103
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES TESINA TUTORÍA DE EDUARDO SEMINARA GUILLERMO ZUVINICAR LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PLAN 1994 LA COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LAS CIUDADES. EL CASO DE SAN JORGE.

"La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

TESINA

TUTORÍA DE EDUARDO SEMINARA

GUILLERMO ZUVINICAR

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PLAN 1994

LA COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DE LAS CIUDADES. EL CASO DE SAN

JORGE.

SETIEMBRE DE 2003

Page 2: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

ÍNDICE

Página

1- Tema 3

2- Situación problemática: Contexto político y económico 4

3- Objetivos 7

4- Metodología 8

5- Marco teórico 10

A- La ciudad, un ámbito de diversidad y mediación 10

B- La gestión de recursos para el bien común 12

C- Las instituciones: instancias de participación y consenso 14

D- Las teorías comunicacionales y un giro superador 17

E- La ciudad en comunicación, una perspectiva integradora 20

6- La ciudad de San Jorge 23

A- Caracterización general 23

B- Su historia, la definición de un estilo 23

7- Aproximación a un diagnóstico de la ciudad 28

A- Una economía de base agraria y bajo crecimiento 28

B- La pretendida sociedad sin política... ¿y sin ideas? 31

C- Una clase media víctima de los años ‘90 33

D- Grandes edificios que educan cada vez menos 35

E- “Tanos laburantes” y “artistas a pulmón” 37

F- Lo urbano ambiental: conformidad con imprevisión 39

G- La gran región que aún no se constituyó 41

8- Un relevamiento de los principales actores estratégicos 43

A- Algunas cuestiones iniciales 43

B- La lógica de acción como criterio de clasificación 45

9- Los ejes de la estrategia: Hacia un nuevo modelo de gestión 53

A- Educación, formación y capacitación 53

B- Participación y fortalecimiento de las instituciones 55

C- Comunicación, consenso y cooperación 56

10- Los aportes de la comunicación social 59

11- Consideraciones finales 62

12- Bibliografía 64

13- Sitios en Internet 66

2

Page 3: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

1- TEMA

El tema elegido para la presente tesina es el aporte de la comunicación en los

procesos de gestión de ciudades. Se toma como caso el de la ciudad de San Jorge.

Las motivaciones para la elección del tema se encuentran en ciertos elementos

contextuales. En primer lugar, la importancia creciente que asumen los gobiernos locales a

partir de algunos procesos nacionales y mundiales. Y además, las dificultades que tiene la

actual dirigencia política para conseguir representatividad y participación en la sociedad.

La tercera motivación es la convicción personal, fundada en el conocimiento de

algunas experiencias concretas, de que la comunicación tiene aportes significativos para

esta situación. Así, puede jugar un papel trascendente en la creación de las condiciones

para el desarrollo integral de las ciudades.

3

Page 4: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

2- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO

El contexto político y económico les presenta a las ciudades y sus gobiernos un

escenario muy distinto al de unos años atrás. Los vertiginosos cambios producidos a nivel

mundial, y sus repercusiones en cada región y cada país, sumados a algunos procesos

internos dan como resultado significativas modificaciones en el entorno.

La combinación del proceso planetario conocido como globalización, su correlato

económico en los países periféricos, es decir la apertura indiscriminada a los mercados

internacionales, y consecuentemente la notable disminución de la presencia estatal en el

cumplimiento y el control de las temáticas básicas para la sociedad, son las causas

principales del nuevo panorama.

Sin dudas, la economía es una de las fuerzas motoras del mundo actual. Es por ello

que asume tal importancia la globalización, cuyas raíces se encuentran en este ámbito de la

vida humana.

Un conjunto de innovaciones tecnológicas, fundamentalmente referidas a las

comunicaciones y a los servicios en general, han trastocado de manera irreversible las

nociones de tiempo y espacio. La disminución de las distancias en éstos dos sentidos

hicieron posible una economía planetaria.

Como consecuencia, cambiaron las condiciones de la competencia económica, que

se generaliza y crece con una velocidad insospechada años atrás. Hoy se compite no sólo

con los vecinos lindantes sino con países y regiones ubicados en el otro extremo del

planeta, en los que existen culturas, identidades, condiciones de producción y políticas de

gobierno totalmente diferentes.

También se potenció el flujo de la información, con la proliferación hasta el infinito

de mensajes de toda naturaleza, que encuentra su ejemplo más palpable en esa red

inabarcable de datos que es Internet. El proceso denominado sobre-información torna

imposible el procesamiento de tales mensajes debido a su velocidad y magnitud.

Por ello, la globalización genera escenarios tremendamente dinámicos en los que la

cantidad, las dimensiones y la velocidad de los cambios obligan a realizar grandes

esfuerzos de adaptación. Esta necesidad se da incluso en lugares muy pequeños y lejanos,

ya que estos procesos no reconocen frontera alguna en el mundo globalizado.

Paralelamente los denominados países en desarrollo, y en particular los

latinoamericanos, llevaron adelante como política de gobierno, la apertura y desregulación

total de los mercados nacionales. De esta manera, capitales, tecnologías y negocios

circulan libremente por el mundo y tienen innumerables opciones hacia donde expandirse,

diversificarse y localizarse.

4

Page 5: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Con el afán de reestructurar y acomodar a los países en desarrollo a este nuevo

orden global se difundió un paquete de reformas del Estado que, como receta de cocina,

debía seguirse (y se siguió) al pie de la letra. Conocido como “Consenso de Washington”,

este manual fue impulsado por los organismos internacionales como el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial. En el mismo, constaban temas tales como la

liberalización del comercio, la desregulación, la privatización, la estabilidad

macroeconómica y el ajuste estructural.

Sin contradecir al mandato neoliberal, que aboga por la libertad pero nada dice de

la igualdad, las naciones y regiones fueron libres para permitir inconmensurables negocios

a los poderosos que generaron profundas desigualdades y marginalidades. Esta

mundialización produjo graves consecuencias a los países subdesarrollados que resultaron

perjudicados en los intercambios, generalmente con la complicidad de las propias

dirigencias.

Por otra parte, en la política latinoamericana se desarrollaron democracias con altos

niveles de degradación institucional. La corrupción, los personalismos, la falta de

autonomía y de profesionalidad, la ineficiencia, fueron las causas de una profunda

debilidad del estado de derecho. Estas democracias delegativas, como las llama Guillermo

O’Donnell, en contraposición a las democracias representativas, son institucionalmente

frágiles y huecas1.

Argentina es un ejemplo claro de ello y en la actualidad no goza ni de la capacidad

de representación ni del nivel de participación necesarios para modificar tal situación.

Junto a la pérdida de la confianza en las instituciones y en los liderazgos políticos aumenta

progresivamente la desvinculación de los ciudadanos respecto de la vida política. Esta falta

de compromiso general, delega responsabilidades enormes en unos dirigentes muy

criticados, como consecuencia del abandono de los mecanismos básicos de control político

que conforman la sociedad civil.

Conjuntamente, disminuye la presencia del Estado Nacional en cuestiones

esenciales para la vida de la sociedad. Así, se cumple con el achicamiento estructural

promovido por los organismos internacionales, sin oponer resistencias y sin, al menos,

analizar consecuencias.

Este corrimiento aumenta las responsabilidades de los gobiernos regionales y

locales que deben recibir y responder al legado sin un aumento equivalente de sus recursos

1 O’Donnell, Guillermo: “Delegative Democracy”. Journal of democracy, Vol. 5, N° 1, 1994, pág. 55-69, citado por Prats, Joan: “Gobernabilidad democrática para el desarrollo urbano. Marco conceptual y analítico”. Documento de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. BID, 2003.

5

Page 6: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

económicos. Amplían su esfera de actuación, sumando a las obligaciones tradicionales, el

diseño y la implementación de estrategias para el desarrollo económico y la gestión de

ciertos servicios sociales básicos para su comunidad.

Es este el nuevo panorama en el que deben actuar las ciudades y en el que se debe

desarrollar su gobierno. Sin lugar a dudas que es un desafío interesante el que se les

presenta.

Asimismo, en general, gozan de algunas ventajas comparativas. La principal es la

vinculación directa que existe entre el gobierno y la sociedad. Su proximidad con la

comunidad hace posible respuestas más rápidas y efectivas a las demandas y, a la vez,

promover compromiso y participación en pos de generar un mayor consenso.

Sin embargo, esto no se logra de manera inmediata y directa. Para conseguirlo se

deben agudizar las capacidades creativas y de adaptación e innovación, y profundizar las

democracias locales y sus procesos de participación. En ese sentido, es clave la

potenciación de la calidad de los recursos humanos y de la capacidad organizativa y de

gestión.

6

Page 7: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

3- OBJETIVOS

Objetivo principal

Indagar sobre las particularidades de la comunidad de San Jorge y los ejes a

partir de los cuales diseñar un nuevo modelo de gestión para la ciudad.

Objetivos secundarios

Reflexionar sobre el aporte de la comunicación en un proyecto de desarrollo

local.

Considerar las contribuciones de la gestión de recursos al desarrollo integral de

la ciudad.

7

Page 8: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

4- METODOLOGÍA

Como en todo trabajo de investigación, el objeto de estudio ocupa un papel

fundamental. El mismo, no es un elemento pre-construido, no es una porción de lo real

tomada para ser analizada. Por el contrario, el objeto de este trabajo es una construcción

teórica conciente y explícita.

A partir de cierto marco teórico se construye el objeto de conocimiento, que no es

otra cosa que una forma novedosa de relacionar una situación problemática con conceptos

teóricos. Así, la construcción del objeto es una tarea primaria y fundamental en este tipo de

trabajos.

Los supuestos, los conceptos, los objetivos, el análisis, las conclusiones y toda

decisión, por pequeña que sea, se realiza sobre la base de esta teoría. Ella le confiere a los

simples datos de la realidad la categoría de hechos científicos, esclareciendo sus sentidos a

través de relaciones particulares que la teoría misma genera2.

Ser conciente de la construcción del objeto, y del marco teórico que la sustenta, le

permite a quien lleva a cabo esta tarea, realizar una vigilancia epistemológica exhaustiva e

interrogarse acerca del objeto, del método y de las técnicas de investigación.

Para encuadrar metodológicamente a este trabajo, lo haré respecto de la primera

gran división que se realiza en torno a la investigación social. Dos métodos marcadamente

diferentes resultan de ella: uno es el denominado método cualitativo y otro es el

cuantitativo3. La construcción misma del objeto de conocimiento acerca a este trabajo a la

primera de las metodologías mencionadas.

Las principales características de la investigación cualitativa son:

la reelaboración constante durante el transcurso del trabajo de los supuestos

epistemológicos y del sistema de conceptos, ya que los mismos se van creando

en un constante ida y vuelta entre los datos empíricos y la construcción teórica;

la intención de indagar los fenómenos estudiados en toda su complejidad y con

la mayor profundidad, con conocimiento del contexto sociocultural y del medio,

de motivaciones y condicionamientos, de nociones y acciones de los sujetos

desde su propia perspectiva; y,

la utilización de técnicas flexibles y de escasa estructuración, que garantizan la

libertad de expresión, y cuyos informantes son seleccionados intencionalmente

por presentar características que interesan al investigador.

2 Sobre este tema ver: Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean Claude; Passeron, Jean Claude: “El oficio del sociólogo”, 2° Parte. Editorial Siglo XXI, México, 1975, pág. 51-76.3 Una interesante comparación entre ambas metodologías se encuentra en: Forni, Floreal; Gallart, María Antonia; Vasilachis de Gialdino, Irene: “Métodos cualitativos II”. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993, pág. 107-124.

8

Page 9: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

En este marco, las técnicas utilizadas para esta tesina son la consulta bibliográfica

de algunas disciplinas, tales como la sociología, la ciencia política, la comunicación social,

el planeamiento estratégico, el marketing. En particular, trabajos que desde éstas se han

dedicado al estudio de las ciudades y los procesos de comunicación que ellas constituyen.

Además, el análisis de documentos y otras producciones surgidos de diversas

experiencias en ciudades que desarrollaron planes estratégicos o proyectos similares,

centrados en la comunicación. Las experiencias de Rosario, Rafaela y Sunchales fueron

especialmente consideradas.

Esta bibliografía de importante contenido teórico, se complementó con la consulta a

material referido a la historia y la actualidad de San Jorge, en sus aspectos social, cultural y

político. También se analizaron datos estadísticos y proyectos de desarrollo local de la

ciudad.

Toda la información obtenida se utilizó además como fundamento para el diseño de

una serie de entrevistas llevadas a cabo con informantes claves de la ciudad. A través de

esta técnica se intentó profundizar en la comprensión de diversos fenómenos de

trascendencia para la comunidad local. Los informantes fueron seleccionados por

representar a diversos actores de relevancia para San Jorge.

9

Page 10: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

5- MARCO TEÓRICO

En referencia a la tercera motivación de este trabajo, la convicción de que la

comunicación puede realizar un aporte fundamental en este panorama, se definen los

conceptos más relevantes del tema planteado.

A los fines de ordenar la exposición, los mismos se desarrollan en secciones

diferentes, sin embargo, en sus definiciones los mismos se interrelacionan inevitablemente.

Este trabajo pretende otorgarles una fuerza cohesionante que los articule sin confundirlos.

Así, cuando se escribe sobre ciudad y gestión se lo hace desde una perspectiva

comunicacional; cuando el tema es la gestión, se trata en el ámbito de la ciudad y la

comunicación forma parte de la definición; y, por último, cuando ésta es tratada, la gestión

y la ciudad son los aspectos aludidos.

De igual manera, la articulación de estos conceptos lleva a mencionar sólo los

componentes considerados relevantes para la misma. Por ello, algunos de sus aspectos no

se trabajan ya que no introducen nuevos elementos a la perspectiva propuesta para el

análisis.

A- La ciudad, un ámbito de diversidad y mediación

Habitualmente el término ciudad es asociado con un espacio físico, con

determinado territorio. La referencia obligada es hacia una estructura urbana con un

gobierno estipulado, con determinadas características demográficas, con cierta

infraestructura y tal o cual contexto geográfico.

Sin lugar a dudas que un espacio físico y sus habitantes forman parte de una ciudad,

sin embargo, no son sus únicos componentes. Una ciudad refiere a muchas otras cosas,

más o menos extrañas a esta definición.

No ha sido fácil (ni lo es) elaborar un detalle que incorpore todos los aspectos que

conforman una ciudad. Cada una de las ciencias ha intentado construir un concepto integral

y todas ellas se toparon con numerosas dificultades.

Según Fernando Carrión, aquella “asume la siguiente triple condición:

1- la ciudad es un escenario de relaciones sociales múltiples que permite una construcción

social, un entramado social y una constitución ciudadana.

2- la ciudad es un espacio donde se concentra la diversidad y la heterogeneidad en toda su

expresión: social, cultural, económica y política. Por ello se produce la formación de

múltiples y simultáneas identidades colectivas.

10

Page 11: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

3- la ciudad es el ámbito fundamental para la mediación social entre lo individual y lo

público, es la instancia privilegiada de regulación y universalización de los intereses”4.

A partir de este concepto visualizamos componentes de las ciudades que hasta este

momento no habíamos considerado. Específicamente, tienen que ver con los aspectos

social, cultural y político.

Desde ellos, se vislumbra una superestructura particular de las aglomeraciones de

personas en forma de ciudades, que es esencial analizar en los estudios referidos a la

comunicación. También se observa la ciudad como un sistema de relaciones complejo y

heterogéneo; con actores movidos por intereses y necesidades diversos, con visiones

particulares y múltiples.

Para Rossana Reguillo la ciudad es “fundamentalmente el espacio de organización

de la diversidad, de los choques, negociaciones, alianzas y enfrentamientos entre diversos

grupos sociales por las definiciones legítimas de los sentidos sociales de la vida”.

Agrega que “las formas específicas en que los actores en situación perciben,

significan, valoran y actúan en relación a una visión del mundo y cómo ésta se traduce en

una particular manera de vivir la ciudad nos lleva a concebir a esta última como un espacio

en construcción constante”5.

Estas definiciones hacen evidentes la diversidad y la heterogeneidad de visiones

que son parte de la ciudad y la consecuente lucha por la legitimación que se lleva a cabo

entre los grupos sociales. Pero además, incluyen el componente situacional que tiene

repercusiones fundamentales en los procesos urbanos.

Sin embargo, no todas son diferencias, la ciudad incluye elementos de articulación,

de reunión y de puesta en común. Vale destacar que la definición anterior comienza

caracterizándola como “el espacio de organización”, reflejando ciertas fuerzas de cohesión

y de integración entre los ciudadanos.

Luego lo hace explícito afirmando que la ciudad es “esa forma espacial y específica

de socialidad… La pertenencia territorial es la base para el intercambio de significados,

tanto en sus procesos de producción, como de recepción. Aquí, la ciudad es vista como el

espacio desde y en el que se construyen códigos o se decodifican significados”. Así,

destaca “la importancia de la pertenencia territorial como mediación para la construcción

de identidades urbanas y para la movilización política”6.

4 Carrión, Fernando: “Ciudad, comunicación y cultura”. Revista Diá-logos de la Comunicación, N° 47. Felafacs, Lima, Perú, 1997.5 Reguillo, Rossana: “Ciudad y comunicación. Ejes, densidades y niveles”. Revista Diá-logos de la Comunicación, N° 47. Felafacs, Lima, Perú, 1997.6 Ibid.

11

Page 12: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Siguiendo esta línea teórica el concepto de ciudad se aproxima paulatinamente al de

un medio de comunicación, de dimensiones extraordinarias y que, a la vez, permite como

ningún otro la expresión de voces múltiples.

Esta característica democratizadora se produce por dos razones. Primero, porque no

existe ningún dominio monopólico sobre ella, aún cuando el gobierno municipal ejerce

cierto control, que en ningún caso es total. Además, porque la ciudad no realiza separación

tajante entre emisores y receptores, si bien algunos grupos tendrán más posibilidades que

otros, todos en algún espacio pueden hacerse sentir.

Para F. Carrión “la ciudad es un foro de comunicación y de información, porque en

ella confluye la mayor densidad de medios de comunicación y usuarios (telefonía, radio,

televisión, correos, cine, teatro, escuelas); abarca la mayor concentración de lugares de

socialización (espacios públicos, cívicos, barrios); posee el mayor cúmulo de información

concentrada (bibliotecas, archivos, edificios, etc.) y tiene acumuladas la mayor cantidad de

manifestaciones simbólicas. La ciudad es un espacio de concentración a todo nivel, donde

la comunicación puede y debe potenciarse”7.

Estas características de la ciudad, su complejidad, su heterogeneidad, su

multiplicidad, pero también sus formas de organización, sus intercambios simbólicos, sus

mediaciones y sus numerosas relaciones comunicantes, llevan a reflexionar acerca de la

manera en que se pueden (y deben) gestionar todos estos recursos existentes desde los

diversos espacios de poder, en particular desde los gobiernos locales. Orientar esas fuerzas

y capacidades a favor de objetivos definidos, y sobre todo consensuados, es un desafío por

demás de interesante.

B- La gestión de recursos para el bien común

En las condiciones contextuales que ya se han presentado, sin duda que la gestión y

el gobierno de cualquier territorio es un desafío muy grande que, no obstante, es

imprescindible asumir. La forma en que esto se haga cumple un papel preponderante para

el futuro de la sociedad.

¿Qué se entiende por gestión de la ciudad?. De acuerdo a Pedro Pirez “es el

conjunto de procesos dirigidos a articular (utilizar, coordinar, organizar, asignar) recursos

(humanos, financieros, técnicos, organizacionales, políticos, naturales) para generar las

condiciones que permitan producir, hacer funcionar y mantener la ciudad, brindando a las

actividades económicas y a la población los satisfactores para sus necesidades. La gestión

es una actividad político-técnica: es, explícitamente o no, parte de una política de gobierno

7 Carrión, Fernando: Op. cit.

12

Page 13: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

e implica una orientación de procesos urbanos que suponen decisiones sobre intereses, a la

vez que depende de un adecuado manejo instrumental (técnico) para el logro de sus

objetivos”8.

Para Pirez esto significa que “la gestión urbana no se resuelve por una lógica

racional-burocrática, sino que supone elección de alternativas (decisiones) que ponen en

juego intereses diferentes, contradicciones y conflictos en la sociedad urbana. Es, entonces,

un fenómeno político y, como tal, es parte de los procesos sociales de configuración de la

ciudad”9.

Lo que se debe gestionar no es otra cosa que la diversidad, la heterogeneidad que

constituye a la ciudad, sus relaciones y sus formas de organización. La puesta en común y

la articulación de estos componentes es una tarea tan compleja como necesaria.

Resulta interesante introducir aquí el concepto de governance que se desarrolla en

el marco del Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este

documento se define a la governance como “el marco de reglas, instituciones y prácticas

establecidas que sientan los límites y los incentivos para el comportamiento de los

individuos, las organizaciones y las empresas”.

Señala además que “ni los mercados, ni la política, ni la sociedad pueden funcionar

sin instituciones y reglas, y que éstas -la governance- ya no se refieren sólo a las

organizaciones gubernamentales porque enmarcan y entrelazan una serie interdependiente

de actores que comprende los gobiernos, los actores de la sociedad civil y el sector

privado, y ello tanto a nivel local como nacional e internacional”.

“El desafío de la globalización es... encontrar las reglas e instituciones de una

governance mejor -local, regional, nacional y global- para preservar las ventajas de los

mercados y la competencia global, pero también para proveer los recursos comunitarios y

medioambientales suficientes para asegurar que la globalización trabaja para la gente no

sólo para los beneficios”10.

De esta forma, en comunidades complejas y diversas como las actuales, la eficacia

de la gestión pública no depende sólo de las acciones de gobierno sino de la capacidad de

éste para crear y gestionar redes de actores. La interacción de éstos dentro del ámbito de la

ciudad, a partir de sus intereses y estrategias, debe ser fomentada desde las intervenciones

8 Pirez, Pedro: “Gobierno y gestión de la ciudad” en Buenos Aires Metropolitana, Política y gestión de la ciudad. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994, pág. 55.9 Ibid., pág. 55.10 Este concepto se desarrolla en: Prats, Joan: “Gobernabilidad democrática para el desarrollo urbano. Marco conceptual y analítico”. Documento de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. BID, 2003.

13

Page 14: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

del gobierno local. Su función consiste en coordinar, orientar, equilibrar, influir las

acciones de los actores en pos del bien común.

Los conceptos antes referidos ponen en juego los elementos políticos de la gestión.

El descrédito actual de la política es una dificultad en la tarea de gestionar. No obstante, se

debe destacar que el cuestionamiento (en forma conciente o inconciente) se realiza a una

forma de hacer política y no a la política en sí, que es la única instancia universalizadora de

intereses en el seno de una sociedad.

Entonces, es responsabilidad de los encargados de dirigir la gestión de las ciudades,

es decir de sus componentes políticos, desarrollar métodos transparentes e inclusivos para

llevar a cabo en forma adecuada su tarea.

La movilización de fuerzas que debe generar la gestión pública necesita objetivos

claros detrás de los cuáles encaminarse. La definición de estas metas es clave para toda

iniciativa de concertación. Desde luego que el desarrollo deseado no puede limitarse sólo a

cuestiones económicas. Debe trascender este ámbito para centrarse en la mejora de la

calidad de vida del conjunto de la población.

Una aproximación interesante a los objetivos de desarrollo de una gestión local la

brindan Llorens, Albuquerque y del Castillo. Afirman que la concertación debe llevarse a

cabo “con el propósito de impulsar un proyecto común que combine la generación de

crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica,

enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial con el fin de elevar la calidad

de vida y el bienestar de cada familia y ciudadano que viven en ese territorio o localidad”11.

El desarrollo humano de los individuos, a través de la generalización de sus

derechos civiles y políticos, además de ser incentivos democráticos, se convierten en

factores determinantes del desarrollo sostenido. Así, el enriquecimiento del capital humano

y social son, a la vez, objetivos e instrumentos para el desarrollo económico de una

sociedad.

C- Las instituciones: instancias de participación y consenso

Ante este panorama es interesante recurrir, por simpleza y claridad, a un axioma,

quizá tan viejo como efectivo, es el que afirma que “la unión hace la fuerza”. Esta idea

conduce a la siguiente cita del español Jordi Borja que ha trabajado mucho la problemática

urbana.

11 Llorens, Juan Luis; Albuquerque, Francisco; del Castillo, Jaime: “Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible” del Banco Interamericano de Desarrollo. BID, España, 2002.

14

Page 15: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Su experiencia lo lleva a expresar que no existe ciudad que “en los últimos 20 años

haya mejorado en su competitividad, en su calidad de vida, en su gestión local sin que se

haya dado un aumento de la participación ciudadana, un desarrollo de la democracia

local... un proyecto de ciudad y múltiples mecanismos de cooperación con los distintos

grupos sociales”.

En estas ciudades se produjo una “respuesta cultural, que se complementa con... la

iniciativa política que el gobierno local se ha planteado en su margen y su marco de

actuación, no en función de su marco legal, sino en función de su capacidad de actuar, de

su capacidad de crear consenso en la sociedad local, de su capacidad de crear una

correlación de fuerzas favorables en sus posibles confrontaciones”.

“Para crear un marco favorable a esta iniciativa lo más importante es definir un

proyecto de ciudad que movilice a todos los actores públicos y privados y que se concrete

en actuaciones, en medidas”12.

La creación y el fortalecimiento de las instituciones son elementos imprescindibles

cuando pensamos la gestión en relación con la participación, la cooperación y la

democracia.

Tal como lo expresa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en uno de sus

documentos “el desarrollo económico, humano y social depende de la existencia de

instituciones políticas que faciliten una representación efectiva y permitan el control

público de políticos y gobernantes”13.

Tener el apoyo de gran parte de la comunidad aumentará la fuerza de toda política

que se lleve a cabo con el objeto de que la ciudad funcione como conjunto y las

posibilidades de salir beneficiado en confrontaciones con intereses externos, provengan

tanto del sector público como del privado.

Sin embargo, los habitantes no se embarcan en la defensa comprometida de

cualquier enfrentamiento que tenga como protagonista al gobierno local. Por el contrario,

si la ciudadanía no le otorga credibilidad y confianza a su gestión seguramente el conflicto

pasará desapercibido. Ello, debido a que no sentirán tal problemática como propia o al

menos con repercusiones sobre sus intereses y motivaciones.

El tema de la participación es clave en este compromiso ciudadano. El proceso

participativo, sin lugar a dudas, es complejo; no obstante, en la gestión de las ciudades es

condición imprescindible. La idea misma de gestión no puede concebirse sin estar fundada

12 Borja, Jordi: “Descentralización y participación en la gestión local”. Conferencia del Programa de Descentralización y modernización de la ciudad de Rosario. Rosario, 1996, pág. 10 y 11.13 Banco Interamericano de Desarrollo: “Desarrollo más allá de la política”. BID, Washington, Estados Unidos, 2000.

15

Page 16: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

en la participación ciudadana. Lo mismo ocurre con un proyecto de ciudad, el cuál tiene

entre sus bases el consenso de los actores locales.

Ahora bien, ¿cómo desarrollar una iniciativa de este tipo? Según Borja “para tener

un proyecto de ciudad no basta sólo con proclamarlo ni con sentar en una mesa al gobierno

local y a los agentes urbanos, a los actores, a los sectores empresariales, culturales,

universitarios, vecinales; sino que hace falta también que el gobierno de la ciudad dé el

ejemplo y tenga una cierta capacidad de liderazgo en este proceso”.

“El liderazgo de la ciudad no se obtiene sólo en las elecciones, se deriva de un

trabajo día a día, pero también se deriva de la capacidad de hacer visible y próximo el

futuro. Es decir, este liderazgo del gobierno local, debe partir de concebirse a sí mismo...

como un gobierno promotor”14.

Según el propio Borja, la autonomía local del gobierno se basa en 3 principios: el

de proximidad (con la gente), el de capacidad (para hacer cosas) y el de diversidad (de

distinción del resto). En forma instrumental se debe complementar con el principio de

concertación (de consenso).

¿Cómo se puede llegar a la participación ciudadana?. Borja propone una respuesta

interesante a esta pregunta: “Si hay un proyecto de ciudad, si hay una administración que

funciona de una manera transparente, si hay una movilización de actores en el marco de un

plan estratégico o de distintos proyectos urbano, cultural, etc., si hay buena información, si

hay buenas campañas comunicacionales, de imagen, si se desarrolla un cierto patriotismo

ciudadano, la participación será un resultado automático de todo esto”15.

De aquí se desprende que en los procesos en los que se intenta desarrollar la

participación ciudadana, tiene una trascendencia elemental la comunicación. La UNESCO,

entidad que desarrolló un proyecto regional para América Latina sobre Comunicación y

Ciudad, es conciente de ello.

En uno de sus documentos asegura que “el rol de la comunicación en estos procesos

de mediación social es central. Mucho más allá de mecanismos difusionistas, la

comunicación es lo que hace posible el proceso y no porque haya medios de comunicación

sino porque la construcción de los escenarios de participación tiene una lógica

comunicativa”16.

También declara que “la capacidad comunicativa de los gobiernos locales, pero

además la puesta a punto de formas de la democracia deliberativa y de la democracia

14 Borja, Jordi: Op. cit., pág. 11. 15 Ibid., pág. 18.16 Miralles Castellanos, Ana María: “Comunicación para el desarrollo urbano”. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia, 2001.

16

Page 17: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

participativa en el marco de las democracias representativas, son los ejes estructurantes de

una ciudad gobernada en clave de comunicación... la verdadera innovación está en la

concepción de una gestión desde la comunicación... que se aleja del problema de las

relaciones públicas y plantea todo un proyecto de ciudad que no se basa solamente en un

criterio general de agilización o establecimiento de canales para la comunicación entre

gobernantes y gobernados... sino que hace de la comunicación la base para la planeación

concertada del desarrollo urbano”17.

D- Las teorías comunicacionales y un giro superador

En su no muy extensa historia, la idea sobre comunicación ha sufrido numerosos

cambios y quizá sea en los últimos años donde los mismos hayan adquirido mayor

relevancia.

Desde los primeros estudios sobre el tema, allá por los años ’20 en Estados Unidos,

se tuvo en cuenta solamente a los medios masivos de comunicación, sus contenidos y

efectos sobre el público, intentando encontrar explicaciones a su influencia poderosa y

directa sobre éste. Así, únicamente al productor de mensajes se le otorga la importancia

necesaria para ser analizado, y el receptor no es más que una caja vacía en la que los

medios vuelcan sus contenidos y consiguen los efectos buscados.

No obstante, a partir de las décadas del ’70 y ’80 esta idea comenzó a ser

cuestionada, en particular por los teóricos que luego conformarían lo que se denominó

Escuela Latinoamericana de Comunicación. Uno de los elementos distintivos de estos

autores es el estudio de la relación entre comunicación y vida cotidiana, lo que se

transformó en un primer acercamiento hacia la relevancia del receptor (al que se le otorga

una actitud más activa) en dicho proceso.

Otro aporte de América Latina en los estudios sobre comunicación es el de la

comunicación popular, mediante la cual la discusión se separa de los medios de

comunicación y se profundiza la preocupación sobre el ámbito de la recepción, en la

búsqueda de conceptos originales para describir la realidad propia.

Ana María Miralles Castellanos define esta situación afirmando que “los

planteamientos de la comunicación horizontal o comunicación participativa se contraponen

a los modelos verticales y unidireccionales y en la reciprocidad reclamada a la

comunicación, varios teóricos latinoamericanos lograron marcar la diferencia frente al

modelo clásico de emisor-mensaje-receptor y, por el contrario, dejar claro que la

17 Ibid.

17

Page 18: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

comunicación no solamente requiere de interlocutores sino de la comunicación en doble

vía”18.

Esta para nada despreciable base teórica fue fundamental para que con el paso del

tiempo se comience a pensar la comunicación como un aspecto mucho más complejo. A

partir de ella, se deja de poner el acento en los medios y en la producción para empezar a

considerar la comunicación como un proceso que incluye a un conjunto de actores sociales

que entran en interacción en determinadas condiciones sociales y espaciales.

Se deja de pensar en un mensaje que es emitido desde cierto lugar (en el que se

produjo) a través de un medio o canal, mensaje que reciben ciertos individuos, sobre los

que producen determinados efectos (y no otros).

Esas ideas de linealidad, verticalidad y unidireccionalidad fueron derrumbadas por

el propio peso de la realidad. Los efectos no sólo no son los proyectados por los emisores

sino que se observan en todo el proceso de comunicación, fenómenos que muy lejos están

de encontrar explicación a partir de los esquemas de análisis rígidos de las teorías de esos

años.

El cambio se produjo no sólo en lo específicamente comunicacional sino también

en el método de conocimiento. Se comenzó a pensar en el método como un punto de vista

sobre el objeto, como una herramienta para tratarlo, para trabajar sobre él. Esta herramienta

permite hacer evidentes ciertas características del objeto, mientras que otras no pueden ser

observadas desde la perspectiva.

Frente a esta idea, el campo comunicativo desafía a la superación de las teorías

estancas. Propone a los investigadores una utilización creativa de las herramientas teóricas,

insta a ser indisciplinado ante las disciplinas. Fomenta la colaboración teórica,

posibilitando el tratamiento de objetos complejos, difusos, múltiples y aún contradictorios;

a través de la agregación de conceptos provenientes de varios marcos teórico-

metodológicos.

Esta forma de trabajar da posibilidades de análisis mucho más precisos, sin

embargo obliga a realizar un seguimiento epistemológico y metodológico mucho más

cuidadoso. La combinación de teorías abre nuevos caminos, pero, a la vez, exige recaudos

mucho mayores.

Teniendo en cuenta estas modificaciones en el método ¿cuál es la dimensión

comunicativa?, ¿qué es lo específicamente comunicacional?.

Para introducir la respuesta se cita a Rossana Reguillo: “la comunicación no es un

mero instrumento neutro para dar forma a lo que ya existe, es una dimensión co-

18 Ibid.

18

Page 19: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

constitutiva de lo social”19. El trasfondo de este extracto está en la idea de que el trabajo

conjunto genera un plus que no se consigue aisladamente, comunicarse es producir,

generar más valor.

Lo comunicativo tiene que ver con la articulación de subjetividades, con la “puesta

en común” de diversas matrices socioculturales. Tiene que ver con la idea de diálogo, de

juego en el que interactúan diversos sujetos sociales.

La referencia a las matrices socioculturales de los sujetos se hace no sólo hacia lo

que se puede denominar cultura objetivada o incorporada, sino también hacia las prácticas

a partir de las cuales la cultura se pone en acción. Aquel es un concepto situacional, es

decir, que un sujeto puede ser parte de distintas matrices en situaciones diferentes. Las

matrices socioculturales moldean la identidad de los sujetos.

Esta puesta en común es un proceso productor de significaciones. Es el proceso

mismo el que genera sentido, y sus instancias son pensadas no en términos de emisor y

receptor, sino como ámbitos de producción y de recepción. Ambos espacios son

considerados activos en la generación de significados. Además, no mantienen posiciones

fijas durante todo el proceso, por el contrario, están en constante movimiento.

En la comunicación repercuten aspectos culturales, sociales, políticos, económicos,

pero también, lo situacional y lo espacial tienen relevancia. Por esta razón se debe

incorporar el concepto de mediaciones.

Por mediación se entienden aquellos espacios de interacción, de relación entre los

sujetos; dimensiones que limitan, restringen o posibilitan la articulación entre los ámbitos

de producción y los de recepción en una situación particular. Lo expresó Jesús Martín

Barbero, “la comunicación deja de ser cosa de medios para convertirse en cuestión de

mediaciones”20.

Para comprender la comunicación es clave indagar sobre la vida cotidiana, quizá el

espacio de mediación por excelencia, que nos permite bucear en las profundidades de las

relaciones humanas. Al ocuparnos de lo cotidiano, estamos dando un giro de 180° a la

tarea del comunicador. Desde aquella idea en la que el comunicador tenía como tarea

prioritaria el decir, a una actual en la que la escucha es acaso lo más importante.

E- La ciudad en comunicación, una perspectiva integradora

Con esta definición de comunicación como marco, en la década de los ’90 se

introduce la temática de una manera original en los estudios sobre las ciudades. Vale 19 Reguillo, Rossana: Op. cit.20 Sobre este concepto ver: Barbero, Jesús Martín: “De los medios a las mediaciones”. GG, México, 1987.

19

Page 20: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

aclarar que ya se había tratado el tema con anterioridad, pero considerando a la ciudad

como el lugar en el que se desarrollan los procesos de comunicación sin tener en cuenta el

rol constitutivo que ésta tiene.

En referencia a los años ’90, un documento sobre Comunicación para el desarrollo

urbano de la UNESCO, afirma que “es ahí donde ya se puede analizar el tema urbano no

como telón de fondo, sino como el escenario en donde la comunicación puede convertirse

en eje articulante del debate de intereses contrapuestos pero que apuntan a la búsqueda del

interés común”21.

“La problematización de la ciudad no como un continente en el que suceden cosas,

puede ubicarse para el campo de la comunicación, de un lado en el momento en que

aparece la preocupación por las condiciones de reconocimiento, es decir, cuando el actor

de la comunicación deja de ser concebido como el circuito terminal del proceso

comunicativo y se le construye como un sujeto histórico, situado, capaz de intervenir en su

realidad; ello lleva a plantearse la ubicación espacial y social del actor como mediaciones

fundamentales para comprender los procesos socioculturales de la comunicación”.

Y de otro lado, en “la globalización de la economía y la mundialización de la

cultura, que apuntaban hacia el papel central que la dimensión territorial jugaba en estos

procesos. La diferencia cultural, las identidades y la configuración de un nuevo espacio

público vinculado de manera estrecha a los medios de comunicación, se ha constituido en

parte central de un debate que involucra a la ciudad como esa forma espacial y específica

de socialidad”22.

Según esta línea de análisis, el actor que forma parte de los procesos

comunicativos, es un actor situado espacial e históricamente. Sus experiencias encuentran

el punto de intersección, y su entrecruzamiento, allí donde se desarrolla la vida cotidiana:

en la ciudad. Ésta es un espacio de mediación en el cual se inscriben las características

principales de la identidad de los sujetos.

Las identidades nacionales y regionales pierden relevancia en el análisis del actor

social como consecuencia de la mundialización económica y cultural. De esta forma, las

experiencias comunes se inscriben en el ámbito urbano, que es la dimensión territorial que

permite el acercamiento más adecuado a esos fenómenos.

A partir de la idea de comunicación antes desarrollada y de la relevancia de la

ciudad en los procesos socioculturales parece trascendente trabajar el tema urbano desde la

perspectiva de la comunicación.

21 Miralles Castellanos, Ana María: Op. cit.22 Reguillo, Rossana: Op. cit.

20

Page 21: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

En ese sentido, la UNESCO promueve en América Latina “un enfoque

interdisciplinario para estudiar el tema urbano, en articulación con la comunicación”.

De acuerdo a este organismo, la incorporación de un acercamiento

interdisciplinario “es una nueva tendencia en los años ’90 que saca a la comunicación de

un papel secundario con respecto al urbanismo y le da un rol central, más allá de la

difusión, en la construcción de los planes de desarrollo urbano, en la consolidación de

procesos de participación ciudadana, en la recuperación de la memoria histórica de las

ciudades y en la inclusión de sectores generalmente excluidos del progreso. Abrir el debate

sobre la calidad de la vida urbana en clave comunicativa es, en este sentido, un avance

formidable”23.

El proyecto regional para América Latina, surgido de debates promovidos por la

UNESCO, está constituido por 3 objetivos primordiales:

“- Promover en los gobiernos locales el interés y la decisión a favor del diseño y la

ejecución de políticas tendientes a mancomunar la comunicación y el desarrollo urbano en

una concepción que integre y complemente ambas realidades;

- Establecer posibles líneas de acción para usar los medios masivos de difusión en

respaldo interactivo de la ciudad como ámbito dinámico de vida y asiento de patrimonios

artísticos, históricos y culturales; e,

- Identificar criterios democráticos para organizar circuitos permanentes de

información administrativa que estimule y facilite la participación ciudadana en la

búsqueda de soluciones a los complejos y múltiples problemas de la vida urbana”24.

Con estos fundamentos y objetivos, la gestión de la ciudad desde la comunicación

se vuelve un tema recurrente. Remarcado por un contexto de crisis pronunciadas en toda

Latinoamérica, en particular en las ciudades, que obliga a desarrollar estrategias creativas y

participativas con el objeto de mantenerse y/o progresar. Las características y dificultades

de la sociedad actual han tornado imprescindible nuevas miradas a los temas importantes

en el nivel urbano.

En el desarrollo de éstas estrategias el rol del municipio es central. Debe ser el

promotor del trabajo a nivel comunicacional dentro de la ciudad, debe fortalecer los

canales existentes y propiciar otros nuevos para cumplir con la función de dotarla de los

elementos necesarios para generar comunidad.

Asegura Fernando Carrión que “el proceso de construcción de un proyecto social

para la ciudad requiere de una política de comunicación que... parta de la consideración

que todo pacto social urbano -para ser tal- requiere la incorporación de un proyecto de 23 Miralles Castellanos, Ana María: Op. cit.24 Ibid.

21

Page 22: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

comunicación... Una nueva articulación entre lo urbano, la ciudadanía y lo municipal no

podrá llegar si no se tienden los respectivos canales de comunicación”.

Seguidamente, agrega que “la comunicación para el desarrollo urbano debe partir

de la articulación de los distintos medios de comunicación en la perspectiva de definir y

construir un proyecto de ciudad, resultado de la conjunción de los actores fundamentales

de la ciudad y de la comunicación. En esa perspectiva, la ciudad como medio de

comunicación y el ciudadano como emisor-receptor son fundamentales”25.

6- LA CIUDAD DE SAN JORGE

A- Caracterización general

San Jorge está ubicada dentro del departamento San Martín, en el centro oeste de la

provincia de Santa Fe. La ciudad está en el centro del triángulo conformado por las

25 Carrión, Fernando: Op. cit.

22

Page 23: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

ciudades de Santa Fe (ubicada a 160 Km. al NE), Rosario (180 Km. al SE) y Córdoba (300

Km. al O)

En la actualidad tiene una población de alrededor de 20000 habitantes con un área

de influencia regional, compuesta en su mayoría por los restantes pueblos y ciudades del

departamento, que reúne alrededor de 70000 personas.

Dentro de esta zona de influencia, sólo una localidad supera los 10000 habitantes,

es El Trébol, con aproximadamente 12000 personas. Otras ciudades de importancia que

lindan con la región son: Rafaela, distante 100 Km. y con alrededor de 80000 habitantes;

Cañada de Gómez, a algo más de 100 Km. y con una población cercana a las 40000

personas; y San Francisco, en la provincia de Córdoba, ubicada a 90 Km. que supera los

60000 habitantes.

Con respecto a las comunicaciones, la situación de San Jorge es buena. Ya que si

bien una sola ruta provincial (N° 13) pasa por la ciudad, ésta la conecta con vías de mucha

importancia: con la ruta nacional N° 19 (a alrededor de 50 Km.) que une Córdoba y Santa

Fe; con la ruta nacional N° 9 (a 80 Km.) que une Rosario con Córdoba; con la ruta

nacional N° 34 (a 40 Km.) vía de comunicación con el centro norte del país y con Rosario;

y con el corredor vial (a 20 Km.) que componen las rutas provinciales N° 65 de Santa Fe y

N° 13 de Córdoba, que la conecta con el interior de la provincia mediterránea y con su

capital.

B- Su historia, la definición de un estilo

La fundación de San Jorge data de 1886. El primer contingente llega en junio de

1887, por las gestiones de la empresa colonizadora Iturraspe, Ortíz y Compañía, de Jorge y

Emilio Ortíz y José B. Iturraspe. Todos sus integrantes eran de origen italiano y sus

primeras actividades estuvieron relacionadas con la agricultura y la ganadería,

aprovechando el rico y generoso suelo de la región.

Para caracterizar a estos inmigrantes italianos, en su mayoría piamonteses, debemos

destacar su laboriosidad, su esfuerzo y su marcada cultura del ahorro y de respeto a las

tradiciones.

Durante la década de 1890, se fundan 2 molinos harineros, Brüning (actualmente en

funcionamiento) y Boero (comprado por el primero en los años ‘80). Este hecho marca, ya

desde el comienzo mismo de la historia de la ciudad, dos particularidades de los habitantes

que aún hoy se observan: por un lado, el trabajo y la capacidad emprendedora, y, por otro,

cierta preferencia por las iniciativas individuales, ya que con un número muy reducido de

pobladores, no reunieron sus esfuerzos comerciales.

23

Page 24: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

A fines del siglo XIX y principios del XX, el pueblo mantuvo una importante

marcha ascendente. En ella, se nombra al primer sacerdote (en 1893) y se abren varios

comercios: consultorio médico, farmacia, escribanía pública, imprenta, estudio fotográfico

y la primer barraca de frutos del país. Hacia 1925 se edita en San Jorge el primer periódico

de la región, llamado “La voz del oeste”.

La crisis de los años ‘30 se hizo sentir en la región, pero luego de superada, la

creación de varias industrias transformó a la población en una de las más florecientes del

interior. A partir de las décadas de 1940 y 1950, la ciudad fue definiendo su perfil

industrial, marcado fundamentalmente por tres ramas: alimentaria, metalmecánica y del

vidrio y el cristal fino26.

La primera de ellas constituida por los dos molinos ya mencionados, más el ex

Frigorífico Paty (hoy Quickfood) y varias industrias lácteas. El sector metal-mecánico se

conformaba con Zugla S.A. (fábrica de cocinas y estufas, hoy desaparecida), una fábrica de

hiladoras automotrices y varias de caños de escapes y de auto-partes. La tercer rama, hoy

prácticamente desaparecida en la ciudad, pero que tuvo épocas muy prósperas, es la de la

cristalería fina, con Saica y Altar, que junto a la única fábrica de bolitas de vidrio del país,

le dieron forma a la industria de este material.

La riqueza de recursos naturales con que cuenta la región, hizo que el sector del

agro sea, a lo largo de la historia de la ciudad, uno de los bastiones de su economía. Así, la

agricultura y la ganadería han sido ( y aún lo son) factores fundamentales del crecimiento

regional.

Este notable desarrollo socioeconómico llevó a que, en 1961, San Jorge sea

declarada ciudad, a la vanguardia de los demás pueblos del departamento y de la región.

Con 10066 habitantes en 1960, se convertía en la localidad de mayor población del

departamento y asumía un moderado liderazgo económico, basado principalmente en su

desarrollo industrial27.

En los 20 años siguientes a su declaración como ciudad, el crecimiento de este

sector se sostuvo en niveles importantes, hasta que los años ‘80 pusieron freno a este ritmo

acelerado de mejoras.

En el contexto de la grave crisis del país, la década de 1990 fue particularmente

negativa para la ciudad. Las serias consecuencias para la industria nacional, fruto de la

indiscriminada apertura a la importación, hicieron mella en la producción local. La misma

26 Los datos se encuentran en la reseña histórica publicada en la página web de la ciudad de San Jorge. www.sanjorgeciudad.com.ar.27 Varios: “Estrategia para un desarrollo económico social sustentable”. Concejales de la Unión Vecinal de San Jorge. San Jorge, 1999.

24

Page 25: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

se basaba casi exclusivamente en sus dos grandes industrias: el Molino Harinero Brüning y

el Frigorífico Quickfood. Valga como ejemplo que hasta el año 1995 el sector

agroalimentario, en el que se inscriben estas dos empresas, constituía el 93 % del producto

bruto de la industria manufacturera local28.

Por esos años, fue notable la caída del sector molinero y la pérdida de mercados en

el exterior de la industria cárnica, situaciones que llevaron a ambas a estar al borde del

cierre, más marcado aún en Brüning, que actualmente funciona con menos de la mitad de

los empleados.

Sumado a esto, el sector rural tuvo muchas dificultades: los cereales sufrieron

considerables bajas en sus precios y hubo una serie de cosechas con rendimientos muy

pobres. Esto provocó un importante endeudamiento de los productores agrarios, y aún la

desaparición de varios de ellos. Durante esa década, las explotaciones agropecuarias en el

departamento San Martín se redujeron en alrededor de un tercio, según los datos del Censo

Nacional Agropecuario de 200229.

El correlato de esta crisis fue una importante disminución de la ocupación, y del

poder adquisitivo de aquellos que lograron mantener sus puestos de trabajo.

Sin embargo, no se puede deslindar toda la responsabilidad de esta situación en las

autoridades nacionales, ya que desde la conducción local hubo notorias deficiencias en la

tarea de evitar las repercusiones de la crisis. Ello nos introduce en las cuestiones políticas

de la ciudad.

Como en otras localidades, fue una agrupación vecinal la que estuvo a cargo de la

intendencia. Bajo el nombre de Unión Vecinal, la agrupación se mantuvo en el poder

durante 30 años, a través de la misma persona, con la interrupción de un gobierno

justicialista en el período 1983-1987. La Unión Vecinal contó con apoyos muy

importantes en las urnas (cuando se realizaron elecciones), que le permitió incluso tener

mayoría en el Consejo Deliberante en casi todos los períodos.

La fuerza se auto-definió desde sus inicios como “a-política”. Esto, que resultó una

eficaz estrategia para conseguir votos, derivó, con el paso del tiempo, en un excesivo

personalismo, en una casi inexistente participación de los ciudadanos y en una estructura

de poder muy rígida en la que el consenso y la cooperación no tuvieron relevancia.

Este proceso fue profundizado por la inexistencia de instancias de debate desde el

Consejo Deliberante y desde otras instituciones, más allá del ámbito político.

28 Ibid.29 Fuente: “La red”, Boletín Informativo del Consejo Asesor Local de la Asociación de Entidades Rurales, Carlos Pellegrini, N° 77, Junio 2003.

25

Page 26: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

La reducida participación se produjo por la superposición de dos factores: primero,

porque desde el espacio de conducción no se fomentaron tales acciones, y además, porque

desde los escasos espacios de concertación de vecinos no se reclamó tal protagonismo.

El resultado de esta situación fueron instituciones de relativamente bajo nivel de

representación, con participantes que se reiteran, y que no ejercen el contrapeso necesario

sobre las autoridades de turno. A la vez, en éstas se generó un “aburguesamiento” y cierto

sentido de apropiación permanente del poder que fue negativo para la ciudad y su

desarrollo.

Algunos referentes de la ciudad coinciden en que durante esos años se llevó a cabo

una correcta administración de los recursos económicos, aunque existen algunos

cuestionamientos; pero que se descuidaron algunos aspectos importantes tales como

educación y cultura, entre otros.

Como consecuencia, las obras públicas (servicios tales como gas, agua y cloacas,

pavimentos y viviendas) y el pago de sueldos de la administración completaban la casi

totalidad del presupuesto municipal.

Hubo además, un importante grado de conformismo respecto del nivel de

crecimiento de la ciudad, que llevó a no buscar nuevas inversiones que amplíen la

diversidad de la producción local, más allá de las dos industrias principales y unas pocas

pymes.

Estas características de la conducción local decantaron en una muy baja capacidad

de adaptación de la ciudad a las nuevas situaciones que presentaba el contexto. De aquí, los

serios perjuicios que produjo la crisis de los ’90, hasta el punto de que se cuestionara el

liderazgo regional de San Jorge, ante una ciudad como El Trébol, de menor tamaño pero

con algunas particularidades que podrían augurarle un futuro más próspero. Previsión más

mítica que real, según creo, que referencia más el estancamiento de San Jorge que el

crecimiento vecino.

Existen algunos indicadores que marcan el estancamiento, o al menos un

crecimiento muy lento, de la ciudad: por un lado, el bajo nivel de aumento de la población

producido en los últimos años y, por otro, el mantenimiento de la recaudación municipal

durante las pasadas dos décadas.

Paralelo a este deterioro del sector industrial y agrario, y siempre teniendo en

cuenta el contexto de crisis nacional y regional, durante la década de los ’90 la ciudad fue

tomando un sesgo más comercial.

La llegada de supermercados y tiendas de dimensiones considerables, ha

conseguido captar la atención de la región, sin alcanzar resultados demasiado relevantes,

26

Page 27: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

pero suficientes para que algunos referentes del ámbito económico afirmen que hoy San

Jorge es “más comercial que industrial”.

En este cambio, sin dudas ha repercutido la introducción de dinero que produjo el

sector agrario, beneficiado por la devaluación de comienzos de 2002. Este sector, como ya

se mencionó, es quizá el principal movilizador del comercio en esta región de la provincia

de Santa Fe.

7- APROXIMACIÓN A UN DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD

La presente sección tiene como objetivo realizar una primera aproximación hacia

un diagnóstico general de la ciudad de San Jorge. En ésta, son descriptos particularmente

cada uno de los aspectos que conforman su actualidad.

Para ello, se toman como fundamento una serie de entrevistas a informantes claves

que fueron seleccionados de manera tal que brinden un panorama inicial de estos aspectos

de la ciudad. Además de las entrevistas existe un bagaje de informaciones y experiencias

27

Page 28: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

cotidianas otorgado por años de residencia en la ciudad y por ciertas relaciones y tareas

realizadas en el ámbito local.

Se definieron un grupo de 7 temáticas, las cuales otorgan un orden de exposición a

los puntos tratados. Ellas se refieren a los aspectos:

Económico-Productivo

Político

Social-Comunitario

Educativo

Cultural

Urbano-Ambiental

Regional

A- Una economía de base agraria y bajo crecimiento

Tal como ocurrió históricamente, la ciudad depende hoy, en gran medida, del sector

agropecuario. La situación ventajosa que atraviesa el agro introduce sumas importantes de

dinero que se movilizan en la ciudad. Una sucesión de cosechas con excelentes

rendimientos y la etapa devaluatoria del país son elementos provechosos para el sector.

Sin embargo, existen dos cuestiones que lo deben mantener alerta pensando en el

futuro. Por un lado, la disminución de las explotaciones agropecuarias y el aumento de la

superficie promedio de las mismas marcan un proceso de concentración de tierras. Aún

cuando esto se da también a nivel nacional, algunas cifras indican que es marcado en

nuestra región.

Por otro, el acentuado cambio de los productores hacia la agricultura, en detrimento

de la cría de ganado, principalmente bovinos, sea dedicado a la obtención de carne o leche.

Los agricultores optan en su casi totalidad por las oleaginosas: soja (principalmente), trigo

y maíz. La falta de diversidad en los cultivos puede acarrear consecuencias adversas.

La importancia del agro se ve resaltada por el proceso de destrucción industrial que

sufrió la ciudad durante la denominada “década menemista”. La industria, aún cuando

vislumbra una moderada reactivación, está en una situación delicada en cuanto a capacidad

de producción y de empleo.

La excesiva dependencia local hacia las dos industrias más importantes y la paralela

desatención a las que se podrían haber convertido en alternativas de producción, determinó

en la ciudad una situación muy grave a finales de los años ’90. Así, se produjo la

desaparición de un número importante de establecimientos y, aún, la desestabilización de

aquellos que eran los principales ejes productivos.

28

Page 29: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Como consecuencia, la ciudad recibió el siglo XXI con un sector industrial en

decadencia y basado exclusivamente en las ramas alimenticia y metalmecánica. La crisis

nacional golpeó duro y la ciudad no tuvo herramientas para afrontar tal situación, al menos,

con la intención de reducir sus serias consecuencias.

En la actualidad, la industria muestra un leve repunte, a partir del surgimiento y la

reactivación de algunos pequeños emprendimientos. Esto se da paralelo a una situación

similar en el país, y se incrementa por el apoyo local a un grupo de pymes.

Entusiasman algunas experiencias exportadoras (unas que resurgen y otras que se

inician) pero en un ritmo lento que obliga a ser cautelosos. Asimismo, parte del entusiasmo

queda apaciguado cuando se nota la inexistencia de una planificación a largo plazo para la

pequeña y mediana industria. Existen subsidios y ayudas aisladas, sin un patrón que las

guíe.

Con respecto al comercio, sector que en la actualidad ocupa a la mayor cantidad de

personas, atraviesa un buen momento. Favorecido por la atracción generada en los pueblos

de la región y por la masa de dinero que incorporó al mercado local el agro, disfruta una

considerable mejoría.

San Jorge posee una oferta variada de comercios y servicios y, además, una

ubicación geográfica privilegiada (es la ciudad más poblada en un radio de 100

kilómetros). Estas razones le permiten conseguir un mercado importante en los habitantes

de pueblos y ciudades de la región.

“De lunes a lunes, viene a San Jorge gente de otras localidades” asegura uno de los

entrevistados para este trabajo. Con esta afirmación hace referencia además, a los locales

nocturnos, tales como restaurantes, comedores, bares, boliches que seducen a una gran

cantidad de personas durante el fin de semana.

En cuanto a infraestructura, la ciudad mejoró notablemente su situación, que en la

actualidad es buena. Casi todas las empresas cuentan con los servicios básicos, sólo hay

algunas deficiencias en calles y caminos que, no obstante, no son motivos de preocupación

inmediata.

Gran parte de los entrevistados coincidió en la importancia de la mutual del Club

San Jorge respecto de los recursos financieros de la ciudad. La flexibilidad crediticia hacia

empresarios locales es una de sus fortalezas, la que quizá no esté aprovechada en todo su

potencial. Si a esto se le suman algunas líneas de crédito lanzadas con apoyo del Estado, y

otras entidades financieras privadas con presencia local, se concluye que las opciones de

crédito para las empresas de San Jorge son óptimas.

29

Page 30: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Por su parte, en los recursos humanos se deben marcar algunas carencias respecto

de los niveles de capacitación y especialización. Este hecho fue señalado como

preocupante por algunos de los empresarios entrevistados, ya que reducen la posibilidad de

desarrollo local. Está muy difundida una antigua idea de “empleado permanente” que,

junto a otros factores, no insta al perfeccionamiento de un grupo importante de personas.

En este sentido, San Jorge cuenta con una suficiente oferta de mano de obra con

características de baja o nula calificación. Pero, aparece como deficiente aquella

considerada como calificada, situación que, indudablemente, limita el desarrollo integral

de la ciudad.

En el aspecto económico-productivo, la ciudad está excesivamente sujeta a los

vaivenes de la política económica nacional. Esta sujeción es, hasta cierto punto, inevitable;

sin embargo, las ciudades deben sostener un margen de desarrollo autónomo, generando

cierta capacidad de supervivencia y/o crecimiento por cuenta propia.

En este sentido, no sólo son importantes los recursos financieros, idea que sustentan

gran parte de los dirigentes políticos sanjorgenses. De esta manera, afirman que la

capacidad económica del municipio es reducida y que por ello se presentan las dificultades

de desarrollo.

Por el contrario, tanto o más relevante es la movilización de capacidades humanas,

la definición de proyectos claros, con objetivos consensuados y alcanzables. Estas

cuestiones pueden resolver problemáticas fundamentales y evitar el gasto inadecuado de

todo tipo de recursos.

Desde el sector productivo local se coincide en la inexistencia de políticas serias,

con planificación y seguimiento, que propongan trabajos conjuntos en el interior de las

distintas ramas económicas.

Por este motivo, se generalizó la idea de que San Jorge ha desperdiciado opciones

de crecimiento, a través de industrias y empresas, por desprestigio de sus funcionarios. Se

repiten frases como “está frenado el crecimiento”, “hay un potencial que no se aprovecha”,

“no se generaron alternativas productivas”, “hoy tenemos menos industrias”. Se culpa a la

dirigencia política local, aún cuando no es la única responsable.

B- La pretendida sociedad sin política... ¿y sin ideas?

En la ciudad esta actividad ha recibido, más o menos, el rango de “mala palabra”.

Uno puede pensar con razón, que en el país se da un escenario parecido, fruto de una

sucesión de hechos vergonzosos, en su historia reciente, que tuvieron como protagonistas a

personajes de ese ámbito.

30

Page 31: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

“Me cuesta decir ‘soy político’”, confesó, dolido, uno de los 4 o 5 representantes

más trascendentes del poder local, cuando fue entrevistado para este trabajo.

No obstante, para llegar a este resultado en la ciudad se dieron algunas

particularidades. En primer lugar, durante toda su historia, y fundamentalmente en los

últimos 30 años, los sucesivos gobiernos no recurrieron al elemento político. En ese

período, alcanzó con ser administrador de los recursos de la ciudad para mantenerse en el

cargo.

Como se mencionó, la Unión Vecinal siguió al pie de la letra esa idea y además la

explotó como un recurso efectivo. Se presentó desde sus inicios como una fuerza “no

política” lo que le dio grandes resultados.

Éste método, y la imposibilidad (o incapacidad) de los contendientes para presentar

una propuesta que logre una adhesión general, marcaron la realidad política local. Así, ni el

debate (ausente desde el Consejo Deliberante, desde las instituciones y desde el sector

productivo), ni la participación (muy reducida en sus alcances), ni el consenso (disminuido

al convenio del sector de poder) formaron parte del ámbito político local.

Sumado a que en la región existe una marcada tendencia al individualismo y que la

cooperación o la asociación no ocupa terrenos de relevancia, el gobierno local se convirtió

en una estructura cada vez más pequeña y rígida, con pocas ideas y personas que

produzcan la renovación.

Por último, el descrédito sufrido (no sin razones) por los políticos nacionales y la

incapacidad de los representantes locales para mostrarse como diferentes a lo que se

percibía en las noticias, o de movilizar la renovación reclamada, tuvo el desenlace señalado

al comienzo.

La actualidad presenta a los gobiernos locales nuevos desafíos. El corrimiento de

algunas responsabilidades por parte de los gobiernos nacionales y provinciales, aún cuando

no está acompañada de una sesión similar de autonomía y el poder central se mantiene en

las capitales (en este caso, en la ciudad de Santa Fe), obliga al sector público a hacerse

cargo de nuevas cuestiones.

Hoy no basta con ser administrador “y que los números cierren” (mérito que se

adjudican los últimos gobernantes sanjorgenses), sino que se anexan problemáticas

sociales y productivas a las responsabilidades del gobierno de las ciudades. Además, ya no

existen ni la cantidad ni la variedad de recursos con los que contaban hace algunos años.

Por ello, la clase política debe esforzarse en movilizar fuerzas que cooperen con su

trabajo. Para conseguirlo, necesariamente tienen que mejorar algunos aspectos de su

realidad actual que se presentan como francamente negativos.

31

Page 32: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

En San Jorge están generalizadas ideas que se relacionan con el escaso poder de

convocatoria que tienen los representantes políticos. “No hay iniciativas serias, y cuando

las tienen, persiguen intereses personales”, repitieron varios entrevistados. “Cuando hay un

político, la gente tiene desconfianza” se escuchó.

La falta de capacidad para conducir, para liderar y para generar es otro de los

cuestionamientos que se realizan. No hay programas de acción, faltan proyectos, no existe

organización, son traducciones de la misma idea.

Si bien la responsabilidad mayor le cabe al sector político, pues es una de sus

funciones, el resto de la comunidad no se encuentra exenta de ella. Se evidencian faltas de

compromiso y de participación de parte de la sociedad. Hay dificultades para asociarse,

para cooperar, y ello deviene en instituciones débiles y de baja representatividad, en las

que se reiteran generalmente las mismas personas. Así, la demanda a los dirigentes no se

produce y éstos disminuyen sus acciones.

En este panorama bastante negativo, hay algunas experiencias asociativas que

resultan interesantes si se potencian. Algunas iniciativas, fundamentalmente de ayuda

solidaria (por ejemplo, ante las inundaciones en la ciudad de Santa Fe y las colectas de

Cáritas) tuvieron muy buenas respuestas de la población. De acuerdo a lo dicho por los

propios organizadores, “mucho empuje” (sic) y objetivos claros y precisos son las claves

para la participación ciudadana.

Sería positivo incorporarles a estas instancias, el debate y la generación de

propuestas que ayuden al desarrollo de San Jorge. Y, en este sentido, es indiscutible la

responsabilidad del sector político local, siendo el primer paso para conformar

instituciones representativas y demandantes de acciones concretas.

En síntesis, los sanjorgenses presentan dificultades a su dirigencia política para

generar apoyos y, a la vez, ésta evidencia grados importantes de incapacidad para liderar

los procesos de construcción de la ciudad. Se produce así, cierta escisión entre políticos y

funcionarios, por un lado, y la comunidad, por otro, en la que parecen responsabilizarse

mutuamente por los fracasos.

C- Una clase media víctima de los años ‘90

La caracterización de San Jorge, en primer lugar, debe marcar el predominio de una

clase media asalariada. Principalmente, empleados del sector industrial y del comercio, y

en menor medida, de los sectores agrario y público. También existe un número importante

de pequeños y medianos comerciantes.

32

Page 33: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Es notable el deterioro de las condiciones de vida de la población en general

durante la década de los ’90, fundamentalmente en los últimos años. Las situaciones

complicadas por las que pasó el agro y la industria en la región son, sin dudas, las razones

de esta desmejora.

La desocupación y la declinación de las condiciones laborales golpearon

especialmente al sector socioeconómico medio, el más numeroso en San Jorge. Como

consecuencia, comienza a tomar relevancia el sector de los denominados “nuevos pobres”,

es decir esta clase media devenida pobre, que entra en un proceso de insatisfacción de

algunas de sus necesidades básicas. Éstos, presentan particularidades con las que no se ha

trabajado suficientemente, ni a nivel nacional ni a nivel local.

Debo hacer un paréntesis y destacar que la situación social de regiones

comparativamente ricas, como la que integra San Jorge, es notablemente mejor que la de

otras regiones del país con mayores carencias y que la de las grandes urbes nacionales.

Así, las problemáticas de los pueblos y ciudades pequeñas son mucho más

controlables en regiones con recursos naturales excedentes, como las del sur de la

provincia de Santa Fe y todo el centro-este del país. Sin embargo, también existen

problemas a resolver en estas sociedades.

Al ser consultados acerca de cuales son los principales inconvenientes, algunas

personas interiorizadas en la problemática social de San Jorge, coincidieron en remarcar

las cuestiones referidas al trabajo y la vivienda, y en menor medida, la alimentación, que

actualmente tendría una atención adecuada. Además, se mencionaron cuestiones referidas a

dos grupos de riesgo muy marcados: por un lado, los jóvenes, con la problemática de las

drogas y el alcohol; y por otro, los ancianos, con temas relacionados con la salud.

No existen estudios generalizados y confiables, ni en el sector oficial ni en el

privado, respecto de la desocupación y subocupación en la ciudad. Sin embargo, algunos

datos permiten estimar que cerca del 20 % de la población activa está sin trabajo o con

trabajos precarios o temporales.

Un elemento importante en este análisis es el número de familias que tienen

condiciones de vida precarias, con algunas de las necesidades básicas insatisfechas. En este

sentido, una cifra que sirve de muestra la otorga Cáritas, una de las entidades que

desarrollan numerosas actividades de ayuda social. La misma señala que entre 700 y 800

familias, sobre un total de aproximadamente 5000 en San Jorge, concurren periódicamente

en busca de ropa y alimentos. Los reclamos pasan también por otros aspectos como trabajo

y vivienda, aún cuando la entidad no tiene posibilidades de responder a ellos.

33

Page 34: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Por su parte, en la ciudad se otorgaron 380 planes de jefes y jefas de hogar

desocupados. Esta ayuda la brinda el gobierno nacional a las personas que están a cargo de

hogares y que no tienen trabajo.

Con respecto a la situación de viviendas se señaló la precariedad de algunas

construcciones y las condiciones, cercanas al hacinamiento, de algunos de los barrios más

poblados de San Jorge.

Asimismo, fue muy fuerte la referencia a que la principal carencia es de educación.

Varios entrevistados coincidieron en que se debe trabajar en la promoción de las

capacidades de los menos favorecidos.

“En muchos casos, existe desorden en las prioridades económicas, lo que falta es

promoción, educación” remarcó uno de los principales referentes sociales de la ciudad.

Las acciones sociales del gobierno local han recibido algunas críticas, por cuanto se

las relaciona con el asistencialismo y el clientelismo político. Se evidencia también cierta

pasividad en el enfrentamiento de las problemáticas, con una actitud poco emprendedora

en la búsqueda de soluciones.

Esto pese a que se comenzaron a realizar algunas actividades, destinadas

fundamentalmente a proyectos de emprendimientos y nuevas formas de empleo para los

sectores más carentes, y, por otro lado, a solucionar la cuestión habitacional. Sin embargo,

en los dirigentes y funcionarios predomina el concepto de respuesta (en general, tardía) al

reclamo y no el de previsión e iniciativa.

Con respecto a su tejido institucional, la ciudad cuenta con un número importante

de entidades que trabajan por el bienestar social de la comunidad. Entre ellas se debe

destacar a Cáritas, al Club Atlético San Jorge, que realiza aportes muy importantes en

cuestiones solidarias, deportivas, culturales y otras, a la Asociación de Cooperadoras

Escolares, al Club La Emilia, al Rotary Club y a los dos Clubes de Leones.

Existen, ante circunstancias puntuales, iniciativas solidarias notables, de las que ya

se mencionaron ejemplos, algunas provenientes de estas instituciones y otras que surgen

de grupos de personas ajenas. La solidaridad de la sociedad sanjorgense se ha observado en

varias ocasiones.

No obstante, desde esos mismos espacios se marcan deficiencias en cuanto a la

reiteración de personas que se comprometen en ellas y a una inexistencia de trabajo

coordinado y conjunto de las instituciones entre sí y de éstas con el sector público.

Así, cuestiones como “la falta de iniciativa estatal”, “la necesidad de compromiso

de la sociedad”, “participan siempre los mismos”, “no hay trabajo en red entre las

34

Page 35: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

instituciones”, surgen repetidamente en las entrevistas, marcando los elementos a mejorar

en el tema social.

D- Grandes edificios que educan cada vez menos

Para introducir la cuestión educativa, necesariamente hay que señalar las graves

deficiencias que tiene nuestro país en esta materia. La desidia de los sucesivos gobiernos

(principalmente nacionales pero también provinciales) hacia un tema tan importante dejó

huellas muy profundas. Una intención evidente, al menos en la última década, de disminuir

las capacidades de la sociedad dejó a la educación en bancarrota y a la comunidad a

merced de sus dirigentes, sin herramientas para debatir proyectos.

En la E.G.B. (Educación General Básica), es decir en el nivel primario, la ciudad

posee una estructura edilicia muy buena. Esto se debe, principalmente, a dos cuestiones.

En primer lugar, a aportes significativos del municipio (a través del Fondo de Asistencia

Educativa), sumados a los provinciales, que durante largos años estuvieron dedicados casi

exclusivamente a construcciones y reformas de los establecimientos. Y también, a trabajos

y colaboraciones enormes por parte de las Cooperadoras Escolares, basamentos

fundamentales de los establecimientos.

En cuanto a los niveles de asistencia de alumnos y de retención escolar, la ciudad

supera las cifras provinciales en el nivel primario. Esto le permite tener una baja tasa de

analfabetismo, algo inferior al promedio de Santa Fe30.

La buena situación que goza este nivel se debe, en gran parte, a la consideración

que tuvieron los gobiernos locales de estos establecimientos (y en menor medida de los de

nivel medio) como la mejor forma de acceso y atención a las problemáticas sociales de los

alumnos y sus grupos familiares.

Así, las escuelas incorporaron la función social, referida a la alimentación y

contención de los alumnos y a la información sobre las situaciones sociales de sus familias.

En esta dirección deben interpretarse los aportes del municipio y la muy buena relación de

los establecimientos con el Estado local.

Al hacer referencia al nivel medio, denominado Polimodal, se debe señalar que la

situación local ya no es tan destacada. Si bien se deben mencionar dos establecimientos de

muy buena reputación, como son la Escuela Normal Superior N° 41 (que además realiza

trabajos notables con la comunidad en general) y la Escuela de Educación Técnica “E.

González Zimmermann”, no se pueden soslayar algunas deficiencias.

30 Fuente: Guiguet, Edith D. de: “Base social del Departamento San Martín”. Auspiciado por el Senador Daniel Depetris, Departamento San Martín, Senado de la provincia de Santa Fe, Santa Fe, 1997.

35

Page 36: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

También en el nivel medio existen buenas condiciones edilicias, sin embargo, el

aspecto negativo se relaciona con un gran número de alumnos que abandonan sus estudios

finalizada la EGB. La gran mayoría de la población de San Jorge, una cifra que ronda el

70%, posee sólo educación de nivel primario, sea completo o incompleto31.

Por otra parte, se concluye desde esta perspectiva que la principal deficiencia de la

educación local es el grado de capacitación de los docentes en todos los niveles. Si bien no

es característica exclusiva, ya que se repite en todo el país y se inscribe claramente en la

crisis descripta al comienzo de la sección, afecta a la comunidad local.

Varios de los entrevistados acerca del aspecto educativo, concordaron en que no

existe un alto nivel de capacitación docente. Una de las principales razones de esta

situación que se mencionó en las respuestas, incluso de parte de docentes, es la elección de

la profesión no en base a la vocación sino a la necesidad de una salida laboral.

Por supuesto que la responsabilidad no les toca exclusivamente, ni siquiera en

forma prioritaria a éstos. Por el contrario, se debe a una sistemática intención de ciertos

dirigentes de deteriorar la educación, con la anuencia, seguramente no-conciente, de la

sociedad.

Así, los gobiernos nacional, provincial, y también local, son responsables. Sumo a

la instancia local por haber prestado atención casi exclusivamente, durante demasiado

tiempo, a cuestiones edilicias, sin reparar en la necesidad básica de tener docentes

adecuadamente capacitados.

En la actualidad existen algunas correcciones en este sentido, ampliando los

destinos del FAE y dedicando una parte a capacitación. Sin embargo, parece haberse

perdido un tiempo muy importante y difícil de recuperar.

Pasando al nivel terciario y universitario, el panorama es aún más deficitario. En

éste, las opciones son notablemente más limitadas y se reducen a las que brindan la E.N.S.

N° 41 y la Fundación Apertura. Disminuyen también las capacidades edilicias y los

recursos económicos.

En una visión global de la ciudad, hay que señalar la escasa cantidad de estudiantes

que regresan a la ciudad luego de haber cursado sus estudios en otras localidades. Las

razones se pueden buscar en las limitadas posibilidades que le otorga el medio local.

El porcentaje de jóvenes que estudian en el nivel terciario o universitario es

notablemente menor en la ciudad que la media provincial, pese a ser el más alto del

departamento San Martín32.

31 Ibid.32 Ibid.

36

Page 37: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Sintetizando, el aspecto educativo local presenta dos características marcadas. Por

un lado, a medida que se asciende de nivel, la ciudad va perdiendo terreno en la extensión

y en la calidad de la educación. Y, por otro, un reducido interés por la capacitación, sea

para docentes o para alumnos.

E- “Tanos laburantes” y “artistas a pulmón”

La identidad de los habitantes de San Jorge, en particular, y de la región, en

general, se encuentra muy fuertemente influenciada por los inmigrantes italianos que desde

los comienzos fueron sus principales pobladores. Más precisamente, italianos del norte,

piamonteses y marchigianos.

El rasgo principal de estos inmigrantes es, sin dudas, su laboriosidad, su gran

capacidad de esfuerzo. Su predominio le valió a la ciudad hasta hace no muchos años ser

conocida como “Crisol de Voluntades”, este slogan hoy ha quedado prácticamente en el

olvido. Esta laboriosidad viene de la mano con otra característica, una fuerte cultura del

ahorro.

Otro rasgo muy marcado es el respeto a las tradiciones. El culto a sus costumbres y

a los mayores identifica claramente a los italianos que vinieron a poblar esta región

agrícola del país.

Poseen además una acentuada tendencia conservadora. Los tabúes, los cuidados

acerca de lo que “puede decir la gente”, ocupan un lugar preponderante en sus acciones.

Como consecuencia, no son justamente la capacidad de innovación y la movilidad (social y

de otra clase) cuestiones destacables de sus personalidades.

Por su parte, también es fuerte la preferencia por los trabajos individuales, por

marcar su propiedad, no sólo material sino en todo aspecto. Sin embargo, se deben señalar

no pocas iniciativas solidarias ante cuestiones puntuales.

No obstante, estas características identitarias tan marcadas hasta hace algunas

décadas se fueron desdibujando en los últimos años. En el marco de un proceso mucho más

vasto, hoy ya no es simple la conformación de las identidades, las cuáles son mucho más

heterogéneas y complejas. Asimismo, es relevante describir ciertas particularidades muy

interiorizadas en la comunidad.

Algunos referentes de la ciudad marcaron otro rasgo, no relacionado con lo

tradicional. Tiene que ver con una fuerte distinción entre el centro de la ciudad y los

barrios periféricos. Esta diferenciación, si bien fue reforzada por algunas actitudes de

dirigentes anteriores, se fue disolviendo con el paso del tiempo y la profundización del

proceso al que se hizo referencia.

37

Page 38: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

La segunda parte de esta sección trata la situación actual de las expresiones

culturales locales. Para ello es necesario destacar que, durante los últimos 30 años, este

tipo de expresiones fue perdiendo terreno en la ciudad.

El gobierno de la Unión Vecinal que tuvo lugar en el mencionado período prestó

poca atención a ese aspecto de la vida local y ello derivó en una “chatura cultural”, tal

como lo destacó uno de los entrevistados.

Con apoyo cada vez menor del gobierno municipal, las expresiones culturales se

redujeron a unas pocas desarrolladas desde otras instituciones. Los propios artistas

destacan la falta de oportunidades para el desarrollo del arte local en ese período.

Desde hace algunos años, la actitud del gobierno ha cambiado y se produce un

mayor fomento de la actividad. Se vislumbra un cambio de ideas, si bien lento y

progresivo, respecto de la relevancia de tales expresiones. En este sentido, se otorgaron

apoyos y se crearon grupos de trabajo municipales en teatro, danza, música y deportes,

además de algunos eventos artísticos anuales destacados.

Si bien en el sector público se observa mayor dedicación, cuyas demostraciones

son, la participación de 550 niños y jóvenes en actividades organizadas por el municipio y

la dedicación de entre 100000 y 150000 pesos a Cultura, de acuerdo a dichos oficiales, aún

hay varios puntos por resolver.

En primer lugar, desde hace algunos meses la secretaría de cultura de la

Municipalidad se encuentra acéfala, nadie ocupa el cargo. Además, existe la sensación de

que algunas expresiones reciben apoyos importantes, como el caso de teatro, danza y

música, pero otras están algo descuidadas.

Otras críticas de las personas consultadas en este tema tienen que ver con la

carencia de capacidad de algunos funcionarios locales y con deficiencias en la

organización para el fomento de las actividades.

En el desarrollo cultural y deportivo cumplen roles muy importantes otras

entidades. La principal, por las dimensiones de sus actividades, es el Club Atlético San

Jorge que lleva a cabo un gran número de acciones, en muchos casos de nivel provincial y

nacional, y hasta de orden internacional.

Cuando a los referentes culturales se les solicitó la caracterización de los artistas

locales, coincidieron en que “están hechos a pulmón” (sic), “que aprendieron sin escuelas

formadoras”, y aún en condiciones desfavorables.

En este contexto, hay algunos artistas que trascendieron el ámbito local con sus

obras. Entre ellos se debe destacar a Lázaro Flury (Literatura), Cristina Alleu (Pintura),

Mario Medina (Danza), Santiago Benassi (Literatura) y Oscar Balbi (Teatro), entre otros.

38

Page 39: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

F- Lo urbano ambiental: conformidad con imprevisión

El tema inicial en este aspecto son las tendencias poblacionales de la ciudad. En los

últimos años San Jorge tuvo un crecimiento muy moderado. En concordancia con lo que

ocurre en el departamento San Martín, se produjo un leve crecimiento en la cantidad de

habitantes desde la década de los ’80.

Asimismo, vale remarcar que el departamento sólo representa una cifra cercana al

2% del total de la población provincial y no existen, en la región, proyecciones de

crecimiento demasiado relevantes en comparación con otras zonas33.

El de las obras públicas ha sido un aspecto que se privilegió desde el gobierno

local, durante los últimos 30 años. La Unión Vecinal llevó a cabo una cantidad importante

de acciones en ese rubro.

Como consecuencia, la red de pavimentos de la ciudad se encuentra bastante

desarrollada. La provisión de servicios es óptima para una gran parte de la población, entre

ellos se incluyen las redes de agua potable, de cloacas y de gas natural.

Con respecto a la calidad ambiental, San Jorge es una población pequeña que no

sufre inconvenientes en la cantidad y la disposición de los espacios verdes ni respecto de

los niveles de contaminación.

Las carencias se relacionan con la ausencia de pavimento en ciertos barrios y el

deterioro en parte de la red actual, con la desmejora de la red de agua potable que produjo

algunos inconvenientes a un grupo de viviendas, y con algunos focos potenciales de

contaminación, como son el canal de desagüe y el basural, que no tienen consecuencias

serias en la actualidad, pero deben ser previstas para el futuro.

Existe otro elemento importante en el aspecto urbano que es la situación

habitacional. Se destacó ya, que uno de los principales reclamos sociales se producen en

ese sentido. Así, cuestiones como la precariedad de viviendas y algunas situaciones que

rozan el hacinamiento son problemáticas de algunos de los barrios de la ciudad. No

obstante, no existen emergencias ni excesiva gravedad en estas cuestiones.

Si bien hay algunas deficiencias en cada uno de los aspectos antes mencionados, la

propia población manifiesta, en general, conformidad con las condiciones de vida y

ambientales de San Jorge.

No obstante, la principal laguna que sufre la ciudad en este aspecto es la falta de

una planificación para el desarrollo de la ciudad, al menos durante los últimos años. De

33 Ibid.

39

Page 40: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

esta forma, aún cuando hubo grandes esfuerzos de provisión de infraestructura y servicios,

los mismos se hicieron sin la adecuada proyección.

La imprevisión devino en un “crecimiento que no fue ordenado” según se reconoce

incluso oficialmente. Así, en la actualidad hay dificultades para adecuar las zonas hacia las

cuales creció la población. Este crecimiento, aún siendo muy moderado, generó

inconvenientes.

Hoy parece existir desde la dirigencia una mayor toma de conciencia respecto de la

necesidad de planificar el tema urbano y ambiental de la ciudad. En tal sentido se entiende

cierto estudio solicitado a un centro especializado en esas temáticas. En el mismo se

determinó la zona hacia la cual se debe dirigir el crecimiento de la población.

En este sector se observan algunas obras de infraestructura que se realizan en forma

muy lenta, como consecuencia de la escasa capacidad económica del municipio, según la

versión oficial. Estas obras son sólo un buen indicio.

Cuando se analiza más ampliamente y no se encuentra otro tipo de fomento al

crecimiento ordenado, que estos pocos avances y una maqueta en el hall de la sede

municipal, queda más en evidencia que todavía hay mucho por hacer.

Sabiendo que existe un proyecto urbano, queda la sensación de que no hay real

convicción acerca de la importancia de este trabajo. Esta convicción es necesaria para

impulsar seriamente el desarrollo adecuado de San Jorge. La difusión y el apoyo a acciones

en ese sentido parecen tener escasa energía, razón por la que se limitan los beneficios

potenciales del proyecto urbano ambiental.

La falta de conocimiento de la comunidad se hace evidente en reiteradas

afirmaciones de los entrevistados para este trabajo. Los mismos acuerdan en que “no hay

un plan rector de la ciudad”, “no existe un proyecto amplio”, “dicen que hay un plan

urbano pero nadie lo conoce”. En este caso, la planificación no arroja resultados por

ausencia de convicción y de búsqueda de consenso.

G- La gran región que aún no se constituyó

Ya se destacó en este trabajo que San Jorge tiene una ubicación regional

privilegiada. En un radio de 100 Km. Es la ciudad de mayor población y cuenta con una

zona de influencia directa conformada por 14 pueblos y ciudades de los departamentos San

Martín y Castellanos.

La región es una de las más ricas del país en recursos naturales, cuenta con una

producción de dimensiones muy importantes y reúne alrededor de 70000 personas

40

Page 41: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

residentes. Estas cifras otorgan una muy interesante oportunidad para promover el

desarrollo regional integrado.

Su zona de influencia se encuentra, a la vez, en el punto central del triángulo

conformado por tres de las ciudades más importantes del país: Rosario, Santa Fe y

Córdoba. Ninguna de ellas distantes más de 300 Km.

Estas muy buenas características regionales no repercuten, sin embargo, en

proyecto alguno que considere a sus integrantes como conjunto. A lo largo de la historia no

se han podido desarrollar experiencias regionales serias.

Consultados sobre las razones por las cuales no se produjeron esfuerzos zonales

mancomunados, los entrevistados, fundamentalmente de los sectores político y económico,

concordaron en que existen intereses mezquinos e individualistas que lo hacen dificultoso.

En este sentido, argumentaron que, en general, hay una pronunciada competencia

entre las localidades y que debido a ello no tuvieron cabida este tipo de proyectos. No

obstante, tampoco se conocen muchos planes encarados con tal objetivo, y los pocos

intentados parecen no haber gozado ni de la amplitud ni de la concertación necesaria para

tener buenas expectativas.

Las actitudes mezquinas no provienen sólo del ámbito público, tal como se cree en

forma generalizada, también el sector privado tiene ejemplos de ello.

En el primero de estos ámbitos, históricamente hubo (y hay) conflictos respecto del

lugar del que viene el Senador Provincial por el departamento San Martín (único

representante del departamento a nivel provincia) y la consecuente sensación, no siempre

injustificada, de favorecer solamente a su localidad. En muchos casos, la pelea se daba con

la intención de ubicar un representante propio para obtener beneficios individuales. Con

este concepto, la cuestión regional no tiene bases sólidas.

Pero también el sector privado incurre en este tipo de errores. No se generan

acuerdos, se priorizan las individualidades y se derrocha potencialidad económica y

productiva. Lúcidamente un empresario sanjorgense destacó que “por esta razón, sólo hay

micro servicios (o micro productos) vistos desde la región”. Esta situación es más notable

aún si se piensa en conseguir mercados en otras zonas del país y del mundo.

Las entidades referidas al sector privado y con alcances regionales, aún cuando en

algunos casos tienen buenas intenciones de hacerlo, no consiguen ni el respaldo ni las

fuerzas suficientes para promover tales uniones regionales.

Por su parte, ya se hizo referencia a las pobres adhesiones que recibieron los

intentos conjuntos entre los sectores público y privado en distintos rubros.

41

Page 42: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Hay numerosas iniciativas en las que se produjeron beneficios fundamentales para

el desarrollo local y regional a partir de trabajos conjuntos. La potenciación de la

producción regional, la jerarquización de las infraestructuras en la zona y el desarrollo

integral de las localidades que las integran son algunos de los resultados que dieron este

tipo de asociaciones.

8- UN RELEVAMIENTO DE LOS PRINCIPALES ACTORES ESTRATÉGICOS

A- Algunas cuestiones iniciales

En esta sección se amplia el diagnóstico sobre San Jorge. Para ello, se realiza un

primer acercamiento a la definición de los actores relevantes con relación al proceso de

gestión de la ciudad.

42

Page 43: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

El relevamiento de los actores, aunque exhaustivo, no pretende ser definitivo sino

brindar las bases para el reconocimiento de aquellos sujetos individuales o colectivos que

debieran formar parte en un proceso de gestión, tal y como es descripto en este trabajo.

El concepto de actor estratégico que se sostiene es el que desarrolla Joan Prats:

“Todo individuo, organización o grupo con recursos de poder suficientes para impedir o

perturbar el funcionamiento de las reglas o procedimientos de toma de decisiones y de

solución de conflictos colectivos”.

Si bien los verbos, impedir y perturbar, connotan un sentido negativo, es decir de

no-acción, se deben entender tales recursos de poder como posibilitadores de cambios para

el conjunto de la comunidad y no como factores de rigidez para sus estructuras.

Según el propio Prats, estos recursos de poder pueden proceder: del control de

cargos o funciones públicas, del control de factores de producción (capital, trabajo,

materias primas, tecnología), del control de la información y las ideas, de la posibilidad de

producir movilizaciones sociales desestabilizadoras, o de la autoridad moral.

Existen actores cuyo poder proviene de más de uno de estos factores. Pero además,

éste depende de la solidez del grupo, es decir de su organización, de su unidad y de su

objetivo, y de la posesión de un proyecto que promover, un claro objetivo que cumplir34.

Por último, vale destacar que el de actor estratégico es un concepto situacional. Es

decir que, el ser o no sujeto relevante depende del momento histórico y el contexto en el

que se ubique el caso en análisis.

El relevamiento de los actores estratégicos en la gestión de la ciudad de San Jorge

se realiza de acuerdo a un orden determinado. Para tal ordenamiento, los mismos se

clasifican de acuerdo a un conjunto de variables35.

La principal es la lógica de acción que tiene cada uno de ellos. Con ésta, se hace

referencia a la orientación prioritaria de los procesos que convierten al individuo,

organización o grupo en actor relevante. Los sujetos realizan acciones dentro de la ciudad

basados principalmente en cierto objetivo, la idea que los guía tras ese objetivo es la que se

denomina lógica de acción.

Se opta por esta variable ya que es un elemento interesante para determinar en

forma inicial y general, sus percepciones y, consecuentemente, sus acciones. Por ello,

brindan un primer contacto con las estrategias de los actores, componentes de análisis

esenciales para la gestión de ciudades.

34 Sobre este concepto ver: Prats, Joan: Op. cit.35 La definición de estas variables y criterios se realiza sobre la base de lo desarrollado en: Pirez, Pedro: “Actores sociales y gestión de la ciudad”. Revista Ciudades, N° 28. México, 1995.

43

Page 44: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

A su vez, dentro de cada uno de los tipos de actores resultantes, se toman criterios

puntuales para expandir la caracterización.

Pese a que es una aproximación inicial, a partir del análisis de la situación actual y

de estas características básicas de los actores relevantes, se consigue una interesante

perspectiva hacia un diagnóstico comunicacional de la ciudad.

Existe un tema preliminar que es fundamental señalar antes del comienzo de la

clasificación propiamente dicha. En todo diagnóstico comunicacional se debe indagar si la

situación que se analiza, está o no problematizada. Es decir, si los actores reconocen la

cuestión como relevante. En caso de no ser así, lo aconsejable es trabajar para que ello se

realice progresivamente.

En esta situación en particular, lo que se debe indagar es si los actores “han

construido una representación de la ciudad como parte de las condiciones para el desarrollo

de sus intereses y actividades de grupo y de individuos”.

De acuerdo al autor, esta construcción “supone el paso de una vinculación puntual

entre interés o necesidad de un actor particular y la ciudad, a una percepción de la ciudad

como condición de la existencia de un conjunto heterogéneo, pero a la vez necesario, de

actores y procesos. Esto supone una diferente vinculación con la ciudad”36.

En San Jorge, esta percepción de la ciudad como colectivo y del imprescindible

funcionamiento como tal, en general, se presenta como bastante deficiente. Salvo

demasiado escasas excepciones, esta visión no se produce y allí se pueden buscar las

razones de varios inconvenientes en el ámbito local.

Pedro Pirez continúa su definición afirmando que “es en este aspecto que los

actores, que se determinan por lo que hemos llamado el conocimiento - que se describen

más adelante -, tienen una presencia importante en uno o en otro sentido”37.

El caso de San Jorge reafirma esta idea y vale como ejemplo pues, aún cuando

algunos establecimientos educativos gozan de buen prestigio, este tipo de actores no tienen

presencia significativa en el ámbito local. La ausencia éstos en temáticas fundamentales se

relaciona con la percepción deficitaria de la ciudad como conjunto, y, por lo tanto, con el

reconocimiento de la trascendencia de la gestión de sus fuerzas.

36 Ibid.37 Ibid.

44

Page 45: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

B- La lógica de acción como criterio de clasificación

Lógica Económica

De acuerdo a la definición de la variable fundamental en la clasificación de los

actores estratégicos de la ciudad, es decir su lógica de acción, se desarrollan aquellos que

son guiados por la de orden económica.

Con esta lógica se hace referencia a los actores cuyo objetivo principal es la

obtención de un rédito económico a través de la mayor parte de sus actividades.

La definición es la siguiente: aquellas personas o grupos que poseen al menos uno

de los factores productivos de importancia en la ciudad, sean éstos el capital, el trabajo, las

materias primas, la tecnología, etc. Y que, a su vez, los utilizan como objetos de sus

acciones. También se los puede denominar como el sector privado local, en el que se

incluyen no sólo a los empresarios sino también a los trabajadores.

Al describir este y el siguiente tipo de lógica, se establece una subdivisión cuyo

criterio es la ubicación territorial de los actores en cuestión. A través de ésta se intenta

destacar la relevancia de los procesos locales en las decisiones tomadas por los sujetos

estratégicos.

Distingo así entre actores solamente locales, actores de ámbitos mayores con

presencia decisiva en las relaciones locales y actores sin presencia local pero cuyas

decisiones tienen repercusiones en ese ámbito. La lógica de decisión de los primeros está

basada en los procesos locales. Los segundos toman sus determinaciones con base no sólo

en lo local sino en un ámbito mayor y en su relación con lo local. Mientras que los terceros

no toman en cuenta (o lo hacen en grado ínfimo) lo que ocurre en este nivel para definir

sus temáticas.

Entre los actores de lógica económica con presencia exclusivamente en la ciudad de

San Jorge se cuentan los siguientes:

Empresarios reunidos en la Sociedad Rural de San Jorge.

Empresarios reunidos en el Centro Comercial e Industrial de San Jorge.

Empresarios reunidos en la Cámara de Industriales del Centro Oeste

Santafesino.

Trabajadores asociados en el Centro de Empleados de Comercio de San Jorge.

Trabajadores asociados en el Sindicato de Fideeros de San Jorge.

Trabajadores asociados en el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la

Carne de San Jorge.

En esta clasificación en la que se encuentran los empresarios de menores

dimensiones (y por lo tanto con menor poder relativo) y los trabajadores, considero a

45

Page 46: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

aquellos que se encuentran agrupados en alguna entidad. Esta decisión tiene que ver con

que éstas son las instancias a través de las cuales logran fuerza suficiente para convertirse

en actores que pueden transformar una situación determinada.

Valga como ejemplo de lo dicho, que la agrupación de empresarios del sector rural,

teniendo en cuenta la destacada posición del mismo en la economía local, presenta tales

particularidades. De acuerdo a uno de los principales integrantes de la Comisión Directiva,

“sobre aproximadamente 200 productores en la zona de San Jorge, están asociados a la

entidad entre 120 y 130. Dentro de éstos predominan los pequeños y medianos productores

agrarios, sólo 4 o 5 podrían ser considerados grandes”.

Por su parte, respecto de las asociaciones de trabajadores, aquí se destaca a los dos

sectores industriales que más personas emplean, el de la carne y el molinero, y el sector

comercial, que tiene la mayor cantidad de gente asalariada en la ciudad. Esto se traduce en

un número muy importante de integrantes que le otorgan trascendencia comparativa en su

grado de representación.

Como consecuencia, sumando todas estas agrupaciones se consigue una interesante

perspectiva acerca de las visiones existentes en el conjunto de esta clase de actores.

Dentro de la lógica económica, el segundo de los tipos descriptos tiene un

representante principal en la ciudad. Es:

Club San Jorge S.A.

Durante el trabajo se distingue entre la empresa, que es la mencionada, y la entidad

social llamada Club Atlético San Jorge. Los directivos de cada uno de estos sectores dentro

del club se encuentran diferenciados, si bien dependen de una única Comisión Directiva,

por lo que no surgen complicaciones de tal clasificación y se logra mayor rigurosidad

descriptiva.

El club-empresa incluye tres unidades de negocios: un Departamento de Ayuda

Económica, una Sociedad Anónima de Capitalización y Ahorro y una Alianza para

Comercio Exterior denominada Ben-Jor.

La empresa desarrolla sus actividades en un ámbito que excede al de la ciudad

(llegando a todo el país) y sus decisiones tienen enorme relevancia en la economía local.

Si bien sus determinaciones tienen relación con cuestiones extra-locales, por su

conformación misma, los procesos de la ciudad las condicionan notablemente. El Club San

Jorge S.A. tiene una vinculación local muy fuerte a través de la institución social.

Esto queda claro en la declaración de su gerente general que, consultado para este

trabajo, dijo: “nosotros no queremos una empresa rica y un club pobre. El objetivo es

volcar la rentabilidad a la institución”.

46

Page 47: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Respecto del último tipo de actor económico, se encuentran en San Jorge dos

empresas de esas características, éstas son:

Frigorífico Quickfood S.A.

Establecimientos Harineros Brüning S.A.

Si bien ambos se encuadran en aquellos actores cuyos niveles decisorios principales

no tienen presencia local pero sus determinaciones repercuten en este ámbito, se debe

señalar una diferencia básica entre uno y otro.

Quickfood S.A. tiene una vinculación muy importante con la ciudad a partir de la

existencia de algunos gerentes locales y zonales, y además, de que la planta local es una de

las más importantes de la empresa en el país. Estas cuestiones hacen relativa la ausencia en

el nivel local pese a que los propietarios no sean residentes.

En cambio, en Brüning S.A. las determinaciones generales se toman con base en

procesos alejados de San Jorge. La empresa cuenta sólo con gerentes operativos a nivel

local, y los principales decisores se encuentran en otros ámbitos.

Las últimas tres empresas mencionadas poseen una trascendencia fundamental para

el desarrollo económico de San Jorge. Esta relevancia proviene de años pasados y se

mantiene en la actualidad. Por ello, son consideradas como actores estratégicos para la

gestión local.

Lógica Política

La segunda lógica de acción determinante de un tipo de actor es la que refiere a lo

político. En esta se incluyen a los actores relevantes para la gestión de San Jorge que

poseen el control de cargos o funciones públicas, o que, en su defecto, aspiran a

conseguirlo a través de sus acciones primordiales.

Este tipo de actores realiza sus acciones básicamente con dos metas, más o menos

concientes y prioritarias. Por un lado, pretenden lograr un papel representativo en la

sociedad para garantizar la satisfacción de sus necesidades al conjunto de la comunidad y

el funcionamiento colectivo de la ciudad. Y, por otro, con la intención de acumular poder

particular para ocupar posiciones en la toma de decisiones.

Igual que en la lógica de acción económica, en ésta toma trascendencia el ámbito

territorial del actor en cuestión. La mencionada es la variable secundaria también en este

caso. Parecen evidentes para el ámbito local, no sólo las diferencias en las lógicas de las

acciones, entre un representante de la ciudad, uno de la provincia o la región y uno de la

nación, sino también las consecuencias de las mismas.

47

Page 48: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Entonces, la primera subdivisión tiene que ver con los representantes

exclusivamente locales, entre ellos están:

Intendente

Concejales del bloque Justicialista

Concejales del bloque Vecinalista

Concejales del bloque Radical.

Representantes del Partido Socialista.

Representantes del Frente Recrear.

Representantes del Partido Izquierda Unida.

Se incluyen al intendente y a los concejales por ser quienes están a cargo de los

roles públicos más relevantes en el nivel local. Éstos, se distinguen de acuerdo a su

extracto partidario ya que se puede considerar una unidad general de ideas dentro de cada

uno de ellos.

Además, son señalados según filiaciones partidarias los otros representantes

políticos de la ciudad, a los que se destaca como aspirantes a desempeñar funciones

públicas y como relevantes en la conformación de alianzas que en ocasiones han definido

elecciones en favor de uno u otro candidato. En general, las tres fuerzas mencionadas son

aquellas, que en mayor medida, tienen presencia actualmente. Valga como demostración

que todas presentaron opciones electorales locales y departamentales en este año.

Considero actores con lógica política, del segundo tipo a los siguientes:

Senador Provincial por el Departamento San Martín.

Gobernador de la Provincia de Santa Fe.

Resto del Poder Legislativo de la Provincia de Santa Fe (Diputados y restantes

Senadores).

Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe.

Vale destacar, que la presencia local difiere en unos y otros actores de esta clase.

La misma es mucho mayor en el caso del Senador Provincial por el departamento que

integra San Jorge (al que se distingue como actor en forma individual justamente por su

presencia y trascendencia), algo menor de parte del gobernador de la Provincia (teniendo

en cuenta los representantes locales de la línea oficialista provincial), y muy reducida en

los restantes casos.

Sin embargo, hay un elemento que aumenta la relevancia de estos actores: el

marcado centralismo de los poderes provinciales en la ciudad capital. La misma

Constitución Provincial define que, en el ámbito de las ciudades no existen poderes sino

funciones ejecutivas, legislativas y judiciales.

48

Page 49: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

En este sentido, un concejal de la ciudad calificó como “de sumisión” a la relación

local con los representantes departamentales y provinciales. Mientras que agregó que “el

poder lo tiene un funcionario de cuarta categoría en Santa Fe y no los representantes de la

ciudad”. Aún cuando se debe relativizar esta afirmación, acorde con la disímil idea de

poder desarrollada en este trabajo, es destacable la importancia de éstos actores en el

ámbito local.

Se definen como actores políticos sin presencia local pero con repercusiones al:

Presidente de la Nación Argentina.

Poder Legislativo de la Nación.

Poder Judicial de la Nación.

Estos actores no tienen presencia en el ámbito de San Jorge, excepto por unos

pocos representantes de nula relevancia en otros niveles. Sin embargo, las repercusiones se

encuentran en las políticas desarrolladas por el gobierno nacional (y los contrapesos

ejercidos por los poderes legislativo y judicial) que producen consecuencias en la ciudad.

Así, las decisiones tomadas en esos espacios, aunque sólo en determinados casos

consiguen grandes repercusiones, tienen consecuencias que no deben desestimarse en el

ámbito local.

Lógica de Necesidad

Aquellos actores cuya lógica de acción se fundamenta en la necesidad son los que

conforman este componente de la clasificación. Éstos no se guían ni por el deseo de la

obtención de una ganancia económica ni por el de poder público.

Para definirlos se hace referencia a su posibilidad de producir la movilización

social, a partir de reclamos puntuales de satisfacción de necesidades. Sus acciones se

llevan a cabo más allá del mercado y de las políticas públicas, aún cuando en ocasiones

pueden relacionarse con actores de esos espacios.

En general, se trata de iniciativas desarrolladas en forma colectiva y solidaria, para

cumplir requerimientos (explícitos o tácitos) de aquellas personas o grupos que tienen

necesidades insatisfechas.

Se pueden relacionar adecuadamente, al menos en San Jorge, con las entidades

intermedias que conforman la sociedad civil y que realizan tareas sociales. Las señaladas

como actores relevantes son:

Cáritas.

Club Atlético San Jorge.

Club Atlético La Emilia.

49

Page 50: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Rotary Club San Jorge.

Club de Leones Itatí.

Club de Leones.

Asociación de Cooperadoras Escolares de San Jorge.

Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “Fraternidad”.

Asociación Familia Piemontesa de San Jorge.

Asociaciô Marchigiana San Jorge

Distintos aspectos de la problemática social ocupan prioritariamente a cada una de

estas entidades, que responden a reclamos en forma solidaria sin producir movilizaciones

de gran participación. Existen muy buenas respuestas a las necesidades, no así

representación, en el sentido de otorgar voz a los que no son escuchados. No obstante, es

tema muy discutible el reparto de responsabilidades en este rubro.

Debe quedar claro, aún con esta salvedad, que la función de estas entidades es

importante. Así, Cáritas cumple funciones solidarias esenciales, relacionadas con la

contención, la provisión de vestimenta y la alimentación.

De la misma forma, el Club Atlético San Jorge es otro actor preponderante.

Además de las cuestiones de desarrollo deportivo y cultural que atiende, siendo factor

fundamental en la contención social principalmente de los jóvenes, se cuentan numerosas

colaboraciones a la resolución de problemáticas sociales de distintas clases.

También, se deben destacar los aportes al desarrollo deportivo del Club Atlético La

Emilia, con un número importante de deportistas en sus filas. Además de las

colaboraciones a la educación, por ejemplo en forma de becas, del Rotary Club y de los

Clubes de Leones, y los trabajos realizados por la Asociación de Cooperadoras Escolares.

Lógica de Información y de Conocimiento

El cuarto tipo de lógica de acción para los sujetos individuales y colectivos locales

tiene algunas particularidades. Estos actores cuyas actividades se relacionan con la

generación y divulgación de informaciones y conocimiento en el ámbito de la ciudad,

tienen que ver con lo mencionado en las consideraciones iniciales de la sección.

Tal como se señaló, el reconocimiento de la ciudad como condición de la existencia

del conjunto de actores que la conforman y de su necesario funcionamiento colectivo es un

factor prioritario. Y, en ese sentido, los actores relacionados con la información y el

conocimiento son imprescindibles.

Los que se manejan con esta lógica de actuación realizan contribuciones básicas a

la toma de decisiones de parte de los restantes actores relevantes. A la vez, en general,

50

Page 51: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

están subordinados a éstos, debido a que no generan procesos por sí mismos, sino que

dependen de la recepción de los restantes para el desarrollo de sus acciones.

Esta dependencia, que en apariencia les resta relevancia con respecto a la gestión

local, debe contraponerse con que, en la actualidad, uno de los principales recursos de

poder en todos los ámbitos proviene justamente de la información y del conocimiento.

De esta forma, la capacidad, y por lo tanto las posibilidades, de desarrollo integral,

tanto de ciudades y regiones como de empresas y organizaciones dentro de ellas, está

fuertemente relacionada con los esfuerzos en materia de información, investigación y

conocimiento, es decir en el plano de los saberes y las ideas. El mundo actual presenta

situaciones cambiantes a las que adaptarse y para ello son fundamentales estas

capacidades.

Consecuentemente, se incluyen entre los actores estratégicos a los que se guían de

acuerdo a esta lógica. En San Jorge, se distinguen dos tipos dentro de éstos: los referidos

en forma prioritaria a la información, puntualmente los medios de comunicación; y los

referidos especialmente a la educación, es decir, las escuelas de nivel primario, medio y

terciario.

Los relacionados con la información son:

Impuso Televisora – Canal 11.

Antena Comunitaria de San Jorge y la región – Canal 35.

RT3 Radio San Jorge – FM 102.7.

Periódico Contacto.

Consultados respecto de los medios de comunicación, los entrevistados

coincidieron en destacar la nobleza en la realización de sus tareas. Marcaron un gran

esfuerzo y buenas intenciones en la mayor parte de las personas que llevan a cabo tal

actividad.

No obstante, y en concordancia con un ámbito no muy preparado para la

información y el debate, y con las limitaciones que ofrece un ámbito reducido y difícil, se

debe señalar la escasa cantidad y calidad de espacios con estas intenciones en los medios

locales.

Aún en este contexto, ciertos espacios son dedicados a visiones críticas y, de alguna

manera, constructivas de la ciudad. En este caso, el desafío es potenciarlos a partir del

compromiso de toda la comunidad, y por supuesto, de sus dirigentes.

Los actores relacionados con el conocimiento son:

Escuela N° 271 “J. J. Urquiza”. (Nivel Primario)

Escuela N° 1342. (Nivel Primario)

51

Page 52: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Escuela “Pablo A. Pizzurno”. (Nivel Primario)

Escuela “San José de Calazanz”. (Nivel Primario)

Escuela Especial N° 2043 y Cooperativa de Trabajos para Discapacitados.

(Nivel Primario)

Escuela Normal Superior N° 41 “Gral. José de San Martín”. (Niveles Primario,

Medio y Terciario)

Colegio “Sagrado Corazón de Jesús”. (Niveles Primario y Medio)

Escuela de Educación Técnica “E. González Zimmermann”. (Nivel Medio)

Escuela de Educación Media para Adultos N° 1216. (Nivel Medio)

Fundación Apertura. (Nivel Terciario)

Resulta interesante señalar con respecto a los actores referidos al conocimiento en

San Jorge un hecho en particular. Todos ellos son del ámbito académico, tanto los

establecimientos educativos de nivel primario como los del medio y terciario, tienen que

ver con lo que podemos denominar educación formal o académica.

En general, este tipo de actores pueden relacionarse con el ámbito gubernamental o

con el ámbito técnico-privado, además del académico. Sin embargo, en San Jorge no existe

ninguna iniciativa relacionada a los dos primeros ámbitos. Aún cuando en ocasiones, desde

espacios como la Escuela Normal Superior, la Escuela de Educación Técnica y la

Fundación Apertura, se intenta enmendar estas falencias, no alcanza para disimularlas.

Una parte importante de las deficiencias de la ciudad pasan por el aspecto del

conocimiento, de la capacitación e información, pese a la buena voluntad y el prestigio de

ciertos establecimientos.

9- LOS EJES DE LA ESTRATEGIA: HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN

En este punto se proponen algunos ejes de acción para el desarrollo de un proyecto

de ciudad. Éstos constituyen caminos por los que transitar hacia un nuevo modelo de

gestión local.

Los fundamentos de este conjunto de propuestas se encuentran materializados en

este trabajo, en los conceptos que definen el método de gestión y en el diagnóstico de la

52

Page 53: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

ciudad de San Jorge. Pero también se basa en el análisis de algunas experiencias concretas

en las que se llevaron a cabo modelos de gobierno similares al mencionado.

Particularmente los que se realizaron en dos ciudades ubicadas a pocos kilómetros de San

Jorge: Rosario y Rafaela.

Estos dos casos tienen muy avanzados sus procesos de gestión y de planificación

estratégica. Ambos se convierten en referencias obligadas debido a la cercanía física y

cultural y, por lo tanto, a las coincidencias de numerosas características, pero además,

porque son modelos a seguir, por calidad y desarrollo, ante todo intento análogo en

cualquier parte del mundo.

La propuesta para San Jorge está constituida por tres líneas de acción. Cada una de

ellas presenta un aspecto sobre el que se considera necesario trabajar para conseguir el

desarrollo integral de la ciudad.

Las acciones están referidas a:

Educación, formación y capacitación.

Participación y fortalecimiento de las instituciones.

Comunicación, consenso y cooperación.

A- Educación, formación y capacitación

La sociedad actual, en la que el acceso al conocimiento es un factor elemental del

desarrollo, y las carencias que en este sentido tiene San Jorge, se relacionan con el planteo

de esta línea de acción. La formación de los habitantes de una ciudad se convierte en el

principal impulsor del mejoramiento colectivo, en una realidad que impone el desarrollo de

los recursos humanos como fundamento del éxito.

La propuesta define tres campos de actividades referidas a la educación, la

formación y la capacitación.

El primero de ellos es el de los dirigentes y funcionarios públicos de la ciudad. Su

capacitación y la incorporación de profesionalismo y de herramientas de gestión en sus

actividades debe convertirse en ejemplo y en factor de motivación para el resto de la

comunidad. El desarrollo de los recursos humanos en este ámbito debe ser inicial e

impulsar imitaciones en otros espacios.

El municipio tiene que generar procesos formativos y participativos entre sus

funcionarios si es que pretende motivarlos en sus acciones y, a la vez, fomentar actitudes

similares en el resto de la sociedad. Siempre, la iniciativa estatal es un elemento que

intensifica las posibilidades de los ciudadanos.

53

Page 54: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Los dirigentes y funcionarios públicos deben asumir el liderazgo con vistas a

procesos de capacitación, de participación y de consenso en la ciudad. Para ello, deben

transformarse en ejemplo, brindando calidad, transparencia y eficacia en la prestación de

servicios, de modo tal que se prestigie la administración pública.

El segundo campo de acción es el que abarca a los dirigentes y empresarios

privados y a los trabajadores. La capacitación de estos actores en los diferentes aspectos

que tienen que ver con su desarrollo integral y en particular con el económico, devendrá en

el mejoramiento de sus situaciones individuales, pero fundamentalmente en la potenciación

de las fuerzas colectivas locales.

En este sentido, además de su formación, es imprescindible el desarrollo de

sistemas de información y datos acerca de indicadores económicos y de temas relacionados

a esta actividad, tanto a nivel local y regional como nacional e internacional. Esta

información permite el conocimiento básico del entorno para llevar a cabo, de manera

adecuada, los procesos de toma de decisiones en una realidad de cambios constantes y

profundos.

La dirigencia privada también debe asumir cierto liderazgo en la dirección de lograr

una ciudad que se preocupe por la calidad y la excelencia de sus productos y servicios. En

consonancia con sus pares del sector público, este liderazgo se consigue basado en la

iniciativa y el ejemplo cotidiano.

El tercer campo de acción está compuesto por los integrantes de las instituciones

intermedias que conforman la sociedad civil. Con éste, se pretende llegar al conjunto de la

sociedad local, desde sus distintas formas de asociación detrás de un objetivo.

La intención de la capacitación en este sector es el desarrollo de una conciencia

ciudadana que considere a la ciudad como colectivo necesario para la vida. Además, la

formación de las personas para una participación activa y constructiva, que no se limite a la

crítica sino que, a la vez, genere propuestas de trabajo; y la formación para la intervención

en los procesos de toma de decisiones que proponga un Estado local preocupado por la

participación de la comunidad.

La iniciativa de gestión llevada adelante por el gobierno de la ciudad de Rafaela

hace especial hincapié en la tarea de educar a sus ciudadanos38. La misma propone hacer de

38 “Las áreas temáticas que mayor interés suscitan en el entramado institucional rafaelino, y que por la importancia asignada motivan de manera directa a la generación de consenso y al trabajo mancomunado como herramientas vitales para su desarrollo... son las relacionadas con la capacitación y formación de recursos humanos, ya que casi el 75 % de las instituciones entrevistadas trabajan conjuntamente en estos temas... También se coopera en investigación, aunque en menor medida, así como en el apoyo de nuevos emprendimientos y en pasantías”. Costamagna, Pablo: “La articulación y las interacciones entre las instituciones: la iniciativa de desarrollo económico local de Rafaela, Argentina”. Documento del proyecto “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina” de la CEPAL / GTZ. Santiago, Chile, 2000.

54

Page 55: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

la ciudad una gran escuela en la que los habitantes se transformen a sí mismos y a su

realidad, a partir de la generación de una particular dinámica social.

En este sentido, se refiere a la ciudad “como un espacio potencialmente educativo,

un ámbito físico y simbólico que en sus mismas calles, edificios, carteles, murales, plazas,

costumbres, ideas, significados, nos está educando permanentemente”.

Además, insta a “rescatar y canalizar este potencial educativo de la ciudad, como

forma de participar activamente del proceso de creación de la ciudad que queremos y en la

formación de los ciudadanos que se desarrollarán en ella”39.

Dentro de esta línea de acción, es trascendente la creación, el impulso y la

institucionalización de actores relacionados a la generación y divulgación de información y

conocimiento. Éstos, a los que se caracterizó en la definición de actores estratégicos, no

tienen gran presencia en el ámbito local y son imprescindibles en el desarrollo del capital

humano.

B- Participación y fortalecimiento de las instituciones

Esta segunda línea de acción propone trabajar para el fortalecimiento de las

instituciones intermedias de la ciudad. Este fortalecimiento sólo es posible a partir de la

integración y la participación generalizada y equilibrada de los ciudadanos.

Cuando se hace referencia a la participación generalizada y equilibrada, se señala la

necesidad de que la multiplicidad de visiones y perspectivas de la ciudad esté contenida en

el conjunto de las instituciones locales.

De esta forma, se afianza el funcionamiento del sistema democrático local y se

fomenta el desarrollo ciudadano de sus actores. Como consecuencia, se hace viable la

representación efectiva de la comunidad, y el control y la corrección de las acciones de

gobierno llevadas a cabo.

Las instituciones, como instancias de representación, son fundamentales en los

procesos de gestión participativa de las ciudades. Esto se debe a que los gobiernos

consiguen canales de comunicación concretos y eficaces que le permiten rápidas respuestas

a los reclamos de la sociedad, e incluso, propuestas efectivas para su resolución.

Además de las instituciones, en esta línea de actividades se propone el impulso y la

creación de comisiones de trabajo referidas a los distintos aspectos que componen la

ciudad. Las mismas pueden desarrollarse en el propio ámbito municipal o en marcos no

gubernamentales, y tienen como objetivo analizar, debatir y generar proyectos de trabajo

que tengan en su base el consenso.39 Municipalidad de Rafaela: “Aportes: experiencias de nuestro gobierno municipal”, 3° Tomo. Publicación institucional, Rafaela, 1999.

55

Page 56: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Estas instancias de concertación crean un puente entre el municipio y el conjunto de

la población. Puente por el cual transiten, hacia uno y otro lado, reclamos, ideas y

propuestas con un único fin, el bien común de los habitantes de San Jorge.

Analizando en forma general las experiencias en este tipo de gestión, y en particular

la rafaelina, se puede concluir que el fortalecimiento institucional de las ciudades se

transforma en un elemento fundamental para el desarrollo. Con él se genera un proceso

interno y constante de aumento y mejora de las relaciones de fuerzas que favorecen el

crecimiento colectivo de la ciudad.

Esta segunda línea de acción esta muy relacionada con la próxima, en la que se

produce un salto cualitativo y se materializa una instancia superadora para el entramado

institucional.

C- Comunicación, consenso y cooperación

La tercera vertiente de actividades hacia un nuevo modelo de gestión, exhorta a

actuar en pos del reconocimiento de la trascendencia y en la generación de lazos de

cooperación y consenso en el contexto local.

En este sentido, se propone dar un paso más en el fortalecimiento institucional y

promover la conformación de redes de cooperación entre éstas. Así, se fomenta un

ambiente positivo respecto de la idea de asociación para el beneficio colectivo de la

comunidad.

A partir de estos procesos de cooperación, se incorpora al universo de las

posibilidades la producción de consensos que integren a porciones significativas de la

población y que cuenten con bases sólidas para su permanencia en el tiempo.

Es oportuno remarcar que consenso no debe ser entendido como apoyo a decisiones

ya tomadas; muy por el contrario, supone participación desde el inicio mismo del proceso.

La definición de la problemática, el diseño de la estrategia y la ejecución del plan, deben

contar con la intervención de los ciudadanos para que el consenso sea real.

La constitución de estas redes institucionales asume una trascendencia notable a

partir de su colaboración para la toma de decisiones en todo tipo de procesos propios de la

ciudad. En este sentido, también es relevante el fomento de relaciones público-privadas,

que amplíen los espacios de consenso.

En relación con esto, es interesante citar uno de los objetivos iniciales del Plan

Estratégico Rosario. El mismo se propone “dotar de mecanismos que permitan acentuar la

participación y el involucramiento de instituciones y ciudadanos en la construcción del

modelo de ciudad deseada, profundizando la cooperación y articulación entre los diferentes

56

Page 57: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

niveles y organismos del sector público con las empresas y organizaciones representativas

del sector privado”.

Hacia el final, precisa el deseo afirmando que la meta es “la materialización de ‘un

espacio para ponernos de acuerdo’”40.

Los procesos de comunicación asumen gran importancia en la conformación de este

tipo de redes institucionales y de cooperación. Por lo tanto, las tareas a desarrollar en este

sentido son pilares básicos para otorgar viabilidad a las mismas.

Sin embargo, desde esta línea de acción no sólo se propone trabajar para la

cooperación dentro del ámbito de la ciudad, también se pretende fomentar y generar

asociaciones con actores externos.

Por ello, se insta a trabajar en la realización de lazos cooperativos con otros

gobiernos de orden local y regional, y con todo tipo de entidades u organizaciones que

puedan aportar al desarrollo integral y sectorial de la ciudad de San Jorge. No sólo en el

ámbito público sino también desde el privado.

Desde una visión global de la estrategia dirigida a desarrollar un nuevo modelo de

gestión de la ciudad, estas tres líneas de acción constituyen una etapa inicial. Son los

cimientos sobre los que se asienta el mencionado modelo.

No obstante, vale destacar que este tipo de actividades deben tener continuidad y

perdurabilidad para que sean eficaces. Aún cuando son iniciales, es necesario que

acompañen todo el proceso, debido a que cuanto más se insista sobre ellas, mayores

posibilidades de éxito tendrá la estrategia general.

La primera etapa tiene como metas la producción y divulgación de informaciones y

conocimientos, y la instalación y afianzamiento de la idea de cooperación en el conjunto de

la sociedad sanjorgense. De esta manera, pretende producir entre los actores locales una

buena predisposición al desarrollo de iniciativas de este tipo.

La consecución de estas metas contribuye a la conformación de espacios locales

con capacidad de innovación y adaptación al entorno, y también, de planificación y

proyección en el largo plazo.

El desarrollo de los recursos humanos es el fundamento para la construcción de un

proyecto de ciudad que cuente con capacidad para planificar estratégicamente sus propias

acciones. Así, se torna posible una ciudad con un capital social y humano desarrollado, con

altos grados de participación ciudadana a partir de instituciones fuertes y representativas, y

40 Este objetivo se encuentra en la sección destinada al Plan Estratégico Rosario de la página web oficial de la ciudad de Rosario. www.rosario.gov.ar/per.

57

Page 58: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

con una comunidad que tenga en su base el consenso y la cooperación para el diseño y la

ejecución de sus actividades.

10- LOS APORTES DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

La sección detalla los aportes que está en condiciones de realizar la comunicación,

en el marco de una estrategia como la descripta. En primer lugar, se debe remarcar que las

acciones comunicacionales se encuentran en la esencia misma de este tipo de gestión.

Un documento realizado por el Plan Estratégico Rafaela, en el que se evalúan las

experiencias aportadas en los primeros 5 años de desarrollo, pone en evidencia su

relevancia. Se concluye que “la comunicación es uno de los pilares de todo proceso de

gestión urbana basada en la cooperación público-privada y en la participación ciudadana,

que cumple un rol primordial desde el inicio del mismo”41.

41 Municipalidad de Rafaela: “PER: 5 años”. Documento de trabajo del Plan Estratégico para Rafaela, Rafaela, 2001.

58

Page 59: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Como consecuencia, resulta imprescindible prestarle especial atención al diseño y

ejecución de tareas referidas a la comunicación. Ésta no es una acción posterior a la toma

de decisiones, que se propone difundirlas; al contrario, posibilita el proceso desde su

mismo nacimiento.

En un modelo de gestión como el mencionado, el trabajo en comunicación hace

viables algunas tareas imprescindibles para su diseño y ejecución.

En primer lugar, permite llevar a cabo una descripción en profundidad de las

características de los ciudadanos y de los procesos sociales que generan sus identidades. La

teoría de la comunicación propone un acercamiento interdisciplinario a la vida cotidiana de

los sujetos que hace posible un reconocimiento pormenorizado de sus particularidades.

De esta forma, se pueden relevar no sólo sus condiciones económicas, sociales y

culturales, sino además el aspecto simbólico de sus acciones. Es una mirada que incorpora

las valoraciones, los intereses, los objetivos y las estrategias de los actores sociales de la

ciudad; e incorpora también el aspecto situacional, es decir, el entorno en el que se llevan a

cabo sus actividades.

Por otra parte, hay que señalar que los espacios de participación e integración de la

sociedad tienen una lógica comunicativa. Por esta razón, es que a partir de la comunicación

se materializan canales de contacto y se hace viable la generación de comunidad.

Tanto entre representantes y representados, como internamente en cada uno de

estos espacios, las acciones comunicativas permiten la mediación y la articulación de

intereses individuales y, en ocasiones, contrapuestos. De esta manera, se posibilita la

puesta en común y la realización de pactos sociales en el ámbito local.

El consenso y la cooperación tienen su fundamento en ideas que se generan en

clave comunicativa. Con ellos ingresa al universo de posibilidades la conformación de

redes de actores que otorguen un mayor potencial a las actividades de la ciudad.

Está en la base de las convicciones propias el antiguo adagio que asegura que “el

todo es más que la suma de las partes”. En esa plusvalía que se genera a partir del trabajo

colectivo se apoya este tipo de gestión de los territorios. La comunicación tiene aportes

muy importantes para realizar en la coordinación de estas tareas.

Acciones comunes de esta clase se pueden desarrollar tanto internamente en el

ámbito de la ciudad (cooperación público-privada, redes de actores locales, etc.) como

hacia el exterior (colaboración con otros gobiernos locales o regionales, con entidades

privadas o con instituciones).

En tercer lugar, la comunicación es una herramienta que posibilita el aprendizaje

social. Las acciones comunicativas ejercen funciones formativas como consecuencia de

59

Page 60: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

que el hombre, como ser social, aprende en sus relaciones con otros hombres. Es la

experiencia compartida la que potencia las capacidades humanas.

La comunicación, a partir de su facultad de escuchar, que la transforma en

recuperadora de la palabra y las significaciones de las personas, genera información y

conocimiento. Es como resultado de esta producción de saberes comunes que la

comunicación permite el desarrollo del capital humano y social.

Por último, a través de la comunicación también es posible fomentar la

participación y el compromiso ciudadano. Se puede producir la movilización de fuerzas y

el involucramiento de los habitantes con base en una adecuada campaña publicitaria y de

difusión de acciones y beneficios.

Aquí, se hace imprescindible una aclaración. Este tipo de campañas sólo se puede

mantener en el tiempo si está acompañada, o mejor, fundada, en actuaciones efectivas en la

misma dirección. Es decir, sólo procesos reales y concretos que respalden a las acciones de

difusión permiten mantener una imagen determinada.

Si se intenta aparentar algo que no ocurre efectivamente, en un plazo no demasiado

largo, esa apariencia se torna contraproducente. Es por ello que grandes campañas de

imagen sin bases reales han producido escasos resultados en el corto plazo y el efecto

posterior fue verdaderamente negativo.

En síntesis, lo que se pretende remarcar es que las campañas publicitarias o de

difusión en todos los ámbitos son necesarias, pero nunca son suficientes por sí solas.

Regresando a los aportes de la comunicación, un adecuado manejo de la imagen, a

la vez que la movilización y el involucramiento ciudadano, puede producir efectos

positivos más allá de los límites locales. La generación de confianza en los procesos que se

desarrollan en la ciudad, puede convertirse en un atractivo fundamental para la llegada de

personas, empresas e inversiones desde otras localidades o regiones.

Los principales recursos externos se acercan comúnmente a aquellos territorios de

los que poseen una percepción positiva, y para que ésta exista, es necesario el trabajo sobre

la imagen local. Asimismo, no se debe olvidar la imposibilidad de mantener una apariencia

que no se condice con la realidad.

Las acciones de comunicación que se han descripto, se materializan con el

transcurso de la estrategia hacia un nuevo modelo de gestión. Las mismas se llevan a cabo

en diferentes momentos del proceso, y no de manera caprichosa sino siguiendo una lógica

determinada.

60

Page 61: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Es por ello que la comunicación debe constituir su propia estrategia dentro del

proceso general. Las tareas comunicativas no sólo deben ser continuas e intensivas sino

que también se deben adecuar a cada una de las etapas de la planificación general.

El desafío inicial, y a la vez trascendente, de la comunicación en el camino hacia un

nuevo modelo de gestión de ciudades y regiones consiste en la incorporación al imaginario

colectivo de conceptos innovadores. Así, paralelamente a los cambios producidos en la

realidad, se trabaja sobre modificaciones en la dimensión simbólica de la sociedad local.

Estas innovaciones son realmente importantes para la ciudad, pero sus resultados

concretos se evidencian en el mediano y largo plazo. Como consecuencia, mientras

continúe el proceso, la comunicación debe hacer hincapié en la relevancia de lo intangible.

11- CONSIDERACIONES FINALES

Estas consideraciones finales surgen de la revisión del recorrido realizado para este

trabajo y tienen como objetivo materializar ciertas líneas conclusivas. Son, a la vez, el

cierre de la actividad teórica llevada a cabo y proposiciones para la acción comunicativa en

el ámbito de la ciudad de San Jorge. Pretenden tener una dimensión teórico-práctica, de la

misma manera que el resto del análisis.

Las diez consideraciones siguientes son el resultado del replanteo de ideas ya

mencionadas, están expresadas en forma de afirmaciones y se refieren a los tres conceptos

principales del tema elegido para este trabajo.

La ciudad como conjunto es condición de la existencia individual de sus

componentes. Así, ni los dirigentes, ni los empresarios, ni los trabajadores, ni los

61

Page 62: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

ciudadanos en general, como tampoco las actividades por ellos desarrolladas, podrían

existir sin la ciudad como colectivo. La imposibilidad de mantenimiento de sus procesos

significaría que aquellos dejen de ser tales o que deban cambiar su espacio de acción.

La ciudad es el espacio de concentración y de organización de la diversidad. Es

el lugar de mediación por excelencia, y, por lo tanto, de construcción social. De una u otra

forma, con inclusión o con exclusión, con alianzas o con conflictos, con asociaciones o con

enfrentamientos, la ciudad es la manera de organización de la multiplicidad social.

La ciudad es un gran espacio de comunicación. En ella se concentran todas las

formas comunicativas: los espacios de socialización y de reunión, los medios masivos y

personales de comunicación, los lugares de acumulación de la información, y las

manifestaciones simbólicas de los habitantes. Como consecuencia, posibilita la expresión

de voces diversas y se transforma en democratizante.

La gestión es el proceso que permite la movilización de fuerzas y de

potencialidades. Lo prioritario en esta actividad es volver concientes, en las mismas

fuerzas, su condición de tales. Es decir, que éstas auto-evidencien su potencialidad, su

estado latente, y que se materialicen en acciones concretas.

La gestión hace posible la conformación de redes de actores que formen parte

de procesos constructivos y decisorios. Los cimientos de esta actividad se hallan en el

desarrollo y en la formación de los recursos humanos que constituyen a estos actores.

La gestión requiere participación, concertación y planificación. El trabajo

dedicado a la integración, al consenso y a la definición de objetivos y estrategias es

esencial en los procesos de gestión. La clave está en la capacidad que posean y en el

liderazgo que asuman sus dirigentes y funcionarios.

La comunicación es la lógica de actuación en los procesos de gestión. Éstos sólo

son posibles si se piensan en clave comunicativa. Necesariamente, su base se encuentra en

acciones comunicacionales.

Comunicación significa puesta en común. La comunicación supone interacción,

diálogo; es ponerse de acuerdo, articular perspectivas e intereses. En este sentido, juega un

rol primordial la capacidad de escuchar e interrogar al otro del proceso.

La comunicación es la base del aprendizaje para la construcción colectiva.

Comunicarse es aprender a construir juntos. Significa producir, generar más capital

humano, y, consecuentemente, mayores posibilidades de desarrollo integral del conjunto.

La comunicación permite generar una identidad y promover una imagen.

Permite conformar (en el interior de la ciudad) y transmitir (hacia el exterior) la imagen de

ciudad deseada por la comunidad.

62

Page 63: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

12- BIBLIOGRAFÍA

Alfonzo, Alejandro: “A la ciudad para el ciudadano por la comunicación”. Revista

Diá-logos de la Comunicación, N° 47. Felafacs, Lima, Perú, 1997.

Banco Interamericano de Desarrollo: “Desarrollo más allá de la política”. BID,

Washington, Estados Unidos, 2000.

Barbero, Jesús Martín: “De los medios a las mediaciones”. GG, México, 1987.

Borja, Jordi: “Descentralización y participación en la gestión local”. Conferencia del

Programa de Descentralización y modernización de la ciudad de Rosario. Rosario, 1996.

Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean Claude; Passeron, Jean Claude: “El oficio

del sociólogo”, 2° Parte. Editorial Siglo XXI, México, 1975.

Canabal, Daniel: “Marketing de ciudad. Algunas experiencias”. Plan Estratégico

Rosario, Rosario, 1998.

63

Page 64: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Carrión, Fernando: “Ciudad, comunicación y cultura”. Revista Diá-logos de la

Comunicación, N° 47. Felafacs, Lima, Perú, 1997.

Costamagna, Pablo: “La articulación y las interacciones entre las instituciones: la

iniciativa de desarrollo económico local de Rafaela, Argentina”. Documento del proyecto

“Desarrollo económico local y descentralización en América Latina” de la CEPAL / GTZ.

Santiago, Chile, 2000.

Fernández, Arturo; Madoery, Oscar; Gaveglio, Silvia; Angelone, Juan Pablo;

Romero, María del Huerto: “Posicionamiento, competitividad e imagen de la ciudad de

Rosario”. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, U.N.R., Rosario,

1997.

Forni, Floreal; Gallart, María Antonia; Vasilachis de Gialdino, Irene: “Métodos

cualitativos II”. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993.

Guiguet, Edith D. de: “Base social del Departamento San Martín”. Auspiciado por el

Senador Daniel Depetris, Departamento San Martín, Senado de la provincia de Santa Fe,

Santa Fe, 1997.

Llorens, Juan Luis; Albuquerque, Francisco; del Castillo, Jaime: “Serie de informes

de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible” del Banco Interamericano

de Desarrollo. BID, España, 2002.

Miralles Castellanos, Ana María: “Comunicación para el desarrollo urbano”.

Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia, 2001.

Municipalidad de Rafaela: “Aportes: experiencias de nuestro gobierno municipal”, 3°

Tomo. Publicación institucional, Rafaela, 1999.

Municipalidad de Rafaela: Documentos y publicaciones realizados en el marco del

Plan Estratégico para Rafaela. Rafaela, Santa Fe, 1997-2003.

Municipalidad de Rafaela: “PER: 5 años”. Documento de trabajo del Plan Estratégico

para Rafaela, Rafaela, 2001.

Pirez, Pedro: “Actores sociales y gestión de la ciudad”. Revista Ciudades, N° 28.

México, 1995.

Pirez, Pedro: “Gobierno y gestión de la ciudad” en Buenos Aires Metropolitana,

Política y gestión de la ciudad. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994.

Prats, Joan: “Gobernabilidad democrática para el desarrollo urbano. Marco conceptual

y analítico”. Documento de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital

Social, Ética y Desarrollo. BID, 2003.

Reguillo, Rossana: “Ciudad y comunicación. Ejes, densidades y niveles”. Revista Diá-

logos de la Comunicación, N° 47. Felafacs, Lima, Perú, 1997.

64

Page 65: "La comunicación en la gestión de las ciudades. El caso de San Jorge" por Guillermo Zuvinicar

Varios: “Estrategia para un desarrollo económico social sustentable”. Concejales de la

Unión Vecinal de San Jorge. San Jorge, 1999.

13- SITIOS EN INTERNET

www.eclac.org

www.felafacs.org

www.iadb.org

www.rafaela.gov.ar

www.revistacontactar.com.ar

www.rosario.gov.ar

www.sanjorgeciudad.com.ar

www.ses.me.gov.ar

65