36
Magazine La Avisadora Año II Número 30 Abril 03 2015 Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO Edición Gratuita 500 Ejemplares * * * * * CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS NEWS LETTER Edición en Línea: ISSN 2346-3244 Edición Impresa: ISSN 2346-3552 GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA 029* GRAPHIGRUPO Sí, ...la gráfica vive..!!

La Avisadora 029*

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Avisadora 029* Revista Cultural del Taller de Serigrafía / Gráfica Contemporánea, maestro Enrique Hernández R. en la Universidad de Los Andes, Bogotá Obra Gráfica seriada, Arte Diseño & Comunicación Visual, Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO - http:// enriquehernandez-r. wix.com / graphigrupo http://arte.uniandes.edu.co/autores/la-avisadora/

Citation preview

Page 1: La Avisadora 029*

Magazine La Avisadora Año II Número 30 Abril 03 2015 Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO Edición Gratuita 500 Ejemplares* * * * *

CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS NEWS LETTER

Edición en Línea: ISSN 2346-3244 Edición Impresa: ISSN 2346-3552 GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA

029*

GRAPHIGRUPO

Sí, ...la gráfica vive..!!

Page 2: La Avisadora 029*

La gráfica en Colombia una disciplina con muchos detractores, quienes desde los espacios de formación académica y/o en los pocos, poquísimos lugares de exhibición, y los prácticamente nulos eventos, convocatorias o espacios destinados a fomentar, ade-más de la despectiva mirada oficial, se resiste a desaparecer del medio de expresión plástica.

Paulatinamente, queriéndole dar más presencia a otras prácticas tan importantes como el video, la instalación o el performance, se le han venido restando horas en la formación de nuevos trabajadores de la imagen seriada, o quitando de los currículos talleres para convertirlos en los tan de moda workshops que por su intensidad no permiten la práctica profunda en cada uno de los casos.

La gráfica es y resulta el mejor escenario para el dibujo, la expresión en pequeños o grandes formatos con trazos delicados y finos a gestos y expresiones corrosivas o salpicadas de accidentes controlados, lugar propicio para rescatar el grabado en relieve en toda su extensión y por ahí la tipografía, la caligrafía y el llettering o las grandes manifestaciones aplicadas al graffiti.La virtuosidad del hueco grabado que desde las indelebles obras de Alberto Durero o de Francisco de Goya, por medio de finas punta secas o grabados al buril, o los juegos y matices logrados a través de los graneados con colofonia combinados con aguadas al azúcar, con sales o al azufre mágicamente grabados con los ácidos que atacan las diferentes placas, soporte base de la imagen a reproducir.

O la impresión planográfica que de la mano de Johann Alois Senefelder tan vigente y siempre presente tanto en la ortodoxa litogra-fía o sus ulteriores habilitaciones a placas de aluminio con la inclusión de mantillas impulsadoras del offset.

Y la contemporánea y tan actual serigrafía, que desde sus remotos orígenes en oriente a las apropiaciones traídas al siglo XX por Andy Warhol con toda su versatilidad tanto por la prolija manera de preparar las pantallas o por su adecuación a cualquier dimen-sión y tipo de soporte o sustrato que se le presente y la posibilidad de estamparse con infinidad de tintes o pigmentos.

Todos los foto-procesos desde la fotografía misma, la fotocopia, el fotograbado, la fotolitografía, la fotoserigrafía, los fotopolímeros líquidos o en placas, y/o la sensibilización de superficies como la goma-bicromática o la cianotipia entre otras sumadas a las hoy cotidianas formas de producción seriada (curiosamente distantes de los talleres académicos) como la impresión digital, el grabado, la impresión, y el corte laser o la impresión 3D, los cuales en suma producen al unísono la imagen gráfica seriada del siglo XXI.

En un medio donde el verbo a conjugar de manera permanente es “reflexionar”, queremos invitar a voltear la mirada de manera objetiva hacia la gráfica en general, su enseñanza-aprendizaje, la exhibición, edición publicación, muestra y comercialización de la misma y desde nuestro país la creación de salones regionales, nacionales e internacionales de gráfica generadores de público coleccionista que la ubique en el lugar importante que ha tenido en otros momentos registrados por la historia del arte (practica muy reconocida en el presente en el amplio panorama del arte mundial en especial en países como Cuba, Argentina, Méjico por nombrar algunos en américa latina, o la fuerza que tiene en Europa, Asia o África...) y juntas, técnicas antiguas y nuevos medios permitan colocar en actualidad mi frase de..

Sí, ...la gráfica vive..!!

enriquehernandez_r

l grabado en metal como técnica de reproducción gráfica nace en los talleres de joyeros, plateros, fabri-cantes de armaduras. Artesanos con un oficio lento y un código de excelencia que marcará el desarrollo de esta técnica de impresión.Con el paso de siglos el grabado en metal ha coexisti-do, con mayor o menor protagonismo, al lado de las otras maneras de reproducción que han ido nacien-do o que, por sus características específicas, han sido preferidos por los artistas de determinadas corrientes o para determinadas necesidades en cada época.( La xilografía durante el expresionismo, la serigrafía en el pop art, por ejemplo.)Hoy en día se sigue utilizando y no parece ceder terre-no ante la impresión digital o la litografía mecanizada.Evidentemente ya no es la posibilidad de reproducir imágenes lo que impulsa a muchos artistas a trabajar en grabado en metal, sino las específicas calidades de las impresiones que este produce.Aunque cualquier artista plástico experimentado sabe que ninguna técnica de reproducción, incluyendo las digitales, permite escapar de un trabajo bien planeado, lento y cuidadoso, esto es especialmente cierto cuan-do se graba en metal. Las mordidas sucesivas, los ras-pados y bruñidos van produciendo unos estratos de texturas ricos en información. La profundidad de las mordidas o del ataque de puntas o buriles resultan en unos espesores en la tinta impresa que ninguna otra técnica iguala. Pero es la belleza de las planchas de metal trabajadas lo que más enamora a los enamoradizos, de manera que muchos artistas deciden finalizar su obras antes de im-primirlas y exponen las láminas de cobre, cinc o acero.Eventualmente se podría grabar en plata, oro o platino produciendo planchas joya y volviendo a los orígenes.Ser un buen artista, conocedor del oficio, no desvirtúa el valor conceptual de una obra de arte visual. O eso pensamos los grabadores del siglo XXI y pensamos que pensaban Rembrandt, Goya, Hoggart o Picasso en sus respectivas épocas.-

E

MARCOS RODA FORNAGUERA (maestro Taller de Grabado)

Arte y oficio de Grabador

[email protected]

ENRIQUE HERNÁNDEZ R. (maestro Taller de Serigrafía)

Sí, ...la gráfica vive..!!

[email protected]

Page 3: La Avisadora 029*

La gráfica en Colombia una disciplina con muchos detractores, quienes desde los espacios de formación académica y/o en los pocos, poquísimos lugares de exhibición, y los prácticamente nulos eventos, convocatorias o espacios destinados a fomentar, ade-más de la despectiva mirada oficial, se resiste a desaparecer del medio de expresión plástica.

Paulatinamente, queriéndole dar más presencia a otras prácticas tan importantes como el video, la instalación o el performance, se le han venido restando horas en la formación de nuevos trabajadores de la imagen seriada, o quitando de los currículos talleres para convertirlos en los tan de moda workshops que por su intensidad no permiten la práctica profunda en cada uno de los casos.

La gráfica es y resulta el mejor escenario para el dibujo, la expresión en pequeños o grandes formatos con trazos delicados y finos a gestos y expresiones corrosivas o salpicadas de accidentes controlados, lugar propicio para rescatar el grabado en relieve en toda su extensión y por ahí la tipografía, la caligrafía y el llettering o las grandes manifestaciones aplicadas al graffiti.La virtuosidad del hueco grabado que desde las indelebles obras de Alberto Durero o de Francisco de Goya, por medio de finas punta secas o grabados al buril, o los juegos y matices logrados a través de los graneados con colofonia combinados con aguadas al azúcar, con sales o al azufre mágicamente grabados con los ácidos que atacan las diferentes placas, soporte base de la imagen a reproducir.

O la impresión planográfica que de la mano de Johann Alois Senefelder tan vigente y siempre presente tanto en la ortodoxa litogra-fía o sus ulteriores habilitaciones a placas de aluminio con la inclusión de mantillas impulsadoras del offset.

Y la contemporánea y tan actual serigrafía, que desde sus remotos orígenes en oriente a las apropiaciones traídas al siglo XX por Andy Warhol con toda su versatilidad tanto por la prolija manera de preparar las pantallas o por su adecuación a cualquier dimen-sión y tipo de soporte o sustrato que se le presente y la posibilidad de estamparse con infinidad de tintes o pigmentos.

Todos los foto-procesos desde la fotografía misma, la fotocopia, el fotograbado, la fotolitografía, la fotoserigrafía, los fotopolímeros líquidos o en placas, y/o la sensibilización de superficies como la goma-bicromática o la cianotipia entre otras sumadas a las hoy cotidianas formas de producción seriada (curiosamente distantes de los talleres académicos) como la impresión digital, el grabado, la impresión, y el corte laser o la impresión 3D, los cuales en suma producen al unísono la imagen gráfica seriada del siglo XXI.

En un medio donde el verbo a conjugar de manera permanente es “reflexionar”, queremos invitar a voltear la mirada de manera objetiva hacia la gráfica en general, su enseñanza-aprendizaje, la exhibición, edición publicación, muestra y comercialización de la misma y desde nuestro país la creación de salones regionales, nacionales e internacionales de gráfica generadores de público coleccionista que la ubique en el lugar importante que ha tenido en otros momentos registrados por la historia del arte (practica muy reconocida en el presente en el amplio panorama del arte mundial en especial en países como Cuba, Argentina, Méjico por nombrar algunos en américa latina, o la fuerza que tiene en Europa, Asia o África...) y juntas, técnicas antiguas y nuevos medios permitan colocar en actualidad mi frase de..

Sí, ...la gráfica vive..!!

enriquehernandez_r

ENRIQUE HERNÁNDEZ R. (maestro Taller de Serigrafía)

Sí, ...la gráfica vive..!!

[email protected]

Page 4: La Avisadora 029*

Tamarind I N S T I T U T ETAMARIND institute es una organización no lucrativa centro dedicado a la investigación, la educación, y proyectos artísticos en el Arte Fino de la litografía.

Tamarind Institute, una división de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de Nuevo México, es un centro sin fines de lucro para bien litografía arte que entrena maestros impresores y alberga un estudio de colaboración profesional para los artistas. Fundada en 1960 en Los Ángeles, Tamarind es reconocido inter-nacionalmente por sus contribuciones al crecimiento del grabado contemporáneo de todo el mundo y continúa proporcionando la formación profesional y las oportunidades creativas para los ar-

tistas.

Taller de Litografía Tamarind, Inc. (TLW) fue fundada en Los Ángeles en 1960 como un medio para “rescatar” el arte de morir de la litografía. Totalmente financiado por la Fundación Ford, hasta que se afilió a la Universidad de Nuevo México en 1970, direc-tor fundador junio Wayne, junto con el Director Asociado Clinton Adams y Director Técnico Garo Antreasian, establecido múltiples

objetivos a largo plazo:

•para crear un grupo de maestros artesanos-impresoras en los Estados Unidos mediante la formación de los aprendices;

•para desarrollar un grupo de artistas estadounidenses de diversos estilos en maestros de este medio;

•habituarse cada artista y artesano a la colaboración íntima para que cada uno se convierte sensible y estimulante para el otro en la situación de trabajo fomentando tanto para ex-perimentar ampliamente y se extienden las posibilidades ex-presivas del medio;

•para estimular nuevos mercados para la litografía;

•para planificar un formato para guiar el artesano en ganarse la vida fuera de la subvención o total dependencia de bolsillo del artista;

•para restaurar el prestigio de la litografía por crear realmente una colección de impresiones extraordinarias.

Cuando se habían realizado progresos considerables hacia el lo-gro de estas metas después de diez años en Los Ángeles, es-

taba claro que los programas innovadores desarrollados en TLW estaban llenando un vacío. Con la renuncia de Wayne como di-rector y al final de la tercera beca de la Fundación Ford, TLW necesitaba un nuevo hogar. TLW trasladó a Albuquerque, Nuevo

México, donde se convirtió en el Tamarind Institute, una divi-sión de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Univer-sidad de Nuevo México, bajo la dirección de Clinton Adams

que sirvió en ese cargo hasta 1985, cuando Marjorie Devon fue nombrado director.

Tamarind Institute continúa con sus programas de educación, investigación y proyectos creativos con financiación parcial de la

universidad. Tamarind también depende en gran medida de los ingresos procedentes de la impresión contrato y la venta de lito-grafías publica para apoyar los costos asociados a sus programas educativos y artísticos. Las subvenciones de varias organizaciones federales y filantrópicas han financiado muchos proyectos espe-ciales del Instituto, incluyendo una variedad de programas interna-cionales que se han desarrollado a lo largo de las últimas décadas.

El Archivo de tamarindo, ubicado en el Centro de Investigación del

Suroeste en Zimmerman Biblioteca en UNM, son otra fuente de

información sobre Taller de Litografía Tamarind, Inc. y Tama-rind Institute. Hay dos series: los archivos administrativos, do-

cumentos y la correspondencia relativa a la creación de TLW en Los Angeles, continuando a lo largo de la década que el taller se encuentra en Los Ángeles (1960-1970); e Investigación y Publica-

ciones de TLW y TI, incluyendo notas de investigación, materiales manuscritos y publicaciones. Los archivos de impresión, incluyen-

do impresiones de cada edición impresa en tamarindo Taller de Litografía, Inc., y Tamarind Institute, están alojados en la Uni-versidad del Museo de Arte de Nuevo México.

Page 5: La Avisadora 029*

PROYECTOS ESPECIALES DE TAMARINDO

BRINDANDO LITOGRAFIA A INTEGRANTES EN TODO EL MUNDO

Desde el interior de Australia y los Balcanes a Botsuana y Brasil, los artistas se han unido para trabajar lado a lado, el uso de la litografía para explorar temas culturales y sociales, ya que com-parten tradiciones y visiones de la vida.

Proyectos especiales de tamarindo han sido una parte importan-te de nuestra programación desde 1985, brindando oportunida-des para Tamarind para llegar a nuevas audiencias a través de exposiciones, programas de intercambio, conferencias y talleres en casi todos los continentes.

Han sido posibles proyectos por subvenciones de agencias gu-bernamentales y filantrópicas, como el Fondo Nacional de las Artes, la Fundación Rockefeller, El Fondo de Andy Warhol para las Artes Visuales, el Fideicomiso para la comprensión mutua, el Fondo Fideicomisario de la Urbana, Nuevo México Artes, y el De-partamento de Estado de Estados Unidos, así como por muchos

donantes privados.

En Tamarindo, litografías de artistas se imprimen en condiciones que cumplan con los más altos estándares éticos y estéticos del arte. Mientras que en la residencia en el Instituto, los artistas crean sus imágenes en piedras y / o placas de aluminio. El artista trabaja en estrecha colaboración con la impresora para crear una serie de pruebas, el uso de diferentes colores de tinta y papeles, la selección de uno como el estándar para la edición. Cada impresión en la edición está impreso a mano en nuestro taller por un profesional calificado, y luego se examina cuidadosamente por el curador Tamarind antes de que sea firmada y numerada por el artista.

TELÉFONO (505) 277 3901 FAX (505) 277 3920 DIRECCION DE E-MAIL [email protected]

UBICACIÓN2500 Central Avenue SE Albuquerque, Nuevo México 87106

DIRECCIÓN DE CORREOTamarind Institute de la Universidad de Nuevo México MSC 04-2540 Albuquerque, NM 87131

http://tamarind.unm.edu/

Page 6: La Avisadora 029*

Exposiciones individuales

2011 Galería Espacio Jordana (Madrid)2007 Galería Nuevoarte (Sevilla)2006 Galería Arteinversión (Madrid)2005 Galería Dolores de Sierra (Madrid)2004 Galería “Nuevo Arte” (Sevilla)2002 Galería Rina Bouwen (Madrid)Galería D’art Maria Villalba i Badia (Barcelona)1999 SAGA’99 Arte Estampa (Paris)1997 Portalea Ayuntamiento (Eibar, Guipúzcoa)1996 Casa de la Entrevista (Alcalá de Henares, Madrid)1994 Galería Tres en Raya (Madrid)1992 Galería Nerva (Madrid)1990 Galería Arteara (Madrid)1988 Café Galería El Ratón (Madrid).

Premios

2009 Final Biennale de l’Estampe de Saint-Maur (Paris)2008 Final The 13ht intenational Biennial Print Exposition R.O.C. (Taiwan)2006 Mención de honor premio de grabado (Ayunt. Pinto, Madrid)2005 II Mención, modalidad B de grabado (Ayunt. de Pinto, Madrid)2003 Mención premio de grabado Galería Nuevo Arte (Sevilla)2002 Premio adquisición. III Certamen de pintura. Torre-lodones (Madrid)2001 67° Salón de Otoño (Madrid)2000 Medalla de Grabado “Espina y Capo”(Madrid)1999 Mención Especial, Premio de Grabado Máximo Ramos (A Coruña)1988 Premio del público. Café Galería El Ratón (Madrid)

MARIO MARINI

7/13 Poliéster VII 2014Técnica monotipo / poliéster62´5 x 23 cm

8/13 Poliéster VIII 2014Técnica monotipo / poliéster62´5 x 23 cm

Si estás interesado en alguna de las obras o en el trabajo, quieres más información sobre el taller de grabado, o simplemente quieres contactarte con éste artista, puedes hacerlo a través de los siguientes datos:

Calle Pedro Heredia 8, 1° izquierda28028 Madrid

Tel: 636 74 49 [email protected]

Horario de clases:de septiembre a agosto· Martes y jueves: 11,00 a 14,00 horas· Lunes, Miércoles y Viernes: 18,00 a 21,00 horas

Page 7: La Avisadora 029*

Desde 1990 el taller Mario Marini viene impartiendo la enseñanza del grabado calcográfico en sus diversas técnicas (aguafuerte, pun-ta seca, barniz blando, aguatinta, aguada, etc.), junto con otros méto-dos más recientes (transfer, grabado en color, técnicas mixtas, etc.).

La forma de enseñanza se realiza, partiendo de las ideas del alumno (dibujos, bocetos, apuntes, etc.) aplicando así la técnica más idó-nea en cada momento, con la intención de resaltar más lo expresi-vo de cada autor, y haciendo más ameno el aprendizaje.

Por otra parte desde que el taller se estableció en el noventa, diversos alumnos han sido galardonados o seleccionados en diferentes con-cursos nacionales e internacionales: premio nacional de grabado Ma-drid (España), Certamen de arte gráfico para jóvenes creadores Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Calcografía Nacio-nal, Fundación Casa de la Moneda y CEIM" Madrid (España), premio nacional de grabado contemporá-neo de Marbella (Málaga) España,

biennale de l'estampe Saint-Maur París (Francia), printmakers Falmouth Cornwall (Inglaterra), 10th lessedra anual world art- miniprint Sofia (Bul-garia), spring international mini-print exhibition Bologna (Italia) etc.

El método de trabajo, en grupos reducidos, no requiere experiencia alguna por parte del alumno, que junto con los iniciados forman los grupos. Sólo se precisa dedicación y la ayuda técnica del profesor para llevar a cabo los grabados.

La participación de los alumnos a la hora de poder opinar sobre los dife-rentes trabajos realizados crea otro medio enriquecedor de afianzar la enseñanza.

El taller pone también mucho em-peño en la estampación, faceta tan importante como la realización de la plancha.

Por último señalar que la dirección invita gustosamente, sin compromi-so, a visitar el taller situado en una calle céntrica del barrio de Sala-manca.

5/13 Poliéster V 2014Técnica monotipo / poliéster62´5 x 23 cm

9/13 Poliéster IX 2014Técnica monotipo / poliéster62´5 x 23 cm

1/13 Poliéster I 2014Técnica monotipo / poliéster62´5 x 23 cm

TALLER DE GRABADO DE MARIO MARINI

Page 8: La Avisadora 029*

Para los artistas e historiadores, la década de los años 60 a los 70 en Colombia y Latinoamérica, vivió el boom de la gráfica política, debido a la proliferación de muchos talle-res universitarios, privados de arte y eventos como las bienales de Medellín y Cali, además de la gran producción plástica que represen-tó a las situaciones políticas y so-ciales del país. De aquel entonces, hoy quedan pocos talleres, algunos regresaron a su concepción como espacio para desarrollo de obra personal, los artistas continuaron produciendo desde algunos colec-tivos o de manera individual para galerías, ferias o exposiciones, y la academia sigue conservando el ofi-cio, para no desligarlo del concepto en la obra artística. Con la llegada de la era digital, las nuevas genera-ciones de artistas exploran diversos métodos en la combinación del sa-ber y el hacer; las artes gráficas, así como algunas técnicas tradiciona-les, no han quedado obsoletas, se han acoplado a los nuevos medios y soportes; el arte contemporáneo se dimensiona a un campo plástico amplio con la instalación, el perfor-mance, grabado, pintura, escultura, ilustración, fotografía, etc.

El diseño gráfico no está exento de eso, a través de lo editorial se pueden generar publicaciones, que satisfagan necesidades de informa-ción para públicos que no acceden a ella tan fácilmente, debido a la

poca recopilación y difusión de la misma; en este caso las artes gráfi-cas dentro del arte contemporáneo en Colombia. Para ello se propone la revista AGUAFUERTE, una co-munidad online y revista especiali-zada, que se proyecta a la divulga-ción histórica y producción actual de los artistas interesados en la grá-fica, talleres, eventos y opiniones de arte, vigentes en el país, a través de reseñas, ensayos o críticas. Surgió como un ejercicio académico en el 2011, desarrollando su primera edición durante los meses Agos-to–Noviembre, centrándose en las propuestas de artistas en Cali; aho-ra como parte de la beca “Pasantía Nacional” de los Estímulos del Mi-nisterio de Cultura 2014, la edición No. 2, se desarrolla con contenidos en la ciudad de Bogotá, durante el mismo rango de tiempo, utilizando el diseño virtual e impreso como el vehículo que genere una nueva es-tructura no convencional en las pu-blicaciones culturales del país.

DirecciónLieth Mé[email protected]

PeriodismoMaría del Mar Delgado [email protected]

Fotografía y WebmasterAndrés Rodrí[email protected]

REVISTA AGUAFUERTEestamapa & oficio

La intención principal de la revista ha sido acercar a un público más amplio a contenidos que por lo general sólo entienden los artistas, por esto se ela-boraron artículos con un lenguaje menos especiali-zado “ni académica, ni científica”... Aguafuerte

Lanzamiento Revista AGUAFUERTE29 de Noviembre de 2014 - 7 p.m.Casatinta: Transversal 26B # 41-40. Barrio La Soledad. Bogotá.Resultado de la Beca: "Pasantía Nacional" del Ministerio de Cultura.

Page 9: La Avisadora 029*

Separatas tomadas de la revista Aguafuerte

Sobre la directora; Lieth Méndez. Estudiante de noveno semestre de diseño gráfico en el Instituto de Bellas Artes de Cali, Colom-

bia, me encanta la ilustración y la pintura y me centro en el diseño gráfico y editorial dentro de las artes visuales.

Page 11: La Avisadora 029*

https://www.facebook.com/groups/GRAPHIAYGRAFICA-SERIADA/

https://www.facebook.com/groups/GRAPHIAYGRAFICA-SERIADA/

Doble página tomada de la revista Aguafuerte

http://revistaaguafuerte.com/

https://www.facebook.com/ENRIQUE.HERNANDEZ.RO-MERO

Page 12: La Avisadora 029*

ARTEINA TÓRCULOS

Page 13: La Avisadora 029*

CONTACTO93 858 40 72EMAIL:[email protected]

Page 14: La Avisadora 029*
Page 15: La Avisadora 029*
Page 16: La Avisadora 029*

Magazine cultural del Taller de Serigrafía / Gráfica Contemporánea, maestro Enrique Hernández R. en la Universidad de Los Andes, Bogotá Obra Gráfica seriada, Arte Diseño & Comunicación Visual, Laboratorio de Producción Gráfica – GRAPHIGRUPO -Fotografías de portadas, ediciones 2013-2

Opción en GráficaÉnfasis en Arte / técnicas de producción gráfica seriada

ENRIQUE HERNÁNDEZ ROMERO (maestro Taller de SerigrafíaAnteproyecto, para implementación dentro del programa de Artes

Taller de Técnicas de Producción Gráfica seriadaTaller de Gráfica Contemporánea)

[email protected]

Page 17: La Avisadora 029*

a opción en Grafica se propone como un énfasis que ofrezca el Departamento de Arte a sus estudiantes, y busca inculcar el rescate y apropiación del oficio de grabador en toda su dimensión. Cada uno de los talleres que lo conforman, desarrollan en si mismos un cono-cimiento profundo tanto en el quehacer propio de las técnicas para la realización de planchas, placas y matrices, como en lo que representa el arte mismo de la estampa. Formarse como grabador, le da al artista las herramientas necesarias para resolver puntualmente con habilidades y destrezas en la produc-ción seriada de imágenes, las cuales ya desde lo conceptual e imagi-nado ha tomado cuerpo para ser expresado en diferentes soportes y sustratos.

Desde la huella misma, expresada en la estampa por cada recurso técnico artesanal y de oficio hasta los procesos mediáticos digitales y tecnológicos, abren nuevas expectativas en el renacer de la gráfica, (otrora fuerte movimiento plástico en el país, por allá a mediados de los sesentas hasta finales de los noventas y un poco dejado de lado en las recientes décadas), para ampliar la cobertura y acercar serialmente la producción artística al coleccionista y/o al público en general cono-cedor o profano en estas lides.

Estructura

El eje estructural de la Opción en Gráfica lo compondrían 6 cursos de 4 créditos (Talleres de 8 horas semanales divididos en dos sesio-nes de 4 horas cada una). Dentro de los cuales al iniciar el primer taller de grabado en relieve, lo complementa en su contenido teórico un componente fundamental de introducción a la gráfica, y su carácter es obligatorio.De igual manera cada taller deberá tener un soporte teórico y de dis-cusión que fortalezca su conocimiento y apropiación. Posteriormente el estudiante podrá escoger 4 cursos de los 6 ofreci-dos de acuerdo con sus intereses particulares. Es pertinente complementar con cursos de Historia del Arte para su mejor ubicación en el contexto espacio-temporal.

Los talleres propuestos corresponden en su estructura a los siguientes componentes:

- 1. Taller de Grabado en Relieve- 2. Taller de Grabado en Hueco- 3. Taller de Serigrafía- 4. Taller de Litografía- 5. Taller de Fotoprocesos- 6. Taller de Gráfica Contemporánea (Taller interdisciplinar)

L

Taller de Técnicas de Producción Gráfica seriadaTaller de Gráfica Contemporánea)

Page 18: La Avisadora 029*

^ ^ La cosecha de los violentos, 1968 Xilografía 39 x 60.5 cm Alfonso Quijano, Colombia Contenido por componentes

Introducción a la gráfica *

Desde la huella misma, expresada en la estampa por cada recurso téc-nico artesanal y de oficio hasta los procesos mediáticos digitales y tec-nológicos, abren nuevas expectativas en el renacer de la gráfica, (otrora fuerte movimiento en el país, por allá en mediados de los sesenta y un poco dejado de lado en las recientes décadas), para ampliar la cobertu-ra y acercar serialmente la producción artística al coleccionista y/o al público en general conocedor o profano en estas lides.El contenido del curso pretende que el estudiante; - Reconozca a través de la historia del arte los diferentes procesos y técnicas de la producción seriada de imágenes .- Interprete y diferencie una pieza gráfica de acuerdo a la técnica desa-rrollada y su clasificación en el espacio tiempo.- Descubra y se apropie de aquellas que le brinden mejores opciones para poder expresar gráfica y serialmente sus propuestas plásticas.- Proponga proyectos, apoyándose en aquellos que le brinden mejores posibilidades de expresión gráfica, teniendo en cuenta las bondades y limitación de cada una, así como la mixtura entre ellas para lograr resultados óptimos.- Valorar la obra gráfica seriada como la obra de arte que es y repre-senta.- Utilizar la gráfica para desarrollar proyectos seriales y/o como aporte para otro tipo de pieza, instalación o intervención de carácter plástico.

^ ^ Placa conmemorativa de Fundación Alto relieve en bronce 35,5 x 60 cm La Avisadora, Casa Editora 1910 Colombia

Page 19: La Avisadora 029*

^ ^ Cultivos de “Paz”, 2005 Aguafuerte / Aguatinta 17,5 x 30.5 cm Enrique Hernández, Colombia 1. Taller de grabado en relieve. (xilografía / Linóleo / Colografía)

* Introducción a la gráfica

El contenido del Taller le brinda al estudiante la posibilidad de descu-brir y aprender las diferentes maneras de abordar el grabado en relieve en sus más amplias dimensiones;La apropiación de la técnica misma permite utilizar los recursos perti-nentes para su impresión manual y/o en prensa.El sistema de impresión en relieve: Características conceptuales y técnicas. La realización de matrices por collage y devastado de diferentes materiales. -El Camafeo: Efecto lumínico, realización de una impresión con más de un taco. El transporte y los registros. Tiraje. Diferentes pruebas de impresión. -Bicromía: Características conceptuales y técnicas. Superposición y transferencia del color. Utilización de dos tacos. Empleo de dos colo-res y su mezcla. El transporte sucesivo de color. Los registros. Tiraje. Variantes de impresión.

- Xilografía (Grabado a la fibra y grabado a contra fibra) utilización de maderas chapadas y contrachapadas - Linóleo- Colografías y mixtasUtilización y manejo de herramientas; Gubias / Buriles, la talla, el grabado y la estampa a uno dos o mas tacos y/o a la placa perdida.

^ ^ Amarraperros 1973 Aguafuerte / Aguatinta 40 x 60 cm Antonio Roda, España - Colombia

Page 20: La Avisadora 029*

Á

2. Taller de Grabado en hueco.

El Taller de Grabado en hueco aborda una gran variedad de técnicas y procedimientos para el tratamiento de placas y planchas en metal, cobre, cinc, aluminio, hierro etc… así como la utilización de acrílicos y soportes no convencionales. El taller se desarrolla a partir de los pro-cedimientos esenciales y su desarrollo en las estampa a una y varias tintas en tirajes adecuados;El sistema de impresión en hueco: Características conceptuales y técnicas. La punta seca: Principales ca-racterísticas. Experimentación sobre diversos materiales de soporte. Tiraje. Diversas formas de entintado. El aguafuerte y sus variantes: historia, características de las imágenes y los procedimientos técnicos. Diversos modos de realización de mordidos. Modos recomendables de trabajo. Pautas de seguridad y preservación del medio ambiente Procedimientos no-tóxico: Normas de seguridad y conservación. La transferencia de imágenes. Características técnicas y conceptuales. Distintos métodos de realización.- Punta Seca- Grabado al Buril- Aguatinta- Aguafuerte- Barniz Blando- Grabado al Azúcar

3. Taller de Serigrafía.

El taller teórico-practico, pretende proveer al estudiante de los re-cursos técnico-conceptuales necesarios a ser utilizados para resolver problemas inherentes a su actividad profesional, específicamente en el campo de la gráfica, ya sea para representar, expresar o producir imá-genes o ambientar objetos o espacios relacionados a su cotidianeidad. Desarrollar por medio de la serigrafía, como técnica de impresión se-riada, la elaboración de imágenes relacionadas con la creación y bús-queda particular del estudiante de artes plásticas, teniendo en cuenta la manera en que el gesto o el estilo personal obtenga de la técnica (que por sus características propias cuenta con gran cantidad de re-cursos), el apoyo y soporte necesario para obtener una buena gráfica, conducentes a producir carpetas, portafolios, instalaciones o libros en serigrafía.El taller le aporta al estudiante de artes plásticas las herramientas bási-cas para desarrollar proyectos y resolver problemas específicos de im-presión serigráfica sobre diferentes sustratos o soportes y combinarlos con otros sistemas de impresión o de expresión gráfica. Al terminar el curso, el estudiante estará en capacidad de:- Identificar los diferentes sistemas de impresión y su aplicación sobre diferentes soportes y materiales de acuerdo al objetivo que se persiga - Definir con criterio claro y utilizar la serigrafía acorde con la natura-leza del proyecto y su uso específico- Conocer y elaborar diferentes maneras para la producción de panta-llas serigráficas a partir de los métodos directos e indirectos, así como

[

[ [

Serigrafías / Collage Serigráfico GRAPHIGRUPOTaller Serigráfico Enrique Hernández

Bogotá >>

^ ^ Taller de Serigrafía / Gráfica Contemporánea Edificio Talleres de Gráfica Bloque Ño 3er piso Uniandes, Bogotá

Page 21: La Avisadora 029*

Litografía

RelieveHueco

Fotoprocesos

Taller de Gráfica Contemporánea (Taller interdisciplinar)

Taller de Serigrafía

Grabado en

Page 22: La Avisadora 029*

la impresión en serie sobre cualquier superficie. 4. Taller de Litografía.

El Taller de Litografía le brinda al estudiante las posibilidades y re-cursos del trabajo directo sobre piedras litográficas destinadas para tal fin, así como la opción de utilizar laminas de cinc o aluminio para desarrollar proyectos con materiales más relacionados con la industria gráfica y los procesos industriales.

- Dibujo con Lápices Litográficos- Dibujo con Tintas Litográficas- Mixtas con materiales grasos- Transfer

5. Taller de FotoprocesosLos procesos fotográficos en la gráfica seriada:

El sistema planográfico: Características conceptuales y técnicas. - El off-set: características conceptuales. La realización de experien-cias por métodos fotográficos y manuales. - El procedimiento fotomecánico, definición y práctica. La resolución y las tramas. Las placas sensibles, historia y posibilida-des. Procesos de revelado y entintado. Variantes del proceso: el master y el poliéster. Las placas sensibles historia y posibilidades. Distintas experiencias, fotográfica, películas y fotograma. Procesos de revelado y entintado.- Fotograbado- Fotoserigrafía- Fotolitografía- Fotopolímeros Características de los materiales. El procedimiento con fotopolímeros base agua para la realización de la matriz. Análisis de las diferencias entre los procedimientos históricos y los fotomecánicos no tóxicos. Experiencias de entintado y estampado.

6. Taller de Gráfica Contemporánea. (Taller interdisciplinar)

Este Curso / Taller teórico-práctico de Experimentación Gráfica, pretende proveer al estudiante de los recursos técnico-conceptuales necesarios a ser utilizados para resolver problemas inherentes a su ac-tividad profesional, específicamente en el campo de la gráfica, ya sea para representar, expresar o producir imágenes o ambientar objetos o espacios relacionados a su cotidianeidad. - Desarrollar por medio de la gráfica, como recurso técnico de im-presión y producción seriada, la elaboración de imágenes relacionadas con la creación y búsqueda particular del estudiante de artes plásticas, teniendo en cuenta la manera en que el gesto o el estilo personal ob-tenga de la técnica (que por sus características propias cuenta con gran

cantidad de recursos), el apoyo y soporte necesario para obtener una buena gráfica, conducentes a producir carpetas, portafolios, instala-ciones o libros de producción única y/o seriada en tirajes limitados.- Brindarle al estudiante de artes plásticas, las herramientas básicas para desarrollar proyectos y resolver problemas específicos de im-presión y producción gráfica sobre diferentes sustratos o soportes y combinarlos con otros sistemas de impresión o de expresión gráfica manual, mecánica o digital. Al terminar el curso, el estudiante estará en capacidad de:- Identificar los diferentes sistemas de impresión y su aplicación sobre diferentes soportes y materiales de acuerdo al objetivo que se persiga. - Definir con criterio claro y utilizar la gráfica acorde con la naturaleza del proyecto y su uso específico- Conocer, descubrir, apropiarse y elaborar diferentes maneras para la realización y producción de piezas bi, o tridimensionales y/o de inter-vención de espacios a partir de métodos directos e indirectos, así como la impresión en serie sobre cualquier superficie.

Contenidos procedimentales:- Reconocimiento de los diferentes procedimientos técnicos. - La reflexión sobre las propias realizaciones. - Crítica, comparación, de acuerdo a las intenciones creativas. - La apreciación de las obras de la gráfica pre-fotográfica y pos-foto-gráfica. - Los hábitos operativos y habilidades técnicas propias de la gráfica artística. - La investigación y experimentación con los materiales y técnicas de impresión. - La diferencias entre los procesos y los resultados obtenidos en la producción propia y de sus pares. - La diferenciación de los resultados, según los procedimientos téc-nicos. - La realización de una correcta presentación de las entregas y su ex-hibición y montaje.

Contenidos actitudinales

- Estimulación de actitudes favorables al concepto de obra gráfica. Valoración de la identidad cultural, como generadora de experiencia artística. - Estimular la idea de la producción artística como base de la actuali-zación docente. Producción de imágenes propias en relación a temas presentados, evitando la tendencia a la reiteración o copia de imágenes ajenas.- Participación reflexiva en el análisis y comprensión que requieren los diferentes trabajos relacionados con las técnicas a desarrollar.- Valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendi-zaje. Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver dificultades

[

[

[

Page 23: La Avisadora 029*

a través de la expresión artística. - Predisposición hacia el razonamiento intuitivo, imaginativo y lógico para plantear problemas expresivos y comunicativos. - Respeto por los materiales, instrumentos y espacios de trabajo. De-sarrollar la amplitud de criterios de apreciación de imágenes impresas.

Metodología de trabajo

Los cursos y talleres propuestos están orientados a ver en profundidad dentro de cada programa específico, un trabajo de taller ambicioso e intenso, que esté caracterizado por el trabajo presencial, el diálogo y la experimentación con una permanente retroalimentación y actitud crítica a partir de lo ya realizado para reeditarlo. Se intentará una verdadera búsqueda de la imagen propia*, buena cali-dad en el trabajo, y sobre todo un verdadero compromiso de búsqueda al momento de estar en el taller. Se tenderá a que el alumno adquiera hábitos operativos y habilidades técnicas de la gráfica, para su forma-ción integral y profesional. Aprender a reconocer qué características de representación se ade-cúa más a la intención propuesta para el trabajo (la coherencia entre cómo lo quiero y lo que hago) contacto sensibilidad -materia e imagen -procedimiento técnico.

La realización de los talleres estará a cargo de los maestros con la su-pervisión de asistentes y/o monitores para el tratamiento de diferentes temas del programa (exposición, proyección de video y diapositivas). Las clases estarán orientadas a desarrollar en los alumnos la capacidad de interpretar y desarrollar una visión crítica sobre la problemática del grabado y la gráfica contemporánea.

Cursos complementarios y de aplicación:- Dibujo para gráfica- Taller de libro arte.- Taller de papel hecho a mano- Taller de encuadernación- Taller de Tipografía

- Convenios e intercambios- Residencias Artísticas de Gráfica- Salón Anual de Gráfica Uniandina- Salón nacional de Gráfica Contemporánea.

* Esta práctica pretende ser creativa. Estará enfocada hacia la investigación y el conocimiento correcto de las diferentes técnicas. Se realizará una memoria descriptiva de la tarea realizada durante cada curso/taller.

Page 24: La Avisadora 029*

1er. Salón de Gráfica UniandinaConvocatoria Abierta, exposición de gráfica seriadaReglamento de participación, 1er. Salón abierto de gráfica *

Técnicas de Producción Gráfica seriada

El Primer Salón Abierto de Gráfica Uniandina invita y convoca a los estudiantes de artes plásticas y visuales, artístas grabado-res residentes en el territorio nacional a participar en esta con-vocatoria abierta, donde se busca reinvindicar el movimiento gráfico seriado en Colombia. El Salón está abierto a las dife-rentes técnicas tradicionales de reproducción gráfica seriada incluyendo las nuevas tecnologías. Cada artista puede participar con máximo dos obras en alguna de las siguientes modalidades:

Modalidades- Grabado en Relieve- Grabado en Hueco- Serigrafía- Litografía- Fotografía- Reprografía Digital- Dibujo

* Descargue el Reglamento y condiciones de la Convocatoria en:http://arte.uniandes.edu.co/blog/la-avisadora-007-3/http://arte.uniandes.edu.co/autores/la-avisadora/

Agosto 2015

Page 25: La Avisadora 029*

Proyecto / InvestigaciónOpción en Gráfica

Cursos y Talleres de GráficaGrabado en RelieveGrabado en Hueco

LitografíaTaller de Serigrafía

Taller Interdisciplinar de Técnicas de Producción Gráfica Seriada

Libro Arte

Gráfica ContemporáneaPapel Hecho a Mano

Publicaciónesmagazine “ La Avisadora “

Ediciones y Portafolios

Exposiciones / ConvocatoriasGráfica Uniandina

I Salón Nacional de Gráfica

MaestrosEnrique Hernández RomeroMarcos Roda Fornaguera

Carmen C. Rodriguez2013 - II.

Departamento de Arte

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Page 26: La Avisadora 029*

SECADORES METÁLICOS DE GAVETAS

TALLERES DE GRÁFICA MEDIO FORMATO

123

4567

Espacio estructurado para que cada alumno - de 15 asignados para trabajar en este espacio - ocupen la misma área que la que tiene asignada cada estudiante en la clase de dibujo (fuente base de este ejercicio, según plano arquitectónico suminis-trado para tal �n).Los diferentes espacios contarían con una mesa adaptable al trabajo especí�co que cada una de las disciplinas de la grá�ca demande, y un asciento cómodo para desa-rrollar el trabjo de dibujo, corte y grabado de planchas / placas y mueble auxiliar de apoyo al tipo de trabajo (tintas, solventes, papel, instrumental y herramientas para producir y realizar proyectos de grá�ca seriada.

8

9

21 3 4

INSOLADORA UV DE PLANCHAS Y PANTALLAS

5 6

87 9 10 11 12

11

10 12

Visualización # 1 SERIGRAFÍA / FOTOSERIGRAFÍA & TIPOGRAFÍASimulación / optimización de distribución de espacios y trabajo interdisciplinar en el módulo de grá�ca TALLER DE SERIGRAFÍA - FOTOSERIGRAFÍA E IMPRESIÓN EN EL MÓDULO DE TIPOGRAFÍA.

01 - Dibujo, retoque de peliculas y transparencias en mesa de copiado (mesa de luz)03 - Exposición e insolado de pantallas Fotoserigrá�cas y de Fotopolimeros Tipográ�cos04 - Secado de copias procesadas e impresas en Serigrafía y/o en la Sacapruebas Vandercook05 - Impresión de matrices y relieves en la Sacapruebas Vandercook08 - Revelado de Pantallas Fotoserigrá�cas y/o Placas Fotopolímeras09 - Lavado, Borrado y secado de Pantallas y/o humectación de papeles (Proceso exclusivo con agua)11 - Procesos desarrollados por cada estudiante en y dentro de su estación de trabajo asignado.11a - Fijado de imágenes /Recorte / Bloqueo / Lacado / Dibujo11b - Impresión, 11c - Lavado pos-impresión (solventes varsol, trementina..)11d - Recuperación de Pantallas, borrado (Thinner Adherente, Poliuretano, Hipoclorito de Sodio)

HIDRO REVELADORA DE PANTALLAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Arte - Área de Grá�ca PROYECTO ESTRUCTURACIÓN DE TALLERES DE GRÁFICAEdi�cio TX Salón 404Propuesta: maestro ENRIQUE HERNÁNDEZ R.

ESPACIO DE TRABAJOPOLIFUNCIONAL

Áre

a H

úmed

a

Área de Sensibilización

Área de SecadoÁrea de Prensa Litográ�ca Tórculo y Saca pruebas

Áre

a de

Gui

llotin

a

Área de Bodega y préstamo

Área Académica

MESA DE COPIADO Y DE RETOQUE DE PELÍCULAS

SACAPRUEBAS / LETTER-PRESS VANDERCOOK

PRENSA LITOGRAFÍ Y FOTLITOGRAFÍA

PRENSA DE PGRABADO TÓRCULO

MAQUINA DE RESINAR - COLOFONIA

GUILLOTINA PARA PLACAS DE METAL

ÁREA HUMEDA Y ZONA DE ÁCIDOS

QUEMADOR DE PLAN-CHAS DE FOTOGRABADO

SECADORES METÁLICOS DE GAVETAS

TALLERES DE GRÁFICA MEDIO FORMATO

123

4567

Espacio estructurado para que cada alumno - de 15 asignados para trabajar en este espacio - ocupen la misma área que la que tiene asignada cada estudiante en la clase de dibujo (fuente base de este ejercicio, según plano arquitectónico suminis-trado para tal �n).Los diferentes espacios contarían con una mesa adaptable al trabajo especí�co que cada una de las disciplinas de la grá�ca demande, y un asciento cómodo para desa-rrollar el trabjo de dibujo, corte y grabado de planchas / placas y mueble auxiliar de apoyo al tipo de trabajo (tintas, solventes, papel, instrumental y herramientas para producir y realizar proyectos de grá�ca seriada.

8

9

21 3 4

INSOLADORA UV DE PLANCHAS Y PANTALLAS

5 6

87 9 10 11 12

11

10 12

Visualización # 3 LITOGRAFÍA - FOTOLITOGRAFÍASimulación / optimización de distribución de espacios y trabajo interdisciplinar en el módulo de grá�ca TALLER DE LITOGRAFÍA / FOTO-LITOGRAFÍA

01 - Dibujo, retoque de peliculas y transparencias en mesa de copiado (mesa de luz)03 - Exposición e insolado de PLANCHAS DE ALUMINIO Y/O PIEDRAS LITOGRÁFICAS04 - Secado de copias procesadas e impresas en Serigrafía y/o en la Sacapruebas Vandercook07 - Impresión tiraje y edición de Litografías y/o Fotolitografías Monocromáticas - Policromas09 - Lavado, Borrado y secado de Placas y/o humectación de papeles (Proceso exclusivo con agua)11 - Procesos desarrollados por cada estudiante en y dentro de su estación de trabajo asignado.11a - Fijado de imágenes /Reporte / Bloqueo / Engomado / Dibujo11b - Entintado, 11c - Lavado pos-impresión (solventes varsol, trementina..)11d - Recuperación y/o preparación de Placas, borrado (Carborúndum, Piedra Pómez)

HIDRO REVELADORA DE PANTALLAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Arte - Área de Grá�ca PROYECTO ESTRUCTURACIÓN DE TALLERES DE GRÁFICAEdi�cio TX Salón 404Propuesta: maestro ENRIQUE HERNÁNDEZ R.

ESPACIO DE TRABAJOPOLIFUNCIONAL

Áre

a H

úmed

a

Área de Sensibilización

Área de SecadoÁrea de Prensa Litográ�ca Tórculo y Saca pruebas

Áre

a de

Gui

llotin

a

Área de Bodega y préstamo

Área Académica

MESA DE COPIADO Y DE RETOQUE DE PELÍCULAS

SACAPRUEBAS / LETTER-PRESS VANDERCOOK

PRENSA LITOGRAFÍ Y FOTLITOGRAFÍA

PRENSA DE PGRABADO TÓRCULO

MAQUINA DE RESINAR - COLOFONIA

GUILLOTINA PARA PLACAS DE METAL

ÁREA HUMEDA Y ZONA DE ÁCIDOS

QUEMADOR DE PLAN-CHAS DE FOTOGRABADO

SERIGRAFÍA / FOTOSERIGRAFÍA & TIPOGRAFÍA

LITOGRAFÍA / FOTOLITOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Arte - Área de Gráfica PROYECTO ESTRUCTURACIÓN DE TALLERES DE GRÁFICAEdificio TX Salón 404Propuesta: maestros ENRIQUE HERNÁNDEZ R. MARCOS RODA F. CARMEN CECILIA RODRIGUEZ

Espacio estructurado para que cada alumno - de 15 asignados para trabajar en este espacio - ocupen la misma área que la que tiene asignada cada estudiante en la clase de dibujo (fuente base de este ejercicio, según plano arquitectónico suministrado para tal fin).Los diferentes espacios contarían con una mesa adaptable al trabajo específico que cada una de las disci-plinas de la gráfica demande, y un asiento cómodo para desarrollar el trabajo de dibujo, corte y grabado de planchas / placas y mueble auxiliar de apoyo al tipo de trabajo (tintas, solventes, papel, instrumental y herramientas para producir y realizar proyectos de gráfica seriada.

RECOMENDACIONES:

Para contextualizar la presencia de la obra gráfica en el momento actual, se recomienda adicionar a los procesos tradicionales (Grabado en Hueco, Grabado en Relieve, Serigrafía / Fotoserigrafía, Litografía / Foto-litografía….) las nuevas tecnologías y su implementación dentro de la gráfica seriada de modo que se hace necesario:

- Adquisición en el corto plazo de un Plotter de impresión- Adquisición de una Fotocopiadora para impresión de opacos y acetatos- Adquisición de un CTP para elaboración de placas Fotolitográficas- Adquisición de Impresora de Corte Laser (grabado y corte de placas para grabado en relieve)- Estación de cómputo Mac con pantalla auxiliar-Tableta Wacom para dibujo vectorial- Scanner para opacos para mínimo1/ de pliego

- El Taller de Gráfica debe convertirse en un espacio donde estudiantes, profesores, artistas o estudiantes de intercambio nacional o internacional, encuentren los medios necesarios para desarrollar proyectos inter-disciplinares y/o de mixtura entre técnicas para ser integrados a proyectos puntuales de cada individuo.

- Se sugiere, por la dimensión del espacio y la multiplicidad de actividades desarrolladas en cada taller, la asignación de un Monitor o un Pasante, con conocimientos en la labor a desarrollar en cada caso específico.

Según la propuesta desarrollada dentro del marco proyectual del llamado ÉNFASIS EN GRÁFICA, donde se presupuesta la implementación de seis (6) Talleres (Taller de Grabado en Relieve, Taller de Grabado en Hueco, Taller de Serigrafía – Fotoserigrafía / Tipografía, Taller de Litografía, Taller de Fotoprocesos y el Taller de Proyectos, Interdisciplinar de Gráfica), enfaticen en sus respectivos campos exploratorios de manera que puedan abarcar de manera profunda cada técnica de manera que el estudiante obtenga conocimientos y habilidades lo mas amplios posibles para su propias propuestas obras gráficas.

- Si se piensa en Talleres de profundización podría planearse en jornadas de cuatro horas (4) por sesión para ocho horas (8) de intensidad a la semana.

- Es evidente, que la presente proyección se hace en virtud a una solicitud, en la que el espacio es único para todos los grabados (algo que desde mi punto de vista puede ser muy interesante en razón a la diver-sidad de trabajos que se podrían desarrollar en la medida en que dentro del mismo espacio en horas de prácticas, se generaría actividad con muchos elementos de taller y de técnicas) y:- El espacio de trabajo asignado a cada estudiante es el mismo contemplado como si se tratara del que ocu-pa actualmente cada uno en la clase de dibujo en el mismo salón, entendido si, que la movilidad y ejercicio mismo de taller es bien diferente en cada caso puntual.- …….- La presente propuesta, podía adecuarse a cualquiera de los cuatro espacio posibles en el TX, pensando que en los espacios del ultimo piso, por ser de mas altura, y con mejor iluminación, podría complementarse con la adecuación de un pequeño mezzanine para colocar el espacio académico y la bodega de auxiliar, materiales y préstamo de herramientas.

Maestro Enrique Hernández [email protected]. 312 4271489 Telfax. 2838750http://arte.uniandes.edu.co/publicacion La Avisadora, magazine cultural

****************************************************ANEXO: maestro MARCOS RODA F.Ventajas de pasar al nuevo espacio:Tener todas las disciplinas de la gráfica en un mismo espacio va a darle un nuevo sentido al área: Cruces de técnicas, disponibilidad de equipos de procesamiento de imágenes, cercanía con fotografía, optimización del espacio compartiendo maquinas y mobiliario, mayor interacción con profesores, alumnos, y con el resto de la universidad.Desventajas:El espacio actual en el ÑO no es el ideal, pero el que nos ofrecen en el edificio vecino no sirve, ni por es-pacio, ni por luz.El salón propuesto no tiene condiciones de luz natural adecuada para trabajos exigentes para la vista como son los del grabado en metal y la litografía.El área de grabado tiene mucho pedido entre los alumnos de arte y de otras facultades, sobre todo arqui-tectura y diseño. Cada semestre se dan proyectos de grado en grabado. La proyección de la gráfica dentro de una concepción contemporánea del arte es grande. Hay que mirar las escuelas de arte de las mejores universidades del mundo para ver la importancia que tienen.Por eso creemos que vale la pena apostarle a grabado Andes con áreas y equipos adecuados y una actitud abierta y contemporánea frente a una disciplina que conecta con nuevos medios, fotografía, escultura, dibujo y pintura.Maestro Marcos Roda [email protected]. ****************************************************

Page 27: La Avisadora 029*

SECADORES METÁLICOS DE GAVETAS

TALLERES DE GRÁFICA MEDIO FORMATO

123

4567

Espacio estructurado para que cada alumno - de 15 asignados para trabajar en este espacio - ocupen la misma área que la que tiene asignada cada estudiante en la clase de dibujo (fuente base de este ejercicio, según plano arquitectónico suminis-trado para tal �n).Los diferentes espacios contarían con una mesa adaptable al trabajo especí�co que cada una de las disciplinas de la grá�ca demande, y un asciento cómodo para desa-rrollar el trabjo de dibujo, corte y grabado de planchas / placas y mueble auxiliar de apoyo al tipo de trabajo (tintas, solventes, papel, instrumental y herramientas para producir y realizar proyectos de grá�ca seriada.

8

9

21 3 4

INSOLADORA UV DE PLANCHAS Y PANTALLAS

5 6

87 9 10 11 12

11

10 12

Visualización # 1 SERIGRAFÍA / FOTOSERIGRAFÍA & TIPOGRAFÍASimulación / optimización de distribución de espacios y trabajo interdisciplinar en el módulo de grá�ca TALLER DE SERIGRAFÍA - FOTOSERIGRAFÍA E IMPRESIÓN EN EL MÓDULO DE TIPOGRAFÍA.

01 - Dibujo, retoque de peliculas y transparencias en mesa de copiado (mesa de luz)03 - Exposición e insolado de pantallas Fotoserigrá�cas y de Fotopolimeros Tipográ�cos04 - Secado de copias procesadas e impresas en Serigrafía y/o en la Sacapruebas Vandercook05 - Impresión de matrices y relieves en la Sacapruebas Vandercook08 - Revelado de Pantallas Fotoserigrá�cas y/o Placas Fotopolímeras09 - Lavado, Borrado y secado de Pantallas y/o humectación de papeles (Proceso exclusivo con agua)11 - Procesos desarrollados por cada estudiante en y dentro de su estación de trabajo asignado.11a - Fijado de imágenes /Recorte / Bloqueo / Lacado / Dibujo11b - Impresión, 11c - Lavado pos-impresión (solventes varsol, trementina..)11d - Recuperación de Pantallas, borrado (Thinner Adherente, Poliuretano, Hipoclorito de Sodio)

HIDRO REVELADORA DE PANTALLAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Arte - Área de Grá�ca PROYECTO ESTRUCTURACIÓN DE TALLERES DE GRÁFICAEdi�cio TX Salón 404Propuesta: maestro ENRIQUE HERNÁNDEZ R.

ESPACIO DE TRABAJOPOLIFUNCIONAL

Áre

a H

úmed

a

Área de Sensibilización

Área de SecadoÁrea de Prensa Litográ�ca Tórculo y Saca pruebas

Áre

a de

Gui

llotin

a

Área de Bodega y préstamo

Área Académica

MESA DE COPIADO Y DE RETOQUE DE PELÍCULAS

SACAPRUEBAS / LETTER-PRESS VANDERCOOK

PRENSA LITOGRAFÍ Y FOTLITOGRAFÍA

PRENSA DE PGRABADO TÓRCULO

MAQUINA DE RESINAR - COLOFONIA

GUILLOTINA PARA PLACAS DE METAL

ÁREA HUMEDA Y ZONA DE ÁCIDOS

QUEMADOR DE PLAN-CHAS DE FOTOGRABADO

SECADORES METÁLICOS DE GAVETAS

TALLERES DE GRÁFICA MEDIO FORMATO

123

4567

Espacio estructurado para que cada alumno - de 15 asignados para trabajar en este espacio - ocupen la misma área que la que tiene asignada cada estudiante en la clase de dibujo (fuente base de este ejercicio, según plano arquitectónico suminis-trado para tal �n).Los diferentes espacios contarían con una mesa adaptable al trabajo especí�co que cada una de las disciplinas de la grá�ca demande, y un asciento cómodo para desa-rrollar el trabjo de dibujo, corte y grabado de planchas / placas y mueble auxiliar de apoyo al tipo de trabajo (tintas, solventes, papel, instrumental y herramientas para producir y realizar proyectos de grá�ca seriada.

8

9

21 3 4

INSOLADORA UV DE PLANCHAS Y PANTALLAS

5 6

87 9 10 11 12

11

10 12

Visualización # 2 GRABADO EN METAL / HUECO GRABADOSimulación / optimización de distribución de espacios y trabajo interdisciplinar en el módulo de grá�ca TALLER DE GRABADO EN METAL / GRABADO EN HUECO.

01 - Dibujo, retoque de imágenes y transparencias en mesa de copiado (mesa de luz)04 - Secado de copias procesadas e impresas en Prensa de Grabado o Tórculo06 - Impresión de Grabado en Hueco (aguafuerte, aguatinta, barniz blando... zinc, cobre..)09 - Mordido de planchas (Ácidos) humectación de papeles (Proceso exclusivo con agua)10 - Graneado de planchas para Aguatinta y medios tonos (Caja de Colofonia - Resina) 11 - Procesos desarrollados por cada estudiante en y dentro de su estación de trabajo asignado.11a - Fijado de imágenes / Reporte / Bloqueo / Barnizado / Dibujo / Talla / Grabado11b - Entintado y preparación de placas11c - Lavado pos-impresión (solventes varsol, trementina..)12 - División de planchas (Láminas de Zinc, Aluminio) en Guillotina

HIDRO REVELADORA DE PANTALLAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Arte - Área de Grá�ca PROYECTO ESTRUCTURACIÓN DE TALLERES DE GRÁFICAEdi�cio TX Salón 404Propuesta: maestro ENRIQUE HERNÁNDEZ R.

ESPACIO DE TRABAJOPOLIFUNCIONAL

Áre

a H

úmed

a

Área de Sensibilización

Área de SecadoÁrea de Prensa Litográ�ca Tórculo y Saca pruebas

Áre

a de

Gui

llotin

a

Área de Bodega y préstamo

Área Académica

MESA DE COPIADO Y DE RETOQUE DE PELÍCULAS

SACAPRUEBAS / LETTER-PRESS VANDERCOOK

PRENSA DE LITOGRAFÍ A Y FOTLITOGRAFÍA

PRENSA DE PGRABADO TÓRCULO

MAQUINA DE RESINAR - COLOFONIA

GUILLOTINA PARA PLACAS DE METAL

ÁREA HUMEDA Y ZONA DE ÁCIDOS

QUEMADOR DE PLAN-CHAS DE FOTOGRABADO

SECADORES METÁLICOS DE GAVETAS

TALLERES DE GRÁFICA MEDIO FORMATO

123

4567

Espacio estructurado para que cada alumno - de 15 asignados para trabajar en este espacio - ocupen la misma área que la que tiene asignada cada estudiante en la clase de dibujo (fuente base de este ejercicio, según plano arquitectónico suminis-trado para tal �n).Los diferentes espacios contarían con una mesa adaptable al trabajo especí�co que cada una de las disciplinas de la grá�ca demande, y un asciento cómodo para desa-rrollar el trabjo de dibujo, corte y grabado de planchas / placas y mueble auxiliar de apoyo al tipo de trabajo (tintas, solventes, papel, instrumental y herramientas para producir y realizar proyectos de grá�ca seriada.

8

9

21 3 4

INSOLADORA UV DE PLANCHAS Y PANTALLAS

5 6

87 9 10 11 12

11

10 12

Visualización # 3 LITOGRAFÍA - FOTOLITOGRAFÍASimulación / optimización de distribución de espacios y trabajo interdisciplinar en el módulo de grá�ca TALLER DE LITOGRAFÍA / FOTO-LITOGRAFÍA

01 - Dibujo, retoque de peliculas y transparencias en mesa de copiado (mesa de luz)03 - Exposición e insolado de PLANCHAS DE ALUMINIO Y/O PIEDRAS LITOGRÁFICAS04 - Secado de copias procesadas e impresas en Serigrafía y/o en la Sacapruebas Vandercook07 - Impresión tiraje y edición de Litografías y/o Fotolitografías Monocromáticas - Policromas09 - Lavado, Borrado y secado de Placas y/o humectación de papeles (Proceso exclusivo con agua)11 - Procesos desarrollados por cada estudiante en y dentro de su estación de trabajo asignado.11a - Fijado de imágenes /Reporte / Bloqueo / Engomado / Dibujo11b - Entintado, 11c - Lavado pos-impresión (solventes varsol, trementina..)11d - Recuperación y/o preparación de Placas, borrado (Carborúndum, Piedra Pómez)

HIDRO REVELADORA DE PANTALLAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Arte - Área de Grá�ca PROYECTO ESTRUCTURACIÓN DE TALLERES DE GRÁFICAEdi�cio TX Salón 404Propuesta: maestro ENRIQUE HERNÁNDEZ R.

ESPACIO DE TRABAJOPOLIFUNCIONAL

Áre

a H

úmed

a

Área de Sensibilización

Área de SecadoÁrea de Prensa Litográ�ca Tórculo y Saca pruebas

Áre

a de

Gui

llotin

a

Área de Bodega y préstamo

Área Académica

MESA DE COPIADO Y DE RETOQUE DE PELÍCULAS

SACAPRUEBAS / LETTER-PRESS VANDERCOOK

PRENSA LITOGRAFÍ Y FOTLITOGRAFÍA

PRENSA DE PGRABADO TÓRCULO

MAQUINA DE RESINAR - COLOFONIA

GUILLOTINA PARA PLACAS DE METAL

ÁREA HUMEDA Y ZONA DE ÁCIDOS

QUEMADOR DE PLAN-CHAS DE FOTOGRABADO

SECADORES METÁLICOS DE GAVETAS

TALLERES DE GRÁFICA MEDIO FORMATO

123

4567

Espacio estructurado para que cada alumno - de 15 asignados para trabajar en este espacio - ocupen la misma área que la que tiene asignada cada estudiante en la clase de dibujo (fuente base de este ejercicio, según plano arquitectónico suminis-trado para tal �n).Los diferentes espacios contarían con una mesa adaptable al trabajo especí�co que cada una de las disciplinas de la grá�ca demande, y un asciento cómodo para desa-rrollar el trabjo de dibujo, corte y grabado de planchas / placas y mueble auxiliar de apoyo al tipo de trabajo (tintas, solventes, papel, instrumental y herramientas para producir y realizar proyectos de grá�ca seriada.

8

9

21 3 4

INSOLADORA UV DE PLANCHAS Y PANTALLAS

5 6

87 9 10 11 12

11

10 12

Visualización # 4 GRABADO EN RELIEVE XILOGRAFÍA / LINÓLEOSimulación / optimización de distribución de espacios y trabajo interdisciplinar en el módulo de grá�ca TALLER DE GRABADO EN HUECO LINÓLEO / XILOGRAFÍA A LA FIBRA - A LA CONTRAFIBRA

01 - Dibujo, retoque de imágenes y transparencias en mesa de copiado (mesa de luz)04 - Secado de copias procesadas e impresas manualmente y/o en Prensa de Grabado o Tórculo06 - Impresión de Grabado en Relieve (Linóneo, Xilografía.....)09 - Tallado y Grabado de placas (Buriles, Gubias, Herramientas de Talla, Motor Tools)

11 - Procesos desarrollados por cada estudiante en y dentro de su estación de trabajo asignado.11a - Fijado de imágenes / Reporte / Bloqueo / Barnizado / Dibujo / Talla / Grabado11b - Entintado y preparación de placas11c - Lavado pos-impresión (solventes varsol, trementina..)

HIDRO REVELADORA DE PANTALLAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Departamento de Arte - Área de Grá�ca PROYECTO ESTRUCTURACIÓN DE TALLERES DE GRÁFICAEdi�cio TX Salón 404Propuesta: maestro ENRIQUE HERNÁNDEZ R.

ESPACIO DE TRABAJOPOLIFUNCIONAL

Áre

a H

úmed

a

Área de Sensibilización

Área de SecadoÁrea de Prensa Litográ�ca Tórculo y Saca pruebas

Áre

a de

Gui

llotin

a

Área de Bodega y préstamo

Área Académica

MESA DE COPIADO Y DE RETOQUE DE PELÍCULAS

SACAPRUEBAS / LETTER-PRESS VANDERCOOK

PRENSA LITOGRAFÍ Y FOTLITOGRAFÍA

PRENSA DE PGRABADO TÓRCULO

MAQUINA DE RESINAR - COLOFONIA

GUILLOTINA PARA PLACAS DE METAL

ÁREA HUMEDA Y ZONA DE ÁCIDOS

QUEMADOR DE PLAN-CHAS DE FOTOGRABADO

SERIGRAFÍA / FOTOSERIGRAFÍA & TIPOGRAFÍA GRABADO EN METAL / HUECO GRABADO

LITOGRAFÍA / FOTOLITOGRAFÍA GTRABADO EN RELIEVE XILOGRAFÍA / LINÓLEO

Page 28: La Avisadora 029*
Page 29: La Avisadora 029*
Page 30: La Avisadora 029*

CURSO / TALLER 2015.II

Page 31: La Avisadora 029*

CURSO / TALLER 2015.II

Page 32: La Avisadora 029*

https://www.facebook.com/negrita.tipografia/timeline

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10153047714708346&set=a.10150247277058346.338287.634003345&type=1&theater

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10153114402663346&set=a.10150247277058346.338287.634003345&type=1&theater

EL LIBRO DEL ARTISTA ORGÀNICO ¿Quieres darle un respiro de nueva vida a tu proceso creativo? Si estás interesado en el arte, pero encuentras que se está convirtiendo en un pasatiempo cada vez más caro, o que tu creatividad se ha estancado, El Artista Orgànico «The Organic Artist» es el libro para tí! Los lectores refinarán sus habilidades de dibujo, así como aumentar su aprecio por las artes visuales y el paisaje natural. Algunos de los proyectos y habilidades cubiertos incluyen los siguientes: la fabricación de papel y tinta salvaje, trabajar con arcilla y madera, grabado y colocación de letreros, pigmentos naturales y pinturas, lápices de colores y carboncillo, lápices y pinceles y cuadernos de dibujo de encuadernación. Para más información visita http://www.nickneddo.com/shop/the-organic-artist-book

PRENSA DE ENCUADERNACIÓN 7 EN 1 La familia Fragkioudakis en Grecia que corren Omnia Libris han estado haciendo press book unión ‹y equipo durante tres generaciones, toda la familia. Pasaron dos años desarrollando una prensa encuadernación única, el Omnia 7 Libris en prensa vinculante 1 libro. Un diseño patentado, ideal si usted está presionado por el espacio, donde el espacio es un bien escaso, y no tienen espacio para un conjunto completo de equipos de encuadernación. Combina 7 elementos esenciales del equipo de encuadernación, hechos a un nivel muy alto.Para más información visita http://www.edenworkshops.com/7_in_1_Press.html

ENCUADERNACIÓN Empastamos y restauramos libros, portafolios, albums, estuches, folders, tesis, Vades, cajas para encuadernación trabajos en cuero sintéticos, telas...Para más información visita https://www.facebook.com/pages/Macroartes-Encuadernacion/474621739276354?sk=timeline

NEWS LETTER * * * *CURSOS TALLERES EXPOSICIONES CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS

Page 33: La Avisadora 029*

https://elp1sodeabajo.wordpress.com/2015/02/20/litografia-sin-agua/

CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS

DOCUMENTAL «OFICIO DE PINTOR, OFICIO DE VIVIR» El pintor José Hernández pasa largas temporadas en un pueblecito de Málaga, Villanueva del Rosario, donde tiene su estudio de pintura y grabado. En en el documental «Oficio de pintor, oficio de vivir», comparte protagonismo con el también pintor Robert Harvey, de origen estadounidense y afincado en Macharaviaya (Málaga).Para más información visita https://vimeo.com/23721270?ref=tw-share

* * * *

REVISTA D&CG La revista D&CG invita a todos los estudiantes de diseño (gráfico, industrial, interior, de modas, arte y comunicación visual, ilustradores, fotógrafos.. para que nos dejen saber acerca de sus proyectos completamente consolidados y estructurados para darlos a conocer a través de nuestras páginas. Para más información visita http://issuu.com/groups/revistadycg - https://www.facebook.com/groups/86207772610/

CÓMO DISEÑAR PARA LETTERPRESS El lettterpress o la impresión tipográfica, el sistema que inventara Gutemberg hace cinco siglos, ha experimentado durante los últimos años un renacer. La inmediatez y asepsia del diseño y la impresión digitales han hecho que hoy en día sepamos apreciar el valor añadido que aporta una impresión manual. Lola Espinosa –Oficio– experta en este oficio nos explica qué hay que tener en cuenta cuando empezamos a diseñar para letterpress. Aunque podemos seguir diseñando en nuestro ordenador, el sistema de impresión tipográfico tiene ciertas particularidades que conviene saber antes de mostrar un diseño a nuestro cliente. Si sabemos qué va a funcionar mejor con este tipo de impresión podremos ofrecer los diseños adecuados y asegurarnos un resultado final óptimo. Para más información visita http://graffica.info/letterpress-consejos-para-disenadores/

Page 34: La Avisadora 029*

¡YA VIENE!

Page 35: La Avisadora 029*

enriquehernandez_r

Sí...la gráfica vive !

GRÁFICA CORPORALXIV

Page 36: La Avisadora 029*

Director Fundador Maestro Enrique Hernández R.http://issuu.co/enriquehernandez_r

[email protected]ño II Número 029

Edición en línea: ISSN 2346-3244Edición impresa: ISSN 2346-3252

Concepto Gráfico y Diseño EditorialEnrique Hernández Romero

[email protected]

Asistente de DiseñoHaydeé Orjuela Benitez

DiagramaciónLab.Producciongrafica

http://enriquehernandez-r.wix.com/labproducciongrafica

Fotografía y Retoque Digital GRAPHIGRUPO

http://enriquehernandez-r.wix.com/graphigrupo

Circulación QuincenalDistribución GRATUITA

Edición Grupo GRAPHIA & Gráfica Seriada

https://www.facebook.com/groups/107330788622/

Síganos enhttp://arte.uniandes.edu.co/publicacion/

http://arte.uniandes.edu.co/autores/la-avisadora/https://www.facebook.com/uniandeslaavisadora

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN GRÁFICA

[email protected]

La Avisadora, es una publicación periódica del Laboratorio de Producción Gráfica, creada para la divulgación de las ac-tividades académicas y culturales generadas desde el Grupo GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA y de interés general para los artistas relacionados con el campo de la Gráfica Seriada, las Artes Visuales y de la comunidad internacional en general.Los artículos y textos, son exclusiva responsabilidad de sus autores y/o de quienes nos autorizan a crear enlaces o víncu-los a sus sitios. La reproducción total o parcial de esta publicación, gracias a ser producto de contribuciones sin ánimo de lucro está permi-tida por cualquier medio siempre y cuando se cite los autores.

BOGOTÁ - COLOMBIA2015

Magazine Cultural SUREstan en línea nuestras publicaciones de Arte Diseño & Comunicación Visual, los invitamos a compartirlas con todos sus contactos en red. Consulte este y los otros números en: http://issuu.com/enriquehernandez_rhttp://issuu.com/enriquehernandez_r/stacks/51cdb63540a04545a6b1e652cee60fb7

La AvisadoraEstan en línea nuestras publicaciones de Arte Diseño & Comunicación Visual, los invitamos a compartirlas con todos sus contactos en red. Consulte este y los otros números en: http://issuu.com/enriquehernandez_rhttp://issuu.com/enriquehernandez_r/stacks/5b70109525f84e9eb7417d3cf1fe05b3