5
JUSTICIA JUSTICIA POR PROPIA MANO La acción efectiva de la justicia por parte del estado ha sido puesta en tela de juicio en numerosas ocasiones, se le ha retado e ignorado; consecuente a esto se han producido casos en los que una multitud de personas atacan violentamente a otra o a otras personas en menor proporción, por la culpabilidad o presunta culpabilidad de estos en un delito, y que por diversas razones la justicia no ha establecido castigo o no ejerce castigo suficiente según la opinión general por los actos cometidos. No obstante estas situaciones suelen suceder con mayor frecuencia al momento de cometer un delito, es decir, son encontrados en flagrancia. A este tipo de hechos suele llamárseles linchamientos, y aunque su definición es mucho más compleja de lo mencionado con anterioridad, refleja claramente un fenómeno que se ha acrecentado en Colombia y en América Latina durante los últimos años y es el de la justicia por propia mano (Vilas, 2005 Haas, Keijser & Bruinsma, 2012). La justicia por mano propia se desarrolla en un panorama donde se deja entrever la poca confianza que tienen los ciudadanos en el sistema de justicia, las instituciones cívicas y en el estado para garantizar una óptima seguridad jurídica y ciudadana, aunque la génesis de este fenómeno no se da exclusivamente por la falta de acción de la justicia, sino que además puede producirse por efectos de venganza y motivación concernientes a situaciones particulares que se fundan en argumentos poco racionales (Haas, Keijser & Bruinsma, 2012).

JUSTICIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Justicia por mano propia

Citation preview

JUSTICIA JUSTICIA POR PROPIA MANO

La accin efectiva de la justicia por parte del estado ha sido puesta en tela de juicio en numerosas ocasiones, se le ha retado e ignorado; consecuente a esto se han producido casos en los que una multitud de personas atacan violentamente a otra o a otras personas en menor proporcin, por la culpabilidad o presunta culpabilidad de estos en un delito, y que por diversas razones la justicia no ha establecido castigo o no ejerce castigo suficiente segn la opinin general por los actos cometidos. No obstante estas situaciones suelen suceder con mayor frecuencia al momento de cometer un delito, es decir, son encontrados en flagrancia. A este tipo de hechos suele llamrseles linchamientos, y aunque su definicin es mucho ms compleja de lo mencionado con anterioridad, refleja claramente un fenmeno que se ha acrecentado en Colombia y en Amrica Latina durante los ltimos aos y es el de la justicia por propia mano (Vilas, 2005 Haas, Keijser & Bruinsma, 2012).La justicia por mano propia se desarrolla en un panorama donde se deja entrever la poca confianza que tienen los ciudadanos en el sistema de justicia, las instituciones cvicas y en el estado para garantizar una ptima seguridad jurdica y ciudadana, aunque la gnesis de este fenmeno no se da exclusivamente por la falta de accin de la justicia, sino que adems puede producirse por efectos de venganza y motivacin concernientes a situaciones particulares que se fundan en argumentos poco racionales (Haas, Keijser & Bruinsma, 2012).De esta manera, tomar justicia por mano propia implica desligarse de lo legal, transgredir actos legtimos de defensa mediante los cuales se pretende justificar una conducta, que si bien punible puede ser exonerada de responsabilidad. Esto por las mismas condiciones de criminalidad en las que se puede encontrar un pas y por los factores polticos, econmicos, sociales y culturales que acentan la misma. En otras palabras, la legtima defensa implica defender la vida, as como bienes materiales que pueden ser propios o ajenos (Artculo 28, Cdigo Penal Colombiano), pero esto es muy diferente a reaccionar de manera exagerada y violenta ante un determinado delito sin mediacin de la justicia.En Colombia, la realidad criminal es preocupante, segn un informe de la Polica Nacional de Colombia, la coexistencia de problemticas como la corrupcin, la pobreza, el desempleo, la impunidad, la falta de oportunidades para una adecuada educacin, la falta de un adecuado sistema penitenciario, la desintegracin familiar, as como la violencia intrafamiliar, la violacin de los derechos humanos y el desplazamiento forzado, constituyen factores que generan delincuencia, y sin embargo no son los principales, pues a gran escala se encuentran el terrorismo, las drogas ilcitas, la delincuencia organizada y la derivada, siendo estos ltimos prioridad para la autoridad nacional, lo que hace cuestionarse acerca de la eficacia de los mecanismos de accin para combatir los factores mencionados en primer lugar.Y es por lo anterior que no resulta extrao que se aparezca noticias relacionadas con este fenmeno social; En Turbaco golpearon hasta la muerte a un delincuente, (Rodrguez, Agosto de 2014) Indignados por la delincuencia en Medelln tomaron la justicia por su cuenta. (Noticiascaracol.com, Febrero de 2014), Jvenes se tomaron la justicia en sus manos tras presenciar robo (Elespectador.com, Septiembre de 2013). Sin embargo se desconoce en gran medida las consecuencias que devienen para aquellas personas que buscan hacer justicia por mano propia, pues pueden estar reglamentadas pero no se notifica su cumplimiento; al menos no en los medios de comunicaciones.En ciudades como Medelln, la ciudadana promueve la justicia por propia mano; se crean grupos para atacar a delincuentes, el objetivo es no quedarse impvidos esperando que las autoridades tomen medidas de seguridad y restablezcan el orden; sino actuar, pues la delincuencia se sigue fortaleciendo, y actuar sin mediacin de la justicia parece ser la solucin, que si bien no busca erradicar los actos ilcitos, al menos sirve para hacerles frente. Sin embargo las autoridades reiteran su labor promocionando las lneas de emergencia, para brindar el apoyo necesario a quienes se comuniquen con ellos debido a la peligrosidad de las intervenciones que se deben realizar en estos casos (Elespectador.com, Febrero de 2014). No obstante el apoyo que ofrecen las instituciones policiales puede ser tardo y poco satisfactorio, y es lo que en ltimas ha permitido el auge de esta forma de hacer justicia.Es por lo anterior, que resulta importante mencionar otra modalidad de justicia por propia mano, ya no hablando en trminos de ciudadanos quebrantando la legtima defensa, sino de grupos organizados de personas (civiles) que al margen de la ley velan por la seguridad de los ciudadanos y buscan reducir la tasa de delincuencia en un lugar determinado por la falta de control que tienen las autoridades sobre la criminalidad, siendo denominado este fenmeno social vigilantismo (Gutirrez, 2013).Segn Neild (1999) el vigilantismo debilita an ms los canales mediante los cuales acta la justicia penal, pero puede ser estar dentro de los parmetros de justicia aceptados si se convierte en un medio de accin comunitaria, que fortalezca la participacin responsable de los individuos de una comunidad para su seguridad.Sin embargo y a modo de opinin; resulta un error considerar que emplear la violencia para acallar la criminalidad sea un mecanismo efectivo; alterar roles, esto es de vctima o testigo a perpetuador, al intentar hacer justicia por propia mano resulta contraproducente, se generan mayores ndices de violencia, efectos colaterales, y consecuencias negativas tanto inmediatas; durante la realizacin del acto, como tardas; como, por ejemplo, ser objeto de venganza de un delincuente. Aunque puede ser entendible, hasta cierto punto, querer hacer justicia por s mismo; sentimientos de inseguridad, victimizacin, impunidad, dolor, tristeza y dems pueden afectar seriamente a las personas, hacerlas sentir vulnerables, y solo de esta manera pueden empoderarse de la situacin que las perjudica, hechos que no solo implican delitos, sino tambin conductas que quebrantan la tica y la moral establecida socialmente. Referencias

Elespectador.com. (Febrero de 2014). Ciudadana en Medelln opta por hacer justicia por su cuenta. El Espectador, pgs. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/ciudadania-medellin-opta-hacer-justicia-su-cuenta-articulo-472801.Gonzlez, G. (Octubre de 2013). Vigilantismo: Reflexiones. Obtenido de Criminologa y Justicia: http://cj-worldnews.com/spain/index.php/es/item/2651-vigilantismo-reflexionesHaas, N. E., de Keijser, J. W., & Bruinsma, G. J. (2012). Percepciones de justicia por mano propia y confianza en la polica. VII Jornadas de Sociologa de la Universidad Nacional de La Plata, (pgs. 1-22). La Plata, Argentina.Neild, R. (1999). De la Seguridad Nacional a la Seguridad Ciudadana: La sociedad civil y la evolucin del debate sobre el orden pblico. Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrtico (canal) .Noticiascaracol.com. (Febrero de 2014). Indignados por la delincuencia en Medelln tomaron la justicia por su cuenta. Obtenido de http://www.noticiascaracol.com/nacion/video-315753-indignados-la-delincuencia-medellin-tomaron-la-justicia-su-cuentaRodrguez, R. (Agosto de 2014). Justicia por propia mano hace carrera en Cartagena. ELHERALDO.CO, pgs. http://www.elheraldo.co/judicial/justicia-por-propia-mano-hace-carrera-en-cartagena-163224.Vila, C. M. (2005). Linchamiento: venganza, castigo e injusticia en escenarios de inseguridad. Mxico: Instituto Nacional de la Administracin.