4
ESPOL-FEN Curso de Nivelación (Mayo-Septiembre 2013) ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS SOCIOLOGÍA UNIDAD : TAREA : HISTORIA DE LA HACIENDA LA CLEMENTINA Paralelos: EDC-06 Profesora: Alexandra Herrera HACIENDA LA CLEMENTINA Primero fue el 'boom' del cacao que le dio vida a la hacienda La Clementina, que data de mediados de 1 800. Luego de experimentar con otros cultivos, el banano fue el que mejores resultados económicos ha dado hasta hoy en ese predio. Por su gran extensión, la finca colinda con dos cantones de Los Ríos: Babahoyo y Montalvo. Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), posee 11 500 hectáreas (has), pero de acuerdo con el departamento legal de la misma hacienda, el área llega a 12 200 has y produce 6 millones de caja de banano al año, el 1% de la oferta nacional. El SRI acaba de embargar la hacienda La Clementina , ubicada en la parroquia La Unión, de Babahoyo, una de las más antiguas de la Costa ecuatoriana. Se remonta a 1857, cuando el médico Sixto Liborio Durán Borrero, bisabuelo del expresidente Sixto Durán Ballén, adquirió una enorme extensión de tierra llamada Rincón y le cambió el nombre al actual. Sixto Liborio acompañó a Vicente Rocafuerte en 1842 durante la epidemia de fiebre amarilla que diezmó a la población de Guayaquil. Esta hacienda fue una de las plantaciones cacaoteras más grandes del mundo. Hacia fines del siglo XIX, para obtener un préstamo de los banqueros alemanes Schroeder, la familia Durán Ballén constituyó una empresa en Alemania, Plantagengesellschaft Clementina, le traspasó la propiedad y entregó las acciones en garantía de la deuda. En 1914, inicio de la Primera Guerra Mundial, la propiedad agrícola fue puesta en la 'lista negra', a pesar de que los accionistas eran ecuatorianos. La plantación pasó a ser administrada por los Aliados (Inglaterra, Francia y Estados Elaborado por: Castillo Mendoza Gabriela Revisado por: Alexandra Herrera.

La Clementina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Clementina

ESPOL-FEN Curso de Nivelación (Mayo-Septiembre 2013)

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORALFACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

SOCIOLOGÍAUNIDAD :

TAREA : HISTORIA DE LA HACIENDA LA CLEMENTINA

Paralelos: EDC-06Profesora: Alexandra Herrera

HACIENDA LA CLEMENTINA

Primero fue el 'boom' del cacao que le dio vida a la hacienda La Clementina, que data de mediados de 1 800. Luego de experimentar con otros cultivos, el banano fue el que mejores resultados económicos ha dado hasta hoy en ese predio. Por su gran extensión, la finca colinda con dos cantones de Los Ríos: Babahoyo y Montalvo. Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), posee 11 500 hectáreas (has), pero de acuerdo con el departamento legal de la misma hacienda, el área llega a 12 200 has y produce 6 millones de caja de banano al año, el 1% de la oferta nacional.

El SRI acaba de embargar la hacienda La Clementina, ubicada en la parroquia La Unión, de Babahoyo, una de las más antiguas de la Costa ecuatoriana. Se remonta a 1857, cuando el médico Sixto Liborio Durán Borrero, bisabuelo del expresidente Sixto Durán Ballén, adquirió una enorme extensión de tierra llamada Rincón y le cambió el nombre al actual. Sixto Liborio acompañó a Vicente Rocafuerte en 1842 durante la epidemia de fiebre amarilla que diezmó a la población de Guayaquil. Esta hacienda fue una de las plantaciones cacaoteras más grandes del mundo.

Hacia fines del siglo XIX, para obtener un préstamo de los banqueros alemanes Schroeder, la familia Durán Ballén constituyó una empresa en Alemania, Plantagengesellschaft Clementina, le traspasó la propiedad y entregó las acciones en garantía de la deuda. En 1914, inicio de la Primera Guerra Mundial, la propiedad agrícola fue puesta en la 'lista negra', a pesar de que los accionistas eran ecuatorianos. La plantación pasó a ser administrada por los Aliados (Inglaterra, Francia y Estados Unidos); entre 1915 y 1922, los accionistas no recibieron dividendos. Terminado el conflicto bélico, los fondos acumulados fueron transferidos en 1920 a los banqueros alemanes. Pocos meses después se inició la hiperinflación de Alemania y al haberse convertido las libras esterlinas en marcos, con el tiempo se perdió el 93% del valor transferido desde Londres. Por las epidemias al cacao originadas en esos años, la producción, de más de 20.000 quintales al año, pasó a casi 1.000.

Los Durán Ballén que vivían en Europa tenían el 75% de las acciones; por necesitar dinero, estas fueron vendidas a la familia Wallenberg, una de las más ricas de Suecia. Para 1936, los que moraban en Guayaquil negociaron el 25% restante a los Wallenberg. A fines de los cincuenta, Juan Marcos y Luis

Elaborado por: Castillo Mendoza Gabriela Revisado por: Alexandra Herrera.

Page 2: La Clementina

ESPOL-FEN Curso de Nivelación (Mayo-Septiembre 2013)

Noboa Naranjo adquirieron esa hacienda, que contaba con una gran extensión de árboles de teca, posiblemente la mayor del país. En ella comenzaron a sembrar banano a gran escala.  La administró hasta su fallecimiento, en 1995. En 1997 Álvaro Noboa completa el 50 por ciento de acciones de la compañía bananera, tras ganar un juicio a sus hermanos.

BIBLIOGRAFÍA

http://independent.typepad.com/elindependent/2013/05/ecuador-clementina-su-historia-.html

www.elcomercio.com/negocios/SRI-embargo-hacienda-Clementina-BananeraNoboa-CarlosMarx-AlvaroNoboa_0_924507639.html

http://www.ocaru.org.ec/index.php/noticias/item/1353-la-clementina-35-a%C3%B1os-con-los-noboa

Elaborado por: Castillo Mendoza Gabriela Revisado por: Alexandra Herrera.

Page 3: La Clementina

ESPOL-FEN Curso de Nivelación (Mayo-Septiembre 2013)

El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural.

El liberalismo político, por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes de manera libre y soberana. Los funcionarios estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular de la democracia.

Conservador es una adjetivo que menciona a aquel o aquello que conserva (guarda, respeta, protege). El término, que procede del vocablo latino conservātor, se utiliza para nombrar a la persona o al partido político que es favorable a la continuidad de las formas de vida actuales.Los conservadores, por lo tanto, se oponen a los cambios radicales. El conservadurismo es una doctrina asociada a la derecha política que suele defender las tradiciones, los valores religiosos y el nacionalismo.

Elaborado por: Castillo Mendoza Gabriela Revisado por: Alexandra Herrera.