26
LA INFLUENCIA DE LA CHICHA EN EL REFORZAMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LOS MIGRANTES EN LIMA Monografía que como parte del curso Seminario de Investigación Académica 2 presenta a los alumnos: Gilmar Julcarima Iñiga (u410847) Richard Medrano Cornejo (u620085) Henry Sánchez Ramos (u520021) Marzo, 2008

La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA INFLUENCIA DE LA CHICHA EN EL REFORZAMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LOS MIGRANTES EN LIMAMonografía que como parte del curso Seminario de Investigación Académica 2 presenta a los alumnos:Gilmar Julcarima Iñiga (u410847) Richard Medrano Cornejo (u620085) Henry Sánchez Ramos (u520021)Marzo, 2008RESUMENEl tema que nos hemos propuesto desarrollar en esta investigación se centra especialmente en la influencia de la música chicha en la construcción y reforzamiento de la identidad de los migra

Citation preview

Page 1: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

LA INFLUENCIA DE LA CHICHA EN EL REFORZAMIENTO DE L A IDENTIDAD DE LOS MIGRANTES EN LIMA

Monografía que como parte del curso Seminario de Investigación Académica 2 presenta

a los alumnos:

Gilmar Julcarima Iñiga (u410847) Richard Medrano Cornejo (u620085)

Henry Sánchez Ramos (u520021)

Marzo, 2008

Page 2: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

2

RESUMEN

El tema que nos hemos propuesto desarrollar en esta investigación se centra

especialmente en la influencia de la música chicha en la construcción y reforzamiento de

la identidad de los migrantes en Lima.

La hipótesis de la que se partió sostiene que el migrante marginado por la sociedad

limeña se refugia en la música chicha para construir su identidad y que en los próximos

años la marginación y prejuicios han ido disminuyendo por las vertientes de la música

chicha.

Para sustentar esta hipótesis se dividió el trabajo en tres capítulos. En el primero, se

exponen reseñas históricas de la migración en Lima, así como una breve comparación del

gobierno de Belaunde y Velasco. En el segundo, se presenta y explica sobre el origen de

la chicha y el desarrollo de los nuevos ritmos. Finalmente, se procede del mismo modo

que en el capitulo segundo, pero analizando la formación de clubes provincianos y se

evalúa sobre el impacto de la música chicha en los jóvenes de hoy

De este modo, se llega a la conclusión que las migraciones originaron diversos cambios

en la sociedad limeña. Dentro de estos cambios encontramos a la música chicha, la cual

con el pasar del tiempo ha logrado la aceptación de los sectores sociales altos. Esto se ve

reflejado, en la actualidad, con la cada vez mayor cohesión e integración entre criollos y

jóvenes andinos. Este hecho repercutirá más adelante en el fortalecimiento del Perú como

nación pero, por lo pronto, refuerza la identidad de los migrantes establecidos en Lima y

los que en un futuro lleguen a la capital; de modo que ellos ya no se sientan tan ajenos a

la sociedad limeña y puedan desarrollarse libremente sin marginaciones ni prejuicios.

Page 3: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

3

INDICE

Introducción 4

1. Breve historia de la migración interna en la capital 6

1.1 Los orígenes de la migración en Lima 6

1.2 La movilización de masa durante el Primer gobierno d Belaunde

y el desplazamiento de los campesinos en el gobierno de Velasco 8

2. El origen de la Chicha 11

2.1 Los orígenes y los primeros exponentes reconocidos 11

2.2 El desarrollo de nuevos ritmos 13

3. Reforzamiento de la identidad de los migrantes por medio de la música Chicha 18

3.1 La formación de clubes provincianos 18

3.2 El impacto de la música chicha en los jóvenes de hoy 20

Conclusión 23

Bibliografía 25

Page 4: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

4

INTRODUCCION

En la presente investigación se aborda el tema de la influencia de la música chicha en el

reforzamiento de la identidad de los migrantes a Lima. Para explicar el interés que

motivo la elección de este tema y su sentido, primero es necesario visualizar la situación

de los migrantes a mediados del siglo XX.

Por los años 50s, la capital empieza a albergar a personas que visten de manera particular

según su origen o procedencia en contraste a los limeños de antaño. Asimismo, los

citadinos no prestan atención a esa masa de personas, que al parecer tan solo era un

minúsculo grupo andino en ese tiempo. Esta población era marginaba no solo por la

sociedad de ese entonces, sino por el gobierno. A pesar de reconocerlos como parte de la

nación, el gobierno era ajeno a las quejas de los migrantes. A medida que el tiempo

transcurría, estos grupos étnicos llegaron a formar una parte importante en la sociedad

limeña, ya sea para fines económicos o políticos. Como se ve claramente, uno se

pregunta ¿Por qué y como se generó este cambio? Lo que motivo la elección del tema,

fue el rechazo de los neo-limeños sobre este género musical, sin saber que esta forma

parte de los nuevos ritmos de la actualidad. Asimismo, tenemos la expectativa de que la

música chicha logro unir a la población de diferentes creencias y condiciones sociales en

una sola. A la pregunta que llegamos y buscamos responder es ¿Cómo la música chicha

ha influenciado en el reforzamiento de la identidad de los migrantes en la sociedad

limeña?

A lo largo de la historia, la migración interna a la capital ha ido en aumento lo que ha

generado que la población limeña tenga ciertos complejos y rechazos a las personas que

llegaban a su ciudad. Pese a la marginación que vivían los migrantes, estos lograron

convivir con ella y reflejaron la nostalgia de sus ciudades en la música Chicha. En ese

Page 5: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

5

tiempo, la Chicha comienza a escucharse cada vez más en la radio y, además, se llevo a

cabo la creación de centros de reunión (Chichodromos) para los migrantes. Por

consiguiente, el impacto de la música Chicha en la identidad del migrante fue tal que este

se ve hoy en el éxito de géneros musicales afines como la cumbia y la tecnocumbia.

Asimismo, en la actualidad, la marginación y prejuicios han ido disminuyendo, ya que

nadie se jacta de ser un “limeño puro” sin tener algo de mandinga.

Para mostrar que esto es así, nos proponemos en primer capítulo del trabajo hacer una

descripción y explicación de las corrientes migratorias a Lima entre las décadas de los

40’s y 50’s y con ello una breve comparación entre los gobiernos de turno de Belaunde y

Velasco. En un segundo capítulo se hará una explicación sobre el origen de la música

chicha y el desarrollo de nuevos ritmos. Por ultimo, se explica y se argumenta sobre la

formación de clubes provincianos y cómo la música chicha ha influenciado en los

jóvenes de hoy.

La estrategia de desarrollo de la hipótesis principal fue evaluar el desarrollo del proceso

migratorio y el surgimiento de la música chicha para poder trabajar el tercer capitulo.

Dada la naturaleza del tema, las fuentes de consulta han sido secundarias y especializadas

en temas de migración y música chicha. Entre los textos de migración recurrimos al autor

del libro Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después de José Matos Mar

por su especialización en temas de migración hacia la capital. También, ha sido clave el

libro Chicha Peruana. Música de los Nuevos Migrantes de Wilfredo Hurtado y la revista

ICONOS especializada en temas de sociología, donde se incluye el artículo de Jaime

Bailon.

Finalmente, se considera en este trabajo los alcances logrados han sido presentar de

manera sintética el largo proceso de la migración interna en el Perú y así como la historia

de la música chicha. En cuanto a las limitaciones podemos considerar la falta de

información especializada sobre música chicha y su relación con nuevos ritmos peruanos

que han ido apareciendo en los últimos años.

Page 6: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

6

CAPITULO 1

BREVE HISTORIA DE LA MIGRACION INTERNA EN LA CAPITA L 1.1 Los orígenes de la migración a Lima Durante las últimas décadas, la ciudad de Lima ha albergado numerosos desplazamientos

de migrantes provenientes de la sierra del Perú, los cuales han transformado la ciudad

misma y la sociedad limeña. Lentamente, la ciudad de Lima se ha vuelto en una ciudad

provinciana donde se mezclan costumbres y formas de vida para dar lugar a lo que hoy es

la capital. Como parte de este proceso de cambios originados por los migrantes, se tiene

por ejemplo, a lo una vez fueron desiertos y cerros que rodeaban la ciudad para luego

formar parte de esta y cambiar su aspecto de paisaje pasivo a uno cobrizo y tumultuoso1.

En primer lugar, el contexto anterior a los años 40 es crucial para entender el origen de

los desplazamientos a la ciudad de Lima, ya que transcurrieron diversos hechos que

indican como se fue formando en la personas la idea de migrar a la capital. Uno de estos

hechos es la extensión de monopolios en los sectores del agro, la minería y la industria

urbana donde el antropólogo José Matos Mar, en su libro Desborde popular y crisis del

estado, nos muestra cómo los grupos obreros a principios del siglo XX, empiezan a tener

una reacción frente a este tipo de modelo económico durante esos años:

“(…) los obreros urbanos, influidos por el sindicalismo europeo, empiezan a beber de fuentes ideológicas anarquistas rebeldes al orden impuesto. Así, se empieza a gestar en los sectores populares una respuesta que demandará cambios importantes. Se tratará del primer gran momento de influencia popular en las transformaciones del Estado” (Matos 2004:27)

Ese gran momento al que se refiere en la cita hace referencia a la Constitución de 1920 la

cual fue muy influenciada por la vasta movilización popular urbana que demandaba al

1 Cfr. De Soto 1990

Page 7: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

7

Estado una jornada de ocho horas, mejor calidad de vida, mejores salarios, etc. Así

durante los siguientes años, aparecieron grupos ideológicos como el “indigenismo” y

grupos políticos como el Partido Comunista Peruano (PCP), Partido Socialista Peruano

(PSP) y la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) los cuales pretendieron

transformar al Estado para darle a este un aspecto más popular. Pero también provocaron

reacciones de las clases dominantes que recortó libertades sindicales y en algunos casos

persiguió a partidos considerados fuera del orden.

En la década de los 40, se amplió la red vial y permitió un mayor desarrollo económico.

Sin embargo, la sociedad rural entró en crisis con lo que se da inicio a la migración

provinciana hacia Lima para la búsqueda de mejores oportunidades. Por el contrario, la

sociedad rural costeña logró su mayor apogeo con las plantaciones de algodón las cuales

fueron de mucha demanda por las dos Guerras Mundiales que afectaron a Europa durante

estos años2. Por tanto, estos factores obligan a las personas a migrar dado que el medio

de las personas andinas se empobrece y obliga a buscar mejores condiciones de vida.

Ya en la década de los 50’s, la migración de las personas a la capital se convierte en una

avalancha humana de personas que cambiaron los periféricos de la capital en barriadas,

pueblos jóvenes y barrios populares los cuales se transformarían años después en

distritos formales como San Juan de Lurigancho o Ate Vitarte. Durante esta década el

país inicio una fase de industrialización, débil en los primeros años pero mayor a fines de

esta década pasando de un economía básicamente productora de materias primas a una

economía más industrializada y moderna que en la década de los 60’s seria más notoria3.

Así la principal beneficiaría de estos cambios fue la ciudad de Lima, ya que además de

concentrar las funciones industriales del país, es sede principal del gobierno,

caracterizando una vez más el centralismo del Perú hacia su capital. Por esta razón la

capital formó parte vital de la economía del país:

“Lima Metropolitana concentra el 29% de la población nacional, 69% del producto bruto interno industrial, 87% de la recaudación fiscal, 98% de la

2 Cfr. Matos 2004:30 3 Cfr. INEI 2008

Page 8: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

8

inversión privada, 73% de los médicos, 48% de las camas de hospitales, 62% de los profesores universitarios, 33% de la población económicamente activa, 76% de los abonados del servicio telefónico.” (INEI 2008)

De esta manera, la capital se convirtió en algo atractivo para los migrantes, ya que fue el

centro político, económico, educacional y social del Perú en la que una persona podía

desarrollarse y progresar con el fin de mejorar económicamente. Es por esto, que la

población total del Perú que vivía en las ciudades en los años 40, las cuales solo

representaban un 17% de la población, paso en pocos años gracias a la migración y otros

factores a un 23% de la población en 19614. Constatando, el comienzo de una ola de

migrantes que años más tarde cambiaría diversos aspectos sociales, económicos y

demográficos.

1.2 La movilización de masa durante el Primer gobierno de Belaunde y el desplazamiento de los campesinos en el gobierno de Velasco Durante las décadas de los años 20 hasta los 50’s, la sociedad limeña-criolla dependía de

la economía internacional y no solo eso, sino en lo social persistían costumbres hispanas

coloniales y europeo-estadounidenses a diferencia de las andinas tradicionales. Con lo

anterior, inferimos que la sociedad que estaba dominada por el régimen criollo y además

se convirtió en un país enajenado o alienizante. Asimismo, esto en la etapa de la

República tendría un efecto catastrófico en cuanto a la ausencia de nación y de identidad.

En esos años, la constitución de 1920 hizo reconocer a la población indígena como parte

de la nación y con ello, el respeto hacia sus comunidades. Sin embargo, la representación

en la política del Estado prefirió al sector dominante que viene a ser la población criolla y

en cuanto a los andinos el Estado los asimilaba, pero les era ajeno a las actividades de

estas.

En la sociedad, los criollos que recibieron el poder, ya sea político, económico y social

por parte de los gobernadores españoles, y es con ese poder resulto beneficioso al criollo

a hacia la masa” indígena”. Asimismo, para complementar la idea, se hace referencia en

el libro Desborde popular y crisis del estado:

4 Cfr. Matos 2004:31

Page 9: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

9

“Desde la ciudad, se veía al campesino como serrano o como indio: era el “pueblo” al que había que culturalizar. La cultura indígena era menospreciada o se la ponderaba paternalistamente. Y al obrero se le trataba con benevolencia aristocrática” (Matos 2004:31)

La brecha entre los criollos y los indígenas se ahondaba cada vez más, ya que los

gobernantes de ese tiempo solo pensaban que dicha población andina solo era útil como

mano de obra y no tienen ni voz ni voto. En ese sentido, la conformación de una

República fue en vano, puesto que tiene como finalidad la integración a toda la nación en

donde las personas de diferentes creencias y condiciones sociales, y todo esto no se

reflejó en los siguientes gobiernos.

La actividad industrial y comercial en Lima, el crecimiento en las comunicaciones y el

fomento por las exportaciones hicieron que la producción del agro fuera disminuyendo

poco a poco en las zonas alto andinas. Este suceso provocó un impacto en la economía de

los campesinos, lo cual dio origen a que estos migraran a la ciudad, puesto que en ese

lugar, el agro se desarrolla de manera satisfactoria. Ante esta movilización en la Lima

urbana, surgieron empresarios, comerciantes ambulantes, desempleados y subempleados.

En el gobierno de Belaunde, se producen movimientos sindicales por parte de

trabajadores en las algodoneras y azucareras en los intentos de preservar y recuperar sus

propiedades. No solo se registraron en Lima, sino también en varios sectores del país

como, por ejemplo, Cusco, Puno y Cerro de Pasco 5. El rostro de la ciudad de Lima tuvo

varios cambios por la fuerza violentista de los campesinos. Por otra parte, en la ciudad,

surgen las invasiones y barriadas por la falta de planificación en cuestiones de población.

Los conflictos entre policías y migrantes por la posesión de un arenal no es lo único, ya

que por ese entonces también se luchaba por un lugar de trabajo. La mayoría de los

migrantes se dedicaban al comercio ambulatorio y también llamado comercio informal y

eso era su única herramienta de trabajo. En comparación al gobierno de Velasco

Alvarado (1968-1975), en el tema de la migración, resultó problemático para las personas

que poseían haciendas de grandes hectáreas. Asimismo, cumplió con los intereses de los

pobladores de Lima, como era la estatización del petróleo, el reconocimiento de la

5 Cfr.Matos 2004:35

Page 10: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

10

diversidad cultural y oficializo el quechua, ya que el gobierno anterior no hizo nada para

que los ciudadanos tengan una mejor calidad de vida.

El gobierno militar de Velasco con el golpe de Estado y con una ideología nacionalista

llamó la atención al “Pueblo”, es decir, a los indígenas que eran en mayoría. La propuesta

de la obtención de una propiedad mediante una ley hizo que el presidente de ese tiempo

tenga una mayor popularidad por dichos sectores pobres.

“(…) la ley de la Reforma Agraria se fundamento oficialmente el hecho de que “la tierra era para el que la trabaja”. Dicho programa (…) se tradujo en la expropiación de tierras del cultivo y su transformación en unidades asociativas y de propiedad social.”(Arellano y Burgos 2004:53)

La ciudad no supo manejar los movimientos migratorios a causa de la Reforma y lo que

hizo solo fue alimentar la migración a Lima. Asimismo, este programa no ayudo ni a los

poseedores de las tierras ni al gobierno militar, ya que deshabilitó la economía peruana y,

a su vez, estaba bajo el control de las personas que tenían poder económico.

En conclusión, se puede inferir que la migración fue un problema para los gobiernos de

Belaunde y Velasco. Asimismo, buscaron alternativas para solucionar ese problema, uno

de ellos fue legalizando las invasiones mediante un proceso que duraba 10 años y con la

realización de 207 pasos administrativos en el gobierno de Belaunde. Por otro lado, la

propuesta de Velasco fue en la creación de una reforma ante el problema de la migración.

La única diferencia que lo hace diferente al gobierno de Belaunde es que el gobierno

militar reconoció al otro como igual que vendría a ser al indígena, ya que tiene los

mismos derechos que un limeño tradicional.

Page 11: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

11

CAPITULO 2

EL ORIGEN DE LA CHICHA 2.1 Los orígenes y los primeros exponentes reconocidos La música es el medio por el cual las personas muestran su cultura. Mediante esta

expresión artística dan a conocer a los demás sus costumbres, su forma de vida y hasta

sus creencias. En el caso de los migrantes, la música que tuvo un mayor apego o que

busco asemejarse a sus vivencias cotidianas fue la chicha. A continuación, se dará a

conocer los inicios de la chicha, sus mayores exponentes y su acogida por el público

migrante.

En los años sesentas, el Perú atravesaba por constantes migraciones internas. En su

mayoría estas migraciones se daban de ciudades andinas hacia Lima. En busca de

mejores oportunidades, las migraciones se hacían cada vez más constantes y esto provocó

que trajeran costumbres propias de su tierra natal. Entre esas costumbres que trajeron

estaba la música, uno de los estilos con más apego en la población andina era el huayno.

Mientras tanto, en Lima, la cumbia colombiana estaba en su auge y era una moda

musical que adoptaba el limeño. En el proceso de adaptación de los migrantes la música

jugo un papel importante. En primer lugar, por el apego a costumbres limeñas como el

gusto por la cumbia colombiana y, en segundo lugar la creación de nuevos ritmos a

partir de una costumbre adquirida en Lima.

Estos nuevos ritmos creados por los migrantes serán llamados chicha o cumbia andina.

Ante el tal apego de la cumbia colombiana, los artistas o los grupos con ascendencia

migrante buscaron combinar los ritmos de moda con sus ritmos de sus tierras, tal como lo

describe Hurtado:

Page 12: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

12

“(…) cuando algunas de las grandes figuras de la música serrana, como ‘Los Pacharacos’ empiezan a difundir un nuevo matiz musical parecido a la cumbia, a la guaracha, introduciendo en sus interpretaciones de huaynos la guitarra eléctrica ‘hechiza’ (guitarra de cajón y pastillas conectadas a los parlantes), el güiro y el saxo, dando origen a lo que después seria la cumbia andina.” (1995:10)

Como se puede apreciar, la creación de este nuevo ritmo fue a partir de artistas andinos o

descendientes migrantes. Que combinaron ambas partes de su cultura. Una antigua, la de

su tierra natal, y una adquirida posteriormente, la de Lima. Con esto se puede inferir que

buscaban adaptarse a la nueva ciudad, sin embargo manteniendo costumbres de sus

tierras natales. Con lo que se sentían una mayor reivindicación a su cultura natal y

además una cierta adaptación a la ciudad que los acogía.

Ya en los años setentas, ante una mayor población de migrantes. Estos ya hacían sentir su

presencia a través de la música. En estos nuevos ritmos se incluyeron elementos con

mayor significado para los oyentes, mediante sus letras o por sonidos propios del la

música andina6.

Las letras de este nuevo ritmo favorecieron a que tuviera una gran acogida por el

público migrante que veían reflejadas todas sus costumbres, sus metas, sus sueños, etc.

Uno de los mayores exponentes de la chicha, Lorenzo Palacios más conocido como

Chacalón escribió una de las letras más representativas de este género:

“Soy muchacho provinciano me levanto muy temprano para ir con mis hermanos. Ayayay a trabajar. No tengo padre ni madre ni perro que a mi ladre solo tengo la esperanza. Ayayay de progresar. Busco una nueva vida en esta ciudad ah ah” (Hurtado 1995: 139)

En este fragmento de la canción podemos observar cómo Lorenzo da a conocer la historia

particular que atraviesa la mayoría de los migrantes. Cómo conocer su origen, las

necesidades que atraviesan al estar lejos de su ciudad natal y la razón de su migración,

la de progresar. Con esta letra, siendo esta la más directa, y otras que aparecieron con la

misma temática favorecieron la gran acogida por gran parte los migrantes.

6 Cfr. Bailon 2004

Page 13: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

13

Con el pasar del tiempo, esta nueva música consiguió muchos adeptos, más aun por

personas de bajos recurso. Muchas veces estas personas mantenían vicios como con el

alcohol, las drogas, la delincuencia u otros. Esto contribuyó a que esta música fuera

estigmatizada como la música de gente de mal vivir. Aun más, con los acontecimientos

que transcurrían en sus eventos llevaron a estigmatizarla más. Tal como lo muestra la

siguiente cita:

“A fines de 1997, Chacalon era reconocido como el ídolo de choros. Los parroquianos iban a sus fiestas a desfogar penas y frustraciones. Ese desfogue los llevaba a ingerir licor en cantidades industriales. Con el alcohol en sus cabezas y el pico de una botella en la mano derecha, los asistentes eran capaces de transformar en cuestión de segundos un chichodromo en un verdadero campo de batalla” (Bailon 2004)

Con esto, el autor da a conocer todo los acontecimientos negativos dentro de un evento de

música chicha. Este prejuicio negativo que se tiene por esta música perdura hasta el

momento. Muchas veces ha sido calificada como no digno de escuchar, sin embargo la

chicha encontró una forma de escape mediante otros ritmos como la cumbia u otros.

2.2 El desarrollo de nuevos ritmos A mediados de la década de los noventa, la música chicha tiende a perder popularidad en

los sectores precarios de la ciudad de Lima, ya que para ese entonces, la inserción de

nuevos ritmos que en su mayoría que provenían del exterior, invadieron las radioemisoras

de la capital. Asimismo, el factor determinante que causó también el declive del género

chicha fue a una gran demanda de grupos musicales con material discográfico de baja

calidad. Además, la chicha se” vistió de negro” debido al fallecimiento del músico

chichero Chacalón. En esa década, la difusión de la música chicha se vio truncado por

las radioemisoras, entre ellas la radio Inca que promovía todo material musical chicha.

Ante eso, los grupos decidieron buscar otras alternativas o canales alternativos de

difusión, sin lugar a duda, el movimiento chicha pasaba por momentos trágicos y la

mayoría de grupos chicheros decidieron emigrar al Argentina, y en ese lugar se

desarrolló dicha música y llegó a tener popularidad de la misma forma que en el país en

Page 14: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

14

donde se originó. Todo lo anterior, dio origen a la música chicha amazónica que es otra

etapa de la música chicha y que es conocida como tecnocumbia. En la siguiente parte del

texto, se profundizará sobre la tecnocumbia.

La tecnocumbia es un género musical que esta compuesto por el ritmo de la cumbia con

música folklórica andina e instrumentación electrónica. Esta música es propia de los

sectores marginados y/o pobres de la ciudad de Lima y la mayoría de los oyentes son

jóvenes marginales que aprecian dicha música, sin embargo, los padres de estos prefieren

escuchar la música folklórica andina tradicional como el huayno y el huaylarsh. Según la

temática de las canciones de la tecnocumbia, describe a un migrante que lucha y se

sacrifica con la idea de progresar en la capital y, además, muestra ese entusiasmo por la

valoración de su cultura peruana7. Este género empezó a tener una gran acogida por

sectores populares de la capital. Sin embargo, no solo los sectores C y D se deleitaron por

la música chicha, sino también que un grupo reducido de clase A y B empezaron a

escuchar dicha música, ya que presentaba un buen ritmo alegre y contagiante, mientras

que la chicha en su variedad andina solo mostraba la nostalgia y penas de los migrantes.

Por ello, es que los sectores medios y altos, decidieron que la tecnocumbia formara parte

de su vida. En esos tiempos, la tecnocumbia no se empieza a generar en la capital, como

ha sido de costumbre de varios grupos chicheros, sino que tiene origen en la región

amazónica. A medida que se desarrolla la tecnocumbia en esa localidad, llega a

propagarse o difundirse en diversas regiones y pronto seria a nivel nacional.

La popularidad de la tecnocumbia hizo que esa música formara parte de la identidad

nacional de los peruanos. En cambio, la música chicha tuvo un periodo de popularidad,

pero la realidad era otra, debido a que en esos tiempos aun persistía la marginación a los

migrantes y en especial a su música. Ahora esa realidad tuvo un cambio rotundo, ya que

la brecha que había entre los la población marginal y los sectores medios y altos se acorto

por la influencia de la tecnocumbia.

7 Cfr. Tamango 2003:218

Page 15: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

15

“La chicha se estaba diluyendo. Los intelectuales que habían creído ver en ella la síntesis de nuestra identidad nacional estaban también consternados y solo se limitaron a redactar su partida de defunción, metáfora que se hizo triste realidad el 1994, cuando dejo de existir Chacalón, el mas grande ídolo del movimiento chichero peruano” (Bailon 2004:59-60)

En esos momentos, la música chicha estaba pasando por problemas con la muerte del

mejor cantante chicha y entre otros, pero esto solo era el inicio de una transformación

musical que vendría a ser el surgimiento de la tecnocumbia. Esto no quiere decir que la

chicha murió y se acabó, sino que se esta renovando un ejemplo de ellos es el Grupo

Guinda cuando dieron origen a un tipo de música llamada “cumbia rap”

La precursora del movimiento de la tecnocumbia fue Rosa Guerra Morales o también

llamada Rossy War, aquel apelativo creado por su director artístico Tito Mauri. Al

principio, cuando ella era joven se presentó a una audición del grupo Biochips y es en ese

momento en que empieza su carrera como cantante. La cantante Rossy War al formar su

propio grupo ya saliendo del grupo Biochips decidió iniciar su carrera interpretando

temas y con un ritmo pop mexicano. Además, a ella le siguieron exponentes como Ruth

Karina, Euforia, Ada y la Nueva Pasión, Agua Bella8. Ante esto, se inferir que los grupos

mencionados eran integrados solamente mujeres, mientras que en lo en los grupos chicha

solo estaban conformados por hombres. En ese aspecto se marginaba un poco a la mujer

de ese tiempo. A mediados de los noventa, es cuando el grupo de tecnocumbia

conformado por Rossy War y demás exponentes tiene una gran acogida y esta inmersa en

los sectores medios y altos de la ciudad, lo cual no fue posible para el género chicha.

La particularidad de este género musical con respecto a la instrumentalidad es que se

incorporaron nuevos objetos musicales como guitarras eléctricas hacia los sintetizadores

y el teclado. Estos instrumentos reproducían un sonido melodioso y agradable que

cautivaba a las personas del estrato social alto. Por otra parte, la indumentaria estaba

compuesta por ropas ceñidos al cuerpo y, a su vez, quieren mostrar la sensualidad de las

cantantes y bailarinas.

8 Cfr.Bailon 2004

Page 16: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

16

Durante el apogeo de la tecnocumbia, en una etapa de modernización, los medios de

comunicación entre ellos, las radios, la prensa escrita y la televisión influyeron en la

música que estaban de moda, en especial a la tecnocumbia. De suma importancia fue la

intervención de la televisión ya que por medio de los programas televisados en Lima

como en provincia ayudó a que se extendiera la música a nivel local y después nacional.

Los grupos tecnocumbieros entre ellos a Rossy War y su banda Kaliente, Ruth Karina, el

Grupo Euforia, Ada y Los Apasionados y entre otros fueron invitados a diferentes

programas como, por ejemplo, los Talk Shows de Maritere, el Show de Coco Giles y

Magaly TV del Canal 2, Mónica y Movida de los Sábados del Canal 5 y, La Laura en

América del Canal 4. En esos programas, los conductores entrevistan a una serie de

grupos de ese género musical haciéndoles preguntas mas relacionadas a la trayectoria de

la banda y sobre la popularidad en Lima y en otras partes del país9. En ese momento, la

ciudad de Lima estuvo inmerso en un contexto de globalización y para entender de que

manera influenciaba este fenómeno es por la aparición de las innovaciones tecnológicas

entre ellas estaba los medios de comunicación, las telecomunicaciones y la informática.

Estos hacían posible que la información llegue de manera rápida y satisfactoria.

Cuando la ciudad de Lima se encuentra bajo esta situación de globalización es cuando se

empieza a pensar que ante este fenónemo, la ciudad de Lima y en su conjunto que seria

todo el país se someterían a lo que rige un país extranjero, ya sea por medio de sus

costumbres, de su idioma o su música. Es probable que el país sea este convirtiendo en un

lugar enajenado. Según lo que menciona Quispe Lázaro:

“El transito al siglo XXI nos alcanza inmersos en un contexto de tensiones y conflictos en todos los ordenes. Uno de ellos es la tensión entre la globalización y la cultura nacional y/o local: ¿avasallamiento y homogeneización cultural, versus resistencia, adaptación y/o revitalización de las culturas locales y/o regionales?”(2000)

Se esta viviendo tiempos de cambios a nivel social, cultural, político y económico por el

fenómeno de la globalización, sin embargo, el hecho de que la población aprecie y utilice

ciertas costumbre de diferentes lugares, no quiere decir que se está renunciando a lo

9 Cfr.Interculturalidad 2006

Page 17: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

17

propio que es lo nacional, ya que es un atentado de lesa cultura, sino lo que está haciendo

es captar o recoger experiencias o hábitos de otros lugares acoplarlo a un contexto

nacional. Un ejemplo de ello es el caso de Rossy War y el grupo Guinda que renovaron la

música chicha tradicional porque introdujeron nuevos instrumentos eléctricos que su

precio era elevado por la procedencia de dichos objetos es por eso que muy pocos grupos

accedieron a ellos. Además, una característica de esos grupos es que no dejaron de lado

su cultura por la intervención de elementos foráneos. En ese aspecto, reforzaron su

identidad como también con la del público.

En tiempos de gobierno de Alberto Fujimori, la tecnocumbia tuvo aceptación por las

personas de cualquier condición social y, a su vez, esta música participo en campañas

electorales con el motivo de acercarse a la población con propuestas populistas. La

tecnocumbia empieza a debilitarse justo cuando culmina el gobierno dictatorial de

Fujimori. La pérdida de popularidad de este género musical hizo que se generaran nuevos

ritmos. Un ejemplo de ello es el surgimiento de la nueva música folklórica que permitió

ocupar el espacio que la tecnocumbia dejo. Las canciones del Neo-Folklor son

interpretados con instrumentos electrónicos como el bajo, la batería y con la aparición de

un presentador de shows. También, aparecen exponentes con gran talento artístico como

Dina Paucar, Sonia Morales, Abencia Meza y entre otros. Los artistas antes mencionados

hacen su aparición en fiestas multitudinarias en donde centenares de personas cantan y

bailan al compás de la música de su artista favorito con tonadas melancólicas. En ese

lugar, el consumo de licor es demasiado a comparación de otras fiestas, esto resulta ser

un buen negocio para los empresarios10.

En conclusión, la música chicha no murió, ni desapareció tan solo se transforma en

Tecnocumbia que es la otra etapa de la chicha con ritmos amazónicos. Esta tecno-chicha,

tuvo también su desarrollo como lo ha tenido la chicha “antigua”, pero la forma en que

las clases sociales altas la percibían era totalmente distinta a su fase anterior, ya que

presentaba ritmos sensuales y alegres. Al final, llego a perder popularidad como cualquier

género musical y dio paso a nuevos ritmos como el caso del Neo-Folclor.

10 Cfr.Bello 2004

Page 18: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

18

CAPITULO 3

REFORZAMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LOS MIGRANTES POR MEDIO

DE LA MUSICA CHICHA

3.1 La formación de clubes provincianos

Ante la creación de este nuevo ritmo y estilo de vida llamada “chicha”, los migrantes

tuvieron en ella un patrón común. Además, de lo anterior, también mantuvieron varias

costumbres en común que llevaron mas aun a la afinidad entre ellos. Muchas de estas

costumbres favorecieron al desarrollo económico y social de los migrantes en una

ciudad tan distinta a su tierra natal.

La llegada de migrantes a Lima les hizo padecer muchas necesidades. Como cualquier

persona que va en busca de un sueño, los migrantes llegados buscaron la manera de

subsistir de cualquier forma. Una de las primeras formas de conseguir ingresos fue a

través del comercio. Entre las formas de comercio que destacaron en la comunidad

migrante fue la venta ambulatoria11. Pese a ser una actividad informal, contribuyó a

disminuir el desempleo y por tanto, no limitó a los migrantes a progresar

económicamente.

Con el pasar del tiempo y con mucho esfuerzo, estos pequeños ambulantes se

convirtieron en medianos y grandes negociantes. Este surgimiento tuvo muchas trabas y

más aun en una ciudad donde el poder económico era manejada por una elite tal como lo

muestra el autor:

“El hecho de que por razones históricas del capital humano y financiero se concentre en los grupos de blancos que representan aproximadamente el 15 por

11 Cfr. Alfaro 2003: 120

Page 19: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

19

ciento de la población (…) cuyas relaciones económicas se dan predominantemente entre ellos, marginan a los cholos de las organizaciones más modernas y productivas, por lo que condena a empleos de salarios bajos.” (Ganoza 2006: 4)

En esta cita el autor pone en énfasis el poder económico que tenían los criollos. Estos

últimos que representaban un mínimo porcentaje de la población mantenían relaciones

comerciales entre ellos y no le eran permitidos el ingreso a personas ajenas y menos aun a

personas con rasgos de cholos. Sin embargo, siendo los migrantes muy diferentes a ellos

tuvieron el coraje de sobresalir en el medio comercial que nos les era familiar ni les era

fácil el ingreso.

A pesar de atravesar muchas dificultades en Lima, los migrantes tuvieron la capacidad de

adaptarse a una sociedad limeña tan distinta a la suya. Una gran ayuda para sobresalir

fueron las costumbres en común que tenían. Estas costumbres favorecieron a relacionarse

entre ellos y buscar trabajos similares. Así, teniendo las mismas metas y similares

trabajos ayudaron a conseguir sus sueños en conjunto. Estos conjuntos económicos o

sociales que se hacían entre los migrantes contribuyeron a la adaptación en Lima.

Con el pasar del tiempo estos conjuntos dieron origen a grupos organizados como el club

Huancayo u otros que buscan la interacción entre los migrantes, tal como se muestra a

continuación:

“El Club Huancayo (…) tiene como finalidad principal preservar y difundir la cultura y el folklore del Valle del Mantaro y de la región Junín del Perú. Sus asociados mayormente son huancaínos de nacimiento o de corazón residentes en la ciudad de Lima; y sus fines “(Club Huancayo 2008)

Este club es un medio para el acercamiento de todas las personas con ascendencia

huancaína o con gran afinidad por tierras huancas. En estas reuniones que se promueven

los vínculos de amistad, de solidaridad y hasta de negocios. Con mucha más

organización los clubes departamentales han favorecido a que los migrantes se superen en

el aspecto económico y social.

Page 20: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

20

3.2 El impacto de la música chicha en los jóvenes de hoy En los últimos años, la mixtura e incorporación de los migrantes a la sociedad limeña ha

producido nuevas formas musicales como son la chicha o el huayno moderno. En el caso

de la música chicha se puede inferir que la juventud migrante de sectores populares

vieron en este género un reflejo de su vida cotidiana y sus ganas de triunfar en la cuidad.

Para complementar lo dicho, Wilfredo Hurtado en su libro La música chicha y los

jóvenes de hoy nos dice:

“La chicha representa el fortalecimiento y la expansión de las expresiones musicales andinas en las ciudades. Refleja la presencia de la cultura andina en los espacios urbanos y potencia su renovado aporte en la formación de una identidad nacional y en la lucha por la democratización efectiva de nuestra sociedad.” (1997:5)

Es por eso, que la chicha ya no se ve como algo andino sino como algo limeño

propiamente, cosa que no llegó a ocurrir con el huayno porque en sus temas se hablaba de

la sierra y la nostalgia de los pueblos.

Además, los jóvenes tienden cada vez más a construir su identidad a través de la música

como por ejemplo las personas que escuchan punk o heavy metal tienen una forma

particular de vestirse y comportarse, claro que en la chicha la forma de vestir no es algo

característico pero sí quizás el comportamiento en los puntos de reunión o chichodromos

en los que se toca este tipo de música donde las personas tienden por lo general a pelearse

por la cantidad de bebidas alcohólicas que consumen. Jaime Hormigos y Antonio Martín

Cabello nos dicen entorno a la identificación de las personas con la música, que:

“Los movimientos sociales que giran en torno a la música no están tan definidos como en épocas pasadas. Se produce una mezcla de tendencias, de looks, de ideologías que de alguna forma evidencian la pluridimensionalidad de la música postmoderna. Todo ello nos lleva a determinar que dentro de la sociedad actual, la música presenta una fisonomía heterogénea que responde a la existencia de una metamorfosis constante de los gustos, impulsada por la sociedad de consumo y fomentada desde los medios de comunicación.” (2004:263)

Es decir, que las personas de alguna forma nos vemos influenciadas por la música y

adoptamos comportamientos o tendencias las cuales ayudan a construir nuestra identidad

Page 21: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

21

y nos hace sentir parte de una cultura. En el caso de la chicha, el sentido de pertenencia

de las personas hacia esta, es justamente la representación de la vida diaria que

comparten muchos migrantes reflejada a través las canciones.

Por otro lado, en la actualidad han surgido fenómenos culturales juveniles que van

rompiendo las discriminaciones tradicionales de la sociedad, aunque estas todavía no son

muy evidentes parece ser que tienden a ser mas tolerantes. Un caso dado en la actualidad,

es el reggaeton que se ha convertido en un género musical aceptado por casi todas las

clases sociales y es bailado desde exclusivas discotecas en Miraflores hasta las discotecas

ubicadas en el Cono Norte.

Además, los medios de comunicación como la radio y la televisión han influenciado a los

jóvenes por determinados géneros musicales, que según una encuesta realizada en 1994

por Wilfredo Hurtado a estudiantes de Lima Metropolitana nos dice:

“Rastreando los orígenes de sus opciones y gustos musicales, un 53% seña que ha sido influenciado por la radio y los amigos en dichas preferencias. La influencia de los medios de comunicación de masas y los amigos es, pues, la que deviene en el medio privilegiado para optar por una determinada forma de expresión cultural.” (1997:15)

De este modo, los medios de comunicación han formado parte importante en las

preferencias y gustos de los jóvenes por diversos géneros musicales. En el caso de la

chicha, los medios radiales fueron fundamentales para su difusión y promoción en la

población migrante.

En la actualidad, la preferencia de las personas por la música Chicha y sus derivados

como la tecnocumbia ha logrado que se hagan producciones televisivas sobre la vida de

Lorenzo Palacios Quispe más conocido como “Chacalón”, sobre grupos imaginarios

como las “Diablitas del Sabor” y sobre grupos más recientes como “Néctar”. Sin

embargo, años atrás no hubiese sido posible, ya que la sociedad criolla limeña mantenía

su rechazo a este tipo de género musical pero a partir de los últimos años esa actitud ha

ido cambiando y se ha vuelto más tolerante. Como ejemplo de este cambio de actitud se

pueden encontrar varios casos: el primero puede ser el caso del grupo Néctar el cual tras

Page 22: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

22

la muerte del grupo en un accidente, fue protagonista de innumerables reportajes

periodísticos sobre ellos e incluso el mismo presidente de la república intervino para

repatriar los cuerpos de los integrantes ante la tristeza de gran parte de la sociedad limeña

por la partida de este grupo, hecho que nunca a ocurrido en un país como el nuestro. Otro

caso resaltante es sobre el cantante chichero Tongo el cual con su canción “La pituca” ha

llegado a cantar en exclusivas discotecas de Lima empero Carlos Cabanillas nos dice:

“¿Genialidad singular o estupidez colectiva? Tongo recibe S/. 4 mil por entonar 40 minutos de “La Pituca” en una discoteca de Miraflores. ¿Performance o cojudez? ¿Protocumbia o dislexia? Ni cumbia ni chicha ni limonada, sino todo a la vez. Los pitucos se burlan de él señoreándolo, diciéndole “señor Tongo” en lugar de “Sr. Abelardo Gutiérrez” o simplemente Tongo, (...). Pero también se ríen al ver caer su propia máscara ficha, al confrontar su racismo de pantonera con la camaleónica piel brillante de Tongo, voz que oportunamente significa ‘estafa’. Lo abrazan porque abrazarlo es abrazar la modernidad, la tolerancia políticamente correcta, la mente abierta tan de moda, el cosmopolitismo (...)” (Cabanillas 2008)

Cabanillas nos trata de expresar su incomprensión a este fenómeno y se cuestiona si es

posible lo que está ocurriendo. A su incomprensión plantea que se trata de una burla por

parte de los estratos adinerados. Sin embargo, parece ser que los jóvenes toman estos

hechos no de una forma burlesca sino como algo característico de nuestro país el cual

comienzan a aceptar y respetar.

Finalmente, la influencia de la chicha en los jóvenes ha sido notoria en diversos aspectos

sociales y cabe decir que la crítica a los criollos de no aceptar lo peruano persiste pero el

grado de integración y cohesión que se ha alcanzado entre criollos y jóvenes andinos es

mayor que los elemento de discriminación12. Es por eso que ahora, los migrantes que

recién llegan a la ciudad ya no sienten tanto rechazo hacia su persona y cultura, ya que el

tipo de música que escucha en su tierra también es escuchada en la capital por lo que su

identidad se ve reforzada y ya no es minimizada como lo sucedido con las primeras

oleadas de migrantes.

12 Cfr. Hurtado 1997: 21

Page 23: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

23

CONCLUSIONES

• En el primer capítulo, se explica que la migración provinciana a Lima se inicio

por la crisis de la sociedad rural andina, lo cual permitió el movimiento de

personas hacia la capital. Esto ocasionó que años más tarde la capital se

convirtiera en el centro político, económico, educacional y social del Perú.

Entonces, los migrantes vieron a Lima más atractiva que sus ciudades. Además, a

causa de la migración surgen en Lima las invasiones y el comercio ambulatorio.

Por otro lado, la Reforma Agraria alimentó la migración a Lima y se convirtió en

un problema para los gobiernos de Belaunde y Velasco.

Por lo tanto, la crisis y las malas políticas gubernamentales hicieron de la

migración algo incontrolable y problemática para ciertos gobiernos que ha tenido

el Perú. Asimismo, gracias al desorden con que se manejaron las migraciones, se

originó en nuestra sociedad la “cultura informal” o posteriormente llamada

“cultura chicha” que fue más desarrollada en la ciudad de Lima.

• En el segundo capítulo, se explica la intensidad de la migraciones que hizo

posible que en la capital se insertaran costumbres propias de los migrantes en

especial la música andina. Para los setentas, la música chicha tuvo mayor

resonancia por la presencia de los migrantes, ya que la música incluía elementos

con mayor significado para el oyente. Asimismo, a la muerte de un icono de la

música chicha trajo consigo el surgimiento de nuevos géneros. Estos nuevos

ritmos tuvieron acogida en todos lo estratos sociales de la capital, ya sea por su

ritmo y melodía pegajosa. En los próximos años, la tecnocumbia empieza a perder

terreno en el ámbito musical por la aparición del nuevo folklore.

Page 24: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

24

Por lo tanto, siendo híbrida la música chicha, supo llegar a ser reconocida y

escuchada por diferentes personas de cualquier condición social y que a su vez

lograron la aceptación de los sectores sociales altos, por sus vertientes musicales

en los próximos años.

• En el tercer capítulo, se puede inferir que hubo dos formas donde la identidad de

los migrantes fue reforzada por medio de la chicha. La primera tiene que ver con

la formación de clubes provincianos donde los migrantes lograron desarrollar sus

costumbres y, en especial, su música sin ningún perjuicio. La segunda tiene que

ver con la tendencia de los jóvenes a recurrir a la música para construir su

identidad llevándolos a adoptar comportamientos o tendencias que les haga sentir

parte de una cultura.

Por lo tanto, estos dos factores han contribuido al reforzamiento de la identidad de

los migrantes y ha logrado que en la actualidad exista un mayor grado de

integración entre criollos y jóvenes andinos algo que no hubiese sido posible con

los primeros migrantes. Además, cabe resaltar como ejemplos de este hecho el

fenómeno social tras la muerte del grupo Néctar y la aceptación del chichero

“Tongo” por las clases altas de la sociedad limeña.

• Finalmente se concluye que las migraciones originaron diversos cambios en la

sociedad limeña. Dentro de estos cambios encontramos a la música chicha, la cual

con el pasar del tiempo ha logrado la aceptación de los sectores sociales altos.

Esto se ve reflejado, en la actualidad, con la cada vez mayor cohesión e

integración entre criollos y jóvenes andinos. Este hecho repercutirá más adelante

en el fortalecimiento del Perú como nación pero, por lo pronto, refuerza la

identidad de los migrantes establecidos en Lima y los que en un futuro lleguen a

la capital; de modo que ellos ya no se sientan tan ajenos a la sociedad limeña y

puedan desarrollarse libremente sin marginaciones ni prejuicios.

Page 25: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

25

BIBLIOGRAFIA

ARELLANO CUEVA, Rolando y BURGOS ABUGATTAS, David 2004 Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe… . Lima: EPENSA

BAILON, Jaime 2004 La chicha no muere ni se destruye, solo se transforma, pp.59-60 En: Iconos. Revista de Ciencias Sociales, No.18 CABANILLAS, Carlos 2008 ¡Llegó la Chicha Chic!, pp. 48-51 En: Caretas, No. 2011 DAMMERT BELLO, Juan Luis 2004 Algunos apuntes sobre el desarrollo y masificación de la música popular en el

Perú, desde mediados del siglo XX a nuestros días. (http://www.nosotrosperu.net/edi/n3/14.htm) Consulta: 25 de febrero del 2008

DE SOTO, Hernando 1990 El Otro Sendero. Lima: ILD (http://www.ild.org.pe/es/libros/elotrosendero) Consulta el 21 de febrero 2008) HORMIGOS, Jaime y CABELLOS, Antonio 2004 La construcción de la identidad juvenil a través de la música, pp. 259-270 En: Revista Española de Sociología, No 4 HURTADO, Wilfredo 1995 Chicha Peruana. Música de los Nuevos Migrantes. Lima: ECO 1997 La música y los jóvenes de hoy: los hijos de la chicha. Lima: PUC INEI 2008 Migraciones internas en el Perú (http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/cap34001.htm) Consulta el 21 de febrero 2008

Page 26: La cia de La Chicha en El Reforzamiento de La Identidad de Los Migrantes en Lima

26

MATOS Mar, José 2004 Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después. Lima: Fondo Editorial

del Congreso del Perú 1984 Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de

1980. Lima: IEP. QUISPE LAZARO, Arturo 2000 Globalización y cultura en contextos nacionales y locales: de la chicha a la

tecnocumbia, pp. 24 -27 En: “Debates en Sociología”. Nº. 25. Facultad de Sociología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

TAMAGNO, Carla 2003 “Entre acá y allá” Vidas Transnacionales y Desarrollo Peruanos entre Italia y Perú (http://library.wur.nl/wda/abstracts/ab3501.html) Consulta: 24 de febrero del 2008