14

Click here to load reader

La Conquista de Juridica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este es un tema de dercho historia del dercho que habla de la conquista juridica, muestra los primeros derechos que obtienen los españoles a la hora de la llegada de colon a la isla y como va elvolusionando el derecho en la española asta convertirce lo que hoy dia es la Republica Dominicana

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE SANTIAGO(UTESA)

Historia Social Dominicana

Conquista Jurdica en la Rep. Dom. y la Real Importancia de Esta

Yanilka Pea1-13-1154

Lic. Santos Willis

Santiago, Rep. Dom. Abril, 2015.LA ORGANIZACIN DEL DESCUBRIMIENTODesde el punto de vista organizativo, el descubrimiento signific la necesidad de implementar una serie de instrumentos institucionales y reglas de juego entre el estado espaol y los dems participantes en el proyecto descubridor.DICHOS MECANISMOS FUERON LOS SIGUIENTES:A. LA EMPRESA INDIANA:Es el concepto alrededor del cual gira la empresa descubridora, organizadora de la conquista y colonizacin. Estaba constituida por las estructuras que hemos mostrado atrs, o sea, por las diversas formas de participacin en el descubrimiento de tierras ultramarinas.

B. EL ADELANTADO: Desde el punto de vista individual, el Adelantado, ttulo ste conferido a los aventureros decididos a convertirse en conquistadores; por lo general tal ttulo implicaba simultneamente el de Gobernador y Capitn General y sus respectivas jurisdicciones territoriales, es decir, gobernaciones y capitanas generales. El adelantado o conquistador se hallaba investido directamente por la autoridad real y al margen de todo control sobre la parte del Nuevo Mundo que deba conquistar. Tericamente, los poderes del conquistador eran limitados.En la prctica el poder del conquistador estaba limitado por las dificultades de comunicacin y por la existencia de los ayuntamientos y juntas, organismos dirigentes de las nacientes ciudades. Hubo conflictos entre estos organismos que pudiramos llamar democrticos y los intereses de los conquistadores. Del desarrollo del autonomismo municipal, a partir de dichos ayuntamientos y juntas, que brillaron sobre todo durante la primera mitad del siglo XVI, habr de llegarse a los grmenes que dieron lugar al rechazo del autoritarismo y finalmente al movimiento emancipador.

2. FUNDAMENTACIN JURDICA DE LA CONQUISTADesde el punto de vista jurdico el estado espaol fundament el descubrimiento por medio de capitulaciones, instrucciones, y requerimientos.Hubo diferentes tipos de capitulaciones: las del descubrimiento, las de conquista y las de poblamiento.Las instrucciones eran documentos en los cuales se indicaba cmo llevar a cabo la conquista y colonizacin e indicaba adems la forma de integrar las primeras clulas de gobierno.Finalmente, el requerimiento, documento jurdico de derecho espaol, el cual deba ser ledo a los indios para justificar la conquista. El no acatamiento del requerimiento por parte indgena era razn legtima para declarar la guerra justa. He aqu un ejemplo de Requerimiento que le exiga a los indios convertirse a la f catlica y someterse a la autoridad del monarca espaol: "Si no lo hiciereis, o en ello dilacin maliciosamente pusierais, certifcalos que con la ayuda de Dios yo entrar poderosamente contra vosotros y os har guerra por todas las partes y manera que yo pudiere, y os sujetar al yugo y obediencia de la Iglesia y su Majestad y tomar a vuestras mujeres y hijos y los har esclavos, y como tales los vender, y dispondr de ellos como su Majestad mandare, y os tomar vuestros bienes y os har todos los males y daos que pudiere".Digamos finalmente que Espaa justificaba sus derechos a la conquista de las tierras de ultramar en la donacin de las tierras americanas hecha por el Papa Alejandro VI a los espaoles en las figuras de los Reyes deCastilla.3. Para terminar, desde un punto de vista prctico, aludimos a la toma de posesin y la fundacin de ciudades, con lo cual cerramos el crculo que constituye la teora jurdico-colonial hispana. Tal fue en sntesis el aparato terico prctico mediante el cual Espaa estableci los fundamentos de su vasto imperio ultramarino.Cules fueron las bases jurdicas de la conquista? Es decir, bajo qu lineamientos normativos se emprendi la conquista del territorio nuevo donde habitaron los primeros mexicanos? Una empresa de esa magnitud no poda hacerse en el aire, haba que determinar la estructura jurdica que la justificase. Ahora bien, es sabido que al tiempo de producirse los descubrimientos colombinos exista en Espaa, desde el punto de vista poltico, una unidad dinstica, pero no una unidad nacional. A pesar del matrimonio contrado por Isabel de Castilla con Fernando de Aragn, seguan estos dos viejos reinos peninsulares manteniendo cada uno de ellos su propia personalidad poltica y administrativa. En tierras de Castilla, continuaban rigindose segn las normas jurdicas peculiares del derecho castellano. En los viejos Estados que integraban la Corona de Aragn, se mantena igualmente la vigencia de sus derechos particulares: aragons, cataln, valenciano y mallorqun. Navarra, incorporada pronto al reino aragons, conservaba en aquellos aos, dentro de la Pennsula, su condicin de Estado soberano e independiente. Estas circunstancias, unidas al hecho de que fuera Isabel la que patrocinase los proyectos descubridores de Coln, explican histricamente que los territorios de las que se llamaron Indias Occidentales quedaran incorporados polticamente a la Corona de Castilla y que fuera el derecho castellano y no los otros derechos espaoles peninsulares el que se proyectase desde Espaa sobre estas comarcas del Nuevo Mundo, modelando originariamente la vida de sus instituciones.

Pero este Nuevo Mundo, de contenido tan vasto y tan complejo, presentaba caractersticas geogrficas, raciales, sociales y econmicas muy diversas. Tan pronto como se super la primera etapa insular de la colonizacin y los espaoles se adentraron en tierra continental Tierra Firme, tuvieron que enfrentarse con los aborgenes de estas comarcas, muchos de los cuales vivan dentro de fuertes organizaciones polticas -recordemos, como ejemplos ms destacados, los viejos imperios de los aztecas de Mxico, de los Incas del Per-, cuyas organizaciones, pasado el fragor de la conquista, convena a los hombres del gobierno de Espaa utilizar, en la medida de lo posible, al servicio de su poltica colonizadora.

Se decret, por los monarcas espaoles, que se respetase la vigencia de las primitivas costumbres jurdicas de los aborgenes sometidos, en tanto estas costumbres no estuvieran en contradiccin con los intereses supremos del Estado colonizador, y por este camino, un nuevo elemento, el representado por las costumbres de los indios sometidos, vino a influir la vida del derecho y de las instituciones econmicas y sociales de los nuevos territorios de Ultramar incorporados al dominio de Espaa.

LA JUSTICIA EN LA POCA DE LA COLONIA El sistema judicial creado por Espaa para sus colonias en las Indias fue un reflejo bastante fiel de que exista en la metrpoli a partir del reinado de los Reyes Catlicos Y que fue ya someramente descrito en un capitulo anterior. La primera Justicia en la Isla Espaola estuvo a cargo del almirante Cristbal Colon, como Juez nico, en virtud de las Capitulaciones de Santa Fe, pero estos poderes pronto le fueron quitados y la jurisdiccin en primera grado, tanto civil como penal, paso a manos de los Alcaldes Mayores de las ciudades, con recurso de apelacin al Gobernador, sistema que se mantuvo en vigor hasta 1511. Por Real Cdula dada en Burgos el 15 de octubre de 1511 se creo la Real Audiencia de Santo Domingo, primer tribunal colegiado de Amrica y modelo sobre el cual se calcara los dems que se iran estableciendo en las otras regiones del nuevo continente. A este tribunal iran estableciendo en las otras regiones del nuevo continente, este tribunal se le dio facultad plena para conocer, como corte de apelacin, de los recursos de alzada contra las decisiones dictadas en primera instancia pro el Gobernador y por los Alcaldes de las ciudades, jurisdiccin de la Real Audiencia, los que al principio fueron todos los del continente americano hasta entonces conquistados por los espaoles. Como se indico ya, las leyes bajo las cuales estuvieron sometidos los territorios espaoles en Amrica fueron las de Castilla, principalmente el Cdigo de las Siete Partidas y otras leyes y costumbres castellanas, luego recopiladas y ampliadas en la Leyes de Toro de 1505. Los Alcaldes de las ciudades (que siempre fueron dos, como se ver al tratar de los Municipios) fueron los jueces de menor categora en el orden judicial colonial. Sus sentencias eran recurribles al Cabildo Local si eran de asuntos de menor cuanta. Pero para asuntos ms graves o de mayor importancia econmica la apelacin iba entonces a la Real Audiencia. El Gobernador de la Isla tuvo en ocasiones facultades para dictar justicia en primer grado. Desde el principio la Real Audiencia estuvo compuesta de tres jueces u Oidores designados pro el Rey. Se dispuso que el Gobernador de la Isla tuviera tambin el cargo de Presidente d la Real Audiencia. Si suceda que dicho Gobernador Presidente era letrado (es decir abogado), slo haba entonces dos Oidores. Si el Presiente no era letrado, la Audiencia tenia entonces tres Oidores adems del Presidente. Todo esto en razn de que era necesario que ese Tribunal tuviera siempre tres jueces, aunque se dispuso que en caso de ausencia de un juez, la Audiencia poda sesionar con dos, pero no poda dictar sentencia en materia grave sin la presencia de los tres jueces, y de no ser posible conseguir al tercero (por ausencia o muerte) se designaba un abogado local como juez interino para completar el qurum. Haba ocasiones en que la Real Audiencia conoca de un litigio en primera instancia y era cuando el asunto involucraba a la Corona como litigante. Estos eran los llamados Casos de Corte. Ah el procedimiento empezaba en la Real Audiencia y las apelaciones iban al Real Consejo de Indias en Sevilla. Ante una querella o demanda, el Escribano de la Real Audiencia enrolaba el caso para una prxima audiencia y citaba a las partes y los testigos. Toda parte tenia derecho a ser auxiliada por un abogado, y si no lo tenia con que pagar uno, el tribunal le ofreca los servicios gratuitos del Procurador de Pobres. Las audiencias eran pblicas oyndose primero la acusacin, luego la declaracin de los testigos y de las partes, hacindose interrogatorios y debatindose las pruebas. Si los testimonios tenan que tomarse a personas fuera de la jurisdiccin del tribunal, se comisionaba al Escribano de su domicilio para hacerlo y enviar la declaracin jurada. El proceso era oral, pero las conclusiones de las partes deban someterse por escrito. Escrita era tambin la sentencia, la cual contena una descripcin resumida del proceso entero y era firmada por los Oidores, aun los disidentes, y por el Escribano, quien entregaba traslados (copias certificadas) a las partes. En materia penal el procedimiento previa la prisin preventiva, la libertad bajo palabra y bajo fianza, el embargo de los bienes del condenado y el indulto real. Las leyes dispusieron que el acusador fuera premiado con parte del dinero de la multa o de la venta pblica de los bienes del condenado. En todos los asuntos que afectaren a la Corona, deba estar presente para defenderla, el Procurador Fiscal. En materia civil, las sentencias de la Real Audiencia eran recurribles o no, segn el monto envuelto, el cual vario durante los tres siglos del periodo colonial. Cuando la cuanta del caso lo permita, el litigante tenia opcin de recurrir la sentencia que le hubiera sido adversa ante la propia Real Audiencia, o llevarlo a Espaa donde era objeto de un ltimo recurso ante el Real Consejo de Indias, pero en este ltimo caso deba recurrir dentro del ao de la sentencia, pagar las costas y prestar fianza. Las leyes establecieron condiciones para el ejercicio de la profesin de letrado y se reglament el cobro de sus honorarios. Si un litigante sospechaba de la parcialidad de un Oidor, se poda pedir la declaracin del proceso ante otro tribunal. Se pusieron restricciones a las relaciones entre los Oidores y las partes o testigos. Los recursos en materia penal a las sentencias de la Real Audiencia, se elevaban ante ese mismo tribunal y se llamaban Revistas, siendo las sentencias de las revistas, ltimas y definitivas. Las penas y los castigos fueron tambin variables segn que los reos fueran personas de calidad, blancos pobres, negros libertos o esclavos. Para las personas de calidad las penas fueron la multa, la confiscacin de sus bienes, la deportacin, la crcel o el presidido. A los espaoles peninsulares o criollos que no fueran de calidad, o sea a la gente comn llamada entonces habitante, se aplicaron, adems de las penas acabadas de citar, el cepo, la corma y la condena de remar en las galeras del Rey. Para ambos existi la pena de muerte, que se aplico por ahorcamiento. Los esclavos y los libertos tuvieron por castigos los azotes, la marca con hierro candente, la mutilacin de un miembro y el descuartizamiento del cadver.

IMPORTANCIAComo conclusin podemos decir que de esta manera fue como se conform la base jurdica de la conquista, y como podemos darnos cuenta, fue una empresa prcticamente improvisada, aunque con los lineamientos jurdicos del derecho castellano que al aplicarse en tierras americanas se form el derecho indiano.