La Campana de Gauss

Embed Size (px)

Citation preview

La campana de Gauss ltimamente me estn intentando convencer de que tengo que salir ms (que no ser porque no lo hago) y no es por otra cosa que por las situaciones y conversaciones que le planteo a la gente. En una entrada anterior habl sobre la ventana de Johari como teora de la entrada/salida de informacin. Incluso se lo llegu a plantear a algn amigo en alguna conversacin porque me pareci un tema ms que curioso cuando lleg a mis oidos. Parece ser que soy el nico de mi entorno al que le gusta analizar su vida, el tipo de situaciones que se le plantean y, en definitiva, el por qu de las cosas. No hace mucho le coment a una amiga qu era la campana de Gauss y su repercusin en la naturaleza. La idea de teora matemtica no es algo que me atraiga porque nunca se me dieron demasiado bien; me parece mucho ms interesante la explicacin que puede llegar a dar a todo lo que sucede a nuestro alrededor, a todas esas situaciones que se comportan de forma anloga a esta grfica. Supongo que no todo el mundo sabe an a qu me refiero cuando hablo de la campana de este seor llamado Gauss. En la Wikipedia viene una entrada muy cuca donde explica la aplicacin matemtica de esta teora.

(Representacin grfica de la Campana de Gauss) Bsicamente, la campana de Gauss intenta dar una base matemtica a ciertos comportamientos de la naturaleza o de la sociedad. Explica los ciclos de nacimiento, crecimiento, madurez y declive de todo lo que nos rodea. Un ejemplo claro y entendible por todos, aplicado al mundo empresarial, podra ser el ciclo de vida de una empresa: sta nace con unos beneficios escasos o casi nulos. Con el tiempo va crendose un nicho de mercado que hace que sus beneficios vayan en aumento. As continuar durante un perodo de tiempo

indeterminado. Este aumento ser cada vez ms paulatino y lento hasta llegar a pararse. A partir de este momento empezar a caer, terminando en un declive y posterior desaparicin de beneficios y nicho, que determinar el final del ciclo empresarial. (*) Tambin es aplicable a las relaciones con otras personas, y fue aqu por lo que le saqu el tema a mi amiga. Cuando conozco a alguien, se que mi relacin con esa persona va a pasar muy cerca de la funcin que define la campana. Primero, voy a conocer a esa persona, poco a poco iremos conocindonos y nuestra relacin ser cada vez ms fuerte. Llegar un momento que sea tan fuerte, que no pueda mantenerse y slo tienda a descender. Pasado un tiempo, as ser y la relacin empezar a volver a sus inicios, donde los lazos no eran tan fuertes, hasta llegar a un punto donde todo termine y slo quede un buen recuerdo. Por suerte, esto no se cumple con todas las personas, pero s con gran parte. As es como entiendo yo la relacin con los dems; como una campana. Vas conociendo a gente, madura tu relacin con ellos y al final va desapareciendo y slo quedan buenos recuerdos. En ese momento, conocers a otra persona y vuelta a empezar. Mentalizarse de esta evolucin de la relacin para con los dems, es la nica forma de no sufrir cuando algo se va apagando, cuando todo vuelve a sus inicios. Es importante tener las ideas bien claras y saber que la mayora de la gente que pasa por tu vida te va a reportar una experiencia, unos conocimientos o unos buenos momentos, pero que esto no durar para siempre; que slo son personas de paso. Todo es como una campana de Gauss entrelazada; cuando unos se van, van llegando otros... Suma y sigue, y vuelta a empezar... Un ciclo...

(Campana de Gauss entrelazada)

Por ejemplo un caso de una Politica economica de ajuste o emergencia fue, en argentina el Estado ante la crisis economica del ao 2001 realizo algo llamado "corralito Financiero" en donde el Estado congelos todas las cuentas de los bancos de la poblacion, el estado dio la orden de retern el dinero, ya que si el pueblo lo sacaba la crisis iba a ser peor porque no habia respaldo del dinero.DEUDA EXTERNA En cuanto a la deuda externa cada vez se le deba ms a EUA, fue entonces que se increment al consumo general un 15%, lo que se llamara IVA. La administracin de Portillo, estuvo marcada por sus esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos petroleros de Mxico y por lograr una mayor independencia econmica de Estados Unidos. Promovi la denominada Alianza para la Produccin, promulg una ley de amnista poltica, y en el campo de las relaciones internacionales restableci las relaciones diplomticas con Espaa. Convoc una importante reunin Norte-Sur y propuso en la Organizacin de Naciones Unidas. CORRUPTELA POLTICA E IMPACTO ECONMICO En 1982, la administracin de ese entonces perdi prestigio, debido a la corrupcin y a la enorme deuda exterior, contrada por los fuertes prstamos internacionales. Una de sus ltimas medidas fue la nacionalizacin de los bancos privados. Sus relaciones conyugales durante su gobierno proporcionaron escndalos sociales que afectaron la administracin pblica. TERRIBLE DEVALUACIN DEL PESO En un informe de gobierno hizo mencin acerca del peso que ya estaba devaluado y dijo que defendera la moneda como perro. El presidente mexicano Jos Lpez Portillo restableci relaciones diplomticas con Espaa, interrumpidas durante 38 aos. As mismo, durante su mandato, se inici en el golfo de Mxico (1979), la explotacin de los dos pozos petrolferos de mayor produccin mundial. Lpez Portillo deja el poder al Licenciado Miguel de la Madrid en el ao de 1882.

Lavado de dinero, el punto dbilEl punto ms dbil de la lucha contra el crimen organizado en Mxico ha sido el combate a las finanzas de los carteles y la impunidad de las instituciones que les facilitan el lavado de dinero. El peridico britnico The Guardian public este domingo 3 de abril los resultados de una investigacin de casi dos aos a cargo de la agencia antinarcticos de Estados Unidos, la DEA, que concluye que el banco Wachovia lav 378 mil millones de dlares del crtel de Sinaloa. Una sola investigacin sobre un solo banco y un solo cartel revela el lavado de una cantidad que equivale a un tercio del Producto Interno Bruto de Mxico.