2
Kitsch tropical (11) Pregunta de la autora: ¿por qué el mal gusto, presente principalmente en los productos de los medios de comunicación de masas, pasa a ser incorporado a las narrativas latinoamericanas consideradas significativas para el curso de la cultura en que se inscriben? ¿Hasta qué punto los medios y lo kitsch adquieren un papel en la literatura y la crítica de América Latina a partir de su utilización en obras literarias? Este texto surge por el significativo número de escritores y artistas plásticos que, a partir de los años sesenta, parodian la cultura de masas en sus obras, especialmente los productos construidos en torno a lo kitsch. La autora realiza un análisis sobre la cultura de masas y lo kitsch utilizados como artificios estéticos y herramientas experimentales para cuestionar el proyecto realista contenido, por ejemplo, en el boom. Estas herramientas les permiten incorporar vivencias y la experiencia individual presentes en la transformación social latinoamericana de finales de los años sesenta. Asimismo, permiten pensar las clases sociales con parámetros alternativos al método marxista, como el estudio de lo cotidiano y de la subjetividad de la clase obrera, la cual aparece representada en el arte latinoamericano a través de la parodia. (17) En el campo de la crítica literaria latinoamericana, el concepto de post-boom fue utilizado para explicar, sobre todo, los cambios discursivos representados por las obras que parodian los medios y lo kistch. (19) El itsch se trasplanta a América Latina asociado a la clasificación social de lo subalterno. El modelo marxista de clases sociales basado en criterios estrictamente económicos se problematiza con la introducción de la cultura y los hábitos como parámetros de análisis social. Esto hace que el arte latinoamericano, desarrollado en gran parte alrededor del ideario marxista, incorpore el gusto en la representación del cotidiano de las diferentes clases sociales. Transformado en herramienta artística, el mal gusto de los subalternos ingresa en la discusión . Especialmente en las obras realizadas a partir de los

Kitsch Trop

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen

Citation preview

Page 1: Kitsch Trop

Kitsch tropical

(11) Pregunta de la autora: ¿por qué el mal gusto, presente principalmente en los productos de los medios de comunicación de masas, pasa a ser incorporado a las narrativas latinoamericanas consideradas significativas para el curso de la cultura en que se inscriben? ¿Hasta qué punto los medios y lo kitsch adquieren un papel en la literatura y la crítica de América Latina a partir de su utilización en obras literarias?

Este texto surge por el significativo número de escritores y artistas plásticos que, a partir de los años sesenta, parodian la cultura de masas en sus obras, especialmente los productos construidos en torno a lo kitsch.

La autora realiza un análisis sobre la cultura de masas y lo kitsch utilizados como artificios estéticos y herramientas experimentales para cuestionar el proyecto realista contenido, por ejemplo, en el boom. Estas herramientas les permiten incorporar vivencias y la experiencia individual presentes en la transformación social latinoamericana de finales de los años sesenta. Asimismo, permiten pensar las clases sociales con parámetros alternativos al método marxista, como el estudio de lo cotidiano y de la subjetividad de la clase obrera, la cual aparece representada en el arte latinoamericano a través de la parodia.

(17) En el campo de la crítica literaria latinoamericana, el concepto de post-boom fue utilizado para explicar, sobre todo, los cambios discursivos representados por las obras que parodian los medios y lo kistch.

(19) El itsch se trasplanta a América Latina asociado a la clasificación social de lo subalterno.

El modelo marxista de clases sociales basado en criterios estrictamente económicos se problematiza con la introducción de la cultura y los hábitos como parámetros de análisis social. Esto hace que el arte latinoamericano, desarrollado en gran parte alrededor del ideario marxista, incorpore el gusto en la representación del cotidiano de las diferentes clases sociales. Transformado en herramienta artística, el mal gusto de los subalternos ingresa en la discusión. Especialmente en las obras realizadas a partir de los años ochenta, se percibe cómo los debates teóricos alrededor de estas cuestiones subyace en los textos.

La autora basa su argumento anterior en Michel de Certeau, cuya idea de que las prácticas y los hábitos de lo cotidiano son respuestas al poder microscópico propuesto por Foucault. (Certeau y su texto “La invención de lo cotidiano”).

**************************Capt. 1*****************************