64
LA COMPOSICIÓN

LA COMPOSICIÓN

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA COMPOSICIÓN

LA COMPOSICIÓN

Page 2: LA COMPOSICIÓN

REGLAS DE LA COMPOSICIÓN

• CADA OBRA ES UN CONJUNTO DE UNIDADES

• EL VALOR DE CADA ELEMENTO DEPENDE DE SU FUERZA DE ATRACCIÓN

• ES IMPORTANTE EVITAR LA SIMETRIA EN

TODOS LOS ELEMENTOS

• UN ELEMENTO COLOCADO EN UN ESPACIO VACÍO TIENE MÁS FUERZA QUE JUNTO A OTROS

Page 3: LA COMPOSICIÓN

ESQUEMAS COMPOSITIVOS

• COMPOSICIÓN SIMÉTRICA / ASIMÉTRICA

• CENTRAL / TRIANGULAR / EN S / EN T / EN L / EN X / DIAGONAL / CIRCULAR / RADIAL / …

Page 4: LA COMPOSICIÓN

ESQUEMAS COMPOSITIVOS

• COMPOSICIÓN SIMÉTRICA

Page 5: LA COMPOSICIÓN

ESQUEMAS COMPOSITIVOS

• COMPOSICIÓN ASIMÉTRICA

Page 6: LA COMPOSICIÓN

ESQUEMAS COMPOSITIVOS

• COMPOSICIÓN CENTRAL

Page 7: LA COMPOSICIÓN

ESQUEMAS COMPOSITIVOS

• COMPOSICIÓN TRIANGULAR

Page 8: LA COMPOSICIÓN

ESQUEMAS COMPOSITIVOS

• COMPOSICIÓN EN S

Page 9: LA COMPOSICIÓN

ESQUEMAS COMPOSITIVOS

• COMPOSICIÓN EN T

Page 10: LA COMPOSICIÓN

ESQUEMAS COMPOSITIVOS

• COMPOSICIÓN EN L

Page 11: LA COMPOSICIÓN

ESQUEMAS COMPOSITIVOS

• COMPOSICIÓN EN X

Page 12: LA COMPOSICIÓN

ESQUEMAS COMPOSITIVOS

• COMPOSICIÓN DIAGONAL

Page 13: LA COMPOSICIÓN

ESQUEMAS COMPOSITIVOS

• COMPOSICIÓN CIRCULAR

Page 14: LA COMPOSICIÓN

ESQUEMAS COMPOSITIVOS

• COMPOSICIÓN RADIAL

Page 15: LA COMPOSICIÓN

TAREA

• CREA UNA COMPOSICIÓN CON (AL MENOS) TRES DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS

Page 16: LA COMPOSICIÓN

EJEMPLOS

Page 17: LA COMPOSICIÓN

EJEMPLOS

Page 18: LA COMPOSICIÓN

EL CLAROSCURO

Page 19: LA COMPOSICIÓN

Cualquier forma representada sólo por su contorno se visualiza sin volumen, es decir, plana, pero si lo que

pretendemos es crear sensación de volumen en el dibujo, tendremos que recurrir al empleo del claroscuro.

Page 20: LA COMPOSICIÓN

El claroscuro es el juego de luces y sombras presente en cualquier representación gráfica. Su principal función es la de modelar las figuras creando la ilusión de tridimensionalidad

que le falta al soporte plano.

Page 21: LA COMPOSICIÓN

En el dibujo se resuelve su representación aplicando los diferentes valores de escalas cromáticas y acromáticas, según se trate de dibujos a color o en blanco y negro. Por esta razón, la acción de aplicar correctamente las luces y las sombras en

un dibujo recibe el nombre de valorar o entonar.

Page 22: LA COMPOSICIÓN

Generalmente sobre el objeto a representar se encuentran las siguientes zonas de luces y sombras:

• Zona iluminada o luz directa que corresponde a la superficie que recibe la luz directamente.

• Penumbra es una zona contigua a la anterior, que al recibir los rayos luminosos de forma más suave presenta una sombra clara.

• Sombra propia del cuerpo, es donde se registra la máxima oscuridad.

• La sombra arrojada o proyectada es la que proyecta el propio objeto sobre los cuerpos del entorno.

Page 23: LA COMPOSICIÓN
Page 24: LA COMPOSICIÓN

Se entiende por textura el aspecto o rugosidad exterior que presentan las superficies de una materia o de un objeto.

Todo material posee en su superficie una textura propia que lo diferencia de otro.

La textura puede ser apreciada a través del tacto o de la vista.

Page 25: LA COMPOSICIÓN

Podemos crear tres grupos para clasificar los distintos tipos de texturas.

• Visuales y táctiles.

• Naturales y artificiales.

• Orgánicas y geométricas.

Page 26: LA COMPOSICIÓN

Las texturas visuales son fotografías o representaciones gráficas sobre papel que podemos apreciar mediante la vista, mientras que las texturas táctiles las percibimos por medio del tacto.

Page 27: LA COMPOSICIÓN

Las texturas naturales, como su nombre indica, se encuentran en la naturaleza y su formación obedece a leyes naturales.

Las texturas artificiales son las obtenidas por el hombre mediante procesos de manipulación de las texturas naturales.

Page 28: LA COMPOSICIÓN

Las texturas se denominan orgánicas si la distribución de sus elementos se rige por las leyes de la naturaleza, independientemente de que éstas hayan sido manipuladas por el hombre.

Las texturas se denominan geométricas si la distribución de sus elementos se realiza de forma geométrica. Son ejemplos de ellas, el dibujo del pavimento del suelo, el dibujo que presenta el papel de envolver, el dibujo de unas cortinas...

Page 29: LA COMPOSICIÓN
Page 30: LA COMPOSICIÓN

EL COLOR

Page 31: LA COMPOSICIÓN

• El color es una sensación que se percibe gracias al sentido de la vista. Esta sensación se produce cuando la luz que ilumina un objeto o una imagen es reflejada y llega a nuestros ojos. La luz y el color se transmiten por el espacio mediante ondas.

Page 32: LA COMPOSICIÓN

El color luz. Mezcla aditiva • El color Luz es el producido por las

radiaciones luminosas. Los tres colores luz primarios son : rojo anaranjado, verde y violeta. Si mezclamos estos tres haces de luz sobre una pantalla blanca el resultado es la luz blanca.

• La mezcla de dos colores luz proporciona un color más luminoso, por lo que se denomina mezcla aditiva.

• Luz verde + luz roja = luz amarilla

• Luz violeta + luz verde = luz cyan

• Luz roja + luz violeta = luz magenta

Page 33: LA COMPOSICIÓN

El color pigmento. Mezcla sustractiva

• Los colores pigmento son los obtenidos de

sustancias materiales artificiales que si son mezcladas con un aglutinante (agua, aceite, etc...) pueden utilizarse para pintar. Los colores pigmento primarios son: el amarillo, el azul y el rojo. Mezclando a partes iguales dos primarios se obtienen los colores secundarios. La mezcla de los tres colores primarios da como resultado el color pigmento negro.

• La mezcla de colores pigmento recibe el nombre de mezcla sustractiva porque al mezclarse pierde luminosidad.

Page 34: LA COMPOSICIÓN

Colores primarios • Son aquellos colores que no pueden

obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos, únicos.

• Tres son los colores que cumplen con esta característica: amarillo, el rojo y el azul. Mezclando pigmentos de éstos colores pueden obtenerse todos los demás colores.

Page 35: LA COMPOSICIÓN

Colores secundarios

• Son los que se obtienen mezclando dos colores primarios al 50 %, obteniendo: Verde (S), violeta (S) y naranja o anaranjado (S).

Page 36: LA COMPOSICIÓN

Colores terciarios

• Los tonos terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario (P) y de un secundario (S) adyacente :

• amarillo terciario = (verde+naranja) • rojo terciario = (naranja+violeta) • azul terciario = (verde+violeta) • Los colores terciarios son los más abundantes en

la naturaleza y por lo tanto los más usados en la pintura, ya que por ellos brillan los más exaltados y cobran vida los de intensidad media.

Page 37: LA COMPOSICIÓN
Page 38: LA COMPOSICIÓN

Colores cuarternarios

• Son los que se obtienen mediante la mezcla de los terciarios entre sí: rojo terciario + amarillo terciario da un naranja neutralizado, amarillo terciario + azul terciario da un verde muy neutro (verde oliva) y rojo y azul terciario da un violeta neutro parecido al de la ciruela.

Page 39: LA COMPOSICIÓN

Colores complementarios

• Para definir los colores complementarios es muy útil la siguiente regla: el complementario de un primario es la mezcla de los otros dos primarios, que lógicamente nos dará un secundario. En el círculo cromático son siempre los diametralmente opuestos. Son de un gran contraste cromático y usados juntos salen reforzados.

• El complementario del amarillo será el violeta , porque se obtiene mediante la mezcla de los primarios azul y rojo. El complementario del azul será el anaranjado porque se obtiene mediante la mezcla del rojo y del amarillo, y por último el complementario del rojo será el verde que se obtiene con la mezcla del amarillo y el azul.

Page 40: LA COMPOSICIÓN
Page 41: LA COMPOSICIÓN

El círculo cromático

• Desde un punto de vista teórico un círculo cromático de doce colores estaría formado por los tres primarios, entre ellos se sitúan los tres secundarios y entre cada secundario y primario el terciario que se origina de su unión.

Page 42: LA COMPOSICIÓN

Propiedades del color

Las cualidades o propiedades del color son el tono, el valor y la saturación. A través de ellas podemos conocer las posibilidades y variaciones de cada uno de los colores.

Page 43: LA COMPOSICIÓN

Tono

El tono es el nombre específico que se da a cada color, el atributo que lo distingue de los demás.

Cada tono recibe un nombre (rojo, naranja, amarillo, verde, azul...) y dentro de cada uno tenemos todos sus valores intermedios (verde amarillento, azul verdoso, naranja rojizo, verde claro...) o compuestos.

Page 44: LA COMPOSICIÓN

Valor

El valor de un color depende de la cantidad de luz que

emite, es decir, de la cantidad de color blanco o negro que posee en su composición, y se emplea para indicar el grado de claridad u oscuridad de un color, motivo por el cual hablamos de colores claros, brillantes, vivos..., o, por el contrario, de colores apagados u opacos.

El tránsito del claro al oscuro se logra a base de añadir

cantidades de blanco o negro al color y se conoce como degradado de un color.

Page 45: LA COMPOSICIÓN

Saturación

La saturación es la propiedad que indica la pureza de un color. Los colores primarios (magenta, amarillo y cian) son los que poseen mayor grado de saturación, mientras que los grises representan los de menor nivel de saturación. Cuando un color pertenece al círculo cromático se dice que está saturado. Para cambiar la saturación de un color hay que mezclarlo con su complementario y, así, se obtiene la escala de saturación o de grises.

Page 46: LA COMPOSICIÓN
Page 47: LA COMPOSICIÓN

Interacciones del color: Armonía y contraste

Page 48: LA COMPOSICIÓN

Armonía de color

Page 49: LA COMPOSICIÓN

Armonía

• La armonía cromática se produce cuando dos o más colores son detectados en conjunto como una entidad agradable.

Page 50: LA COMPOSICIÓN

Combinaciones armónicas

En todas las armonías cromáticas, se pueden observar tres colores: • El dominante, es el color más

neutro y de mayor extensión (su función es destacar los otros colores que conforman la composición).

• El tónico, normalmente en la gama del complementario del dominante, es el color más potente intensidad y valor.

• El de mediación, es el color cuya

función es actuar de enlace y transición de los anteriores.

Page 51: LA COMPOSICIÓN

Tipos de armonía

• Armonía de análogos

• Triada

• Armonía de complementarios

• Armonía de adyacentes

Page 52: LA COMPOSICIÓN

Armonía de análogos

• Escala de colores entre dos siguiendo una gradación uniforme.

• En razón de su parecido, armonizan bien entre sí.

• Este tipo de combinaciones es frecuente en la naturaleza.

Page 53: LA COMPOSICIÓN

Triada

• Tres colores equidistantes entre sí en el círculo cromático, es decir formando 120° uno del otro.

Page 54: LA COMPOSICIÓN

Armonía de complementarios

• Se encuentran simétricos respecto del centro de la rueda.

• Estos colores se refuerzan mutuamente.

• Es idóneo para llamar la atención a través del color.

Page 55: LA COMPOSICIÓN

Armonía de adyacentes

• Tomando como base un color en la rueda y después otros dos que equidisten del complementario del primero.

• El contraste en este caso no es tan marcado.

Page 56: LA COMPOSICIÓN

Armonía por temperatura

Resulta de mezclar un color saturado con negro o con blanco.

Decimos que son colores cálidos aquellos tales como el rojo, el amarillo y el naranja, y los fríos tales como el verde y el azul.

Armonía monocromática

Page 57: LA COMPOSICIÓN

Contraste de color

Page 58: LA COMPOSICIÓN

Contraste

• Llamamos contraste a la combinación de dos colores que no tienen nada en común.

Page 59: LA COMPOSICIÓN

Contraste de complementarios

• Tanto en la síntesis aditiva como en la mezcla sustractiva, los colores complementarios ocupan posiciones opuestas en el círculo cromático.

• La yuxtaposición de dos colores complementarios da el máximo contraste.

• Es la combinación propia entre los tonos acromáticos del blanco y del negro.

Contraste de blanco y negro

Page 60: LA COMPOSICIÓN

Contraste simultáneo

• Fenómeno de la percepción visual por el que los colores de una zona tienden a verse con la tonalidad, saturación o luminosidad contrarias a los colores que tengan las zonas cercanas.

• Los colores y tonos afectan a los colores y tonos que están a su lado dándoles un matiz contrario en brillo, saturación y color.

Page 61: LA COMPOSICIÓN

Así, en el ejemplo típico que se ve más arriba, el pequeño recuadro central morado parece más saturado y brillante en la imagen de la izquierda que en la de la derecha, donde parece más apagado y oscuro. Esto se debe a que el color circundante de la izquierda es menos saturado y más oscuro mientras que en la derecha es más saturado y brillante.

Page 62: LA COMPOSICIÓN

Igualmente, el recuadro central de la izquierda y el de la derecha tienen los mismos valores pero uno parece más oscuro que el otro.

Page 63: LA COMPOSICIÓN
Page 64: LA COMPOSICIÓN