6
ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL Justicia, Víctimas y Juventud Carlos Cruz México Octubre de 2009

Justicia, Víctimas y Juventud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documentos para la reflexión y acción

Citation preview

Page 1: Justicia, Víctimas y Juventud

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Justicia, Víctimas y Juventud

Carlos CruzMéxico

Octubre de 2009

Page 2: Justicia, Víctimas y Juventud

Escuela Latinoamericana para laActoría Social Juvenil

Documentos para la reflexión y la acción

6

En el camino de la Patria Grande

Justicia, Víctimas y Juventud[1]

Si alguien me hubiera enseñado a vivir con mis fantasmas cuantas broncas mehubiera evitadoJoven con tres ingresos a reclusorio por delitos de robo simple asta robo atransporte de valores, con 8 años en prisión.

El principio de reparación del daño tiene que incluir el principio de norepetición, y en ese sentido incluir la reconstrucción del tejido social entrevictima y agresor es fundamental para el nuevo sistema de justicia penal. Sipartimos del principio de no repetición el papel del estado esta dadodependiendo del delito que se cometa, la vinculación y nivel de delincuencia delagresor, y la aplicación de la norma por parte del estado en la figura de jueces,ministerios públicos y defensores.

Page 3: Justicia, Víctimas y Juventud

En este sentido las penas impuestas por el estado deben estar pensadas enresarcir el daño directamente y generar procesos de prevención en tres niveles.Prevención Primaria, basado en el sistema educativo formal y no formal, eltrabajo interinstitucional entre las municipalidades y las policías y losprogramas desde las Organizaciones de la Sociedad Civil, como ejemplo losprogramas de identidad cultural y vida cultural.

La Prevención Secundaria, esta dada en la medida de la creación deInstituciones educativas semi-abiertas, La figura del policía de aproximacióncon perspectiva juvenil y perspectiva de genero, y la interacción del poderjudicial y la justicia de menores, así como los institutos de atención ypromoción Juvenil de municipios y estados, así como la creación de proyectosespeciales de retorno académico o empleo temporal y emprendedurismoeconómico con amplio énfasis en restituir el daño comunitariamente.

La Prevención terciaria, a través de Procesos educativos para la reinserciónsocial en Instituciones cerradas Rehabilitación en el sistema carcelario o en elsistema penal para menores.En las tres acciones de prevención tenemos que clarificar que los delitoscometidos tienen que estar claramente definidos en la posibilidad de resarcir eldaño desde el agresor y su diferencia estructural de la reparación del daño desdeel estado (omisión, corrupción agresión y o violencia institucional), nopodríamos comparar a una victima de robo a traunsente con una victima desecuestro, y de la misma manera no podemos comparar los delitos comunes aunviolentos, con los delitos de la delincuencia organizada, definiendo a esta desdela convención de Palermo se entenderá un grupo estructurado de tres o máspersonas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con elpropósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo ala presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, unbeneficio económico u otro beneficio de orden material; [2]

Así como la visión de combate a la corrupción que la convenciónplantea centrada en dos puntos

1. Además de las medidas previstas en el artículo 8 de la presente Convención,cada Estado Parte, en la medida en que proceda y sea compatible con suordenamiento jurídico, adoptará medidas eficaces de carácter legislativo,administrativo o de otra índole para promover la integridad y para prevenir,detectar y castigar la corrupción de funcionarios públicos.

Page 4: Justicia, Víctimas y Juventud

2. Cada Estado Parte adoptará medidas encaminadas a garantizar la intervencióneficaz de sus autoridades con miras a prevenir, detectar y castigar la corrupciónde funcionarios públicos, incluso dotando a dichas autoridades de suficienteindependencia para disuadir del ejercicio de cualquier influencia indebida en suactuación.

Retomando lo anterior , no podríamos comparar a una victima de robo atraunsente con una victima de secuestro, y de la misma manera no podemoscomparar los delitos comunes aun violentos, con los delitos de la delincuenciaorganizada,

Es en el primer ejemplo donde se construye el paradigma de no repetición yreparación del daño directa del agresor , siempre y cuando las acciones delestado en coordinación con la sociedad civil acompañen los procesos dereinserción, inserción y retorno a la vida cívica de los agresores.

Por lo tanto las penas que se impongan en el marco de la reforma constitucionaltendrán que partir de dos polos claramente definidos por la causalidad deldelito, es decir los factores de riesgo que permiten que una persona decidaemprender una agresión violenta y cometer un delito para subsanar necesidadesbásicas y en segundo termino los delitos que generan un beneficio patrimonialpara mas de tres grupos, agresores, policías y jueces y o ministerios públicos.

El primer grupo de delitos es el que da sentido para la reconstrucción del tejidosocial y la reparación del daño desde el agresor. y la segunda la reparación deldaño desde el estado

Ejemplos como el caso News Divine donde la reparación del daño esta dada porel pago económico, la disculpa publica y la aceptación de la recomendaciónemitida por la comisión no garantizan la no repetición, dado que las personasque por negligencia, abuso y omisión no han emprendido el ejercicio del perdónde sus victimas, por lo tanto el estado resarce institucionalmente pero losagresores niegan toda posibilidad del perdón y resarcir el daño de forma moral yhumana, sobre todo esto ultimo humana.

Page 5: Justicia, Víctimas y Juventud

Ante este paradigma es importante construir La metáfora, ya que esta consisteen el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto diferenteal habitual. Establece una relación de identidad total entre dos seres, ideas oconceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáforase emplea el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocuparnexos.

Por lo tanto delincuencia organizada no es igual que organización para delinquir

Esto implica que si los jóvenes que eran detenidos estaban siendo aseguradospara la extorsión masiva de los padres podríamos configurar delitos que secometen permanentemente desde el Estado que generan un beneficiopatrimonial y que bien podrían constituir hechos de delincuencia organizada.

Me parece importante analizar dos situaciones, la posibilidad de que la leypermita la implementación de penas mas justas tanto para victima comovictimario, y la posibilidad de un estado dinámico esbelto que genere procesosde reparación del daño y de justicia restaurativa,

Me concentrare en acciones del delito de la vida cotidiana que padece hoy elpaís, ejemplificare los delitos de la delincuencia organizada que detectamos ylos delitos comunes desde el trabajo cotidiano con jóvenes en barrios de laciudad de México

IlícitosVenta de discos piratasVenta de ropa de packaFarderosRobo y venta de auto partesRobo de vehículosRobo a transeúnteRobo a transporte públicoTransporte de droga (Burros)Explotación sexual trata de personasPreparación, empaquetado y venta de drogaSecuestro de personasSicariato

Page 6: Justicia, Víctimas y Juventud

En este sentido es fundamental entender la construcción de la realidad social delas victimas y los agresores para identificar que tipo de reparación del dañoestaríamos generando, pongo un ejemplo la reparación del daño a través del laintervención comunitaria puede generar un proceso de reconstrucción del tejidosocial, evidencia es la disminución en un 52% del numero de enfrentamientosentre jóvenes y mujeres y hombres adultos por la pinta de tags en la coloniasanta Isabel en el municipio de monterrey acción que nos llevo incluso a laconstrucción de una galería callejera y el respeto de las fachadas y las viviendas,asi como la adecuación del espacio publico.Así como hacer mas seguro el barrio por la participación activa en la vidacultural y la construcción de identidad cultural intergeneracional eintrageneracional, como pilares de la resiliencia comunitaria, sin embargo esteejemplo de reparación del daño no esta vinculado a un daño grave en laestructura financiera, emocional y física de la victima. Por lo tanto las accionesde reparación del daño desde y con los agresores debe estar dada desde unanálisis del impacto provocado por la acción violenta y el tipo de daño quecausa a la persona, esto permitiría que toda acción tenga un nivel de reparacióndel daño y por ende de no repetición siempre y cuando el estado aplique algunaintervención basada en los niveles de prevención.

[1] Carlos Cruz , autor del artículo, es director de Cauce Ciudadano (Mx)[2] En internet http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1292.pdf