6
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013 32 La Centroamérica del 2020 Si empresas y Estado dejan de lado sus diferencias y se hacen verdaderos socios para el desarrollo, el destino de la región a 7 años podría potenciarse como nunca antes. Juan Manuel Fernández C. La Ciudad de Panamá es toda una metrópoli centroamericana, con un modelo productivo exitoso: según la alcaldía capitalina, por lo menos el 55% del pro- ducto interno bruto del país se origina en ese territorio, con 14 call centers y 79 bancos legalmente establecidos. REPORTAJE 7

La Centroamérica del futuro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una región que pasó la dura página de los años 80 y se ocupó de crecer en las dos décadas posteriores. Aún así, la exclusión social afecta a cerca del 40% de los hogares en esta región, es decir, unos 15 de los 43 millones de habitantes. La dinámica de la desigualdad en la región persiste y tiene sus raíces en la discriminación y la exclusión social.

Citation preview

Page 1: La Centroamérica del futuro

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 201332

La Centroamérica del 2020

Si empresas y Estado dejan de lado sus diferencias y se hacen verdaderos socios para el desarrollo, el destino de la región a

7 años podría potenciarse como nunca antes.Juan Manuel Fernández C.

La Ciudad de Panamá es toda una metrópoli centroamericana, con un modelo productivo exitoso: según la alcaldía capitalina, por lo menos el 55% del pro-ducto interno bruto del país se origina en ese territorio, con 14 call centers y 79 bancos legalmente establecidos.

RepoRtaje7

Page 2: La Centroamérica del futuro

Ciudades aterroriza-das, un conflicto armado de décadas que luego se tornó en narcoguerrilla; bombas en autos,

edificios y aviones; políticos, pe-riodistas, jueces y civiles asesi-nados. En los años 70, la tasa de muertes por cada 100 000 habitan-tes en Colombia era de 20. En los años 80 brincó a 90. En el 2012 el número bajó a 31, según la Policía Nacional de Colombia. Aunque el problema no se terminó eliminan-do al capo, Colombia no es más lo que solía ser. El país tuvo que to-mar una decisión. Había un tema en el que liberales y conservado-res, independientes, moderados,

empresarios y contestatarios coin-cidían: ¡no más violencia! Y cuando un país toca fondo en un tema estratégico para el desarrollo y la calidad de vida de sus habi-tantes, las diferencias de opinión empiezan a pasar a un segundo plano. El llamado Plan Integral de Convivencia y Seguridad de la Po-licía Nacional de Colombia, que impulsa el presidente Juan Manuel Santos, y acuerpado por el empre-sariado, es un indicio de la cade-na de buenas razones del por qué bajó el número de homicidios. Sí, el empresariado ha participado de esa victoria. “Visitar Colombia es percatarse de que las ideas de po-lítica pública y el diálogo con el sector privado lo han transformado

en un país altamente competitivo”, narra el presidente del Instituto Centroamericano de Gobernabili-dad, Jaime Ordóñez.

Un buen socioLa exitosa dinámica del sector empresarial centroamericano, co-mandada por el peso de los empre-sarios guatemaltecos y salvadore-ños, podría ser la luz de esperanza para el desarrollo de los próximos 7 años, a las puertas del bicente-nario de cinco de las repúblicas de la región. “(En Centroamérica) el proceso privado se desarrolla por encima del sector público. Esto implica que estamos ante estados centro-americanos muy débiles; (…) re-querimos que el aparato público sea buen socio del sector privado, por el músculo económico y capa-cidad para hacer inversiones que tiene este último”, sentencia Ordó-ñez y añade: “Los países potentes y modernos son aquellos donde el sector público y privado son socios para el desarrollo”.Hugo Noé Pino, economista de país del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), apela al realismo: “A nivel político no se observa en el futuro inmediato la elección de Gobiernos que pue-dan, por medio de planes de de-sarrollo, proponer y ejecutar con-sensos nacionales que permitan la ejecución de proyectos sostenibles de mediano plazo”.Pudiera ser la fórmula para que los reportajes que se escriban en la re-gión en el 2020 gocen de mejores números en pobreza, inclusión so-cial y equidad. Ni la cooperación internacional, ni los flujos comer-ciales y de inversión derrotarán los flagelos de la región por sí solos. Por eso, antes de pensar en la re-gión dentro de 7 años… ¿cuál es

33www.revistamyt.com mercados & tendencias

Page 3: La Centroamérica del futuro

34 mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013

el diagnóstico de la Centroaméri-ca de hoy y cómo sobrevivirán sus economías?

Forzados a crecerLa región pasó la dura página de los años 80 y se ocupó de crecer en las dos décadas posteriores. Después de eso, a los ojos de Juan Alberto Fuentes, director de la Di-visión de Desarrollo Económico de la Cepal, “los países centroamerica-nos han avanzado con una diversi-ficación notable de sus economías, en muchos casos superior a la de los países sudamericanos, muchos de los cuales entraron a una trayec-toria de alto crecimiento depen-diente de la exportación de un gru-po reducido de materias primas”. Para Fuentes, la falta de commodi-ties “forzó” a nuestras economías a insertarse a cadenas internaciona-les de valor. Para Mario Garza, subjefe de la División Centroamérica del Fondo Monetario Internacional, cada país de la región está en línea con sus fundamentos económicos. “Facto-res de competitividad están asocia-dos con el bajo costo de la mano de obra (Honduras y Nicaragua), la solidez del sistema bancario (El Sal-vador y Panamá) y la eficiencia en servicios de tecnología (Costa Rica) y turismo (Costa Rica, Guatemala y Republica Dominicana)”, aporta.

“Algunos pilares seguirán siendo los mismos en el 2020: pobla-ción joven, acceso a la tecnolo-gía, biodiversidad y obviamente la ubicación geográfica; pero es-tas condiciones son simplemente necesarias y per se, no aseguran mejorar la competitividad”, ad-vierte William Calvo, secretario ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano.El rico patrimonio natural y el re-curso humano complementan la lista de bondades de este cinturón de América, que desde la visión de Alberto Mora, coordinador de investigación del Estado de la Re-gión, son los dos factores clave para el desarrollo presente y futuro de los países. “El tema es que en ninguno de los dos ámbitos hay muy buenas noticias por denotar, hay enormes déficits”, aduce con sinceridad.

Debilidades recurrentesY pese a “significativos logros” en las metas de los Objetivos del Mi-lenio (ODM), alcanzados en la re-gión y reconocidos por institucio-nes multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Centroame-ricano de Integración Económica (BCIE), los niveles de pobreza se mantienen estancados. “La dinámica de la desigualdad en la región persiste y tiene sus raíces en la discriminación y la exclusión social”, fue la respuesta conjunta de la Oficina de Planificación Es-tratégica y Programación del BCIE. Las debilidades de la región son re-currentes y en incontables análisis y estudios nos volvemos a encon-trar con los derroteros históricos: desigualdad, exclusión, pobreza y poco acceso a oportunidades. Esos factores se convierten en pla-taformas de problemas aún mayo-res: violencia, crimen organizado,

inmigración, inseguridad latente y corrupción. “El ‘derrame’ del crecimiento eco-nómico hacia el empleo, la pobre-za y la desigualdad no ha sido el esperado. Los resultados en distri-bución del ingreso y pobreza han sido positivos pero escasos aún y no han ocurrido en toda la región”, apunta Alejandro Trapé, director del Instituto Latinoamericano de Competitividad de ADEN Business School.Desigualdad y violencia siguen viéndose como aspectos que avan-zan a paso similar. Para Fuentes, seguirán siendo desafíos para el 2020 y “no es evidente que un pro-ceso sostenido para la reducción de esos dos indicadores se haya iniciado”. Según el Estado de la Región, la exclusión social afecta a cerca del 40% de los hogares en Centroamé-rica, es decir, unos 15 de los 43 millones de habitantes están do-blemente excluidos, por abandono del Estado y del mercado laboral. “La desigualdad es un problema estructural de nuestras sociedades y no hemos visto una mejoría sig-nificativa durante la última déca-da”, complementa Mora.Según cifras del BCIE, los países invierten en el tema de seguridad cerca del 2% del PIB; sin embargo, al considerar los costos económi-cos totales del crimen y la violen-cia como porcentaje del PIB, estos superan el 10%.

La región pasó la dura página de los años 80 y se ocupó de crecer en las dos décadas posteriores.

“Una apuesta de mediano plazo es que los sectores

público y privado decidan llegar al

2020 con un 1% del PIB en I+D”.

Jaime Ordóñez, Instituto Centroamericano de Gobernabilidad

RepoRtaje7

Page 4: La Centroamérica del futuro

mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 201336 mercados & tendencias Octubre - Noviembre 201336

La migración de centroamericanos buscando mejores oportunidades no se ha detenido, prueba está en el peso que las remesas siguen teniendo en algunas economías. “Mientras las economías no estén teniendo mejores resultados eco-nómicos, será muy difícil detener la emigración principalmente a Estados Unidos”, opina Pino del Icefi. “El horizonte de la migración ori-ginada en los países centroameri-canos se vislumbra preocupante. En las regiones de origen existen profundos rezagos sociales que constituyen rígidas barreras ante cualquier intento de dinamización de las economías locales y regio-nales”, diagnostica el BCIE.Y a estas se suman debilidades como que la región en materia de reforma de Estado es muy atrasada, según Ordóñez. “El mundo funciona sobre la base de planificación del largo plazo. Lo que llamamos Plan de Desarro-llo jamás es un decreto ejecutivo que se reinventa cada 4 años en los países desarrollados, porque son planes de desarrollo sectorial y tienen una duración de 15 a 20 años y no cambian en cada perio-do electoral”, indica el analista. Quiere decir que esa ausencia de

planificación a largo plazo ha re-trasado la solución de estos desa-fíos. “Los países están muy lastados por un sistema jurídico, financiero y económico muy clientelista, an-ticuado, amarrado al ciclo electo-ral y que no ha hecho grandes re-formas”, añade.Ana Leticia Aguilar, de la Secreta-ría de Planificación y Programa-ción de la Presidencia (Segeplan), en Guatemala, enlista otras fra-gilidades como el elevado nivel de vulnerabilidad de la política fiscal, el endeudamiento público o el reducido nivel de acceso al crédito para pequeñas unidades productivas.

¿Integración o coqueteo diplomático?Analistas consultados concuerdan en que el proceso más exitoso y urgente para la integración es la Unión Aduanera, que evitaría el cobro de impuestos en frontera y fortalecería una estrategia regional centroamericana de construcción de infraestructura.Oscar Morales, director de Estadís-ticas, Estudios y Políticas del Sieca (Sistema de Integración Económi-ca Centroamericano), recomienda que “la integración económica es un proceso paulatino, que de-manda una serie de compromisos nacionales y regionales”. Es decir, su nivel de avance dependerá de la voluntad de los países de la región. Ordóñez fustiga esa realidad y su-giere una reforma integral del SICA en general. “(En el organismo) no deberían depender tan directa-mente de los Gobiernos y de las cancillerías para tomar decisiones que afecten el statu quo de los paí-ses”, afirma. Lo cierto es que los números es-tablecen que el segundo socio comercial más importante de Cen-

troamérica… ¡es Centroamérica misma! Según el BCIE, solo en el 2012, hacia lo interno de la región se exportaron US$7473,7 millo-nes (25,2% del total); entre tanto, a nivel de importaciones intrarre-gionales, dicha cifra equivale al 12,8% del total, superado solo por compras a EE. UU.“Hay que moderar el ver al mer-cado global como la única alter-nativa para generar mayor creci-miento, y no descuidar el mercado intracentroamericano, pues es algo así como un escudo protector”, dice Mora.La Cepal es categórica en manifes-tar a través de su director de de-sarrollo económico, que “en vez de contar con una proliferación de puertos, de carreteras mal co-nectadas, de integración eléctrica a medias y de telecomunicaciones fragmentadas, se podría concebir todas estas facilidades con una vi-sión de región integrada, para dar-le a la región y a cada país mayor capacidad de competir con el resto del mundo”. Para Pino, la exigencia de una aduana común centroamericana pueda hasta allanar el camino para relanzar el proceso de integración en la región. Pero él no espera

“Hay que moderar el ver al mercado

global como la única alternativa para generar mayor

crecimiento y no descuidar el mercado

intracentroamericano”.Alberto Mora, Estado de la Región

“Resulta imperdonable que la mayor parte de países de Centroamérica ni siquiera tenga relaciones diplomáticas con China”.Juan Alberto Fuentes, Cepal

RepoRtaje7

Page 5: La Centroamérica del futuro

avances importantes en el proce-so de integración por dos razones: “La falta de voluntad política de los Gobiernos que no comprenden aún las ventajas de un espacio eco-nómico homogéneo y la prolifera-ción de tratados de libre comercio bilaterales que afectan la adopción de un arancel externo común”. Y para el economista panameño Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting, “nuestra integra-ción no ha sido sincera; cada país tiene sus intereses y en la región ha habido inestabilidad política, ha sido una integración lenta y más bien hemos visto una espe-cie de coqueteo diplomático que hechos”.

¿Cómo vendrá el éxito en el 2020? Teniendo claras nuestras fortalezas y carencias, hay un panorama de acción a 7 años para revertir ten-dencias. Retomando el ejemplo del inicio, el sector privado no puede ser espectador mientras sen-dos sectores de la región se desmo-ronan. El análisis arroja al menos cuatro imperativos para llegar a un mejor escenario en el 2020. El primero es la sostenibilidad de las finanzas públicas. La recomen-dación del BCIE es que las refor-mas de tinte fiscal deben apuntar a potenciar el crecimiento de la recaudación, contener la fuerte

presión sobre el gasto corriente y solventar las rigideces presupues-tarias, reducir las brechas fiscales y estabilizar la senda de endeuda-miento público. El segundo va enfocado en la educación de la población y ca-pacitación de la mano de obra. “Alternativas como la formación en el trabajo, la educación técni-ca y el uso de nuevas tecnologías abrirán nuevos horizontes para los sectores empresariales. Esto no es únicamente responsabilidad de los estados, tiene que ver también con el mercado, con la posibilidad de que los sectores productivos inviertan y desarrollen empren-dimientos que apuesten a una in-serción laboral de mayor calidad y remuneración”, ejemplifica Mora. El tercero es canalizar los flujos de inversión a favor de la competiti-vidad principalmente en infraes-tructura, investigación y desarrollo (I+D) y en energías verdes. “Es necesario en cada uno de los países una fuerte inversión en in-fraestructura de comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas, lo cual puede hacerse a través de la atracción de la inversión ex-tranjera directa (IED)”, sentencia Calvo, del Consejo Monetario Centroamericano.Aumentar los flujos de inversión regional en investigación y desa-rrollo (I+D), según el Sieca, reper-cutirá positivamente en las activi-dades productivas de la región, ya que según Morales, requieren un mayor grado de tecnificación y un valor agregado a la producción lo-cal, sobre la base de innovación en procesos de producción, logística y comercialización.“Centroamérica está invirtiendo no más del 0,25% del PIB en I+D; Brasil y Chile están acercándose al 1% y en los países de la OECD

“La dinámica de la desigualdad en la región persiste y

tiene sus raíces en la discriminación y la

exclusión social”. Oficina de Planificación Estratégica y

Programación del BCIE

Se dice de mí…¿Qué piensan los organismos multi-laterales del rumbo de la región?

• BCIE. La estabilidad fiscal contri-buiría con la estabilidad macroeco-nómica, al propiciar un mayor desa-rrollo y un mejor clima de inversiones.• BM. La pobreza continúa elevada y la población sigue vulnerable a los incrementos repentinos de los ali-mentos o el petróleo, las crisis exter-nas y los desastres naturales.• Cepal. Las ventajas de la región deben combinarse con grados cre-cientes de educación, de apoyo lo-gístico y de solidez institucional para asegurar el éxito en el futuro.• Estado de la Región. La geopolí-tica del narcotráfico y el crimen orga-nizado, la transición demográfica, el envejecimiento de las ciudades y la migración son retos comunes.• FMI. Es importante que los países de la región continúen ampliando sus defensas macroeconómicas para mejorar la capacidad de res-puesta anticíclica. • Icefi. La estabilidad macroeconó-mica, el control de la violencia y el fortalecimiento de la institucionalidad seguirán siendo pilares importantes de la competitividad.• ICG. La región no tiene cobre, ni petróleo, ni gas. Pero tiene la posi-bilidad de insertarse en procesos industriales aprovechando su bajo costo o insertándose en la econo-mía de servicios. Luego las recetas son distintas.• Sieca. Una reforma fiscal más justa con políticas públicas en salud y educación más eficientes puede posibilitar un efecto distributivo en la riqueza de las naciones. FUENTE: Declaraciones dadas a Mercados & Tendencias

37www.revistamyt.com mercados & tendencias

Page 6: La Centroamérica del futuro

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 201338

es del 3%. Una apuesta de mediano plazo es que los sectores público y privado decidan llegar al 2020 con un 1% en I+D. Es la única manera de incorporar valor agregado al sec-tor productivo”, coincide Ordóñez. Finalmente, en el plano de inversión, Mora enmarca que “emprender las inversiones que requiere el aprove-chamiento de la energía alternativa y proyectos para optimizar su uso po-drían ser dos factores atractivos, no solo para canalizar la inversión lo-

cal, sino para atraer inversión extran-jera, con ventajas para el ambiente, la economía y la competitividad”.Un cuarto factor es articular seria-mente las relaciones comerciales con países de Asia y especialmente con el país más poblado del mundo. “Resulta imperdonable que la mayor parte de países centroamericanos ni siquiera tenga relaciones diplomá-ticas con China”, advierte Fuentes, de la Cepal. Para el economista de la firma Ecoanálisis, Luis Mesalles, “China es un nuevo socio potencial para la región, tanto como destino de productos, como fuente de IED o financiamiento; es algo que no es de la noche a la mañana, pero yo sí creo que vamos a empezar a ver más de China de aquí al 2020”.Y se pueden sumar factores como la estabilidad macroeconómica, el control de la violencia, el fortaleci-miento de la institucionalidad y el mejoramiento del clima de nego-cios, como lo puntualiza Pino, del Icefi.

Pero Jonathan D’Oleo, presidente de D’Oleo Analytica, lo resume así: “La capacidad o incapacidad de superar estos escollos estriba en la voluntad política emparejada con la voluntad popular, empresarial y familiar de los países de la región”.Las condiciones están dadas. La in-formación sobre las debilidades a atacar es muy clara. ¿La buena no-ticia? En palabras de Ordóñez y re-tomando el caso inicial, “tenemos un sector privado competitivo y creativo. La mala es que la química entre sector privado y público no es buena en todos los casos. El primer paso para modernizar y reconstruir los estados en la región lo debe dar el privado… y este último está ‘viendo la corrida de toros desde una gradería más alta’. Deberíamos tener un empresariado con mayor visión de globalidad del conjunto social”, concluye el analista. n

Colaboraron en esta nota: Amafredo Castellanos, Carlos Guisarre, Mariela Montero, Velia Agurcia Ri-vas, Yeraldin Samaniego y Fany Alvarenga.

FUENTES CONSULTADAS: Alberto Mora, coordinador de investigación del Estado de la Región; Alejandro Trapé, director del Instituto Latinoamericano de Competitividad de ADEN Business School; Ana Cristina Mejía de Pereira, expresidenta de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS); Ana Leticia Aguilar, secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Sege-plan); Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting; Felipe Jaramillo, director del Banco Mundial para Centroamérica; Hugo Maul, director del área económica del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Guatemala; Hugo Noé Pino, economista de país del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales; Jaime Ordóñez, presidente del Instituto Centroamericano de Goberna-bilidad; Jonathan D’Oleo, presidente de D’Oleo Analytica, Rep. Dominicana; Jorge Mora, director de la Sede Académica de Flacso en Costa Rica; José Rafael Brenes, gerente general de la Bolsa Nacional de Valores, Costa Rica; Juan Alberto Fuentes, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal; Luis Mesalles, economista consultor de Ecoanálisis; Mario Garza, subjefe de la División Centroamérica del Fondo Monetario Internacional; Néstor Avendaño, director ejecutivo de Consultores para el Desarrollo Empresarial (Copades), Nicaragua; Oficina de Planificación Estra-tégica y Programación del BCIE; Oscar Morales, director de Estadísticas, Estudios y Políticas de Sieca; Raúl Reina, ex director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC); William Calvo, secretario ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano.

La exclusión social afecta a cerca del

40% de los hogares en Centroamérica,

es decir, unos 15 de los 43 millones de

habitantes.Estado de la Región

“Nuestra integración no ha sido sincera; cada país tiene sus intereses y más bien hemos visto una especie de coqueteo diplomático que hechos”.Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting

RepoRtaje7

El futuro de las economías está en hacer una transición al modelo de servicios e innovación. FOTO: Intel, Costa Rica