34
KitCaixa Hábitos Saludables Guía didáctica

KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

KitCaixa Hábitos SaludablesGuía didáctica

Page 2: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

EDICIÓNObra Social ”la Caixa”

COORDINACIÓN DE CONTENIDOS Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICOFundación She

CREACIÓN DE CONTENIDOSJocs al segon

Oriol Ripoll Núria FustéArcadi Bassegoda

ILUSTRACIONESMarta García Pérez

MÚSICATeo Grimalt Hirvonen

DISEÑO Y PRODUCCIÓNPlay Creatividad

IMPRESO POR:Gràfiques Ortells SL

DLB: B. 21037-2013

© de la edición, Obra Social ”la Caixa”, 2012Av. Diagonal, 621, 08028 Barcelona© de los textos, sus autores© de las fotografías, sus autores

Page 3: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

1. Presentación ........................................................................................................5

2. Cómo utilizar este kit...........................................................................................6

2.1 Cuadro de colores .........................................................................................7

2.2 Cuadro resumen de las actividades ...............................................................8

3. Materiales .........................................................................................................10

4. Actividades ........................................................................................................12

4.1 Presentación del kit .....................................................................................12

4.2 Álbum de fotos del Dr. Ruster .....................................................................13

4.3 Presentando a Cardio ..................................................................................16

4.4 El protagonista del día.................................................................................18

4.5 Las partes del cuerpo (trabajo con un grupo pequeño) ...............................18

4.6 Las partes del cuerpo (trabajo con todo el grupo) .......................................19

4.7 Preparando menús ......................................................................................20

4.8 ¿Qué comemos en casa? ............................................................................22

4.9 ¡Merienda para todos! ................................................................................22

4.10 Relajación .................................................................................................23

4.11 El dado de los sentidos ..............................................................................25

4.12 Esto me suena a... .....................................................................................25

4.13 ¿Quién lleva perfume? ..............................................................................26

4.14 Alimento invitado .....................................................................................26

4.15 El dado de las emociones ..........................................................................26

4.16 Ahora me siento... ....................................................................................27

4.17 Música en movimiento ..............................................................................27

4.18 Juegos en el patio .....................................................................................29

4.19 Aventuras cotidianas .................................................................................30

4.20 Buscando a Cardio ....................................................................................31

4.21 Actividad final ...........................................................................................32

Índice

Page 4: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la
Page 5: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

1. Presentación

KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la Caixa”, dirigido a los niños y niñas más pequeños (de 4 a 6 años), para promover la alimentación sana y equilibrada y la vida activa. Toma como punto de partida la necesidad de conocer y cuidar nuestro cuerpo, y saber cómo funcionan nuestros sentidos y nuestras emociones. Una buena dieta y hacer ejercicio nos ayudan a conseguir un mayor bienestar emocional y a prevenir enfermedades.

Ha sido desarrollado por la Obra Social ”la Caixa” en colaboración con la Fundación She (Science for Health and Education), presidida por el doctor Valentín Fuster, uno de los referentes de los estudios de cardiología en todo el mundo y director del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai de Nueva York. La Fundación She trabaja para promover hábitos saludables, con el objetivo de mejorar la salud integral de la población y con una especial atención a los jóvenes.

Elmo, el Dr. Ruster y Cardio, la mascota de la Fundación She, a través de aventuras, actividades y ejercicios introducen los conceptos que se quieren trabajar. Se ha pensado en un lenguaje cercano y atractivo para los niños y niñas, para que sientan suyo este recurso y lo utilicen con agrado.

Con su nueva línea de recursos KitCaixa, la Obra Social ”la Caixa” aborda cuestiones transversales. En los últimos años, ha desarrollado un KitCaixa Valores, que permite trabajar los conceptos de identidad, convivencia y responsabilidad; un KitCaixa Economía, para explicar conceptos básicos relacionados con la economía y las finanzas que permiten entender mejor el mundo de hoy, y un KitCaixa Jóvenes Emprendedores, para despertar vocaciones emprendedoras. También ha desarrollado un KitCaixa Ingenium, que recoge la experiencia de las CiberCaixa Hospitalarias y permite desarrollarla de forma autónoma.

Aunque se dirigen a niños y jóvenes, los KitCaixa pretenden ejercer un efecto multiplicador y extender su impacto fuera de la escuela. En el caso del KitCaixa Hábitos Saludables se trata de incidir en la necesidad de comer bien y de forma variada, de equilibrar los menús, hacer ejercicio cardiovascular, aprender a relajarse y a expresar las emociones. Uno de los ejercicios pide a los niños que piensen qué comen en casa y cómo podrían mejorar su dieta. De este modo, lo que se trabaja en clase puede tener una incidencia en la vida de las familias.

La Obra Social ”la Caixa” quiere agradecer a la Fundación She su colaboración en este proyecto y animar a los profesores a incorporar este recurso en las actividades que llevan a cabo cotidianamente con sus alumnos.

Page 6: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

6

2. Cómo utilizar este kit

2. Cómo utilizar este kit

El presente kit contiene una serie de actividades y materiales para trabajar de forma inicial hábitos cardiosaludables con alumnado de educación infantil, y constituye una propuesta completa de trabajo de distintos aspectos de los hábitos saludables en la infancia.

El orden en que se presentan los distintos bloques y actividades no es más que una propuesta de implementación, ya que el kit ha sido diseñado para que cada bloque tenga sentido en sí mismo. De esta forma, los bloques, y sus correspondientes actividades, pueden trabajarse en el orden que se desee o puede trabajarse solo alguno o algunos de los bloques propuestos en función de las necesidades y capacidades del grupo-clase.

El hilo conductor de todo el kit es la interacción entre dos personajes de Barrio Sésamo: el Dr. Ruster (alter ego muppet del doctor Valentín Fuster, el prestigioso cardiólogo que preside la Fundación SHE) y Elmo. Estas interacciones están plasmadas en pequeñas historias que servirán de elemento motivador para cada bloque, introducen al alumnado en el tema que se trabajará y permiten iniciar una reflexión que conduce al desarrollo de las distintas actividades previstas.

Otro personaje transversal y muy relevante para la implementación del kit es Cardio, un personaje de la Fundación SHE, un corazón que permite descubrir y tomar conciencia del corazón y su importancia y de las ventajas de incorporar hábitos cardiosaludables.

Algunas actividades son transversales y pueden realizarse a lo largo de todo el tiempo que se trabaje el kit. El resto son actividades adscritas a un bloque concreto y en su gran mayoría están pensadas para que su implementación dure una o dos sesiones por bloque. También hay una actividad transversal de conclusión que plantea que se generen materiales que puedan quedarse en el aula cuando se ha devuelto el kit.

Page 7: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

7

2.1 Cuadro de colores

Los temas tratados en el kit se presentan en la guía codificados por una marca de color para facilitar su uso. Los colores siguen el siguiente patrón.

1

2

3

4

5

6

7

Corazón y sistema cardiovascular

Partes del cuerpo / anatomía

Alimentación saludable y equilibrada

Relajación

Sentidos

Emociones

Vida activa / ejercicio

COLOR TEMA

2. Cómo utilizar este kit

Page 8: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

8

2. Cómo utilizar este kit

2.2 Cuadro resumen de las actividades

TÍTULO COLOR ACTIVIDAD

Presentación del kit

Presentar en el aula el kit y los personajes que les acompañarán a lo largo de los siguientes días.

Álbum de fotos del Dr. Ruster

1 2 3 4 5 6 7

Observar y reconocer las distintas escenas que aparecen en las fotos del Dr. Ruster. Identificar los

hábitos saludables en situaciones reales presentadas por un alumno distinto cada día.

Presentando a Cardio

1Reconocer el sonido de los latidos del corazón, presentar los iconos de los distintos estados de

Cardio y situar el corazón en el cuerpo.

El protagonista del día

1Identificar actividades y comportamientos que puedan alterar el estado del corazón

en las fotos del Dr. Ruster.

Las partes del cuerpo

2 Jugar en pequeños grupos para reconocer las partes del cuerpo.

Las partes del cuerpo

2 Jugar con toda la clase para reconocer las partes del cuerpo.

Preparando menús

3 Medir cantidades de comida y raciones.

¿Qué comemos en casa?

3 Realizar una comparación de los hábitos escuela-casa.

¡Merienda para todos!

3 Preparar una merienda saludable. Aplicar los conocimientos adquiridos.

Relajación 4 Aprender ejercicios de relajación y practicar algunas posturas de yoga.

El dado de los sentidos

5 Jugar para identificar y nombrar los sentidos.

Page 9: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

9

2. Cómo utilizar este kit

TÍTULO COLOR ACTIVIDAD

Esto me suena a...

5 Identificar una serie de sonidos.

¿Quién lleva perfume?

5Jugar para trabajar el olfato buscando a compañeros o compañeras a los que se

les ha echado perfume.

Alimento invitado

5 Descubrir nuevos alimentos a través de esta actividad transversal.

El dado de las emociones

6 Identificar situaciones en que se haya sentido una u otra emoción.

Ahora me siento...

6 Expresar en cada momento la emoción que se siente con la posibilidad de trabajarla en clase.

Música en movimiento

1 4 7 Realizar actividad física y juegos en clase al ritmo de distintas músicas.

Juegos en el patio

1 7 Aprender juegos que impliquen actividad física y que los alumnos puedan realizar en el patio.

Aventuras cotidianas

7 Realizar actividades habituales de la dinámica escolar como si fueran aventuras.

Buscando a Cardio

1 Encontrar a los Cardio ocultos en el póster y reflexionar sobre lo trabajado a lo largo del kit.

Actividad final 1 2 3 4 5 6 7

Realizar una serie de materiales que puedan quedarse en el aula una vez devuelto el kit y que permitan seguir trabajando los conceptos si se

considera necesario.

Page 10: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

10

3. Materiales

Cartel de Elmo y el Dr. Ruster

Cartel “Buscando a Cardio”

El libro de las historias del Dr. Ruster y Elmo DVD

3 iconos de Cardio

Espejo flexible

Cartel de Cardio

Dado de seis colores

20 tarjetas de los sentidos

Imita el sonido de

la vaca

Nombra algo

que huelamuy mal

Busca algo

que sea muy

suave

Busca algo de

tu color

favorito

Page 11: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

11

Mantel

Cartel emociones

Cartel emociones

Cartel del cuerpo humanoÁlbum de fotos del Dr. Ruster

11 platos

19 alimentos

Page 12: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

12

4. Actividades

4. Actividades

Cada actividad está presentada por una pequeña ficha que permite encontrar fácilmente los materiales del kit, los materiales fungibles que tendrá que añadir la escuela y la duración prevista de la actividad.

Iconos de colores: los iconos indican con qué tema se relaciona la actividad.

Historia de referencia: cada actividad puede estar precedida por la lectura de una historia de El libro de las historias del Dr. Ruster y Elmo.

Material necesario: indica qué materiales incluidos dentro del kit se necesitan para realizar la actividad.

Material complementario: indica qué materiales cotidianos o fungibles tendrá que añadir la escuela para la realización de la actividad.

Organización: algunas propuestas están pensadas para trabajar con todo el grupo-clase, y otras para hacerlo en grupos pequeños.

Desarrollo: se trata de una explicación detallada del funcionamiento de la actividad.

4.1 Presentación del kit

Material necesario: cartel de Elmo y el Dr. Ruster y El libro de las historias del Dr. Ruster y Elmo.

Material complementario: masilla o cinta adhesiva para colgar el cartel.

Organización: gran grupo.

Se presentan los dos personajes principales del kit, el Dr. Ruster y Elmo, colgando el póster en el aula. Se explica que el Dr. Ruster es un científico muy importante que les ayudará a saber más cosas de sí mismos y que Elmo es un niño de más o menos su edad. Es importante destacar que el Dr. Ruster y Elmo son amigos.

En esta sesión debe presentarse también el libro con las historias que vivieron Elmo y el Dr. Ruster, y que se irá leyendo a lo largo de los próximos días.

Page 13: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

13

4. Actividades

4.2 Álbum de fotos del Dr. Ruster

Se presenta a un pequeño grupo de alumnos el álbum de fotos del Dr. Ruster, en el que hay situaciones que abarcan un amplio abanico de momentos de la vida cotidiana. Durante un rato los alumnos podrán observar libremente las imágenes y analizar las diferentes situaciones presentadas.

Posteriormente, puede realizarse una descripción guiada de cada imagen comentando en voz alta y con preguntas concretas qué es lo que podemos observar y destacar, los buenos y malos hábitos que pueden observarse en cada uno.

Aspectos destacables del álbum

Las imágenes están centradas en la vida cotidiana de tres familias que aparecen en tres casas de tres plantas cada una. Solo se ven las habitaciones de cada casa que tienen algún elemento importante en el tema de la escena. En la escena de la comida familiar se muestran todas las habitaciones de una casa. Estos personajes después pueden verse en otras situaciones fuera de casa.

Para mostrar el máximo número de situaciones se ha establecido que una de las familias sea monoparental, otra está formada por una pareja intercultural y sus hijos, y la tercera vive con la abuela. De esta forma podrán incluirse en el discurso diferentes modelos de familias.

Todas las imágenes permiten hablar sobre hábitos de higiene y de colaboración en las tareas domésticas.

1 2 3 4 5 6 7

Material necesario: álbum de fotos del Dr. Ruster e iconos de Cardio.

Material complementario: masilla o cinta adhesiva para pegar los iconos de las imágenes.

Organización: pequeño grupo.

Page 14: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

14

4. Actividades

Imagen 1: escena de mañanaLa imagen muestra tres casas con situaciones de antes, durante y después del desayuno.

Imagen 2: escena de media mañanaEn este caso la imagen permite apreciar el rato de media mañana en la escuela.

Imagen 3: escena de comidaEn la imagen se muestran diferentes situaciones de la vida cotidiana en un comedor escolar.

• Destacar en positivo: el desayuno (comiendo sentados antes de jugar), los juegos activos y los juegos más pausados y la higiene (lavarse las manos).

• Destacar en negativo: el consumo habitual de bollería industrial.

• Destacar en positivo: desayuno todos juntos y con cierto tiempo, consumo de alimentos saludables, ayuda en la prepara-ción o recogida del desayuno, autonomía personal (vestirse solo/a), higiene (lavarse los dientes) y presencia de un bocadillo para media mañana.

• Destacar en negativo: mala postura en la mesa, cara de enfado para trabajar emociones y malos hábitos de orden (habi-tación desordenada y cama deshecha).

• Destacar en positivo: higiene (manos y dientes), paciente espera (tranquilidad) de los alumnos ya sentados, alimentos saludables, levantar la mano antes de levantarse, orden, reciclaje.

• Destacar en negativo: correr en el comedor, comer demasiado deprisa, haciendo ruido en el comedor.

Page 15: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

15

4. Actividades

Imagen 4: escena de la vida cotidianaLa escena muestra diferentes situaciones en una calle. En la escena pueden reconocerse algunos de los personajes de las otras imágenes.

Imagen 5: escena de tareas del hogarLos personajes de la imagen vuelven a estar dentro de casa y, en este caso, están realizando diferentes tareas del hogar.

Imagen 6: escena de campoLos personajes de las anteriores escenas han salido a pasar un día en el campo.

• Destacar en positivo: niños que van andando al colegio, vida activa (ciclista, una persona corriendo y juego de pelota), señora que evita el ascensor, papel en la papelera.

• Destacar en negativo: patinete rápido por la acera.

• Destacar en positivo: colaboración de toda la familia en la preparación del picnic, juegos infantiles, alimentos saluda-bles, pastel (ocasional), paseo en bicicleta (vida activa).

• Destacar en negativo: la madre está hablando por teléfono en vez de “desco-nectar”, y un niño está muy nervioso y no sabe esperar su turno.

• Destacar en positivo: colaboración en las tareas del hogar, no diferenciación de género de las tareas, productos saludables de la tercera casa.

Page 16: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

16

4. Actividades

Imagen 7: escena de nocheVuelven a mostrarse las tres familias en su casa. En cada habitación hay una situación de la vida cotidiana antes de ir a dormir.

Imagen 8: escena de comida familiarEsta imagen es un poco diferente. Solo muestra una de las familias y en ella pueden verse todas las habitaciones y aparecen nuevos personajes (primos, abuelos) de la familia.

• Destacar en positivo: lectura (autóno-ma o cuento), dientes limpios y pipí antes de ir a la cama, niña dormida de la tercera casa.

• Destacar en negativo: una niña se ha levantado cuando tendría que estar durmiendo.

• Destacar en positivo: lo mismo que en las otras escenas de comida (colaboración con las tareas, higiene, etc.).

4.3 Presentando a Cardio

Historia de referencia: Elmo conoce a su nuevo amigo.

Material necesario: El libro de las historias del Dr. Ruster y Elmo, las pistas 1, 2 y 3 del CD, iconos de Cardio, el álbum de fotos del Dr. Ruster y el espejo flexible.

Organización: gran grupo.

1

Page 17: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

17

4. Actividades

Escuchamos a Cardio

Se usan las 3 primeras pistas del CD incluido en el kit. En la primera, se oye el corazón a un ritmo normal y en las otras, rápido y lento, respectivamente. Estas pistas sirven para explicar que el corazón va rápido o lento en función de la actividad física realizada.

Además, según la edad del grupo, puede profundizarse más en el papel del corazón en la circulación de la sangre por nuestro cuerpo.

¿Dónde está Cardio?

Para que el alumnado aprenda a situar el corazón en el interior de su cuerpo, se situará enfrente del espejo de manera que puedan ver la imagen de Cardio en su interior.

¿Cómo está Cardio?

Se forman grupos y cada uno recibe una escena del álbum de fotos del Dr. Ruster. Se presentan los diferentes iconos de Cardio.

Se toma una de las imágenes y los alumnos deberán buscar una situación en la que crean que estaría Cardio. Después, cada grupo explicará por qué motivo consideran que Cardio debería tener esa expresión.

Esta actividad está planteada para que dure una sesión, pero si se cree oportuno se puede llevar a cabo en momentos diferentes. Se empieza con la lectura de la historia en la que Elmo descubre la existencia de Cardio y lo escucha.

Las actividades posteriores (Escuchamos a Cardio, ¿Dónde está Cardio? y ¿Cómo está Cardio?) sirven para tomar conciencia de la importancia de su corazón.

Una vez llevadas a cabo todas las actividades, se presentan las flechas con las imágenes de Cardio. A partir de este momento, después de realizar alguna actividad se puede hacer aparecer a Cardio y poner la flecha en un lugar visible.

ACTIVO RELAJADO CANSADO

Page 18: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

18

4.4 El protagonista del día

Material necesario: álbum de fotos del Dr. Ruster.

Organización: gran grupo.

4.5 Las partes del cuerpo (trabajo con un grupo pequeño)

Historia de referencia: Elmo no sabe adónde le duele.

Material necesario: cartel con las partes del cuerpo.

Organización: pequeño grupo.

4. Actividades

Esta es una actividad transversal que debe llevarse a cabo durante días. Está asociada al álbum de fotos del Dr. Ruster y las imágenes pueden usarse como guía, pero no dependen de él.

Se pide que un alumno o alumna cuente qué hizo en el día de ayer. Se trata de que la clase reflexione sobre si lo que ha explicado implica unos hábitos más o menos saludables (según lo trabajado hasta el momento).

A medida que se hayan trabajado más aspectos de los hábitos saludables, las reflexiones que el resto de la clase podrá realizar sobre las actividades del protagonista del día serán más complejas.

Para trabajar las partes del cuerpo en pequeños grupos se plantean dos juegos que pueden llevarse a cabo alrededor de una mesa. El primero es la variante de un juego tradicional, el segundo es de reacción y se juega usando el cartel con las partes del cuerpo.

Como en los casos anteriores, puede realizarse el trabajo antes o después de leer la historia de Elmo y el Dr. Ruster.

1

2

A Elmo le duele...

El maestro o maestra empieza diciendo: “Doctor Ruster, a Elmo le duele...” y nombra una parte del cuerpo mientras la señala (por ejemplo, dice la nariz y la toca con un dedo).

El siguiente jugador vuelve a decir la frase con la parte del cuerpo del jugador anterior y añade una nueva. Por ejemplo: “Doctor Ruster, a Elmo le duelen la nariz y la oreja.”

De esta forma cada vez se hace una frase más larga para recordar.

Page 19: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

19

4. Actividades

4.6 Las partes del cuerpo (trabajo con todo el grupo)

Historia de referencia: Elmo no sabe adónde le duele.

Material necesario: cartel con las partes del cuerpo.

Material complementario: un pañuelo para cada pareja (opcional) para el juego del mago, tiras de papel (como si fueran tiritas).

Organización: gran grupo.

Después de la lectura de la historia de Elmo y el Dr. Ruster, se harán juegos con todo el grupo para trabajar las partes del cuerpo. El primer juego se llevará a cabo en parejas, y para el segundo será necesario el cartel con las partes del cuerpo.

Esta actividad puede complementarse con el trabajo explicado en el punto anterior.

El mago

Se forman parejas. Un miembro de la pareja se tumba en el suelo boca arriba. El otro es un mago y tiene un pañuelo.

El maestro o maestra dice: “Mago, haz desaparecer...” (y nombra una parte del cuerpo). Cada jugador deberá cubrir con el pañuelo la parte nombrada. Cuando todos lo han hecho correctamente, se hace un redoble de tambor y se levanta el pañuelo.

El jugador que estaba tumbado se levanta y se mueve como si le hubiera desaparecido esa parte del cuerpo. Los magos les devuelven la parte del cuerpo con un golpe de varita (con la punta del dedo).

Después se intercambian los papeles.

2

Un mosquito

Se coloca el cartel encima de la mesa, uno de los jugadores muestra su dedo índice y lo hace volar mientras emite un zumbido como si fuera un mosquito. Cuando quiere lo detiene y nombra una parte del cuerpo.

Todos los jugadores deberán ser muy rápidos y poner un dedo sobre la parte del cuerpo que ha citado. El primero que haya puesto su dedo será el próximo que hará volar el mosquito.

Si se cree oportuno, se puede jugar explicando una pequeña historia. Por ejemplo: “Una noche me despertó un sonido terrible, un zumbido que no me dejaba dormir. ¿Sabéis qué era? Un mosquito. De golpe se calló, y noté que lo tenía sobre... ¡mi rodilla!”

Page 20: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

20

4.7 Preparando menús

Historia de referencia: Elmo descubre nuevos alimentos para merendar.

Material necesario: mantel reversible y treinta tarjetas de alimentos.

Material complementario: masilla o cinta adhesiva, papel y lápiz.

Organización: pequeño grupo.

Esta actividad se realiza en un pequeño grupo. Cada uno se encarga de preparar un menú diario situando las tarjetas en los platos, vaso y taza del mantel. El mantel tiene dos caras: una para plantear posibles menús de desayuno y merienda y otra para la comida y la cena.

Con el mantel por el lado del desayuno, se escogen las tarjetas que creen que pueden usar para desayunar. Cada grupo piensa qué elementos quiere usar para formar su menú y coloca las piezas sobre el mantel. Si el maestro o maestra lo considera correcto les propone que lo dibujen en una hoja de papel.

Después se hace lo mismo con la comida, la merienda y la cena.

Tiritas de besos

Se forman equipos. Cada grupo recibe una tira de papel con unos labios dibujados: son tiritas con besos.

El maestro indica al primer grupo adónde debe colocar la tirita, pero no lo hace directamente sino con una o dos frases que expliquen para qué sirve la parte del cuerpo.

Por ejemplo, para referirse a las muñecas puede decir: “¡Ay, ay! Me he dado un golpe y me duele cuando me pongo una pulsera o cuando muevo la mano.” O para referirse al tobillo dice: “Me hecho daño jugando al fútbol y me rasca cuando me subo el calcetín.”

El grupo al que le toque debe hablarlo un momento, levantarse y colocar la tirita sobre la parte del cuerpo correspondiente del cartel.

Cuando todos han colocado una tirita, se puede jugar haciendo que cada grupo invente sus frases y que las digan a los otros alumnos.

4. Actividades

3

Page 21: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

21

A lo largo de la actividad es importante trabajar las cantidades de alimentos que consumimos y si se puede repetir. Así, se introduce el concepto de ración de forma muy inicial y se explica que una cantidad adecuada de comida para ellos sería la mitad que para sus padres.

Cuando todos los alumnos hayan realizado la actividad, podrán ponerse en común todos los menús elaborados o puede organizarse una exposición con los dibujos de los menús.

Orientaciones:

Para realizar correctamente esta actividad hay que tener en cuenta las siguientes pautas y controlar que los menús que plantea el alumnado se ajustan a ellas:

• Los menús, sobre todo la comida y la cena, deben contener proteínas (carne, pescado, huevo...), que están marcadas de color azul; farináceos (pan, pasta, cereales, patata...), marcados de color naranja, y verduras, hortalizas y fruta, que se diferencian porque tienen un borde verde.

• Para que la condición anterior se cumpla, puede usarse alguna tarjeta como acompañamiento del segundo plato (siempre indicando que sería una ración menor).

Por ejemplo: si se ha escogido ensalada de primero y carne de segundo, el menú no tendría farináceos. En este caso podemos usar la tarjeta de arroz con verduras para acompañar la carne, indicando al alumnado que sería una ración pequeña de arroz.

• Hay que dejar muy claro que una serie de alimentos marcados de color rojo (trozo de pastel, refresco...) deben tomarse muy de vez en cuando e insistir en la importancia de comer con agua.

Alimentos proteicos Farináceos Frutas y verduras

4. Actividades

Page 22: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

22

4. Actividades

Durante los días que se trabaja el kit, se pide a los alumnos que expliquen qué comieron ayer en casa y se comenta si se trata de un menú equilibrado (se distingue porque hay una combinación de colores).

Para ello, puede pegarse el mantel en la pizarra con masilla y colocar las piezas sobre el mantel (si no está la pieza que corresponde exactamente al alimento, puede buscarse otra del mismo grupo).

4.8 ¿Qué comemos en casa?

Historia de referencia: Elmo descubre nuevos alimentos para merendar.

Material necesario: mantel reversible y 30 tarjetas de alimentos.

Material complementario: masilla o cinta adhesiva.

Organización: gran grupo.

4.9 ¡Merienda para todos!

Historia de referencia: Elmo descubre nuevos alimentos para merendar.

Material complementario: alimentos y objetos complementarios para hacer una fiesta.

Organización: gran grupo.

Actividad de conclusión que consiste en diseñar y preparar entre todos una merienda saludable para los padres y madres que vienen a recogerlos.

Debe diseñarse en clase y repartirse entre el alumnado los alimentos necesarios para que los traigan de casa.

3

3

Page 23: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

23

4. Actividades

4.10 Relajación

Historia de referencia: Elmo aprende a relajarse.

Material necesario: música de relajación del CD (pista 4).

Organización: gran grupo.

Esta serie de actividades están pensadas para realizarse seguidas en una sesión. El maestro o maestra puede decidir realizarla como una serie de actividades separadas o, posteriormente, usar las posturas de yoga o la música de relajación en los momentos que se crean oportunos.

Hacemos yoga

Se empieza la sesión con algunas posturas de yoga. Se han escogido cuatro que puedan realizarse en el aula y sin que sea necesario disponer de material complementario. Si el maestro o maestra lo cree oportuno, puede añadir más posturas.

LA POSTURA DEL BÚHO

Esta postura permite relajar y calmar la mente, además de contribuir a la movilización de las cervicales. Todos los niños y niñas se sientan con las piernas cruzadas y los brazos relajados sobre las rodillas. Lentamente se gira la cabeza hacia un lado y luego hacia el otro. Para recordar a un búho, se pide que se haga la postura siempre con los ojos bien abiertos.

POSTURA DEL GATOPOSTURA DEL BÚHO

POSTURA DE LA VELA

POSTURA DEL LEÑADOR

4

LA POSTURA DE LA VELA

En este caso se trabaja la relajación sacando el aire por la boca lentamente. Cada niño y niña coloca la mano con el dedo índice extendido como si fuera una vela. Siguiendo las indicaciones del maestro o maestra, toma aire por la nariz y lo saca lentamente por la boca mientras se cuenta con los dedos hasta cinco.

POSTURA DEL GATOPOSTURA DEL BÚHO

POSTURA DE LA VELA

POSTURA DEL LEÑADOR

Page 24: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

24

LA POSTURA DEL LEÑADOR

Esta postura favorece la relajación y la liberación de tensiones del cuerpo. Los niños y niñas se colocan con las piernas separadas y las manos entrelazadas. Todos a la vez suben los brazos por encima de la cabeza cogiendo aire por la nariz. Después tienen que imaginarse que son leñadores que cortan un tronco y bajar los brazos con fuerza diciendo “¡Aaah!” para expulsar el aire.

4. Actividades

LA POSTURA DEL GATO

Esta es una postura que ayuda a estirar los músculos de la espalda, el cuello y los brazos y que libera tensiones de espalda y cuello. Para hacerla será necesario arrodillarse en la posición de la mesa: las palmas de las manos tocando el suelo, la espalda plana y la cabeza recta.

A una indicación del maestro o maestra se toma aire y se expulsa lentamente por la nariz mientras se hace que la columna vertebral quede curvada hacia el techo y, posteriormente, se baja la cabeza hacia el suelo.

Después se toma aire poco a poco hasta una posición de alerta: se elevan cabeza y glúteos y la zona lumbar se hunde ligeramente hacia el suelo.

Nos relajamos

Para acabar la sesión se pone la música de relajación de fondo (pista 4 del CD). Todos los alumnos deberán hacer como Elmo y colocarse tumbados en el suelo boca arriba mientras respiran profundamente al ritmo de la música, cogiendo aire por la nariz y soltándolo por la boca durante cinco segundos.

Después, cada niño y niña explicará si se ha relajado. Esta actividad puede repetirse a lo largo de los días cuando se entra del patio o antes de empezar alguna actividad.

POSTURA DEL GATOPOSTURA DEL BÚHO

POSTURA DE LA VELA

POSTURA DEL LEÑADOR

POSTURA DEL GATOPOSTURA DEL BÚHO

POSTURA DE LA VELA

POSTURA DEL LEÑADOR

POSTURA DEL GATOPOSTURA DEL BÚHO

POSTURA DE LA VELA

POSTURA DEL LEÑADOR

Page 25: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

25

4. Actividades

4.11 El dado de los sentidos

Historia de referencia: Elmo aprende a moverse a oscuras.

Material necesario: dado de seis colores y veinte tarjetas.

Material complementario: dos piezas de fruta listas para poderse probar, un puñado de sal y uno de azúcar.

Organización: grupo pequeño.

Se forma un grupo de cinco o seis alumnos. Por turnos se tira un dado y se escoge la tarjeta del color que haya salido. Si el resultado de la mirada muestra una cara de color negro se toma la tarjeta que se desee.

El maestro o maestra lee en voz alta la tarjeta, quien haya tirado debe efectuar la acción indicada y después deberá decir qué sentido ha usado para realizarla.

4.12 Esto me suena a...

Historia de referencia: Elmo aprende a moverse a oscuras.

Material necesario: las pistas 7 a 11 del CD

Material complementario: una colección de unos cinco objetos que hagan ruido.

Organización: pequeño grupo.

Se reproducen por turnos las pistas 7 a 11 del CD, que contienen series de cinco sonidos. Después de cada reproducción, los alumnos deben identificar los sonidos de la serie.

Una vez que se han escuchado las pistas, se disponen sobre la mesa todos los objetos y se hacen sonar, uno por uno. Después, todos los niños y niñas bajan la cabeza y se hace sonar uno o dos objetos y tienen que descubrir de cuáles de ellos se trata.

Esta dinámica puede complicarse haciendo series largas de objetos o haciendo sonar dos a la vez.

5

5

Imita el sonido de la vaca

Nombra algo

que huelamuy mal

Busca algo

que sea muy

suave

Busca algo de

tu color

favorito

Page 26: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

26

4. Actividades

4.13 ¿Quién lleva perfume?

Historia de referencia: Elmo aprende a moverse a oscuras.

Material complementario: un pañuelo con unas gotas de perfume.

Organización: gran grupo.

4.14 Alimento invitado

Historia de referencia: Elmo aprende a moverse a oscuras.

Material complementario: un alimento que sea poco conocido por los alumnos.

Organización: gran grupo.

Se pide a un par de alumnos que salgan un momento de la clase, se echan unas gotas del perfume en un pañuelo y se da a algún niño o niña.

Después se hace entrar a los alumnos que están fuera, que tienen que adivinar quién tiene el pañuelo guiándose por el olfato. Una vez descubierto quién tiene el pañuelo, se buscan dos nuevos voluntarios para que salgan de la clase y repetir el juego.

Durante el tiempo que el kit está en el aula, el maestro o maestra lleva todos los días un alimento poco conocido por los alumnos. Cada mañana puede hacer una presentación del producto, se valora qué color le correspondería y se permite que lo prueben todos los alumnos.

Se forma un pequeño grupo de cuatro o cinco alumnos. Por turnos, los alumnos tiran el dado y deben plantear una situación en la que hayan sentido esa emoción que corresponde al color en el tablero de las emociones.

Se realizan tres rondas. Después de que haya jugado toda la clase, pueden ponerse en común todas las situaciones comentadas.

4.15 El dado de las emociones

Historia de referencia: Elmo se pierde y tiene mucho miedo.

Material necesario: dados de seis colores, tablero de las emociones.

Organización: pequeño grupo.

5

5

6

Page 27: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

27

4. Actividades

Esta es una actividad transversal que puede durar todo el tiempo de trabajo del kit y permite trabajar emociones en cualquier momento.

Se cuelga el cartel con las seis emociones en el aula y se entrega a cada alumno su foto, para que pueda pegarla en la columna que corresponde a cómo se siente en cada momento. Es importante reflexionar un rato sobre cada emoción para asegurarse de que el alumnado entiende las diferencias entre ellas.

A partir de ese momento todas las mañanas y tardes o cuando algún niño o niña haya vivido alguna situación que le ha cambiado su estado de ánimo, se levantará, pondrá la fotografía en la columna correspondiente y, si el maestro o maestra lo cree oportuno, podrá explicar qué ha provocado el cambio de emoción en ese momento.

4.16 Ahora me siento...

Historia de referencia: Elmo se pierde y tiene mucho miedo.

Material necesario: cartel de las emociones.

Material complementario: fotografías de cada alumno, masilla o cinta adhesiva para pegar las fotos en el cartel.

Organización: gran grupo.

Cada una de las músicas remite a una actividad diferente. Pueden usarse las tres en una misma sesión de movimiento o en tres sesiones diferentes.

4.17 Música en movimiento

Historia de referencia: Elmo descubre que moverse es importante.

Material necesario: pistas 4, 5 y 6 del DVD.

Organización: gran grupo.

6

1

7

4

Pista 4: El hada de las buenas noches (movimiento tranquilo)

Todos los alumnos estarán sentados en su mesa. La mitad de las mesas estará formada por los alumnos que están durmiendo, la otra mitad harán de hada de las buenas noches.

Los alumnos que duermen descansarán la cabeza sobre sus brazos y tendrán los ojos cerrados. La música está formada por dos frases: una que explica que el hada está moviéndose por la habitación y otra que muestra cómo tira polvo mágico para conseguir unos dulces sueños.

Page 28: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

28

4. Actividades

Cuando suena la primera frase los alumnos que hacen de hadas se levantarán y se moverán poco a poco y de puntillas hasta la mesa vecina. Cada hada se colocará al lado de uno de los durmientes.

Con la segunda frase, el hada realizará un suave masaje al niño o niña para desearle dulces sueños.

La música está formada por cinco frases: ABABA. Así que se repite el desplazamiento y los masajes de las hadas a otro niño o niña. La última frase sirve para que el hada vuelva a su sitio.

Pista 5: Un paseo por el campo (movimiento andante)

La música representa un paseo nocturno y está formada por tres frases: la primera muestra el paseo, la segunda representa una caída de estrellas fugaces y en la tercera los jugadores estarán tumbados mirando al cielo. La obra tiene una estructura AABCBA.

Para usar esta música los alumnos se pondrán de pie y pasearán al ritmo de la música durante la frase A. Cuando suene la frase B mirarán hacia arriba y moverán sus manos representando la caída de las estrellas.

Mientras suena la frase C, más tranquila, se quedarán quietos mirando hacia arriba. Las otras dos frases permiten ver estrellas que caen de nuevo y el retorno hacia casa.

Pista 6: Un, dos, tres, escondite inglés (movimiento rápido)

Esta música representa una partida de “Un, dos, tres, escondite inglés”. Las primeras frases muestran el acercamiento al jugador que para, y las últimas, la persecución de este para atrapar a uno de los jugadores.

Los niños y niñas se desplazan por la sala para representar la partida y deben congelar su movimiento cuando se oye la nota larga. Después deben desplazarse rápidamente durante las últimas frases de la pieza para acabar con una posición congelada.

Si el maestro o maestra lo cree oportuno, puede realizarse el movimiento con media clase, mientras los otros miran las evoluciones de sus compañeros, y después se intercambia el grupo. De esta forma se dispondrá de más espacio.

Page 29: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

29

4. Actividades

Esta actividad está diseñada para realizarse durante una sesión de una hora, aproximadamente, y está planificada a través de una serie de juegos motores. Después de cada juego se valorará con los alumnos cómo debe encontrarse Cardio en ese momento.

Se han propuesto cuatro juegos, dos de desplazamiento, uno de saltos y uno tranquilo.

4.18 Juegos en el patio

Historia de referencia: Elmo descubre que moverse es importante.

Material complementario: cuerda o pañuelos largos para el juego de los cazadores de dragones y papeles de periódico para el juego de atravesar el río.

Organización: gran grupo.

Cazar dragones

Para realizar este juego se necesitan pañuelos o cuerdas (una para cada tres o cuatro alumnos). Se escoge a los niños o niñas que serán los dragones, se les da una cuerda a cada uno y se la colocan en la parte trasera del pantalón de forma que el otro extremo toque el suelo.

El resto de los jugadores se distribuyen por el espacio de juego. Al darse la señal, todos empiezan a perseguir a los dragones y deberán saltar para pisar sus colas. Los dragones tendrán que ser muy rápidos para impedirlo.

Peces y pescadores

Se forman dos equipos. Los miembros de un equipo son los pescadores y el otro son peces. Los pescadores se reunirán y escogerán en secreto un número del uno al veinte. Cuando lo hayan decidido se darán las manos y formarán un círculo con los brazos levantados. Los peces se meterán dentro del círculo.

Cuando se dé la señal, los pescadores empezarán a contar en voz alta y los peces entrarán y saldrán del círculo (un pez no puede quedarse todo el rato fuera del círculo). En el momento en que los pescadores lleguen al número que han escogido bajarán los brazos y contarán los peces que han quedado atrapados.

Se vuelve a jugar con los papeles cambiados: los peces harán de pescadores y estos de peces.

1

7

Page 30: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

30

4. Actividades

Somos palomitas

Todos los alumnos son palomitas de maíz en una sartén. El maestro o maestra indica el nivel que tiene el fuego. Al principio empiezan a saltar un poco, pero después aumentan el nivel de saltos gracias a que están en una sartén con fuego alto.

Cuando se indique, las palomitas empezarán a chocar entre ellas y saltar juntas. El juego se acaba cuando lo indique el maestro o maestra. Entonces todas las palomitas van deteniendo poco a poco el ritmo de los saltos hasta que acaban descansando en el suelo.

Títeres

Todos los alumnos están sentados. El maestro o maestra es un titiritero que tiene en sus manos los hilos para hacer que se muevan:

• se levantan cuando sube la mano,

• saltan cuando hace movimientos rápidos arriba y abajo,

• corren sin desplazarse cuando mueve los dedos rápidamente

• y se estiran para descansar cuando baja la mano y extiende los dedos.

7

4.19 Aventuras cotidianas

Historia de referencia: Elmo descubre que moverse es importante.

Organización: gran grupo.

Esta es una actividad transversal. Cada vez que tenga que realizarse un desplazamiento con todo el grupo (ir al patio, salir de clase por la tarde, subir a clase por la mañana, etc.), se planteará como una gran aventura. De esta forma se dará un valor especial a la actividad física cotidiana.

Una vez que se hayan vivido varias “aventuras”, se planteará que los alumnos inventen nuevas historias o que expliquen las aventuras que viven en su casa.

Por ejemplo:

• Si se tiene que subir escaleras, se planteará como si fuesen escaladores que están alcanzando la montaña más alta que hayan visto jamás. Antes de empezar a subir se colocarán la mochila, la cantimplora y el gorro y llevarán un bastón en la mano para ayudarse (todos estos elementos son imaginarios).

Page 31: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

31

4. Actividades

A medida que vayan llegando a la parte superior de la escalera, el maestro o maestra les felicitará como si hubiesen conseguido alcanzar la cima de una montaña.

• El patio puede ser un mar muy lejano, así que se propondrá un largo viaje y cuando se llegue a la puerta del patio se planteará que los alumnos se tiren al mar y entren al patio nadando.

• Un desplazamiento por un pasillo puede ser una gran aventura en una gruta. Los alumnos imaginarán que llevan linternas o antorchas y que descubren grandes tesoros.

Se forma un pequeño grupo de cuatro o cinco alumnos. El maestro o maestra propone que busquen a Cardio en diferentes situaciones del cartel y que expliquen cuál es la causa de su estado. Es importante notar que hay algunos Cardio en situaciones positivas y otros en situaciones negativas.

4.20 Buscando a Cardio

Material necesario: cartel “Buscando a Cardio”.

Organización: pequeños grupos.1

Puede encontrarse a Cardio en diferentes escenas.

Casas: • Cardio activo junto a la abuela que está en la bicicleta estática.• Cardio harto junto al adolescente que está tumbado en el sofá comiendo patatas fritas y bebiendo refrescos.• Cardio cansado junto a la madre que está entrando en casa con la bicicleta.

Calle:• Cardio activo junto a los niños que salen de la escuela.• Cardio agobiado aguantando a un perro que estira con fuerza.• Cardio relajado junto a la mujer que lee el periódico tranquilamente.• Cardio cansado junto al hombre vestido de deporte.• Cardio nervioso junto a un niño que no sabe si tirarse o no por el tobogán.• Cardio activo junto a la señora que corre para no perder el autobús.• Cardio activo junto al ciclista.

Page 32: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

32

4. Actividades

Tras unos días en el aula, el kit con las imágenes de Elmo, el Dr. Ruster y Cardio marchará. Pero para recordar todo lo que se ha trabajado y para continuar trabajándolo después de la visita del kit, se propone elaborar un álbum que recoja algunas de las actividades realizadas.

Cuando el álbum tenga una consistencia importante, podrá hacerse pasar por las casas de todos los alumnos. De esta forma se dará más importancia a los temas trabajados por los alumnos y se reafirmarán los compromisos con los hábitos saludables.

4.21 Actividad final

Material complementario: un álbum con anillas.

Organización: gran grupo.

1 2 3 4 5 6 7

Escuela:• Cardio harto junto al niño que está comiendo muy rápido.• Cardio desbordado junto al monitor que ve que en el comedor hay mucho ruido.• Cardio tranquilo junto a los niños y niñas que están comiendo tranquilamente.• Cardio relajado en el centro del círculo donde hay unos niños haciendo yoga.• Cardio nervioso junto al niño que se balancea en su silla y molesta a su compañera.• Cardio cansado junto a una niña que está accionando una manivela durante un largo rato.• Cardio activo junto al grupo que está haciendo educación física.• Cardio cansado junto a la niña que se ha quedado rezagada.

Page 33: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

33

Page 34: KitCaixa Hábitos Saludablesceipdiegodecolmenares.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · KitCaixa Hábitos Saludables es un nuevo recurso educativo desarrollado por la Obra Social ”la

Servicio de informaciónObra Social ”la Caixa”902 22 30 40De lunes a domingo, de 9 a 20 h www.laCaixa.es/ObraSocialwww.educaixa.com