156

Click here to load reader

La Casa Ecológica; Cómo Construirla - José Luis Palacios Blanco (CIATEC)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Casa Ecológica; Cómo construir una casa moderna y ambietal.

Citation preview

  • D.R. CIATEC, A.C. Calle Omega 201,Fraccionamiento Industrial DeltaC.P 37545, Len, Guanajuato, Tel. (477) 710 0011www.ciatec.mx

    Esta obra es propiedad intelectual de:Jos Luis Palacios Blanco

    Equipo de Investigacin:Agua y Bosque, A.C. (Jorge Arena Torres Landa, Jos Lus Aristi Galnares, Juan Ramn Malacara,Ren Ortega)Equipo de investigacin en ambiental CIATEC (Maria Maldonado, Ricardo Guerra Snchez, Jos de Jess Esparza, Miriam Alvarez)Equipo de investigacin en materiales CIATEC (Sergio Alonso, Roberto Zitzumbo)Estudiantes del verano de la investigacin cientca: Elena Salazar Granados (Instituto Tecnolgico Superior de Irapuato), Luz del Carmen Domnguez Hernndez (Instituto Tecnolgico Superior de los Ros). SEMADES: Oscar Osvaldo Lpez Arvizu, Maria

    Elena Cervantes Sandoval, Daniel Gutierrez Amescua.

    Coordinacin Editorial:Delia Espinoza, SEMADES.Azucena Carballo Huerta, CIATEC.

    Diseo de Portada:Diseo de Vivienda Ecolgica propiedad de Arquitectura Coordinada, S.A. de C. V. Desarrollo Silos, Tlajomuco de Zuiga, Jal.

    Apoyo Tcnico:Gabriela Ramrez Mora.

    Agradecimientos:CANADEVI Jalisco.IPROVIPE Inmobiliaria y promotora de vivienda de inters pblico del estado.

    Primera Edicin, agosto del 2008.

    Derechos reservados conforme a la Ley

    ISBN: 978-968-6162-47-9.

    Impreso en Mxico por :Grupo de Servicios Grcos del Centro, S.A.

    http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

  • NDICE

  • 5

    Prlogo. C. Emilio Gonzlez Mrquez, Gobernador del estado de Jalisco.

    Introduccin. Martha Ruth del Toro Gaytn, Jos Luis Palacios Blanco.

    ndice

    Captulo I. LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DE JALISCO.

    1.1. La aldea global y el cambio climtico.1.2. Principales problemas ecolgicos regionales.1.3. Riesgo y vulnerabilidad ambiental en Jalisco. 1.4. Enfoque estratgico de la solucin de la SEMADES.1.5. Escenarios ambientales al 2030.1.6. Bonos del carbono y servicios ambientales.

    Capitulo II. LA CASA ECOLGICA EN UNA CIUDAD SUSTENTABLE.

    2.1- La ciudad sustentable y el nuevo urbanismo.2.2. La personalidad ecolgica y un ciudadano nuevo.2.3. Cambio de paradigmas en nuestra manera de vivir. 2.4. Tecnologa apropiada, adecuada y ecotcnicas.2.5. Qu es una Casa Ecolgica?

    Capitulo IIICMO SE HACE LA CASA ECOLGICA?

    3.1- Referencias nacionales (casas ecolgicas rurales y urbanas)3.2. Son ms caras las casas ecolgicas? evaluacin benecio-costo.3.3 Metodologa para la planeacin de la casa. 3.4. La Casa Ecolgica Campesina3.5. Fraccionamientos y Parques Ecolgicos

  • 6

    Captulo IV. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LA CASA ECOLGICA.

    4.1. El diseo bioclimtico. 4.2. La seleccin de materiales de construccin y la basura.4.3. Materiales ecolgicos4.4. El ferrocemento y sus derivados4.5. Nuevas tecnologas en materiales4.6. Sistema de recoleccin del agua de lluvia

    Captulo V. SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA, BIOMASA Y ENERGA.

    5.1. Sistemas pasivos y activos de energa5.2. Energa Solar.5.3. Energa Elica 5.4. Alimentacin en la casa ecolgica.5.5. Energa del metano a partir de la biomasa.5.6. Reciclado del agua.

    Captulo VI. EXPERIENCIAS DE CASAS ECOLGICAS EN JALISCO.

    6.1. Polticas pblicas para fomentar la construccin ecolgica en.6.2 Modelo de vinculacin para concretarlo.6.3. La experiencia espaola en vivienda ecolgica.6.4. La hipotca verde en Mxico.6.5. Experiencias de casas ecolgicas en Jalisco.6.6. Sistemas seleccionados para casa prototipo

    Bibliografa.

    ndice de guras.

  • PRLOGOPor Emilio Gonzlez Mrquez, Gobernador del estado de Jalisco.

  • 9

  • INTRODUCCINMartha Ruth del Toro Gaytn y Jos Luis Palacios Blanco

  • 13

    Era el inicio de los aos ochenta y se daban en el mundo movimientos sociales que buscaban reivindicar a las mayoras pobres y llamaban a la proteccin del medio ambiente. En esos das apareci un libro clave: Lo pequeo es hermoso de E.F. Shumacher, quien planteaba una manera distinta de ver las cosas en la produccin y en el consumo de bienes: enfoque global y soluciones locales; propona regresar a las soluciones pequeas y popularizar tecnologas suaves que respetaran los ciclos de la naturaleza. En esos aos se creaban organismos de la sociedad civil en todo el pas. Las experiencias en Krutsio, Baja California, en Los Horcones, Sonora, en Muoztla, Tlaxcala, en Huehuecoyotl, Morelos y en los Guayabos en Jalisco, iniciaron las experiencias de las ecoaldeas y la construccin de cientos de casas ecolgicas en el pas y la capacitacin a promotores ambientales y comunitarios. El movimiento sin embargo, requera de la participacin de la sociedad en su conjunto para que el ejemplo cundiera. Han sido tres dcadas desde que los pioneros iniciaron el movimiento y es ahora cuando la sociedad debe participar activamente, pues la problemtica del calentamiento global increpa a nuestras conciencias y nos llama a la movilizacin para la formacin de grupos que desde las ecotecnologas inicien proyectos de autosuciencia en ecoaldeas, casas ecolgicas con arquitectura bioclimtica,

    alimentacin alternativa y que tengan el propsito de transformar al mundo buscando nuevos esquemas de vida frente al consumismo. Es decir, que para atender la problemtica ambiental con soluciones pequeas, se debe comenzar desde nuestra vida diaria.

    A las casas ecolgicas se les llama tambin casas verdes porque en la medida de lo posible, todos o la mayora de los factores que forman parte en su construccin respetan la naturaleza y mejoran las condiciones de vida en su interior; aprovechan los recursos naturales, reducen no slo el consumo de recursos energticos, sino que la demanda de agua potable es mucho menor, siendo fundamental que sus espacios se iluminen con luz natural y se ventilen sin necesidad de instalar sistemas de aire acondicionado. Las familias que ah habitan utilizan productos y materiales ecolgicos, biodegradables y orgnicos.

    Es cierto que construir una casa ecolgica es ms costoso, pues representa una inversin inicial; sin embargo el ahorro en los consumos y el menor mantenimiento comparativamente con una casa convencional, representa ahorros importantes.

    La bioconstruccin toma su losofa y diseo de la naturaleza y de la arquitectura verncula, que es aquella en la que antiguamente las personas hacan sus casas adecuadas al sitio donde vivan

    y con materiales de la regin, generando bajos impactos tanto por su diseo como por la armona con el entorno, ecientando sus recursos. De igual manera aplicaban mtodos naturales para iluminar los interiores y ventilarlos.

    Algunos principios bsicos de la sustentabilidad se pueden denir de forma prctica en usar y explotar los recursos naturales con responsabilidad; captar y aprovechar la energa solar; edicar obras que reduzcan el consumo energtico; evitar el consumo y/o desecho de materiales considerados txicos, mejorar la calidad del aire dentro del hbitat; reducir al mximo el consumo del agua potable; disear casas de alto rendimiento que no requieran aire acondicionado; favorecer la ventilacin e iluminacin natural en todos los inmuebles, no generar basura, producir composta, sembrar hortalizas y rboles frutales, as como cuidar las materias primas y los energticos que se utilizan, todo ello por amor al planeta.

    Estudios realizados por la Organizacin Mundial de la Salud revelan que los hogares del mundo son responsables de entre 20 y 25% del dixido de carbono que es emitido a la atmsfera, por lo que es necesario reducir este ndice, mediante la creacin de nuevos sistemas que lancen cada vez menos CO2 y reduzcan, aunque de manera modesta, el problema del calentamiento global.

  • 14

    Creemos que se requieren experiencias donde la sociedad pueda conocer lo que es una casa ecolgica. Tambin se requiere la constitucin de redes de colaboracin que en el esquema de Asociaciones Civiles formadas por especialistas de todas las reas del conocimiento y que coincidan en la necesidad de generar tecnologa ecolgica, la transeran para construir un futuro mejor. Al construir prototipos como el que presentamos aqu, buscamos crear una corriente de opinin que convenza a los jaliscienses de que es necesario y posible, rescatar nuestro ecosistema.

    Mientras hay poco dinero para investigacin y desarrollo en proyectos ambientales, las empresas constructoras todava no incluyen tecnologa ecolgica en sus fraccionamientos; carecemos de una obligatoriedad hacia la vivienda ecolgica y las familias no tenemos la cultura ambiental para reciclar el agua; nuestros sistemas de agua potable y alcantarillado carece todava de una poltica de descuento a quienes ahorren agua, capten agua de lluvia y reciclen el agua, y pocos jvenes valientes en Jalisco estudian tecnologa, arquitectura bioclimtica o Ingeniera Ambiental y escasean los tecnlogos faltando desarrollarse empresas de base tecnolgica.

    Tambin, se requera un texto que orientara a los universitarios, empresarios de la vivienda, lderes de opinin, sobre los aspectos prcticos de la construccin

    ecolgica. Por eso quisimos escribir un libro que hablara sobre educacin ambiental, ecotecnologas, vinculacin, nuevas carreras universitarias y polticas pblicas que incentiven scalmente a los ahorradores. Este libro fue redactado para que constituya una corriente de opinin entre los jaliscienses. Se nutri de apuntes de clases, conferencias, experiencias de campo y artculos en revistas. La casa ecolgica de Jalisco quiere ser ms que una gua tecnolgica de construccin, o apuntes para las universidades en las Carreras de Ingeniera y Arquitectura, quiera ser una conspiracin: incita a la rebelin de las conciencias

    Gracias al CIATEC (Centro de Innovacin Aplicada en Tecnologas Competitivas), centro de desarrollo tecnolgico del CONACYT que cumple 32 aos de servicio a la industria del Bajo y que tiene una sede en Guadalajara, que cuenta con equipo especializado de investigadores en el rea ambiental y que por medio de proyectos de desarrollo tecnolgico es la institucin lder en solucin de problemticas ambientales.

    El trabajo fue logrado gracias a un equipo de investigacin multidisciplinario, y cuyas aportaciones fueron indispensables para hacerlo realidad. En el proyecto participaron el CIATEC, la SEMADES, IPROVIPE, CANADEVI, universidades como la UAG y el ITESO, empresas constructoras, y miembros del Congreso.

    La casa ecolgica de Jalisco, es un libro resultado de un amplio proyecto de investigacin hecho realidad en la construccin de un prototipo y que busca entusiasmar a la sociedad en que el futuro debe ser siempre mejor; es una incitacin a la conciencia para que todos construyamos casas ecolgicas.

    Martha Ruth del Toro Gaytn.Jos Luis Palacios Blanco.

    29 de agosto del 2008

  • CAPTULO ILa problemtica ambiental de Jalisco.

    http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

  • 17

    El futuro pertenece a las pequeas poblacionesque hacen de la mente un imperio, y que ignoran la tentacin -o no tienen la opcin- de explotar sus recursos naturales.

    Juan Enrquez Cabot.

    La construccin de una casa ecolgica responde a la problemtica de un entorno; Jalisco sufre problemas de contaminacin. La solucin no est solamente en manos del gobierno, sino tambin en toda la sociedad a partir de soluciones locales. El Captulo I presenta la problemtica de la contaminacin a partir de la realidad del cambio climtico y describe los escenarios ambientales hacia el ao 2030 cuando se presenten los problemas mas graves por la contaminacin en Jalisco y el por qu de construir casas ecolgicas en el Estado.

    1.1. La Aldea Global y el

    cambio climtico.

    Por qu los veranos e inviernos son ms extremosos? Por qu las lluvias se presentan fuera de su temporada? Por qu escasea el agua? Por qu ha ido en aumento la contaminacin ambiental en cuestin del aire y suelo? Todo esto se debe al calentamiento global, y ste es consecuencia de la contaminacin ambiental. Lo que supusimos tardara mucho en presentarse, ya lo padecemos hoy. El ao 2005 fue uno de los ms calientes de los ltimos dos siglos. Para conrmarlo, se pueden buscar en Internet datos sobre el fenmeno. La Ocina Metereolgica de Inglaterra tiene registrado a 1998 como el ao con mayor temperatura y en segundo lugar a 2005 precisamente; ste dato es un promedio de los hemisferios sur y norte, pero el 2005 fue el ms caliente de la

    historia para nuestro hemisferio norte! No es de extraar, pues en ste se concentra la planta industrial de los pases desarrollados.

    Hoy nuestro planeta azul se calienta con una rapidez nunca vista, lo que origina largas sequas y lluvias tan abundantes que generan ms problemas. Se acelera por tanto, el deshielo del polo norte y con ello, el nivel del mar. Perdemos confort en las grandes ciudades. Aumentan las enfermedades de cncer en la piel. Tenemos ms incendios forestales. El agua evapora ms rpidamente y escasea.

    Desde luego este tema nos atae a todos, no solamente al gobierno. Los estudios qu dicen sobre la disponibilidad del agua? Todos coinciden en que la escasez de agua o la presencia masiva en un determinado momento en ciertas partes del planeta como efecto del calentamiento global que padecemos sern ms crticos ao con ao, Pronto, las guerras sern ya no por el petrleo, sino por el agua.

    Uno de los principales problemas ecolgicos mundiales es el cambio climtico, y que se debe fundamentalmente a la acumulacin de gases de efecto invernadero (GIV) en la atmsfera, como resultado de actividades tales como el uso de combustibles fsiles, la deforestacin a gran escala y la rpida expansin de la agricultura de riego. Los GIV ms importantes son el dixido de carbono, el xido nitroso, el ozono y los

  • 18

    clorouorocarburos, cuyas concentraciones se estn elevando progresivamente desde mediados del siglo.

    El principal efecto directo del cambio climtico en la salud es el aumento de la mortalidad durante las olas de calor y otros fenmenos climticos extremos, principalmente en ancianos, nios y personas con procesos crnicos, como enfermedades cardiovasculares o respiratorias, por su menor capacidad siolgica . El problema en las ciudades es que el aumento de la temperatura provoca mayores concentraciones de ozono O3 al nivel del suelo exacerbando as los problemas de contaminacin del aire. Muchos de los organismos y procesos biolgicos asociados a la difusin de las enfermedades infecciosas dependen especialmente de las variables climticas, sobre todo de la temperatura, de las precipitaciones y de la humedad.

    Otro efecto importante del cambio climtico es el incremento de los episodios de contaminacin atmosfrica grave, ya que su efecto en los movimientos circulatorios de la atmsfera inuye en la dispersin de los contaminantes principales. Adems de que el aumento de las temperaturas puede provocar la elevacin del nivel del mar, sobre todo a causa de la expansin trmica de los ocanos y del derretimiento de los glaciares.

    En las latitudes medias y altas se ha producido una notable reduccin de la

    capa de ozono estratosfrico, catalizada por los residuos de hidrgeno, nitrgeno y radicales libres de halgenos. Estas sustancias qumicas son de origen natural pero sus concentraciones en la atmsfera han aumentado mucho durante los ltimos aos, a causa sobre todo de la actividad industrial.

    Aunque el agotamiento de la capa de ozono estratosfrico y el cambio climtico son fenmenos independientes, ambos dependen de varios procesos comunes. Los mayores grados de reduccin se producen en las regiones polares, al nal del invierno y comienzos de la primavera. En la Antrtida, tiene lugar sobre todo en septiembre y octubre. Asimismo desde principios del decenio de 1990 ha comenzado a comprobarse una notable disminucin de la capa de ozono de la regin del polo norte.

    La consecuencia ms importante de la reduccin de la capa de ozono estratosfrico es el aumento de la proporcin de radiacin ultravioleta solar que llega a la supercie de la Tierra. Se prev que a mayor exposicin del ser humano a la radiacin ultravioleta tendr un impacto directo en su salud con incremento de la incidencia de cncer en la piel en las poblaciones de piel clara. Tambin podr aumentar la incidencia de lesiones oculares, como las cataratas. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) calcula que hasta 20% de estas lesiones, es decir 3 millones anuales, podran ser

    causadas por la exposicin a la radiacin ultravioleta.El aumento de la radiacin ultravioleta al nivel del suelo podra inuir indirectamente en la salud humana, a travs de sus efectos nocivos para la biologa vegetal y animal y, en especial, a travs de la alteracin de las cadenas alimentarias acuticas y terrestres, lo que provocara el colapso de las economas de subsistencia o causara mayor inseguridad alimentaria.

    Las consecuencias de la destruccin de la capa arbrea de todo el mundo constituye un problema grave con consecuencias mltiples. Dentro de los efectos se encuentra: la reduccin de la productividad general de la zona, el suelo est ms sujeto a la erosin, se altera el ciclo hidrolgico, disminuye en buena medida la biodiversidad y se reducen las reservas de nutrientes y biomasa antes almacenadas en los restos de rboles y hojas.

    Los pases en el que ocurre este problema necesitan mayor progreso econmico y su crecimiento demogrco es apresurado. Es evidente que la deforestacin no ser fcilmente controlada por mltiples razones: ausencia de voluntad poltica y organizacin social, la poca voluntad de reconocer y aceptar las consecuencias a largo plazo, la inhabilidad de controlar a los responsables y la falta de capacidad y enfoque cientcos para administrar los recursos naturales.

  • 19

    Es posible consultar estudios prospectivos de la NASA, National Geographic y el Club de Roma, que identican las principales zonas de erosin y deforestacin, ubicadas como candidatas a la deserticacin. En la Repblica Mexicana aparecen siempre el Valle de Toluca y el Bajo, as como la zona sur y norte de nuestro estado. Es decir, los jaliscienses sufrimos tambin consecuencias severas del calentamiento global. Se estn presentando algunos problemas ecolgicos que podran desencadenar desequilibrios ms graves en el entorno. El agotamiento de recursos y la liberacin de contaminantes al ambiente han llegado a un extremo preocupante, que compromete la calidad de vida y la supervivencia de las generaciones presentes y futuras, as como el propio crecimiento econmico, por la forma en que ha tenido lugar. El cambio climtico global y el deterioro de la capa de ozono (Fig.1.1), estn teniendo repercusiones negativas y graves sobre el clima, la produccin agrcola y la salud de la poblacin y son hoy una evidencia que todos perciben a diario. Asumiendo que un litro de aguas residuales contamina 8 litros de agua dulce, la carga mundial de contaminacin puede ascender actualmente a 12 mil millones de m3. Como siempre, las poblaciones ms pobres resultan las ms afectadas, con un 50% de la poblacin de los pases en desarrollo expuesta a fuentes de agua contaminadas. El efecto

    preciso que el cambio climtico produce sobre los recursos hdricos es incierto. La precipitacin aumentar probablemente desde las latitudes 30N y 30S, pero muchas regiones del planeta como Jalisco, recibirn posiblemente una cantidad de lluvia inferior y ms irregular. Con una tendencia perceptible hacia condiciones meteorolgicas extremas ms frecuentes, es probable que las inundaciones, sequas, avalanchas de lodo, y trombas aumenten. Es posible que disminuyan los caudales de los ros en perodos de ujo escaso y la calidad del agua empeorar, sin duda, debido al aumento de las cargas contaminantes y de la temperatura del agua. Las estimaciones recientes sugieren que el cambio climtico ser responsable de alrededor del 20% del incremento de la escasez global de agua.

    Los ciclos de agua nutrientes energa (g.1.2), se han visto alterados por nuestra manera de vivir, y su consecuencia es el cambio climtico causado por el calentamiento global. Aqu describimos algunos factores controlables en la esfera del hbitat que presentan tanto alteraciones como alternativas para solucionar dicha problemtica.

    1.2. Principales problemas

    ecolgicos regionales. Hay problemas prioritarios en Jalisco, identicados ya en el estudio sobre ordenamiento ecolgico territorial,

    estudio realizado por la Universidad de Guadalajara, el gobierno del estado de Jalisco y el Instituto Nacional de Ecologa:

    . falta de diversicacin en la produccin agropecuaria, falta de comercializacin de productos locales, uso excesivo de agroqumicos, degradacin del recurso suelo.. falta de cultura y estrategia empresarial para alcanzar una alta calidad en el sistema productivo. visin de corto plazo del desarrollo. contaminacin del agua. falta de iniciativa y coordinacin social. incapacidad administrativa para planear la sustentabilidad,. alto retraso tecnolgico,. concentracin y dispersin de las poblaciones,. perdida de la diversidad natural,. desempleo,. concentracin de la ofertas educativa, y desvinculacin de la educacin con necesidades.

    La SEMADES (Secretara de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable) cuenta con una aproximacin de Diagnstico Ambiental Regional, como un primer avance en el conocimiento de las condiciones medio-ambientales del Estado de Jalisco.

    Este trabajo ha sido realizado con apoyo de las Delegaciones Regionales, basadas en observaciones directas, tomando en cuenta factores cualitativos y cuantitativos, as como la informacin proporcionada por los

  • 20

    Gobiernos Municipales. Este documento contiene la esquematizacin y localizacin territorial por Municipio, de la presencia de problemas ambientales en 11 de las 12 Regiones del Estado de Jalisco.

    a) Residuos slidos. Unos de los principales problemas ambientales en Mxico es el manejo incorrecto de los residuos slidos que constituye una amenaza grave para la salud. Los residuos slidos entran en contacto directo o indirecto con el ser humano en distintas etapas de su ciclo. Los grupos expuestos, son por tanto grandes y numerosos y comprenden: la poblacin de las zonas sin servicio de recoleccin de basura, sobre todo los nios en edad preescolar, los trabajadores de la limpieza, los trabajadores de los centros que producen materiales txicos o infecciosos, las personas que viven cerca de los vertederos y las poblaciones cuyo suministro de agua result contaminado por vertidos o ltraciones. Adems, el vertido industrial de residuos peligrosos que se mezcla con las basuras domsticas puede hacer que la poblacin sea expuesta a amenazas de origen qumico o radiactivo.

    El manejo de los residuos slidos conlleva, indudablemente, riesgos para la salud y puede dar lugar a infecciones, enfermedades crnicas y accidentes. La eliminacin de los residuos slidos procedentes de los centros sanitarios exige una atencin especial, ya que constituyen un riesgo potencial importante para la salud. El mejor conocido de ellos Fig. 1.2 Diagnstico de problemtica

    Fig.1.1 Calentamiento global

  • 21

    es la transmisin de las enfermedades virales. Los propios lugares de tratamiento y eliminacin de los residuos tienen potencial para amenazar la salud de las poblaciones vecinas. Los vertederos son origen de fuegos, humos, polvo, ruido y vectores de enfermedad tales como insectos, roedores o animales abandonados, y los incineradores causan contaminacin del aire por emisin de partculas slidas, sustancias qumicas txicas y metales pesados. Lo ideal sera que el tratamiento y la eliminacin de residuos se llevaran a cabo en lugares situados a la distancia adecuada de cualquier asentamiento humano y que las bases de los vertederos fueron connadas y selladas para proteger a las fuentes de agua potable de una posible contaminacin por ltracin o derrames.

    En la zona metropolitana de Guadalajara, se genera el 64 % de la basura. En Jalisco se generan diariamente 6,517 toneladas de basura (al rededor de 1kg por persona).

    Por lo general, los municipios de esta regin no cuentan con lugares tcnicamente apropiados para el depsito, acarreo y tratamiento de la basura, aunado a esto, existen una gran cantidad de basureros clandestinos que por lo general se encuentran mal ubicados. Asimismo en la mayora de las poblaciones no se cuenta con los recursos econmicos necesarios para un adecuado manejo de los residuos slidos.

    La Secretara de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de Jalisco (SEMADES), en apoyo a los municipios

    para la denicin de una poltica en materia de prevencin y gestin integral de los residuos, realiz el estudio denominado Identicacin de Proyectos Regionales o Intermunicipales para la Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos, dando como resultado para la Regin Sur Sureste del Estado de Jalisco, la necesidad del establecimiento de un relleno sanitario a n de resolver la problemtica de disposicin nal en estos cinco municipios.

    El estudio concluy que no existen en la regin sitios de disposicin nal que cumplan al 100% con la legislacin en materia de residuos slidos urbanos, que algunos de los sitios utilizados actualmente para la disposicin nal de los residuos constituyen un foco de contaminacin ambiental y de riesgo a la salud pblica. Los municipios de Tuxpan y Zapotiltic tienen una demanda urgente de un sitio de disposicin nal, mientras que los otros municipios tienen cubierta la demanda a corto plazo nicamente (3 a 6 aos). Se encontr que no hay oferta de sitios apropiados para la construccin de rellenos sanitarios municipales; que los municipios invierten ms recursos en las etapas de recoleccin y transporte que en las de disposicin nal y por ello esta ltima actividad es la ms deciente; que los vehculos utilizados para la recoleccin y transporte de residuos son en la mayora de los casos, muy viejos y de poca capacidad; que en todos los municipios se tienen costos muy elevados por concepto de reparacin y mantenimiento de los vehculos de la recoleccin.

    Por tanto, se evalu conveniente la construccin de un relleno sanitario intermunicipal en funcin de la cantidad de residuos que se genera y la poca disponibilidad de terrenos para estos nes. En base al anlisis de costo-eciencia, la alternativa de solucin que presenta el menor costo social es la construccin de un relleno sanitario intermunicipal. Los benecios sociales asociados con la construccin y operacin adecuada de un relleno sanitario intermunicipal son mayormente ambientales y su cuanticacin a este nivel de estudio no es posible, sin embargo se deben de considerar ampliamente. El estudi sugiere que la implementacin de programas de separacin y aprovechamiento de los subproductos de los residuos, permitira reducir los costos de operacin del RSIM, as como alargar su vida til. Adems, se debern de considerar las estrategias adecuadas para el cobro de servicio de connamiento a particulares a n de generar ingresos adicionales, adems de implementar una mayor vigilancia y sanciones para evitar los tiraderos clandestinos.

    b) Recursos forestales. La explotacin y el deterioro de los bosques en Mxico es una realidad a pesar de contar con importantes recursos naturales. Las causas ms importantes que provocan el deterioro de los bosques en Mxico son: la tala inmoderada de rboles, los incendios forestales, la prctica del pastoreo y el desmonte. El crecimiento econmico y poblacional que ha experimentado Mxico en las tres ltimas dcadas, ha tenido como efecto una

  • 22

    importante disminucin de los recursos naturales, claro ejemplo es el ritmo elevado de prdidas de la capa arbrea de Mxico.

    Est claro que la deforestacin, cualquiera que sea su propsito ya sea el aprovechamiento de los recursos maderables, la conversin a pastizal para la ganaderizacin o la agricultura, representa la principal causa de la destruccin del hbitat de las especies y en consecuencia de la desaparicin de muchas de ellas. Cuando la destruccin es total no existe la posibilidad de esperar que se restablezca el hbitat por proceso natural de la sucesin. Tampoco los animales tienen la opcin de encontrar refugio en otro lugar semejante al hbitat original, situacin que puede causar su extincin.

    Una causa de la deforestacin, son los intereses econmicos de las empresas que compran madera para la produccin de papel (la compaa Atenquique concluy su concesin de 50 aos del gobierno). Adems, los bosques sufren erosin; una causa de la erosin, es la tala inmoderada, la quema de pastizales, el uso inadecuado de tcnicas de cultivo as como los cambios en el uso del suelo han provocado que estos recursos se encuentren en riesgo.

    Dentro de los recursos naturales forestales ms importantes en la regin 06 se encuentra la sierra de Tapalpa, seguida por el bosque del Nevado de Colima y la sierra del Tigre. Aqu se presenta una explotacin mayor a la capacidad regenerativa del bosque ocasionada por la actividad industrial y

    comercial de los productos madereros. Estudios realizados por expertos estiman que el bosque tardar 30 aos en poblarse con las especies y variedades acostumbradas, y aun as se sigue explotando por pequeos grupos de aserraderos tolerados ocialmente para su operacin. Un ejemplo claro de deforestacin por establecimiento urbano por la concesin de construccin de fraccionamientos de tipo campestre es Tapalpa. Es evidente que no es razonable esperar que se renuncien a aprovechar los recursos forestales; sin embargo, existen otras formas de explotacin de modo que conserven todos o casi todos los servicios ecolgicos que prestan.

    La regin sur (06) del estado de Jalisco tiene una gran diversidad ecolgica, y en lo que respecta a las zonas forestales la regin mencionada cuenta con una tercera parte de los recursos forestales del estado. Empero, la tala inmoderada, la quema de pastizales, el uso inadecuado de tcnicas de cultivo as como los cambios en el uso del suelo, han provocado que estos recursos se encuentren en riesgo.

    c) Agua.El agua es uno de los requisitos indispensables para una vida saludable. Y es que la demanda del agua est aumentando en distintos sectores: agua para beber (necesidades domsticas), para la produccin de alimentos (agricultura) y para la fabricacin de productos (industria). Si bien es cierto que la distribucin del agua entre los estados de la Repblica

    Mexicana es muy diferente, la demanda de agua en todo el pas creci. Mxico cuenta con sucientes volmenes de agua para satisfacer las demandas de abastecimiento de todos los sectores, sin embargo su distribucin geogrca es completamente adversa para casi la mitad del territorio nacional. Y es que Mxico es el pas con mayor cantidad de agua per cpita destinada al consumo humano. Cada habitante gasta cuatro mil 700 metros cbicos anuales, lo cual demuestra que la distribucin del lquido es inequitativa. Asimismo ms de la mitad del agua que se consume en el pas se destina a actividades agrcolas; de esta cantidad, el 50 por ciento se desperdicia en los procesos de irrigacin.Es necesario hacer frente a este problema que cada vez ms aumenta, y esto se puede hacer frente por medio de una gestin correcta de los recursos hdricos, por ejemplo mejorando los sistemas de irrigacin, promoviendo el reciclado de las aguas residuales con la construccin de infraestructuras adecuadas para su tratamiento, poniendo en prctica una poltica realista del agua, aplicando las mejores tecnologas disponibles en las industria para el ahorro de agua y construyendo plantas de desalinizacin.

    La variedad de actividades econmicas en Jalisco en donde se utiliza el recurso agua es muy amplia; entre las que presentan mayor potencial contaminante al agua estn: fabricacin de aceites y grasas vegetales comestibles, fabricacin de cocoa, chocolate y artculos de contera, industria

  • 23

    del cuero, pieles, productos de piel y otros, manufacturas de la celulosa, papel y sus productos, imprentas, editoriales e industrias conexas, fabricacin de productos y sustancias qumicas bsicas, industria de bras articiales y sintticas, industria farmacutica, industria del hule, elaboracin de productos de plsticos, industria bsica del hierro y el acero, industrias bsicas de metales no ferrosos, fundicin y moldeo de piezas metlicas, industria automotriz, fabricacin y reparacin y ensamble de transporte, servicios de investigacin cientca, servicios mdicos, odontolgicos y veterinarios, prestacin de servicios profesionales, tcnicos y especializados, servicios de reparacin y mantenimiento automotriz, servicios para la agricultura y ganadera, servicios de transporte terrestre, servicios de transporte por agua y areo.Nuestro Estado tiene problemticas

    est contaminado en diferentes niveles La contaminacin del lago se produce por residuos industriales, qumicos agrcolas y aguas negras municipales. Este fenmeno se debe tambin al aumento en las ciudades de la regin, de la supercie pavimentada que evita la inltracin. Adems, el lago tiene problemas debido a la desecacin y prdida de la supercie lacustre por insuciencia de aportes respecto del volumen extrado, es decir, que se saca ms agua de la que entra. El ao 1976 el nivel del lago era de 8,125

    podran desencadenar desequilibrios ms graves en el entorno. Un ejemplo claro es la descarga de las aguas residuales en esta regin. Segn datos de la comisin nacional del agua (C.N.A.), los municipios con mayor volumen de descarga en la regin son: Zapotln con 196 litros por segundo (L.P.S.) y Sayula con 114 L.P.S. que en conjunto constituyen el 62.5% de la descarga total en la regin. Segn datos de la Comisin Estatal de Ecologa dentro de las corrientes superciales que requieren atencin prioritaria en la regin 06 se encuentran: la laguna de Sayula, la laguna de Zapotln y el ro Tuxpan. En lo que se reere a la laguna de Sayula, vive una paradoja; por un lado contiene una amplia riqueza biolgica y un importante potencial para diversas actividades humanas y, por el otro, carece todava de medidas necesarias que la ponen en serio riesgo de iniciar un proceso de degradacin general.

    Respecto a la laguna de Zapotln, actualmente como parte de un programa de rehabilitacin de esta corriente supercial, que despus de un estudio limnolgico, se implement un programa de tratamiento de aguas urbanas mediante dos plantas de tratamientos primarios y secundarios con capacidad de tratar el 80% de las aguas negras que se vierten a la laguna (Michel et al, 2001). Y es que es necesario el correcto tratamiento de las aguas residuales, por que segn datos del sistema estatal de informacin Jalisco (SEI-JAL), de los 81 sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales, en la entidad,

    graves respecto al agua ya que el 90% de sus sus campos de agua se encuentran contaminados. En Jalisco, las reservas de agua estn disminuyendo a un ritmo de 6 mil metros cbicos al ao, lo cual es grave, ya que tan slo la zona conurbada de Guadalajara, con una poblacin mayor de 4 millones de habitantes, se consumen 12.5 metros cbicos por segundo, lo que se traduce en 280 litros por habitante al da, aproximadamente.

    Un ejemplo claro de contaminacin es el lago de Chapala por su alta contaminacin, solo una parte del agua del lago se considera aceptable, y el restante

    Mm3 y en Junio de 2002 era de 1,120 Mm3. Actualmente el lago contiene 4,000 Mm3 gracias a las lluvias de 2002 y 2003. (condicin mejorada este ao por lluvias)

    La zona metropolitana tiene enormes problemas relacionados con las inundaciones, pero tambin con la contaminacin de las aguas y la falta de aprovechamiento de stas. Sin embargo, existen enormes problemas en otras regiones del estado. Un ejemplo claro es la contaminacin por la descarga de las aguas residuales en la regin (06) del estado de Jalisco, pues en trminos generales los municipios de la regin Sur no cuentan con la infraestructura necesaria para el correcto tratamiento de las aguas residuales. La erosin, adems, acaba con las cuencas. La densidad de rboles disminuye y el paisaje arbreo cambia hacia especies tpicas de desierto.

    La regin sur y sureste del estado de Jalisco, est integrada por municipios en los cuales se presentan ciertos problemas ecolgicos que

  • 24

    27 requieren labores de rehabilitacin y/o ampliacin.

    Resultado de los monitoreos de la C.N.A. en la regin 06, se presenta en todos los cuerpos receptores de aguas residuales contaminacin en un rango de 50-70 I.C.A (I.C.A. ndice de la calidad del agua. Levemente contaminado 79-80, contaminado 50-70, fuertemente contaminado 40-50, Excesivamente contaminado 00-40.) provocando muerte de fauna acutica.

    En las evaluaciones externas gubernamentales o privadas, no se puede ocultar que la totalidad de los ecosistemas en el Estado de Jalisco se encuentran alterados, principalmente por la deforestacin, erosin, urbanizacin e industrializacin, propiciando que la fauna y ora silvestre se encuentren restringidas a zonas cada vez ms reducidas.

    En resumen, el Estado de Jalisco presenta caractersticas muy particulares en materia

    de medio ambiente que nos plantean importantes retos en los prximos aos. Sabemos pues, que la problemtica ambiental del Estado de Jalisco, es variada y extensa, a continuacin citaremos algunos ejemplos que nos ayudan a describir y a comprenderla (Fig.1.3):

    La causa antrpica de la desecacin del lago de Chapala es la mala utilizacin del agua en la agricultura, ya que muchas veces los mtodos de irrigacin estn anticuados,

    Fig. 1.3 Disponibilidad natural de agua per cpita por Consejo de Cuenca, 2000.

  • 25

    como el mtodo de la inundacin. Hay causas que son naturales que no se pueden solucionar por mano del hombre como es la alta evaporacin ligada a aos de pocos aportes pluviales.

    El segundo problema que se plantea en el lago Chapala es la gran cantidad de sedimentos que recibe de sus auentes. Cada ao el lago recibe 930.000 toneladas de slidos que van en aumento desde los ltimos aos.

    Jalisco cuenta con 64 acuferos en 28 zonas geohidrolgicas, con una recarga anual de 4,852 millones de metros cbicos al ao; es decir, tres veces ms que la aportacin media anual que Chapala recibe de la Cuenca Lerma Chapala y se estima una extraccin de l 165 millones de metros cbicos anualmente. Se utiliza slo el 24% del agua a travs de 9,163 aprovechamientos subterrneos.

    Jalisco consumi, para 2005 casi 6,000 millones de metros cbicos de agua en el ao, de las cuales slo cerca del 10 por ciento provienen de fuentes subterrneas. En el consumo de cerca de 90 millones de metros cbicos al ao, en el estado, participan las actividades econmicas urbanas, siendo las fuentes subterrneas las 89 principales proveedoras de agua por el sector industrial urbano.

    En Jalisco existen ms de 12 mil localidades que generan aguas residuales, algunas vierten sus descargas a ros o lagos, otras a fosas spticas; unas en mayor grado

    que otras, se estima que producen 12 mil 45 litros por segundo, de los cuales slo un porcentaje bajo se trata conforme a lo establecido en las normas.

    Se requieren estudios del potencial del agua tratada para desarrollar un mercado regional de agua tratada.

    El problema de contaminacin en el estado se presenta en la mayora de las corrientes superciales, destacando las siguientes:

    -La cuenca ms afectada es el sistema Lerma-Chapala-Santiago, ya que en l se asientan importantes industrias de diferentes giros: tequileras, procesadoras de leche, qumicas, etc. Se localizan en sus riberas unas cincuenta poblaciones de tamao medio o superior que representan 15% de la poblacin del estado y que descargan a esta cuenca sus desechos y aguas residuales negras, jabonosas, agrcolas e industriales; en la mayora de los casos sin ningn tratamiento, impactando con ello dramticamente todos los ecosistemas por donde corren las aguas de ese sistema uvial.

    -La subcuenca del ro Lerma presenta contaminacin por aguas de retorno agrcola, desechos municipales e industriales de los estados por donde atraviesa el ro. En el estado de Jalisco se aumenta la contaminacin con la auencia del ro Santa Rita que trae aguas negras de las poblaciones de Ayotln y Jess Mara, y por las granjas porccolas de Degollado.

    -El ro Santiago, el ms contaminado y explotado de Jalisco. La subcuenca del ro Santiago nace en el lago de Chapala y desemboca al occidente, en el Ocano Pacco; es el sistema hidrolgico ms explotado y contaminado de Jalisco, tiene un rea de 12,238 km2 y recibe una precipitacin pluvial media de 870 mm anuales. Se le extraen 1,397 millones de m3 al ao para diversos usos. Presenta, en su parte inicial, considerable contaminacin debido a las industrias y poblaciones localizadas en sus mrgenes y posteriormente es contaminado por las aguas residuales municipales e industriales descargadas de la zona metropolitana de Guadalajara, adems de las poblaciones de Amatitn, Tequila, Arenal y Magdalena.

    -El ro Zula, que es auente del ro Santiago, recibe las aguas municipales de las poblaciones de Arandas y Atotonilco el Alto y los desechos de industrias alimenticias y tequileras. Se presentan tambin descargas directas de aguas negras de la ciudad de Ocotln.

    -La subcuenca ro Verde, viene desde el estado de Aguascalientes, donde comienza su contaminacin; en Jalisco, presenta contaminacin proveniente de las poblaciones de la zona de los altos, en especial de Encarnacin de Daz, Teocaltiche, Yahualica, San Miguel el Alto, San Julin y Villa Hidalgo. Este ro tiene varios auentes: el ro Lagos que presenta contaminacin por descargas de lecheras, desechos de establos yaguas negras de

    http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

  • 26

    las poblaciones de Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos. El ro Jalostotitln, es contaminado por desechos municipales de la misma poblacin.

    -El ro Tepatitln, recibe aguas negras de la poblacin de Tepatitln yaguas residuales agropecuarias de Acatic.

    -El ro El Salto, presenta contaminacin por aguas negras de la poblacin del Valle de Guadalupe.

    -La subcuenca ro Bolaos, abarca la zona norte del estado y recibe contaminacin por la zona minera de Bolaos, principalmente por los derrames de las presas de jales, localizadas en la regin.

    -La subcuenca cerrada lagunar, se localiza al suroeste del lago de Chapala, est formada por las lagunas de Sayula, Zacoalco, San Marcos, Zapotln y la laguna de Atotonilco. Se considera prcticamente cerrada y con una problemtica especial debido a que presentan elevada salinidad y la mayor parte del ao estn secas, adems de que son un refugio invernal para aves acuticas migratorias. La laguna de Atotonilco recibe desechos del ingenio de Bellavista y las aguas municipales de Villa Corona; la laguna de Zapotln es contaminada con aguas negras de Ciudad Guzmn y Gmez Faras.

    -La cuenca ro Tamazula-Tuxpan, recibe descargas de industrias como la fbrica de papel de Atenquique, los ingenios azucareros de Tamazula y Tecalitln adems de algunas

    fbricas de cal y cemento en Zapotiltic, adems de aguas negras de las poblaciones de Tamazula, Zapotiltic y Tuxpan. Esta cuenca presenta una buena calidad de agua hasta antes de la poblacin de Tamazula, degradndose despus por las descargas antes mencionadas.

    -La cuenca del ro Armera, tiene dos subcuencas principales en el estado:

    -Subcuenca ro Atengo-Ayutla-Ayuquila: impactado por aguas negras de las poblaciones de Atengo, Tenamaxtln, Ayutla, Unin de Tula, Autln y el Grullo, por desechos de los ingenios de Tenamaxtln y El Grullo, y por aguas de retorno agrcola.

    -Subcuenca ro Tuxcacuesco: impactado por aguas negras de Tecolotln, Juchitln, Ejutla y Tonaya, y por desechos de las mezcaleras existentes en Tonaya y Tuxcacuesco.

    -La subcuenca del ro Marabasco-Cihuatln, recibe desechos de la zona minera de Pea Colorada, principalmente por los derrames de las presas de jales existentes, no presenta buena calidad.

    -La subcuenca ro Puricacin es impactada por aguas negras de las poblaciones de Puricacin, Casimiro Castillo, aguas de retorno agrcola y desechos del ingenio de Casimiro Castillo.

    -La subcuenca del ro Tomatln es impactado por la zona minera y principalmente por derrames de las presas de jales y por aguas de retorno agrcola.

    -La cuenca de la Baha de Banderas, recibe desechos de aguas negras de la poblacin de Puerto Vallarta y de desarrollos cercanos, en forma directa o a travs de los ros Pitiyal y Cuale.

    -En la cuenca del ro Ameca, la contaminacin es originada principalmente por aguas negras de las poblaciones de Tala, San Martn Hidalgo y Ameca, y por aguas de retorno agrcola, por desechos de los ingenios de Tala, Teuchitln y Ameca; antes de esta zona el ro presenta una calidad de agua deciente. Este ro tiene como auente el ro Mascota, contaminado por algunas sustancias qumicas de la zona minera.

    Hasta la fecha no se han detectado niveles considerables de contaminacin en aguas costeras y martimas, a excepcin de algunas playas en las bahas de Banderas y Barra de Navidad, en la laguna interior de Barra de Navidad y en menor medida, en otras playas. Esta contaminacin es causada principalmente por los mismos desarrollos habitacionales y tursticos all existentes, por descargas directas de aguas negras en su mayor parte, sin tratar o tratadas en forma incompleta.

    d) Qu tan dependientes somos de la energa en Jalisco?

    A partir de los estudios de balances energticos nacionales, es posible extrapolar algunos datos para conocer un perl preliminar de las fuentes y usos de la energa en Jalisco. As, el consumo de energa por tipo de sector seala que la gran mayora de

  • 27

    usuarios son del sector domstico (casi el 85%), y consumen poco ms de la quinta parte (21.3%).

    Por otro lado, el sector Industrial, representando solo el 0.7% de los usuarios, consumen poco menos de la mitad de la energa elctrica (45.2%).Fig.1.4

    Qu tan dependientes somos en energa en Jalisco? Hay una megatendencia mundial y que es preocupante en los gobiernos de corte federalista hacia el siglo XXI: algunas regiones, estados o municipios y algunas ciudades incluso, que tienen muchas ventajas competitivas, tienden a que se les reconozca su productividad por parte del gobierno federal. As, las entidades comienzan a medir su productividad tambin en el uso del agua y de la energa, es decir, comienzan a preocuparse por su dependencia energtica.

    La realidad es que se debe de comenzar a utilizar la energa solar, la energa elica (viento) y la energa de la biomasa. Jalisco cuenta con las posibilidades de hacerlo y de esa manera reducir de forma signicativa los niveles de contaminacin. En Mxio, apenas se desarrollan los primeros proyectos de produccin de

    biodiesel y de etanol, y se requerira formar una Red de Innovacin en Energas Alternas con el CONACYT, con el apoyo de los fondos mixtos.

    El Balance Energtico de un pas, de un estado o de una ciudad, mide el nivel de dependencia energtica en PJ (joules o energa) o en Gwh (energa elctrica). En la Comisin Federal de Electricidad junto con el Instituto de Investigaciones Elctricas y el Instituto de Investigacin en Materiales (UNAM), el Dr. Jos Luis Palacios inici en los aos noventa el Modelo para el Balance Nacional de Energa. ste nos permiti calcular las fuentes de energa y sus aplicaciones. El modelo que hicimos entonces para la SE (Secretara de Energa, hoy SENER) inclua en las entradas las energas renovables y no renovables como ORIGEN, y al nal, los usos (transporte, agropecuario, industrial, residencia-

    Fig. 1.4 Balance energtico de Jalisco

    comercial-pblica, usos no energticos, prdidas por transformacin y prdidas por usos propios). En la parte central se incluyen las transformaciones, y con ello, la eciencia. El origen del modelo es la Matriz Insumo-Producto utilizada en economa. La idea de medir entradas y salidas es calcular la eciencia que tiene una nacin o una regin, pues debera en teora, equilibrar sus entradas con sus salidas o incrementar la eciencia si es que tiene pocas entradas (fuentes) y muchas salidas (usos). En general, Mxico tiene pocas fuentes alternas al petrleo. Los estados de la Repblica tienen tambin pocas fuentes alternas.

    En el caso de Jalisco, es posible aprovechar el potencial de la energa geotrmica y echar a andar el proyecto de Cerritos Colorados en el Bosque La Primavera, puesto que el proyecto actual contempla amplios benecios ambientales, contra la mnima perturbacin que tendra el sitio. Esta produccin de energa sera suciente para electricar las vas pblicas de los Municipios de Guadalajara y Zapopan.

    En breve ser constituida la Comisin Estatal de Ahorro de Energa, sectorizada a SEMADES, lo que se traducir en acciones inmediatas a favor de la eciencia energtica y el uso de energas alternativas. La Zona Metropolitana de Guadalajara ser la primera en usar etanol como oxigenante de las gasolinas y actualmente ya se encuentra en elaboracin el programa de insumos con participacin intersecretarial estatal y federal. Por determinacin de SENER como resultado de las gestiones de SEMADES,

  • 28

    seremos el primer Estado en sustituir el MTBE (oxigenante) con etanol, para ello se est elaborando en coordinacin con SAGARPA el programa de insumos.

    El proyecto de biodiesel para transporte pblico a partir de aceite domstico, en breve lo tendremos en prueba piloto, en coordinacin con la Universidad Autnoma de Guadalajara. El sistema Macrobus o BRT que se implementar, es un transporte articulado (igual que en Len y el DF) que sustituir 800 autobuses urbanos, solo en su primera fase, de tres fases que sern en total.

    1.3. Riesgo y vulnerabilidad

    ambiental en Jalisco

    Los recientes desastres (el huracn Katrina, el huracn Stan, el terremoto en Pakistn) nos ponen de relieve lo vulnerables que somos los seres humanos frente a los eventos extremos. Si bien existen instituciones como el CENAPRED (Centro Nacional de Prevencin de Desastres) y programas de nanciamiento para afrontar estas desgracias, como el FONDEN (Fondo para Desastres Naturales), nunca se puede decir que se est sucientemente preparado.Los conceptos de riesgo y de vulnerabilidad estn ntimamente ligados. La percepcin del riesgo est conectada con la forma en la que se dene la vulnerabilidad. Por ejemplo, para una persona que frecuentemente conduce a altas velocidades sin colocarse su cinturn de seguridad, su percepcin del riesgo al

    conducir rpido es baja o inexistente. Es vulnerable a una posible colisin, pero no lo percibe de esa manera.

    Nuestra denicin de vulnerabilidad est establecida en varios trminos: las probabilidades de exposicin a riesgos, las probabilidades de afectacin, y los mecanismos que tengan los agentes, individuos, sociedades y/o ecosistemas expuestos al riesgo. Denimos vulnerabilidad como la probabilidad de que un organismo o ecosistema se vea expuesto a un riesgo y resilencia como la capacidad de adaptacin de un organismo a choques externos.

    Las discusiones sobre los factores causantes del cambio climtico (que si son las emisiones de los automviles, que si son las emisiones de las plantas petroleras, que si deberamos de cambiar de estilo de vida y no utilizar automvil) han tenido un efecto muy peculiar en la forma en la cual actualmente encaramos nuestra vulnerabilidad a los eventos extremos, entre ellos, al brusco cambio climtico. Se ha gastado una cantidad considerable de recursos humanos, nancieros y materiales en la mitigacin del cambio climtico y parece que se ha dejado de lado el aspecto de adaptacin.

    Nuestra capacidad de adaptacin a los eventos extremos no solamente depende de nuestra vulnerabilidad intrnseca sino tambin de las estrategias de adaptacin que utilicemos para enfrentarnos a los riesgos, y de los mtodos que hayamos desarrollado para evaluar los riesgos y las diferentes vulnerabilidades.

    Cules son los riesgos entonces que tienen ciudades como Guadalajara en trminos de desastres asociados a la actividad humana? La idea es que a travs de los sistemas de informacin geogrca, se puede prever la ocurrencia de fenmenos perturbadores de tipo geolgicos, hidrometeorolgicos, qumicos, sanitarios-ambientales y socio-organizativos, y se disminuyan sus efectos sobre la poblacin y sus bienes. Se entiende por riesgo, la probabilidad de ocurrencia de daos, prdidas o efectos indeseables sobre sistemas constituidos por personas, comunidades o sus bienes, como consecuencia del impacto de eventos o fenmenos perturbadores.

    Amenaza o peligro es la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado; vulnerabilidad: es el grado de prdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso. Los elementos bajo riesgo son la poblacin, edicaciones y obras civiles, actividades econmicas, servicios pblicos e infraestructuras expuestas en un rea determinada, y el riesgo: es el nmero de prdidas humanas, heridos, daos a las propiedades y efectos sobre la actividad econmica debido a la ocurrencia de un evento desastroso. Los agentes perturbadores que originan los desastres se dividen bsicamente en dos: fenmenos naturales y los provocados por el ser humano:

  • 29

    Fenmenos naturales pueden ser de dos tipos: geolgico como sismos, maremotos, vulcanismo, deslaves y colapsos del suelo, hundimiento y ujo de lodo; e hidrometeorolgico como ciclones, huracanes, inundaciones pluviales, inundaciones uviales, tormentas de nieve, granizo y temperaturas extremas.

    Fenmenos provocados por el ser humano pueden ser de tres tipos: qumico- tecnolgico como incendios, explosiones, radiaciones y fugas txicas; sanitario-ecolgico como contaminacin de agua, aire y suelo, epidemias y plagas; y por ltimo socio-

    organizativo como aglomeraciones, accidentes de transporte, disturbios y terrorismo.

    Hay adems, riesgos encadenables. Los fenmenos encadenables, o fenmenos concatenables, se denen como la relacin existente entre los desastres, independientemente de su magnitud. En general, un desastre de grandes proporciones que aparentemente es un acontecimiento aislado, estar compuesto realmente por una serie de amenazas, es por esto que para integrar la reduccin del riesgo en los proyectos de desarrollo, es necesario tener en cuenta las grandes y pequeas amenazas.

    Figura 1.5 Fenmenos naturales y antropognicos y sus agentes perturbadores.

    Afecta la problemtica ambiental el riesgo de catstrofes? Sin duda. El cambio climtico provocado por el efecto invernadero cambiar cada vez ms nuestro patrn de lluvias y provocar adems enormes sequas.

    Jalisco tiene riesgos a futuro. Aqu se presenta a cada uno de los cinco fenmenos posibles y sus componentes o agentes perturbadores. (Fig.1.5)

    La gura (1.6) muestra el resumen de los desafos ambientales de la regin de Jalisco en una perspectiva de 25 aos, y por otro muestra la deteccin de proyectos pertinentes, entre los cuales se encuentra el desarrollar ms viviendas ecolgicas autosucientes que forme a los Jaliscienses en una visin distinta de disear y construir casas. Un gran proyecto reciclador de agua que permitiera reciclar el agua de nuestras ciudades y convertirla en negocio (con empresas surgidas de las incubadoras de negocio de las universidades) y disminuir la dependencia de traer agua de otras cuencas. Incluira la recarga de acuferos en una batera de pozos de absorcin en las ciudades. Un programa integral de manejo de residuos. Una planta integral que permita reciclar y hacer negocio de la basura que no es basura y que pudiera generar empresas para dar empleo a muchas personas. Una empresa de biocombustibles que pudiera reciclar los aceites de las ciudades o en algunos casos aceites vegetales provenientes de cultivos que no compitieran con el n alternativo de uso alimenticio.

  • 30

    Pequeas plantas de tratamiento en zonas habitacionales o residenciales, que nanciadas por los organismos operadores de agua (a cuenta de las cuotas que se pagaran con descuentos a largo plazo) puedan incentivar la instalacin de soluciones locales en dichos lugares. Desarrollo de tecnologa local formando a maestros y doctores en ingeniera del agua y biomateriales para desarrollar oculantes y polmeros solubles al agua, humedales ecientes con arbustivas nativas y plantas de tratamiento en lugares educativos como las universidades. El nanciamiento a travs de deicomisos locales con cargo a impuestos estatales, y por

    parte de CFE y el FIDE, para la instalacin de celdas fotovoltaicas en zonas habitacionales y programas de ahorro de energa. La calefaccin e iluminacin de agua con energa solar en grandes centros como deportivos privados, unidades deportivas, escuelas, fbricas con procesos de calor, etc. en convenio con deicomisos como el FIDE y CONAE. La construccin de conjuntos habitacionales ecolgicos que desde el diseo urbano consideren la capacidad de reciclamiento de agua-nutrientes-energa, as como de cabaas ecolgicas o conjuntos forestales para personas de la tercera edad y alto ingreso en las sierras del estado.

    La construccin de parques ecolgicos en asociacin con colonos, donde se pueda impartir educacin ambiental (estrictamente son reas que cuenten con sistemas ecolgicos y que su nombre no se reduzca a contar con rboles). La construccin de ciclovas quiz concesionadas, para fomentar la cultura del deporte y recreacin y facilitar as el trnsito para aquellos trabajadores que utilizan la bicicleta como medio de transporte y que en muchas ciudades de Jalisco son parte importante de la poblacin econmicamente activa. La promocin de proyectos de ecoturismo alternativo, que puedan facilitar a personas de la tercera edad o a turistas de otras entidades proyectos de arraigo y de desarrollo econmico. La promocin de negocios de alimentacin alternativa o de salud alternativa como restaurantes vegetarianos, libreras naturistas, comercializadoras de productos naturales entre otros. El fomento de las vocaciones cientcas y tecnolgicas en las universidades, desarrollando reas de tecnologa ambiental, especcamente en reas de ingeniera energtica, ingeniera del agua, ingeniera de polmeros solubles, energa energtica-solar, entre otros.

    Las zonas naturales son importantes por las siguientes razones: Mantienen la estabilidad ambiental de la regin que la rodea, reducen la intensidad de las perturbaciones y protegen el suelo de la erosin; mantienen la capacidad productiva de ecosistemas,

    Fig. 1.6 Comparativo de proyectos y desafos ambientales

  • 31

    proporcionando la continua disponibilidad del agua, planetas y animales; proveen de oportunidades para la investigacin y el monitoreo de la vida silvestre, de los ecosistemas y sus relaciones con el desarrollo humano; proporcionan oportunidades para la educacin en conservacin y ecologa; ofrecen alternativas para el desarrollo rural complementario y el uso racional de tierras marginales; y proveen una base para la recreacin y el turismo (MacKinnon y Mackinnon, 1986).

    1.5 Escenarios Ambientales al

    2030

    Hacia el 2030 los escenarios ambientales para Jalisco deben ser entendidos como una articulacin de polticas pblicas e instrumentos de intervencin social comprometidos con los principios del ordenamiento ecolgico. El ordenamiento ecolgico se dene a su vez, como la necesidad que toda sociedad que habita un territorio tiene de reconocer la importancia fundamental de que la presencia humana sea relativa a las condiciones naturales de su entorno. No es posible suponer que la especie humana es por denicin poseedora y propietaria de todos los recursos del hbitat, pues se garantiza con ello la depredacin del ser humano por el ser humano mismo.

    La nocin congruente con la presencia humana en la naturaleza es la que dene a las sociedades como un componente

    ms del entorno, sujeto a las interacciones y limitaciones que los otros factores le imponen y asociado indisolublemente con la existencia de un equilibrio y una proporcionalidad relativa a las necesidades de cada especie, de cada ciclo vital y de cada recurso.

    En estudios prospectivos realizados por el Dr. Palacios en otros estados de la Repblica, suponen 3 escenarios o estados de la naturaleza que pueden presentarse en el futuro. Consideramos los siguientes escenarios:

    El escenario tendencial o medio, el cual plantea, lo que de no presentarse grandes cambios en las tendencias actuales, se presentara en el futuro. Es el empleado por los tomadores de decisiones promedio. El escenario optimista, de techo o deseable, el cual es producto de que los sucesos y variables se comporten como actualmente desearamos que ocurriera. Finalmente, el escenario pesimista o de piso, el cual coincide con las condiciones no deseadas en el presente. Este escenario sera el producto de que se presenten variables adversas a las que diseamos.

    a) Escenario ambiental Medio o Tendencial

    En el escenario tendencial de Jalisco se mantienen abiertos los procesos de urbanizacin e industrializacin forjados durante el siglo XX. Hay entonces un agotamiento acelerado de los recursos acuferos, tanto superciales como

    subterrneos. La generacin de desechos slidos sigue su crecimiento exponencial, pese a que el ritmo de crecimiento de la poblacin se ha estabilizado.

    El deterioro de las caractersticas del suelo en todo el estado y la cobertura de la vegetacin incrementan los procesos de deserticacin y aridez, uso urbano intensivo y explotacin agrcola perlados desde el ao 2000. Las polticas y los programas en la materia, siguen centrados en desarrollar acciones muy parciales segn el tipo de sector, limitando con ello la aplicacin de la ley de ordenamiento ecolgico vigente en el estado. Enormes intereses econmicos y polticos protegen a los taladores del bosque y a los contaminadores industriales. El escenario muestra, como respuesta obvia, ciclos reiterados de agotamiento de los recursos y crisis ambientales permanentes, aunque no totales, por la prdida de especies, vegetacin y calidad del aire y del agua. Se dan incendios forestales y prdida de la masa arbrea. Se dan proyectos exitosos y de fracaso en la generacin de tecnologas ecolgicas para viviendas y para transporte. Las universidades y centros de investigacin que forman a especialistas en medio ambiente son pocos todava y los jvenes tienen pocos incentivos para estudiar este tipo de Carreras. El deterioro de las sierras de la regin se evidencia en la prdida de microcuencas y en la autorizacin a la explotacin de zonas boscosas para la minera y materiales de

  • 32

    construccin. Las autoridades encargadas de la supervisin del ambiente limitan su accin de denuncia y proteccin del medio ambiente.

    Los niveles freticos se siguen abatiendo y es ms frecuente recurrir al reciclamiento del agua de las plantas de tratamiento, crendose un mercado importante de compra de agua reciclada.

    Hay algunas legislaciones locales que incentivan el ahorro y uso eciente del agua y de la energa.

    b) Escenario Optimista

    El escenario positivo se congura como la respuesta del capital social estatal comprometido con la proteccin del medio ambiente y la generacin de un nuevo equilibrio ecolgico. Sustentados en el marco legal vigente y en los programas de ordenamiento ecolgico y ordenamiento territorial, los grupos sociales llevaron al sector pblico y al sector privado a la creacin y aplicacin de estrategias exitosas.

    Por un lado, sociedad y gobierno desarrollaron polticas de aprovechamiento y proteccin de los recursos naturales y del hbitat, centrndose en ubicar a los ncleos de poblacin como el punto de referencia fundamental para la accin y la prevencin. Por otro lado, y de cara a la necesidad de asegurar para el futuro entornos municipales y regionales ambientalmente equilibrados, los ayuntamientos y las organizaciones

    de la sociedad civil aplicaron acciones de restauracin de los recursos afectados y de conservacin para aquellos sometidos a procesos de deterioro o a riesgos abiertos y agotamiento.

    En este escenario, fue posible hacer recuperacin de cuencas hidrolgicas a travs del nanciamiento pblico-privado al reencauzar recursos que antes se dedicaban al gasto del gobierno y a los partidos polticos.

    c) Escenario Pesimista

    En el escenario negativo, el estado se enfrenta a una crisis ambiental permanente producida, en lo social, por la renuncia a los compromisos ecolgicos contenidos en el marco legal; y en lo econmico, por la adopcin de estrategias miopes que buscaron sostener la inversin a un costo ambiental muy elevado. El estado carece de recursos hidrulicos sustentables y depende altamente en lo energtico de transferencias.

    La urbanizacin no fue capaz de contemplar programas y acciones para atenuar la contaminacin del suelo, del aire y del agua producida a travs de los ciclos de inversin, produccin y consumo masivo. En el mismo sentido, el sector agropecuario y el energtico sustentaron su expansin en el uso irracional de productos y procesos tecnolgicos agresivos al entorno fsico. Los niveles de contaminacin son mayores que los permitidos por las normas internacionales y ste hecho se reeja en productos que no cumplen con normatividades de

    ecoetiquetado para sus productos de exportacin.

    El sistema combinado de drenaje provoc problemas sanitarios, como el desarrollo de enfermedades infectocontagiosas, intestinales y problemas de la piel; al incrementarse la demanda del servicio, las redes fueron rebasadas en su capacidad de conduccin de aguas negras y pluviales. A partir de esto, se presentaron problemas de inundaciones y desbordamientos de aguas residuales. La situacin se agrav an ms en las zonas rurales, donde la cobertura era menor y segua siendo comn la utilizacin de zanjas a cielo abierto. Al carecerse de reglamentos que incentivaran el ahorro, la construccin de casas ecolgicas es mnima y se construye con tecnologas convencionales, pues la compra de tecnologas de ahorro resulta muy cara para los habitantes.

    1.6 Bonos del carbono y

    servicios ambientales

    a) Emisiones a la atmsfera

    Paulatinamente ser parte de la discusin pblica el tema de la mala calidad del aire de Guadalajara. La contaminacin del aire es actualmente uno de los problemas ambientales ms crticos en el mundo, se presenta en todos los escenarios sin importar el nivel de desarrollo socioeconmico, y constituye un factor importante sobre la salud del hombre.

  • 33

    Cada ao, millones de personas sufren de enfermedades respiratorias y otras asociadas con la contaminacin del aire, tanto en ambientes interiores como exteriores. Existen grupos poblacionales ms vulnerables como son los menores de 5 aos y los de la tercera edad.

    La contaminacin atmosfrica o contaminacin del aire es, una de las formas principales en que puede ser degradado o afectado parte del ambiente. Es la alta concentracin de contaminantes, ozono y partculas orgnicas lo que nos aqueja, al igual que a las grandes ciudades del pas. La realidad, es que lo que no se mide, no se mejora, y aunque no es el caso de Jalisco, las autoridades no siempre miden la calidad del aire a partir de modelos matemticos que expliquen el comportamiento y pronostiquen posibles contingencias. Los datos de monitoreo atmosfrico en la zona metropolitana de Guadalajara muestran que se han estabilizado los problemas de calidad del aire; incluso que en algunos meses se ha logrado disminuir en este ao. En el periodo que va del ao promedio el valor de los IMECA (ndice Metropolitano de la Calidad del aire) anual es de 101; su diferencia con respecto al mismo periodo anterior es la siguiente:

    Porcentaje de disminucin del nivel de contaminacin en el periodo enero-marzo del 2008 con respecto al 2007

    Esto muestra los inicios de un trabajo serio de la sociedad y gobierno que reducir con el programa Mejor atmsfera al 50% de los das fuera de norma en esta administracin. Cules son las variables que inciden en el deterioro de la calidad del aire de Guadalajara? Si bien el resto de las ciudades de Jalisco no tienen problemas de calidad del aire, y ste se concentra en la zona metropolitana de Guadalajara, ste es el principal tema a tratar para el estudio de las fuentes jas y mviles que afectan la calidad del aire. Otra forma importante de contaminacin del aire se da en Juanacatln y El Salto, Jalisco ya que recibe mltiples descargas de aguas residuales industriales y municipales, sin tratamiento esta contaminacin tiene ya varias dcadas. El aire que se respira es cido sulfhdrico, caracterstico olor a huevo podrido.

    En cuanto a la zona metropolitana de Guadalajara, el caso de los recientes incendios de Jalisco se demostr que el siniestro s afect la calidad del aire de la ciudad. Otros factores son:-El incremento del parque vehicular y todava esquemas tradicionales para la vericacin vehicular, que sern sustitudos por el Programa Mejor emisin.-Pocas restricciones para las emisiones de fuentes jas (fbricas),-Todava insuciente reforestacin de las reas verdes de la ciudad, a pesar de los 5 millones de rboles plantados (Programa Bosque Urbano).-Mayor cantidad de polvo y elementos orgnicos por la erosin de la sierra y de la misma ciudad.

    Por dnde debera entrarle al problema el gobierno estatal y el municipal?-Reactivar la red de monitoreo ambiental y ampliarla,-Construir un modelo de simulacin que represente a lo largo del ao el movimiento de las masas de aire y de los contaminantes. (ya hay acciones como el Programa Estatal de accin contra el cambio climtico)-Becar a estudiantes que deseen estudiar TSU en Tecnologa Ambiental especializados en aire, as como Ingenieros Ambientales para formar especialistas. -Becar a maestros y doctores en ingeniera ambiental para que propongan soluciones.-En el fondo de la solucin, promover sistemas de transporte colectivo; hacernos pagar impuesto especial ecolgico a quienes usamos coches, por ello se implementar el Macrobs.

    b) Financiamiento con Bonos de Carbono

    Entonces debemos reducir la emisin de contaminantes a la atmsfera desde las casas reduciendo el consumo de gas y el de energa elctrica, pero si hay que hacer inversiones, cmo nanciar proyectos de viviendas ecolgicas que reduzcan el consumo de energa elctrica y de gas domstico? Una alternativa son los bonos de carbono y otra las deducciones scales o de pago de servicios del sistema de agua potable y alcantarillado.

    Analizaremos el primero. El mercado de carbono se viene desarrollando a nivel

    ao promedio imeca porcentaje de

    en el perido diferencia

  • 34

    mundial desde 1998, pero slo en los ltimos aos adquiri mayor fuerza, pero Qu son los bonos de carbono? Los bonos de carbono son incentivos creados a partir de la rma del Protocolo de Kioto. Por medio de stos instrumentos los pases desarrollados pueden nanciar proyectos de captura o abatimiento de las emisiones de gases de carbono en otras naciones, principalmente en aquellas que se encuentran en vas de desarrollo, pero en la prctica, los pases ricos no, han bajado sus emisiones a la atmsfera, al contrario, las han aumentado y para cubrir sus compromisos, buscan comprar a nuestros pases pobres los llamados bonos de carbono. Es decir, hay pases ricos que compran bonos y pases pobres que los venden. Un bono de carbono reeja en el mercado acciones para dejar de emitir carbono a la atmsfera y su valor depende del monto del proyecto; es decir, si usted quema biogs y no gas natural, si se usa energa solar y no elctrica, entonces puede vender bonos de carbono en el mercado a pases que estn urgidos de cumplir con el Protocolo de Kioto.

    Esto quiere decir que todos los proyectos de producir etanol, biodiesel, energa del viento, energa solar, acciones de utilizar la excreta animal de establos para producir biogs, la instalacin de tejas solares en techos, la utilizacin de paneles solares para generacin de energa, etc. son susceptibles de ser nanciados a gran escala con la venta de bonos de carbono.

    Qu podemos hacer entonces en Jalisco para mejorar el medio ambiente? Hacer desarrollo tecnolgico y reducir las emisiones de CO2 (Bixido de carbono) a travs de energas alternas, forestacin y reforestacin, digestores, celdas solares y reciclados, rellenos sanitarios que produzcan gas, etc. y que sean nanciados por bonos de carbono. Por ejemplo, proyectos como la construccin de casas ecolgicas prototipo, construccin de conjuntos ecolgicos sustentables, la produccin de biodiesel y etanol para usarlos como combustibles que sustituyan el uso de combustibles fsiles, uso de energa elica, o solar en las casas, uso de calentadores solares, entre otras, se convierten en proyectos viables para apoyar buenas ideas e incentivar el desarrollo de tecnologas limpias que tanta falta nos hacen en el Estado de Jalisco.

    Un buen inicio son los proyectos MDL son aquellos que reducen las emisiones de CO2 y por ello son objetos de compra en el mercado de carbono. Pero el problema es que por la gestin, ellos se quedan con el 80-90% del bono del carbono y el empresario local recibe el benecio del proyecto (gas, energa, etc.), pero no el bono. Por ello el gobierno de Jalisco crear un OPD de vocacin nica para aprovechamiento del biogs.

    Otro aspecto que se debe analizar es el de los permisos que el gobierno federal y estatal otorguen a particulares para que como consultores evalen y avalen

    cuando un proyecto sea susceptible de ser ofrecido al extranjero como bono de carbono, pues ya en Mxico stos consultores comienzan a hacer su agosto al cobrar muy caro y esto no estimular a que la sociedad haga proyectos de energas alternas.

    http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

  • CAPTULO IILa casa ecolgica en una ciudad sustentable

  • 37

    El captulo II ubica a una casa ecolgica en el contexto de los problemas y desafos de Jalisco y propone una ciudad lenta y sustentable con un nuevo urbanismo. Disear y construir una casa ecolgica parte de un sueo distinto de ciudad y de estar abiertos a una nueva manera de relacionarnos con la naturaleza, en donde los habitantes nos encontremos en una mejor ciudad para vivir en el futuro.

    2.1 La ciudad sustentable y el

    nuevo urbanismo.

    En la actualidad, los temas ambientales parecen estar tomando mayor fuerza e importancia con relacin a tiempos anteriores. Ahora escuchamos hablar frecuentemente de los problemas ambientales de nuestro estado y no nos creemos lo que nos dicen los polticos, que arman que estamos mejor que nunca: la contaminacin atmosfrica, la contaminacin de cuerpos de agua, la tala inmoderada de las sierras y el calentamiento global, entre otros. Pero muy a pesar de estos problemas, podemos encontrar la solucin y llevar a las ciudades del Estado de Jalisco a ser Ciudades Sustentables. La corriente del Nuevo Urbanismo cobra fuerza, pues su propuesta centrada en disear ciudades y fraccionamientos provocando la movilidad peatonal pronto se har realidad.

    a) Qu es una ciudad sustentable?

    La ciudad sustentable es aquella que sigue satisfaciendo sus necesidades actuales tanto ambientales, sociales y econmicas, sin comprometer la habilidad de las siguientes generaciones para hacer lo mismo. Signica que una comunidad piense, planee y actu de manera ms responsable y sustentable, evaluando los impactos de sus decisiones en un largo plazo en vez de slo analizar los impactos a corto plazo. En pocas palabras, pensar en el futuro cuando estamos tomando decisiones en el presente.

    Por qu basarnos en buscar la solucin empezando por la ciudad, y no por el estado o por el pas? Porque las ciudades hacen una importante contribucin al desarrollo econmico y social, tanto a nivel nacional como local:

    son importantes motores de crecimiento econmico,

    absorben dos tercios del crecimiento demogrco en los pases en desarrollo,

    ofrecen importantes economas de escala en la provisin de empleos, vivienda y servicios, y

    son importantes centros de productividad y progreso social.

    Adems, recientemente las ciudades mexicanas han entendido que con la federalizacin, las soluciones a sus problemas ambientales, para ser ecaces y sustentables, no pueden supeditarse al apoyo externo o de los gobiernos centrales,

    por el contrario, deben basarse en los recursos tcnicos y nancieros locales. La movilizacin y apropiada utilizacin de los recursos del sector pblico, privado y social, requiere nuevos enfoques de gobierno y gestin urbana. Se podra pensar que para que esto suceda slo se necesita la voluntad y colaboracin de las autoridades, -al n y al cabo ellas son las que tienen el presupuesto-, para realizar el cambio, pero esta suposicin es falsa ya que para ser una Ciudad Sustentable se necesita de la colaboracin y el compromiso de cada persona en la comunidad, ya que el cambio no es nada fcil y requiere del esfuerzo de integrantes de organizaciones ambientalistas, de defensa de derechos civiles, grupos especializados en transporte, movilidad urbana, desarrollo urbano, seguridad pblica, participacin ciudadana, gestin ambiental, donde se nutra el trabajo con el involucramiento de comits vecinales que sean activos defensores de sta visin en sus comunidades.

    Nuestras ciudades necesitan programas ambientales que sirvan para fortalecer nuestra identidad y el espritu de la comunidad, al igual que las relaciones entre el gobierno y la comunidad. Es imprescindible que tambin la ciudadana modique e incorpore nuevos hbitos de consumo. Muchos programas ambientales dependen de la amplia participacin de los ciudadanos para que funcionen, por eso se necesita construir entre el gobierno y la ciudadana un plan de trabajo conjunto. Segn Agenda 21, estas polticas,

  • 38

    instrumentadas en la escala regional y urbana, sern un importante auxilio en la tarea de dotar de sustentabilidad a los centros urbanos.

    Cmo transformar a una ciudad para que sea sustentable cuando sta ya existe y no puede reconstruirse desde cero? En el aire de las ciudades mexicanas, se respira la necesidad de un cambio en su estructura, en su forma y en su funcionalidad, es decir, necesitamos hacer diseos compatibles (que es aqul diseo que incluye entre sus requisitos la compatibilidad del producto con la naturaleza y con los propios seres humanos). Las estructuras actuales tienen muchos factores negativos como son la contaminacin visual, auditiva, ambiental, entre otros. Tres son las Dinmicas de las Comunidades: Economa, Ecologa y Equidad.

    Una de las primeras cosas que aprendemos acerca de las comunidades es que todo y todos estn conectados de una manera u otra como partes de un sistema viviente. Como escribi una vez el naturalista John Muir: Cuando tratamos de estudiar algo por s mismo, descubrimos que est atado por mil cuerdas invisibles... a todo en el universo. Como la naturaleza, las comunidades se mantienen unidas por una matriz de relaciones, algunas de las cuales se extienden ms all de la comunidad. Mientras mejor comprenda la comunidad estas relaciones, sus decisiones sern ms informadas. Aunque diversas fuerzas o dinmicas actan en las comunidades, tres parecen ser particularmente importantes

    al momento de construir comunidades saludables y prsperas para el largo plazo: son la economa, la ecologa y la equidad, las tres E.

    Economa - La primera dinmica de una comunidad es la economa. La economa es la administracin (gestin) y uso de los recursos para cubrir las necesidades de los hogares y de la comunidad. Histricamente la palabra economa se refera a la administracin hogarea; an hoy en da implica la utilizacin eciente y prudente de los recursos. Se puede concebir a la economa local como si se tratara de una casa que incluye a toda la comunidad. Administrar el hogar incluye la planicacin y el diseo del presupuesto de recursos para asegurar viviendas dignas, suciente comida y vestido, y los servicios pblicos necesarios. Administrar o gerenciar el hogar tambin incluye el preparar a los jvenes para la independencia y cuidar a aquellos que no pueden hacerlo por s mismos. En la misma medida en que los hogares deben cubrir ciertas necesidades, las economas locales saludables deben cubrir ciertas necesidades comunes de la poblacin. stas incluyen la necesidad de puestos de trabajo, fuentes de ingreso, tierras y viviendas a precios accesibles, acceso al crdito, guarderas infantiles accesibles, transporte pblico y carreteras, aire y agua limpios, tratamiento de desperdicios, parques y recreacin,

    servicios de emergencia, buenas escuelas y cuidado de la salud. Muchas actividades que son tradicionalmente gratuitas (tales como la crianza de nios, el cuidado de jardines, los ocios del hogar, el cuidado de nios y el trabajo voluntario) mejoran la habilidad de la comunidad para cubrir estas necesidades y son, por lo tanto, parte de la economa local. En la mayora de las comunidades hay una economa informal que incluye las actividades de microempresas, tales como mercados de pulgas, puestos de frutas y vegetales, trueque, artesanas hogareas y expresiones artsticas.

    Ecologa - La ecologa, otra dinmica de las comunidades, es el patrn de relaciones entre los seres vivos y su ambiente. Todos sabemos la medida de nuestro calzado, pero cuntos de nosotros conocemos el tamao de nuestra huella ecolgica (la cantidad de aire, tierra y agua requeridos para mantenernos)? Al consumir recursos naturales y producir desechos todas las comunidades dejan una huella ecolgica; casi todas las decisiones que una comunidad toma afectan el ambiente de una manera u otra. Comprender nuestra relacin con el ambiente involucra dar una mirada ms atenta a la forma en que nuestras acciones lo afectan. Las comunidades que buscan la prosperidad sostenida a largo plazo consideran qu acciones preservarn y mejorarn los recursos naturales para las generaciones futuras.

    Equidad - Otra dinmica en las

  • 39

    comunidades es la equidad. Idealmente, todos los integrantes de una comunidad comparten su bienestar. Si la comunidad es exitosa, ellos se benecian; si le va mal, ellos lo sienten. En la prctica, pocas veces es ste el caso. Usualmente a algunos les va muy bien mientras que otros enfrentan duros retos. La equidad tiene que ver con las relaciones justas entre las personas que viven en una comunidad. Donde hay equidad las decisiones se basan en la justicia y todos tienen oportunidades iguales y son tratados con dignidad, sin tomar en cuenta la raza, el dinero, el gnero, la edad o las discapacidades. Las comunidades equitativas ofrecen oportunidades para que todos participen en todas las actividades, disfruten de los benecios y compartan las decisiones. Estas comunidades no solo consideran la forma en que sus decisiones afectan a sus residentes actuales, sino tambin cmo afectarn las opciones disponibles para las generaciones futuras.

    Las tres E - economa, ecologa y equidad - proveen a las comunidades de un marco referencial que las ayuda a explorar y anticipar la forma en que sus decisiones afectarn su futuro. Las comunidades pueden utilizar este marco de trabajo para discutir cmo sus polticas econmicas afectan el ambiente natural y la calidad de vida, cmo el ambiente natural afecta a la economa local, si sta est cubriendo o no las necesidades de todos en la comunidad, y si las generaciones actuales y futuras tendrn un nivel de vida ms elevado como resultado de estas decisiones. Los valores de una ciudad sustentable son...

    Valoran y respetan a todas las personas. Las comunidades sustentables reconocen que todas las personas tienen ideas, energa, habilidades y talentos. Comprenden que, para que una comunidad alcance su mximo potencial, los individuos deben ser alentados a alcanzar su mximo potencial. Las comunidades que valoran y respetan a las personas invierten recursos en su gente y buscan ser justas en todo lo que hacen.

    Cultivan relaciones de conanza entre las personas, organizaciones e instituciones. Cuando las personas trabajan juntas durante cierto tiempo desarrollan lazos de conanza y respeto, aprenden a depender el uno en el otro. Estos lazos crean una red mediante la cual uyen ideas y recursos hacia la comunidad. Las relaciones de conanza no pueden ser compradas o reclutadas desde afuera; deben ser desarrolladas a lo largo del tiempo y a travs de la experiencia. El hecho de involucrarse en el gobierno local, la escuela, la iglesia y en grupos cvicos, provee de oportunidades para cultivar la conanza. La conanza y el respeto tambin se forman cuando se les da la bienvenida a nuevos integrantes y se les hace sentir que pertenecen y que tienen algo que contribuir. El desarrollar relaciones de conanza con las personas, las organizaciones y las instituciones ms all de las fronteras inmediatas de la comunidad puede ser un canal para que nuevas ideas y recursos uyan hacia

    regiones geogrcas ms amplias. Cooperan por el bien comn. Para

    construir comunidades sustentables es de vital importancia la habilidad y disposicin que tenga un grupo de personas de reunirse para resolver problemas pblicos y explorar oportunidades. Las comunidades deben aprender a usar sus redes de informacin, relaciones de conanza y habilidades para lograr lo que es mejor para la comunidad como un todo. Cooperar por el bien comn tambin involucra el actuar en representacin de las generaciones futuras, y algunas veces implica el renunciar a los deseos personales por el benecio de todos. Las comunidades que tienen la capacidad de cooperar por el bien comn estn mejor preparadas para convertir las buenas ideas en realidades y para enfrentar los retos del desarrollo sustentable.

    Proveen oportunidades para la comunicacin y el aprendizaje. Tomamos decisiones todos los das. Nuestras decisiones tienden a ser ms conscientes y sabias cuando tenemos frecuentes oportunidades de recibir informacin, aprender de nuestra experiencia y comunicarnos con otros. La comunicacin y el aprendizaje ocurren a travs de muchos canales: lugares tales como centros comunitarios, teatros, bibliotecas, escuelas, iglesias, mercados populares, cafs y parques pueden alentar la discusin habitual e informal de asuntos de la comunidad. La comunicacin y el aprendizaje tambin

  • 40

    ocurren a travs de emisiones de radio local, reuniones de grupos cvicos, foros pblicos, redes de computacin y peridicos locales. Las comunidades sustentables estn en la bsqueda continua de medios para mejorar la comunicacin y el aprendizaje.

    Buscan desarrollarse y no nicamente crecer. Una diferencia clave entre el desarrollo sustentable de comunidades y los modelos tradicionales de desarrollo es que el primero distingue entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento mide el incremento en actividad econmica a corto plazo, sin tomar en cuenta si esta actividad mejora o empeora las cosas para las personas a largo plazo. El desarrollo sustentable nos conduce hacia mejoras en la calidad de vida de las personas de una generacin a la prxima. En pocas palabras, el crecimiento tiene que ver con hacerse ms grande (crecer); el desarrollo sustentable tiene que ver con mejorar.

    b) El Declogo de Green Peace.

    Pudiese parecer que debido al trazo urbanstico actual, la forma de vida y los procesos de produccin actuales, iniciar la transformacin de nuestras ciudades guanajuatenses en ciudades sustentables es prcticamente imposible; sin embargo, Green Peace, la mayor ONG ecologista del mundo, presenta un declogo, para reducir la presin ciudadana sobre el medio ambiente y aumentar la calidad de vida del urbanista. Dicho declogo se enumera

    a continuacin: presenta un declogo, diez medidas, para reducir la presin ciudadana sobre el medio ambiente y aumentar la calidad de vida del habitante de la ciudad: (Fig.2.1.)

    Ahorro energtico. Con los adecuados aislamientos, el aprovechamiento de la luz y la ventilacin naturales (diseo bioclimtico de edicios y diseo de edicios inteligentes) y un buen planeamiento urbanstico, la demanda de energa para la climatizacin de edicios existentes puede reducirse hasta un 50 por ciento; en edicios nuevos, hasta el 95.

    Renovables: Los tejados de nuestras ciudades pueden albergar, a gran escala, centrales de energa solar fotovoltica (para generar electricidad) y captadores solares trmicos, para agua caliente (por

    ejemplo, nuestra empresa local Tejas el guila sobrevivir en el mercado de futuro si invierte en tecnologa solar.)

    Planicacin territorial. Hay que potenciar la ciudad compacta, que integra residencias, servicios y empleo (no al crecimiento horizontal, que exige desplazamientos para todo: hacer la compra, ir al colegio, ir al trabajo, etc.).

    Agua. Hay que dejar de promover actividades intensivas en el uso del agua y trabajar ms en eciencia, ahorro y reutilizacin. Madrid slo reutiliza el 0.5 % del agua que usa.

    Consumo responsable. Los habitantes de las ciudades pueden inuir en las formas de produccin agraria y pesquera, rechazando el pescado que proviene de artes de pesca destructivas

    Fig. 2.1 El Declogo de Green Peace

  • 41

    (como el arrastre) o demandando alimentos eco