9
LA ARQUITECTURA DE MEXICO EN EL SIGLO XIX En el México del siglo IX la agitación política , los largos periodos de guerra los pocos años pacíficos, la pobreza y la bonanza, se reflejan directamente en la arquitecutra, ya sea en su auge o en el descenso del número de obras arquitectónicas realizadas en las correspondientes etapas. Con la luchas de Independecia y Revolución, en 1810 y 1910, la contrucción se interrumpe drásticamente . Dentro de la época que abarca nuestro estudi, 1790 – 1920, el periodo más pobre en cuanto al número de edificaciones fue el comprendio entre los años de 1810, y 1839 , afectado por las guerras de independencia , las civiles y la de Texas. Fuer años aciagos para la economía del país, ya que disminuye la renta nacional; la produciión de plata, por ejemplo,, se reduce a una cuarta parte comparada con la de fines del virreinato la simple subsistencia es problemática e insegura y el poder público inestable, a tal punto que, de 1829 a 1835 hubo nueve presidentes de la republlica. Hacia 1859 – 1863, la construcción de iglesis se paralizao como resultado de las lees de nacionalización de los bienes de clre. En las memorias del Ministerio de Fomento, Manuel Siliceo se duele constantemente de estar maniatado para resolver las necesidades más apremieantes de penitenciarías y ferrocarriles , no solo por la carencia de recursos y de paz, sino por la fanta de patriotismo y de espíritu de empresa de los ricos del país, Antes del porfirismo , y debido a la pobreza del erario, los edificios construidos para oficinas de gobierno, escuelas y hospitales son escasos. Muy frecuentemente se hicieron seudoadaptaciones de conventos seminarios, y hasta de iglesias para escuelas, bibliotecas , hospitales , palacios municipales palacios de gobierno, cuarteles etc.. El problema era tanto por carencia de edificios como por la falta de personal; le enseñanza lancasteriana resultó ser la técnica pedagógica ideal para esta situación económica. Muchas construcciones se penden y se reanudan

La Arquitectura de Mexico en El Siglo Xix

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía que resume los edificios que se construyeron durante el siglo XIX en México

Citation preview

LA ARQUITECTURA DE MEXICO EN EL SIGLO XIX

En el México del siglo IX la agitación política , los largos periodos de guerra los pocos años pacíficos, la pobreza y la bonanza, se reflejan directamente en la arquitecutra, ya sea en su auge o en el descenso del número de obras arquitectónicas realizadas en las correspondientes etapas.

Con la luchas de Independecia y Revolución, en 1810 y 1910, la contrucción se interrumpe drásticamente . Dentro de la época que abarca nuestro estudi, 1790 – 1920, el periodo más pobre en cuanto al número de edificaciones fue el comprendio entre los años de 1810, y 1839 , afectado por las guerras de independencia , las civiles y la de Texas. Fuer años aciagos para la economía del país, ya que disminuye la renta nacional; la produciión de plata, por ejemplo,, se reduce a una cuarta parte comparada con la de fines del virreinato la simple subsistencia es problemática e insegura y el poder público inestable, a tal punto que, de 1829 a 1835 hubo nueve presidentes de la republlica.

Hacia 1859 – 1863, la construcción de iglesis se paralizao como resultado de las lees de nacionalización de los bienes de clre.

En las memorias del Ministerio de Fomento, Manuel Siliceo se duele constantemente de estar maniatado para resolver las necesidades más apremieantes de penitenciarías y ferrocarriles , no solo por la carencia de recursos y de paz, sino por la fanta de patriotismo y de espíritu de empresa de los ricos del país,

Antes del porfirismo , y debido a la pobreza del erario, los edificios construidos para oficinas de gobierno, escuelas y hospitales son escasos. Muy frecuentemente se hicieron seudoadaptaciones de conventos seminarios, y hasta de iglesias para escuelas, bibliotecas , hospitales , palacios municipales palacios de gobierno, cuarteles etc.. El problema era tanto por carencia de edificios como por la falta de personal; le enseñanza lancasteriana resultó ser la técnica pedagógica ideal para esta situación económica. Muchas construcciones se penden y se reanudan temporalmente , terminándose veinte o cuatenta años después de iniciadas.

Tampoco es optimista el panorama de a arqutiectura privada antes del porfirismo . Debido a la tremenda desiuadad en la distribución de la riqueza, las falias que podían solicitar los servicios de n arquitecto eran sólo algunos cientos en todo el país, u ain estos en su mayoría, esperaban que la situación política fuera estabale para empezar a construir . Eran las mismas familias a las que no afectaba la escaseaz de escuelas porque sus hijos recibían instruccipin en su casa o en le extranjero, ni la falta de hospitales por obvias razones.

La tumba es el único genero arquitectónico que prolifera ininterrumpidamente. En las peores épocas la población del país no solo aumenta, sino decrece. A la guerra como causa de mortandad se le unen las enfermedades en un porcentaje alarmante. En 1800 la mitad de las muertes eran de niños . Hacia 1870 la principal causa era la pulmonía. Las espidemmias de cólera y viruela hicierno que intempestivamente se estrnaran varios cementerios. Hasta el siglo XIX, como en todas partes, se igoraba a la relación entre suciedad , microbios y enfermedades. La inmundicia se veía

uniamente como algo desagradable. Cuando en tiempo de Revillagigedo se rohíbe aciar las bacinicas o tirar basura la calle, no es por razones higienicas , sino po el mal aspecto que originaba , porq se tapaban lasaceqias y por las moestis queu se causaba a los viandantes a pesar de la advertencias de ¡aguas! , Si bien las disposiciones de Revillagiigedo desde fines del XVIII hicieron cmabiar muchísimo el sucio aspecto de la capital ,por los hábitos que arrastraba la pobreza y por la impotencia de las autoridades , se continúan los males durante el siglo XIX: abundancia de basura y estiércol en las calles si recubrir, que solo variaban en el años de polvorientas a lodosas, empedraros conzanjas donde se corrompía el agua, pocilgas en portales y plazas inmundicias en los techos de los mercados, sobrantes de todo tipo en las azotess, falta de albañales, mingitoris eventuales en cualquier rincón de los edificios , aun lo que rodeaban a la Plaza Mayor, Miles de personas amontonadas en casas de vecindad carecían de baños y de recursos para frecuentar los bañs públicos. En las princiaes ciudades del país, los problemas de agu, drenaje y limpieza fueron creciendo más rápidamente que los medios para resolverlos.

Sin embargo a paesasr de las limitaciones económicas y las guerras , aun en las peores épocas del silo XIX, se hizo arquitecutra , y con mayor razón en los periodos de bonanza. La prosperidad de la arquitectura en los úlitmaos años del virreinato en que se edificaron sobre todo muchos templos, algunas escuelas y grandes residencias, fue paralela al auge de la minería, el comercio y la industria de las mismas décadas. La labor de Lucas Alamán en 1830 – 1842 con el Banco de Avio, y las empresas que él mismo dirigió en Celaya y Cocolapan produjo cierto incremtneo en las cosntrucciones fabriles . El banco alentó el desarrollo de unas 30 fábrias , principalmente de productos textiles y papel . Hubo lapsos cortos de relativa paz ante de 1887 que alentaron la construccipin , pero el mayor auge fue entre 1896, y 1905, por lo cual no es coincidencia: 1896 y 1905, lo cual no es coincidencia: 1896 es el primer año fiscal del México independiente con superávit, y 905 marca el comienzo de la crisis económica que hace frenar la construcción privada , auqneu las obras gubernamentales decrecen proco hasta 1910 . El año fiscal 1906 – 1907 fue el de mayores ingresos.

Durante el gobierno de Porfirio Diaz la estabilidad de las divisas mexicanas alentaron las inversiones extranjeras, se desarrollaron los bancos, tomó impulso la producción industrial y el ferrocarril facilitó el inercambio comercial en la República y la prosperidad de muchas ciudades. Después del Distrito Federal, los estados más fructíferos en oras arqutiectonicas fueron; Guanajuato, Puebla, Jalisco, Michoacán , Veracruz y México. De los edificiois importantes que se hicieron entre 1810 1910 , dos terceras partes fueron construidos en los últimos veinte años. Parece interesante el estudio de las relaciones de la arquitectura con otras actividades culturales, sin embargo, no se pretende forzar las explicaciones para demostrar identidades inexistentes.

Se ha visto que había una relación directa entre situación política y el numero de edificios construidos, pero no se puede afirmar que es directa la relacipin cronólógicas de hechos políticos y sociales con los estilo arqutiectónicos.

Un ejemplo: analaiadas sl as caracterisitcas estilísticas anteroes y osteriores a la Independencia, se llega la conclusión de que a pesar d etda la importancia que tuvo para la historia de México , el

periodo 1810 – 11819 , considerado aisladamente, no tivo un ainfluencia inmediata en l evolución artística de la arqutiectura. Vincular la Independencia con un tipo de arqtuietua que ya se hacia 20 años antes por el hecho de que desde entonces ya esistían ansias de independizarse de España, es un tanto arriesgado. No hay que olvildar que entre los clasicists había arqutiectos españoles como Otlsá que “conservó toda su habilidad y haberres a beceficio de la Santa Causa de los leales y José Guttierez que fue encarcelado po los insurgentes ; también criollos como Tresguerras que se jactaban de su sangre europea levantaron monumentos a Carlos IV.

Por el contrario, para considerar que la independencia trajo una arquitecura nacional , más llibre, menos ligada a la arqtuiectura española o simplemente una arqutiectura disitnta, se tendría que dar demasiada importancia a unos cuantos ejemplos, o bien afirmar qu la independencia se expreso en una arquitectra diferente 60 años después de consumada , lo cual confirmaría la falta de conexión cronológica de la que se habla.

Sin embargo, viendo panorámicamente y con más deteneimiento los hechos poiticos se puede decir, siguierno a Luis Gonzales y Gonzales , que se da en el siglo XIX una dialéctica muy clara: prácticamente las instituciones coloniales no terminan con la Independencia, sino que e prolongan hasta 1850 (régimen de la tierra, régimen del trabajo, economía basada en la agricultura y la minería) En una segunda época )de 1850- 1885) de liberalismo y de rechazo de la tradición colonial, es cuando realmente e conquistan libertades indiviuduels, Por ultimo en un perido eclectico, entre 1885, y 1910 , se concilian extremos anteriores. Esto explicaría la contibyidad de la arqtuiectura virreinal clásico – renacentista hasta el siglo XIX, y el predominio de la arquitectura ecléctia en el porfirismo, per nundpun estilo diferente al segundo periodo.

Los que han historiado los diferentes aspectos de la cultura del siglo XIX, mendionan más o menos las mimas tendncias en iguales o distintas etapas: nacionalsmo, extranjerismo, clasicismo, racionalismo, inmanentismo, laicismo, liberalismo, romanticismo, individualismo, positivismo, eclecticismo, y cientificismo. Algunas de estas tendencias se implican mutuamente en un grado que depende d ela diferente amplitud de que se de a cada término. El nacionalismo , como decía Gaos, no es más que el amor propio de las naciones . En México se fortalece en el último tercio del siglo XVIII, principalmente por las ideas de los jesuitas expilsados por el desarrollo económico y por el rápido crecimiento de la población novohispana que se duplico en menos de 50 años. Habia un gran optimismo por las futuras posibilidades de México que llegarían a oscurecr el esplendor de los griegos y romanos , bastaría independizarse de España y aplicar los ideale de la Revolución Francesa. Se consolida tambiendel nacionalismo; la tendencia que quiere fundar en el indio prehisánico la nacionalidad mexicana. Despues de 1827 el nacionalismo se torna pesimista. A la hispanofobia se agreganmas adelante sentimientos contra cos “yanquis” y los franciedses. El nacionaliso liberal establece en el mestizaje lo representativo de su tendencia, postura que se defendió también después de la Revolución.

El nacionalismo se da en las minorías hasta 1880 ; posteriormente se va haciendo popular y la xenofobia se suaviza sobre todo respecto a Francia pero, a partir de 1910 , arremete contra el extranjerismo de la aristocracia mexicana.

El amor a lo nacional y el desprecio a lo extranjero es constante en el siglo XIX, sin embargo, la incorporación de México a la cultura occidental también es continua en todos los aspectos. En la mayor parte de la arquitectura del XIX en México dificilmento se ppodira hablar de rasgos naciones de importancia, y los ejemplos de arqutiectura indigenisa son escasos. Parece tener mas importancia en otra actividades, como en la literatura de los años que siguieron a la derrota de los conervadores en la que hay un acercamienot al liberaismo y surge de la novela costumbrista. La arquitectura nacionalista se torna un movimiento realmente importante después de 1920 .

El extranjerismo,especialmente el afrancesamiento, ya es patente en el siglo XVIII, cuando la dinastía borbónica rompe el aislamiento en que se encontrana España del resto de Eropa. La Nueva España sigue sus pasos y el afrancesmiento se ac notar sobre todo en construmbre s modas. De Francia se trajeron cocineros , peluqueros,sastre sy modistas. Muchos de ellos se quedaron y durante el siglo XI había que asociarlos siempre a la aidea de lujo y aristocracia. Las relaciones sociales fueron entonces más extrovertidas y menos austera . Eran frecuentes las soirees se afrancesaron los uniformes militares y fomento el aprendizaje del idioma francés. Son las leccturas en este idionma las que ponen a los filósofos mecicanos de la segunda mital del XVIII en contacto directo con la filosofía moderna, y se le s abre un mundo nuevo para supett la ptetrea ya decadente escolástica que habían vivido durantes tres sigls. Que la física equeria experimentación y demostraciones matemáticas y no la autoridad de Santo Tomás; uque se debía a cudir a los autoe sy a las fuentes mismas interpretándolas pir cuenta pripioa, qu el lenguaje debía se rcastizo, exacto, objetivo y no difuso fueron novedades que en el siglo XVIII abrieot las puertas al racionalismo y a la ilustración; se fortalece la autonomía de la razón frente al principio de autoridad y el dogmatismo escolástico.

A fines d ela msma centuria, el movimiento va centrando cada vez mpas su interés en las ciencias. Se formenta la instalación de laboatorios y aparato para la enseñanza de la física experimental, se funda el Real Seminario de Minería, se editan periódicos científicos , se fundan las cátedra de botánica y el jardín botánico. En 1780 son traídos 11 metalurgistas alemanes para satisfacer mejor las necesidades en ese ramo. Se evantan mpas de lutoresles, catas geográficas, estadísticas y el primer censo de población que se hace en a Colonia.

En la escuela de Minería , aparte de sus funciones propias, médicos farmaceuticso pyeron por primera vez clases de química, y se solicito al virrey la creación de una escuela de farmacia. Esta escuelase fundó hata 1833 En el mismo años nace también la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadistica. A partir de 1851 se hacen rutinarias las exposiciones anuales de industria y agricultura mexicanas, donde se estimuula con medallas a nuevas manuacturas y curiosidades técnicas El estado de Aguascalientes efectúa la primera.

En la Exposición Unviersal de Paris, de 1855, un compositor mexicano de apellido Gomez,espone la melografía, sistema de su invención para la lectura y escrtiura musicales y un instrumento de acústica llamado geometrina, para encontrar sonidos geometricosM tamien construia en rariso, un pianomelógrfo, que escribiría automáticamente musdia ejecturada, la cual podría interpretarse después d en todo los tonos.

Posiblemente una consecuencia de la evolución en la mentadlidad de la época fue también el cambio de sistema de medidas . En el siglo XVIII y primera mitad se tutilizananb entre otras la vara castellana, una media que tenia 39 pulgadas de la vara común pero dividida en 36 nuevas pulgadas y el pie Rivera empleado en los puertos Una comisión estudia en 1838 la vara ptaron que se encontraba en Mexico en la oficina del Fiel Contraste y medio 838 mm, lo cual significaba que había credio, pues se hizo en Burgos, en 1721 , con als dimeniones exactass d ela vara patrón de esa ciudad o sea de 835.9 mm . En cuanto a las medidas cubicas el caos era completo.. En 1857 el gobierno decreta la adopci+on en la República del sistea métrico decimal francés para peesas y medidas. Sin embargdo , a pesar d ela multas y castigos pasaron muco años antes de la aceptaciónunnime del nevo sistema. En los proyectos de arquitectura se verifican tabien cambios de escala. Lorenzo Hidalga usaba todavía varas y Telles Giron pies catellanos, en cmabio os plao de Eusebio Hidalga, de 1864 , están acotados en metros.

El presidente Juarez da un segundo impulso a las ciencias paralelamente a la adopción del positivismo en la enseñanza, esta condio mayor importancia al conocimiento científico y a su independencia de la religión .Muchas generaciones se empararon de ideas positivistas, de verdad científica, progreso económico y laiciso hasta finalizar el régimen de Porfirio Diaz, en el que el grupo llamado de los Cienificos tuvo tanta influencia.

En 168 se funda la Soiedad de Historia Natral y se hacen fecundas inversitgcieson en etecampl. Los ingenieros civiles mexicanos da un enfoque más técnico al a construcción de puente, tuneles, desaues y puertos. Se impulsa la contrucción de ferrocarriles iniciada a mediados de siglo. El acceso geográfio , o sea l aapertura de comuicaciones fue ccaracteristica de todo el mundo occidental en el siglo XIX. En el periodo porfirita se introducen la sintalaciones eléctricas, maquinaria ara muchs nuevas industrias letelfonos, maqenas de escribir, los automovile s el cinematógrafo. También se fundan centros de investigación científica.El Observatorio Metereologico, El Instituto Médico Nacional, el Instituto Geológico, la Comisión de Parasitologia Agrícola, el Instituto Patológico. Además había centros particulares de investigación como el de Electricidad Médica del doctor Roberto Jofre.

En lo que se refiere a los aspectos técnicos, al fundarse en 1857 la primera escuela de ingeniería civil integrada a la de arquitctura, los egresados tuvieron una enselanza tecnológica moderna que fue de un viraje importante respecto a la instrucción tradicional. Pero sobre todo en el porfiriscomo los arquitectos estuvieron en actitud de exigir el progreso de los servicios público y de introducir todos los adelantos que fueron apareciendo en cuanto a nuevos materiales, proceso de construcción, instalaciones, criterios de higiene y calculo de estructuras. La primera revista de arquitectura en México , El Arte y la Ciencia, como la Revue Generale de L Architecture medio siglo antes, tenia por lema cncilliar el arte con la ciencia.

En términos generales, el racionalismo se asicia también con el arte clásico. En la segunda itad del siglo XVIII paralelamente al interno de los jesuitas expulsados de conciliar la filosofía aristotélica con la moderna, hubo un apogeo de la literatura clásica, o más bien de la latinidad. Se transforma el latón de una lengua muerta y mera disciplina escolar en lenguaje cotidiano de os humanistas, en

medio natural de expresión, sonetos españoles son traducidos al latín , se imita Virgilio y a Ovidio y se escirbe en metro latino. La poesía neoclásica se produce durante todo el siglo XIX pero con menos profusión que la romántica. La prosa después de la Independencia se preocuó ás en propagar eficientemente en ideas políticas y sociales, aunque se podría hablar también de prosistas neoclásicos. Considerando que el arte clásico ama la serenidad, el dibujo maestro, lo deliberado, el equilibrio, la lucidez, la predominancia de la razón sobre la imaginación y la sensiblidad, las normas, la claridad y la mesura, gran parte de la pintura y escultura del siglo XXIX – incluso la que trata de temas religiosos indígenas o patrióticos – podría llamarse clásica.

En arquitectura se repiten incensamente los órdenes grecorromanos a fines del XVIII y en el XIX . Como se verá más adelante , hacia 1880 lo clásico es opacado por otras tendencias que van tomando fuerza, mpas no por eso deja de exisitir aún despupes del profiriso. La facilidad con que lo clásico entro libremente hasta el último pueblo, sobre todo en los templos, hace dudar de la repetida teoría de qu la voluntad estética innata y continua del pueblo mexicano es la del exuberante barroc. La historioa moderna occidentes se caracteriza entre otras cosas por el enfático esfuerzo desplegado para librarse de los yugos políticiso , económicos y espirituales. La religión de la libertad , como dice Croce, es cpmún a toda Europa en el siglo XIX, anqeu con variacioes de un pueblo a otro: liberación del dominio extranjero sustitución del absolutismo por el constitucionalismo , participación en el gobierno de nuevos estratos sociales y liberación de la opresión eclesiástica. Ironamicamte la nueva actitud se bautiza con el nombre de liberalismo en el país eminentemente medieval, escolartico, clrerical y absolutita España. La máxima poposición