Kitsch

Embed Size (px)

Citation preview

  • Kitsch 1

    Kitsch

    BigPinkHeart, el pequeo corazn rosaconvertido en cojn, un objeto pionero en la

    mentalidad consumista del kitsch.

    La palabra kitsch (/kt/) se origina en el trmino yidis etwasverkitschen.[1] Define al arte que es considerado como una copiainferior de un estilo existente. Tambin se utiliza el trmino kitsch enun sentido ms libre para referirse a cualquier arte que es pretencioso,pasado de moda o de muy mal gusto.

    Historia

    Aunque su etimologa es incierta, est ampliamente difundido que lapalabra se origin en el arte de Mnich entre los aos 1860 y 1870. Eltrmino era usado para describir los dibujos y bocetos baratos ofcilmente comercializables.

    La palabra alemana kitsch est asociada al verbo kitschen, quesignificaba barrer mugre de la calle. El kitsch apelaba a un gustovulgar de la nueva y adinerada burguesa de Mnich que pensaba,como muchos nuevos ricos, que podan alcanzar el estatus queenvidiaban a la clase tradicional de las lites culturales, copiando lascaractersticas ms evidentes de sus hbitos culturales.

    Lo kitsch empez a ser definido como un objeto esttico empobrecidocon mala factura, y lleg a significar ms la identificacin delconsumidor con un nuevo estatus social que una respuesta esttica genuina. Lo kitsch era considerado estticamenteempobrecido y moralmente dudoso. El sacrificio de una vida esttica convertida usualmente en pantomima, aunqueno siempre, con el inters de sealar un estatus social.

    Tal vez un ejemplo clsico de ello es la arquitectura y el arte decorativo desarrollado en el rea de Los ngeles enCalifornia durante las dcadas de 1910 a 1930, cuando la zona vivi un gran desarrollo econmico debido a laagricultura y el xito de la industria cinematogrfica de Hollywood, lo que cre una generacin de inmigrantes deEuropa recin adinerada que intent recrear el estilo de los nobles europeos. Esto dio pie a la creacin de mansionesen las que se mezclaban caticamente estilos como el barroco, el florentino, el gtico y el rstico usado en lasmisiones de la misma California. Este estilo fue llamado californiano. En la decoracin se crearon piezasestrambticas, como chimeneas de ms de tres metros de altura, falsos escudos nobiliarios, tapetes de oso, espejosgigantescos con marcos de falsa madera tallada estofada realizados en plstico, o cuadros idlicos de falsosantepasados que decoraban sus paredes. Se lleg al exceso de comprar antiguos castillos europeos que erantrasladados piedra por piedra a los Estados Unidos, o bien, comprar ttulos nobiliarios en subasta.

    El debate de la intencin estticaExiste un debate sobre el uso del trmino y la forma de definir las obras que responden a la intencin esttica de sucreador. De ordinario la definicin de una pieza como "Kitsch" involucra un secreto desprecio y el deseo dediferenciarlo del "arte culto", por lo que las piezas realizadas en materiales econmicos que imiten otros ms caros,normalmente ostentosas, son consideradas Kitsch sin importar si el autor deseaba aparentar o no una pieza mscostosa para que quien la poseyera se destacara como superior.Sin embargo, otra corriente coincide en definir lo kitsch precisamente por el "deseo de aparentar ser" (como la definicin de clase propuesta por Marx). En este sentido, todas las imitaciones y copias seran consideradas como kitsch, as como el uso de materiales que pretenden ser otra cosa (plstico que imite oro, cristal o madera, por

  • Kitsch 2

    ejemplo), siempre y cuando est pensada para que su poseedor aparente ser de una clase social, econmica o cultural"superior" a la suya.Esto abre el debate sobre aquellas expresiones estticas (normalmente populares) que reproducen estos patronesestticos pero sin la intencin de aparentar ser, sino ms bien celebrar de forma colorida, como el caso del festejo delmardi Gras en Nueva Orleans, el Carnaval en Brasil o La fiesta de quince aos en Mxico.As mismo, muchas piezas religiosas utilizadas en altares domsticos responden al uso de materiales baratos quepretenden ser otros ms caros, aunque sin ostentarse como smbolos de estatus social, sino, ms bien, con el deseo deagradar a la deidad en cuestin, como es el caso de los coloridos altares de la religin hind. Para muchos, estasexpresiones se acercan ms al canon esttico naif.

    Kitsch japons: el gato Maneki-neko.

    El uso del trmino

    Lo kitsch es una imitacin estilstica de formas de un pasado histricoprestigioso o de formas y productos caractersticos de la alta culturamoderna, ya socialmente aceptados y estticamente consumidos.

    La palabra se populariz en los aos 1930 por los tericos ClementGreenberg, Hermann Broch, y Theodor Adorno, que intentaban definirlo avant-garde y el kitsch como opuestos. En aquella poca, el mundodel arte perciba la popularidad del kitsch como un peligro para lacultura. Los argumentos de los tres tericos confiaban en unadefinicin implcita del kitsch como una falsa consciencia, un trminomarxista que significa una actitud mental presente dentro de lasestructuras del capitalismo, que est equivocada en cuanto a suspropios deseos y necesidades. Los marxistas suponen que entoncesexiste una separacin entre la situacin verdadera y su fenomenologa.

    Adorno perciba esto en trminos de lo que l llamaba la industriacultural, donde el arte es controlado y planeado por las necesidades del mercado y es dado a un pueblo pasivo que loacepta. Lo que es comercializado es un arte que no cambia y que es formalmente incoherente, pero que sirve para dara la audiencia ocio y algo que mirar. El arte - para Adorno - debe ser subjetivo, cambiante y orientado contra laopresiva estructura del poder. l clamaba que el kitsch es parodia de la catarsis, y tambin parodia de la concienciaesttica.

    Arte acadmicoEl arte acadmico del siglo XIX todava se ve a menudo como kitsch, aunque esta visin est siendo atacada por loscrticos modernos. Quizs es mejor recurrir a la teora de Broch, quien discuta que la gnesis del kitsch estaba dentrodel Romanticismo, que no es kitsch por s mismo pero que abri la puerta para el gusto del kitsch, acentuando lanecesidad del trabajo de arte expresivo y evocador. El arte acadmico, que continu esta tradicin romntica, tieneuna razn doble de su asociacin con el kitsch.No es que fuera accesible; de hecho, es durante este periodo que surge la distincin entre arte alto y arte bajodefinido por los intelectuales. El arte acadmico se esforz en permanecer en una tradicin arraigada en laexperiencia esttica e intelectual. Las calidades intelectuales y estticas del trabajo estaban ciertamente all. Losbuenos ejemplos del arte acadmico incluso fueron admirados por los artistas "Avant Garde" que se podran rebelarcontra l. Haba una cierta crtica, sin embargo, que declaraba que el arte se volva demasiado hermoso ydemocrtico, y esto lo haca ver demasiado fcil y superficial.

  • Kitsch 3

    Muchos artistas acadmicos intentaron utilizar temas del arte popular para enoblecerlos como arte, sujetndolos alinters en las calidades inherentes de la forma y de la belleza, intentando democratizar el mundo del arte. EnInglaterra, algunos acadmicos incluso abogaron por que el artista trabajara para el mercado. En un cierto sentido, lasmetas de la democratizacin tuvieron xito, y la sociedad fue inundada con el arte acadmico, el pblico haca filaspara ver exposiciones de arte de la manera en que ahora se va a ver una pelcula. La instruccin en arte lleg a serextensa, al igual que la prctica, lo que hizo borrosa la lnea entre arte popular y arte elitista. Esto condujo a menudoa que trabajos de arte mal hechos o mal concebidos fueran aceptados como arte.En segundo lugar, los temas y las imgenes presentados en el arte acadmico, aunque originales en su primeraexpresin, fueron diseminados entre el pblico en la forma de impresiones y postales - que a menudo sureproduccin fue animada activamente por los artistas - y estas imgenes fueron copiadas sin fin hasta convertirse enclichs bien conocidos.El *Avant Garde" reaccion a estos progresos separndose de los aspectos del arte tales como: representacin yarmona pictoral, que eran apreciados por el pblico, para hacer una declaracin sobre la importancia de la esttica.

    PostmodernismoCon el surgimiento del postmodernismo en los aos ochenta, la lnea entre lo kitsch y el arte se volvi otra vezborrosa. Tambin surgi el concepto de camp, que es una apreciacin irnica que de otra manera se consideraratonta y pedante, o de otro modo kitsch. Como ejemplos de camp est Carmen Miranda con sus sombreros tutti-frutti,o eventos culturales populares que tienen una fecha en particular o son inapropiadamente serios, o las pelculas deciencia-ficcin de bajo presupuesto de las dcadas de 1950 y 1960. Camp se deriva del trmino francs camper, quesignifica presentarse de una manera exagerada.Algunos artistas de esta poca retoman los elementos del kitsch en sus obras, como los artistas Pierre et Gilles,fotgrafo y pintor franceses clebres por sus representaciones ridculas que se alimentan con la imaginera religiosa,el arte pop, el homoerotismo, creando una fuerte identidad propia; o Alan Glas con sus cajas de arte objeto.Susan Sontag planteaba que el camp era una atraccin a las cualidades humanas que se expresaban por s mismas ententativas falsas de seriedad, teniendo estas cualidades un particular y nico estilo que reflejaba la sensibilidad dela poca. Esto implica una esttica del artificio ms que de la naturaleza. De hecho, los seguidores de lnea dura deltrmino camp insisten en que camp es una mentira que se atreve a decir la verdad.Mucho del Pop Art intent incorporar imgenes de la cultura popular y el kitsch; los artistas pudieron mantener sulegitimidad diciendo que citaban las imgenes para elaborar conceptos. Usualmente la apropiacin de estasimgenes era de manera irnica.En Italia, el movimiento llamado Nuovi Nuovi (Nuevos Nuevos) tom una ruta diferente: en lugar de citar lo kitschde manera irnica, se encontraron en un primitivismo que abrazaba lo feo y barato, tomndolo como una especie deantiesttica.El arte conceptual y el deconstructivismo plantearon un cambio interesante, porque como el kitsch, los dosmovimientos subestimaban la estructura formal del trabajo de arte, dando ms importancia a otros elementos quetienen mayor relacin con otras esferas de la vida.A pesar de ello, muchos en el mundo del arte continan teniendo un cierto sentido de dicotoma entre el arte y elkitsch, excluyendo todo el arte sentimental y realista de una consideracin seria, lo que ha sido atacado por algunoscrticos que discuten una reapreciacin del arte acadmico y de la pintura figurativa y tradicional.Musicalmente, varios cantantes se enmarcan tambin dentro de lo "kitsch". En la dcada de 1990 se acu asimismoel trmino (e incluso antes) para referirse al Festival de la Cancin de Eurovisin, menos utilizado a partir de ladcada de 2000 con el cambio de estilo musical (supresin de la tradicional orquesta, la mayora de las canciones eningls...) y la revitalizacin de ste en varios pases. o no as.

  • Kitsch 4

    Kitsch en tauromaquiaEn la tauromaquia tambin se ha usado este trmino. Fue acuado por Antonio Lorca en una crnica en el diario ElPas el 13 de abril de 2008: A vuelapluma, se podran distribuir a los toreros en tres grupos: los hroes venerados porla aficin, los pseudo-artistas de la modernidad y los representantes del "toreo kitsch", que sera algo as como unaparodia de la esttica, una corriente posmoderna que convierte el clasicismo en pantomima, lo que no es ms que ladegradacin llevada al extremo. Una psima copia de lo que un da fue un espectculo emocionante, basado en lasleyes de parar, templar y mandar. En este grupo mete a toreros como Jorge de Jess Gleason (El Glison), El Fandi,Manuel Daz "El Cordobs" o Rivera Ordez.

    Lo kitsch en arquitecturaHacia el final de su vida profesional, sobre los ltimos aos de la dcada de los 50, Frank Lloyd Wright producealgunos de los ms controvertidos edificios de su carrera. En su bsqueda formal obsesiva, reitera en formamanierista sus propias obras basadas en las formas curvas y especialmente en el crculo como mdulo de diseo. Uncaso notable es el edificio para el Ayuntamiento de Marin, en California, donde las curvas son llevadas al extremo,as como la propuesta de insercin en el paisaje de colinas, que dista mucho de las impecables realizaciones Wrighten las praderas de Wisconsin. Esta etapa final de su carrera se la conoce como de "fantasa kitsch".

    Uso del trmino kitsch en Hispanoamrica

    ArgentinaEl artista y mecenas checo-argentino Federico Jorge Klemm dedic uno de los programas de su ciclo "El BanqueteTelemtico" a teorizar sobre el kitsch. El programa se denomin "Kultura Kitsch", fue emitido por la seal de cableCanal () y conducido por Klemm junto al crtico y terico Charlie Espartaco.Klemm considera que el sentido original del trmino, como sinnimo de mal gusto, se ha desplazado hacia el de

    "una categora esttica de nuestra contemporaneidad que no tiene que ver con una sistematizacin delmal gusto, sino con una exacerbacin de lo artificial y lo desmesurado"

    De esta forma, seala al kitsch como una actitud esttica que pone en duda el gusto, como statu quo. Tal vez comouna referencia tcita a su propia obra, Klemm sostiene que

    "cuando se dice que una obra ronda el kitsch es como cuando se dice que ronda la genialidad o lagrandeza".

    Klemm seala a Disneylandia como el paraso del kitsch y menciona a los surrealistas Salvador Dal y Ren Magrittecomo los primeros en incorporar elementos de gusto dudoso en el arte. Durante el mismo programa, CharlieEspartaco seala que el kitsch, por su constitucin, aparece como una esttica de riesgo que incorpora todas lasconquistas pictricas, plsticas y estticas creadas hasta ese momento.Klemm menciona explcitamente al film protagonizado por la actriz argentina Isabel Sarli, La Dama Regresa, comoun cono kitsch de la cultura argentina, en el que l mismo particip como actor. Como artista, Federico Klemmrealiz retratos de personajes como Susana Gimnez, Mirtha Legrand o Mara Amalia Lacroze de Fortabat, de lo quepuede deducirse cierto inters del autor en dichos personajes como conos del kitsch argentino.Otros personajes de la cultura y el espectculo argentinos que pueden identificarse con el kitsch son Ante Garmaz, lacondesa Eugenia de Chikoff o el cantante Sandro.Durante la dcada de 1990 y a partir de la convertibilidad entre el peso argentino y el dlar, con el auge de lasimportaciones chinas aparecieron locales denominados "Todo por dos pesos" que contaban con una gran cantidad deobjetos de decoracin considerados kitsch, como copia de segunda mano.Otras referencias al kitsch en la cultura argentina son:

  • Kitsch 5

    The Kitsch Band, una banda de rock de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. El bloque KitschTV, del programa de televisin Duro de domar emitido por Canal 13 y conducido por Roberto

    Pettinato.

    ChileEn Chile la palabra kitsch se relaciona, tanto con el arte vendible y de bajo valor, como con la cultura popular defactura comercial (de produccin en serie y de bajo costo).En el mbito musical, se considera kitsch escuchar a artistas como Yuri, Juan Antonio Labra, Ren de la Vega,Pablito Ruiz, Lucero, Pandora, Milli Vanilli, Massiel, Myriam Hernndez, Julio Iglesias, Supernova, los grupos de laMovida Tropical Chilena y otros cantantes con xitos de dcadas pasadas. En el mbito del diseo y la decoracin,es kitsch utilizar muebles u otros adornos, como por ejemplo de los aos 50 y 60, del tipo vanguardista de aquellapoca, que en algunos casos han sido modificados o adaptados a la poca actual. Adems ha habido una serie deartistas dedicados a transformar ambientes y productos de uso cotidiano, con el fin de escapar del diseopostindustrial que refleja la digitalizacin del arte. En cuanto a la moda, es kitsch utilizar ropa de segunda mano(proveniente la mayora de la Unin Europea, especialmente Alemania) de colores llamativos y diseos con figurasgeomtricas de distintos tamaos y colores, as como accesorios de carcter vulgar, como aros y pulseras de plstico.Ntese que en este caso lo kitsch sirve para calificar tanto a la produccin de tales artistas como a la audiencia que laconsume.Los colores son el bermelln, el fucsia, el negro, el rosado, el celeste, el calipso, los dorados y plateados, junto conlas telas de imitacin de seda, raso y piel. La influencia del periodo llamado "Del Milagro Econmico Alemn" hamarcado profundamente tanto la decoracin interior, como la moda y el arte.Ms recientemente, lo kitsch tambin se encuentra asociado a la esttica de las imgenes de los programas detelevisin de las dcadas de 1970 y 1980, y a la esttica producida por la propaganda comercial de ese periodo.

    Costa RicaEn Costa Rica "kitsch" no es comnmente utilizada, sin embargo est contenida dentro del vocablo "polo", que en ellenguaje popular describe a todo aquello que carezca de sentido esttico o que se encuentre sobrecargado deelementos decorativos, o simplemente aquello de mal gusto. Es comn ver en los hogares, principalmente de laszonas rurales adornos "kitsch" que decoran la sala de las casas. Estos van desde paos que se cuelgan en las paredescomo cuadros, o una infinidad de muecos de yeso pintado con esmaltes por lo general baratos, de animales eincluso personas.

    MxicoEn Mxico la palabra tiene un uso limitado al mundo del arte. Su uso generalmente implica definir una obra de arte oun suceso que tiene caractersticas vulgares, de mal gusto o popular. La palabra probablemente pueda compararsecon la palabra naco, pero a diferencia de sta, lo que se define como kitsch, aunque de mal gusto, adquiere unavaloracin artstica o por lo menos positiva. Aunque lo kitsch se explota popularmente en programas como CndidoPrez o en los de Eugenio Derbez y se lleva al extremo. Jess Enrique Emilio Helguera (1910-1971) fue un ejemplode ilustrador kitsch, que produca ilustraciones romnticas e irreales de escenas histricas mexicanas. Helgueratrabaj para la Cigarrera La Moderna durante muchos aos, produciendo imgenes para los calendarios de estacompaa -- con pinturas de personajes indgenas de rasgos europeas, ropa elegante y paisajes irreales.

  • Kitsch 6

    Perro kitsch de yeso comn en las casas de laszonas rurales de Costa Rica

    Panam

    No se utiliza mayormente la palabra kitsch, sino el trmino runcho oruncha para referirse a cualquier objeto o persona con apariencia baratao de mal gusto.

    Rafael Pernet y Morales en su novela "Loma Ardiente y Vestida deSol" utiliza esta palabra de la siguiente forma: "Decir que Silvia eraruncha es decir que Silvia vala sebo... Silvia iba a trabajar enchancletas y con el pelo de estopa de coco hecho una etctera. Silviano usaba sostn y los pechos le caan por debajo del ombligoaplastados como corbatas. Cuando usaba pantalones los llevaba tanajustados que se le notaba la digestin desde la acera de enfrente. Y sellenaba la cara de colorete y de cremas hidratantes, deshidratantes, noxema y hasta, si se quiere, calamina".

    PerEn el Per la palabra no es uso generalizado limitndose su empleo en el mundo del arte igualmente, sin embargo,cabe mencionar que lo Kitsch puede ser identificado con lo "Huachafo" es decir con los usos y costumbres de muymal gusto, esto asociado a la antes llamada Sub-cultura "Chicha" que nace de la forma en que se vive en los barriosmarginales de la capital Lima y algunas de las urbes ms importantes del pas. En ese sentido lo huachafo pasa a seruna identidad propia, que se ve reflejada en un uso exagerado de ropas estrafalarias o de colores muy llamativos,empleo de jerga elaborada (a veces proveniente del mundo del hampa), y la conocida msica Chicha (msica),gnero musical que en su origen es una derivacin de los huaynos andinos mezclados con la cumbia amaznica,adaptada a instrumentos ms modernos como la guitarra elctrica, la batera y el rgano electrnico.Otros exponentes de esta cultura son las cantantes Wendy Sulca y La Tigresa del Oriente, quien con sus peculiaresvideoclips musicales, han saltado de la pantalla de YouTube, para los medios especializados, quienes catalogan estegnero dentro de la cultura kistch, e incluso las mismas intrpretes dan presentaciones en diferentes pases, teniendocomo temtica lo raro y novedoso.

    VenezuelaEn Venezuela, la palabra es relacionada por chabacano y prcticamente est asociada a las culturas sociales de bajosrecursos e incluso personificado por vocablos como tukki o wircho (caso Maracaibo). En el aspecto musical losexponentes del gnero del reggaeton y del vallenato son acusados de mal gusto y criticados por algunas personas ymedios especializados. Otro personaje exponente del concepto kitsch es la cantante Lila Morillo, quien por supeculiar comportamiento, vestimenta y msica ha dado huella en este aspecto.

    Bibliografa Adorno, Theodor (2001). The Culture Industry. Routledge. ISBN 0-415-25380-2 Braungart, Wolfgang (2002). Kitsch. Faszination und Herausforderung des Banalen und Trivialen. [Max

    Niemeyer Verlag]]. ISBN 3-484-32112-1/0083-4564. Broch, Hermann (2003). Geist and Zeitgeist: The Spirit in an Unspiritual Age. Counterpoint Press]]. ISBN

    1-58243-168-X Cheetham, Mark A (2001). Kant, Art and Art History: moments of discipline. Cambridge University Press.

    ISBN 0-521-80018-8. Dorfles, Gillo (1969, translated from the 1968 Italian version, Il Kitsch). Kitsch: The World of Bad Taste,

    Universe Books. LCCN 78-93950

  • Kitsch 7

    Elias, Norbert. (1998[1935]) The Kitsch Style and the Age of Kitsch, in J. Goudsblom and S. Mennell (eds) TheNorbert Elias Reader. Oxford

    Gelfert, Hans-Dieter (2000). Was ist Kitsch?. Vandenhoeck & Ruprech Gttingen. ISBN 3-525-34024-9. Giesz, Ludwig (1971). Phnomenologie des Kitsches. 2. vermehrte und verbesserte Auflage Mnchen: Wilhelm

    Fink Verlag. [ISBN 3-596-12034-9 / ISBN 978-3-596-12034-5. Greenberg, Clement (1978). Art and Culture. Beacon Press. ISBN 0-8070-6681-8 Karpfen, Fritz (1925). Kitsch. Eine Studie ber die Entartung der Kunst. Weltbund-Verlag, Hamburg. Kristeller, Paul Oskar (1990). The Modern System of the Arts . Princeton University Press. ISBN

    0-691-02010-1. (pbk.) / 0-691-07253-1. Kulka, Tomas (1996). Kitsch and Art. Pennsylvania State University Press. ISBN 0-271-01594-2 Kundera, Milan (1999). The Unbearable Lightness of Being: A Novel. Harper Perennial. ISBN 0-06-093213-9 Moles, Abraham (nouvelle dition 1977). Psychologie du Kitsch: Lart du Bonheur, Denol-Gonthier Nerdrum, Odd (Editor) (2001). On Kitsch. Distributed Art Publishers. ISBN 82-489-0123-8 Olalquiaga, Celeste (2002). The Artificial Kingdom: On the Kitsch Experience. [ ISBN 0-8166-4117-X Reimann, Hans (1936). Das Buch vom Kitsch. Piper Verlag, Mnchen. Richter, Gerd, (1972). Kitsch-Lexicon, Bertelsmann. ISBN 3-570-03148-9 Shiner, Larry (2001). The Invention of Art. University of Chicago Press. ISBN 0-226-75342-5. Thuller, Gabrielle (2006 and 2007). "Kunst und Kitsch. Wie erkenne ich?", ISBN 3-7630-2463-8. "Kitsch.

    Balsam fr Herz und Seele", ISBN 978-3-7630-2493-3. Belser-Verlag, Stuttgart.) Ward, Peter (1994). Kitsch in Sync: A Consumers Guide to Bad Taste, Plexus Publishing. ISBN 0-85965-152-5 "Kitsch. Texte und Theorien", (2007). Reclam. ISBN 978-3-15-018476-9.

    Notas[1][1] Lit. algo sentimental, con exceso de sentimentalismo.

    Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Kitsch. Commons Wikcionario tiene definiciones y otra informacin sobre kitsch.Wikcionario Blog sobre lo polo en Costa Rica (http:/ / rincondelicatessen. blogspot. com/ 2010/ 04/

    el-rincon-delicatessen-en-fotos. html) Fragmentos de Teora sobre el kitsch (Brosch, Kundera y Eco) (http:/ / tijuana-artes. blogspot. com/ 2005/ 03/

    kitsch-broch-kundera-y-eco. html) Blog titulado "Lo ms kitsch de lo kitsch" con referencia a personajes, canciones y programas de TV (http:/ /

    picandocebolla. blogspot. com/ ) "Todo por dos pesos" - Nota periodstica en el diario argentino Pgina /12 sobre la esttica kitsch (http:/ / www.

    pagina12. com. ar/ 2000/ suple/ las12/ 00-08-25/ nota2. htm) Artculo que marca la diferencia entre lo Pop y lo Kitsch (http:/ / www. drip. com. mx/ 56_kitsch_hekutoru. html) Blog Kitsch: dedicado a curiosidades y novedades del mundo del Kitsch. (http:/ / www. blogkitsch. com/ ) "El Kitsch Gubernamental - Nota periodstica en el diario argentino La Nacin sobre kitsch y poltica (http:/ /

    www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=785920) "Del Minimalismo al Kitsch" - Nota sobre el kitsch como tendencia actual de la decoracin de interiores (http:/ /

    www. estiloambientacion. com. ar/ tendenciaskitsch. htm) "El kitsch ideolgico " - Nota sobre el kitsch en Cuba (http:/ / www. desdecuba. com/ generaciony/ ?p=2124) "Qu es el kitsch" - Cmo define el kitsch una tienda de regalos kitsch (http:/ / www. tiendakitsch. com/ acerca/ ) "El kitsch en Publicidad" - Texto en pdf sobre el kitsch en el mundo de la publicidad (http:/ / revistas. ucm. es/

    inf/ 15788393/ articulos/ ARAB0404330005A. PDF)

  • Kitsch 8

    Sitio en espaol con informacin sobre DISEO KITSCH (http:/ / historia-disenio-industrial. blogspot. com. ar/2014/ 03/ kitsch-kitsch-mal-gusto-es-unmodo-de. html)

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 9

    Fuentes y contribuyentes del artculoKitsch Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73505357 Contribuyentes: .Jos, 3coma14, A ver, Airunp, Alberv, Altayre, Antur, Arturo Villegas, Banfield, Bernard, BetoCG,Biasoli, Bin85, Brass hat, Chez alexito, D80Aleph, DEDB, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Erri4a, Esrega, Farisori, Feralbt, Ferequiem, Ferequiemcr, Fito hg, Gafotas, Gerardo Noriega,Germo, Hampcky, Janus, Jkbw, Koffer, Lecuona, Loco085, Madera22, Maleiva, Marcoantoniothomas, Milartino, MusicologoVzla, Netito777, Orbistertius, Pattoko, PaulaGG, Peejayem, Penarc,Phirosiberia, Platonides, Rosarino, RoyFocker, Rrmsjp, Rupert de hentzau, Sabbut, Sanbec, Santiperez, Skr515, Soulreaper, Taichi, Tamorlan, Taragui, Tatvs, Tomatejc, Tuliopa, Warko, Xabier,Zeroth, 200 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesFile:BigPinkHeart.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BigPinkHeart.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Albertomos, Cathy Richards, Chordboard,Indech, Infrogmation, Mindmatrix, OsamaK, Ranveig, Szczebrzeszynski, 1 ediciones annimasArchivo:Manekineko1003.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Manekineko1003.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Amcaja, Chris 73, Ephraim33, Fg2,GeorgHH, Haragayato, Jmabel, Opponent, , 1 ediciones annimasArchivo:Kitschdog1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kitschdog1.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: FerequiemcrArchivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: SVG version was created by User:Gruntand cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    KitschHistoria El debate de la intencin esttica El uso del trmino Arte acadmico Postmodernismo Kitsch en tauromaquia Lo kitsch en arquitectura Uso del trmino kitsch en Hispanoamrica Argentina Chile Costa Rica Mxico Panam Per Venezuela

    Bibliografa Notas Enlaces externos

    Licencia