20
Página 1 LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS QUE PROMUEVAN UN DESARROLLO CON JUSTICIA SOCIAL SITUANDO EL TRABAJO DECENTE EN EL CENTRO DE LAS POLÍTICAS. LA ACCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA UNIÓN EUROPEA Y LA INACCIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA Febrero 2017

LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 1

LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA

POLÍTICAS QUE PROMUEVAN UN DESARROLLO CON

JUSTICIA SOCIAL SITUANDO EL TRABAJO DECENTE EN EL

CENTRO DE LAS POLÍTICAS.

LA ACCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA UNIÓN

EUROPEA Y LA INACCIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA

Febrero 2017

Page 2: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 2

INTRODUCCION

La Agenda 2030, fue aprobada en la Cumbre de Jefes de Estado de Naciones

Unidas celebrada el 25 de de septiembre de 2015.

Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental (ver anexo 1) y el movimiento sindical internacional ha considerado prioritarios una serie de ellos (anexo 2).

La Agenda 2030 es la primera agenda internacional de carácter universal, es decir, es un referente para todos los Estados, más allá de su grado de desarrollo que deben presentar planes de implementación de la agenda de desarrollo sostenible. Los Estados tienen la potestad de definir sus propias prioridades, sus medios de implementación y sus mecanismos de seguimiento y evaluación.

Asimismo es la primera vez que el trabajo decente aparece como la forma principal de salida de la pobreza y que la cuestión de las desigualdades se aborda en una agenda internacional para el desarrollo sostenible.

La agenda tiene importantes limitaciones, su carácter voluntario, la no incorporación del enfoque de derechos humanos... aunque puede ser un paso para el establecimiento de nuevos espacios de gobernanza de la globalización al establecer pautas y metas para un desarrollo más equitativo y sostenible que deberían guiar las políticas de los Estados.

La Agenda Internacional de desarrollo del siglo XXI tiene una significativa relevancia para ordenar el complejo y deslavazado sistema multilateral en estos momentos convulsos en los que la inestabilidad a nivel internacional está ocasionando desde largos conflictos civiles y entre Estados, hasta el desmantelamiento de modelos sociales, como está ocurriendo en Europa y provocando un resurgimiento de partidos de extrema derecha, que ponen en peligro los avances civilizatorios conquistados en los siglos XIX y XX

Page 3: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 3

Por último cabe resaltar los limitados y nada novedosos resultados de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo: Agenda de Acción de Addis Abeba que forma parte de la Agenda 2030 y que se limita a reiterar diferentes compromisos por parte de la Comunidad Internacional, que se vienen incumpliendo y sin los que será imposible cumplir con los objetivos que se plantea la nueva agenda internacional de desarrollo sostenible. Incluye el apoyo a conceptos que se están debatiendo en el seno de la OCDE (en su Comité de Ayuda al Desarrollo) como la medida presentada de “ apoyo total oficial para el desarrollo sostenible1” en el que se pretende incluir tanto fondos privados como públicos como otros fondos que no tienen como objetivo directo la promoción del desarrollo de terceros países y que puede pretender desdibujar la meta de alcanzar el 0.7% de la Renta Nacional Bruta para las políticas de cooperación al desarrollo.

En el marco Agenda 2030 también aparecen el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres.

1 Este concepto expresa el resultado de sumar los flujos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) más los denominados

Otros Flujos Oficiales (OFO), que son aquellas otras transacciones que tienen lugar entre un país donante y un país socio incluido en la lista de receptores del CAD que no reúnen alguno de los requisitos de elegibilidad para poder ser contabilizados como AOD (esto puede suceder porque no tengan una finalidad primaria de desarrollo o porque, en caso de tratarse de préstamos, no alcancen el umbral de concesionalidad exigido).

El origen de este concepto se encuentra en la Reunión de Alto Nivel del CAD de diciembre de 2014, donde se acordó la creación de esta media como complemento de la de AOD, con objeto de capturar la totalidad de recursos que los países donantes ponen a disposición de los países socios

Page 4: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 4

EL MUNDO DEL TRABAJO EN LA AGENDA 2030

El mundo del trabajo se puede situar en la agenda 2030 como un elemento central si se entiende que bajo el concepto de trabajo decente hay que situar la relevancia de las relaciones laborales, el respeto y promoción de la libertad sindical apostando por la negociación colectiva, y el diálogo social como dos potentes motores de las políticas de desarrollo y de cooperación internacional, y el reconocimiento de las organizaciones sindicales y empresariales como actores imprescindibles junto a los Estados para las políticas de desarrollo y de cooperación internacional.

A nivel internacional esta ha sido la consideración realizada por la Confederación Sindical Internacional y por la Organización Internacional del Trabajo.

La primera, a través del reconocimiento que hace del trabajo realizado por la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo con la resolución aprobada por su Consejo General de 2015 titulada “Prioridades sindicales respecto al desarrollo” en la que se incluyen una serie de recomendaciones dirigidas a las organizaciones afiliadas y un catálogo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de las metas establecidas de más relevancia para las organizaciones sindicales (que se incluyen en el anexo 2)

La segunda, la OIT, a través de la alineación de las políticas de la organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la definición de un Plan de Implementación de la OIT sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y un importante trabajo de incidencia y difusión hacia otras organizaciones internacionales del sistema y los mandantes de la Organización (organizaciones sindicales, empresariales y gobiernos) y de la apuesta decidida del Director General de la OIT, Guy Ryder, que en su Memoria presentada ante la 105ª Conferencia Internacional del Trabajo (2016) incluyó un informe titulado “La iniciativa para poner fin a la pobreza: La OIT y la Agenda 2030”

Los debates en el nivel internacional se inclinan hacia la inserción del sector privado en las políticas de desarrollo y de cooperación internacional. Utilizando, de manera restrictiva el término sector privado a las empresas. Las empresas han participado, participan y participarán tanto en las políticas de cooperación2 como en las políticas de desarrollo, esta no es la cuestión de fondo. La cuestión, teniendo que ser más generales, es cómo se alinean las empresas, pero también otros actores como las organizaciones empresariales y las organizaciones sindicales en el marco de políticas que establece la Agenda 2030 para promover un desarrollo sostenible con más igualdad y justicia social.

2 Por ejemplo, en España cabe recordar los créditos FAD, fondos de la Ayuda Oficial al Desarrollo que se

gestionaban desde las empresas, en numerosas ocasiones sin tener el objetivo de promover el desarrollo; o en la actualidad a través del Fondo del Agua y del FONPRODE, ambos gestionados desde la AECID.

Page 5: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 5

Es más, debería destacarse el papel de las empresas, (considerando todas sus formas, incluidas las públicas), las organizaciones empresariales y sindicales como vectores vertebradores de las políticas de desarrollo a través de las inversiones, la creación de empleo, el pago de impuestos y cotizaciones sociales, la transparencia, el respeto de las normas internacionales, y de la negociación colectiva y el diálogo social que fomenta el trabajo decente.

La OIT (y sus mandantes, organizaciones sindicales, empresariales y gobiernos) evidenció, en los comienzos de la crisis, esta voluntad de incorporar estos potentes instrumentos, que es necesario ejecutar en los diferentes niveles, internacional, regional, estatal y local, en el Pacto Mundial por el Empleo3. Una iniciativa que se ha impulsado de nuevo incluyéndose en la Agenda de Desarrollo Sostenible. Y que debería vertebrar la participación tanto de empresas como de sindicatos en la implementación de los objetivos que plantea la Agenda 2030. Para esto se deben promover escenarios y programas de gobierno que faciliten su desarrollo en los planos regional, nacional y local.

3 Adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 2009

Page 6: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 6

LA AGENDA 2030 Y LA UNIÓN EUROPEA4

La Unión Europea ha desarrollado un importante papel en la definición de la Agenda 2030 y ha publicado recientemente dos Comunicaciones que se enmarcan en la adecuación de los trabajos de la Comisión Europea en la nueva agenda de desarrollo.

Las dos dimensiones de la Agenda 2030 se encuentran enmarcadas en la Estrategia Global sobre Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea en

lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en lo que se refiere a las políticas domésticas en el seno de la Unión Europea.

La primera Nuevo Consenso Europeo en materia de Desarrollo. Nuestro Mundo, nuestra Dignidad, nuestro Futuro y la segunda que aborda la dimensión doméstica de aplicación de la agenda de desarrollo sostenible Próximas etapas para un futuro europeo sostenible Acción europea para la sostenibilidad.

La Comisión también ha publicado una comunicación en la que plantea la renovación de la asociación con los países de África, Caribe y Pacífico (ACP) COMUNICACIÓN CONJUNTA AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO Una asociación renovada con los países de África, el Caribe y el Pacífico y DOCUMENTO DE TRABAJO CONJUNTO DE LOS SERVICIOS RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO que acompaña al documento Comunicación conjunta al Parlamento Europeo y al Consejo Una asociación renovada con los países de África, el Caribe y el Pacífico

Otros dos documentos de referencia publicados por la Comisión son, por una parte, el que aborda el papel del sector privado en las políticas de cooperación internacional para el desarrollo COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Reforzar el papel del sector privado para lograr un crecimiento inclusivo y sostenible en los países en desarrollo , y por otra, el que se refiere al apoyo a la sociedad civil en las relaciones exteriores COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Las raíces de la democracia y del desarrollo sostenible: el compromiso de Europa con la sociedad civil en las relaciones exteriores. Aunque ambos son previos a la aprobación de la nueva agenda internacional de desarrollo siguen siendo los documentos de referencia para los asuntos que se abordan en el nuevo marco establecido.

4 Las competencias en esta materia se incluyen en el Título III Tratado de Funcionamiento de la

Unión Europea que se incluye en el Anexo 3

Page 7: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 7

Asimismo, es de interés tener en cuenta las comunicaciones en las que se revisa la Política Europea de Vecindad y la que señala las pistas para una política comercial e inversión más responsable.

COMUNICACIÓN CONJUNTA AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ

ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Revisión de la Política

Europea de Vecindad

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ

ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Comercio para todos Hacia

una política de comercio e inversión más responsable

Page 8: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 8

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN ESPAÑA

La implementación de la Agenda 2030 a la fecha de publicación de este documento no es una prioridad para el actual Gobierno. El anterior, que estuvo en funciones un año, no aprovechó para iniciar un proceso de consultas con los diferentes actores concernidos que pudiera haber sentado las bases para el diseño tanto institucional como de políticas que la implementación de la Agenda 2030 requiere.

La Agenda se aprobó en el año 2015. El nuevo Gobierno tomó posesión el 4 de noviembre de 2016 y aún no se ha establecido ningún instrumento, ni se ha realizado ningún debate (que sea público) que indique cómo se va a implementar en España.

Esta situación nos señala la pasividad gubernamental en el espacio multilateral, el escaso respeto de sus compromisos internacionales, la falta de voluntad y/o capacidad para introducir nuevos enfoques en sus políticas y su nula voluntad de diálogo y negociación.

El cambio de enfoque de la Agenda internacional de Desarrollo, universal e indivisible, debiera de conllevar un nuevo diseño de las políticas por parte del Gobierno que tuviera en cuenta el compromiso adquirido por España en la Asamblea de las Naciones Unidas.

La implementación en las políticas del Gobierno de la Agenda 2030 debería ser impulsada desde Presidencia del Gobierno con el establecimiento de un espacio de reflexión y debate con los actores que se señalan en la agenda 2030 (tanto públicos como privados), el establecimiento de una Ley de Desarrollo Sostenible y una estrategia marco de Desarrollo Sostenible de la que partieran los nuevos documentos de planificación de políticas (por ejemplo, el nuevo Plan Director de la Cooperación), los marcos de financiación, las adaptaciones legislativas, las capacidades instaladas para poder hacer efectivas las políticas, incluyendo la arquitectura de gobernanza de esta agenda que debería ser guiada por los principios de coherencia, complementariedad y división el trabajo; terminando con un sistema de indicadores para medir los avances de España en el cumplimiento de los objetivos establecidos. Además, debería establecerse por parte del Gobierno un apoyo a los diferentes actores para que puedan definir su papel en la Agenda y una acción de difusión y sensibilización.

En cualquier caso, en lo que se refiere a la parte de cooperación internacional para el desarrollo deberían revisarse al menos Ley de la Acción y del Servicio Exterior del Estado, Estrategia de Acción Exterior y la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo para su adecuación a la nueva Agenda Internacional de Desarrollo

Page 9: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 9

ANEXOS

Page 10: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 10

ANEXO 1

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la

nutrición y promover la agricultura sostenible

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en

todas las edades

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y

promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las

mujeres y las niñas

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el

saneamiento para todos

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y

moderna para todos

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización

inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

Page 11: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 11

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean

inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus

efectos

Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y

los recursos marinos para el desarrollo sostenible

Objetivo 15: Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar

contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar

la pérdida de la diversidad biológica

Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo

sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones

eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial

para el Desarrollo Sostenible

Page 12: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 12

ANEXO 2

OBJETIVOS RELEVANTES DEL MOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día.

1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.

1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios bá- sicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la micro financiación.

1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.

1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.

Page 13: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 13

Objetivo 2.Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, en particular:

2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

3.7 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad, y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

3.9 De aquí a 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo.

3.c Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

Page 14: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 14

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, en particular:

4.3 Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

4.4 Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, en particular:

5.4 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.

5.5 Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, en particular:

7.a Para 2030, aumentar la cooperación internacional a fin de facilitar el acceso a la investigación y las tecnologías energéticas no contaminantes, incluidas las fuentes de energía renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías de energía no contaminante.

7.b Para 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios de energía modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo.

Page 15: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 15

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 7% anual en los países menos adelantados.

8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alentar la oficialización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros.

8.5 Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

8.6 Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.

8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.

8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.

8.b Para 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo.

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación, en particular:

9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, a más tardar en 2030, aumentar de manera significativa la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados

.

Page 16: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 16

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países:

10.1 Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

10.2 Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

10.4 Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

10.6 Velar por una mayor representación y voz de los países en desarrollo en la adopción de decisiones en las instituciones económicas y financieras internacionales para que estas sean más eficaces, fiables, responsables y legítimas.

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, en particular:

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, centrándose en particular en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas.

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, en particular:

16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

Page 17: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 17

16.6 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles 16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles

16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial.

16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

Page 18: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 18

ANEXO 3

TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA

TÍTULO III.

COOPERACIÓN CON TERCEROS PAÍSES Y AYUDA HUMANITARIA.

CAPÍTULO I.

COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO.

Artículo 208.

1. La política de la Unión en el ámbito de la cooperación para el desarrollo se llevará a cabo en el marco de los principios y objetivos de la acción exterior de la Unión. Las políticas de cooperación para el desarrollo de la Unión y de los Estados miembros se complementarán y reforzarán mutuamente.

El objetivo principal de la política de la Unión en este ámbito será la reducción y, finalmente, la erradicación de la pobreza. La Unión tendrá en cuenta los objetivos de la cooperación para el desarrollo al aplicar las políticas que puedan afectar a los países en desarrollo.

2. La Unión y los Estados miembros respetarán los compromisos y tendrán en cuenta los objetivos que han acordado en el marco de las Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales competentes.

Artículo 209.

1. El Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, adoptarán las medidas necesarias para ejecutar la política de cooperación para el desarrollo, que podrán referirse a programas plurianuales de cooperación con países en desarrollo o a programas que tengan un enfoque temático.

2. La Unión podrá celebrar con los terceros países y con las organizaciones internacionales competentes cualquier acuerdo adecuado para la consecución de los objetivos enunciados en los artículos 21 del Tratado de la Unión Europea y 208 del presente Tratado.

El párrafo primero se entenderá sin perjuicio de las competencias de los Estados miembros para negociar en los foros internacionales y celebrar acuerdos.

3. El Banco Europeo de Inversiones contribuirá, en las condiciones previstas en sus Estatutos, a la ejecución de las acciones contempladas en el apartado 1.

Page 19: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 19

Artículo 210.

1. Con objeto de favorecer la complementariedad y la eficacia de sus acciones, la Unión y los Estados miembros coordinarán sus políticas en materia de cooperación al desarrollo y concertarán sus programas de ayuda, también en el marco de organizaciones internacionales y de conferencias internacionales. Podrán emprender acciones conjuntas. Los Estados miembros contribuirán, si fuere necesario, a la ejecución de los programas de ayuda de la Unión.

2. La Comisión podrá adoptar cualquier iniciativa adecuada para fomentar la coordinación a que se refiere el apartado 1.

Artículo 211.

En el marco de sus respectivas competencias, la Unión y los Estados miembros cooperarán con los terceros países y las organizaciones internacionales competentes.

CAPÍTULO II.

COOPERACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y TÉCNICA CON TERCEROS

PAÍSES.

Artículo 212.

1. Sin perjuicio de las demás disposiciones de los Tratados, y en particular las de los artículos 208 a 211, la Unión llevará a cabo acciones de cooperación económica, financiera y técnica, entre ellas acciones de ayuda en particular en el ámbito financiero, con terceros países distintos de los países en desarrollo. Estas acciones serán coherentes con la política de desarrollo de la Unión y se llevarán a cabo conforme a los principios y objetivos de su acción exterior. Las acciones de la Unión y de los Estados miembros se complementarán y reforzarán mutuamente.

2. El Parlamento Europeo y el Consejo adoptarán, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, las medidas necesarias para la aplicación del apartado 1.

3. En el marco de sus respectivas competencias, la Unión y los Estados miembros cooperarán con los terceros países y con las organizaciones internacionales competentes. Las modalidades de cooperación de la Unión podrán ser objeto de acuerdos entre ésta y las terceras partes interesadas.

El párrafo primero no afectará a las competencias de los Estados miembros para negociar en los organismos internacionales y celebrar acuerdos internacionales.

Artículo 213.

Cuando la situación en un tercer país requiera que la Unión preste ayuda financiera urgente, el Consejo adoptará, a propuesta de la Comisión, las decisiones necesarias.

CAPÍTULO III.

AYUDA HUMANITARIA.

Page 20: LA AGENDA 2030: UN MARCO INTERNACIONAL PARA POLÍTICAS … · lo referido a la cooperación para el desarrollo y en la Comunicación Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento

Página 20

Artículo 214.

1. Las acciones de la Unión en el ámbito de la ayuda humanitaria se llevarán a cabo en el marco de los principios y objetivos de la acción exterior de la Unión. Dichas acciones tendrán por objeto, en casos concretos, prestar asistencia y socorro a las poblaciones de los terceros países víctimas de catástrofes naturales o de origen humano, y protegerlas, para hacer frente a las necesidades humanitarias resultantes de esas diversas situaciones. Las acciones de la Unión y de los Estados miembros se complementarán y reforzarán mutuamente.

2. Las acciones de ayuda humanitaria se llevarán a cabo conforme a los principios del Derecho internacional y a los principios de imparcialidad, neutralidad y no discriminación.

3. El Parlamento Europeo y el Consejo establecerán, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, las medidas que determinen el marco en el que se realizarán las acciones de ayuda humanitaria de la Unión.

4. La Unión podrá celebrar con los terceros países y con las organizaciones internacionales competentes cualquier acuerdo adecuado para la consecución de los objetivos enunciados en el apartado 1 y en el artículo 21 del Tratado de la Unión Europea.

El párrafo primero se entenderá sin perjuicio de las competencias de los Estados miembros para negociar en los foros internacionales y celebrar acuerdos.

5. A fin de establecer un marco para que los jóvenes europeos puedan aportar contribuciones comunes a las acciones de ayuda humanitaria de la Unión, se creará un Cuerpo Voluntario Europeo de Ayuda Humanitaria. El Parlamento Europeo y el Consejo fijarán mediante reglamentos, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, su estatuto y sus normas de funcionamiento.

6. La Comisión podrá adoptar cualquier iniciativa adecuada para fomentar la coordinación entre las acciones de la Unión y las de los Estados miembros, con objeto de aumentar la eficacia y la complementariedad de los mecanismos de la Unión y de los mecanismos nacionales de ayuda humanitaria.

7. La Unión velará porque sus acciones de ayuda humanitaria estén coordinadas y sean coherentes con las de las organizaciones y organismos internacionales, en particular los que forman parte del sistema de las Naciones Unidas.