1113
8/18/2019 palacios andalusies.pdf http://slidepdf.com/reader/full/palacios-andalusiespdf 1/1113  UNIVERSIDAD DE MURCIA DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS “Estudio Arqueológico de los Palacios Andalusíes de Murcia (ss. X-XV). Tratamiento Ornamental e Influencia en el Entorno”. D. Alfonso Robles Fernández 2016

palacios andalusies.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    1/1113

     

    UNIVERSIDAD DE MURCIA

    DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA,ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA,

    HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS YTÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

    “Estudio Arqueológico de los Palacios Andalusíes

    de Murcia (ss. X-XV). Tratamiento Ornamental eInfluencia en el Entorno”.

    D. Alfonso Robles Fernández

    2016

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    2/1113

     

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    3/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a2

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    4/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a3

    ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS

    PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA

    (ss. X-XV). TRATAMIENTO ORNAMENTAL

    E INFLUENCIA EN EL ENTORNO

    D. Alfonso Robles Fernández

    TESIS DOCTORAL

    UNIVERSIDAD DE MURCIA

    FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA,

    HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

    PROGRAMA DE DOCTORADO

    VIDA URBANA Y URBANISMO EN EL ÁMBITO DEL M EDI TERRÁNEO

    Director: D. Jorge A. Eiroa Rodríguez

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    5/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a4

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    6/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a5

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    7/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a6

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    8/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a7

    ÍNDI CE DE CONTENIDO

    1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………......………..……… 13

    1.1 OBJETIVOS……..…………………………………….……………… ..…………….…….  291.2 METODOLOGÍA ……………….……….……………………………..…………….……. 32 1.3 FUENTES..……………….………………................………………...………………...…... 39

    1.3.1 Fuentes arqueológicas.................................................................................................. 391.3.2 Fuentes escritas............................................................................................................ 441.3.3 Fuentes historiográficas................................................................................................ 551.3.4 Otras fuentes……………….......................................................................................... 60 

    2 EL MARCO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO Y LA HISTORIA DE LAINVESTIGACIÓN…………………………………………………...…………….….. 69

    2.1 EL MARCO TERRITORIAL E HISTÓRICO. DE LA KŪRA DE TUDMῑR AL REINO DEMURCIA….………………………………………………………………………….. ..…... 71

    2.2 EL MUSTAJLAS Y LA ARQUITECTURA DEL PODER EN RELACIÓN CON SUENTORNO.......……………………………………………………….. ................................ 85

    2.3 LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN.…...….……...…...………….………………… 922.3.1 Los inicios de la arqueología y la búsqueda de una identidad ….....….….………… 1002.3.2 Las primeras intervenciones oficiales: Castillo y Castillejo de Monteagudo….…...  1072.3.3 Las décadas del olvido y los inicios de la arqueología medieval ............................... 1272.3.4 La gestión autonómica y municipal del patrimonio arqueológico medieval ……….. 1382.3.5 Musealización y puesta en valor de algunos palacios andalusíes.........................…. 153

    3 ARQUITECTURA PALACIAL DURANTE LOS OMEYAS Y EN EL PERÍODODE LAS PRIMERAS TAIFAS……………………………………………………… 173

    3.1 CONTEXTO HISTÓRICO………….………………………….……………………..…… 1753.2 M  ADῙNAT MURSIYA……………………….….……...………………………........……… 194

    3.2.1 Fundación de un Dār al-Imāra y de una mezquita congregacional ........................... 1983.2.2 Palacios urbanos en el entorno del Alcázar …….…….…..…………………....…... 206

    3.2.2.1 Palacio de la calle Fuensanta-Plaza Apóstoles (fase I).................................. 2063.2.2.2 Mansión de calle Polo de Medina-Azucaque ………….…..................…..... 211

    3.2.2.3 ¿Un palacio en la calle San Antonio?............................................................ 2203.2.3 El castillo de Monteagudo. Una fortificación estatal y ¿un palacio taifa?................ 224

    3.3 M  ADῙNAT LŪ  RQ A…..………………………….…….…….…………….…..………….… 2323.3.1 El alcázar del Castillo de Lorca….…….……………………………….…............... 2343.3.2 Palacio de Nuestra Señora la Real de las Huertas.……………..…………………. 236

    4 ARQUITECTURA PALACIAL DE LA DINASTÍA ALMORÁVIDE……..…….. 247

    4.1 CONTEXTO HISTÓRICO………….……….………………..………….………...……… 2494.2 CONFIGURACIÓN DE DOS ESPACIOS ÁULICOS EN MADĨNAT MURSIYA DURANTE

    LA ETAPA ALMORÁVIDE………………………………….………….…….……….. .. 2554.3 EL ALCÁZAR MAYOR Y LA AMPLIACIÓN DE LA MEZQUITA ALJAMA…………259

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    9/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a8

    4.3.1 Fase de fundación del oratorio del Alcázar ……..………….…………………..….. 2684.3.2 Otras dependencias anexas……………...……………….………….…………….. 2764.3.3 El programa ornamental del oratorio y su cronología……….....……………….. 279

    4.4 FUNDACIÓN DEL ALCÁZAR MENOR ( DĀR AṢ -SUGRA)……………………….…... 2944.4.1 Urbanización y traza de un acequia estatal ……..…….....………...………………  2944.4.2 Construcción de un complejo palacial almorávide: las excavaciones extensivas…  3044.4.3 El palacio principal ………...….…………………..………………...…….……..… 3084.4.4 Tratamiento decorativo del pabellón: adarajas de muqarnas………………………  3324.4.5 La residencia secundaria………………………………………………..……....…  3404.4.6 Otras estancias: letrinas, baño privado y salas de servicio………........…….….. 3484.4.7 El tratamiento decorativo del palacio…….………….…………………. .………… 3534.4.8. Elementos arquitectónicos del palacio principal ……….……………...………...... 3924.4.9 La problemática de su fundación y la interpretación de los restos excavados en la

    década de los años ochenta del pasado siglo ………………………..…..…….... 3974.5 PALACIO DE LA CALLE FUENSANTA- PLAZA APÓSTOLES (FASE II)………… 407

    4.6 PALACIOS Y RESIDENCIAS EN EL ARRABAL DE LA ARRIXACA………………  4104.6.1 Restos arquitectónicos en el Patio norte del Palacio de San Esteban…………….... 4114.6.2 El Palacio almorávide de la calle de San Andrés…………………………………  4174.6.3 Una mansión en la Arrixaca (Recinto III, Jardín de San Esteban)……………..…. 427

    5 LA SEGUNDA TAIFA MURCIANA. ESPACIOS AÚLICOS DURANTE ELGOBIERNO DE MUḤAMMAD B. SACD B. MARDANĪŠ (1147-1172)…………… 435

    5.1 CONTEXTO HISTÓRICO…………................………….………………..….…………… 4375.2 EL ALCÁZAR MAYOR (QAṢR AL- KABĪR).…………….……………..……...…………443

    5.2.1 Fundación de un panteón o rawḍ a real (fase I)..………….………………….…..… 4465.2.2 Posible ubicación del palacio principal ……....……………...…………………...… 457

    5.3 EL ALCÁZAR MENOR ( DĀR AṢ -SUGRA, FASE II)….….………….……….……….… 4615.3.1 Cambios estructurales en el salón meridional del palacio principal .……………… 4675.3.2 Transformación y tratamiento decorativo de la alhanía oriental ……....................... 4705.3.3 Renovación ornamental: pinturas murales de la sala meridional .....………………. 4755.3.4 Tratamiento decorativo de una hipotética sala de audiencias ¿Una cúpula de

    mocárabes (muqarnas)?…………………………………………………………. ... 5075.4 UNA ALMUNIA REAL EN LA HUERTA DE MURCIA: EL REAL

    DE MONTEAGUDO........................................................................................................ 526

    5.4.1 El Castillejo de Monteagudo y su entorno……………………….......………...…  5315.4.2 La problemática del acceso al cuerpo principal del palacio..………….……...…  5485.4.3 El interior del palacio y los materiales………………………...………….……...…  5675.4.4 Restitución de los revestimientos murales de las salas de aparato..……………...... 585

    5.5 EL PORYECTO INACABADO DE UNA FORTIFICACIÓN ABIERTA AL CAMPODE CARTAGENA...........…………..……………………………………………………..  6145.5.1 El Castillo de La Asomada..……………………………………………... ......……... 6165.5.2 El Conjunto Arquitectónico del “El Portazgo”…...................................................... 622

    5.6 EL PALACIO FORTIFICADO DE LOS ALCÁZARES ( BUHAYRAT AL-QAṢ  R)…………………………………………………………………………………   643

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    10/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a9

    5.7 URBANIZACIÓN Y RESIDENCIAS DEL ARRABAL DE LA ARRIXACA (JARDÍNDE SAN ESTEBAN)………………..………………………….……………………… ...6535.7.1 Recinto I: el edificio y un posible ritual de fundación……..…………............…… 659

    6 ARQUITECTURA PALACIAL DE LA DINASTÍA ALMOHADE Y DE LATERCERA TAIFA H Ū DÍ (1172-1243)………...…………………..…………..…… 679

    6.1 CONTEXTO HISTÓRICO………….…………….……...……………....……………....... 6816.2 EL ALCÁZAR MAYOR: LA ÚLTIMA AMPLIACIÓN DE SU PERÍMETRO………... 692

    6.2.1. Transformaciones en su sistema defensivo….………………………...……………  6926.2.2. Una residencia palacial en el área ampliada (época hūdí)..……………….....…… 6956.2.3. Reestructuración y clausura de la rawḍ a del Alcázar .…….……………….……… 7046.2.4. Reformas y clausura del oratorio del Alcázar ….....…………..……………...…… 709

    6.3 EL ALCÁZAR MENOR ( DĀR AṢ -SUGRA, FASES III Y IV)…..………….……………. 7156.3.1 Repavimentación del palacio y enfoscado de las pinturas decorativas...................... 715

    6.3.2 Una nueva edificación en el patio de crucero (época hūdí)…………..……............. 7246.3.3 Algunos cambios en la residencia secundaria y en el baño………..…....................... 735

    6.4 PALACIO DE LA CALLE FUENSANTA- PLAZA APÓSTOLES (FASE III)…………. 7426.5 RESIDENCIAS URBANAS EN EL ARRABAL DE LA ARRIXACA

    (FASES ALMOHADE Y H Ū  DÍ )……………………….…………………………… ....... 7496.5.1 El Recinto II: residencia con galería septentrional .………………………….......... 7506.5.2 El Recinto VII: residencia con galería y arriate bipartito…………….……………  7566.5.3 El Recinto III (fases II y III): residencia con alberca y arriate bipartito………….. 761

    6.6 EL REAL DE MONTEAGUDO: CONSTRUCCIÓN DEL CASTILLODE LARACHE…..………………………………………………………….……… ......... 767

    7 ARQUITECTURA PALACIAL TARDOALMOHADE. LOS ÚLTIMOSESPACIOS AÚLICOS DE TUDMῙR ……………………………….………………. 787

    7.1. CONTEXTO HISTÓRICO. DE LA SEGUNDA TAIFA HŪDÍ AL REINO DEMURCIA………………...………………...……………………….……………………. 789

    7.2. El ALCÁZAR MENOR (QAṢ  R AL-SEGUIR)…………..……………………………. ..... 7987.2.1. El desalojo del Alcázar Mayor y la refundación del palacio principal del

     Alcázar Menor ………………………………………………...……………  7987.2.2 Restitución de la planta del palacio tardoalmohade….....……..……...…………..... 8107.2.3 Pervivencia del patio de crucero en la arquitectura tardoalmohade……………... 8467.2.4. El tratamiento decorativo del palacio...…………...…………...………………….. 8537.2.5 El referente estilístico en el Cuarto Real de Santo Domingo de Granada………… 880 

    7.3 PALACIO DE LA CALLE FUENSANTA-PLAZA APÓSTOLES (FASE IV)……........ 8957.4 CONSTRUCCIONES MUDÉJARES EN EL ARRABAL DE LA ARRIXACA…….…  898

    7.4.1 El nuevo oratorio mudéjar ……..………………………………………………...…. 8987.4.2 Una mansión mudéjar en la morería (Plaza Yesqueros-Calle Toro)…………....… 911

    7.5 EL REAL DE MONTEAGUDO. UN PALACIO FORTIFICADO: EL CABEZO DEABAJO………………………………………………………………………............... ..... 919

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    11/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a10

    8 ARQUITECTURA PALACIAL EN ÉPOCA BAJOMEDIEVAL CRISTIANA…..933

    8.1. CONTEXTO HISTÓRICO: DOS TIEMPOS EN UN MISMO ESPACIO.……...……... 9358.2. EL ALCÁZAR MAYOR Y SU REAL…………………………………….……....…….. 9408.3 CASAS CAPITULARES. PALACIO DE LA CALLE FUENSANTA- PLAZA

    APÓSTOLES (FASE V)………….……..…………………………………………………9488.4. LAS CASAS REALES (ANTIGUO ALCÁZAR MENOR)……………………………... 953

    8.4.1. El primer monasterio franciscano y las casas reales de la corona castellana...….. 9588.4.2. Transformación de las Casas Reales en monasterio……..………............………… 968 

    9 CONCLUSIONES…………………………………..….………….….…….....…… 983

    10 CRONOLOGÍA.………..…………………………………………………..………. 995

    11 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................... 1001A................................................................................................................................................. 1002B ................................................................................................................................................ 1004C ................................................................................................................................................ 1005D................................................................................................................................................. 1008E ................................................................................................................................................ 1009F ................................................................................................................................................ 1011G................................................................................................................................................. 1012H................................................................................................................................................. 1017I.................................................................................................................................................. 1017

    J ................................................................................................................................................. 1018K ................................................................................................................................................ 1019L ................................................................................................................................................ 1019M................................................................................................................................................ 1020 N................................................................................................................................................. 1029O................................................................................................................................................. 1032P ................................................................................................................................................ 1033R................................................................................................................................................. 1038S ................................................................................................................................................ 1041T ................................................................................................................................................ 1043

    U................................................................................................................................................. 1047V................................................................................................................................................. 1047W................................................................................................................................................ 1048Y................................................................................................................................................. 1048Z ................................................................................................................................................ 1049

    12 RELACIÓN DE LÁMINAS Y FIGURAS............................................................... 105112.1 RELACIÓN DE LÁMINAS.............................................................................................. 105212.2 RELACIÓN DE FIGURAS............................................................................................... 108512.3 RELACIÓN DE TABLAS................................................................................................. 1113 

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    12/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a11

    LISTADO DE ABREVIATURAS EMPLEADAS

    Seguidamente incluimos una relación de las abreviaturas que se han utilizado en el texto.

    Solo se incluyen las abreviaturas personales y las que corresponden a palabras que pueden

     presentar varias opciones para ser simplificadas. No se incluyen aquellas abreviaturas queson aceptadas por la Real Academia Española1.

    Abreviatura Significado

    Act. Cap. Actas capitulares.

    A.C.M. Archivo de la Catedral de Murcia.

    A.E.A.M. Asociación Española de Arqueología Medieval.

    A.H.N. Archivo Histórico Nacional.AM. Alcázar Menor.

    A.M.L. Archivo Municipal de Lorca.

    A.M.M. Archivo Municipal de Murcia

    A.R.F. Alfonso Robles Fernández.

    B.I.C. Bien de Interés Cultural.

    B.O.R.M Boletín Oficial de la Región de Murcia.

    C.A.M.E. Congreso de Arqueología Medieval Española.C.A.R.M. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

    Cf . Compara o consulta

    CM Castillejo de Monteagudo

    CNRS Centre National de la Recherche Scientifique

    CPHAM Cuadernos de Patrimonio Histórico-Artístico de Murcia

    C.H.I. Cuadernos de Historia del Islam.

    CODOM Colección de Documentos para la Historia del Reino de Murcia.

    Coord. Coordinador.

    Coords. Coordinadores.

    C.S.I.C. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Ed. Editor, edición.

    Eds. Editores.

    E.N.S. Elvira Navarro Santa Cruz.

    f. Folio.

    1 Real Academia Española, 1999: Ortografia de la Lengua Espanola, Madrid, pp. 93-115.

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    13/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a12

    ff. Folios.

    fig. Figura.

    figs. Figuras.

     Ibidem  En el mismo lugar. Id.  Idem (mismos autores)

    I.H.E.M Institut des Hautes Études Marocaines

    Ils. Ilustraciones.

    IPCE Instituto del Patrimonio Cultural de España.

    M.A.M. Museo Arqueológico de Murcia.

    MEAH Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos.

    M.M.E. Mapa Militar de España.MMM Miscelánea Medieval Murciana

    m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar.

    MTNE Mapa Topográfico Nacional de España.

    MU Murcia.

     Nº. Número.

    Op. cit . Opus citatum

     p. Página.

    PECHA Plan Especial del Conjunto Histórico

     pp. Páginas.

    Perg. Pergamino.

    R.A.H. Real Academia de la Historia.

    Rv. Revista.

    t. Tomo.

    U.C. Unidad constructiva.

    U.T.M. Universal Transverse Mercator.

    UU.CC. Unidades constructivas.

    U.E. Unidad estratigráfica.

    UU.EE. Unidades estratigráficas.

    vid. vide Véase.

    Vol. Volumen.

    VV.AA. Varios autores.

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    14/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a13

    1

    INTRODUCCIÓN 

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    15/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a14

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    16/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a15

    1. INTRODUCCIÓN

    El propósito fundamental de este trabajo de investigación es profundizar en el estudio de

    algunas facetas de las residencias palaciales y residencias aristocráticas que vieron la luz

    durante el Medioevo en el territorio que hoy ocupa la Región de Murcia 1. Pondremos

    especial énfasis en los restos arquitectónicos áulicos proyectados y erigidos en la capital de

    ese territorio, Madῑnat Mursiya, y en su alfoz o territorio castral durante la etapa andalusí2.

    La temática escogida tiene su justificación sustancial en la necesidad de elaborar, interpretar

    y poner a disposición de la comunidad científica una documentación gráfica objetiva,

    contrastable, dispersa y en muchos casos inédita que, en las publicaciones al uso, no

    tuvieron ni tienen cabida por la necesidad de sintetizar los contenidos y las gráficas.

    Tanto la interpretación de los elementos arquitectónicos y decorativos más

    significativos como de los registros estratigráficos y materiales analizados en este trabajo,

    hace ineludible proponer la revisión de algunos planteamientos e hipótesis lanzados desde

    hace varias décadas con un claro sesgo historicista por parte de algunos autores. Si bien es

    cierto que esas propuestas, en el momento de ser formuladas, aparentemente gozaban de una

    gran solidez -hasta el punto de haberse convertido para buena parte de la historiografía en

    auténticos paradigmas- a la luz de los nuevos datos aportados en recientes excavaciones

    sistemáticas realizadas en los espacios áulicos de referencia o tras acometer la

    reinterpretación de otras intervenciones realizadas en el siglo pasado, han quedado

    superadas por las circunstancias.

    Aun a riesgo de recibir las críticas de una parte de la historiografía tradicional que

    mantiene y seguirá defendiendo unos postulados rígidos e inamovibles (en ocasiones a costa

    de ofrecer una imagen irreal y distorsionada de algunas etapas de la Historia de la región

    murciana o del sureste peninsular como veremos más adelante) al menos pretendemos en

    este trabajo de investigación devolver a la categoría de hipótesis aquellas conjeturas e ideasque, careciendo de soporte documental, jamás debieron abandonar ese tratamiento.

    Igualmente, proponemos nuevas hipótesis de trabajo, eso sí, procurando no proyectar en su

    formulación los prejuicios y las contradicciones de la que algunos autores han hecho gala a

    lo largo de estos últimos años.

    1  La elección de la temática de esta Tesis se aviene al amplio programa desarrollado en los dos cursos dedoctorado, dedicados a analizar la “Vida urbana y urbanismo en el ámbito del Mediterráneo” , de cuyacoordinación se encargó el Dr. Sebastián Federico Ramallo Asensio.

    2  Aunque tratamos algunas reformas realizadas para acondicionar los alcázares andalusíes tras el final deldominio musulmán, dejamos fura de este estudio el llamado “Alcázar Nuevo”, patrocinado por Enrique III, porno tratarse de una construcción andalusí.

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    17/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a16

    Dada la necesidad de acotar el ámbito de investigación hemos decidido centrar

    nuestro análisis en aquellos complejos arquitectónicos que aportan un mayor caudal de

    información -tanto por la extensión y superficie de los mismos como por la mayor

    complejidad de su registro estratigráfico- teniendo en cuenta que nos movemos en un ámbito

    temático muy extenso, casi inabordable, el de las magnas obras de arquitectura, de entornos

    urbanos, periurbanos o rurales, es decir, la “arquitectura del poder”, financiada por

    destacados miembros del Estado o por el propio aparato estatal. Cabe reseñar entre otros, los

    recintos defensivos, las mezquitas aljamas y oratorios, los palacios y las sedes de gobierno,

    las almunias erigidas en entornos rurales, pero que también se gestaron con el objetivo de

    ejercer un control efectivo del territorio y de importantes vías de comunicación; además de

    su carácter monumental, todos ellos atesoran un rasgo común: fueron concebidos y erigidoscomo expresiones materiales y simbólicas del poder respecto a sus coetáneos3.

    El punto de partida ha de ser el de la percepción de que los proyectos para generar

    las infraestructuras públicas y arquitectónicas a las que haremos referencia siempre

    desempeñaron un papel cardinal entre las actividades propagandísticas en las que ocupaba

     parte de su tiempo todo gobernante, ya fuera un emir o un gobernador representante del

    Estado. No en vano, las fuentes literarias coetáneas muestran cómo el encargo y la

    supervisión personal de las grandes obras de la edilicia estatal eran una actividad inherenteal elevado estatus del soberano o del gobernante que representa el poder efectivo del Estado.

    Uno de los alegatos más intuitivos sobre el significado de ese tipo de edificaciones fue

    expresado por el que viene siendo considerado como padre fundador de la sociología; para

    Ibn Jaldūn la grandeza de los monumentos erigidos por una dinastía era directamente

    3  La vertiente simbólica de la arquitectura palacial en el mundo islámico ha sido abordada en reiteradasocasiones por Grabar, O., 1955: Ceremonial and art at the Umavyad Court . Princeton University,  Ph. D.;Unimavad Dome of the Rock.  Ars Orientalis, 3, 1959, pp. 33-62. Id ., “ Al- Mushatta, Baghdad and Wasit”. TheWorld of Islam, ed. de Kritzeck, J. y Bayly Winder, R., 1960: Londres-Nueva York, pp. 99-108.  Id ., 1966: Theearliest Islamic conmemorative structures. Notes and documents.  Ars Orientalis, 6, pp. 7-46.  Id ., 1984:  La

     formación del arte islámico, Madrid.  Id ., 1985:  La arquitectura del poder: ciudadelas y fortificaciones, en laarquitectura del mundo islámico, dir. George Michell, Alianza, Madrid, (10 ed. en inglés en 1978), pp. 48-79;Grabar, O.; Grabar, A., L’essor des arts inspirés par les cours princiéres á la fin du premier millénaire: princesmusulmans et princes chrétiens. Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull Alto Medioevo. XII: L’Occidente e l’Islam nell Alto Medioevo (Spoleto, 1964), t. II,  pp. 845-901. Un interesante trabajo sobre losaspectos simbólicos de los palacios andalusíes se debe a J. M. Puerta Vílchez, "Estéticas de la luz, el tiempo y

    la apariencia en la arquitectura áulica andalusí". Borrás Gualis, G. M.; Cabañero Subiza, Bernabé (coords.) LaAljafería y el Arte del Islam Occidental en el siglo XI.  Actas del Seminario Internacional celebrado en Zaragoza los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2004. Zaragoza, pp. 135-176.

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    18/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a17

     proporcional a la extensión y poder de la misma, ya que para su construcción era necesaria

    la existencia de una autoridad que dirigiera y financiase una mano de obra muy numerosa4.

    Desde esa perspectiva, y en el marco territorial en el que se circunscribe este trabajo,

    el de la Kūra de Tudmῑr, sería conveniente iniciar una reflexión que permitiera discernir qué

    modelo de gobierno tuvo una mayor capacidad para propiciar el cambio del entramado de

    una ciudad, promover unos inmuebles de carácter monumental o simplemente plantear un

    extenso programa de construcciones defensivas vinculadas con las vías de comunicación

    continentales y marítimas, ya fuera ante unos reveses militares o como réplica a unos

    acontecimientos políticos que se tornaban desfavorables. Algunos de esos argumentos hasta

    ahora se obviaron o no han sido enunciados en su justa medida por una parte de la

    historiografía, más interesada en enlazar las grandes obras arquitectónicas que la disciplinaarqueológica ha sacado a la luz con algunos “caudillos” o jefes militares que, en apariencia,

    tuvieron una mayor proyección política y dominaron un territorio más extenso en el contexto

     político general de al-Andalus.

    En honor a la verdad, la cuestión subyacente en buena parte de los asuntos abordados

    en este trabajo de investigación es la siguiente: los representantes locales de unas dinastías

    como las norteafricanas que contaban con un vasto territorio bajo su control y una lejana

    capital en Marrakech ¿tuvieron la suficiente capacidad para afrontar grandes obras palaciegas en territorios periféricos de al-Andalus, como es el caso de Tudmῑr? La respuesta

    no es fácil dada la escasez de restos materiales, la parquedad de las fuentes literarias y sobre

    todo por la constante proyección de ciertos prejuicios sobre su capacidad por parte de

    algunos investigadores; tanto es así que incluso se ha llegado a negar esa posibilidad no solo

    en el espacio geográfico de Tudmῑr, sino en todo el territorio hispanomusulmán5.

    Intentaremos demostrar a través de las fuentes documentales y sobre todo

    arqueológicas que -en contra de lo que se ha venido manifestando hasta ahora- la respuesta a4 Ibn Jaldūn,  Kitāb al -Ibar , trad. M. de Slane,  Histoire des Berbères et des dynasties musulmans de l´AfriqueSeptentrionale, Argel, 1854-1856, t. 1, p. 317 y t. II, p. 205;  Id .  Discours sur l’histoire universelle (al -

     Muqaddima), Beirut, 1967, pp. 346 y 712-713.5  Más adelante traeremos a colación algunos ejemplos, ahora solo citaremos una tesis doctoral biendocumentada en general, pero donde su autor afirma “con respecto a los diferentes periodos históricos de al -Andalus, los Califas Omeyas y Almohades fueron los que desarrollaron los programas más ambiciosos con laintención de manifestar su carácter de soberanos locales pero de pleno derecho. Los Sultanes Nazaríesdesarrollaron también una arquitectura muy relevante, para simbolizar su carácter emiral plenamente asumido.Las construcciones de los diferentes reyes de taifas reflejan igualmente la intención de exaltar su frágilsoberanía, si bien con proyectos más modestos”. Termina su argumentación con una afirmación que esaventurada y solo se sustenta en el propio vacío de investigación: “Los almorávides constituyen la excepción ,

    ya que fueron los únicos gobernantes que no desarrollaron en al-Andalus una arquitectura simbólica”. Cf. JuezJuarros, F., 1999: Símbolos de poder en la arquitectura de al-Andalus. Tesis docotoral inédita. UniversidadComplutense de Madrid. 

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    19/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a18

    la interrogante planteada previamente es afirmativa, sobre todo teniendo en cuenta que el

    territorio de Šarq al -Andalus  se convertiría desde la llegada de los almorávides a la

    Península, y a medida que se consolida su posición durante la primera mitad del siglo XII,

    en uno de los territorios estratégicos para la formación y organización de los ejércitos que

    debían contribuir a la recuperación de los enclaves y territorios perdidos y a la defensa de la

    marca superior.

    En muchos ocasiones la auténtica fascinación que proyectan las artes decorativas y la

    arquitectura de los reinos de taifas que anteceden y preceden a la dinastía norteafricana ha

    favorecido que se hayan obviado o minusvalorado los testimonios materiales y

    documentales indiciarios de la sólida implantación de los beréberes en al-Andalus durante

    más de medio siglo, llegándose incluso a negar la existencia de unos rasgos y un estilo propios en su arte. Un ejemplo palmario tiene como escenario el marco territorial que nos

    ocupa, la Kūra de Tudmῑr y su capital, Madῑnat Mursiya; durante décadas la historiografía

    tradicional quiso asociar toda gran obra de arquitectura militar y palatina con los gobiernos

    taifas que anteceden a los almorávides, o con los dos emiratos locales que a priori tuvieron

    mayor relevancia geopolítica (nos referimos a los gobiernos de Muḥammad b. Sacd b.

    Mardanīš y de Abū cAbd Allāh ibn Hūd al-Mutawakkil); para fortalecer esa posición no se

    ha dudado en mermar reiteradamente el poder alcanzado por las citadas dinastías beréberesque lograron extender su dominio en las dos orillas del Mediterráneo occidental.

    Esa visión un tanto desfigurada e historicista, no solo de la historia sino también de

    la arquitectura andalusíes, ha propiciado que dentro del elenco de construcciones palaciales

    de Murcia -hasta fechas muy recientes y con excepciones muy puntuales- prácticamente

    ninguna haya sido atribuida precisamente a los tres períodos de mayor amplitud cronológica

    y estabilidad política de este territorio; nos referimos a la etapa almorávide, al califato

    almohade y al reinado del emir Ibn Hūd al-Dawla, en su mayor parte bajo protectoradocastellano. La imagen forjada durante muchas décadas sobre esos períodos -debemos

    insistir, los más prolongados y estables de toda la historia de Tudmῑr - es subjetiva; para

    algunos autores se produjo un paroxismo de toda actividad constructiva, no hubo ninguna

    función de carácter protocolario y en todo caso sus gobernantes (calificados como “simples

    gobernantes de provincias” o “reyezuelos”) propiciaron un “abandono” o un “uso “residual”

    de los palacios precedentes que habían erigido esos relevantes “caudillos” militares6.

    6  Algunos prejuicios cognitivos y sobre todo el desconocimiento de algunas etapas históricas del reinomurciano marcaron en la década de los años noventa del pasado siglo la interpretación de los espacios

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    20/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a19

    El empleo del manido término “residual” para definir las fases constructivas que

    llevan consigo la transformación de la traza inicial de los espacios palatinos durante estos

     períodos o el calificativo de “gobernantes de provincias” o “reyezuelos” para los

    gobernantes de estas etapas históricas por una parte de la historiografía, no son más que

     proyecciones semánticas de unos prejuicios cognitivos que terminan por influir en una

    correcta interpretación de los restos materiales7.

    Un autor de la talla de Leopoldo Torres Balbás8 en su día o, más recientemente, el

    arabista Vicente Martínez Enamorado9  o el arquitecto adscrito al C.S.I.C., Basilio Pavón

     palatinos, como muestra la siguiente afirmación: “Durante el califato y el periodo de los reinos de taifas

    Murcia alcanzó primacía regional, equiparándose primero y superando después a ciudades de su entorno comoLorca y Orihuela, pero siguió desempeñando un papel de segundo orden el contexto de al-Andalus. Fue a partirde la caída del régimen almorávide cuando la ciudad adquirió un protagonismo inusitado que alcanzó sumáxima expresión bajo el gobierno de Ibn Mardanis (1147-1172) e Ibn Hūd al-Mutawakil (1228-1238)”. Cf. 

     Navarro, J.; Jiménez, P., 1999: “El Centro de Estudios Árabes y Arqueológicos de Murcia”, Castrum 5, Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Àge, pp. 41-52. El registro arqueológico y lasfuentes documentales nos hablan de una influencia creciente de Murcia ya en la etapa almorávide, y elestablecimiento de Muḥammad b. Sacd b. Mardanīš en la ciudad es una consecuencia (no una causa) de esarelevancia adquirida con anterioridad. Por otra parte nada indica que se produjera un etapa de esplendor bajo elgobierno hudí , no debe confundirse una mayor influencia política o la expansión territorial como consecuenciade batallas con la prosperidad económica de una comunidad o de un Estado, sobre todo si el máximorepresentante se trata de un militar dedicado al pillaje tal como lo ha definido Miguel Rodríguez Llopis. Sobrela fase mudéjar del reino estos autores afirman: “pese a que Murcia pasó a convertirse en 1243 en un

     protectorado castellano, lo cierto es que las circunstancias dieron lugar a una «cristianización» casi inmediatadel reino. Efectivamente, a partir de mediados del siglo XIII, tiene lugar un proceso brusco de despoblación por parte de los musulmanes que se ve acelerado por la sublevación y posterior represión de los mudéjares(1264-1276)”.  Ibídem, p. 45. En esta última afirmación subyace una percepción errónea de la vida en elemirato murciano durante el protectorado castellano. Estos autores parecen confundir los tiempos de Braudel y

     proyectan unas categorías que corresponden a un tiempo corto (la conquista castellana del reino murciano) conun tiempo medio, en el que los procesos de cristianización o despoblación nunca pudieron ser “bruscos” comose afirma, sino paulatinos. El medievalista Miguel Rodríguez Llopis, gran conocedor de este período detransición entre dos culturas antagónicas, afirma justo lo contrario que los autores anteriores: “con los nuevos

     pobladores llegaron al reino numerosos grupos de clérigos con el propósito de instalarse en el territorio e,incluso, de hacer proselitismo entre la población musulmana con la intención de convertirles. En 1250, elcapítulo celebrado por la Orden de Santo Domingo en Toledo decidió enviar a un grupo de frailes dominicos

     para evangelizar e interesarse por el rescate de cautivos; también Alfonso X propició este proceso apoyando la

    instalación de estos grupos clericales y donándoles inmuebles y rentas para el ejercicio de sus tareas. Enrealidad la política de conversiones fue un total fracaso y ocurrieron solo de manera muy aislada tanto entre laaristocracia islámica como en el pueblo llano, que mayoritariamente optaron por continuar procesando el Islam

     bien permaneciendo en el reino o bien exiliándose”. Rodríguez Llopis, M., 1998,  Historia de la Región de Murcia. Murcia, p. 89.7 Ello contrasta sensiblemente con el panorama planteado para otros centros urbanos y rurales, son de obligadaconsulta los trabajos de Rafael Manzano Martos, 1995a: “Casas y Palacios en la Sevilla Almohade. Sus

     precedentes hispánicos”, Navarro, J. ed. Casas y palacios de al-Andalus. Siglos XII-XIII , Barcelona, pp. 315-352.  Id ., 1995b: “El Alcázar de Sevilla: Los Palacios Almohades”, Valor, M. (Coord.),  El último siglo de laSevilla islámica, Sevilla, pp. 101-124.  Id ., 1999: “Los palacios”, Valor, M. Tahiri, A. (coord.), Sevillaalmohade, Sevilla-Rabat, pp. 63-75. Sobre la arquitectura nazarí son referente los trabajos de Antonio OrihuelaUzal, 1996: “Casas y palacios nazaríes. Siglos XIII-XV”, Granada.; Orihuela, A. y López, A.C., 1990: “Unanueva interpretación del texto de Ibn al-Jaṭῑb sobre la Alhambra de 1362", Cuadernos de la Alhambra, 26, pp.

    121-144.8 Torres Balbás, L., 1952: “Nuevas perspectivas sobre el arte de al -Andalus bajo el dominio almorávide”,  Al- Andalus XVII.2, Madrid-Granada. Escuela de Estudios Árabes. pp. 402-433. 

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    21/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a20

    Maldonado10, en algunas publicaciones han esbozado, de alguna manera, la problemática de

    carácter general concerniente a la existencia de un auténtico erial en lo que a restos

    monumentales de época almorávide se refiere. Esa laguna, tolerada desde hace varias

    décadas, se explica en parte en el proceso de superposición y desfiguración de sus obras

     protagonizadas por los gobernantes almohades quienes les sucedieron en el norte de África y

    en buena parte de al-Andalus. Con todo, el hecho de que sobre el territorio murciano el

    dominio almohade tuviera que demorarse un cuarto de siglo no es óbice para que algunos de

    los palacios y construcciones atribuidas a Muḥammad b. Sacd b. Mardanīš, jefe militar

    almorávide, sean en realidad una fundación anterior, esto es, de plena época almorávide. 

    En ese sentido, hemos de exponer cómo una parte de la historiografía tradicional

    viene confundiendo la “consecuencia” con la “causa”. Dicho de otro modo, según nuestra propuesta interpretativa, la llegada y establecimiento del citado emir foráneo en la capital de

    la antigua Kūra de Tudmῑr en verdad no es la causa que daría lugar al desarrollo urbano de la

    ciudad, de su entorno y de los espacios palatinos de la misma, tal como se ha dado a

    entender y reiterado hasta la saciedad, sino una consecuencia del auge económico y

     poblacional acontecido en la etapa precedente; no en vano en realidad no sería el propio

    Muḥammad b. Sacd b. Mardanīš el primer gobernante en elegir Mursiya como capital del

    Oriente de al-Andalus en detrimento de la ciudad de Valencia, sino que esa circunstancia yahabía sido decidida de facto previamente.

    Para aquellos autores con cierta propensión a entresacar párrafos de otros autores

    fuera de contexto, debemos aclarar que nadie pretende negar la relevancia de su gobierno y

    la capacidad para patrocinar nuevos espacios áulicos, pero nos parece completamente

    desacertado minimizar o arrinconar las obras de la etapa precedente o plantear que este emir

    hizo tabla rasa respecto a los espacioa aúlicos que le precedieron. En cualquier caso, como

    vamos a reiterar en numerosas ocasiones, de ninguna manera el estilo de unas yeserías9 Nos parecen muy razonables los planteamientos realizados por V. Martínez Enamorado en lo referente a laetapa almorávide, este autor opina que “todavía resulta difícil datar con precisión las manifestaciones artísticasalmorávides, asunto en el que tiene mucho que ver la consideración que para R. Dozy y la historiografía

     posterior tenían estos "bárbaros", supuestos destructores de todo el acervo cultural anterior. Todavía no se halogrado completar un catálogo de los monumentos almorávides andalusíes y magrebíes, porque, primeramente,la continuidad que tiene la estética almorávide en la almohade lo impide, pero también por la escasa atención

     prestada a quienes desde el desierto fueron capaces de revolucionar todo el Occidente musulmán. El prestigioconcedido a los períodos omeya y nazarí, cada uno con su respectivo tótem (Mezquita de Córdoba y Alhambrade Granada) eclipsa cualquier otra manifestación, sobre todo si se aplican los moldes «culturalistas» deinfravalorar a aquel arte facturado por rudos hombres del desierto”. Cf. Martínez Enamorado, V., 2003: “Losalmorávides, creadores de un arte común”.  Mauritania y España una historia común. Los almorávides

    unificadores del Magreb y al-Andalus (ss. XI-XII), pp. 100-101.10  Pavón Maldonado, B., 2005: Tratado de arquitectura hispano-musulmana. Palacios. Vol. III, Madrid:C.S.I.C. 

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    22/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a21

    talladas puede utilizarse como elemento de datación en un período de transición y en

    construcciones que fueron erigidas al final del gobierno almorávide y en los inicios del

    mardanῑší , tal como se viene siendo práctica habitual.

    Algo similar sucede cuando se ha afrontado el estudio del siglo XIII murciano, donde

    el caudillo Abū cAbd Allāh ibn Hūd al-Mutawakkil (g. 625/1228-635/1238) que durante su

     breve periodo de gobierno de apenas una década parece haber diseñado, levantado y

    ornamentado todas las grandes obras de este período, olvidando premeditadamente y con

    cierta imprudencia la ausencia absoluta e indiscutible hasta el momento de soporte

    documental alguno que pruebe la existencia de un programa constructivo de esa envergadura

    y minimizando las capacidades de otros gobiernos más estables de este tiempo

    inmediatamente anterior a la conquista castellana del sureste peninsular. De este modo,debemos concluir que es una parte considerable de la propia historiografía tradicional la que

    viene contribuyendo de forma decisiva al mantenimiento de un vacío en la investigación, al

    despojar de la autoría de toda obra de cierta excelencia a unas dinastías, como la almorávide,

    la almohade o a una apasionante etapa como la hūdí -mudéjar, que durante varias décadas

    estuvieron sólidamente implantadas en el territorio de al-Andalus11. 

     Nuestros planteamientos, que quedan refrendados por significativos indicios

    arqueológicos como veremos en la fase fundacional del Alcázar Menor murciano ( Dār a ṣ-Ṣ ugr ā) desgraciadamente no han calado del todo en algunos investigadores que siguen

    defendiendo la mayor -y prácticamente exclusiva- capacidad de construcción de obras

    excelsas a cargo de los emiratos locales. Nosotros ya reivindicábamos en dos publicaciones

    11 Un ejemplo paradigmático lo encontramos en la obra publicada en 1981 por la profesora Mª Jesús RubieraMata,  La arquitectura en la literatura árabe. Datos para la estética del placer . Madrid, Hiparión; en elladedica un capítulo a las obras arquitectónicas de al-Andalus, pero omite el periodo almorávide argumentandoque “no parece haber construido palacios y otros monumentos importantes en al -Andalus”.  Ibídem, 1981, p.138. Veremos a lo largo de este trabajo varios ejemplos en los que construcciones que tanto por su contexto

    histórico como desde el punto de vista técnico, se deberían o podrían identificar con el periodo almorávide, sonatribuidas al emirato mardanῑší , retrasando su cronología para "encajarla" con el citado emirato. El profesorJosé García Antón, gran conocedor del sistema defensivo de la ciudad de Murcia, en una de sus primeras

     publicaciones sobre el mismo, pese a reconocer que la ciudad de Murcia alcanza un gran esplendor en la etapaalmorávide como capital de Šarq al -Andalus, en una argumentación un tanto confusa termina por atribuir lasobras del sistema defensivo a la etapa anterior y posterior; afirma que “realmente va a ser a mediados del s. XI

     bajo los gobernadores Ibn Tah ī r -padre e hijo- dependientes nominalmente de Valencia,…cuando la ciudad vaa conocer su primer momento de esplendor, es en estas fechas cuando juzgamos se van a levantar unas fuertesmurallas que abracen la ciudad adaptándose al curso del río…”. Respecto  a la etapa posterior afirma que“cuando llegan los almorávides se encuentran con una ciudad populosa pero, sobre todo, bien fortificada, loque hará que la elijan como capital de Sharq al-Andalus, esto es, del oriente andalusí…”. Sigue laargumentación refiriéndose a las obras de Muḥammad b. Sacd b. Mardanīš  “quien va a dotar a Murcia denuevas murallas, ampliando su espacio notablemente, va a edificar alcázares que se convierten en palacios  – a

    la inmediación de los muros de la ciudad del Alcacer Seguir o Menor…”. García Antón, J., 1989: “El tramo dela cerca murciana de la calle de Cánovas del Castillo según las fuentes escritas”,  Anales de Prehistoria y Arqueología, nº 5-6, pp. 202-203.

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    23/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a22

    que vieron la luz en el año 2007  que ciertamente fue durante la etapa de gobierno

    almorávide, y en especial durante el segundo cuarto del siglo XII, cuando (de la misma

    manera que ocurre en el resto de las grandes ciudades andalusíes y en los territorios del

    Magreb) se afrontan algunas de las obras más relevantes de fortificación en los enclaves de

    Tudmῑr (además de la reconstrucción y ampliación de la mezquita aljama de su capital) y

    que, inmediatamente después de la caída de los beréberes, los régulos de las Segundas

    Taifas habrían elegido Madīnat Mursiya como capital de su emirato precisamente porque

    esa ciudad ya contaba con las infraestructuras defensivas y cortesanas necesarias para acoger

    la sede permanente de su administración12. Este esquema de trabajo es hoy en día el más

    sensato, teniendo en cuenta los indicios documentales y arqueológicos que vienen

    afianzando nuestros planteamientos.En síntesis, el esquema por nosotros formulado es el de una imagen de la edilicia

    dinámica y sujeta a cambios, dado su uso prolongado; no admitimos propuestas que limitan

    la interpretación de las construcciones palaciales al impulso de unos “caudillos” locales

    empeñados en dejar constancia de su poder y en arrasar con todo vestigio de la arquitectura

    oficial prededente. Las propuestas aquí planteadas no implican, en modo alguno, que

    durante las etapas dominadas por gobiernos locales no se acometieran construcciones de

    cierta entidad, pero ante todo pretendemos reivindicar la capacidad de fundar edificacionesde gran magnitud por parte de los linajes norteafricanos que hasta ahora no han sido tenidas

    en cuenta en su justa medida y que, por otra parte, es bien sabido realizaron en otras urbes

    de al-Andalus como Sevilla, Granada o Valencia.

    Respecto al ámbito de lo puramente formal de este documento, en las referencias

     bibliográficas utilizadas hemos optado por el formato bibliográfico MLA o Historiador.

    Todas las citas bibliográficas se indican a pie de página con el fin de favorecer una

    lectura fluida. En el capítulo décimo se incluye una breve cronología de al-Andalus y en elundécimo se incluye una relación exhaustiva de la bibliografía empleada en el trabajo. Para

    las citas de recursos electrónicos nos hemos basado en los estilos científicos que

    tradicionalmente se utilizan para las citas en las publicaciones de carácter especializado.

    12 Pozo, I; Robles, A. y Navarro, E., 2007a: “Arquitectura y artes decorativas del siglo XII: el  Alcázar Menorde Santa Clara, Murcia (Dār aṣ-Sugra)”, en Robles Fernández, A. (Coord):  Las Artes y las ciencias en elOccidente musulmán. Sabios mursíes en las cortes mediterráneas. Murcia, Museo de la Ciencia y el Agua, pp.

    203-233.  Id., 2007b: “Arquitectura y artes decorativas de época tardoalmohade: el palacio islámico de SantaClara (Qaṣr al -Ṣagīr)”, en Robles Fernández, A. (Coord):  Las Artes y las ciencias en el Occidente musulmán.Sabios mursíes en las cortes mediterráneas. Murcia, Museo de la Ciencia y el Agua, pp. 279-303. 

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    24/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a23

    Dado el carácter eminentemente documental de este proyecto, las ilustraciones

    ocupan un papel cardinal en este escrito. Todas las láminas y figuras elaboradas durante

    estos años, y otras incorporadas y modificadas de otros autores, aparecen numeradas a lo

    largo del texto, y dentro de lo posible, en el lugar inmediato donde se aborda el análisis de

    los restos arquitectónicos y/o arqueológicos, con el fin de favorecer la comprensión en la

    investigación desarrollada y del contenido expuesto. Todas las ilustraciones cuentan con un

     pie donde se consigna su autoría o procedencia; en muchos casos se ha optado por ofrecer

    una pequeña explicación que constituye un discurso paralelo al del texto y trata de

    interpretar las imágenes con el fin de reforzar nuestros planteamientos; cuando no se

    incorpora información sobre autoría, el lector debe entender que el material gráfico es de

    elaboración propia.Respecto a la estructura, esta Tesis de Doctorado se organiza en 9 capítulos de

    diferente extensión, en función de los contenidos abordados, condicionados a su vez por la

    amplitud y grado de conservación de los restos arquitectónicos y arqueológicos disponibles

    hoy en día para su análisis. En el primer epígrafe sintetizamos la metodología, los objetivos

    y las fuentes manejadas en este trabajo. En el segundo epígrafe se trazan los rasgos

    generales en relación con los marcos geográfico e histórico donde se inscriben los complejos

    y edificios estudiados. Se hace una breve síntesis sobre los tipos de propiedad áulica enfunción de localización de una institución relacionada con el patrimonio real, el mustajlas.

    Del mismo modo, se hace un repaso sobre la historia de la investigación en referencia al

    tema estudiado partiendo de algunos eruditos que vivieron durante los siglos XVII y XVIII,

     pasando por los estudiosos de finales del siglo XIX e inicios del XX que de alguna manera,

    dieron inicio a los trabajos de documentación y divulgación. Se coligen también algunas

    actuaciones en las míticas excavaciones del Castillo y Castillejo de Monteagudo a partir de

    la documentación gráfica recopilada, para terminar con las primeras investigacionesarqueológicas efectuadas bajo el manto protector de la Ley de Patrimonio Histórico de 1985

    y su posterior aplicación en el territorio autonómico, eso sí, con desiguales resultados13.

    En el tercer capítulo hacemos una reflexión sobre cómo se implantaron las

    tradiciones arquitectónicas procedentes de oriente en el territorio de al-Andalus por parte de

    los omeyas, la vinculación de los palacios al patrimonio real y los escasos restos de época

    13 Una vez fueron transferidas las competencias en materia de patrimonio por parte del Estado a la C.A.R M.,las actuaciones arqueológicas se regularon en el año 1987, mediante el Decreto 180/1987 sobre actuaciones

    arqueológicas en la Región de Murcia (B.O.R.M., 4 de enero de 1988). La más reciente con fuertesimplicaciones en el patrimonio arqueológico regional es la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Culturalde la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (B.O.R.M., 12 de abril de 2007), actualmente en vigor. 

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    25/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a24

    emiral, califal y taifa documentados en la región. En su día ya se realizaron magníficos

    trabajos sobre residencias palaciales erigidas en el interior del casco urbano de la ciudad de

    Murcia (v.gr.  complejo residencial de la calle Fuensanta-Plaza Apóstoles) por lo que

     prestamos especial atención a una residencia aristocrática que permanecía inédita hasta

    ahora y que fue excavada antes que las anteriores, en el año 1985; nos referimos a una

    amplia residencia documentada parcialmente en la calle Azucaque-Polo de Medina, cuya

     planta y habitual alberca situada en el frente norte del patio guardan interesantes

    concomitancias con el palacio de la Aljafería.

    Durante las Primeras taifas el peso del territorio murciano fue menor si se compara

    con la mayoría de los reinos que conformaban el desmembrado territorio andalusí, no

    obstante, si se tiene en consideración el desarrollo económico experimentado por la capitaladministrativa, es muy probable -a juzgar por lo acontecido en el resto de las taifas de al-

    Andalus- y en el entorno de la propia ciudad de Lorca, que en los alrededores del castillo

    estatal de Monteagudo se fundara una almunia vinculada con algunos de los linajes

    dominantes y particularmente con la familia de los Banū Tahīr. Esa eventualidad no ha sido

    enunciada hasta el momento por ninguno de los autores que han analizado este sector, donde

    (aunque descontextualizadas) abundan estructuras arquitectónicas que vienen siendo

    vinculadas sin prueba alguna con el palacio fortificado del Castillejo; únicamente larealización de excavaciones sistemáticas al pie de la citada fortificación y en el entorno del

     propio Castillejo podrían probar o descartar esa hipótesis de trabajo.

    El cuarto capítulo aborda los majestuosos proyectos palatinos afrontados durante la

    etapa almorávide en Mad ῑ nat Mursiya, una ciudad que alcanza un gran peso específico en el

    contexto de al-Andalus. Esos planes evidentemente obraron una profunda transformación de

    su fisonomía y trama urbana hasta tal punto de que -según nuestro parecer- podría hablarse

    de una auténtica "refundación" de la misma, desde el punto de vista urbano. No olvidamos el potente recinto amurallado del Alcázar Mayor (Qa ṣr al- Kabīr ) y la nueva mezquita aljama,

    aunque nos centraremos en la interesante fase fundacional del palacio principal del Alcázar

    Menor ( Dār aṣ-Ṣuġrā) y del Oratorio de San Juan de Dios, que sin ningún fundamento ni

    soporte documental vienen siendo atribuidos por la historiografía tradicional al emirato

    mardanῑší .

    En el quinto apartado se identifican algunas reestructuraciones de los espacio áulicos

     preexistentes realizadas bajo el mandato de Muḥāmmad b. Sacd b. Mardanīš sobre todo en el

    interior del perímetro del Qa ṣr al- Kabīr  (excavación en el entorno de la iglesia de San Juan

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    26/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a25

    de Dios) donde fue fundada una rawḍ a ex novo, muy probablemente vinculada con el nuevo

    linaje real. Del mismo modo se tratan los revestimientos murales del salón sur y las adarajas

    de muqarnas de un hipotético salón del trono construido (al igual que la rawḍ a del Alcázar

    Mayor) de nueva planta dentro del Alcázar Menor ( Dār aṣ-Ṣuġrā); esos dos nuevos

    inmuebles efectivamente “irrumpen” y se acomodan en los espacios palatinos de la ciudad

    en el tercer cuarto del siglo XII. El esquema cronológico por nosotros planteado es fiable

    dado que en el caso de los zócalos de Santa Clara, ésos se encontraban trasdosando

    revestimientos murales antepuestos (pertenecientes a una etapa anterior o fase fundacional

    del palacio) y quedaron cercenados por un zócalo desornamentado que manifiesta sin duda

    la conclusión de esta etapa mardanῑší  y el inicio de la administración almohade, a la que

    sucedería la tercera taifa hūdí  en el sureste peninsular.Aunque muchas de las menciones de las fuentes documentales en realidad deben

    entenderse en un contexto de propaganda frente al poder almohade, propaganda que puede o

    no reflejar la realidad, sería en esta etapa cuando se erige un imponente palacio conocido en

    las fuentes coetáneas como  H ῑṣn al-Fara ỷ y más tarde como Qa ṣr ben Sad  por parte de un

     poeta de la tierra conocido como Hazin al-Qartāyannī. Probablemente la finca estatal

    conocida por las fuentes bajomedievales cristianas como Real de Monteagudo, alcanza su

    máximo esplendor en este momento, aunque también opinamos que tras las acciones bélicasde los almohades sería abandonada y se iniciaría un nuevo proyecto (nominado por el primer

    investigador que intervino allí, como complejo del Puerto de la Cadena) que según parece

    habría quedado inconcluso14.

    El sexto capítulo aborda la arquitectura de las etapas almohade y hūdí  (las llamadas

    Terceras Taifas surgidas tras el desplome de los unitarios) en al-Andalus. Los puntos de

    referencia de esta etapa necesariamente han de ser algunas residencias más extensas

    14 Tanto el castillo como el Castillejo de Monteagudo, en función de su programa ornamental fueron atribuidosa la edilicia de la primera mitad del siglo XII como ya avanzara en su día el profesor M. Gómez Moreno. Elmedievalista y especialista en castellología y arquitectura militar, Rafael Azuar Ruiz, hacia el año 1985adscribía al período almorávide (primera mitad del siglo XII) el Castillo de Monteagudo: “De este período(almorávide) conocemos un buen número de castillos y construcciones defensivas; valga como ejemplo elcastillo de Monteagudo, el Castillo de Río (Aspe), la “Torre del Mig” de Denia, etc., pero son casi nulos losdatos ceramológicos y numismáticos que de esta época conocemos; parece como si la presencia almorávide sedejase notar sólo en los aspectos superestructurales, como pueden ser los castillos y no en la vida cotidiana.Quizás, por otro lado, ello sea así, pues un cambio superestructural de cincuenta años no sabemos hasta quécierto punto podremos rastrearlo en los niveles arqueológicos, y menos aún en las cerámicas de usocotidiano”, Azuar Ruiz, R., 1985:  Arqueología medieval del País Valenciano y Murcia, Arqueología del PaísValenciano: Panorama y perspectivas, Anejo de la Revista Lucentum, Universidad de Alicante, pp. 69-70.

     Nos parece muy certera esta última reflexión con la que coincidimos plenamente, es cierto que existe un vacíoen la estratigrafía que hasta ese momento, y en las décadas sucesivas, ha impedido identificar algunos restosarquitectónicos fundados por esa dinastía.

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    27/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a26

    exhumadas recientemente en el arrabal de la Arrixaca (Jardín de San Esteban); aunque todas

    ellas fueron fundadas a mediados del siglo XII se han identificado los niveles de circulación

    de la última fase andalusí y de la interesante etapa mudéjar, hasta su desaparición para

    convertirse nuevamente en área hortícola periurbana15. Algunas reformas en el Alcázar

    Menor ( Dār aṣ-Ṣuġra) también son dignas de ser analizadas, dado que hasta ahora se han

    definido de forma interesada como “residuales” fases de ocupación que en realidad están

    evidenciando un mantenimiento y revitalización del palacio que nada tiene que ver con su

    abandono. En esta etapa, en el Alcázar Mayor parece ser que fue clausurada la rawḍ a real y

    el recinto palatino sería ampliado hacia el sur con nuevas áreas residenciales, siendo dotado

    de una nueva línea defensiva y de dos torres corachas.

    El séptimo capítulo se centra en el nuevo palacio principal construido en el AlcázarMenor, según nuestros planteamientos, ya bajo protectorado castellano (en los años

    subsiguientes a 1243). En nuestra opinión debe considerase realmente como una

    “refundación” del antiguo palacio principal, porque prácticamente no se aprovecha nada del

    anterior (salvo el frente occidental que sigue siendo su límite) y existe un deseo implícito de

    elevar considerablemente los niveles de circulación, fenómeno detectado también en otras

    construcciones tardías erigidas en el arrabal de la Arrixaca y datadas en este periodo

    conocido como protectorado castellano (por ejemplo, la residencia mudéjar de PlazaYesqueros-calle Toro u oratorio mudéjar del Jardín de San Esteban). Aunque algunos

    autores y la historiografía en general viene atribuyendo la construcción de este nuevo

     palacio principal del Alcázar Menor de forma reiterada al breve período de gobierno del

    “caudillo” Abū cAbd Allāh ibn Hūd al-Mutawakkil (g. 1128-1138) nosotros venimos

    sosteniendo que no existe razón alguna para que este emir, que eligió como gobernador en la

    ciudad a un miembro de la prestigiosa familia aristocrática de los Banū Jaṭṭab y pasó buena

     parte de su tiempo fuera del territorio murciano en lucha permanente por consolidar sucontrol del territorio con el fin de lograr la unidad de al-Andalus, tomara la decisión de

    abandonar un impresionante palacio dotado de salón del trono y sala de audiencias para

    refundar un palacio principal fortificado de menor extensión y tamaño que el existente de

    tradición almorávide-almohade. Esa circunstancia, esto es, la inacción de ese emir en los

    espacios áulicos mursīes  ha sido corroborada en otras intervenciones emprendidas en el

    interior del perímetro del Qa ṣr al- Kabīr , donde el horizonte cronológico de este periodo, la

    15 Curiosamente la superficie urbanizada de la ciudad medieval, contando sus arrabales, fue mayor durante lossiglos XII y XIII que en las ulteriores etapas, manteniéndose esa situación hasta la década de los añoscincuenta del pasado siglo.

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    28/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a27

    Tercera Taifa murciana, no muestra cambios estructurales y ornamentales respecto a lo

    almohade.

    Más bien al contrario, la ausencia absoluta de fuentes documentales y todos los

    indicios de índole arquitectónica (por ejemplo las torres en las esquinas o el patio de crucero

    con alberca central), arqueológica (algunos fragmentos cerámicos indican que nos

    encontramos en un momento muy avanzado del siglo XIII) y estilística (en lo que respecta al

    tratamiento ornamental de las fachadas y arcos de las alhanías), así como el contexto

    histórico de la propia ciudad, evidencian que fue en realidad otro miembro del linaje hūdí ,

    Ibn Hūd al-Dawla ( g . 1241-1261) quien, tras el obligado traslado de la corte y el desalojo

    del Alcázar Mayor de la ciudad, promueve un nuevo palacio principal de dimensiones

     bastante más modestas que el anterior y con unos rasgos decorativos tardoalmohades,teniendo siempre como referencia un modelo de arquitectura áulica que ya se estaba

    llevando a la práctica en la primera edilicia nazarí de la Alhambra.

    En una intervención arqueológica realizadas en la plaza de Yesqueros-calle Toro,

     barrio de San Andrés de Murcia (en el interior del perímetro que conformaría el sector

    occidental de la morería) tuvimos la oportunidad, hace unos años, de documentar una

    residencia de cierta entidad para la media de esta etapa que fue datada en este periodo final

    del gobierno mudéjar. También en el arrabal de la Arrixaca (Jardín de San Esteban) seidentificaron las estructuras pertenecientes a un oratorio de esta etapa que se superpone al

    entramado residencial andalusí. Creemos que en el extremo occidental del Real de

    Monteagudo, también se edificó un pequeño palacio fortificado, el Cabezo de Abajo (en la

     pedanía murciana de Cabezo de Torres) que en esta etapa sería el nuevo punto de regencia

    de la finca estatal y cuya planta guarda concomitancias con la del palacio principal del

    Alcázar Menor en su etapa más reciente.

    Terminamos este trabajo tratando algunas reformas afrontadas en los palaciosmusulmanes cuando éstos pasaron a engrosar las posesiones cristianas. Aunque en un primer

    momento parece que hubo un mantenimiento de los mismos y sirvieron de alojamiento de

    algunos miembros de la realeza (v. gr.  El Alcázar de Monteagudo en 1257, el Alcázar

    Mayor en 1274 para Alfonso X o el Alcázar Menor para Doña Violante y Jaime I en 1274),

    en general -y con el paso del tiempo- puede hablarse de un declive paulatino por falta de

    inversión en los inmuebles que permanecieron bajo propiedad real. Esa situación sin duda

    está directamente relacionada con la progresiva pérdida de influencia política en el contexto

     peninsular de la propia capital del Reino de Murcia. Los inmuebles, terrenos y medios

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    29/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a28

     productivos del antiguo estado andalusí fueron cedidos en lotes a la Iglesia, al concejo, a

    miembros de la monarquía y la nobleza.

    Respecto a los restos arqueológicos existe, no obstante, una interesante fase

     bajomedieval cristiana del Alcázar Menor donde -al igual que ocurre en otros espacios

    áulicos peninsulares- se adapta la fisonomía del patio central a los cánones emanados en

    determinados espacios palatinos de la Alhambra y de la arquitectura mudéjar castellana.

    Comentamos también algunas de las transformaciones sufridas por el alcázar para

    acomodarlo a los nuevos usos monásticos.

    En los capítulos noveno y décimo se exponen las conclusiones generales a las que

    hemos llegado con este trabajo de investigación, y una cronología con algunas referencias a

    la arquitectura palacial tudmῑ rí   y la bibliografía consultada, además de una relaciónexhaustiva de todas las ilustraciones que sirven de complemento al texto.

    Por último no quiero dejar de mencionar en el presente capítulo introductorio que

    esta Tesis de Doctorado no se podría haber realizado sin la ayuda de muchas personas de mi

    entorno familiar y profesional, a quien manifiesto mi agradecimiento. Especial mención he

    de hacer de mi amigo el medievalista Indalecio Pozo Martínez, con el que he tenido la suerte

    de trabajar en algunas de las intervenciones que aquí se incluyen y sin cuya colaboración no

    habría sido posible este trabajo. Mi agradecimiento también a José Manzano Martínez porsus consejos sobre la arquitectura áulica en general y las fortificaciones de Monteagudo en

     particular y a Maribel Parra Lledó que acogió la exposición en el Museo de la Ciencia y el

    Agua “Las artes y las ciencias en el occidente musulmán. Sabios murcies en las cortes

    mediterráneas”, verdadero germen de este trabajo de investigación. Igualmente mi

    agradecimiento a Elvira Navarro Santa-Cruz por su ayuda en la elaboración de los dibujos y

     planimetrías que aquí se presentan, y que en gran medida han hecho posible la

    representación gráfica de nuestras propuestas. Para terminar quisiera agradecer al director deinvestigación, el Dr. Jorge A. Eiroa Rodríguez, sus valiosas orientaciones para que llegara a

    ultimar este documento.

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    30/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a29

    1.1 OBJETIVOS

    Los objetivos fundamentales de este trabajo son los siguientes:

    1. Generar un discurso coherente desde una perspectiva global.- Procuramos construir un

    discurso congruente desde una perspectiva integral para, de esta forma, componer una visión

    histórica coherente sobre la arquitectura del poder en los sucesivos períodos históricos de al-

    Andalus en los que estos edificios palaciales se convirtieron en los escenarios desde los

    cuales se ejerció el gobierno efectivo del territorio. Este tipo de arquitectura es fiel reflejo de

    los cambios sociales acaecidos en las ciudades de al-Andalus y la nueva ideología y

     percepción sobre el arte de las clases dominantes. También existe un rango de viviendas que

    sin alcanzar las proporciones de los palacios y careciendo de espacios protocolarios, cuentan

    con algunos rasgos que las alejan de los parámetros habituales de la arquitectura doméstica

    andalusí.

    2. Integrar la arquitectura palacial en el contexto político y social del sureste peninsular.-

    Creemos que a partir de los restos materiales  – y salvando en muchos casos la ausencia de

    fuentes documentales o una errónea interpretación de las mismas- puede probarse la especial

    relevancia que tuvo en la historia de la Cora de Tudmῑr las irrupción de dinastías omeyas y

    linajes beréberes en el panorama político general y en el gobierno local con un empeño

    común: ejercer el control efectivo sobre un territorio periférico de al-Andalus. Una parte de

    la historiografía tiende a plantear que la ciudad de Murcia, fundada en el año 825, no

    comienza a despuntar como una gran urbe hasta el período de las primeras taifas (siglo XI);

    otros investigadores, sin embargo, sitúan esa pujanza económica en una fecha muy

     posterior: el emirato de Muḥammad b. Sacd b. Mardanīš (1147-1172). Con el análisis de los

    restos materiales y las fuentes documentales -aunque estas últimas sean realmente escasas-

    trataremos de evidenciar que el despegue económico y urbanístico se produce en una etapa

    intermedia, la almorávide (1085-1147). La importancia estratégica del territorio de Murcia

    en el contexto geopolítico de al-Andalus, como centro organizador de los ejércitos que

    operaban en la marca superior, queda evidenciada por la alta dignidad de las personas

    elegidas para detentar su gobierno. En este período puede hablarse de una auténtica

    “refundación de la ciudad”, en el sentido de que se transforma profundamente su fisonomía,

    al ampliarse su mezquita aljama y reconstruirse todo su sistema defensivo, además de dotar

    a la ciudad de amplios espacios áulicos.

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    31/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a30

    3. Conocer el entorno inmediato de la arquitectura del poder.- Salvo raras excepciones, el

    análisis de este tipo de inmuebles se centra en los espacios y su tratamiento ornamental,

    relegando a un segundo plano el conocimiento del entorno y de cómo pudo influir el

    establecimiento de las residencias palatinas en él. En este trabajo procuramos contextualizar

    las residencias áulicas y grandes mansiones en su entorno inmediato ya sea en medio rural y

    urbano. En el primero de ellos documentando por ejemplo el interesante binomio diacrónico

    entre palacio fortificado y explotación agrícola presente en el Real de Monteagudo o el

     proyecto inconcluso para ejercer el control de vías de comunicación y de la fiscalidad

    mediante la construcción del conjunto arquitectónico Asomada-Portazgo

    4. Exponer la larga pervivencia de los espacios palatinos analizados.- El esquema evolutivo

     propuesto por una parte de la historiografía tradicional identifica las grandes obras de la

    edilicia estatal con los gobiernos de los emires que comandaron la segunda y tercera taifa

    murciana. Mediante el análisis de los espacios palatinos más representativos y sobre todo de

    las últimas intervenciones en los alcázares andalusíes de Murcia, evidenciamos que el

    esquema tradicional queda superado al cuantificar numerosas “anomalías” que demuestran

    un proceso evolutivo contrario al expuesto tradicionalmente. Los recintos áulicos fueron

    evolucionando desde su replanteo y los nuevos gobernantes no desmantelaron ninguno de

    los palacios anteriores, sino que -como es norma general en la arquitectura áulica de al-Andalus- incorporaron nuevas construcciones a las ya existentes, algo especialmente claro

    en el caso del gobierno mardanῑší; en ese período se funda un  panteón sobre un oratorio

     preexistente y probablemente se erigen salas de audiencias en los dos espacios áulicos de la

    ciudad16. En general, el estudio de algunas mansiones de alto rango (calle Fuensanta-Plaza

    Apóstoles o varios recintos excavados en el Jardín de San Esteban) que se sitúan en un

    estadio intermedio entre la arquitectura doméstica común y la palacial, confirman también

    ese esquema; en todos ellos se detectan cambios estructurales y en las técnicas constructivaen las diferentes etapas históricas de al-Andalus, pero llegan en uso sin solución de

    continuidad hasta la conquista cristiana.

    5. Enunciar nuevas propuestas cronológicas.- Formulamos en este trabajo unas cronologías

    coherentes para los espacios palatinos, basadas en los materiales y técnicas de construcción,

    en la superposición de elementos constructivos y en el registro arqueológico. El cotejo de

    todos esos parámetros con procesos genéricos e identificables en la evolución de la

    16 De ellas solo tenemos constancia indirecta de la habilitada en el Alcázar Menor, a partir de las adarajas demuqarnas encontradas sobre el andén y pabellón central.

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    32/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a31

    arquitectura residencial andalusí (de la que también participa este tipo de arquitectura áulica)

     permite concretar y descartar algunas dataciones. En cualquier caso, las nuevas cronologías

    que se defienden en este trabajo están desligadas de criterios subjetivos y ajenos a la

    investigación arqueológica, modus operandi  que ha caracterizado a una parte de la

    historiografía tradicional. El esquema propuesto es el de una edilicia dinámica, no

    aceptamos hipótesis que limitan su interpretación como el impulso de unos “caudillos”

    locales empeñados en dejar constancia de su poder. La investigación realizada invita a

    acabar con algunas lagunas en la historiografía y a romper con los prejuicios que impiden

    adscribir algunos monumentos emblemáticos al período almorávide. Hoy en día no es

     posible diferenciar los tratamientos decorativos en yeso de las últimas décadas de la etapa

    almorávide, de los de la taifa mardanῑší   y en consecuencia no se puede sostener una pretendida analogía de las yeserías para datar el Alcázar Menor y el Castillejo de

    Monteagudo. Algo similar acontece con la cronología del palacio más reciente, atribuido sin

    argumentos serios a Abū cAbd Allāh ibn Hūd al-Mutawakkil, quien apenas permanecieron

    en el gobierno diez años y del cual no se tienen noticias que indiquen que pudo promover un

     programa de construcciones áulicas. Los resultados de las excavaciones arqueológicas

    relacionan el nuevo palacio construido en el Alcázar Menor no con ese imaginado programa

    de al-Mutawakkil, sino con el protectorado castellano, siendo la última muestra de la edilicia promovida por Ibn Hūd al-Dawla, tras el forzoso traslado de la corte poco antes del 1 de

    mayo de 1243.

    6. Evidenciar la pervivencia del patrimonio real (mustajlas) durante el protectorado

    castellano y proceso de disgregación y cesión en lotes por parte de la Corona castellana.-

    Analizamos en este trabajo la fase mudéjar-hūdí de algunos palacios y mansiones de alto

    rango que, en general, sufrieron una reducción de su superficie o una compartimentación de

    sus espacios para habilitar varias unidades residenciales. Constatamos además que – frente alesquema propuesto por una parte de la historiografía tradicional que minimiza su influencia

     política- el linaje hūdí   durante el protectorado castellano mantuvo bajo su dominio buena

     parte de sus posesiones (excepción hecha del Qa ṣr al- Kabīr  en la ciudad y de Larache en el

    Real de Monteagudo), entre ellas el Alcázar Menor y otros inmuebles y propiedades en el

    arrabal de la Arrixaca, el Dār al-Xarif en el interior de la ciudad o parte del Real de

    Monteagudo. Igualmente, nos parece muy interesante profundizar en el conocimiento del

     proceso de disgregación de esas amplias propiedades por parte de la Corona castellana

  • 8/18/2019 palacios andalusies.pdf

    33/1113

     ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS PALACIOS ANDALUSÍES DE MURCIA (SS. X-XV).TRATAMIENTO ORNAMENTAL E INFLUENCIA EN EL ENTORNO 

    Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 2016 Alfonso Robles Fernández

    Págin

    a32

    durante el último cuarto del siglo XIII y su posterior evolución en los dos últimos siglos de

    la Edad Media.

    1.2 METODOLOGÍA

    Para profundizar en el conocimiento, tanto de los espacios áulicos y amplias residencias

    generadas en el territorio de la Murcia andalusí, como en su relación con el entorno

    inmediato, es necesario proceder a seleccionar y realizar un análisis crítico de información

    de diversa índole que sintetizamos a continuación.

    Compilación y análisis de material de excavaciones antiguas o inéditas.- Hemos procedido a

    recopilar y revisar toda la información a nuestro alcance que pudiera ser útil a la hora de

    contextualizar los espacios áulicos de referencia. La búsqueda no solo se ha centrado en

    fuentes primarias (iconográficas, topográficas, textuales, objetuales…) sino también en

    fuentes secundarias, substancialmente en aquellos escritos y croquis planimétricos llevados a

    cabo por los primeros estudiosos en este ámbito temático. Especial interés tienen también

     para nosotros las descripciones y croquis de algunos pioneros de la disciplina arqueológica

    que visitaron la región o formaron parte de una élite cultural sensibilizada con el patrimonio,

    Manuel González Simancas o Javier Fuentes y Ponte, entre otros. Procuramos tambiénrealizar un análisis crítico de buena parte de la documentación gráfica publicada tanto por la

    historiografía tradicional, como por la más reciente. Todo ello nos ha permitido analizar -y

    en su caso matizar- las intervenciones más antiguas, en concreto las primeras excavaciones

    realizadas sin metodología arqueológica, como las llevadas a cabo en la población costera de

    L