26
La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo. Imagen tomada de https://www.google.com/search?q=dibujos+animados+de+familias+en+cuarentena Volvemos con ustedes padres, maestros y en general adultos que en este momento comparten la cuarentena con niños y esperamos que haya sido muy divertido e interesante trabajar la primera parte de esta secuencia. Recuerden que no se trata de “mantener a los niños ocupados”, sino de acompañarlos para mejorar sustancialmente los procesos de aprendizaje, sin dejar de lado el manejo de las distintas emociones que se dan al interior de las familias. Es necesario buscar que los niños se diviertan mientras aprenden y que el juego forme parte de ese “disfrutar aprendiendo”. En este momento se espera que ya tengan definido un espacio en casa donde puedan desarrollar las actividades y esté presente la persona que las dirige. Ojalá hayan acordado un horario de clase y dispongan de los materiales mínimos que se necesitan. Materiales:

La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte

A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo.

Imagen tomada de https://www.google.com/search?q=dibujos+animados+de+familias+en+cuarentena

Volvemos con ustedes padres, maestros y en general adultos que en

este momento comparten la cuarentena con niños y esperamos que

haya sido muy divertido e interesante trabajar la primera parte de

esta secuencia. Recuerden que no se trata de “mantener a los niños

ocupados”, sino de acompañarlos para mejorar sustancialmente los

procesos de aprendizaje, sin dejar de lado el manejo de las distintas

emociones que se dan al interior de las familias. Es necesario buscar

que los niños se diviertan mientras aprenden y que el juego forme

parte de ese “disfrutar aprendiendo”.

En este momento se espera que ya tengan definido un espacio en casa

donde puedan desarrollar las actividades y esté presente la persona

que las dirige. Ojalá hayan acordado un horario de clase y dispongan

de los materiales mínimos que se necesitan.

Materiales:

Page 2: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

-Cuaderno

-Lápiz.

-Papel.

-Lápices de Colores.

¿Cuál es el propósito?

Continuar con la motivación a niños, jóvenes y al grupo familiar para

que, durante el tiempo de cuarentena, desarrollen actividades y

avancen en los procesos de lectura y de escritura mientras

adquieren aprendizajes e interactúan y comparten en familia.

Recuerden que se necesita ser disciplinados y cumplir el horario,

disfrutar con los niños y estudiar diariamente. La persona que dirige

el trabajo deberá hacerlo con gusto y especialmente mostrar

entusiasmo al leer, escribir, hablar y escuchar.

Recomendaciones para trabajar la secuencia didáctica.

Es importante seguir las instrucciones y el orden que la secuencia

didáctica presenta e ir paso a paso, sin prisa, para lograr que con

cada actividad se alcance el objetivo propuesto. La palabra secuencia

significa una serie de elementos que se suceden unos a otros y que

guardan relación entre sí y didáctica se refiere a la enseñanza.

Esta segunda parte, como la primera, gira alrededor de dos textos,

pero en este caso, un poema y un cuento. La intención es mostrar a

los estudiantes, dos tipos de textos diferentes, uno muy rítmico y

musical, en versos y otra narrativo, escrito en prosa. Los niños

pueden comenzar a identificar las diferencias entre un texto lírico y

uno narrativo.

Es necesario que quien orienta las actividades las adapte con los

niños. Si son muy pequeños y aún no leen ni escriben, permítanles

disfrutar de escuchar las lecturas en voz alta y que realicen las

actividades que ellos quieran. Con niños de otros grados sigan todos

y cada uno de los pasos de la secuencia, y esté atento siempre a los

intereses de los niños.

-Comiencen con el texto 1, sin olvidar las actividades previas, o

Page 3: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

Antes de leer el texto

-Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación

donde hablen de poesía. ¿Conocen los poemas de Rafael Pombo, el

poeta colombiano que hace muchos, muchos años, escribió para los

niños? Recuerden poesías como El renacuajo paseador, Michín,

Pastorcita, La Pobre Viejecita, Simón el Bobito, El Gato Bandido.

Imágenes tomadas de https://co.pinterest.com/pin/665266176190110742/ y de

ayudaseducalectura.blogspot.com/p/rafael-pombo-el-poeta-de-los-ninos.html

-Jueguen a declamar poesías. Libremente recitan un poema que

conocen y quieran declamar. Luego lean en voz alta los siguientes

versos que pueden refrescar la memoria, especialmente de los

adultos. Pueden jugar con el último verso para que los niños adivinen

a quién halló, o con quién se encontró Rin Rin Renacuajo. Pueden consultar

el https://www.youtube.com/watch?v=RXFBhX9hWU0l

El hijo de Rana, Rin Rin Renacuajo,

salió esta mañana, muy tieso y muy majo.

con pantalón corto, corbata a la moda,

sombrero, encintado y chupa de boda.

-Muchacho, ¡No Salgas!-

Page 4: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

le grita mamá, pero él hace un gesto

Y orondo se va…

Halló en el camino…

¿A quién hallaría?

-Jueguen para ver quién acierta. Escriban el nombre del animal con

el que creen que se encontraría Rin Rín Renacuajo. Dibújenlo.

-Imaginen las razones por las cuales la mamá de Rin Rín Renacuajo le

ordena que no salga. Escríbanlas en sus cuadernos y coméntenlas.

Recuerden que las poesías están escritas en versos. Los versos son

cada uno de los renglones que componen la poesía o poema. Los

grupos de versos conforman una estrofa.

-Ahora observen los dibujos y piensen en los animales que

representan.

Imagen tomada de https://arbolabc.com/cuentos-para-dormir/la-ratita-presumida

-Hablen acerca de las cosas que conocen sobre estos animales y

escriban sus nombres y una frase por cada animal. Por ejemplo:

El gallo canta al amanecer y come maíz. Tiene su cuerpo cubierto de

plumas.

Page 5: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

El perro ___________________________________________

El cerdo ___________________________________________

El gato ____________________________________________

El ratón ___________________________________________

Ahora… ¡A leer el texto! con buen tono de voz.

Texto 1

Michín, en cuarentena

Imagen tomada de https://www.google.com/search?q=dibujos+animados+de+michin+

Michín, dijo a su mamá en tono de pataleta,

-¡Mamá, ya no aguanto más!-¡ábreme pronto la puerta!-

-!Me siento muy aburrido! - ¡Quiero salir a jugar!

- ¡No puedo con este encierro! ¡Muy fuerte voy a maullar!

Mamá gata y gata abuela, responden pronto a Michín,

-Estamos en cuarentena y es peligroso salir.

-Cálmate, ya pasará, vamos a jugar contigo.

-Leer cuentos y saltar resultará divertido.

Michín, después de un buen rato y en tono conciliador

-Mamá, quiero que respondas mis preguntas, por favor.

Page 6: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

Conversaron un buen rato y entre pregunta y respuesta,

Michín, la mamá y la abuela, decidieron hacer siesta.

(Aumaca)

Después de leer el texto

-Luego de leer el poema y jugar a declamarlo en diversos tonos,

busquen cómo dramatizarlo, es decir, seleccionen a una persona que

haga el papel de narrador, otro de Michín y otros de mamá gata y

mamá abuela. Pueden disfrazarse, resultará divertido.

-Ahora, después de haber actuado en la dramatización, realicen los

siguientes ejercicios para verificar la comprensión del texto. Si los

niños son muy pequeños y aun no escriben, hagan las preguntas

oralmente.

-De acuerdo con el texto, Michín en cuarentena, señala cuál puede

ser la respuesta acertada.

La palabra Michín se refiere al

a. nombre de un niño

b. nombre de un perro.

c. nombre de un gato.

Cuando Michín habló a su mamá lo hizo en tono de

a. alegría.

b. angustia.

c. rabieta.

Page 7: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

Michín ordenó a su mamá que

a. abriera la puerta.

b. jugara con él.

c. lo dejara salir

Michín se sentía aburrido porque

a. estaba triste y solo

b. quería salir a jugar y no soportaba el encierro.

c. tenía muchas preguntas y quería respuestas.

La mamá y la abuela de Michín, al escucharlo tan bravo,

a. lo regañaron fuerte y lo castigaron.

b. le explicaron por qué no podían salir

c. lo tranquilizaron y lo invitaron a divertirse.

Michín, después de hablar con la mamá gata y la mamá abuela

a. siguió muy enojado.

b. se tranquilizó después de un rato

c. se encerró a leer cuentos de ratones.

Organicen una conversación para comentar respuestas a las

siguientes preguntas

¿Creen que Michín entendió la frase: “Estamos en cuarentena y

es peligroso salir?

Conversen sobre lo que significa estar en cuarentena. Comenten

si saben por qué es peligroso salir.

¿Qué significa la palabra cuarentena?

Page 8: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

El origen de la palabra cuarentena viene de cuarenta (quadraginta).

Pero también significa «aislamiento preventivo al que se someten

las personas o los animales durante un período de tiempo, por

razones sanitarias». Su duración puede ser variable, como se ve en

este ejemplo: “Nos ordenaron guardar una estricta cuarentena de

veinte días”

- De las siguientes emociones que expresan los dibujos, señala

cuál representa la emoción de Michín, cuando hizo pataleta.

-Dibujen en sus cuadernos imágenes de sus caras donde expresen las

distintas emociones (felicidad, enojo, sorpresa, miedo, rabia,

tristeza) por las que han pasado en casa durante la cuarentena. Luego

escriban porqué creen que han estado así. Por ejemplo:

Estoy muy inquieta porque no sé qué pasa.

Me sentí triste por que vi noticias feas.

Page 9: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

Siento preocupación porque tengo muchas preguntas sin respuesta.

Lean y comenten el siguiente diálogo tomado del cuento: Mi héroe

eres tú, publicado por la organización mundial de la salud OMS, con

el tema del coronavirus. Sara, una niña afrodescendiente, es la

protagonista. Si quieren pueden consultarlo y leerlo en el siguiente

link https://elpais.com/sociedad/2020-04-09/mi-heroe-eres-tu-el-cuento-infantil-de-la-oms-para-

explicar-la-pandemia.html

La mamá de Sara es su héroe porque es la mejor mamá científica del

mundo. Pero incluso la mamá de Sara no puede encontrar una cura

para el coronavirus.

“¿Cómo es la COVID-19?”, preguntó Sara a su mamá.

“La COVID-19, o el coronavirus, tiene un tamaño tan pequeño que no

podemos verlo”, dijo la mamá a Sara, “Y se propaga por la tos y los

estornudos de las personas que están enfermas, y cuando tocan a la

gente o las cosas alrededor de ellas. Las personas que están

enfermas tienen fiebre y tos y pueden tener algunos problemas para

respirar”.

“Podemos combatirlo”, dijo la mamá de Sara. “Es por eso que

necesito que estés a salvo, Sara. El virus afecta a muchos tipos de

personas, y todos pueden ayudarnos a combatirlo, quedándonos en

casa hasta que desaparezca”.

Page 10: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

-Comenten sobre lo que dice el texto acerca del coronavirus e

intercambien inquietudes sobre el tema. Elaboren una lista de

preguntas para responderlas a medida que se avanza en las

actividades.

-Ahora recuerden e interpreten el poema que vimos en la primera

parte, titulado, “El miedo”. Piensen y conversen en familia sobre el

miedo y las rabietas que a veces pueden haber sentido y cómo los

manejaron, es decir, qué hacen cuando sienten miedo o rabia.

Expresión escrita: (Importante participar y escribir con

ortografía).

Piensen en actitudes que han tenido. Completen el siguiente

cuadro en su cuaderno con sus respuestas.

¿Por qué siento miedo?

¿Cómo manifiesto el miedo?

¿Por qué me siento enojado?

¿Cómo manifiesto el enojo?

-Ahora lean el siguiente texto informativo tomado de una guía de

apoyo socioemocional que pueden consultar en internet y será de gran

ayuda.

Page 11: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

La rabia, la frustración, la culpa

Estas emociones suelen considerarse como negativas, pero no hay

emociones buenas o malas, éstas solo resultan agradables o

desagradables.

Estas emociones aparecen para avisarnos que algo necesita ser

solucionado, reparado o sanado. Por eso es importante ser conscientes

de pasar de la actitud de víctima a ser responsable, pasar de atribuir

el problema a los demás a asumir nuestra parte y buscar soluciones

con otras personas para evitar aumentar los problemas. Texto tomado de

https://www.colegiotilata.edu.co/wp-content/uploads/2020/03/Guía-Apoyo-Socioemocional.pdf

Vuelvan a leer estos versos

Michín, después de un buen rato y en tono conciliador:

-Mamá, quiero que respondas mis preguntas, por favor.

¿Creen que Michín se calmó cuando la abuela y la mamá

le hablaron? ¿Qué hubiera ocurrido si lo hubieran regañado y

castigado?

-Ahora escriban tres preguntas que tengan sobre la cuarentena,

sobre la situación que estamos viviendo. Coméntenlas en familia

-Completen en su cuaderno un listado de cosas (mínimo 5) que pueden

realizar o hacer en familia durante la cuarentena, Por ejemplo, puedo

ayudar en los oficios de la casa como:

Page 12: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

____________________________

__________________________________________________

Me gusta organizar juegos como: __________________________

Leo mucho, por ejemplo: _______________________________

__________________________________________________

Otras actividades que me gusta hacer son: __________________

__________________________________________________

- Observen la imagen y hagan un dibujo de Michín para que lo

coloreen.

Juego de palabras e imágenes

- Relacionar el nombre de cada animal con las palabras del

recuadro que riman.

Page 13: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

Camión sombrilla guante zapato.

Escriban una oración, Por ejemplo, para el conejo, un espejo.

Para el gato----------------------------------------

Texto dos

Ahora comiencen con el texto 2, sin olvidar las actividades previas.

Antes de leer el texto

-Organicen una conversación sobre el relato de los sueños. Comenten

qué saben de los sueños, pida que recuerden algún sueño que hayan

tenido y quieran narrarlo para todos.

-Hablen sobre animales fantásticos como los dragones.

¿Saben algo sobre los dragones?

-Observen la siguiente imagen y coméntenla. Pida que nombren todos

los elementos que ven y los describan, es decir, digan cómo son.

-Escriban una lista con frases sobre lo que observan. Pueden

completar las siguientes.

Veo ______ dragones, todos de _______ colores. Los colores de

cada dragón son _____ , _______, _______ y _______ .También

veo ______ casas, un personaje que puede ser ________. El paisaje

muestra ___________________________________________.

Las cosas que más me gustan de esta imagen son __________

______________________ porque ______________________

_________________________________________________ .

Page 14: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

Lo que menos me gusta es _______________________________

____________________________porque ________________

El sueño de Juliana

Imagen tomada de https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-china/dragones-

chinos/#Explicado_para_ninos

Juliana y Nicolás son amigos. Llevan muchos días encerrados por la

cuarentena. Ellos hablan por teléfono o se comunican por Whatsap y

tienen el gusto en común por leer historias sobre dragones chinos.

Saben que en la mitología son de gran importancia dentro de las

creencias de la costumbre oriental porque representan un gran

significado en los pueblos. Se cree que estos seres míticos poseían

un gran poder que influían en la tierra, el agua, el aire, y en muchas

otras cosas.

Juliana hoy cuenta a Nicolás un sueño que tuvo en la noche, con el

dragón rojo alado.

Page 15: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

-Soñé, dice Juliana, que el dragón rojo con alas llegó a mi ventana.

Cuando lo miré y quise tocarlo, me advirtió que no podía acercarme y

me habló así:

- No debes acercarte. Solo escúchame.

Nicolás interrumpe a Juliana. - ¡Genial! ¡Emocionante! ¿Qué sentiste

al verlo?

-Sentí una gran emoción de felicidad. Era muy parecido a los

dragones que vemos en las películas. Pero tenía tapabocas y me habló

con voz de mando, así:

-Te vengo a dar consejos para que evites el peligro porque un enemigo

invisible de nombre coronavirus se ha escapado y recorre el mundo

haciendo mucho daño a todas las personas con las que se encuentra

fuera de las casas. Es muy agresivo y ataca fuerte. Tú, tu familia, tus

amigos y toda la gente corren grave peligro. Deben protegerse y

permanecer en casa.

-Y… ¿le preguntaste cómo atacarlo para defendernos?

- Solo me dijo que era tan pequeño que se hacía invisible. Y que se

pega a las personas con facilidad. ¡Ah! y que lavarse bien las manos,

lo desbarata porque le teme al jabón…

- ¿Será por eso que en radio y televisión nos hablan de lavarnos las

manos? preguntó Nicolás.

- Creo que sí. Quise preguntarle muchas cosas, pero insistió: -Si te

cuidas y no sales de casa, el no podrá atacarte y desaparecerá de las

Page 16: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

calles cuando se sienta totalmente solo. Así podrás volver al colegio

salir a la calle, volver al parque…

Yo sonreí y quise aplaudir, pero él continuó:

-A veces puedes confundirlo con la gripa y aunque se parecen pues

son como primos, son diferentes. Se llama coronavirus.

Cuando quise preguntarle más cosas, voló y con un fuerte aleteo en

mi ventana, desapareció. Fue tan fuerte el golpe de sus alas, que el

ruido me despertó.

- Yo quiero soñar, sí, soñar con el dragón verde-, dijo Nicolás. Y

le haré mil preguntas.

(Aumaca)

Por si acaso no conocen las palabras mito y mitología, este es el

significado

Mitología: Conjunto de mitos de una cultura, un pueblo, una religión.

Mito: Historia fabulosa que explica, por medio de la narración, las

acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la

naturaleza. Son textos que narran las acciones de los dioses o

héroes de la Antigüedad.

Después de leer el texto

Señala la respuesta que consideres acertada, de acuerdo con el

texto: El sueño de Juliana

Juliana y Nicolás tienen en común

a. el gusto por ir al colegio.

b. leer historias sobre dragones chinos

c. una casa muy lejana del colegio

Page 17: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

En el texto “El sueño de Juliana” los personajes son

a. un dragón verde y Juliana.

b. un narrador, Juliana, Nicolás y el dragón.

c. Juliana, el dragón y Nicolás.

Los dragones son seres que pertenecen a

a. la mitología griega y son muy importantes

b. la mitología oriental y representan un gran significado en los

pueblos.

c. creencias de pueblos muy antiguos que nadie conoce.

Según el texto leído se cree que los dragones son

a. animales que aparecen solo en los sueños.

b. seres que poseían un gran poder sobre la tierra, el agua, el aire.

c. animales fantásticos muy llamativos.

En el sueño, Juliana escuchó al dragón verde y éste le habló

sobre

a. el coronavirus y el peligro que representa.

b. las distintas formas de evitar el coronavirus.

c. el coronavirus, el peligro de salir a la calle y consejos para

evitarlo.

El dragón hizo sentir alegría a Juliana cuando

a. se dio cuenta que su dragón favorito la visitaba.

b. conoció el tema del coronavirus y los consejos para evitarlo.

c. el dragón le dijo que volverían a salir a la calle, ir al parque,

al colegio.

-A Juliana y a Nicolás les gusta leer libros sobre dragones. ¿Qué

clase o tipo de libros te gusta leer?

Page 18: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

Escribe la respuesta en tu cuaderno.

-Si tu fueras Juliana, ¿qué otras cosas sobre el coronavirus le

preguntarías al dragón?

- Ahora, prepárate y … ¡A Jugar con el abecedario!

Si ya sabes lo que es el abecedario, puedes escribir palabras con las

letras. Completa el juego en tu cuaderno. Puedes decorar tu

trabajo con dibujos. Pueden ser nombres de animales o de cosas.

A de avestruz.

B de buitre

C de conejo

D de

E…

F…

G…

H…

I….

J…

K…

L…

LL…

M…

N…

Ñ…

O…

P…

Q…

R…

S…

T…

Page 19: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

U…

V…

W…

X… Y… Z….

Comenten el siguiente fragmento del cuento Mi héroe eres tú.

“Tenemos que ser más pacientes y más comprensivos, e incluso más

rápidos para pedir perdón. Eso es un verdadero superpoder, porque

puede hacernos sentir mejor, a nosotros mismos y a los demás”.

-Dibuja el dragón y coloréalo como quieras.

MAS JUEGO, MAS DIVERSIÓN

Page 20: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

Muchas veces, los adultos equivocadamente creen que cuando el niño

juega, está perdiendo el tiempo, pero debemos recordar que el juego

es tan importante para el niño, como el trabajo es para el adulto.

A través del juego el niño puede aprender que existen normas y hay

que respetarlas. También, que las normas o reglas se colocan para

evitar malos entendidos, para garantizar que el juego sea justo y

mantener buenas relaciones entre los jugadores, hecho que

contribuye a desarrollar la capacidad de crear y aplicar las buenas

relaciones interpersonales.

Son muchísimos los juegos que existen, unos de mesa y otros que

implican correr, saltar, contar. En su mayoría incluyen conocimientos

matemáticos y/o de otras áreas, algunos ejemplos son: parkés,

rumiquiu, estrellita, etc. En general desarrollan habilidades y

aprendizajes diversos.

Hoy podrán organizar el siguiente juego que, además, implica

movimiento.

-Organicen en familia el juego de Cucunubá.

Page 21: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

Imagen tomada de:

http://juegostradicionalesydelacalle.blogspot.com/2012/04/cucunuba-la-casa-de-las-

canicas.html

Materiales:

-Caja de cartón o pedazo de una lámina de cartón

-Bolas de cristal, canicas o pelotas del mismo tamaño.

-Hoja de registro para llevar las cuentas sobre los puntos que cada

jugador va ganando.

-Una caja de cartón o un pedazo de cartón en la que se puedan trazar

espacios por donde tenga cabida una bola de cristal, o una semilla

redonda o una pequeña pelota, como ven en la imagen. Sobre cada uno

de los espacios escribimos números que conozcan todos los niños que

participarán en el juego.

Normas:

Se organizan para jugar por turnos en un orden determinado. Se

anotan los puntos de cada jugador de acuerdo con el número por

donde logran introducir la bola.

Cuando un jugador se dispone a lanzar la bola de cristal, todos se

fijan en qué espacio entra y en el número correspondiente.

Page 22: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

Cada jugador solo tiene la posibilidad de hacer un lanzamiento en

cada ronda. Al finalizar las rondas propuestas al inicio del juego,

quien logra más puntos en sus lanzamientos, será el ganador.

Es conveniente en todo juego conocer las reglas previamente.

En este juego, por ejemplo, se debe acordar que los niños pequeños

lanzan de más cerca; que hay un orden para lanzar y se debe respetar

y los puntos se deben ir sumando cada vez que lancen, etc.

En la medida que dominen el juego pueden cambiar los números y

hacerlos más grandes.

Gana el jugador que más puntos alcance.

Para finalizar el trabajo, lean el siguiente fragmento tomado del

cuento: Mi héroe eres tú, escrito y publicado por la organización

mundial de la salud OMS.

Si quieren pueden consultarlo y leerlo en el siguiente link

https://elpais.com/sociedad/2020-04-09/mi-heroe-eres-tu-el-cuento-infantil-de-la-oms-para-explicar-

la-pandemia.html

Imagen tomada de:

Page 23: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

https://www.google.com/search?q=imagenes+de+dibujos+defamilias+jugando+en+casa+por+la+c

uarentena

“¡Pero estar en casa no es tan malo! Jugamos, cocinamos, pasamos

tiempo en nuestro jardín y comemos juntos. Mis hermanos y yo

jugamos con los dedos de los pies y bailamos. Leemos libros y yo

puedo seguir aprendiendo porque a veces echo de menos la escuela.

Quedarse en casa se sentía raro al principio, pero ahora se siente

normal”.

“¿Alguna vez peleas con tu familia?”, preguntó Salem.

“A veces nos peleamos”, dijo Sasha. “Tenemos que ser más

pacientes y más comprensivos, e incluso más rápidos para pedir

perdón. Eso es un verdadero superpoder, porque puede hacernos

sentir mejor, a nosotros mismos y a los demás. También necesito

un poco de tiempo a solas. ¡Me encanta bailar y cantar a solas! Y

puedo llamar a mis amigos a veces...”

“¿Puedes mostrarnos cómo?”, respondió Leila. Entonces Salem

comenzó a bailar.

¿Crees, como Sasha, que estar en casa no es tan malo? ¿Cómo te

diviertes en casa?

Escribe tus repuestas.

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

_________________________________________________.

Page 25: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

Apreciados docentes colegas y padres de familia

En las actuales circunstancias de encierro en casa es necesario ver

las cosas con optimismo y a todos nos corresponde poner nuestro

granito de arena, desde donde estemos. Por esa razón queremos

compartir este trabajo didáctico cuyo objetivo es mejorar

sustancialmente procesos de lectura y de escritura en los niños y, de

paso, contribuir con el manejo de emociones que pueden surgir en las

familias en circunstancias atípicas como la que estamos viviendo.

Por lo anterior, buscamos que se aproveche el tiempo que ahora se

tiene en casa para que los padres puedan orientar un proceso

didáctico con sus hijos.

Nuestra experiencia como docentes, asesores pedagógicos de

Escuela Nueva Activa y el deseo de DAR, son la base de este trabajo

elaborado por Pedro Pablo Ramirez y Aura Marina Castro.

Trabajo realizado por Pedro Pablo Ramírez y Aura Marina Castro.

Page 26: La casa es la escuela, en cuarentena. Segunda parte€¦ · Antes de leer el texto -Organicen una “tertulia poética infantil”, es decir, una conversación donde hablen de poesía

Abril 15 2020.