20
CONDICIONAMIENTO OPERANTE B.F.SKINER Integrantes: Karla Pérez Karina Catalán Valeria Sánchez Germán Valdovinos

Karlita Grace

Embed Size (px)

Citation preview

CONDICIONAMIENTO OPERANTE B.F.SKINER

Integrantes: Karla Prez Karina Cataln Valeria Snchez Germn Valdovinos

INDICE

PORTADA1NDICE..2INTRODUCCIN3TEORA4CONDUCTISMO.5SUPERSTICIN EN PALOMAS..6ESQUEMA DE REFUERZOS7MODELADO.8,9,10MODIFICACIN DE CONDUCTA..11REFLEXIN SOBRE SU LIBRO WALDEN II 12,13CONCLUSIN...14BIBLIOGRAFA..15

introduccin

en primer termino, en el siguiente informe nos gustara manifestar; adems de la teora en si de Burrhus Frederic skinner del conductivismo radical de comportamiento. podemos exponer algunos aspectos biogrficos de este importante cientfico. Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990) Psiclogo y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicologa experimental y defendi el conductismo, que considera el comportamiento como una funcin de las historias ambientales de refuerzo. Escribi trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de tcnicas psicolgicas de modificacin del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniera social. Skinner naci en la rural Susquehanna, Pensilvania. Form parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la intencin de convertirse en escritor. Despus de la graduacin, pas un ao en Greenwich Village intentando formarse como escritor de ficcin, pero pronto se desilusion de sus habilidades literarias. Concluy que tena pocas experiencias y que le faltaba una fuerte perspectiva personal con la cual escribir. Durante este periodo, al cual Skinner ms tarde llam "el ao oscuro", ley An Outline of Philosophy, de Bertrand Russell, en el cual Russell discuta la filosofa conductista de los psiclogos, especialmente de John B. Watson. Skinner se empez a interesar por los comportamientos y acciones de las personas cuando vio que no tena talento como escritor. Algunas de sus historias cortas adquirieron un matiz psictico. Decidi abandonar la literatura y pasar a ser estudiante de psicologa en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institucin a la vanguardia de la psicologa). Skinner se gradu y doctor en psicologa en Harvard en 1931 y lleg a formar parte de esta institucin como investigador en 1936, para luego pasar a desarrollar su actividad docente en la Universidad de Minnesota y despus en la Universidad de Indiana, antes de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercera el resto de su vida. En 1948, escribe el libro "Walden Dos". Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibi la Medalla Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres aos despus, fue premiado con la Medalla de Oro de la Fundacin Psicolgica Americana, y en 1972, fue concedido el premio de Humanista del ao de American Humanist Association. Justo ocho aos antes de su muerte, recibi la primera mencin por una vida contribuyendo a la psicologa por la American Psychological Association.

Teora

El sistema de Skinner al completo est basado en el condicionamiento operante. El organismo est en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en trminos populares significa que est irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta "operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estmulos, llamado estmulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estmulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente despus del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro."Imagnese a una rata en una caja. Esta es una caja especial (llamada, de hecho, "la caja de Skinner") que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas hacen, cuando "sin querer" pisa la barra y presto!, la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida). Prcticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a una esquina de la caja.Un comportamiento seguido de un estmulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro.Qu ocurre si no le volvemos a dar ms bolitas a la rata? Aparentemente no es tonta y despus de varios intentos infructuosos, se abstendr de pisar el pedal. A esto se le llama extincin del condicionamiento operante.Un comportamiento que ya no est seguido de un estmulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.Ahora, si volvemos a poner en marcha la mquina de manera que el presionar la barra, la rata consiga el alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el pedal surgir de nuevo, mucho ms rpidamente que al principio del experimento, cuando la rata tuvo que aprender el mismo por primera vez. Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histrico, retro activndose hasta la primera vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal.

Conductismo

Skinner fue principalmente responsable por su desarrollo de la filosofa del conductismo radical y por el desarrollo del anlisis del comportamiento aplicado, una rama de la psicologa la cual tiene como objetivo un trabajo unitario para animales y humanos basado en principios de aprendizaje. l condujo el experimento a travs de reforzamiento negativo y positivo y demostr el condicionamiento operante, una tcnica de modificacin de conducta que desarroll en contraste con el condicionamiento clsico. Skinner no abogaba por el uso del castigo. Su investigacin sugiri que el castigo era una tcnica muy ineficaz de controlar la conducta, usado en general para trminos de un pequeo cambio en el comportamiento, pero resultando la mayora de las veces que el sujeto evitar la situacin estimular antes que el comportamiento seguido del castigo. El reforzamiento tanto positivo como negativo (que a menudo es confundido con el castigo) prueba ser ms efectivo para conseguir cambios en la conducta. Sus teoras conductistas radicales sobre el lenguaje quedaron reflejadas en el libro Conducta verbal (Verbal Behaviour), publicado en 1957. Noam Chomsky escribi en 1959 una revisin muy crtica del libro, la cual no fue respondida por Skinner, pero s por otros autores conductistas (MacCorquodale 1969, 1970; Stemmer 1990). Segn algunos autores como Gardner (1987), la crtica de Chomsky fue el inicio de un cambio paradigmtico (denominado "revolucin cognitiva" que implic el paso del conductismo al cognitivismo. Segn otros autores como Leahey (1992), no hubo tal revolucin: los cambios metatericos en la psicologa no tuvieron las caractersticas de "revoluciones" sino de cambios graduales, en la psicologa no hay un paradigma nico sino que coexisten diversas tradiciones de investigacin (Laudan).

Supersticin en palomas

Uno de los experimentos ms famosos de Skinner fue cuando examin la formacin de la supersticin en uno de sus animales de experimentacin favoritos, la paloma. Skinner puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un mecanismo automtico que suministraba comida a la paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sera la actividad que la paloma continuara haciendo. Un pjaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas por reforzamiento, otro ergua su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos desarrollaron un movimiento pendular del cuerpo y la cabeza. El experimento parece mostrar una pequea supersticin. El pjaro se comportaba como si hubiera una relacin causal entre el comportamiento suyo y la administracin de comida, aunque esa relacin era inexistente. Hay muchas analogas en el comportamiento humano. El ritual de cambiar la suerte de uno a las cartas es habitual. Unas pocas conexiones accidentales al azar entre un ritual y consecuencias favorables son suficientes para establecer un mantenido comportamiento a pesar del hecho de que no haya reforzamiento causal. Estos comportamientos no tienen efecto real sobre la suerte de un sujeto, justo como en el caso donde la paloma era alimentada independientemente de su conducta. Sin embargo, las conclusiones de estos experimentos han sido criticadas. Se aporta que las palomas desarrollan todas los mismos comportamientos supersticiosos, y no comportamientos distintos, como haba predicho Skinner. Por se y otros datos se supone que lo que hizo en realidad Skinner fue un entrenamiento de condicionamiento clsico.

Esquemas de refuerzoA Skinner le gusta decir que lleg a sus diversos descubrimientos de forma accidental (operativamente). Por ejemplo, menciona que estaba "bajo de provisiones" de bolitas de comida, de manera que l mismo tuvo que hacerlas; una tarea tediosa y lenta. De manera que tuvo que reducir el nmero de refuerzos que le daba a sus ratas para cualquiera que fuera el comportamiento que estaba intentando condicionar. As que, las ratas mantuvieron un comportamiento constante e invariable, ni ms ni menos entre otras cosas, debido a estas circunstancias. As fue como Skinner descubri los esquemas de refuerzo.El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el comportamiento (como pisar el pedal), consigue una bolita de comida.El programa de frecuencia fija fue el primero que descubri Skinner: si, digamos, la rata pisa tres veces el pedal, consigue comida. O cinco. O veinte. O "x" veces. Existe una frecuencia fija entre los comportamientos y los refuerzos: 3 a 1; 5 a 1; 20 a 1, etc. Es como una "tasa por pieza" en la produccin industrial de ropa: cobras ms mientras ms camisetas hagas.El programa de intervalo fijo utiliza un artilugio para medir el tiempo. Si la rata presiona el pedal por lo menos una vez en un perodo de tiempo particular (por ejemplo 20 segundos), entonces consigue una bolita de comida. Si falla en llevar a cabo esta accin, no consigue la bolita. Pero, aunque pise 100 veces el pedal dentro de ese margen de tiempo, no conseguir ms de una bolita!. En el experimento pasa una cosa curiosa si la rata tiende a llevar el "paso": bajan la frecuencia de su comportamiento justo antes del refuerzo y aceleran la frecuencia cuando el tiempo est a punto de terminar.Skinner tambin habl de los programas variables. Una frecuencia variable significa que podemos cambiar la "x" cada vez; primero presiona tres veces para conseguir una bolita, luego 10, luego 1, luego 7 y as sucesivamente. El intervalo variable significa que mantenemos cambiante ese perodo; primero 20 segundos, luego 5; luego 35 y as sucesivamente.Siguiendo con el programa de intervalos variables, Skinner tambin observ en ambos casos que las ratas no mantenan ms la frecuencia, ya que no podan establecer el "ritmo" por mucho tiempo ms entre el comportamiento y la recompensa. Ms interesantemente, estos programas eran muy resistentes a la extincin. Si nos detenemos a pensarlo, verdaderamente tiene sentido. Si no hemos recibido una recompensa por un tiempo, bueno, es muy probable que estemos en un intervalo o tasa "errnea"slo una vez ms sobre el pedal; Quizs sta sea la definitiva.De acuerdo con Skinner, este es el mecanismo del juego. Quizs no ganemos con demasiada frecuencia, pero nunca sabemos cuando ganaremos otra vez. Puede que sea la inmediatamente siguiente, y si no lanzamos los dados o jugamos otra mano o apostamos a ese nmero concreto, "perderemos el premio del siglo".Modelado

Una cuestin que Skinner tuvo que manejar es la manera en que llegamos a fuentes ms complejas de comportamientos. Respondi a esto con la idea del modelado, o "el mtodo de aproximaciones sucesivas". Bsicamente, consiste en primer lugar en reforzar un comportamiento solo vagamente similar al deseado. Una vez que est establecido, buscamos otras variaciones que aparecen como muy cercanas a lo que queremos y as sucesivamente hasta lograr que el animal muestre un comportamiento que nunca se habra dado en la vida ordinaria. Skinner y sus estudiantes han tenido bastante xito en ensear a animales a hacer algunas cosas extraordinarias. como por ejemplo "ensear a las palomas a tirar los bolos".Una vez utilizo el modelado en una de sus hijas. Tena tres o cuatro aos y tena miedo de tirarse por un tobogn en particular. De manera que la cargo, la puso en el extremo inferior del tobogn y le pregunto si poda saltar al suelo. Por supuesto lo hizo y se mostro muy orgulloso. Luego la cargo de nuevo y la situ un pie ms arriba; le pregunto si estaba bien y le dijo que se impulsara y se dejara caer y luego saltara. Hasta aqu todo bien. Repeta este acto una y otra vez, cada vez ms alto en el tobogn, no sin cierto miedo cuando me apartaba de ella. Eventualmente, pudo tirarse desde la parte ms alta y saltar al final. Desdichadamente, todava no poda subir por las escaleritas hasta arriba, de manera que fue un padre muy ocupado durante un tiempo.Este es el mismo mtodo que se utiliza en la terapia llamada desensibilizacin sistemtica, inventada por otro conductista llamado Joseph Wolpe. Una persona con una fobia (por ejemplo a las araas) se le pedir que se site en 10 escenarios con araas y diferentes grados de pnico. El primero ser un escenario muy suave (como ver a una araa pequea a lo lejos a travs de una ventana). El segundo ser un poquito ms amenazador y as sucesivamente hasta que el nmero 10 presentar algo extremadamente terrorfico (por ejemplo, una tarntula corrindote por la cara mientras conduces tu coche a mil kilmetros por hora!. El terapeuta luego le ensear cmo relajar sus msculos, lo cual es incompatible con la ansiedad). Despus de practicar esto por unos pocos das, vuelves al terapeuta y ambos viajan a travs de los escenarios uno a uno, asegurndose de que ests relajado, volviendo atrs si es necesario, hasta que finalmente puedas imaginar la tarntula sin sentir tensin.Esta es una tcnica especialmente cercana a m, ya que de hecho tuve fobia a las araas y pude liberarme de ella con desensibilizacin sistemtica. La trabaj tan bien que despus de una sola sesin (tras el escenario original y un entrenamiento de relajacin muscular) pude salir al exterior de casa y coger una de esas araas de patas largas.Ms all de estos sencillos ejemplos, el modelado tambin se ocupa de comportamientos ms complejos. Por ejemplo, uno no se vuelve un cirujano cerebral por solo adentrarse en un quirfano, cortar la cabeza de alguien, extirpar exitosamente un tumor y ser remunerado con una buena cantidad de dinero. Ms bien, ests moldeado sensiblemente por tu ambiente para disfrutar ciertas cosas; ir bien en la escuela; tomar algunas clases de biologa; quizs ver alguna pelcula de mdicos; hacer una visita al hospital; entrar en la escuela de medicina; ser animado por alguien para que escojas la neurociruga como especialidad y dems. Esto es adems algo que tus padres cuidadosamente harn, como la rata en la caja, pero mejor, en tanto esto es menos intencionado.*Estmulo adverso (aversivo) en psicologa iberoamericana se ha traducido el trmino como aversivo, N.T.*Un estmulo adverso es lo opuesto al estmulo reforzador; algo que notamos como displacen tero o doloroso.*Un comportamiento seguido de un estmulo adverso resulta en una probabilidad decreciente de la ocurrencia de ese comportamiento en el futuro.Esta definicin describe adems del estmulo adverso, una forma de condicionamiento conocida como castigo. Si le pegamos a la rata por hacer x, har menos veces x. Si le doy un cachete a Jos por tirar sus juguetes, los tirar cada vez menos (quizs).Por otro lado, si removemos un estmulo adverso establecido antes de que la rata o Jos haga un determinado comportamiento, estamos haciendo un refuerzo negativo. Si cortamos la electricidad mientras la rata se mantiene en pie sobre sus patas traseras, durar ms tiempo de pie. Si dejas de ser pesado para que saque la basura, es ms probable que saque la basura (quizs). Podramos decir que "sienta tan bien" cuando el estmulo adverso cesa, que "esto sirve como refuerzo".Un comportamiento seguido del cese del estmulo adverso resulta en una probabilidad incrementada de que ese comportamiento ocurra en el futuro.Ntese lo difcil que puede llegar a ser diferenciar algunas formas de refuerzos negativos de los positivos. Si te hago pasar hambre y te doy comida cuando haces lo que yo quiero, es esta actuacin positiva; es decir un refuerzo?; o es la detencin de lo negativo; es decir del estmulo adverso de ansia?.Skinner (contrariamente a algunos estereotipos que han surgido en torno a los conductistas) no "aprueba" el uso del estmulo adverso; no por una cuestin tica, sino porque no funciona bien!. recuerdan cuando antes dije que Jos quizs dejara de tirar los juguetes y que quizs yo llegara a tirar la basura?. Es porque aquello que ha mantenido los malos comportamientos no ha sido removido, como sera el caso de que hubiese sido definitivamente removido. Este refuerzo escondido ha sido solamente "cubierto" por un estmulo adverso conflictivo. Por tanto, seguramente, el nio (o yo) nos comportaramos bien; pero an sentara bien tirar los juguetes. Lo nico que tiene que hacer Jos es esperar a que ests fuera de la habitacin o buscar alguna forma de echarle la culpa a su hermano, o de alguna manera escapar a las consecuencias, y de vuelta a su comportamiento anterior. De hecho, dado que ahora Jos solo disfruta de su comportamiento anterior en contadas ocasiones, se involucra en un esquema (programa) variable de refuerzo y ser an ms resistente a extinguir dicho comportamiento!.

Modificacin de conducta

La modificacin de conducta (usualmente conocida en ingls como mod-b) es la tcnica teraputica basada en el trabajo de Skinner. Es muy directa: extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por un comportamiento deseable por un refuerzo. Ha sido utilizada en toda clase de problemas psicolgicos (adicciones, neurosis, timidez, autismo e incluso esquizofrenia) y es particularmente til en nios. Hay ejemplos de psicticos crnicos que no se han comunicado con otros durante aos y han sido condicionados a comportarse de manera bastante normal, como comer con tenedor y cuchillo, vestirse por s mismos, responsabilizarse de su propia higiene personal y dems.Hay una variante de mod-b llamada economa simblica, la cual es utilizada con gran frecuencia en instituciones como hospitales psiquitricos, hogares juveniles y prisiones. En stas se hacen explcitas ciertas reglas que hay que respetar; si lo son, los sujetos son premiados con fichas o monedas especiales que son cambiables por tardes libres fuera de la institucin, pelculas, caramelos, cigarrillos y dems. Si el comportamiento empobrece, se retiran estas fichas. Esta tcnica ha demostrado ser especialmente til para mantener el orden en estas difciles instituciones.Un inconveniente de la economa simblica es el siguiente: cuando un "interno" de alguna de estas instituciones abandona el centro, vuelven a un entorno que refuerza el comportamiento que inicialmente le llev a entrar en el mismo. La familia del psictico suele ser bastante disfuncional. El delincuente juvenil vuelve directamente a la "boca del lobo". Nadie les da fichas por comportarse bien. Los nicos refuerzos podran estar dirigidos a mantener la atencin sobre los "acting-out" o alguna gloria de la pandilla al robar en un supermercado. En otras palabras, el ambiente no encaja muy bien!.

Reflexin sobre su libro Walden II

Skinner empez su carrera como fillogo ingls, escribiendo poemas y relatos cortos. Por supuesto, tambin ha escrito numerosos artculos y libros sobre conductismo. Pero quizs sea ms recordado por la poblacin general por su libro Walden II, donde describe una comuna casi utpica operando bajo sus principios.Algunas personas, especialmente los derechistas religiosos, atacan al libro diciendo que sus ideas alejan nuestra libertad y nuestra dignidad como seres humanos. Skinner respondi a la ola de crticas con otro libro (uno de sus mejores) llamado Beyond Freedom and Dignity (Ms All de la Libertad y la Dignidad). Aqu pregunta: Qu queremos decir cuando decimos que queremos ser libres?. Con frecuencia queremos decir que no queremos estar en una sociedad que nos castigue por hacer lo que queremos hacer. Bien los estmulos adversos no funcionan muy bien, por tanto, tirmoslos! - , entonces solo usaremos refuerzos para "controlar" la sociedad. Y si escogemos los refuerzos correctos, nos sentiremos libres, ya que "haremos lo que creamos que debemos hacer".Lo mismo para la dignidad. Cuando decimos "muri con dignidad", qu queremos decir?. Que mantuvo sus "buenos comportamientos" sin aparentes motivos ulteriores. De hecho, mantuvo su dignidad dado que su historial de refuerzos le condujo a considerar el comportarse de esa manera "digna" como algo ms reforzante que montar una escena.El malo hace lo malo porque lo malo es compensado. El bueno hace lo bueno porque su bondad es recompensada. No existe una verdadera libertad o dignidad. Actualmente, nuestros refuerzos para los comportamientos malos y buenos son caticos y estn fuera de nuestro control; es una cuestin de tener mala o buena suerte en nuestra "eleccin" de padres, profesores, parejas y otras influencias. Mejor tomemos control, como sociedad, y diseemos nuestra cultura de tal forma que lo bueno sea recompensado y lo malo se extinga. Con la correcta tecnologa conductual, podemos disear la cultura.Tanto la libertad como la dignidad son ejemplos de lo que Skinner llama constructos mentalistas (inobservables y por tanto intiles para la psicologa cientfica). Otros ejemplos lo constituyen los mecanismos de defensa, estrategias adaptativas, auto-actualizacin, el inconsciente, la conciencia e incluso cosas como la rabia y la sed. El ejemplo ms importante es aquello a lo que llama homnculo (latn para "pequeo hombre") que supuestamente reside en todos nosotros y es usado para explicar nuestro comportamiento e ideas como alma, mente, yo, juicio, self y, por supuesto, personalidad.

En vez de los anterior, Skinner recomienda que los psiclogos se concentren en lo observable; esto es el medio ambiente y nuestro comportamiento en l.

conclusin

Podemos concluir, que al igual de muchos otros cientficos, Skinner trat de eludir la bifurcacin de la naturaleza en fsica y psquica suponiendo que el organismo simplemente reacciona al ambiente. Pero no es tan sencilla la cosa. La reaccin del organismo humano ante el ambiente no es la misma que la de las amebas. Es preciso que existan algunas causas internas. Podr probarnos, no que estas cosas sean psicolgicas pero sea como fuere no se puede prescindir de ellas. El objeto de la ciencia es estudiar todos los hechos, an cuando no encajen en un sistemade coordenadas particular.No obstante hay que decir que todo lo observado por Skinner fue observado con toda minuciosidad y que gran parte de los hallazgos psicoanalticos encajan perfectamente, en su modo de presentacin. Skinner explic con gran claridad de los fenmenos de la represin, el smbolo de la formacin de reaccin, etc., y sin utilizar los mecanismos de Freud. Como observador sagaz que era, no poda haber pasado por alto la aportacin con que Freud introduca modelos entre las variables dependientes e independientes observables.

La grandeza del sistema de Skinner reside en su decisin de no ir ms all de la cuestin de porque los estmulos adversos son adversos y porque los estmulos positivos son reforzantes. Y esto es de hecho, lo que hizo Freud. La grandeza de Freud fue que tena el valor de ir ms all de los datos observados. Puede decirse que Skinner y Freud estaban estudiando el mismo objeto: Skinner desde afuera, Freud desde adentro. Sus hallazgos no pueden ser contradictorios entre s, aunque dan cuenta de facetas diferentes de los fenmenos observados.

bibliografa

Walden II Beyond Freedom and Dignity (1971).Resumen de sus teoras est en el libro About Behaviorism (1974).http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/skinner.htm

2