24
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Subdirección Académica Coordinación de Áreas de Docencia Programa de estudio por Competencias LÓGICA JURÍDICAI. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ESPACIO ACADÉMICO: FACULTAD DE DERECHO Programa Educativo: LICENCIATURA EN DERECHO Área de Docencia: TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO Consejo Académico y de Gobierno Sesión del Fecha de aprobación: 13/07/2011 Programa elaborado por: M. En D. Ricardo Eloy Roberto M. En D. Rubén Cárdenas Ríos Fecha de elaboración: 06/X/2007 Fecha de revisión: 05/05/2011 Nombre de la Unidad de Aprendizaje: LÓGICA JURÍDICA. Coordinación de Áreas de Docencia: Lic. Ana Rosa Ramos Guadarrama. Lic. Carlos Gutiérrez Cruz. Programa revisado por: M. En D. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ROSENDO Lic. En D. Mirtha Olalla Sánchez Gómez Clave Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Créditos Tipo de unidad de aprendizaje Carácter de la unidad de aprendizaje Núcleo de formación L41802 2 2 4 6 CURSO OBLIGATORIA BÁSICA Prerrequisitos: Unidad de aprendizaje antecedente Unidad de aprendizaje consecuente LÓGICA, ÉTICA Y FILOSOFÍA (DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR) NINGUNA NINGUNA Programas en los que se imparte: LICENCIATURA EN DERECHO

l41802 - Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho

Citation preview

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia

    Programa de estudio por Competencias

    LGICA JURDICA I. IDENTIFICACIN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

    ESPACIO ACADMICO: FACULTAD DE DERECHO Programa Educativo:

    LICENCIATURA EN DERECHO rea de Docencia: TEORA Y FILOSOFA DEL DERECHO

    Consejo Acadmico y de Gobierno

    Sesin del

    Fecha de aprobacin:

    13/07/2011

    Programa elaborado por: M. En D. Ricardo Eloy Roberto M. En D. Rubn Crdenas Ros

    Fecha de elaboracin: 06/X/2007

    Fecha de revisin:

    05/05/2011 Nombre de la Unidad de Aprendizaje: LGICA JURDICA. Coordinacin de reas de Docencia: Lic. Ana Rosa Ramos Guadarrama. Lic. Carlos Gutirrez Cruz.

    Programa revisado por: M. En D. JOS LUIS GONZLEZ ROSENDO Lic. En D. Mirtha Olalla Snchez Gmez

    Clave Horas de teora Horas de prctica

    Total de horas Crditos

    Tipo de unidad de

    aprendizaje

    Carcter de la unidad de

    aprendizaje

    Ncleo de formacin

    L41802 2 2 4 6 CURSO OBLIGATORIA BSICA

    Prerrequisitos: Unidad de aprendizaje antecedente

    Unidad de aprendizaje consecuente

    LGICA, TICA Y FILOSOFA (DEL

    NIVEL MEDIO SUPERIOR)

    NINGUNA NINGUNA

    Programas en los que se imparte: LICENCIATURA EN DERECHO

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia II. PRESENTACIN El discente al egreso de la carrera tendr un perfil profesional que le permita integrar, sistematizar, regular, interpretar, vigilar y valorar la pertinencia del sistema jurdico nacional e internacional que controla la conducta externa de personas fsicas y morales en su interaccin social, reflejando sobre el sistema y resolviendo los conflictos de derecho y situaciones de hecho que puedan presentarse en el curso de dicha interaccin a travs de los mecanismos establecidos en la legislacin aplicable. Todo ello en el marco de una tradicin dogmatica, una evolucin teora y coherencia a su actuar, inspirndose en los valores jurdicos fundamentales como la justica, la seguridad, la igualdad, la solidaridad y el respeto a la libertad, que guan su actuar tico, responsable y consecuente de las necesidades de su entorno social.

    El conocimiento de la lgica jurdica inicia ubicando la lgica en la filosofa, se analiza el pensamiento, conocimiento y las tres formas mentales: 1. La idea o concepto, explorando la definicin, clasificacin y expresin externa, mostrando la utilidad en el derecho; 2. El juicio y su expresin externa, el cuadro de oposicin, reglas, relaciones, principios leyes; 3. El raciocinio se analiza de forma natural y de forma analgica, se explica la mayora de razn; asimismo el raciocinio inductivo el cual parte del anlisis Bacniano, hasta los mtodos de Mill, el raciocinio deductivo analiza su expresin tpica, reglas, modos y figuras, se estudian las falacias, tipos, caractersticas y modo de enfrentarlas y los silogismos irregulares. Todo lo anterior aplicndolo al derecho

    La lgica matemtica parte de su concepto y las tablas de verdad, relacionando este conocimiento con el derecho, lo anterior como antesala del anlisis de nuestro sistema jurdico evidenciando su lgica, aqu se estudia las antinomias, las anomias. La unidad de aprendizaje termina presentando las principales teoras de argumentacin jurdica

    La lgica jurdica auxilia al discente en la adquisicin y construccin del conocimiento del derecho, facilitando el trabajo en el aula, la elaboracin de materiales para la investigacin, la elaboracin de fichas de trabajo, redaccin de apuntes y trabajos escolares as como en la redaccin de documentos jurdicos en la etapa de estudiante, para posteriormente forjar en el profesionista la interpretacin, la sistematizacin, la argumentacin y la aplicacin del derecho

    El discente al trmino de la Unidad de Aprendizaje, adquiere una habilidad que le permite aplicar e interpretar la norma jurdica adecuadamente al caso concreto. La lgica jurdica proporciona al discente un cambio de actitud que se refleja al poner en prctica valores y fines del derecho implcitos en todas las unidades de competencia que conforman el currculo de la licenciatura en derecho. La evaluacin y acreditacin se establece del 50% exmenes y 50% portafolios

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia III. NORMAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DOCENTE: DISCENTE:

    Asistencia permanente a las sesiones

    Desarrollar el programa en su totalidad

    Adapte la unidad de aprendizaje a las necesidades de los discentes y darle flexibilidad Trabaje por una mayor comprensin de la realidad por el discente Practique una docencia centrada en el discente Propicie el aprendizaje significativo ms que enciclopdico

    No utilizar telefona celular en clase

    tica docente, puntualidad, tolerancia, respeto y actitud positiva

    Establecer al inicio del curso, los criterios al desempeo de la unidad de competencia

    Demostrar la utilidad de la lgica en el desarrollo de la prctica profesional

    Utilizar mtodos y tcnicas didcticas para el aprendizaje de la lgica jurdica D solucin a dudas y motive participacin Verifique asistencia y causas de inasistencia Realice evaluacin y retroalimentacin Considere en su actividad el enfoque constructivista y por competencias

    Asistir al 80% de sesiones

    Participe activamente en su proceso de aprendizaje

    Entregar controles de lectura sugeridos por el docente

    Participe en lo que desea aprender, preparacin del tema

    Realice trabajo individual y en equipo; pero tambin colaborativo e independiente Trascienda el aprendizaje memorstico de contexto y logre llegar a metacognicin (S como s) para la identificacin y satisfaccin de necesidades y resolucin de problemas

    Presentar trabajos en tiempo y forma

    No utilizar equipo de telefona celular en clase

    Actitud positiva, puntualidad, tolerancia y respeto

    Presentar conclusiones al finalizar las sesiones

    Dedique atencin principal al uso del conocimiento jurdico por encima de la mera adquisicin del mismo Desarrolle un sentido crtico y reflexivo de las fuentes del conocimiento y de la realidad del entorno social Realice actividades extra aula

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia IV. PROPSITOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

    De acuerdo al Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho:

    Conocer y aplicar las operaciones conceptualizadoras y conocer las reglas lgicas para componer argumentos jurdicos

    De acuerdo al contenido de la presente propuesta:

    Concebir en el discente una forma de pensamiento correcto y verdadero, con base en los principios, elementos y reglas que rigen la lgica, hasta llegar a las formas de interpretar el mundo que hasta hoy nos dan las teoras del pensamiento; concretamente, aquellas encaminadas a la interpretacin y la argumentacin jurdica, con el objeto de que sean para discente su herramienta fundamental en el desarrollo de su perfil profesional y en un futuro de su actividad jurdica; procurando en todo momento la proteccin de valores fundamentales como la justicia, la igualdad, la equidad, la dignidad y la libertad. V. COMPETENCIAS GENRICAS

    1. Emanar la lgica jurdica en el contexto filosfico, as como todos los elementos, principios y caractersticas que la sustentan, para despus utilizarla como una herramienta indispensable en el pensar y hacer jurdico.

    2. Conocer las formas de pensamiento existentes, para utilizar la adecuada de acuerdo al tipo de objeto de estudio que se pretenda abonar, con los medios convenientes a conocimientos cientistas basados en la razn.

    3. Analizar los principios, elementos y estructuras de la lgica matemtica, aplicndolos al derecho para lograr una adecuada, eficaz y rpida interpretacin jurdica, que permita al discente responder con mayor habilidad a las diversas responsabilidades que lo ocupen en el mbito acadmico y ms adelante el profesional.

    4. Analizar las diversas teoras del conocimiento; concretamente de la interpretacin y argumentacin jurdica, para identificar con cuales el discente encuentra ms empata de acuerdo a su forma de pensar y a travs de ellas poder tener los medios para el estudio y anlisis del sistema jurdico en Mxico.

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia VI. MBITOS DE DESEMPEO

    En docencia en nivel medio superior, superior y posgrado

    En investigacin jurdica

    En el sector pblico y privado

    Escritor y editor de temas jurdicos

    VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

    Saln de clase (exposicin de tema y anlisis de material didctico preparado por el docente, videos, pelculas, etc.)

    Centros de investigacin jurdica, facultades de derecho, bibliotecas, etc.

    Empresas de la iniciativa privada y en el sector pblico

    Congresos y seminarios en centros de convenciones, auditorios, etc. VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA

    (Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, mbito diferenciado) Inicial, la competencia pretende entender la importancia de la relacin entre Derecho y lgica, como un marco para el desarrollo de ordenamientos jurdicos, soluciones de problemas legales

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD UNO: Introduccin a la Lgica Concebir a la Lgica jurdica en el contexto de la filosfico, as como todos los elementos, principios y caractersticas que la sustentan, para despus utilizarla como una herramienta indispensable en el pensar y hacer jurdico, para lograr un cambio de actitud respecto a los valores fundamentales del derecho como son la justicia, libertad, equidad, la seguridad, igualdad y solidaridad. UNIDAD DOS: Formas del pensamiento, operaciones conceptuadoras, primeros principios y leyes de la razn Reconocer las formas del pensamiento, su expresin externa su alcance y finalidad, definir e identificar cada una de las operaciones conceptualizadoras para saber utilizarlas en el desarrollo de trabajos de investigacin y; en un futura, en el ejercicio profesional, analizar los primeros principios rectores de todo pensamiento, as como las leyes de la razn que deben regir nuestro pensar. Con todo el estudio anterior el discente ser capaz de desempear una mejor actividad cognitiva que lo lleve a pensamientos correctos y verdaderos identificando su aplicacin y utilidad en el Derecho, procurando en todo momento el respeto de valores jurdicos fundamentales como son la justicia, libertad, equidad. UNIDAD TRES: Lgica matemtica o simblica y Lgica dialctica Analizar los principios de la Lgica Matemtica o Simblica, definiendo la tabla de la verdad, sus elementos, sus relaciones y resultados con respecto a un correcto y verdadero pensar, con el objeto de crear en el discente una forma simplificada de razonar con base en la identificacin de signos que representan pensamientos complejos, logrando con ello que la respuesta a las distintas circunstancias en las que se encuentre sea ms asertiva y rpida, habilidad que en su intervencin jurista, tanto acadmica como en el ejercicio profesional se dar con mayor eficacia, en una visin humanista al inculcar valores jurdicos fundamentales como son la justicia, libertad, equidad, seguridad, igualdad y solidaridad. UNIDAD CUATRO: El sistema jurdico en Mxico a la Luz de las Teoras de la Interpretacin y la Argumentacin Analizar las diversas teoras del conocimiento; concretamente de la interpretacin y argumentacin jurdica, para identificar con cueles el discente encuentra ms empata de acuerdo a su forma de pensar y a travs de ellas poder tener los medios para el estudio y anlisis del sistema jurdico en Mxico, identificando que es una anomia, antinomia, con el objeto de adquirir la capacidad de elaborar argumentos jurdicos correctos e interpretarlos de forma confiables; articulando el conocimiento humanista, que procure la proteccin de los valores fundamentales como son la justicia, igualdad, equidad, dignidad y libertad.

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia

    Teoras de la interpretacin y argumentacin

    jurdica; y nuestro sistema jurdico

    Lgica matemtica o

    simblica y Lgica dialctica

    Formas del pensamiento

    Ubicacin y conceptualizacin del conocimiento y

    pensamiento

    Lgica Jurdica

    X. SECUENCIA DIDCTICA comunicacin asertiva para identificar de en las de las de lleve a la permite la

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia XI. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

    UNIDAD DE COMPETENCIA I

    ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes/Valores

    INTRODUCCIN A LA LGICA

    - La filosofa y la lgica - Concepto y definicin de la lgica y de lgica jurdica - Objeto formal y material de la lgica - Lmites y ubicacin de la lgica en el derecho - Definicin y clasificacin de los pensamientos - Caractersticas de los tipos de pensamientos

    - Ubicar a la lgica dentro de la filosofa, especficamente en la teora de la ciencia, distinguiendo la teora de los valores y la concepcin del universo - Analizar crticamente el concepto de lgica y lgica jurdica - Identificar el objeto formal y material de la lgica - Sealar los limites entre la lgica y el derecho - Definir y clasificar a los pensamientos - Identificar las caractersticas de los tipos de pensamiento y la utilidad en el derecho

    - Actitud reflexiva en la ciencia jurdica - Una actitud positiva y reflexiva respecto a los valores supremos del derecho - Trabajo en equipo - Apertura al conocimiento - Responsabilidad y Respeto

    Estrategias Didcticas: Recursos requeridos: Tiempo destinado:

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia

    Con la finalidad de desarrollar la competencia preferentemente el docente iniciara distribuyendo lecturas, las cuales sern grupales, al termino de las mismas el docente dar una conclusin. Es recomendable continuar con una clase conferencia por parte del docente con participacin del discente a travs de preguntas y conclusiones Las conclusiones se presentan por discente y en grupo, y se elaboran al final del tema

    - BIBLIOGRAFA: Fundamentos de filosofa (Afanasiev, 1974) Lgica Jurdica (CISNEROS,2005) Introduccin a la lgica (COPI, Irving, 1990) Introduccin a la lgica (DIN, 1990) Introduccin a la lgica (HERNNDEZ, 1995) Introduccin a la lgica jurdica (GARCA, 2000) Introduccin a la lgica (GUTIERREZ,1995) Notas de lgica aplicadas al derecho (GUTIRREZ, 2006) - RECURSOS MATERIALES: Pintarron y marcador Proyector de acetatos C. P. U. y can Internet

    6 horas tericas 6 horas practicas 12 horas total

    CRITERIOS DE DESEMPEO

    EVIDENCIAS

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia

    DESEMPEO PRODUCTO

    El ensayo tratar sobre la identificacin de la Unidad de Aprendizaje en la filosofa as como presentar los principios fundamentales y el anlisis de los conceptos relevantes de la Lgica Jurdica con un sentido crtico. En lo particular se evaluar que el contenido sea de calidad en sus fuentes, suficiente y aplicable al tema que se estudia. En el rubro de conclusiones y opinin personal la evaluacin versara sobre la argumentacin y disertacin que la redaccin reflejen, producto de un contenido afortunado y que sustente los rubros en mencin. Se evaluara que sea respetado el formato solicitado as como el mnimo y mximo de cuartillas.

    Para elaborar el ensayo los discentes realizaran anlisis y sntesis de las lecturas proporcionadas. El ensayo deber tener sobre el tema que se pide los siguientes apartados:

    1. Caratula 2. ndice 3. Introduccin 4. Contenido o desarrollo

    del tema 5. Conclusiones (mximo

    cinco y cada una en un mximo de seis renglones)

    6. Opinin personal (con anlisis argumentacin y sentido jurdico)

    7. Fuentes de investigacin.

    Se podr utilizar el mtodo de citacin Harvard, o locuciones latinas tradicionales. El ensayo se redacta en hojas tamao carta, con tipo de letra arial tamao 11, a 1.5 de interlineado, y se integrara con un mnimo de 10 y un mximo de 20 cuartillas.

    Ensayo Bases tericas de la lgica jurdica y su contextualizacin en la filosofa Valor: 10 puntos

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia

    UNIDAD DE COMPETENCIA II

    ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes/Valores

    Formas del pensamiento, operaciones conceptualizadoras, primeros principios y leyes de la razn

    - Concepto formal y jurdico de las formas mentales - Clasificacin de las formas mentales, su expresin externa y popular - Caractersticas y reglas de la idea u operacin conceptualizadora - Principales operaciones conceptualizadoras - Vinculacin con el derecho - Caractersticas y reglas del juicio - Cuadro de oposicin - Caractersticas,

    - Individualizar las formas mentales por sus conceptos formales y jurdicos - Identificar las formas mentales por su clasificacin y su expresin externa y popular - Sealar las caractersticas y reglas de la idea u operacin conceptualizadora - Distinguir las principales operaciones conceptualizadoras (clasificacin, divisin, definicin e inordinacin) - Demostrar la utilidad de las operaciones conceptualizadoras en el derecho - Sealar las caractersticas y reglas del juicio -Analizar el cuadro de oposicin relacionndolo al derecho - Sealar las

    - Estudio y preparacin del tema - Colaboracin en la exposicin con el docente - Apertura del conocimiento - Tolerancia, compromiso - Inters por los problemas de su entorno social - Bsqueda de la verdad jurdica

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia

    reglas y leyes del raciocinio - Analoga y mayora de razn - Raciocino inductivo deductivo - Mtodo de Mill - Silogismo tpico, modo y figura - Falacias, conceptos y clases - Silogismos irregulares

    caractersticas, reglas y leyes del raciocinio - Explicar la mayora de razn aplicndola al derecho - Identificar el raciocinio inductivo del deductivo - Aplicar el mtodo de Mill en el derecho - Identificar y definir los silogismos tpicos a partir de modo y figura - Localizar falacias para enfrentarlas y eliminarlas - Analizar silogismos irregulares aplicndolos al derecho

    Estrategias Didcticas: Recursos requeridos: Tiempo destinado: El docente presentar al grupo un cuadro sinptico con las caractersticas de la idea, otro con las caractersticas del juicio y uno ms con las caractersticas del raciocinio. Adems explicar como se relacionan cada uno de ellos con el Derecho. En equipos de trabajo los

    - BIBLIOGRAFA: Fundamentos de filosofa (Afanasiev, 1974) Lgica Jurdica (CISNEROS,2005) Introduccin a la lgica (COPI, Irving, 1990)

    15 horas tericas 15 horas practicas 30 horas total

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia discentes analizaran mapas temticos sobre la clasificacin de las ideas, juicios y raciocinios con el fin de identificar efectos, similitudes, deferencias y relaciones entre las propias formas mentales. En equipos analizarn demandas, sentencias, alegatos, etc., que relacionaran con las formas mentales, cada equipo presentar al pleno del grupo sus productos para recibir observaciones y sugerencia. Con este fin el profesor aclarar las similitudes, diferencias y relaciones encontradas, su alcance y pertinencia.

    Introduccin a la lgica (DIN, 1990) Introduccin a la lgica (HERNNDEZ, 1995) Introduccin a la lgica jurdica (GARCA, 2000) Introduccin a la lgica (GUTIERREZ,1995) Notas de lgica aplicadas al derecho (GUTIRREZ, 2006) - RECURSOS MATERIALES: Lecturas de apoyo pizarrn blanco, acetatos, proyector de acetatos, marcadores, borrador, demandas, alegatos, sentencias, etc. C. P. U. can e internet.

    CRITERIOS DE DESEMPEO EVIDENCIAS DESEMPEO PRODUCTO 1. El mapa conceptual incluir a todas las caractersticas de las formas mentales, la expresin externa y popular. Asimismo aclarar la relacin entre ellas, as como la clasificacin, leyes y principios. Deber aclarar la influencia, y utilidad el derecho. Los mapas conceptuales se redactan un pliego de papel bond, utilizando marcadores

    1. Para la elaboracin del mapa los discentes en equipos de trabajo verificarn que incluyan todas las caractersticas de las formas mentales, as como la expresin interna y popular posteriormente evaluar la inclusin de clasificaciones, leyes y principios de cada una de las formas mentales y proseguirn verificando su influencia y utilidad en el derecho. Al presentar sus mapas al

    1. Mapa conceptual acerca de las caractersticas expresin interna y popular de las formas mentales. Y sobre la clasificacin, leyes y principios de las mismas. El mapa es individual. Valor: 15 puntos

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia de diversos colores. 2. La evaluacin del examen comprende de fondo los siguientes elementos: En cada pregunta debe existir una respuesta clara, con una redaccin adecuada y que reflejen un conocimiento real del tema. En relacin a los parntesis que queden en blanco sean cancelados con una lnea horizontal por el discente a efecto de inutilizarlos, que los nmeros o letras colocados en os parntesis que crean correctos sean claros y no haya lugar a duda, sin borrones ni manchas que lo anulen.

    pleno del grupo podrn precisar relaciones e influencias entre las mismas formas mentales y de estas con el derecho. 2. El examen versar sobre todos los temas desarrollados en la primera y segunda unidad de competencia, sern preguntas redactadas bajo el mtodo que se exige por el ceneval.

    2. Presentacin de examen escrito (primer parcial). Valor: 25 puntos

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia

    UNIDAD DE COMPETENCIA III

    ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes/Valores

    Lgica Matemtica o Simblica y Lgica Dialctica

    - Concepto de lgica matemtica - Clasificacin - Reglas de la lgica matemtica - Tabla de verdad - Aplicacin de la lgica matemtica al Derecho - Concepto de lgica dialctica - Caractersticas y elementos de la lgica dialctica. - Discurso dialectico (lo problemtico y lo probable y termina necesariamente en lo probable) - Discurso demostrativo (de lo verdadero y

    - Capacidad de sntesis expresando un concepto de lgica matemtica, asimismo expresar juicios compuestos a travs de smbolos. - Identificar las necesidades para elaborar una tabla de verdad - Saber elaborar una tabla de verdad - Saber utilizar una tabla de verdad en el derecho - Capacidad de anlisis, debido a la necesidad de concluir si el conocimiento obtenido por medio de los valores verdad que se dan en las tablas, es correcto y verdadero. - Pensar crtico, bajo argumentos cientistas que permitan sustentar lo que se afirma o aquello con lo que

    - Estudio y preparacin del tema - Colaboracin en la exposicin con el docente - Apertura al conocimiento - Tolerancia - Participacin - Compromiso - Responsabilidad - Respeto

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia

    termina en lo verdadero) - Retorica y dialctica. - Relacin de la lgica dialctica con el Derecho Positivo Mexicano

    no se est de acuerdo. - Desarrollar un concepto de lgica dialctica. - Identificar las caractersticas y elementos de la lgica dialctica. - Aplicar la lgica dialctica en la vida profesional del licenciado en derecho.

    Estrategias Didcticas: Recursos requeridos: Tiempo destinado: El docente presentar al grupo un cuadro sinptico con las caractersticas y elementos de la lgica matemtica. En equipos de trabajo los discentes analizarn los principios fsicos que los rigen, las relaciones y efectos entre ellos y elaborarn un mapa conceptual, el cual posteriormente presentarn al pleno del grupo para recibir observaciones y sugerencias. El docente aclarar relaciones y efectos encontrados y faltantes. En un segundo momento, en equipos colaborativos los discentes elaborarn una tabla de la verdad, asociada al derecho. Posteriormente lo

    Lecturas de apoyo, tablas de la verdad, pizarrn blanco, acetatos, proyector de acetatos, marcadores, borrador, borrador, etc. C. P. U. can e internet.

    5 horas tericas 5 horas practicas 10 horas total

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia presentarn al pleno del grupo para recibir observaciones y sugerencias. El docente aclarar relaciones y efectos encontrados y faltantes entre la lgica matemtica y el derecho.

    CRITERIOS DE DESEMPEO EVIDENCIAS DESEMPEO PRODUCTO 1. El mapa conceptual incluir a todas las caractersticas y elementos de la lgica matemtica. Aclarar como interviene la lgica matemtica en el derecho. Deber precisar las relaciones y efectos que ocurren entre ellos. El mapa conceptual se elabora en un pliego de papel bond, se utilizaran plumones de diversos colores. En lo particular se evaluar que el contenido sea de calidad, suficiente y aplicable al desarrollo de la lgica matemtica.

    1. Para la elaboracin del mapa los discentes en equipos de trabajo verificarn que incluyen a todas las caractersticas y elementos de la lgica matemtica, aclarando como interviene en el derecho y proseguirn verificando que incluyen todas las relaciones y efectos entre ellos. El discente podr utilizar trminos o palabras, figuras, dibujos y todo aquello que representa una idea, juicio o raciocinio, incluyendo los propios que se desarrollan en la lgica matemtica o simblica. Podr usar las tcnicas de pintura, dibujo y deber entregar anexo a ste, la explicacin de su contenido. Al presentar sus mapas al pleno del grupo podrn precisar principios, relaciones y efectos.

    1. Mapa conceptual con las caractersticas y elementos de la lgica matemtica, los principios fsicos que los rigen, las relaciones y efectos entre ella y el derecho, incluyendo las tablas de la verdad. El mapa ser individual. Valor: 5 puntos

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia 2. El cuadro sinptico incluir las caractersticas de la lgica dialctica y aclarar la relacin que existe con el derecho presentando ejemplos prcticos. En lo particular se evaluar que el contenido sea de calidad, suficiente y aplicable al desarrollo de la lgica dialctica.

    2. Para la elaboracin del cuadro sinptico, los discentes en equipos colaborativos verificarn que incluyan todos los elementos de la lgica dialctica, posteriormente evaluarn la utilidad de esta con el derecho. Al presentar sus cuadros al pleno del grupo podrn precisar asociaciones y relaciones con el derecho, mediante ejemplos prcticos.

    2. Cuadro sinptico sobre las caractersticas de la lgica dialctica asociada con el derecho. El cuadro sinptico ser individual. Valor: 5 puntos

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia

    UNIDAD DE COMPETENCIA IV

    ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes/Valores

    El sistema jurdico en Mxico, a la luz de las teoras de la interpretacin y la argumentacin.

    - Concepto, definiciones y operatividad de antinomia y anomia, - Hermenutica de antinomia y anomia en el sistema jurdico mexicano - Principales instituciones del sistema jurdico mexicano

    - Teoras de la interpretacin y argumentacin jurdica

    - Identificar la antinomia - Identificar la anomia - Interpretar la antinomia - Interpretar la Anomia - El desarrollo del raciocinio en sus tres formas: inductivo, deductivo y analgico - Actitud crtica respecto de las instituciones vigentes identificando si cumple o no con la finalidad del derecho la justicia y la equidad - Anlisis de los elementos de la argumentacin jurdica - Desarrollo de la capacidad de disertar y argumentar con bases cientstas que le permitan la defensa de sus ideas. - Estimulacin intelectual

    - Estudio y preparacin del tema - Colaboracin en la exposicin con el docente - Apertura al conocimiento - Tolerancia - Participacin - Compromiso - Responsabilidad - Respeto

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia

    oportuna. - Pensar crtico, bajo argumentos cientistas que permitan sustentar lo que se afirma o aquello con lo que no se est de acuerdo.

    Estrategias Didcticas: Recursos requeridos: Tiempo destinado: La estrategia didctica iniciar con la formacin de equipos de cuatro discentes para trabajo colaborativo. Cada equipo elegir una rama del derecho que le servir como caso para indagar respecto a su lgica. Cada equipo realizar al menos dos ejercicios en los cuales aplique la rama de derecho elegida y mencionara de forma puntual que lgica se jurdica posee, asimismo a travs de la observacin de campo se recabara la informacin necesaria que posteriormente codificarn, analizarn e interpretarn en equipo. Cada equipo presentar al pleno del grupo su producto, para recibir observaciones y sugerencias. Con este fin el docente aclarar las diversas etapas y mtodos empleados en cada etapa jurdica.

    Vehculos para el traslado a Tribunales, juzgados, centros de investigacin jurdica, etc., libreta, cmara fotogrfica, fotocopias de sentencias, demandas, etc., PC, video proyector y pantalla. Bibliografa, pintarrn, proyector de acetatos, can, computadora e internet.

    6 horas tericas 6 horas practicas 12 horas total

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia

    CRITERIOS DE DESEMPEO EVIDENCIAS DESEMPEO PRODUCTO 1. La presentacin en computadora incluir la clasificacin de todos los elementos y caractersticas de la lgica que se presentes en su actividad jurdica de eleccin (redaccin de demandas, desarrollo de juicios, elaboracin de sentencias, interpretacin de jurisprudencias, etc.) Se identificarn relaciones, procesos y flujos entre ellos. Asimismo la presentacin incluir la identificacin, caracterizacin, Jerarquizacin y priorizacin de elementos lgico-jurdicos encontrados en el ejerci seleccionado; as como el anlisis de las causas y factores que determinan su lgica e interpretacin. Se ilustrar fotogrficamente y con video. 2. La evaluacin del examen comprende de fondo los siguientes elementos: En cada pregunta debe existir una respuesta clara, con una redaccin adecuada y que reflejen un conocimiento real del tema. En relacin a los parntesis

    1. Para elaborar la presentacin en computadora los miembros de cada equipo participarn en el trabajo de campo recabando informacin posterior a ello relazarn las discusiones en gabinete necesarias para la presentacin de los resultados; as como en la evaluacin y retroalimentacin de los otros equipos. 2. El examen versar sobre todos los temas desarrollados en la tercera y cuarta unidad de competencia, sern preguntas redactadas bajo el mtodo que se exige por el ceneval.

    1. Presentacin en computadora de una actividad especifica y profesional de un licenciado en derecho en la cual se observe la lgica jurdica de nuestro pas y/o estado Valor: 15 puntos 2. Presentacin de examen escrito (segundo parcial). Valor: 25 puntos

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia que queden en blanco sean cancelados con una lnea horizontal por el discente a efecto de inutilizarlos, que los nmeros o letras colocados en os parntesis que crean correctos sean claros y no haya lugar a duda, sin borrones ni manchas que lo anulen.

    XII. EVALUACIN Y ACREDITACIN

    50% portafolio consistente en: (5)

    50% evaluacin escrita (5)

    = 100% calificacin final (10.0)

    PORTAFOLIO EVALUACIN CONTENIDO TIPO % CONDICIONES Y OBSERVACIONES

    1er. PARCIAL UNIDAD I ENSAYO 10

    El ensayo tratar sobre la identificacin de la unidad de aprendizaje en la filosofa as como presentar los principios fundamentales y el anlisis de los conceptos relevantes de la lgica jurdica con un sentido crtico. La estructura del ensayo incluir una cartula, ndice, introduccin, el desarrollo del tema, las conclusiones y las referencias bibliogrficas o fuentes de informacin.

    UNIDAD II

    MAPA CONCEPTUAL

    Examen escrito

    15

    25

    El mapa conceptual incluir a todas las caractersticas de las formas mentales, la expresin externa y popular. Asimismo aclarar la relacin entre ellas, as como la clasificacin, leyes y principios. Deber aclarar la influencia, y utilidad el derecho. Temas de primera y segunda unidad de competencia

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia

    EVALUACIN CONTENIDO TIPO % CONDICIONES Y OBSERVACIONES

    2do. PARCIAL

    UNIDAD III

    UNIDAD IV

    MAPA CONCEPTUAL

    CUADRO SINPTICO

    PRESENTACION

    Examen escrito

    0.5

    0.5

    15

    25

    1. El mapa conceptual incluir a todas las caractersticas y elementos de la lgica matemtica. Aclarar como interviene la lgica matemtica en el derecho. Deber precisar las relaciones y efectos que ocurren entre ellos. 2. El cuadro sinptico incluir las tablas de la verdad y aclarar como se asocian y aplica al derecho. La presentacin en computadora incluir la clasificacin de todos los elementos y caractersticas de la lgica que se presentes en su actividad jurdica de eleccin (redaccin de demandas, desarrollo de juicios, elaboracin de sentencias, interpretacin de jurisprudencias, etc.) Se identificarn relaciones, procesos y flujos entre ellos. Asimismo la presentacin incluir la identificacin, caracterizacin, Jerarquizacin y priorizacin de elementos lgico-jurdicos encontrados en el ejerci seleccionado; as como el anlisis de las causas y factores que determinan su lgica e interpretacin. Se ilustrar fotogrficamente y con video. Temas de tercera y cuarta unidad de competencia.

  • Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Facultad de Derecho Subdireccin Acadmica

    Coordinacin de reas de Docencia XIII. REFERENCIAS AGAZZI AGAZZI, E. Lgica simblica, Barcelona, Herder, 1967.

    AFANASIEV AFANASIEV, V. Fundamentos de filosofa, Mxico, Ediciones de Cultura Popular, 1974, 426 pp.

    COPI COPI, Irving: Introduccin a la lgica. Ed. Limusa, Mxico.

    DIN DIN Martnez, Carlos: Introduccin a la lgica. Mc Gralll Hill. Mxico.

    HERNNDEZ HERNNDEZ, J,: introduccin a la lgica, Ed. Pirmide, Mxico.

    GARCA GARCA Maynez, Eduardo: Introduccin a la lgica jurdica. Ed. Colofn, Mxico.

    GUTIERREZ, S. GUTIERREZ Senz, Ral: Introduccin a la lgica. Ed. Esfinge, Mxico.

    GUTIERREZ, G. GUTIERREZ, Garca Ricardo Eloy Roberto, Notas de lgica aplicadas al derecho, Ed. I. M, Toluca, Mxico.

    GUASTINI, R. GUASTINI Ricardo: Estudios sobre la interpretacin jurdica, Ed. Porra UNAM, 3ra edicin, Mxico 2001.