50
Magazine La Avisadora Año IV Número 34 Marzo 14 2016 Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO Edición Gratuita 500 Ejemplares * * * * * CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS NEWS LETTER Edición en Línea: ISSN 2346-3244 issuu.com/enriquehernandez_r Edición Impresa: ISSN 2346-3552 https://www.facebook.com/groups/GRAPHIAYGRAFICASERIADA/ 034* GRÁFICA SERIADA MAGAZINE CONTEMPORÁNEA Técnicas tradicionales y procesos Menos Tóxicos

La avisadora 034*

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Avisadora 034 * Revista Cultural del Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO. Gráfica Contemporánea, Enrique Hernández R. Bogotá Obra gráfica seriada, Arte Diseño & Comunicación Visual, Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO - http: // enriquehernandez- r. wix.com / graphigrupo

Citation preview

Magazine La Avisadora Año IV Número 34 Marzo 14 2016 Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO Edición Gratuita 500 Ejemplares* * * * *

CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS NEWS LETTER

Edición en Línea: ISSN 2346-3244 issuu.com/enriquehernandez_r Edición Impresa: ISSN 2346-3552 https://www.facebook.com/groups/GRAPHIAYGRAFICASERIADA/

034*

GRÁFICASERIADA

MAGAZINE

CONTEMPORÁNEATécnicas tradicionales y procesos Menos Tóxicos

ENRIQUE HERNÁNDEZ R.( director general Graphigrupo Taller de Gráfica Contemporánea )

Sí, ...la gráfica vive..!!

[email protected]

GRÁFICACORPORALDirector Fundador Maestro Enrique Hernández R.

http://issuu.co/[email protected]

Año IV Número 034*

Edición en línea: ISSN 2346-3244Edición impresa: ISSN 2346-3252

Concepto Gráfico y Diseño EditorialEnrique Hernández Romero

[email protected]

Asistente de DiseñoHaydeé Orjuela Benitez

DiagramaciónLab.Producciongrafica

http://enriquehernandez-r.wix.com/labproducciongrafica

Fotografía y Retoque Digital GRAPHIGRUPO

http://enriquehernandez-r.wix.com/graphigrupo

Circulación QuincenalDistribución GRATUITA

Edición Grupo GRAPHIA & Gráfica Seriada

https://www.facebook.com/groups/GRAPHIAYGRAFICASERIADA/

Síganos enhttps://www.facebook.com/graphigrupolaavisadora/

http://arte.uniandes.edu.co/publicacion/http://arte.uniandes.edu.co/autores/la-avisadora/

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN GRÁFICA

[email protected]

La Avisadora, es una publicación periódica del Laboratorio de Producción Gráfica - Graphigrupo, creada para la divul-gación de las actividades académicas y culturales generadas desde el Grupo GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA y de in-terés general para los artistas relacionados con el campo de la Gráfica Seriada, las Artes Visuales y de la comunidad artísti-ca internacional en general.Los artículos y textos, son exclusiva responsabilidad de sus autores y/o de quienes nos autorizan a crear enlaces o víncu-los a sus sitios. La reproducción total o parcial de esta publicación, gracias a ser producto de contribuciones sin ánimo de lucro está permi-tida por cualquier medio siempre y cuando se cite los autores.

BOGOTÁ - COLOMBIA2016

GRAPHIGRUPO

El siglo XXI trajo consigo nuevos procesos, espacios, ma-neras y formas de expresión y la gráfica no es ajena a dichos cambios, opciones que las nuevas generaciones deben apren-der a decantar dentro del abanico de posibilidades que tendrá para escoger entre las técnicas ortodoxas o las nuevas tecno-logias así como los procesos menos tóxicos y mas amigables con el medio ambiente y las condiciones algo mas favorables para quienes ejecutan las diferentes labores relacionadas con los momentos de realización y producción de estampas y grá-ficas seriadas.No se puede ni debe estigmatizar ni descartar ningún proce-dimiento, en cambio si incentivar la exploración continua por parte de quienes se expresen por medio de la gráfica con to-dos y cada uno de sus componentes, trazos, manchas, formas y texturas, elementos necesarios para realizar estampas del momento histórico que registren con sus imágenes.Ningún procedimiento por contaminante que parezca, puede llegar a afectar de manera significativa ni el medio ni los eje-cutores si se guardan las medidas necesarias de protección y seguridad que cada técnica requiera. Sin embargo, si se trata de afectaciones particulares por la manipulación de algunos ácidos , químicos y/o solventes, o la dificultad para manejar residuos, cada día se implementan nuevos métodos comple-mentarios, no necesariamente sustitutos de los tradicionales, para que quienes se expresan con la gráfica busquen las me-jores opciones pàra llevar a cabo la elaboración y producción de sus obras. La gráfica menos tóxica es una opción, y nos brinda un buen abanico de posibilidades para la realización de grabados en hueco, en relieve, planográficos o serigráficos de excelente ca-lidad impresos sobre diferentes sustratos, utilizando además tintas y pigmentos solubles en agua si fuese necesario

Sí, ...la gráfica vive..!! enriquehernandez_r

TÉCNICAS CONTEMPORÁNEAS DE GRÁFICA SERIADA / GRABADO MENOS TÓXICOhttp://enriquehernandez-r.wix.com/graphigrupo#!blank/ru5np

Visítenos en nuestra página enriquehernandez-r.wix.com/graphigrupo

Para unirse al espacio virtual “Graphia y gráfica seriada”, haga clic en www.facebook.com/groups/GRAPHIAYGRAFICASERIADA/

DIRECCIÓN DE CORREO

[email protected]@[email protected]

GRAPHIGRUPO / Técnicas de gráfica seriada

TÉCNICAS DE GRÁFICA SERIADAGRABADO EN FILM FOTOPOLÍMEROHUECO El fotograbado en film fotopolímero permi-te realizar grabados sin necesidad de ácido o mordientes, mediante la utilización de una fina película sensible a la luz. La técnica consiste en laminar o adherir el film fotosensible sobre un soporte para exponerlo a la luz ultravioleta en conjunto con una imagen opaca en una transpa-rencia, el fotolito. Por la acción de la luz la imagen se transfiere al film y luego se sumerge en un revelador, lo que genera un grabado en hueco que se entinta e imprime, al igual que otras técnicas de intaglio .

“Es un procedimiento versátil que permite realizar imágenes a par-tir de dibujos, fotografías, diseños digitales, etc.”Dado que el film es resistente al ácido, las imáge-nes también pueden continuarse con mordientes o por el contrario, una vez hecha la edición, se recu-pera el soporte removiendo el film.

RELIEVEEl fotograbado en fotopolímero líquido igualmen-te permite realizar grabados sin necesidad de áci-do o mordientes, solamente con la utilización de un gel sensible a la luz ultravioleta o solar.La técnica consiste en laminar un gel fotosensible sobre cristales para exponerlo a la luz ultravioleta en conjunto con una imagen opaca en una trans-parencia a manera de fotolito.

Por la acción de la luz la imagen se transfiere al gel el cual se endurece en las partes expuestas y luego se sumerge en agua generando un grabado en relieve que se entinta e imprime, al igual que otras técnicas de grabado en relieve convencional.

LITOGRAFÍA EN POLIESTER / PLANOGRAFÍA La litografía sobre poliéster es una técnica nove-dosa, sencilla y no tóxica del grabado que sustitu-ye la piedra y prensa litográfica por la plancha de poliéster y prensa calcográfica. Permite obtener calidades litográficas mediante dibujo directo o bien la transferencia de imágenes fotográficas o digitales. No requiere insolado o revelado.

SERIGRAFÍA - FOTOSERIGRAFÍA / TAMIGRAFÍALa Serigrafía en los procesos ecológicos y menos tóxicos, utiliza en la elaboración de las panta-llas materiales amigables con el medio ambiente, desde el uso de plantillas de reporte moviles rea-lizadas en papel o con el uso de lacas y gomas de origen vegetal. En los procesos fotoserigráficos la utilización de reveladores diazo, mitigan el impac-to producido por los bicromatos de amonio o de potasio altamente tóxicos y contaminantes.

La producción-edición, el tiraje se desarrolla con tintas base agua y pigmentos naturales los cuales per-miten una amplia y variada gama de posibilidades al momento de realizar imágenes seriadas.

Grabados en film fotopolímero, maestro Enrique Hernández R.

CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS

II COLOQUIO DE PATRIMONIO E HISTORIA DE LA TIPOGRAFÍALos esperamos el 4 de mayo en el auditorio de la Fundación Gutenberg... Esta historia se hace entre todos. https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1124071207637597.1073741839.924319530946100&type=3

EL ARTE DEL GRABADO ANTIGUO - LIBROEste libro trata de la apreciación y valoración del grabado antiguo, especialmente desde el punto de vista del entendido o connoisseur. A través de sus 207 páginas y 150 ilustraciones en color, se analizan 130 estampas realizadas por grandes maestros de la historia del grabado europeo. El texto se estructura en cuatro apartados: apreciación y valores, pequeñas obras maestras, grandes estampas al buril, luces, sombras y color.

WILLIAM KENTRIDGE CREA HISTORIA DEL ARTE EN RÍO DE TIBER DE ROMA!«Triunfos y Lamentos» de William Kentridge: un proyecto para Roma. Este friso épico de 550 metros a lo largo de las orillas del río Tíber contará con imágenes de guerra, amor, opresión y resistencia... una historia no cronológica de la ciudad eterna en todo su esplendor y su tragedia. Este ilusionante proyecto, que será abierto al público en abril y seguirá a la vista durante años. https://www.kickstarter.com/projects/13678860/william-kentridge-creates-art-history-on-romes-tib?ref=category_featured

«ITS ALL ABOUT PASSION»Este es nuestro recomendado de paginas en facebook dedicadas a la gráfica y el arte. «No reclamamos derechos a nada de lo que publicamos o compartimos desde otras páginas. Todos se encuentran dentro de los deseos de la world wide web. Todas las imágenes, a menos que se indique lo contrario, han sido tomadas de Internet y se supone que son de dominio público. Estas imágenes no se presentan como nuestro propio trabajo».https://www.facebook.com/Art-Printmaking-539288466158348/timeline

MASQUELIBROS 2016V Concurso Internacional de Libros de Artista ‘MASQUELIBROS 2016’, EspañA. Podrán participar, todos los artistas que lo deseen. Aunque el tema es libre, uno de los tres premios se otorgará al mejor libro relacionado con concepto: “Habitar el tiempo”. anto los ganadores como los seleccionados expondrán su libro durante la celebración de la 5ª edición de MASQUELIBROS, los días 20, 21, y 22 de mayo de 2016. La obras deben ser inéditas y originales. Fecha límite: 8 de abril de 2016. Más información: http://www.masquelibrosferia.com/bases2016.pdf

NEWS LETTER * * * *CURSOS TALLERES EXPOSICIONES

CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS

«PRINTING WOMEN» SELECCIONES DE LA EXPOSICIÓNEsta colección inusualmente visión de futuro fue montado por Henrietta Louisa Koenen (1830-1881), esposa del primer director de la sala de impresión Rijksmuseum en Amsterdam. Desde 1848 hasta 1861, ella siguió su propia gran interés en grabados mediante la adquisición de una sorprendente variedad de hojas por mujeres artistas del 16 al siglo 19. Las huellas en la vista fueron ejecutados por expertos y aficionados, que persiguieron a su oficio como un medio para lograr tanto la auto-realización y la libertad económica. Para mayor infomraciòn visita http://www.nypl.org/printing-women-selections

ENCIENDA LA ESTRELLA DE SHAKESPEARE EN AMÉRICAEn la celebración de la inspiración permanente de obras de William Shakespeare, La Biblioteca Pública de Nueva York para las Artes Escénicas presentará una exposición en su galería de Astor. El uso de artefactos de las propias colecciones de la Biblioteca, la exposición documentará la continua popularidad de las obras de Shakespeare en América del Norte desde la Colonia hasta la actualidad. Los artefactos incluyen costados y programas, grabados y fotografías, conjunto original y los diseños de vestuario, escenografía y vestuario modelos, cartas que detallan las condiciones de viaje, y secuencias de comandos rápidas utilizadas por Edwin Booth, Orson Welles, Katharine Hepburn y actores en los últimos producciones del Festival de Shakespeare. Para mayor información visita http://www.nypl.org/events/exhibitions/shakespeares-star-turn-america?hspace=337634

BRITISH PATHÉBritish Pathé se considera que es el mejor archivo de noticiarios en el mundo y es un tesoro de 85.000 películas sin igual en su significado histórico y cultural. abarca los años 1896 a 1976, la colección incluye imágenes de todo el mundo de los grandes eventos, caras famosas, tendencias de la moda, los viajes, la ciencia y la cultura. Durante los últimos 40 años, este material ha sido ampliamente utilizado por las emisoras, productoras, empresas, editoriales, profesores y museos, entre muchos otros. El archivo entero está disponible en la página web de Pathé y su canal en Youtube. Para mayor información visita http://www.britishpathe.com/EMILY DIEHL

http://cargocollective.com/emilydiehl/Emily-Diehl

MAKERS OF EAST LONDON - LIBROHoxton Mini Pres es una compañìa independiente que se dedica a hace libros

- arte sobre el Este de Londres. Visita su sitio http://www.hoxtonminipress.com/products/east-london-food

* * * *

EL TALLERPROGRAMAEl programa propone desarrollar un serio conocimiento del “mundo” del grabado y de sus técnicas tradiciona-les y cómo, con este conocimiento, responder a los retos que plantean los nuevos medios, ademas de las pregun-tas que sobre el grabado, formula el arte contemporá-neo. Desde su estructura como taller teórico-práctico, el programa de grabado busca profundizar en los obje-tivos propuestos. Fundamentalmente, el objetivo del ta-ller busca consolidar la formación intelectual y técnica del estudiante, ofreciéndole una visión actualizada con relación al significado y función de la estampa original, a través de conceptos como multiplicidad, acto gráfico y difusión de conocimiento; y cómo esto repercute en la sociedad actual y en las nuevas prácticas artísticas con-temporáneas.Teóricos y curadores ponen en evidencia cómo las di-versas formas de impresión están presentes en gran par-te de las expresiones artísticas contemporáneas.Que se entiende por impresión? Dice José Roca, curador de philagrafika 2010, que en búsqueda de la coherencia, se consideró (para este evento) como una impresión, todo lo que tenía 3 componentes: una matriz, un me-dio de transferencia y una superficie de recepción. De esta manera, el abanico de posibilidades de creación se amplía enormemente. Este tipo de planteamientos reco-nocen la pertinencia del grabado y del acto gráfico, su vigencia y la importancia de sus propuestas.Cesar García

Docente de grabadoCarrera de Artes VisualesPontificia Universidad Javeriana, Cali www.cesargarcia-coco.com

http://javerianacaligrafica.com/

(Cursos/talleres intensivos dictados como apoyo a la muestra de la artista argentina Graciela Sacco en la BLAA, Bogotá)

Imagen & AlquimiaTécnicas Fotográficas Artesanales

Imagen &ALQUIMIA

HeliografíaDe helio- ‘sol’ y -grafía ‘representación gráfica’); sust. f.

Edición en Línea: ISSN 2346-3244 Edición Impresa: ISSN 2346-3552 GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA

Magazine La Avisadora Año III Número 28 Enero 13 2015 Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO Edición Gratuita 500 Ejemplares* * * * *

CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS NEWS LETTER

( I )

La heliografía es un procedimiento fo-tográfico creado por Joseph-Nicéphore Niépce, eran fotografía de positivo di-recto*. Niépce distinguía entre las imá-genes que habiendo sido obtenidas con este método suponían reproducciones de grabados ya existentes, llamadas «helio-grabados», y las imágenes captadas di-rectamente del natural por la cámara, a las que llamaba «puntos de vista».1

El procedimiento suponía la utilización de la cámara oscura y el empleo de diferen-tes materiales como soporte sensibilizado, entre ellos el papel, el cristal o diversos me-tales como el estaño, el cobre, el peltre, en-tre otros. Para la obtención de las imágenes se precisaba un tiempo de exposición de la placa a la luz durante ocho horas.

Según el contrato de asociación suscrito con Daguerre, el día 14 de diciembre de 1829, para el desarrollo y comercialización del invento, el método se encontraba com-puesto de los siguientes pasos:

«en una piedra, un papel o una placa de metal —de cobre plateado, por ejemplo— se extendía un barniz realizado con betún de Judea disuelto en aceite esencial de lavanda, posteriormente se exponía la placa a la luz en la cámara oscura, para pasar después a bañar la misma en un disolvente compuesto de aceite de lavanda y de aceite de petróleo blanco y, posteriormente, lavarlo con agua templada, pudiéndose entonces apreciar la imagen obtenida».

Este método no resolvió del todo la cues-tión de la fijación de las imágenes, mo-tivo por el cual se acababan perdiendo.

HeliografíaPositivo directo (fotografía)

* Se trata de producir un positivo directo si se hace desde la cámara, o al producir co-pias por contacto de un positivo en material traslúcido.

En fotografía, un positivo directo es un procedimiento con el que se obtiene una fotografía directa, carente de negativo; en él se produce tan sólo una prueba o fotografía única, no multiplicable. Son positivos direc-tos los obtenidos entre otros con la heliogra-fía de Niepce, los daguerrotipos, los ferroti-pos y los ambrotipos.

ProcesoEn una placa de cobre cuidadosamente pulida se extiende un barniz formado en por betún de judea disuelto en aceite de lavanda, se expo-ne la plancha la luz, la imagen queda invisible y las partes del barniz afectadas por la luz se vuelven insolubles o soluble es proporcional-mente con la exposición luminosa recibida. Posteriormente la placa se baña en un disol-vente compuesto de aceite de lavanda y acei-te de petróleo blanco, las partes del barniz no afectados por la luz se disgregan. Después de un lavado con agua templada se puede apre-ciar la imagen compuesta por la capa de betún para los claros y para las sombras la superficie de la placa plateada.

ProcedimientoEl deseo de mejorar el procedimiento de la li-tografía (que había sido inventado en 1798 por Aloys Senefelder), llevó a J.N. Niépce a expe-rimentar con el betún de Judea (sustancia fo-tosensible) disuelto en aceite de espliego y ex-tendido sobre papel, placas de vidrio y metal. La imagen resultante se fijaba con una mezcla de aceite de espliego y trementina. En 1826 (a pesar de que se conocen resultados desde 1816) tomó con este procedimiento, la ayuda de una cámara oscura y un tiempo de exposición de más de ocho horas el conocido Punto de vista desde la ventana del Gras. Niépce dejó constan-cia escrita de su descubrimiento en el texto La notice heliographique, escrita en 1829.

Vista desde la ventana en Le Gras. Primera fotografía creada por Nicéphore Niépce en 1826.

Càmara obscura de Niepce

Imagen & AlquimiaTaller /HeliografíaPor Enrique Hernández R.12 de Septiembre de 2015. 9:00 am - 6:00 pmBOGOTÁ, Museo de Arte del Banco de la RepúblicaPara mayores de 16 añosComo apoyo a la exposición temporal Graciela Sacco - Nada está dónde se cree...Taller de Fotoprocesos. Técnicas experi-mentales de impresión fotográfica

A partir de la experimentación visual propone-mos técnicas de sensibilización de soportes para producir imágenes fotográficas seriadas como las que la artista argentina Graciela Sacco logra en su obra. Algunas de esas técnicas básicas son la Heliografía, la Cianotipia y la Goma Bicromática. Su uso hace parte de las prácticas artísticas que sirven para representar, expresar, producir imá-genes, ambientar objetos o espacios relacionados a su cotidianeidad.

Vista desde la ventana del 1004 fotografía tomada por enriquehernandez_r en 2015.Papel heliográfico / cámara reflex / una hora de exposición

Director Fundador Maestro Enrique Hernández R.http://issuu.co/enriquehernandez_r

[email protected]ño III Número 031

Edición en línea: ISSN 2346-3244Edición impresa: ISSN 2346-3252

Concepto Gráfico y Diseño EditorialEnrique Hernández Romero

[email protected]

Asistente de DiseñoHaydeé Orjuela Benitez

DiagramaciónLab.Producciongrafica

http://enriquehernandez-r.wix.com/labproducciongrafica

Fotografía y Retoque Digital GRAPHIGRUPO

http://enriquehernandez-r.wix.com/graphigrupo

Circulación QuincenalDistribución GRATUITA

Edición Grupo GRAPHIA & Gráfica Seriada

https://www.facebook.com/groups/107330788622/

Síganos enhttp://arte.uniandes.edu.co/publicacion/

http://arte.uniandes.edu.co/autores/la-avisadora/https://www.facebook.com/uniandeslaavisadora

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN GRÁFICA

[email protected]

La Avisadora, es una publicación periódica del Laboratorio de Producción Gráfica, creada para la divulgación de las ac-tividades académicas y culturales generadas desde el Grupo GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA y de interés general para los artistas relacionados con el campo de la Gráfica Seriada, las Artes Visuales y de la comunidad internacional en general.Los artículos y textos, son exclusiva responsabilidad de sus autores y/o de quienes nos autorizan a crear enlaces o vín-culos a sus sitios. La reproducción total o parcial de esta publicación, gracias a ser producto de contribuciones sin ánimo de lucro está permi-tida por cualquier medio siempre y cuando se cite los autores.

BOGOTÁ - COLOMBIA2015

Sobre el tallerista:El maestro Enrique Hernández es director Fundador de GRAPHIGRUPO, primer taller de serigrafía artística en Colombia, artista plástico y diseñador con amplia experiencia docente, des-de 1971 en las universidades de los Andes, Jorge Tadeo Lozano, Nacional, Javeriana, de Caldas. Actúa como par evaluador de producción aca-démica e investigación de docentes Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. En el año, 1993 hizo parte del equipo en la creación y fundación de las carreras de Diseño Industrial de la Universidad de los Andes así como en la creación del Programa de Diseño visual en la Universidad de Caldas, Manizales.

Imagen &

Edición en Línea: ISSN 2346-3244 Edición Impresa: ISSN 2346-3552 GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA

Magazine La Avisadora Año III Número 31 Septiembre 19 2015 Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO - Edición Gratuita 500 Ejemplares* * * * *

CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS NEWS LETTER

( II )

ALQUIMIA

Cianotipiacopia al ferroprusiato / (blueprint, en inglés)

La Cianotipia es un antiguo procedimiento foto-gráfico monocromo, que conseguía una copia del original en un color azul de Prusia, llamada ciano-tipo (blueprint, en inglés).

Su invención viene a mediados del siglo XIX de la mano de Sir John Herschel, aunque sería la botánica Anna Atkins quien lo pon-dría en práctica y popularizaría con la publicación de varios libros de Botá-nica ilustrados mediante este proceso. Dejando a un lado la historia, la ciano-tipia se trata de un proceso negativo-positivo.

Su procedimiento se basa en la foto-sensibilidad de la sal férrica que ob-tenemos al mezclar citrato de hierro amoniacal y ferrocianuro potásico. Al ser expuesta esta sal férrica a una fuente de luz ultravioleta, la mas ac-cesible es la luz solar, se torna en sal ferrosa que, al estar combinada con el ferrocianuro potásico, se vuelve inso-luble al agua y adquiere su caracterís-tica coloración azul.

Productos químicos– Citrato férrico amoniacal, 50 gramos.– Ferrocianuro potásico, 24 gramos.– Agua destilada, 400 mililitros.– Formol, 2 mililitros. (** Solo es necesario si queremos almacenar las soluciones durante un cierto tiempo, ya que forman moho muy rápi-damente)

Formulas– Solución A: se diluyen los 50 gramos de citra-to férrico amoniacal en 200 mililitros de agua destilada. Una vez diluidos añadimos los 2 mili-litros de formol **.

– Solución B: se diluyen los 24 gramos de ferrocianuro de potasio en 200 mililitros de agua destilada.

Estas dos soluciones se guardan por separado en los dos botes y se conservan frescas alrededor de seis meses.

ProcedimientoEl procedimiento para sensibilizar el papel es igual de sencillo, ya que se puede hacer bajo luz artifi-cial tenue, no es necesario que haya total oscu-

CianotipiaNegativo-positivo (fotografía)

Cianotipias por Enrique Hernàndez R.

Cianotipias por Enrique Hernàndez R.

ridad. Una vez preparados los papeles tomamos con su jeringa correspondiente la misma cantidad de solución A y B y las vertemos en el recipiente, procurando que se mezclen correctamente. Como referencia, se emplea 5 ml de cada solución para sensibilizar 4 hojas de 20×30 cm. Se deja reposar la mezcla unos momentos hasta que observamos que se enturbia. Entonces se coge una brocha y distri-buimos uniformemente por el papel.

Dejamos secar en un lugar ventilado y donde no reciba luz solar.

La exposición. Lo primero es conseguir un negativo bien con-trastado. Para obtener ampliaciones de nega-tivos de pequeño y medio formato se pueden escanear, darle el tamaño deseado, pasarlas a negativo e imprimirlas en hojas para transpa-rencias (acetato para láser). Una vez obtenido el negativo la exposición se hace por contacto bajo una fuente de luz ultravioleta. Los tiempos son largos y varían dependiendo del negativo y de la intensidad de la luz.

Un buen punto de partida es exponer durante media hora, revelar y examinar el resultado, si queremos obtener una copia más clara o mas oscura solamente deberemos reducir o alargar el tiempo de exposición inicial con un nuevo papel sensibilizado. Cuando finalice la exposición y se

retire el papel de debajo del negativo se verá la imagen fantasmagórica que, no es azul, sino de un amarillo verdoso, la imagen definitiva apare-ce tras un sencillo revelado con simple agua co-rriente.

Se introduce la copia boca abajo en una cubeta con agua fría, se agita para eliminar las burbujas que pueda haber en la superficie del papel y se deja cinco minutos. Tras esos cinco minutos sacamos la copia, observamos que se han revelado todos los detalles de la imagen, tiramos el agua y volvemos a llenar la cubeta e introducimos de nuevo la copia otros cinco minutos, al finalizar el tiempo veremos como los blancos son más puros que en el ante-rior lavado. Para secar las copias se puede utilizar un secador de pelo y luego colgarlas para que se termien de secar.

Tomado de http://www.salesdeplata.com/como-realizar-cianotipos-por-alberto-gallego/

Director Fundador Maestro Enrique Hernández R.http://issuu.co/enriquehernandez_r

[email protected]ño III Número 030

Edición en línea: ISSN 2346-3244Edición impresa: ISSN 2346-3252

Concepto Gráfico y Diseño EditorialEnrique Hernández Romero

[email protected]

Asistente de DiseñoHaydeé Orjuela Benitez

DiagramaciónLab.Producciongrafica

http://enriquehernandez-r.wix.com/labproducciongrafica

Fotografía y Retoque Digital GRAPHIGRUPO

http://enriquehernandez-r.wix.com/graphigrupo

Circulación QuincenalDistribución GRATUITA

Edición Grupo GRAPHIA & Gráfica Seriada

https://www.facebook.com/groups/107330788622/

Síganos enhttp://arte.uniandes.edu.co/publicacion/

http://arte.uniandes.edu.co/autores/la-avisadora/https://www.facebook.com/uniandeslaavisadora

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN GRÁFICA

[email protected]

La Avisadora, es una publicación periódica del Laboratorio de Producción Gráfica, creada para la divulgación de las ac-tividades académicas y culturales generadas desde el Grupo GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA y de interés general para los artistas relacionados con el campo de la Gráfica Seriada, las Artes Visuales y de la comunidad internacional en general.Los artículos y textos, son exclusiva responsabilidad de sus autores y/o de quienes nos autorizan a crear enlaces o vín-culos a sus sitios. La reproducción total o parcial de esta publicación, gracias a ser producto de contribuciones sin ánimo de lucro está permi-tida por cualquier medio siempre y cuando se cite los autores.

BOGOTÁ - COLOMBIA2015

Sobre el tallerista:El maestro Enrique Hernández es director Fun-dador de GRAPHIGRUPO, primer taller de se-rigrafía artística en Colombia, artista plástico y diseñador con amplia experiencia docente, des-de 1971 en las universidades de los Andes, Jorge Tadeo Lozano, Nacional, Javeriana, de Caldas. Actúa como par evaluador de producción aca-démica e investigación de docentes Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

En el año, 1993 hizo parte del equipo en la creación y fundación de las carreras de Dise-ño Industrial de la Universidad de los Andes así como en la creación del Programa de Di-seño visual en la Universidad de Caldas, Ma-nizales.

Imagen & AlquimiaTaller /CianotipiaPor Enrique Hernández R.19 de Septiembre de 2015. 9:00 am - 6:00 pmBOGOTÁ, Museo de Arte del Banco de la RepúblicaPara mayores de 16 añosComo apoyo a la exposición temporal Gra-ciela Sacco - Nada está dónde se cree...Taller de Fotoprocesos. Técnicas experimen-tales de impresión fotográfica.

Imagen

Edición en Línea: ISSN 2346-3244 Edición Impresa: ISSN 2346-3552 GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA

Magazine La Avisadora Año III Número 31 Septiembre 26 2015 Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO - Edición Gratuita 500 Ejemplares* * * * *

CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS NEWS LETTER

( III )

Goma Bicromáticacopia al ferroprusiato / (blueprint, en inglés)

ALQUIMIA&

Aunque este procedimiento puede parecer en un principio excesivamente complicado, la verdad es que en poco tiempo, tras las prácticas y experien-cias precisas, puede ser dominado y adaptado a un uso personal.

Los materiales que se necesitan son pocos, de pre-cio económico y fáciles de conseguir en los almacenes de productos químicos y tiendas de artículos de dibujo y pin-tura. En este aspecto, la goma bicro-matada aventaja considerablemente a los demás procedimientos pictóricos y pigmentarios con los que está empa-rentada (carbón, bromóleo, fotocerá-mica, etc.).

El positivado a la goma bicromatada consiste básicamente en copiar por contacto un negativo sobre un papel emulsionado artesanalmente por el propio fotógrafo. La exposición se pue-de realizar con luz artificial, aunque es muy corriente que ésta se efectúe con la luz directa del sol. La emulsión se compone de un pigmento, un excipiente o com-pactante y un sensibilizador. Sirve como pigmento cualquier pintura de las conocidas como “solubles al agua” (acuarela, temple, témpera, gouache...). El excipiente o compactante es la goma arábiga.

Y el sensibilizador es bicromato potásico o amó-nico. El papel ha de ser blanco o de color claro, de buena calidad y sobre todo muy resistente, porque tiene que soportar largos periodos de inmersión en agua.

El proceso se basa en que, en la emulsión, las por-ciones de goma mezclada con bicromato se vuel-ven insolubles por efecto de la luz, y como conse-cuencia de ello durante el despojamiento con agua retienen el pigmento que previamente se les había incorporado.

El procedimiento simple proporciona siempre un tono monocromático y una pequeña escala o profundidad de la imagen. Pero mediante el tiraje múltiple se acaba con estas limitaciones y se puede

conseguir bitonos y auténticas copias de color, así

como imágenes con una amplia y completa escala tonal.

En cualquier caso, la obra final puede considerarse como única y desde luego siempre es muy perso-nal, quedando a medio camino entre la pintura y la fotografía.

Productos químicos– Goma Arábiga, 50 gramos.– Bicromato de Potasio 24 gramos.– Agua destilada, 200 mililitros.– Fenol, 1 mililitros. (** Solo es necesario si queremos almacenar las soluciones durante un cierto tiempo)

Negativo-positivo (fotografía)

Goma Bicromática por Enrique Hernàndez R.

Goma Bicromática

ProcedimientoEl procedimiento a la goma bicromatada se basa en la capacidad que tienen las sales de cromo de endurecerse y hacerse insolubles en proporción a la luz recibida y de este modo pueden retener pig-mento selectivamente dando lugar a la formación de imágenes.

Para ello son tres los comportamientos físico-químicos que se combinan entre sí, tal y como se detalla a continuación:

1. El ácido crómico y sus sales (bicromatos o dicro-matos) son sensibles a la luz. Cuando los papeles cubiertos con una capa de bicromato reciben luz, su superficie se altera proporcionalmente a la can-tidad de luz recibida. La alteración principal consis-te en cambiar de color (oscureciéndose) y hacién-dose más insoluble en agua

2. Si la emulsión se prepara añadiendo al bicroma-to un coloide (albúmina, almidón, cola, gelatina, goma arábiga, etc.) la insolubilidad al agua del bi-cromato expuesto a la luz se transmite al coloide, siendo también el grado de insolubilidad del coloi-de aproximadamente proporcional a la cantidad de luz recibida

3. Si además de bicromato y coloide incluimos en la emulsión un pigmento, éste se marchará del so-porte, junto al coloide y al bicromato de las zonas

no expuestas a la luz, pero se mantendrá sobre el soporte, junto al coloide, en las zonas expuestas a la luz

Una emulsión preparada con Goma Arábiga, Bi-cromato y Pigmento es sensible a la luz, endure-ciéndose y haciéndose tanto más insoluble en agua cuanto más luz ha incidido sobre ella. Si después de una exposición a la luz, realizada a través de un ne-gativo, la prueba se introduce en agua, el pigmento se despoja o desprende de las zonas que han per-manecido tapadas durante la exposición y como consecuencia de ello se forma la imagen.

http://jorgelidiano.blogspot.com.co/2012/04/tecnica-fotografica-la-goma-bicromatada.html

Goma Bicromática

Goma Bicromática por Enrique Hernàndez R.

Director Fundador Maestro Enrique Hernández R.http://issuu.co/enriquehernandez_r

[email protected]ño III Número 031

Edición en línea: ISSN 2346-3244Edición impresa: ISSN 2346-3252

Concepto Gráfico y Diseño EditorialEnrique Hernández Romero

[email protected]

Asistente de DiseñoHaydeé Orjuela Benitez

DiagramaciónLab.Producciongrafica

http://enriquehernandez-r.wix.com/labproducciongrafica

Fotografía y Retoque Digital GRAPHIGRUPO

http://enriquehernandez-r.wix.com/graphigrupo

Circulación QuincenalDistribución GRATUITA

Edición Grupo GRAPHIA & Gráfica Seriada

https://www.facebook.com/groups/107330788622/

Síganos enhttp://arte.uniandes.edu.co/publicacion/

http://arte.uniandes.edu.co/autores/la-avisadora/https://www.facebook.com/uniandeslaavisadora

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN GRÁFICA

[email protected]

La Avisadora, es una publicación periódica del Laboratorio de Producción Gráfica, creada para la divulgación de las ac-tividades académicas y culturales generadas desde el Grupo GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA y de interés general para los artistas relacionados con el campo de la Gráfica Seriada, las Artes Visuales y de la comunidad internacional en general.Los artículos y textos, son exclusiva responsabilidad de sus autores y/o de quienes nos autorizan a crear enlaces o vín-culos a sus sitios. La reproducción total o parcial de esta publicación, gracias a ser producto de contribuciones sin ánimo de lucro está permi-tida por cualquier medio siempre y cuando se cite los autores.

BOGOTÁ - COLOMBIA2015

Sobre el tallerista:El maestro Enrique Hernández es director Fun-dador de GRAPHIGRUPO, primer taller de se-rigrafía artística en Colombia, artista plástico y diseñador con amplia experiencia docente, des-de 1971 en las universidades de los Andes, Jorge Tadeo Lozano, Nacional, Javeriana, de Caldas. Actúa como par evaluador de producción aca-démica e investigación de docentes Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

En el año, 1993 hizo parte del equipo en la creación y fundación de las carreras de Dise-ño Industrial de la Universidad de los Andes así como en la creación del Programa de Di-seño visual en la Universidad de Caldas, Ma-nizales.

Imagen & AlquimiaTaller /CianotipiaPor Enrique Hernández R.26 de Septiembre de 2015. 9:00 am - 6:00 pmBOGOTÁ, Museo de Arte del Banco de la RepúblicaPara mayores de 16 añosComo apoyo a la exposición temporal Gra-ciela Sacco - Nada está dónde se cree...Taller de Fotoprocesos. Técnicas experimen-tales de impresión fotográfica.