4
L L a a P P e e q q u u e e ñ ñ a a A A g g r r i i c c u u l l t t u u r r a a e e n n l l a a a p p r r o o v v i i n n c c i i a a d d e e C C a a n n a a s s P P o o l l í í t t i i c c a a s s P P ú ú b b l l i i c c a a s s y y P P r r e e s s u u p p u u e e s s t t o o p p a a r r a a C C a a n n a a s s Boletín Nº 2 Cusco, marzo del 2011 Francisco Cueva G. Director Ejecutivo Asociación Arariwa Ana Cecilia Quiñones M. Responsable Regional Vigilancia Ciudadana Oficina: Av. Los Incas Nº 1606 Wanchaq – Cusco Teléfonos: 084 236867 Fax: 084 236889 www.arariwa.org.pe ASOCIACION Presentación La actividad agrícola en el departamento de Cusco, constituye un pilar preponderante en el desarrollo regional, debido a las características de alta ruralidad en nuestro departamento; donde el 50% de la población económicamente activa se dedica a las actividades de ganadería, agricultura y caza que reflejan las dinámicas regionales. Sin embargo las inversiones por parte de los gobiernos regentes no son las óptimas para promover un desarrollo equitativo y de calidad. Es importante incidir en propiciar voluntades políticas para este sector de la pequeña agricultura y obtener logros positivos y reales para mejorar la calidad de vida de la población, especialmente rural. La pequeña agricultura es importante en la provincia de Canas por muchas razones, citaremos al menos cuatro: La población rural representa el 84%, de las cuales los distritos de Checca, Kunturkanki, Langui, Layo, Quehue, Tupac Amaru y Yanaoca concentran la mayor población rural (entre 76 % y 96%). En la Población Económicamente Activa (PEA) la principal actividad económica predominante es la agricultura y ganadería que concentran al 70% de la PEA ocupada, es decir, que de cada 10 personas que laboran, 7 lo hacen en las actividades de agricultura y ganadería. Se debe tomar en cuenta que solo el 8% de la superficie es agrícola. Según el Censo Nacional Agropecuario 1994 el 54% de la superficie agrícola es para productores con menos de 3 Has, el 27% para los que tienen entre 3 y 9.9 has y el 19% mas de 10 has. Esto refleja como está parcelado la tierra en la provincia. El INEI señala que la pobreza rural en Canas está representada por el 80% que se encuentra en pobreza total y el 51% en extrema pobreza. La pequeña agricultura se considera dentro de un concepto mayor que es el de desarrollo rural. Durante los años sesenta, cuando se hablaba de desarrollo rural, se reconocía al crecimiento agrícola como motor para reducir la pobreza. Sin embargo, para los 90´s este enfoque ha dado paso a lo hoy se conoce como “Nueva Ruralidad”. Para los fines mas prácticos en el cálculo de los presupuestos para la pequeña agricultura - , se considerara todos los recursos que están orientados a promover la actividad agropecuaria, tomando en cuenta actividades relacionadas a la gestión de recursos hídricos, el riego, la conservación de suelos y la reforestación; entre otros. La PA se considera como la actividad mas preponderante para el desarrollo rural y por ende para mejorar de manera clara y sostenida la calidad de vida de los pobladores, esto también posibilitaría la mejora en los ingresos. Es por ello la importancia de lograr una mayor atención por parte de los gobiernos locales en estos temas para el bienestar de los pobladores mas necesitados.

la agricultura en el peru

  • Upload
    griela

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La actividad agrícola en eldepartamento de Cusco, constituyeun pilar preponderante en eldesarrollo regional, debido a lascaracterísticas de alta ruralidad ennuestro departamento; donde el 50%de la población económicamenteactiva se dedica a las actividades deganadería, agricultura y caza quereflejan las dinámicas regionales.

Citation preview

Page 1: la agricultura en el peru

LLLaaa PPPeeeqqquuueeeñññaaa AAAgggrrriiicccuuullltttuuurrraaa eeennn lllaaappprrrooovvviiinnnccciiiaaa dddeee CCCaaannnaaasss

PPPooolllííítttiiicccaaasss PPPúúúbbbllliiicccaaasss yyy PPPrrreeesssuuupppuuueeessstttooo pppaaarrraaa CCCaaannnaaasss

BBoolleettíínn NNºº 22 CCuussccoo,, mmaarrzzoo ddeell 22001111

Francisco Cueva G.

Director Ejecutivo

Asociación Arariwa

Ana Cecilia Quiñones M.

Responsable Regional

Vigilancia Ciudadana

Oficina:

Av. Los Incas Nº 1606

Wanchaq – Cusco

Teléfonos:

084 236867

Fax: 084 236889

www.arariwa.org.pe

A S O C I A C I O N

Presentación

La actividad agrícola en el departamento de Cusco, constituye un pilar preponderante en el desarrollo regional, debido a las características de alta ruralidad en nuestro departamento; donde el 50% de la población económicamente activa se dedica a las actividades de ganadería, agricultura y caza que reflejan las dinámicas regionales.

Sin embargo las inversiones por parte de los gobiernos regentes no son las óptimas para promover un desarrollo equitativo y de calidad. Es importante incidir en propiciar voluntades políticas para este sector de la pequeña agricultura y obtener logros positivos y reales para mejorar la calidad de vida de la población, especialmente rural.

1 . ¿ P o r q u é e s i m p o r t a n t e l a P e q u e ñ a A g r i c u l t u r a ?

La pequeña agricultura es importante en la provincia de Canas por muchas razones, citaremos al menos cuatro: i ) La población rural representa el 84%,

de las cuales los distritos de Checca, Kunturkanki, Langui, Layo, Quehue, Tupac Amaru y Yanaoca concentran la mayor población rural (entre 76 % y 96%).

i i ) En la Población Económicamente Activa (PEA) la principal actividad económica predominante es la agricultura y ganadería que concentran al 70% de la PEA ocupada, es decir, que de cada 10 personas que laboran, 7 lo hacen en las actividades de agricultura y ganadería.

Se debe tomar en cuenta que solo el 8% de la superficie es agrícola. i i i ) Según el Censo Nacional Agropecuario 1994 el 54% de la superficie agrícola es para productores con menos de 3 Has, el 27% para los que tienen entre 3 y 9.9 has y el 19% mas de 10 has. Esto refleja como está parcelado la tierra en la provincia. i v ) El INEI señala que la pobreza rural en Canas está representada por el 80% que se encuentra en pobreza total y el 51% en extrema pobreza. 2 . B r e v e c o n c e p t o

La pequeña agricultura se considera dentro de un concepto mayor que es el de desarrollo rural. Durante los años sesenta, cuando se hablaba de desarrollo rural, se reconocía al crecimiento agrícola como motor para reducir la pobreza. Sin embargo, para los 90´s este enfoque ha dado paso a lo hoy se conoce como “Nueva Ruralidad”.

Para los fines mas prácticos en el cálculo de los presupuestos para la pequeña agricultura - P A , se considerara todos los recursos que están orientados a promover

la actividad agropecuaria, tomando en cuenta actividades relacionadas a la gestión de recursos hídricos, el riego, la conservación de suelos y la reforestación; entre otros.

La PA se considera como la actividad mas preponderante para el desarrollo rural y por ende para mejorar de manera clara y sostenida la calidad de vida de los pobladores, esto también posibilitaría la mejora en los ingresos. Es por ello la importancia de lograr una mayor atención por parte de los gobiernos locales en estos temas para el bienestar de los pobladores mas necesitados.

Page 2: la agricultura en el peru

BBBooollleeetttííínnn NNN ººº 222 LLLaaa PPPeeeqqquuueeeñññaaa AAAgggrrriiicccuuullltttuuurrraaa eeennn lllaaa ppprrrooovvviiinnnccciiiaaa dddeee CCCaaannnaaasss

3.- Metodología para calcular el presupuesto para la Pequeña Agricultura (PA)

Para el calculo del presupuesto de la PA, se ha definido dos líneas estratégicas, uno relacionado al manejo de recursos naturales que incluye las actividades que tienen que ver con recursos de suelo, agua, bosques y recursos biológicos necesarios para la productividad agrícola; la otra línea de intervención es la mejora de ingresos agrarios que involucra las actividades que se realiza con la

finalidad de incrementar y mejorar los ingresos familiares rurales vinculados al agro. Esta disgregación nos permite ver cuales son los presupuestos que a través del sistema integrado de administración financiera – SIAF; los mismos que se dividen por funciones(agropecuaria, medio ambiente, otros), programas y subprogramas. Ver siguiente cuadro. L I N E A M I E N T O S E S T R A T E G I C O S E J E S D E I N T E R V E N C I O NM A N E J O S O S T E N I B L E D E R E C U R S O SN A T U R A L E S CONSERVACION DE SUELOS

GESTION DE LA BIODIVERSIDAD

GESTION DE RECURSOS HIDRICOS

PROMOCION Y GESTION MEDIOAMBIENTAL

REFORESTACION

TECNOLOGÍAS DE ADAPTACIÓN M E J O R A D E I N G R E S O SA G R A R I O S

INCREMENTO y VALOR A LA PRODUCCION

RIEGO

3.1. Inversión por ejes de intervención

En el año 2009 el Presupuesto Institucional de Modificado (PIM) se ha destinado para el 2009 1,524,078 soles y en el 2010 1,126,750 soles; significando una disminución del 25%. Este presupuesto en el 20o9, refleja la asignación a cuatro líneas estratégicas, siendo las más resaltantes la inversión en riego y las actividades relacionadas al incremento y valor de la producción, dentro de las cuales se han orientado a programas agrarios y pecuarios.

Una vez más se observa que la inversión en riego es la más significativa en todo el presupuesto.

En el 2010, la inversión ha descendido a S/.1,126,750, distribuyéndose el presupuesto en tres ejes, de los cuales la inversión en riego representa el 43%, (S/.494,000) y el 42% se destina para incrementar el valor de la producción (S/.483,326), finalmente el 14% se ha destinado para actividades relacionadas a la forestación .

Gráfico1

Fuente: www.mef.gob.pe

Elaboración: Asociación Arariwa

La estrategia nacional CRECER ha través del programa de AGRORURAL ha presupuestado en el 2009 S/. 25,000 nuevos soles para actividades de Conservación de suelos y en el 2010 para proyectos de infraestructura pecuaria S/.121,300, recursos que sirven para promover el desarrollo agropecuario.

3.2.- Presupuesto para Actividades No Agrarias

El gráfico 2 nos muestra los niveles de ejecución por líneas estratégicas de estos dos últimos años, las diferencias mas notorias se dan en la ejecución de las inversiones en riego para el 2010, donde la

ejecución en riego ha sido mayor a lo presupuestado; es decir se ha ejecutado S/.674,420 de S/.494,000. El rubro de incremento y valor de la producción muestra niveles de ejecución bastante aceptables en ambos

1% 5%

39%55%

Inversiones por eje - 2009

Gestión de recursos

hídricos

Promoción y gestión

medioambiental

Incremento y valor

de la producción

Riego

Ppto .total: S/.1,524,078

14%

42%

43%

Inversiones por eje - 2010

Reforestación

Incremento y valor de

la producción

Riego

Ppto. total: S/. 1,126,750

Page 3: la agricultura en el peru

BBBooollleeetttííínnn NNNººº 222 LLLaaa PPPeeeqqquuueeeñññaaa AAAgggrrriiicccuuullltttuuurrraaa eeennn lllaaa ppprrrooovvviiinnnccciiiaaa dddeee CCCaaannnaaasss

períodos. Si bien es cierto el presupuesto para el 2009 en los ejes de gestión de recursos hídricos(S/.23.400) y promoción y gestión ambiental(S/.72.000) son cifras pequeñas no se ha

Asignado ningún presupuesto para el 2010 en estos rubros, en el rubro reforestación presenta S/.163.550, los mismos que no han sido ejecutados.

Gráfico 2

Fuente: www.mef.gob.pe Elaboración: Asociación Arariwa

3.3.- Presupuesto y ejecución en la PA por grupo de gasto

La distribución del presupuesto para la PA en la provincia de Canas, ha estado orientado en su mayor parte a la ejecución de obras y /o actividades de inversión. Como se observa en el cuadro 1, en el 2009 los gastos corrientes constituyeron el 4.4% de los gastos asignados para el sector y en el 2010 el total del presupuesto estuvo destinado a los gastos

de inversión (adquisición de activos no financieros); es decir a gastos de capital. La ejecución del presupuesto en el 2009 fue de 77%, considerando que en los gastos de personal obligaciones sociales se ejecutó 15% y en los gastos de bienes y servicios el 60%, finalmente el gasto de capital donde se registra las inversiones ejecutó 79%. Para el 2010 se ha ejecutado el 98% del presupuesto en inversiones.

Cuadro 1: Presupuesto (PIM) y ejecución por grupo genérico de gasto

Grupo de gasto/Genérica

2009 2010 Variación

(2010/2009) S/. Ejecución S/. Ejecución

Gastos Corrientes 68,500 24,079 0 0 -100

Personal y obligaciones sociales 37,879 5,589 0 0 -100

Bienes y servicios 30,621 18,490 0 0 -100

Gastos de capital 1,455,578 1,154,727 1,140,876 1,126,750 -21.6

Adquisición de activos no financieros 1,455,578 1,154,727 1,140,876 1,126,750 -21.6

Total 1,524,078 1,178,806 1,140,876 1,126,750 -25.1

Fuente: www.mef.gob.pe

Elaboración: Asociación Arariwa

Page 4: la agricultura en el peru

BBBooollleeetttííínnn NNN°°° 222 LLLaaa PPPeeeqqquuueeeñññaaa AAAgggrrriiicccuuullltttuuurrraaa eeennn lllaaa ppprrrooovvviiinnnccciiiaaa dddeee CCCaaannnaaasss

3.4.- Presupuesto por líneas de intervención

Bajo el enfoque que se está analizando los presupuestos destinados a la pequeña agricultura, han tenido una mayor participación en la línea de mejora de ingresos agrarios, donde están comprendidas inversiones en recursos hídricos, reforestación y promoción y acciones destinadas a la promoción y gestión medio ambiental, que en el caso de Canas ha logrado un mayor presupuesto

en el 2010, solo con el eje de reforestación. En la línea de mijora de ingresos agrarios, donde el mayor recurso se destina a los proyectos de riego como se ha señalado anteriormente. Nótese en el gráfico que los recursos han disminuido en el 2010, es por la culminación de proyectos de riego que ya no están considerados.

Gráfico 4

7.- Proyectos para la pequeña agricultura

En el cuadro 2, se muestra la relación de proyectos de inversión 2010, relacionados a programas agrarios, pecuarios y riego; en el se observan las asignaciones presupuestales y la ejecución. Nótese que los proyectos de riego son los que mas presupuesto tienen, así también de los 11 proyectos 5 no tienen avance de la ejecución.

C u a d r o 2 : P r i n c i p a l e s p r o y e c t o s d e s t i n a d o s a l a p e q u e ñ a a g r i c u l t u r a - M u n i c i p a l i d a d P r o v i n c i a l d e C a n a s - 2 0 1 0 C o m p o n e n t e P I M( s o l e s ) A v a n c e %A p o y o a l a p r o d u c c i ó n a g r o p e c u a r i a - m e j o r a m i e n t o d e p a s t o s m e j o r a d o s y f o r e s t a c i ó n e n l a c o m u n i d a dc a m p e s i n a d e L a y m e . 3,000 0.0 A p o y o a l a p r o d u c c i ó n a g r o p e c u a r i o p a r a m e j o r a r l a p r o d u c c i ó n y p r o d u c t i v i d a d d e p a p a s n a t i v a s e nY a n a o c a 50,000 71.6 M e j o r a m i e n t o y a m p l i a c i ó n s i s t e m a d e r i e g o P h a u c h i C C . J i l a y h u a

156,326 2.6 A p o y o a l a p r o d u c c i ó n a g r o p e c u a r i a - i m p l e m e n t a c i ó n c o n m ó d u l o s d e a n i m a l e s m e n o r e s y b i o h u e r t o p a r ap e r s o n a s c o n d i s c a p a c i d a d A s o c i a c i ó n R i c c h a r i C a n a , d i s t r i t o s d e Y a n a o c a , P a m p a m a r c a y T u p a c A m a r u . 3,000 0.0 C o n s t r u c c i ó n d e c o b e r t i z o s , g a l p o n e s e n l a m i c r o c u e n c a J a b o n M a y u e i m p l e m e n t a c i ó n , a s o c i a c i ó np r o d u c t o r e s d e t o r o s e n g o r d a d o s e n l a s c o m u n i d a d e s c a m p e s i n a s d e Q u e c h a Q u e c h a , P o n g o ñ a yC h u c c h u c a l l a . 3,000 0.0 M e j o r a m i e n t o e n l o s í n d i c e s d e p r o d u c c i ó n d e l e c h e y s u s d e r i v a d o s e n l a m i c r o c u e n c a J a b o n M a y u5,000 0.0 M e j o r a m i e n t o p r o d u c t i v o d e c a m é l i d o s s u d a m e r i c a n o s e n l a p r o v i n c i a d e c a n a s ( Y a n a o c a , L a y o ,K u n t u r k a n k i , C h e c c a , Q u e h u e y T u p a c A m a r u ) 130,000 0.0 M e j o r a m i e n t o d e l a c a p a c i d a d p r o d u c t i v a a g r o p e c u a r i a d e l d i s t r i t o d e Y a n a o c a , p r o v . C a n a s

120,000 255.0 R e p o b l a m i e n t o d e v i c u ñ a s e n c o m u n i d a d e s d e C a n a s ( H u a y l l u t a , L i n b a n i y P u c a c a n c h a )13,000 0.0 C o n s t r u c c i ó n d e s i s t e m a d e r i e g o

237,000 167.8 M e j o r a m i e n t o d e s i s t e m a d e r i e g o257,000 28.8

Asociación Arariwa, contribuyendo a la gobernabilidad democrática

de la región Cusco

M a n e j os o s t . d eR e c u r s o sN a t u r a l e s M e j o r a d eI n g r e s o sA g r a r i o s9 5 , 4 0 0 1 , 4 2 8 , 6 7 81 6 3 , 5 5 0 9 7 7 , 3 2 6I n v e r s i ó n p o r L í n e a s d e i n t e r v e n c i ó n ( s o l e s )2 0 0 9 2 0 1 0S/.59, 269,037