68
Maestría en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected] Copyright Francisco Balarezo EL IMPACTO DE LA NUEVA CONSTITUCION EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES Y TIC MAESTRIA EN REDES DE COMUNICACIONES REGULACION Francisco Balarezo 06/03/2013

La Constitucion y Las Tic

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Constitucion y Las Tic

Citation preview

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    EL IMPACTO DE LA NUEVA CONSTITUCION EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES Y TIC

    MAESTRIA EN REDES DE COMUNICACIONES REGULACION Francisco Balarezo

    06/03/2013

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    ANALISIS DE LOS DIFERENTES ARTICULOS QUE INSIDEN EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES Y TIC

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    TTULO II

    DERECHOS

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo segundo Derechos del buen vivir

    Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o

    colectiva, tienen derecho a:

    1.Una comunicacin libre, intercultural, incluyente, diversa y

    participativa, en todos los mbitos de la interaccin social,

    por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus

    propios smbolos.

    2.El acceso universal a las tecnologas de informacin y

    comunicacin.

    3.La creacin de medios de comunicacin social, y al acceso en

    igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro

    radioelctrico para la gestin de estaciones de radio y

    televisin pblicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres

    para la explotacin de redes inalmbricas.

    Seccin tercera Comunicacin e Informacin

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo segundo Derechos del buen vivir

    Art. 17.- EI Estado fomentar la pluralidad y la diversidad en la

    comunicacin, y al efecto:

    1. Garantizar la asignacin, a travs de mtodos transparentes y en

    igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioelctrico,

    para la gestin de estaciones de radio y televisin pblicas, privadas y

    comunitarias, as como el acceso a bandas libres para la explotacin de

    redes inalmbricas, y precautelar que en su utilizacin prevalezca el

    inters colectivo.

    2. Facilitar la creacin y el fortalecimiento de medios de comunicacin

    pblicos, privados y comunitarios, as como el acceso universal a las

    tecnologas de informacin y comunicacin en especial para las

    personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de

    forma limitada.

    3. No permitir el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la

    propiedad de los medios de comunicacin y del uso de las frecuencias.

    Seccin tercera Comunicacin e Informacin

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo segundo Derechos del buen vivir

    Art. 19.- La ley regular la prevalencia de contenidos con

    fines informativos, educativos y culturales en la

    programacin de los medios de comunicacin, y

    fomentar la creacin de espacios para la difusin de la

    produccin nacional independiente.

    Se prohbe la emisin de publicidad que induzca a la

    violencia, la discriminacin, el racismo, la toxicomana, el

    sexismo, la intolerancia religiosa o poltica y toda aquella

    que atente contra los derechos.

    Seccin tercera Comunicacin e Informacin

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO Permitira la construccin de la Sociedad de

    Informacin en el Ecuador, el derecho de acceso universal a las TICs

    Se debe compartir el espectro radioelctrico entre sectores: pblico, privado y comunitario, para la creacin de medios de comunicacin social.

    No se permitir el acaparamiento de las frecuencias del espectro electromagntico, dentro de un mismo sector.

    El uso de bandas libres para comunicacin social, presume que el Internet puede ser considerado como medio de comunicacin

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo tercero Derechos de las personas y grupos de atencin

    prioritaria

    Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y

    servicios de ptima calidad y a elegirlos con libertad, as

    como a una informacin precisa y no engaosa sobre su

    contenido y caractersticas.

    La ley establecer los mecanismos de control de calidad y

    los procedimientos de defensa de las consumidoras y

    consumidores; y las sanciones por vulneracin de estos

    derechos, la reparacin e indemnizacin por deficiencias,

    daos o mala calidad de bienes y servicios, y por la

    interrupcin de los servicios pblicos que no fuera

    ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.

    Seccin novena Personas usuarias y consumidoras

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo tercero Derechos de las personas y grupos de atencin prioritaria

    Art. 53.- Las empresas, instituciones y organismos que

    presten servicios pblicos debern incorporar sistemas de

    medicin de satisfaccin de las personas usuarias y

    consumidoras, y poner en prctica sistemas de atencin y

    reparacin.

    El Estado responder civilmente por los daos y perjuicios

    causados a las personas por negligencia y descuido en la

    atencin de los servicios pblicos que estn a su cargo, y

    por la carencia de servicios que hayan sido pagados.

    Seccin novena Personas usuarias y consumidoras

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo tercero Derechos de las personas y grupos de atencin

    prioritaria

    Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios

    pblicos o que produzcan o comercialicen bienes de

    consumo, sern responsables civil y penalmente por la

    deficiente prestacin del servicio, por la calidad

    defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no

    estn de acuerdo con la publicidad efectuada o con la

    descripcin que incorpore.

    Las personas sern responsables por la mala prctica en el

    ejercicio de su profesin, arte u oficio, en especial aquella

    que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas.

    Seccin novena Personas usuarias y consumidoras

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo tercero Derechos de las personas y grupos de atencin

    prioritaria

    Art. 55.- Las personas usuarias y consumidoras podrn

    constituir asociaciones que promuevan la informacin y

    educacin sobre sus derechos, y las representen y

    defiendan ante las autoridades judiciales o administrativas.

    Para el ejercicio de este u otros derechos, nadie ser

    obligado a asociarse.

    Seccin novena Personas usuarias y consumidoras

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO Eleccin con libertar del prestador de

    servicios.

    Incorporar en las empresas prestadoras de servicios pblicos, un mecanismo para medir la satisfaccin del usuario.

    Responsabilidad civil y penal para los prestadores de servicios pblicos.

    Usuarios podrn constituir asociaciones para defender sus derechos y defender ante autoridades.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo sexto Derechos de libertad

    Art. 66.- Se reconoce y garantizar a las personas:

    ...

    19. El derecho a la proteccin de datos de carcter personal, que incluye el

    acceso y la decisin sobre informacin y datos de este carcter, as como su

    correspondiente proteccin. La recoleccin, archivo, procesamiento,

    distribucin o difusin de estos datos o informacin requerirn la

    autorizacin del titular o el mandato de la ley.

    ...

    21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia fsica y

    virtual; sta no podr ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los

    casos previstos en la ley, previa intervencin judicial y con la obligacin de

    guardar el secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen.

    Este derecho protege cualquier otro tipo o forma de comunicacin.

    ...

    25. EI derecho a acceder a bienes y servicios pblicos y privados de calidad,

    con eficiencia, eficacia y buen trato, as como a recibir informacin

    adecuada y veraz sobre su contenido y caractersticas.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO Derecho a la proteccin de datos de carcter

    personal.

    Derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia fsica y virtual.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    TTULO III

    GARANTAS CONSTITUCIONALES

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo segundo Polticas pblicas, servicios pblicos y participacin

    ciudadana Art. 85.- La formulacin, ejecucin, evaluacin y control de las polticas

    pblicas y servicios pblicos que garanticen los derechos reconocidos por la

    Constitucin, se regularn de acuerdo con las siguientes disposiciones:

    1. Las polticas pblicas y la prestacin de bienes y servicios pblicos se

    orientarn a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se

    formularn a partir del principio de solidaridad.

    2. Sin perjuicio de la prevalencia del inters general sobre el inters particular,

    cuando los efectos de la ejecucin de las polticas pblicas o prestacin de

    bienes o servicios pblicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos

    constitucionales, la poltica o prestacin deber reformularse o se adoptarn

    medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.

    3. El Estado garantizar la distribucin equitativa y solidaria del presupuesto

    para la ejecucin de las polticas pblicas y la prestacin de bienes y

    servicios pblicos.

    En la formulacin, ejecucin, evaluacin y control de las polticas pblicas y

    servicios pblicos se garantizar la participacin de las personas,

    comunidades, pueblos y nacionalidades.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo segundo Polticas pblicas, servicios pblicos y participacin

    ciudadana

    Art. 92.- Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado

    para el efecto, tendr derecho a conocer de la existencia y a acceder a los

    documentos, datos genticos, bancos o archivos de datos personales e informes que

    sobre s misma, o sobre sus bienes, consten en entidades pblicas o privadas, en

    soporte material o electrnico. Asimismo tendr derecho a conocer el uso que se

    haga de ellos, su finalidad, el origen y destino de informacin personal y el tiempo

    de vigencia del archivo o banco de datos.

    Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales podrn

    difundir la informacin archivada con autorizacin de su titular o de la ley.

    La persona titular de los datos podr solicitar al responsable el acceso sin costo al

    archivo, as como la actualizacin de los datos, su rectificacin, eliminacin o

    anulacin. En el caso de datos sensibles, cuyo archivo deber estar autorizado por

    la ley o por la persona titular, se exigir la adopcin de las medidas de seguridad

    necesarias. Si no se atendiera su solicitud, sta podr acudir a la jueza o juez. La

    persona afectada podr demandar por los perjuicios ocasionados.

    Seccin quinta Accin de Hbeas Data

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO El Estado garantizar la distribucin del

    presupuesto para la prestacin de los servicios pblicos

    Toda persona tendr derechos a conocer de la existencia y a acceder a los documentos, datos genticos, bancos o archivos de datos personales. Asimismo tendr derecho a conocer el uso que se haga de ellos.

    Se garantiza a las personas la participacin en la formulacin, ejecucin, evaluacin y control de los servicios pblicos.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    TTULO IV PARTICIPACIN Y ORGANIZACIN DEL PODER

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo quinto Funcin de transparencia y control social

    Art. 207.- El Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social promover

    e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participacin

    ciudadana, impulsar y establecer mecanismos de control social en los

    asuntos de inters pblico, y designar a las autoridades que le corresponda

    de acuerdo con la Constitucin y la ley. La estructura del Consejo ser

    desconcentrada y responder al cumplimiento de sus funciones.

    El Consejo se integrar por siete consejeras o consejeros principales y siete

    suplentes. Los miembros principales elegirn de entre ellos a la Presidenta o

    Presidente, quien ser su representante legal, por un tiempo que se extender

    a la mitad de su perodo.

    La seleccin de las consejeras y los consejeros se realizar de entre los

    postulantes que propongan las organizaciones sociales y la ciudadana. El

    proceso de seleccin ser organizado por el Consejo Nacional Electoral, que

    conducir el concurso pblico de oposicin y mritos correspondiente, con

    postulacin, veedura y derecho, a impugnacin ciudadana de acuerdo con la

    ley.

    Seccin segunda Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo quinto Funcin de transparencia y control social

    Art. 208.- Sern deberes y atribuciones del Consejo de

    Participacin Ciudadana y Control Social, adems de los

    previstos en la ley:

    ...

    10. Designar a la primera autoridad de la Procuradura

    General del Estado y de las superintendencias de entre las

    ternas propuestas por la Presidenta o Presidente de la

    Repblica, luego del proceso de impugnacin y veedura

    ciudadana correspondiente.

    Seccin segunda Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo quinto Funcin de transparencia y control social

    Art. 213.- Las superintendencias son organismos tcnicos de vigilancia, auditora,

    intervencin y control de las actividades econmicas, sociales y ambientales, y

    de los servicios que prestan las entidades pblicas y privadas, con el propsito de

    que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurdico y atiendan al

    inters general. Las superintendencias actuarn de oficio o por requerimiento

    ciudadano. Las facultades especficas de las superintendencias y las reas que

    requieran del control, auditora y vigilancia de cada una de ellas se determinarn

    de acuerdo con la ley.

    Las superintendencias sern dirigidas y representadas por las superintendentas o

    superintendentes. La ley determinar los requisitos que deban cumplir quienes

    aspiren a dirigir estas entidades.

    Las superintendencias o los superintendentes sern nombrados por el Consejo de

    Participacin Ciudadana y Control Social de una terna que enviar la Presidenta

    o Presidente de la Repblica, conformada con criterios de especialidad y mritos

    y sujeta a escrutinio pblico y derecho de impugnacin ciudadana.

    Seccin cuarta Superintendencias

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo quinto Funcin de transparencia y control social

    Art. 215.- La Defensora del Pueblo tendr como funciones la proteccin y tutela

    de los derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de

    las ecuatorianas y ecuatorianos que estn fuera del pas.

    Sern sus atribuciones, adems de las establecidas en la ley, las siguientes:

    1. El patrocinio, de oficio o a peticin de parte, de las acciones de proteccin,

    hbeas corpus, acceso a la informacin pblica, hbeas data, incumplimiento,

    accin ciudadana y los reclamos por mala calidad o indebida prestacin de los

    servicios pblicos o privados.

    2. Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de

    proteccin de los derechos, y solicitar juzgamiento y sancin ante la autoridad

    competente, por sus incumplimientos.

    3. Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u

    omisiones de personas naturales o jurdicas que presten servicios pblicos.

    4. Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y prevenir, e impedir de

    inmediato la tortura, el trato cruel, inhumano y degradante en todas sus formas.

    Seccin quinta Defensora del Pueblo

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO Se crea El Consejo de Participacin Ciudadana

    y Control Social

    El Consejo de Participacin Ciudadana designar a los Superintendentes, de una terna enviada por el Presidente de la Repblica.

    La Defensora del Pueblo, patrocinar de oficio o a peticin de parte, por la mala calidad de los servicios pblicos o privados.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    TTULO V

    ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo cuarto Rgimen de competencias

    Art. 261.- El Estado central tendr competencias exclusivas

    sobre:

    ...

    4. La planificacin nacional.

    ...

    10.El espectro radioelctrico y el rgimen general de

    comunicaciones y telecomunicaciones; puertos y

    aeropuertos.

    11. Los recursos energticos; minerales, hidrocarburos,

    hdricos, biodiversidad y recursos forestales.

    12. El control y administracin de las empresas pblicas

    nacionales.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo cuarto Rgimen de competencias

    Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercern las

    siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las

    adicionales que determine la ley:

    1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente

    ordenamiento territorial, en coordinacin con el gobierno

    cantonal y provincial.

    ...

    8. Vigilar la ejecucin de obras y la calidad de los servicios

    pblicos.

    En el mbito de sus competencias y territorio, y en uso de

    sus facultades, emitirn acuerdos y resoluciones.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO El Estado Central tendr competencias exclusivas

    sobre la planificacin nacional

    El Estado Central tendr competencias exclusivas sobre el espectro radioelctrico y el rgimen general de comunicaciones y telecomunicaciones

    Los gobiernos parroquiales rurales ejercern

    competencias exclusivas, Vigilar la ejecucin

    de obras y la calidad de los servicios pblicos

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    TTULO VI

    RGIMEN DE DESARROLLO

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo segundo Planificacin participativa para el desarrollo

    Art. 279.- El sistema nacional descentralizado de planificacin

    participativa organizar la planificacin para el desarrollo. El

    sistema se conformar por un Consejo Nacional de

    Planificacin, que integrar a los distintos niveles de gobierno,

    con participacin ciudadana, y tendr una secretara tcnica, que

    lo coordinar. Este consejo tendr por objetivo dictar los

    lineamientos y las polticas que orienten al sistema y aprobar el

    Plan Nacional de Desarrollo, y ser presidido por la Presidenta o

    Presidente de la Repblica.

    Los consejos de planificacin en los gobiernos autnomos

    descentralizados estarn presididos por sus mximos

    representantes e integrados de acuerdo con la ley.

    Los consejos ciudadanos sern instancias de deliberacin y

    generacin de lineamientos y consensos estratgicos de largo

    plazo, que orientarn el desarrollo nacional.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo segundo Planificacin participativa para el desarrollo

    Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento

    al que se sujetarn las polticas, programas y proyectos

    pblicos; la programacin y ejecucin del presupuesto del

    Estado; y la inversin y la asignacin de los recursos

    pblicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el

    Estado central y los gobiernos autnomos

    descentralizados. Su observancia ser de carcter

    obligatorio para el sector pblico e indicativo para los

    dems sectores.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO El Consejo Nacional de Planificacin ser

    dependiente del Presidente de la Repblica y dictar los lineamientos y polticas para desarrollar y aprobar el Plan de Desarrollo.

    EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarn las polticas, programas y proyectos pblicos y servir para realizar los presupuestos.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo cuarto Soberana econmica

    Art. 283.- El sistema econmico es social y solidario;

    reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una

    relacin dinmica y equilibrada entre sociedad, Estado y

    mercado, en armona con la naturaleza; y tiene por

    objetivo garantizar la produccin y reproduccin de las

    condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el

    buen vivir.

    El sistema econmico se integrar por las formas de

    organizacin econmica pblica, privada, mixta, popular y

    solidaria, y las dems que la Constitucin determine. La

    economa popular y solidaria se regular de acuerdo con la

    ley e incluir a los sectores cooperativistas, asociativos y

    comunitarios.

    Seccin primera Sistema econmico y poltica econmica

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo cuarto Soberana econmica

    Art. 284.- La poltica econmica tendr los siguientes objetivos:

    1. Asegurar una adecuada distribucin del ingreso y de la riqueza

    nacional.

    2.Incentivar la produccin nacional, la productividad y

    competitividad sistmicas, la acumulacin del conocimiento

    cientfico y tecnolgico, la insercin estratgica en la economa

    mundial y las actividades productivas complementarias en la

    integracin regional.

    ...

    8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y

    servicios en mercados transparentes y eficientes.

    9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.

    Seccin primera Sistema econmico y poltica econmica

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO El sistema econmico es social y solidario.

    El sistema econmico se integrar por las formas de organizacin econmica pblica, privada, mixta, popular y solidaria, y las dems que la Constitucin determine.

    Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo cuarto Soberana econmica

    Art. 307.- Los contratos celebrados por el Estado con

    personas naturales o jurdicas extranjeras llevarn

    implcita la renuncia de stas a toda reclamacin

    diplomtica, salvo contrataciones que correspondan al

    servicio diplomtico.

    Seccin sptima Poltica comercial

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo cuarto Soberana econmica

    Art. 312.- Las entidades o grupos financieros no podrn

    poseer participaciones permanentes, totales o parciales, en

    empresas ajenas a la actividad financiera.

    Se prohbe la participacin en el control del capital, la

    inversin o el patrimonio de los medios de comunicacin

    social, a entidades o grupos financieros, sus representantes

    legales, miembros de su directorio y accionistas.

    Cada entidad integrante del sistema financiero nacional

    tendr una defensora o defensor del cliente, que ser

    independiente de la institucin y designado de acuerdo con

    la ley.

    Seccin octava Sistema financiero

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo quinto Sectores estratgicos, servicios y empresas pblicas

    Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar,

    regular, controlar y gestionar los sectores estratgicos, de

    conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental,

    precaucin, prevencin y eficiencia.

    Los sectores estratgicos, de decisin y control exclusivo del

    Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud

    tienen decisiva influencia econmica, social, poltica o

    ambiental, y debern orientarse al pleno desarrollo de los

    derechos y al inters social.

    Se consideran sectores estratgicos la energa en todas sus

    formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no

    renovables, el transporte y la refinacin de hidrocarburos, la

    biodiversidad y el patrimonio gentico, el espectro

    radioelctrico, el agua, y los dems que determine la ley.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo quinto Sectores estratgicos, servicios y empresas pblicas

    Art. 314.- El Estado ser responsable de la provisin de los

    servicios pblicos de agua potable y de riego,

    saneamiento, energa elctrica, telecomunicaciones,

    vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los

    dems que determine la ley.

    El Estado garantizar que los servicios pblicos y su

    provisin respondan a los principios de obligatoriedad,

    generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad,

    universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y

    calidad. El Estado dispondr que los precios y tarifas de

    los servicios pblicos sean equitativos, y establecer su

    control y regulacin.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo quinto Sectores estratgicos, servicios y empresas pblicas

    Art. 315.- El Estado constituir empresas pblicas para la gestin de sectores

    estratgicos, la prestacin de servicios pblicos, el aprovechamiento

    sustentable de recursos naturales o de bienes pblicos y el desarrollo de otras

    actividades econmicas.

    Las empresas pblicas estarn bajo la regulacin y el control especfico de los

    organismos pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionarn como sociedades de

    derecho pblico, con personalidad jurdica, autonoma financiera, econmica,

    administrativa y de gestin, con altos parmetros de calidad y criterios

    empresariales, econmicos, sociales y ambientales.

    Los excedentes podrn destinarse a la inversin y reinversin en las mismas

    empresas o sus subsidiarias, relacionadas o asociadas, de carcter pblico, en

    niveles que garanticen su desarrollo. Los excedentes que no fueran invertidos o

    reinvertidos se transferirn al Presupuesto General del Estado.

    La ley definir la participacin de las empresas pblicas en empresas mixtas en

    las que el Estado siempre tendr la mayora accionaria, para la participacin en

    la gestin de los sectores estratgicos y la prestacin de los servicios pblicos.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo quinto Sectores estratgicos, servicios y empresas pblicas

    Art. 316.- El Estado podr delegar la participacin en los

    sectores estratgicos y servicios pblicos a empresas mixtas

    en las cuales tenga mayora accionaria. La delegacin se

    sujetar al inters nacional y respetar los plazos y limites

    fijados en la ley para cada sector estratgico.

    El Estado podr, de forma excepcional, delegar a la iniciativa

    privada y a la economa popular y solidaria, el ejercicio de

    estas actividades, en los casos que establezca la ley.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO Los contratos celebrados por el Estado con

    personas naturales o jurdicas extranjeras llevarn implcita la renuncia de stas a toda reclamacin diplomtica.

    Las entidades o grupos financieros no podrn poseer participaciones permanentes, totales o parciales, en empresas ajenas a la actividad financiera.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO El Estado se reserva el derecho de administrar,

    regular, controlar y gestionar los sectores estratgicos.

    Pertenecen a los sectores estratgicos, las telecomunicaciones y el espectro radioelctrico.

    El Estado ser el responsable de la prestacin de los servicios pblicos, entre los que se encuentran las telecomunicaciones.

    El Estado garantizar la obligatoriedad y universalidad y dispondr que los precios y tarifas de los servicios pblicos sean equitativos.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO El estado constituir empresas pblicas para prestar

    servicios pblicos.

    La ley definir la participacin de las empresas pblicas en empresas mixtas, en las cuales siempre tendr la mayora, de esa manera se podr explotar gestionar en los sectores estratgicos y prestar servicios pblicos.

    El Estado podr, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada, para particiapar en los sectores estratgicos y prestacin de servicios pblicos, la ley definir en que casos.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo sexto Trabajo y produccin

    Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a la

    propiedad en sus formas pblica, privada, comunitaria,

    estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deber

    cumplir su funcin social y ambiental.

    Seccin segunda Tipos de propiedad

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO El Estado reconoce y garantiza el derecho a la

    propiedad privada, que deber cumplir su funcin social.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo sexto Trabajo y produccin

    Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes

    principios:

    ...

    15. Se prohbe la paralizacin de los servicios pblicos de

    salud y saneamiento ambiental, educacin, justicia,

    bomberos, seguridad social, energa elctrica, agua potable

    y alcantarillado, produccin hidrocarburfera,

    procesamiento, transporte y distribucin de combustibles,

    transportacin pblica, correos y telecomunicaciones. La

    ley establecer lmites que aseguren el funcionamiento de

    dichos servicios.

    ...

    Seccin tercera Formas de trabajo y su retribucin

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo sexto Trabajo y produccin

    Art. 327.- La relacin laboral entre personas trabajadoras y

    empleadoras ser bilateral y directa.

    Se prohbe toda forma de precarizacin, como la

    intermediacin laboral y la tercerizacin en las actividades

    propias y habituales de la empresa o persona empleadora,

    la contratacin laboral por horas, o cualquiera otra que

    afecte los derechos de las personas trabajadoras en forma

    individual o colectiva. El incumplimiento de obligaciones,

    el fraude, la simulacin, y el enriquecimiento injusto en

    materia laboral se penalizarn y sancionarn de acuerdo

    con la ley.

    Seccin tercera Formas de trabajo y su retribucin

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo sexto Trabajo y produccin

    Art. 328.- La remuneracin ser justa, con un salario digno que

    cubra al menos las necesidades bsicas de la persona

    trabajadora, as como las de su familia; ser inembargable,

    salvo para el pago de pensiones por alimentos.

    ... Las personas trabajadoras del sector privado tienen derecho a

    participar de las utilidades liquidas de las empresas, de

    acuerdo con la ley. La ley fijar los lmites de esa

    participacin en las empresas de explotacin de recursos no

    renovables. En las empresas en las cuales el Estado tenga

    participacin mayoritaria, no habr pago de utilidades. Todo

    fraude o falsedad en la declaracin de utilidades que

    perjudique este derecho se sancionar por la ley.

    Seccin tercera Formas de trabajo y su retribucin

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO Se prohbe la paralizacin de los servicios

    pblicos, entre ellos a las telecomunicaciones. La relacin laboral entre personas trabajadoras y

    empleadoras ser bilateral y directa. Las personas trabajadoras del sector privado

    tienen derecho a participar de las utilidades liquidas de las empresas, de acuerdo con la ley. La ley fijar los lmites de esa participacin en las empresas de explotacin de recursos no renovables. En las empresas en las cuales el Estado tenga participacin mayoritaria, no habr pago de utilidades.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo sexto Trabajo y produccin

    Art. 335.- El Estado regular, controlar e intervendr, cuando

    sea necesario, en los intercambios y transacciones

    econmicas; y sancionar la explotacin, usura,

    acaparamiento, simulacin, intermediacin especulativa de los

    bienes y servicios, as como toda forma de perjuicio a los

    derechos econmicos y a los bienes pblicos y colectivos.

    El Estado definir una poltica de precios orientada a proteger

    la produccin nacional, establecer los mecanismos de

    sancin para evitar cualquier prctica de monopolio y

    oligopolio privados, o de abuso de posicin de dominio en el

    mercado y otras prcticas de competencia desleal.

    Seccin quinta Intercambios econmicos y comercio justo

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo sexto Trabajo y produccin

    Art. 339.- El Estado promover las inversiones nacionales y extranjeras,

    y establecer regulaciones especficas de acuerdo a sus tipos,

    otorgando prioridad a la inversin nacional. Las inversiones se

    orientarn con criterios de diversificacin productiva, innovacin

    tecnolgica, y generacin de equilibrios regionales y sectoriales.

    La inversin extranjera directa ser complementaria a la nacional,

    estar sujeta a un estricto respeto del marco jurdico y de las

    regulaciones nacionales, a la aplicacin de los derechos y se orientar

    segn las necesidades y prioridades definidas en el Plan Nacional de

    Desarrollo, as como en los diversos planes de desarrollo de los

    gobiernos autnomos descentralizados.

    La inversin pblica se dirigir a cumplir los objetivos del rgimen de

    desarrollo que la Constitucin consagra, y se enmarcar en los planes

    de desarrollo nacional y locales, y en los correspondientes planes de

    inversin.

    Seccin sexta Ahorro e inversin

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO El Estado regular, controlar e intervendr,

    cuando sea necesario, en los intercambios y transacciones econmicas.

    El Estado definir una poltica de precios orientada a proteger la produccin nacional.

    El Estado promover las inversiones nacionales y extranjeras.

    La inversin pblica se dirigir a cumplir los objetivos del rgimen de desarrollo que la Constitucin consagra.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    TTULO VII

    RGIMEN DEL BUEN VIVIR

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo primero Inclusin y equidad

    Art. 347.- Ser responsabilidad del Estado:

    ...

    7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y

    apoyar los procesos de post-alfabetizacin y educacin

    permanente para personas adultas, y la superacin del

    rezago educativo.

    8. Incorporar las tecnologas de la informacin y

    comunicacin en el proceso educativo y propiciar el

    enlace de la enseanza con las actividades productivas o

    sociales.

    Seccin primera Educacin

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo primero Inclusin y equidad

    Art. 384.- El sistema de comunicacin social asegurar el

    ejercicio de los derechos de la comunicacin, la informacin y

    la libertad de expresin, y fortalecer la participacin

    ciudadana.

    El sistema se conformar por las instituciones y actores de

    carcter pblico, las polticas y la normativa; y los actores

    privados, ciudadanos y comunitarios que se integren

    voluntariamente a el. El Estado formular la poltica pblica

    de comunicacin, con respeto irrestricto de la libertad de

    expresin y de los derechos de la comunicacin consagrados

    en la Constitucin y los instrumentos internacionales de

    derechos humanos. La ley definir su organizacin,

    funcionamiento y las formas de participacin ciudadana.

    Seccin sptima Comunicacin social

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo primero Inclusin y equidad

    Art. 387.- Ser responsabilidad del Estado:

    1. Facilitar e impulsar la incorporacin a la sociedad del

    conocimiento para alcanzar los objetivos del rgimen de

    desarrollo.

    Seccin octava Ciencia, tecnologa, innovacin y saberes ancestrales

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo segundo Biodiversidad y recursos naturales

    Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los

    productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los

    que se encuentren en las reas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas martimas; as como la biodiversidad y su

    patrimonio gentico y el espectro radioelctrico.

    Estos bienes slo podrn ser explotados en estricto cumplimiento de

    los principios ambientales establecidos en la Constitucin.

    El Estado participar en los beneficios del aprovechamiento de estos

    recursos, en un monto que no ser inferior a los de la empresa que los explota.

    El Estado garantizar que los mecanismos de produccin, consumo y

    uso de los recursos naturales y la energa preserven y recuperen los

    ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad.

    Seccin cuarta Recursos naturales

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO Erradicar el analfabetismo digital. Incorporar las TIC en el proceso educativo El Estado formular la poltica pblica de comunicacin,

    con respeto irrestricto de la libertad de expresin. Facilitar e impulsar la incorporacin a la sociedad del

    conocimiento. Son de propiedad inalienable, imprescriptible e

    inembargable del Estado los recursos naturales no renovables, en esta definicin est inmerso el espectro radioelctrico.

    El Estado participar en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no ser inferior a los de la empresa que los explota.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    TTULO VIII

    RELACIONES INTERNACIONALES

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo segundo Tratados e instrumentos internacionales

    Art. 422.- No se podr celebrar tratados o instrumentos

    internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdiccin

    soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias

    contractuales o de ndole comercial, entre el Estado y personas

    naturales o jurdicas privadas.

    Se exceptan los tratados e instrumentos internacionales que

    establezcan la solucin de controversias entre Estados y ciudadanos

    en Latinoamrica por instancias arbitrales regionales o por rganos

    jurisdiccionales de designacin de los pases signatarios. No podrn

    intervenir jueces de los Estados que como tales o sus nacionales

    sean parte de la controversia.

    En el caso de controversias relacionadas con la deuda externa, el

    Estado ecuatoriano promover soluciones arbitrales en funcin del

    origen de la deuda y con sujecin a los principios de transparencia,

    equidad y justicia internacional.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO No se podr celebrar tratados o instrumentos

    internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdiccin soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de ndole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurdicas privadas.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    TTULO IX

    SUPREMACA DE LA CONSTITUCIN

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    Captulo primero Principios

    Art. 425.- El orden jerrquico de aplicacin de las normas ser el

    siguiente: La Constitucin; los tratados y convenios

    internacionales; las leyes orgnicas; las leyes ordinarias; las

    normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y

    reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y

    los dems actos y decisiones de los poderes pblicos.

    En caso de conflicto entre normas de distinta jerarqua, la Corte

    Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas

    y servidoras y servidores pblicos, lo resolvern mediante la

    aplicacin de la norma jerrquica superior.

    La jerarqua normativa considerar, en lo que corresponda, el

    principio de competencia, en especial la titularidad de las

    competencias exclusivas de los gobiernos autnomos

    descentralizados.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    IMPACTO Esta constitucin subordina a los tratados y

    convenios internacionales.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    DISPOSICIONES

    TRANSITORIAS

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    PRIMERA.- El rgano legislativo, en el plazo mximo de ciento veinte

    das contados desde la entrada en vigencia de esta Constitucin

    aprobar la ley que desarrolle el rgimen de soberana alimentaria, la

    ley electoral, la ley reguladora de la Funcin Judicial, del Consejo de

    la Judicatura y la que regula el Consejo de Participacin Ciudadana y

    Control Social.

    En el plazo mximo de trescientos sesenta das, se aprobarn las

    siguientes leyes:

    ...

    4. La ley de comunicacin.

    ...

    6. La ley que regule el servicio pblico.

    ...

    El ordenamiento jurdico necesario para el desarrollo de la

    Constitucin ser aprobado durante el primer mandato de la

    Asamblea Nacional.

  • Maestra en Redes de Comunicaciones. PUCE [email protected]

    Copyri

    ght

    Fra

    nci

    sco B

    alar

    ezo

    SEGUNDA.- El rgano legislativo, en el plazo de treinta das

    desde la entrada en vigencia de esta Constitucin, designar

    con base en un concurso pblico de oposicin y mritos, con

    postulacin, veedura e impugnacin ciudadanas a las

    consejeras y consejeros del primer Consejo de Participacin

    Ciudadana y Control Social, quienes permanecern

    provisionalmente en sus funciones hasta la aprobacin de la ley

    correspondiente. En este proceso se aplicarn las normas y

    principios sealados en la Constitucin.

    El Consejo de transicin permanecer en sus funciones hasta

    que se promulgue la ley que regule su organizacin y

    funcionamiento, y en ciento veinte das preparar el proyecto

    de ley correspondiente para consideracin del rgano

    legislativo.