14
LA ALIMENTACIÓN. Realizado por: Jesús Compás Calvente, Paula Montes Canales, Loli Jaime Doña y Roberto Biedma García.

La alimentación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La alimentación

LA ALIMENTACIÓN.

Realizado por: Jesús Compás Calvente, Paula

Montes Canales, Loli Jaime Doña y Roberto Biedma

García.

Page 2: La alimentación

Índice.- 1. Historia de la alimentación- 2. Nutrientes que aportan los

alimentos- 3. Enfermedades relacionadas

con la alimentación- 4. Tipos de dietas

Page 3: La alimentación

1. Historia de la alimentación- Edad Antigua- Edad Media

- Edad Moderna- Época actual

Page 4: La alimentación

La Edad AntiguaEn la Edad Antigua, la agricultura reemplazó a la

recolección de los frutos de forma gradual. Después, con el aumento de cantidad de los

grandes animales, el hombre comienza a domesticar cabras, cerdos, vacas… , dando origen

a la ganadería. La agricultura dio lugar a la domesticación de las plantas, que eran producidas por las mujeres. Éstas cultivaban las semillas que

recogían, lo que significó el asentamiento del hombre. Estos primeros cultivos fueron el trigo, la cebada, la avena, la col, los higos, las legumbres y

la vid. También se consumían frutos como la manzana, la pera, la ciruela y la cereza.

Page 5: La alimentación

La Edad MediaLos elementos fundamentales eran el vino y el

pan. En las zonas donde no había, se empleaba la cerveza. La carne, hortalizas, pescado, verduras y frutas formaban parte de la dieta dependiendo de las posibilidades económicas. La más empleada

era la carne de cerdo, y la caza y las aves de corral suponían un importante aporte. En los periodos de abstinencia, se sustituía por el

pescado. Surgen las especias como complemento para la alimentación. Cabe destacar la división geográfica entre la cocina del norte, donde se

emplean las grasas animales, y la del sur, donde predomina el aceite de oliva.

Page 6: La alimentación

La Edad ModernaSe fijan las principales costumbres alimentarías de la mayoría de los

países europeos, costumbres que se conocen con el nombre de cocina tradicional. 

La alimentación de las clases populares era prácticamente la misma. El pan se comía acompañado, con muy poca cantidad, de tocino,

salazón, cebolla, ajo, aceite o cualquier otro producto que le diera un complemento de sabor o que disimulara su sequedad. El pan que

consumía el pueblo era siempre de aspecto negro o moreno, ya que para su elaboración se utilizaban otros cereales diferentes al trigo que

le daban esta coloración. El plato por excelencia de la mayor parte de las familias europeas de clase popular era la sopa y su acompañamiento: el cocido. Es casi el único plato de la alimentación diaria de las clases populares, y ello

desde la Edad Media hasta mediados del siglo XVIII. El pueblo comía muy poca carne y, cuando lo hacía, era generalmente en fiestas señaladas o en celebraciones familiares o locales. La dieta

de las clases populares, eran el vino, la cerveza y en algunas regiones europeas la hidromiel y la sidra. 

Los productos de huerta se consumían solamente en la estación en que se producían y, generalmente, eran poco valorados. 

Las clases altas basaban su alimentación en el consumo de carnes, cocinadas de diversas formas, y en la repostería. Se produjeron

importantes transformaciones en la mesa de las clases acomodadas, algunas de estas han pervivido hasta la actualidad. Los cambios son un refinamiento en la preparación y presentación de los alimentos, la aparición de la mantequilla como grasa fundamental de la cocina en

los países y, por último, la progresiva desaparición de las especias, tan presentes en la Edad Media, y su sustitución por nuevas formas de

sazonar y salsear los alimentos. 

Page 7: La alimentación

Época actual.Los avances socioeconómicos y los cambios técnicos ocurridos en

todos los puntos de la cadena de producción de alimentos (agricultura, ganadería, producción, almacenamiento, venta ... ), han difundido y

puesto al alcance de cualquiera aparatos eléctricos, productos y modos de consumo impensables hace simplemente dos décadas (hornos

microondas, alimentos precocinados, comidas realizadas en régimen de restauración colectiva, etc.). 

Las sociedades modernas se caracterizan por la posesión, en sectores mayoritarios de la población, de más alimentos de los que se pueden consumir, la generalización del consumo de sustancias químicamente puras, una mayor longevidad junto con la disminución de la mortalidad infantil, el aumento de la mecanización con la consiguiente disminución

del trabajo físico y de las necesidades energéticas. También hay que tener en cuenta que las necesidades en determinados nutrientes no disminuyen aunque lo hagan las necesidades de energía; en esas condiciones, podríamos hallarnos en situaciones de deficiencias

relativas de algunas sustancias nutritivas. 

Page 8: La alimentación

2.Nutrientes que aportan los alimentos

- Los nutrientes - El alimento como fuente de energía

- La producción de energía a través de los alimentos

- Clasificación de los alimentos - Clasificación de los nutrientes - Clasificación de las vitaminas

Page 9: La alimentación

Los nutrientes Son todas aquellas sustancias

esenciales para el mantenimiento de los organismos vivos.

Hay dos tipos de nutrientes: los micronutrientes y los macronutrientes.

Page 10: La alimentación

El alimento como fuente de energía

Los alimentos poseen una serie de funciones químicas básicas: suministra la energía que necesitan las células y ayuda al proceso de crecimiento del cuerpo, la restauración y el mantenimiento de los tejidos y órganos vitales.

Page 11: La alimentación

La producción de energía a través de los alimentos

Cualquier actividad requiere una determinada energía.

Hay un proceso por el cual se convierten los alimentos en un almacén de energía disponible.

Page 12: La alimentación

Clasificación de los alimentos

Los alimentos se pueden clasificar según su origen, así como en su tipo.

También se pueden clasificar según la función que cumplan en el organismo.

Page 13: La alimentación

Clasificación de las vitaminas

Se clasifican en liposolubles y hidrosolubles.

Las vitaminas A, D y E son ejemplos de vitaminas liposolubles.

Las vitaminas B1, B2, B3 y C son algunos de los ejemplos que hay de vitaminas hidrosolubles.

Page 14: La alimentación

Clasificación de nutrientes

Existen macronutrientes y micronutrientes.

Los carbohidratos, las proteínas y las grasas son los 3 tipos de macronutrientes que hay.

Las vitaminas y los minerales son los 2 tipos de micronutrientes que hay.