario de derecho usual. Pg. 334.]

A criterio de Eduardo Garca Maynez la palabra jurisprudencia posee dos acepciones distintas: la primera, como la ciencia del derecho o teora del orden jurdico positivo; y la segunda, como el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales. [footnoteRef:5] [5: Garca Maynez, Eduardo. Introduccin al estudio del derecho. Pg. 72.]

Caractersticas de la JurisprudenciaEl tratadista mexicano Carlos Arellano Garca consider a la jurisprudencia como fuente formal de derecho ya que del sentido interpretativo o integrador que se contiene en decisiones jurisdiccionales precedentes se originan normas jurdicas generales, abstractas, imperativas e impersonales; se estima apropiado citar el concepto anterior porque posee las caractersticas que se consideran propias de la jurisprudencia, siendo stas: 1. Es una fuente formal del derecho, entendida como el aspecto con el que se exterioriza la norma jurdica, luego de un proceso de creacin de la misma. Mucho se ha debatido sobre si la jurisprudencia es o no una fuente formal del derecho, sin embargo a criterio propio, en los casos en que legalmente procede, la jurisprudencia se constituye en fuente del derecho, pues a travs de ella el juez cumple su funcin integradora del derecho por medio de la cual da solucin a conflictos cuya tutela jurdica no ha sido del todo realizable.2. Por medio de la jurisprudencia la norma individualizada en un caso concreto se despersonaliza para convertirse en norma general, abstracta e impersonal.3. La jurisprudencia cumple, en el derecho, una funcin integradora e interpretadora, pues su tarea es indirecta y complementaria. Tal y como lo refiere el tratadista citado, ante la laguna legal el juez no puede dejar de resolver, en esa hiptesis su labor es creadora, como la de un legislador, cuando esa labor creadora se repite, se integra la jurisprudencia.4. La jurisprudencia proviene de los fallos judiciales, siendo ste un elemento esencial, pues slo la doctrina sentada por los jueces al juzgar los conflictos sometidos a su jurisdiccin es susceptible de producir la jurisprudencia. Adems de los fallos judiciales, es preciso tambin que se le d validez jurdica a dicha jurisprudencia a travs de una norma jurdica que as lo consagre en el ordenamiento jurdico vigente.Justificacin e importancia de la jurisprudencia La jurisprudencia se justifica, porque el legislador no puede prever en las normas que promulga, el infinito nmero de casos que se presentan diariamente en los tribunales; y adems porque tambin es indispensable en un estado de derecho, convertir el precepto abstracto y general de la ley, en mandato concreto, que mediante la sentencia ponga fin al litigio; su importancia radica en que la sentencia es el derecho sancionado; de ello deriva que su trascendencia proviene del permanente contacto directo del derecho con la realidad y que satisface la necesidad ya apuntada de una mayor cercana del derecho a la realidad.40En su obra Teora General del Proceso, el tratadista mexicano Carlos Arellano Garca, justific la conveniencia de que exista la jurisprudencia en cuatro pilares bsicos: 1. La realidad que se le presenta al juzgador provee de mayores elementos hipotticos que la concepcin que pueda tener el legislador, quien no puede prever tantos casos como los que se le presentan al juzgador; esa realidad provee al juzgador de instrumentos eficaces para su labor integradora del derecho y, mediante sta, lograr cubrir las lagunas legales dejadas por el legislador.2. La norma jurdica en el ordenamiento legal, es un mandato de carcter general y abstracto, con una existencia potencial, cuya aplicacin al caso concreto o existencia real, se realiza a travs de la jurisprudencia, siendo sta la que hace trascender la potencialidad de la norma a la realidad de su actuacin.3. La jurisprudencia impide que prive el subjetivismo en el rgano jurisdiccional; el criterio reiterado en fallos posteriores no tendra por qu alterarse, esa tarea le incumbe nicamente a la jurisprudencia.4. La jurisprudencia se encarga de fijar los alcances y lmites de la aplicacin de la norma jurdica, funge como la traductora al mundo real, del significado que ha tratado de drsele a la terminologa legal.41Una decisin reflexionada maduramente, sobre un punto de derecho que ha dado origen a un litigio, se convierte en regla para un caso semejante, porque constituye la prueba ms segura que se puede tener del derecho aplicable al caso, salvo que se pruebe que el derecho ha sido mal aplicado o mal interpretado, de lo contrario la jurisprudencia brinda la estabilidad y certeza que las normas jurdicas necesitan para que su aplicacin no produzca incertidumbre alguna. Si aquella fuera del todo desconocida, la confusin y la incertidumbre se fijaran en las normas jurdicas y la convivencia en sociedad se volvera un caos. La Laguna, jurista espaol, afirm que: la jurisprudencia es el mejor comentario, el ms autorizado para la genuina interpretacin e inteligencia de la ley. Hay ms, quien tiene la jurisprudencia a su favor, y de ah el ahnco de los prcticos en citarla, tiene prcticamente los jueces a su favor, o conoce el pensamiento de los mismos, para eludirlo o enfocar el caso desde otra direccin. Es tradicin y herencia que los tribunales, especialmente los colegiados y supremos, se transmiten de generacin en generacin, siempre que no se modifique el ordenamiento positivo. Por ello, es de considerable aceptacin que la jurisprudencia sentada por los tribunales no slo constituye fuente de derecho a quienes se encargan de aplicarla, sino tambin a todos aquellos que de alguna u otra forma tienen relacin directa con l.[footnoteRef:6] [6: La Laguna, Enrique. Jurisprudencia y fuentes del derecho. Pg. 91.]