224
ALEJANDRA MORENO LÓPEZ TESIS DOCTORAL DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES DIRECTORES: Dr. Federico Stezano- Dr. Juan Emilio Torres La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

TESIS DOCTORAL

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

DIRECTORES: Dr. Federico Stezano- Dr. Juan Emilio Torres

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

para Olivia…

AGRADECIMIENTOS A Mati, mi compañero de vida, quien estuvo a mi lado desde el momento en que decidí

hacer el Doctorado, me dio fuerzas para seguir cuando parecía complicarse, y por ser

incondicional particularmente en la última etapa, en la que los días de semana se hacían

largos y los fines de semana dejaron de ser fines.

A mi familia, por estar siempre, por viajar a Córdoba, por ayudarme con Oli, por estar

pendiente de mi, por cuidarme, por cuidarnos.

A Juan, por guiarme en este camino que me era desconocido, por su paciencia y en especial

por dedicarme su tiempo, enseñándome y mostrándome que no es fácil pero se puede.

Y a Fede, por hacer que la distancia no se note, por su predisposición para ayudarme desde

el comienzo y darme sus devoluciones a fin de llegar un poco más lejos siempre.

RESUMEN

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico se lleva a cabo en grupos de

investigación en redes al mismo tiempo que se hace frente al organizar cotidiano. Y aunque con

frecuencia pareciera darse por garantizada la forma en la que ello sucede, es tal la diversidad y

heterogeneidad de actores, fines y conocimientos que entran en juego, que las tensiones surgen

“tocando”, “moviendo” o “golpeando” la vida organizacional.

Lo anterior se vuelve el punto de partida para el argumento de este trabajo de investigación, en

el que se presta particular importancia a la racionalidad práctica a la que se recurre en grupos

de investigación en redes en un intento de organizar el flujo intrínseco de la vida organizacional,

canalizarlo hacia ciertos fines, darle una forma particular, generalizando e institucionalizando

significados y reglas particulares. Los científicos accionan en la complejidad y son parte de lo

complejo. Son ellos quienes espontáneamente crean futuros, e interaccionan con sus pares

haciendo frente a lo desconocido, lo ambiguo y lo incierto al construir conocimiento Científico y

Tecnológico.

Se postula como urgencia del mundo de hoy que las políticas públicas que persiguen fomentar

el desarrollo Científico y Tecnológico de un país sepan comprender la vida organizacional de

grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico, en el afán

de poder profundizar sobre la capacidad de los científicos para manejar lo inesperado

(tensiones) y sus consecuencias (ambigüedad e incertidumbre) en la cotidianeidad de acciones

e interacciones. Se cree que su verdadero fomento va a lograrse cuanto más se conozca sobre

la complejidad de dicha vida organizacional, con la intención de capitalizar y fomentar la

diferencia y la variedad en sus interacciones sociales como conductores tanto de la innovación

como de la creatividad.

Metodológicamente el estudio consiste en una investigación cualitativa de Casos Múltiples (Yin,

2014), cuya selección de los casos se centra en la teoría y no en los casos mismos, lo que

persigue poner a prueba una hipótesis teórica desde ángulos diferentes (Rohlfing, 2012). Esta

estrategia de investigación se asocia con el interpretativismo y el construccionismo social en

respuesta al reclamo ontológico donde no existe una unica realidad social comprensible. Y por

medio del Análisis del Discurso, se busca conectar el contenido textual (las narrativas del

discurso) al contexto discursivo más amplio de las interacciones sociales ante el surgimiento de

tensiones en la vida organizacional de grupos de investigación en redes.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 4

Índice General

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 2

RESUMEN .............................................................................................................................................. 5

1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 10

2. ARGUMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 15

3. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 16

3.1. General ............................................................................................................................... 16

3.2. Específicos .......................................................................................................................... 16

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y PROPOSICIONES ................................................................................. 16

5. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 20

5.1. El giro ontológico y epistemológico en los Estudios Organizacionales ................................ 20 El giro ontológico en los Estudios Organizacionales ...................................................................... 20 El giro epistemológico en los Estudios Organizacionales ............................................................... 23

5.2. Redes de acción y vida organizacional: los grupos de investigación .................................... 27

5.3. La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes .................................................................................................... 30

5.4. Tensiones que surgen en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico .............................................................................. 35

5.5. Epistemias que emergen en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico, y al enfrentar a las tensiones que surgen en ella . 39

Epistemia Tradicional ................................................................................................................... 40 Epistemia Clásica ......................................................................................................................... 41 Epistemia Moderna ..................................................................................................................... 41 Epistemia Postmoderna ............................................................................................................... 42

6. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 44

6.1. Introducción........................................................................................................................ 44

6.2. Diseño Metodológico .......................................................................................................... 45

6.3. Protocolo de los Casos de Estudio: Objetivos específicos (OE), proposiciones (P) y preguntas de estudio ....................................................................................................................................... 46

6.4. El discurso en las interacciones sociales como objeto de estudio ........................................ 47 Narrativas y narraciones de historias en la vida organizacional ..................................................... 49

6.5. El método para la recolección de datos ............................................................................... 50

6.6. Los datos: conversaciones cotidianas y documentos formales. ........................................... 51

6.7. La lógica que conecta los datos a las proposiciones ............................................................ 52

6.8. El análisis de los datos: Atlas ti. .......................................................................................... 52

6.9. Criterio para la interpretación de los resultados. ................................................................ 53

6.10. Evaluación ...................................................................................................................... 53

6.11. Método para la interpretación de los datos: la abducción. ............................................. 54

6.12. Presentación de los resultados ....................................................................................... 55

6.13. Casos de Estudio: los grupos de investigación en redes................................................... 55 CASO A- Caso de Éxito.................................................................................................................. 57

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 5

CASO B- Caso de Fracaso ............................................................................................................. 58 Un acercamiento histórico al estudio de la actividad científica ..................................................... 58 La actividad científica en Argentina .............................................................................................. 62

7. RESULTADOS CASO A- CASO DE ÉXITO ........................................................................................ 64

7.1. Creencias y Acciones ........................................................................................................... 64

7.2. Tensiones y Redes de Acción en la vida organizacional del grupo de investigación en redes 66

Ejemplo 1: La ausencia ................................................................................................................. 66 Ejemplo 2: Nada que perder ........................................................................................................ 67

7.3. Epistemias que emergen en la vida organizacional del grupo de investigación en redes .... 69 Epistemia Tradicional ................................................................................................................... 70 Epistemia Clásica ......................................................................................................................... 71 Epistemia Moderna ..................................................................................................................... 73 Epistemia Postmoderna ............................................................................................................... 75

7.4. Descripción de la vida organizacional ................................................................................. 77

8. RESULTADOS CASO B- CASO DE FRACASO ................................................................................... 81

8.1. Creencias y Acciones ........................................................................................................... 81

8.2. Tensiones y Redes de Acción en la vida organizacional del grupo de investigación en redes 83

Ejemplo 3: ¿Para qué hacemos lo que hacemos?.......................................................................... 83 Ejemplo 4: El Método .................................................................................................................. 86

8.3. Epistemias que emergen en la vida organizacional del grupo de investigación en redes .... 88 Epistemia Tradicional ................................................................................................................... 88 Epistemia Clásica ......................................................................................................................... 89 Epistemia Moderna ..................................................................................................................... 92 Epistemia Postmoderna ............................................................................................................... 93

8.4. Descripción completa de la vida organizacional.................................................................. 95

9. DISCUSIÓN Y SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................ 99

10. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 122

11. REFERENCIAS ........................................................................................................................ 132

12. ANEXOS ................................................................................................................................ 144

12.1. Tablas de análisis del giro epistemológico en los Estudios Organizacionales. ............... 144

12.2. CASO A- CASO DE ÉXITO................................................................................................ 157 1. Creencias y Acciones ......................................................................................................... 157 2. Tensiones y Redes de Acción ............................................................................................. 166 3. Epistemias ......................................................................................................................... 178

12.3. CASO B- CASO DE FRACASO .......................................................................................... 186 1. Creencias y Acciones ......................................................................................................... 186 2. Tensiones y Redes de acción .............................................................................................. 198 3. Epistemias ......................................................................................................................... 213

12.4. Información adicional del análisis: Modalidades de Organizar ..................................... 223

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 6

6

Índice de Figuras

Figura 1: Argumentación gráfica de la investigación (Fuente: Elaboración propia) ................................ 15 Figura 2: Modelo de interacción social de 4 etapas de Weick para la Acción Colectiva (Fuente: Weick,

1979) ........................................................................................................................................... 32 Figura 3: “No ha habido fallas de parte de ustedes pero…” (Fuente: Elaboración propia) ..................... 101 Figura 4: “Si vos te haces cargo vamos para adelante” (Fuente: Elaboración propia) .......................... 103 Figura 5: “No es que acuerde con vos pero me has hartado” (Fuente: Elaboración propia) .................. 104 Figura 6: Composición de los Fines Diversos CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia) ...... 164 Figura 7: Composición de los Medios Comunes en el CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

.................................................................................................................................................. 164 Figura 8: Correlación entre la Acción Colectiva y los distintos aspectos que conforman los Medios

Comunes CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia) ................................................. 165 Figura 9: Correlación entre Creencias y Acciones CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

.................................................................................................................................................. 165 Figura 10: Temas tratados en las conversaciones CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia).

.................................................................................................................................................. 174 Figura 11: Bosque de Códigos para el código EMPRENDIMIENTO CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas

ti) .............................................................................................................................................. 174 Figura 12: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico - Ejemplo 1 CASO A- CASO DE ÉXITO

(Fuente: Atlas ti) ........................................................................................................................ 175 Figura 13: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico - Ejemplo 1 CASO A- CASO DE ÉXITO

(Fuente: Atlas ti) ........................................................................................................................ 176 Figura 14: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico- Ejemplo 2 CASO A- CASO DE ÉXITO

(Fuente: Atlas ti) ........................................................................................................................ 177 Figura 15: Epistemas en el discurso del Grupo de Investigación en redes CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente:

Elaboración propia) ................................................................................................................... 178 Figura 16: Grado de importancia de cada uno de los criterios que conforman la Epistemia Clásica- CASO

A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia).......................................................................... 178 Figura 17: Correlación entre Epistemias CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia) ............ 179 Figura 18: Epistemia Tradicional CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)....................... 179 Figura 19: Cruce de Epistemia Tradicional con el resto de las Epistemias CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente:

Elaboración propia) ................................................................................................................... 180 Figura 20: Epistemia Clásica CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia) ............................. 181 Figura 21: Cruce de Epistemia Clásica con el resto de las Epistemias CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente:

Elaboración propia). .................................................................................................................. 181 Figura 22: Epistemia Moderna CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia) ......................... 183 Figura 23: Cruce de Epistemia Moderna con el resto de las Epistemias CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente:

Elaboración propia) ................................................................................................................... 183 Figura 24: Epistemia Postmoderna CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia) ................... 184 Figura 25: Cruce de Epistemia Postmoderna con el resto de las Epistemias CASO A- CASO DE ÉXITO

(Fuente: Elaboración priopia) ..................................................................................................... 185 Figura 26: Composición de los Fines Diversos en el CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración

propia) ...................................................................................................................................... 197 Figura 27: Composición de los Medios Comunes en el CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración

propia) ...................................................................................................................................... 197 Figura 28: Correlación entre la Acción Colectiva y los distintos aspectos que conforman los Medios

Comunes CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia) ............................................ 198 Figura 29: Correlación entre Creencias y Acciones CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración

propia) ...................................................................................................................................... 198 Figura 30: Temas tratados en las conversaciones CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración

propia). ..................................................................................................................................... 208 Figura 31: Bosque de Códigos para el código DESARROLLO DEL PROYECTO CASO B- CASO DE FRACASO

(Fuente: Atlas ti) ........................................................................................................................ 208

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 7

Figura 32: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico- Ejemplo 3 CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti) ........................................................................................................................ 209

Figura 33: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico - Ejemplo 3 CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti) ........................................................................................................................ 210

Figura 34: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico - Ejemplo 4 CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti) ........................................................................................................................ 211

Figura 35: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico- Ejemplo 4 CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti) ........................................................................................................................ 212

Figura 36: Epistemas en el discurso del Grupo de Investigación en redes CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia) ...................................................................................................... 213

Figura 37: Grado de improtancia de cada uno de los criterios que conforman la Epistemia Clásica- CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia) .................................................................... 213

Figura 38: Correlación entre Epistemias CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)....... 214 Figura 39: Epistemia Tradicional CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia) ................. 214 Figura 40: Cruce de Epistemia Tradicional con el resto de las Epistemias CASO B- CASO DE FRACASO

(Fuente: Elaboración propia) ...................................................................................................... 215 Figura 41: Epistemia Clásica CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia) ........................ 216 Figura 42: Cruce de Epistemia Clásica con el resto de las Epistemias CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente:

Elaboración propia). .................................................................................................................. 216 Figura 43: Epistemia Moderna CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia) .................... 218 Figura 44: Cruce de Epistemia Moderna con el resto de las Epistemias CASO B- CASO DE FRACASO

(Fuente: Elaboración propia) ...................................................................................................... 219 Figura 45: Epistemia Postmoderna CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia) .............. 220 Figura 46: Cruce de Epistemia Postmoderna con el resto de las Epistemias CASO B- CASO DE FRACASO

(Fuente: Elaboración propia) ...................................................................................................... 220 Figura 47: Modalidades de Organizar CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) ................................. 223 Figura 48: Modalidades de Organizar CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti) ............................ 223

Índice de Tablas

Tabla 1: Cuadro comparativo de los Casos de Estudio (CASO A- CASO DE ÉXITO y CASO B- CASO DE FRACASO) (Fuente: Elaboración propia)...................................................................................... 121

Tabla 2: El reconocimiento de la complejidad en el campo de estudio (Fuente: Elaboración propia) ..... 151 Tabla 3: Diferentes significados que han surgido sobre la noción de complejidad (Fuente: Elaboración

propia) ...................................................................................................................................... 153 Tabla 4: Reversión de las perspectivas epistemológicas (Fuente: Elaboración propia) .......................... 156 Tabla 5: Correlación entre Creencias y Acciones CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia) 161 Tabla 6: Creencias Personales expresadas en paralelo a otros aspectos que conforman los Fines Diversos

CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)................................................................................... 161 Tabla 7: Creencias Personales de uno de los miembros del grupo de investigación en redes CASO A- CASO

DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) ......................................................................................................... 162 Tabla 8: Legitimación hacia una de las partes que conforman el grupo de investigación en redes como

Gurú CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) .......................................................................... 162 Tabla 9: Creencias Personales que no llegan a ser Compartidas CASO A (Fuente: Atlas ti) .................... 163 Tabla 10: Tabla de Coocurrencias Creencias Personales y Creencias Copartidas CASO A- CASO DE ÉXITO (

Fuente: Atlas ti) ......................................................................................................................... 163 Tabla 11: Eventos y Cadenas de Eventos del grupo de investigación en redes CASO A- CASO DE ÉXITO

(Fuente: Elaboración propia.) ..................................................................................................... 169 Tabla 12: Evento- Ejemplo 1 CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) ............................................... 170 Tabla 13: Evento: Acción Colectiva Ejemplo 1 CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) ...................... 171 Tabla 14: Compromiso Parcial Ejemplo 2- CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) ........................... 171 Tabla 15: Del Compromiso Parcial al Compromiso Total- Discurso de AR CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente:

Altlas ti) ..................................................................................................................................... 172 Tabla 16: Agendas como Estructuras Organizacionales CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) ....... 172

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 8

8

Tabla 17: El Organizar y la temporalidad en la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) .................................................................................. 173

Tabla 18: Cruce de Epistemia Tradicional con Epistemia Clásica CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti).................................................................................................................................................. 180

Tabla 19: Cruce de Epistemia Clásica (Relación costo- beneficio) con Epistemia Postmoderna CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) ................................................................................................ 181

Tabla 20: Cruce de Epistemia Clásica (Relación causa- efecto) con Epistemia Tradicional CASO A (Fuente: Atlas ti) ...................................................................................................................................... 182

Tabla 21: Cruce de Epistemia Clásica (Juicio en Término de lo verdadero y lo Bueno) con Epistemia Moderna y Tradicional CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) ............................................... 182

Tabla 22: Cruce de Epistemia Clásica (Comparación) con Epistemia Moderna, Postmoderna y Tradicional CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) .................................................................................. 182

Tabla 23: Cruce de Epistemia Moderna con Epistemia Clásica CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti).................................................................................................................................................. 184

Tabla 24: Cruce de Epistemia Moderna (Cinismo) con Epistemia Clásica y Epistemia Postmoderna CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) ............................................................................................ 184

Tabla 25: Cruce de Epistemia Postmoderna (Transmitiendo conocimiento a medida que se va adquiriendo) con Epistemia Clásica y Moderna CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti). .......... 185

Tabla 26: Cruce de Epistemia Postmoderna con Epistemia Clásica CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti). ............................................................................................................................................. 185

Tabla 27: Correlación entre Creencias y Acciones CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia) ...................................................................................................................................... 194

Tabla 28: Creencias Personales expresadas en paralelo a otros aspectos que conforman los Fines Diversos CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti). .............................................................. 195

Tabla 29: Diferencias entre Creencias Personales CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti) ........... 197 Tabla 30: Tabla de Coocurrencias Creencias Personales y Creencias Compartidas CASO B- CASO DE

FRACASO ( Fuente: Atlas ti) ........................................................................................................ 197 Tabla 31: Eventos y Cadenas de Eventos del grupo de investigación en redes CASO B- CASO DE FRACASO

(Fuente: Elaboración propia.) ..................................................................................................... 204 Tabla 32: Diversas situaciones en las que se recuerda el objetivo del proyecto CASO B- CASO DE FRACASO

(Fuente: Atlas ti) ........................................................................................................................ 205 Tabla 33: Objetivos implícitos del Proyecto de Investigación CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

.................................................................................................................................................. 205 Tabla 34: Evento que le pone fin a la vida organizacional del grupo de investigación en redes CASO B-

CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti) ........................................................................................... 206 Tabla 35: Concepciones de una de las partes sobre la norma CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

.................................................................................................................................................. 206 Tabla 36: Relacionado a las discusiones sobre el Método CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti) 207 Tabla 37: Argumentos que respaldan los Fines de uno de los actores y que influencian el accionar

colectivo CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti) ............................................................... 207 Tabla 38: Cruce de Epistemia Tradicional con Epistemia Clásica CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas

ti) .............................................................................................................................................. 215 Tabla 39: Ejemplos del criterio de Perspectiva de proceso por etapas en el Desarrollo del Proyecto CASO

B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)....................................................................................... 217 Tabla 40: Cruce de Epistemia Clásica (Análisis por su utilidad) con Epistemia Moderna CASO B- CASO DE

FRACASO (Fuente: Atlas ti). ........................................................................................................ 217 Tabla 41: Cruce de Epistemia Clásica (Relación causa- efecto) con Epistemia Tradicional CASO B- CASO DE

FRACASO (Fuente: Atlas ti). ........................................................................................................ 217 Tabla 42: Cruce de Epistemia Clásica (Prueba) con Epistemia Moderna y Postmoderna CASO B- CASO DE

FRACASO (Fuente: Atlas ti). ........................................................................................................ 217 Tabla 43: Cruce de Epistemia Clásica (Comparación) con Epistemia Moderna, Postmoderna y Tradicional

CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti). ............................................................................ 218 Tabla 44: Cruce de Epistemia Moderna con Epistemia Postmoderna CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente:

Atlas ti) ...................................................................................................................................... 219

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 9

Tabla 45: Cruce de Epistemia Moderna (Cinismo) con Epistemia Clásica y Epistemia Postmoderna CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)....................................................................................... 220

Tabla 46: Cruce de Epistemia Postmoderna (Gestionando lo cotidiano) con Epistemia Clásica, Moderna y Tradicional CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti) ........................................................... 221

Tabla 47: Cruce de Epistemia Postmoderna con Epistemia Clásica CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti). ..................................................................................................................................... 222

Tabla 48: Incidencia de las Epistemias emergente de la comunidad epistémica sobre la que se asienta la formación académica personal de uno de los científicos, para con la Acción Colectiva del grupo de investigación en redes CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)........................................... 222

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 10

10

1. INTRODUCCION En los Estudios Organizacionales ha dominado la búsqueda de lo universal y lo general al

estudiar las organizaciones como entidades con propiedades definidas, pre establecidas e

independientes del observador (Maguire et al., 2011; Tsoukas, 2017). Sin embargo, en los

últimos los años se produjo un giro en la forma de pensar las mismas, que ha cuestionado los

supuestos ontológicos que venían dominando el campo de estudio (Smith el al., 2017). Lo que

ha dado lugar a lo que Thompson (2011) llama guerra de paradigmas por la que se contrastan las distintas perspectivas del mundo social y se busca dar respuesta a la dualidad de entender a

las organizaciones como entidades o como flujos continuos de organizar.

La complejidad aparece entonces en el campo de estudio como respuesta crítica y alternativa al

enfoque sobre el conocimiento en general de las organizaciones, y propone abordarlas como

fenómenos que se muestran caóticos e impredecibles. Lo que requiere no solo de una

renovación de la concepción del objeto como se menciona anteriormente (giro ontológico) sino

también la reversión de las perspectivas epistemológicas del observador científico que ha venido trabajando y estudiando las organizaciones en el afán de disminuir la imprecisión, la ambigüedad

y la contradicción (Johansen & De Cock, 2018; Hatjidis & Parker, 2017; Morin, 2014; Nayak,

2015; Shotter & Tsoukas, 2011; Tsoukas, 2017; Weick, 2015).

Adoptando una perspectiva compleja de los grupos de investigación en redes, se los deja de

sostener desde una concepción ontológica y factible de estabilizarse al construir conocimiento

Científico y Tecnológico, para pasar a hacerlo como obras en proceso, es decir, como vida

organizacional. Lo que lleva a reconocer la complejidad irreducible asociada a ellos a causa de

la diversidad y heterogeneidad de actores, fines y conocimientos; y hacer hincapié en nuevas características, capacidades y procesos espontáneos de los que emerge su vida organizacional.

La expresión “vida organizacional” no quiere decir “vida en organizaciones” sino que hace

referencia al proceso continuo de hacer, rehacer, deshacer y relacionar todo tipo de actores

sociales (Hernes, 2014).

Los grupos de investigación en redes no son en sí ́un fenómeno nuevo sino una marca de origen

del trabajo científico (Isoglio & Echeverry-Mejía, 2019; Knorr, 2005; Latour, 2008; Stezano, 2018;

Stezano et al., 2017; Vessuri et al., 2014). Los científicos participan en conversaciones y

prácticas constantes de las que surge la reflexión efectiva y la innovación vinculada a la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. Así, los compromisos y manipulaciones

que tienen lugar en su vida organizacional, definen, revisan y negocian los criterios que

enmarcan sus redes de acción contemporáneas (Kastenhofer, 2016; Knorr, 1999).

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 11

Nuevas descripciones o nuevos entendimientos son el resultado de la capacidad de los científicos para reflexionar, accionar e interaccionar. En tanto, el conocimiento Científico y

Tecnológico que llega a ser compartido por ellos, es sostenido en sus interacciones sociales, y

en la medida en que este se impregna como recuerdos de experiencias vividas, se valoran en la

vida organizacional y se despliega en próximas oportunidades.

Epistemológicamente el conocer es acción (Tsoukas, 2017). Por lo tanto, las interacciones

sociales en grupos de investigación en redes son el sitio para la construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico, y el discurso de los actores sociales es la superficie textual a partir de la cual se lee el mismo. Este se vuelve un proceso ambiguo, inespecífico y dinámico, que se

encuentra intrínsecamente relacionado con el significado y la comprensión (Alvesson &

Kärreman, 2001).

Sin embargo, en la vida organizacional de grupos de investigación en redes no se construye un

único tipo de conocimiento, e inevitablemente se produce lo que Knorr Cetina (1999) ha

identificado como distintas culturas epistémicas: al mismo tiempo en que los científicos

construyen conocimiento Científico y Tecnológico, deben hacer frente a su organizar cotidiano.

Y aunque con frecuencia pareciera darse por garantizada la forma en la que ello sucede, las tensiones surgen “tocando”, “moviendo” o “golpeando” su vida organizacional.

Esas tensiones se toman como situaciones desconcertantes y ambiguas que provocan desorden

y perturban a los científicos al construir conocimiento Científico y Tecnológico, dando lugar a

momentos dialógicos (Shotter & Tsoukas, 2011) para comprender lo que ocurre y accionar en

consecuencia. Mientras que la forma en la que los científicos traducen sus experiencias en

explicaciones plausibles, se rige por varias reglas de formación de su pensamiento (Epistemias),

por medio de las cuales dan significado a lo que están viviendo (O’Leary & Chia, 2007). En tanto, “nuevos comienzos” o “nuevas posibilidades” en la vida organizacional de grupos de

investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico, emergen de la unicidad

y lo situacional de lo que los científicos están viviendo. Los cambios implican cambios en las

interacciones sociales, en las orientaciones de los científicos hacia los demás y en sus con-

textos, los cuales son cambios "profundos" en la forma de ser, de entender, de accionar y de

organizar su mundo (Ver por ejemplo Oliver et al., 2017; Quinn & Worline, 2008; Weick, 1993,

2010) que les permite responder a su deber académico.

Sin embargo, el problema está dado cuando los científicos en el afán de ordenar el desorden de su vida organizacional, recaen ante la imposición de Modalidades de Organizar dadas por

garantizadas que los lleva a hablar en términos de generalidades y centrarse en los productos

en lugar de los procesos por los que se alcanzan dichos productos. Por lo que al pretender

alcanzar el orden y estabilidad al construir conocimiento Científico y Tecnológico, es cuando se

corre el riesgo de que la vida organizacional de grupos de investigación en redes se vuelva

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 12

12

menos variada y más estable a causa de una pérdida de interacción entre quienes intervienen

en dicho proceso obstaculizando el accionar colectivo a futuro.

Lo anterior se vuelve el punto de partida para el argumento de este trabajo de investigación, en el que se presta particular importancia a la retroalimentación entre la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico, y el Organizar cotidiano de grupos de investigación en

redes. En algunas situaciones puede tratarse de fines que tienen lugar simultáneamente y en

otras no; pueden ser independientes, o bien pueden relacionarse con fines de otro tipo (como

políticos o económicos). Lo cierto es que con el tiempo van dando lugar a significados

compartidos en la vida organizacional que se encuentran en incesante cambio, emergencia y

auto transformación (Maitlis & Christianson, 2014).

En Argentina y dentro del campo de los Estudios Organizacionales, cabe destacar que se han realizado investigaciones centradas en estudiar la vida organizacional de grupos de profesores-

investigadores universitarios que llegan a transformarse en entidades organizadas y adscriben a

una singular identidad (Torres, 2016). Pero hasta lo que concierne a mi conocimiento, no existen

en nuestro país trabajos que estén centrados en estudiar la vida organizacional de grupos de

investigación en redes, en el afán de observar lo situacional y la unicidad que surge de sus

interacciones sociales.

Si bien lo largo de la historia han habido varios intentos de estudiar la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico: desde enfoques clásicos de racionalidad (Kuhn, 2012; Kuhn & Epstein, 1979; Nickles, 2012; K. Popper, 2005; Simon, 1973), sociológicos de la actividad

científica (Ashmore, 1989; Barnes & MacKenzie, 1979; Barnes & Shapin, 1979; Collins, 1992;

Collins & Pinch, 1993; Garfinkel et al., 1981; Knorr, 1981, 1995, 2005; Latour & Woolgar, 1979;

Lynch, 1985; Mulkay, 1979) o bien cognitivos desde la modelización del accionar científico

(Thagard, 2004, 2018). Ninguno de estos enfoques dicen algo sobre la racionalidad práctica a la

que se recurre en grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico y

Tecnológico. Desde la cual los científicos hacen frente a su deber como académicos al mismo tiempo que responden a su organizar cotidiano: cuando estos accionan e interaccionan, lo hacen

en base a muchas otras razones que se suman a las epistémicas como divertirse, ser exitoso,

vivir bien, ser famoso, tener una familia, entre otras.

Por lo tanto, y desde un pensamiento conjuntivo en esta investigación, se plantea el interrogante

de ¿Cómo es la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir

conocimiento Científico y Tecnológico? desde el cual se persigue comprender la vida

organizacional de grupos de investigación, las redes de acción, las interacciones sociales, las

tensiones que surgen en ella, y las Epistemias que moldean el accionar de los científicos. Pero no como desarrollos teóricos aislados, sino haciendo énfasis en la forma en la se vinculan para

llevar a cabo la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. Lo que pretende llegar

más alla de centrarse en enfoques construccionistas sociales, para hacerlo sobre un aspecto

netamente metodológico en la necesidad de complejizar el problema de investigación y los

métodos que se aplican en el estudio de la vida organizacional cotidiana.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 13

Metodológicamente el estudio consiste en una investigación cualitativa de Casos Múltiples (Yin,

2014), que lejos de querer representar una muestra o enumerar frecuencias (generalización

estadística a poblaciones o universos), pretende expandir teorías (generalización analítica). La selección de los casos se centran en la teoria y no en los casos mismos (Rohlfing, 2012). Se los

elige porque permiten ejemplificar distintos caminos que toma la vida organizacional de grupos

de investigación en redes: uno de ellos considerado como Caso de Éxito porque a pesar de las

tensiones que tienen lugar en ella, los científicos logran estabilizar ciertas configuraciones en el

tiempo por las que se lleva a cabo el accionar colectivo para la construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico; mientras que en el otro caso, como Caso de Fracaso ello no sucede y

su accionar colectivo se vuelve insuficiente para la permanencia y continuidad de la vida

organizacional. En tanto, la caracterización de la situación de éxito o de fracaso a la que se hace referencia se

centra en la capacidad de los actores sociales para enfrentar dichas tensiones que surgen en su

vida organizacional al construir conocimiento Científico y Tecnológico, a fin de reestablecer su

accionar colectivo en forma contínua y sostenible en el tiempo, y en el afán de que el grupo de

investigación en redes no se vea disuelto.

Lo anterior ofrece la posibilidad de describir y comprender la complejidad de la vida

organizacional de grupos de investigación en redes, que a pesar de la heterogeneidad que los

caracteriza, interaccionan, comparten significados y accionan colectivamente en la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. Mientras que por medio del Análisis del Discurso se

busca conectar el contenido textual (las narrativas) al contexto discursivo más amplio de las

interacciones entre los actores sociales (Phillips & Hardy, 2002; Phillips et al., 2004) ante la

ocurrencia de tensiones en su vida organizacional.

Cada Caso de Estudio es tratado en profundidad como caso único a fin de lograr una descripción

completa y holística de su vida organizacional; y mediante un razonamiento abductivo (Dunne &

Dougherty, 2016) se alcanzan interpretaciones más generales sobre las proposiciones que se plantean. Esta estrategia de investigación se asocia con el interpretativismo y el

construccionismo social (Czarniawska, 2016; Gergen, 2016) en respuesta al reclamo ontológico

donde no existe una unica realidad social comprensible.

Se pretende lograr tres tipos de aportes:

Þ El primero es teórico, comprendiendo las distintas formas que adopta la vida

organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico

y Tecnológico.

Þ El segundo es metodológico, captando la complejidad de la vida organizacional por

medio de la recolección de datos en tiempo real; y reafirmar las propiedades

integradoras que conforman el análisis del discurso en la interacción, permitiendo

conocer cómo los actores sociales construyen su vida organizacional para que llegue a

ser convincente, confiable y significativa para todos ellos.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 14

14

Þ El tercer aporte es contribuir a los grupos de investigación en redes, identificando la

forma en la que surgen las tensiones en su vida organizacional, y así poder contribuir con una visión más general de su funcionamiento para que se puedan identificar

similitudes y diferencias susceptibles de ser transmitidas a otros actores.

Por último cabe destacar que el trabajo abarca cuatro grandes ejes sobre los que se asienta su

desarrollo:

Þ El primero, se vincula a la Argumentación, los Objetivos y las Proposiciones que se

plantean para guiar la investigación.

Þ El segundo, abarca el desarrollo del Marco Teórico a través de la revisión bibliográfica

del giro ontológico y epistemológico en los Estudios Organizacionales; las redes de

acción y vida organizacional: los grupos de investigación; la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de

investigación en redes; las tensiones que surgen en la vida organizacional de grupos de

investigación en redes; y las Epistemias que emergen en ella.

Þ El tercero, está dado por el Marco Metodológico, no siendo menos importante que el

resto de los ejes ya que la profundización de la teoría se realiza a partir de una estrategia

de Casos de Estudio a través de los que se realizan inferencias sobre ella.

Þ El cuarto, desarrolla las conclusiones del trabajo de investigación. En este quedan

plasmados los Resultados de los casos abordados, e incorporándose las Discusiones y

las Conclusiones pertinentes.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 15

2. ARGUMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Figura 1: Argumentación gráfica de la investigación (Fuente: Elaboración propia)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 16

16

3. OBJETIVOS

3.1. General

El objetivo general es el de comprender la forma en la que surgen las tensiones derivadas de la

diversidad de actores, fines y conocimientos en la vida organizacional de grupos de investigación

en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico.

3.2. Específicos

- Analizar e interpretar las acciones e interacciones de las que emerge la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico

y Tecnológico, y determinar la relevancia de las creencias de los científicos en las

tensiones que surgen en ella.

- Identificar las tensiones en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al

construir conocimiento Científico y Tecnológico y la forma en la que espontáneamente los científicos las enfrentan.

- Comprender y describir las Epistemias que emergen de la vida organizacional de grupos

de investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico, y al

enfrentar las tensiones que surgen en ella.

- Realizar un aporte a los Estudios Organizacionales a través de interpretaciones de las

tensiones que surgen en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al

construir conocimiento Científico y Tecnológico.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y PROPOSICIONES OE 1: Analizar e interpretar las acciones e interacciones de las que emerge la vida

organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico, y determinar la relevancia de las creencias de los

científicos en las tensiones que surgen en ella. Desde un paradigma constructivista social (Czarniawska, 2015; Gergen, 2016), se dirige la

atención hacia las acciones e interacciones sociales que van construyendo, estabilizando y

reconstruyendo la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir

conocimiento Científico y Tecnológico. Esta perspectiva trasciende los límites de la teorización

de la organización desde un estilo de pensamiento tradicional, haciendo referencia a una vida

organizacional compleja por naturaleza, capaz de conectar elementos heterogéneos como seres

humanos, tecnología, conceptos y grupos, entre otros (Hernes & Weik, 2007). Las interacciones sociales entendidas como la realización regular y rutinaria de los encuentros

entre actores, son situaciones sociales completas que las aleja de cualquier acto lineal de

transmisión de información o de autoridad (Torres, 2016) . Se trata de hilos entrelazados, que si

se estabilizan exitosamente, resisten tracciones y presiones de las fuerzas que las desestabilizan

y desplazan (Corvellec & Czarniawska, 2014). Así, las interacciones sociales son el escenario

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 17

para la acción colectiva por la que se lleva a cabo la construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico, y donde los significados se materializan, informan y limitan la identidad y la acción

de quienes intervienen en dicho proceso (Mills et al., 2010). Sin embargo, cuando los científicos interaccionan se proyectan sus subjetividades y modelos del

mundo desde la creación de construcciones históricas. En ellas, las creencias tienen con un

papel importante ya que se tratan de normas preexistentes, confiables y aceptadas para cada

uno de los científicos, y se recurre a ellas para dar significado a lo que está sucediendo. Las

creencias varían entre científicos y sin lugar a duda, se vuelve un componente más que encausa

la diversidad de sus Fines.

Tal como lo señala Weick (1995, p. 133) “Creer es ver”: las creencias colorean y oscurecen el

sentido que se crea en las interacciones sociales. Estas crean expectativas en los actores, y cuando llegan a compartirse entre ellos, se vuelven poderosos Medios que guían la acción

colectiva (Thomas, 2016). Y es ese punto en particular lo que las vuelve relevante para su

estudio, ya que los científicos desde sus creencias ven lo que esperan ver, encausando en una

atención selectiva que podría tensionar la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico.

Por lo que en línea a lo anterior es que se persigue conocer la diversidad de acciones,

interacciones y creencias que tienen lugar en los grupos de investigación a fin de establecer el

grado de correlación entre las Creencias de los científicos y sus Acciones (individuales y

colectivas) (Proposición 1). Y en consecuencia, poder determinar la relevancia de las Creencias

de los científicos (personales y compartidas) en las tensiones que surgen en su vida

organizacional al construir conocimiento Científico y Tecnológico (Proposición 2).

OE 2: Identificar las tensiones en la vida organizacional de grupos de investigación

en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico y la forma en la que

espontáneamente los científicos las enfrentan. Se sostiene la vida organizacional de grupos de investigación en redes en la que al mismo tiempo que se construye conocimiento Científico y Tecnológico se hace frente al organizar cotidiano.

Con frecuencia pareciera darse por garantizada la forma en la que ello sucede, pero lo cierto es

que las tensiones surgen en las interacciones sociales cotidianas por las que se lleva a cabo

dicho proceso, alterando su vida organizacional y perturbando el accionar colectivo que se viene

realizando.

Aunque la literatura en los Estudios Organizacionales acerca de tensiones se haya focalizado en

eventos de carácter catastrófico (como catástrofes naturales o ataques terroristas; Ver Moreno

López & Torres, 2017; Oliver et al., 2017; Quinn & Worline, 2008; Weick, 1993, 2010) no implica que situaciones de tensión de menor escala no sean impulsoras de grandes cambios en la vida

organizacional de los grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico y

Tecnológico. Lo novedoso puede ocurrir en una conversación simple, usando palabras comunes

y cotidianas, con un mínimo de términos técnicos (Shotter & Tsoukas, 2011). Así, tensiones

pequeñas por más insignificantes que sean se vuelven precursoras de grandes cambios en el

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 18

18

accionar de los científicos: cambios en su forma de ser, de entender, de accionar, interaccionar

y organizar su mundo en el afán de responder a su deber como académicos. El riesgo está dado sin embargo, cuando los científicos pretenden asimilar la unicidad y la singularidad de lo que están viviendo a estructuras dadas por garantizadas para volver a

reestablecer el orden y la estabilidad en los grupos de investigación en redes, corriéndo el riesgo

de que su vida organizacional se vuelva menos variada y más estable a causa de una pérdida

de interacción entre quienes intervienen en la construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico, lo que obstaculiza la sostenibilidad de dicho accionar colectivo a futuro.

A raiz de lo expuesto anteriormente es que se pretende revelar algunas de las tensiones que

surgen en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento

Científico y Tecnológico, y la forma en la que espontáneamente los científicos las enfrentan

desde sus interacciones sociales (Proposición 3). Así mismo, poder identificar las Modalidades

de Organizar emergentes de dicho accionar y determinar la función que estas cumplen en el

proceso de construcción de conocimiento Científico y Tecnológico (Proposición 4).

OE 3: Comprender y describir las Epistemias que emergen de la vida

organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico, y al enfrentar las tensiones que surgen en ella.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico la vida organizacional de grupos de

investigación en redes requiere de un ajuste hacia algo subyacente a fin de que lo que se hace

sea legitimado por los científicos que intervienen en dicho proceso. Es decir, este accionar

colectivo tiene que ajustarse a estructuras históricamente formadas de expectativas, y dar lugar

a alguna forma implícita de comprensión que constituya un sistema aceptable y justificable de

valores, creencias y prácticas para los actores (O’Leary & Chia, 2007).

Aunque en la literatura se ha desarrollado la forma en la que se comparten los significados para la Acción Colectiva, poco es lo que se ha escrito sobre los diversos tipos de ordenamiento o

Epistemias que se producen en la mente de los actores sociales para que ello sea posible (Chia

& Rasche, 2010). Estas sobreimponen figuras formativas sobre el mundo en los actores y al

hacerlo, les permite concebirlo en términos definidos y especificos por un conjunto de

regularidades recurrentes. Sin la ayuda de dichas Epistemias, difícilmente los actores podrían

objetivizar los fenómenos organizacionales, especificar sus identidades, especular sobre las

relaciones causales, así como tampoco sería posible para ellos desarrollar una explicación

coherente y plausible del mundo que los rodea. Por lo que a fin de proporcionar una herramienta conceptual útil para entender la lógica y

racionalidad de los científicos en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al

construir conocimiento Científico y Tecnológico y al enfrentar las tensiones en su vida

organizacional, es que se plantea profundizar sobre las Epistemias más relevantes que emergen

de sus discursos (Proposición 5). Distinguir cuáles son los criterios de mayor importancia en la

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 19

Epistemia con más presencia, y el grado de correlación entre Epistemias y para con las distintas

etapas del proceso de interaccion social por el que se alcanza la Acción Colectiva (Proposición

6). Así mismo, determinar en qué medida la comunidad epistémica a la que se construye conocimiento Científico y Tecnológico tiene incidencia en la forma de enfrentar las tensiones que

surgen en su vida organizacional (Proposición 7).

OE 4: Realizar un aporte a los Estudios Organizacionales a través de

interpretaciones de las tensiones que surgen en la vida organizacional de grupos

de investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico.

Los Casos de Estudio no solo se basan en la premisa ontológica de que al menos algunas

relaciones empíricas son regulares, invariantes (regulares sin excepción) o al menos sistemáticas (regulares con excepciones), y que se puede aprender algo sobre estas relaciones

a través de pequeños y sistemáticos -n casos; sino que además se centran en la teoría en lugar

de centrarse en el caso mismo. Y a fin de contribuir al avance de los Estudios Organizacionales,

es que se persigue poner a prueba una hipótesis teórica desde ángulos diferentes (Caso de Éxito

y Caso de Fracaso de la vida organizacional).

Lo anterior se conoce como prueba de múltiples implicaciones observables que se derivan de

una teoría (Lave & March, 1975). El objetivo es comprender la ocurrencia del resultado, así como

los aspectos relacionados, o el comportamiento de los diferentes actores en el proceso que lleva al resultado, y así sucesivamente (Rohlfing, 2012). Y al mismo tiempo que el aporte de la

investigación se plantea desde el punto de vista teórico, lo hace desde el metodológico, a través

de estudios en tiempo real (Davidsson, 2003) que permiten captar dichas interacciones de las

que emerge la vida organizacional de los grupos de investigación en redes.

El discurso se encuentra ligado a la comunicación en la interacción y es lo que construye el

fenómeno, ya que no sólo lo refleja o revela (Phillips & Hardy, 2002). Las interacciones sociales

de grupos de investigación en redes brindan una posibilidad para investigar y realizar aportes sobre su vida organizacional, así como descubrir las cuestiones más intangibles e importantes

que le van dando forma ante la ocurrencia de tensiones en ella.

Por medio de un estudio longitudinal de casos múltiples en tiempo real, se realizarán inferencias

que van desde lo visible (el discurso en la interacción) hacia lo oculto (las tensiones que surgen

en la vida organizacional y perturban la Acción Colectiva). Cada grupo de investigación en redes

es tratado en profundidad como un caso único, a fin de lograr una descripción completa y holística

de las tensiones que surgen en su vida organizacional al construir conocimiento Científico y

Tecnológico (Proposición 8). Para luego, alcanzar interpretaciones más generales sobre las

proposiciones que se plantean (Proposición 9).

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 20

20

5. MARCO TEÓRICO

5.1. El giro ontológico y epistemológico en los Estudios Organizacionales

Durante años los debates teóricos se han enfocado sobre la forma más adecuada de desarrollar

teoría dentro de los Estudios Organizacionales. Desde asumir una perspectiva dominante

netamente entitativa de la organización como única alternativa, hacia una perspectiva de proceso y de flujo continuo del organizar, y desde una teoría determinista y de aplicación universal para

todas las organizaciones, a centrarse en la complejidad de los procesos de construcción social,

dinámicos y necesariamente parciales de la realidad (Chia & Nayak, 2017; Tsoukas, 2017).

Este cambio en la forma de pensar las organizaciones, ha cuestionado los supuestos ontológicos

y epistemológicos que venían dominando el campo de estudio y ha dado lugar a lo que

Thompson (2011) llama guerra de paradigmas, por la que se contrastan las distintas perspectivas

del mundo social y se busca dar respuesta a la dualidad de entender a las organizaciones como

entidades o como procesos. Siendo esta una situación persistente para los teóricos organizacionales que sin lugar a duda aún tienen una gran cantidad de preguntas sin responder

como eje de sus debates (Cunha & Rego, 2010).

El giro ontológico en los Estudios Organizacionales La teoría en los Estudios Organizacionales se ha desarrollado basándose en la distinción de las

organizaciones formales respecto de otros sistemas sociales tales como grupos, familias,

instituciones o mercados (Hernes, 2014). A la luz de una ontología entitativa tradicional, las

organizaciones son tratadas como sistemas socio técnicos con objetivos determinados y con un funcionamiento que se asemeja al de máquinas triviales, por las que las entradas de insumos se

conectan en base a reglas predeterminadas con las salidas o los resultados (Cunha & Rego,

2010).

Ese pensamiento mecanicista para con las organizaciones es lo que las vuelve totalmente

predecibles, acontextuales e independientes de su historia; y desde una concepcion entitativa y

de estabilidad se muestran perfectamente ordenadas, siendo una responsabilidad de los

directivos la de mantener dicho orden. Así, las organizaciones pueden ser identificadas y representadas simbólicamente mediante el uso de términos, categorías, conceptos y esquemas

explicativos simplificadores que persiguen registrar las regularidades en lugar de lo impredecible

o lo novedoso.

Esta tradición gana popularidad mientras se transitaba un período de invención mecánica y de

éxitos de la ciencia física y química que despertaron el interés en teorías que representen a los

grupos sociales como sistemas mecánicos (Starbuck, 2003). Tanto la racionalización de la

estructura organizacional como los principios básicos de la gestión se vuelve la problemática

principal de estudio de aquella época, y se busca realizar contribuciones al diseño estructural para una mejor gestión y una mayor eficiencia en la resolución de problemas. Adam Smith, Daniel

McCallum, Fredrick Taylor, Max Weber y Henri Fayol, entre otros teóricos, persiguieron a lo largo

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 21

de sus trabajos dar explicaciones de cómo las organizaciones operan, evolucionan, cambian y

se mantienen por si mismas; basando su desarrollo en la previsibilidad y en la exactitud a través

del control, la especialización, el flujo vertical de información y los intercambios limitados con el exterior.

Las teorías sobre las organizaciones como objeto de estudio científico comenzaron a ser el foco

de atención alrededor de 1850, cuando varias tendencias a largo plazo se aceleraron

abruptamente en la sociedad y en el mundo de los negocios, haciendo que el concepto de

"organizaciones" fuera relevante y así poder alcanzar generalizaciones para el conjunto de las

organizaciones. Convirtiendose en tanto, en un eje del movimiento de Administración Científica

recien a finales del siglo XIX (Merkle, 1980).

Sin embargo, la tradición mecánica que dominaba el campo de estudio ya no respaldaba a los desafíos que tenían que afrontar las organizaciones del siglo XX (surgimiento de redes globales,

aumento del nivel educativo de la población, auge de información, etc). Es así que comienzan a

surgir nuevos conceptos y métodos desde la ciencia para el estudio de las organizaciones (por

ej. Eigen & Schuster, 1979; Haken, 1973; Kauffman, 1993; Prigogine, 1967): con la aplicación de

la teoría de sistemas se quería responder a la complejidad de las grandes estructuras

organizacionales. Nuevas teorías organizacionales comienzan a asentar sus desarrollos sobre

una concepción de máquina no trivial, que define a las organizaciones como patrones

estructurales de complejas relaciones de causalidad entre elementos simples (Maturana & Varela, 1980; Varela et al., 1974).

La dinámica de las organizaciones como estructuras complejas no es considerada lineal y se

produce una estabilidad limitada que se encuentra siempre al borde del caos (Thietart & Forgues,

2011), es decir, se produce un constante juego entre el orden (la estabilidad) y el desorden o

caos (la inestabilidad). Las organizaciones se vuelven sensibles a pequeños cambios que se

producen en el entorno. Se trata de cambios episódicos (Weick & Quinn, 1999) e implica la

ruptura de dicha estabilidad u orden hacia la transición de una nueva estabilidad planeada e intencional que se busca imponer mediante el descongelamiento de las fuerzas restrictivas de

las organizaciones (por ej. las defensas de los actores, las normas grupales o la cultura

organizacional) y el congelamiento de nuevas fuerzas integradoras planeadas.

A pesar que desde una concepción sistémica de las organizaciones se han realizado aportes en

el campo de estudio relacionados con el diseño de la estructura y de los mecanismos de control,

se diferencia de las teorías entitativas tradicionales porque los diseños estructurales surgen de

la relación entre la organización y su entorno. Ello ha proporcionado a la literatura organizacional

un marco conceptual basado en una fenomenología de cambio, de límites y de procesos de auto organización vinculados al aprendizaje y la creatividad frente a cambios del entorno y la

proliferación de herramientas de gestión (Merali & Allen, 2011).

Se destaca el trabajo de Mintzberg (1979) The Structuring of Organizations: A Synthesis of the

Research que se centra en el concepto de estructura organizacional desde un aspecto funcional

para la prescripción de diseños organizacionales efectivos. El autor argumenta que una

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 22

22

organización de éxito diseña su estructura de modo que se adapte a su entorno, para lo cual

requiere de cierta coherencia entre los parámetros de diseño y los factores de contingencia. En

las organizaciones predomina uno de cinco arquetipos puros identificados: estructura simple, burocracia mecánica, burocracia profesional, forma divisional y adhocracia. Y aunque no se

vuelve de gran importancia en ese momento, queda ya plasmado el reconocimiento en este

último arquetipo de un comportamiento interactivo entre los miembros de una organización.

Durante varios años la literatura organizacional trató sobre las formas que tomaban las jerarquías

administrativas y la estandarización de los procedimientos, dedicando poca atención a las

organizaciones como sistemas integrados (Starbuck, 2003); a menudo se hablaba de sistemas

pero se referían puntualmente a la necesidad de implementar procedimientos explícitos en las

organizaciones sin expandir las investigaciónes más allá de eso. Los procesos y la organización eran considerados en distintos niveles, la organización como

entidad macro puede influenciar sobre los distintos tipos de procesos que se producen en ella,

pero difícilmente dichos procesos pueden hacerlo sobre la organización. En definitiva, lo micro

(los procesos) y lo macro (la organización) son tratados como dos planetas diferentes

(Czarniawska, 2004). Y es desde una perspectiva exógena de proceso, que se los identifica

como flujos o programas de actividades en las organizaciones (Hernes & Weik, 2007)1.

Sin embargo, una creciente preocupación por resultados no deseados en la gestión de las

organizaciones comienza a cuestionar la popularidad de los diseños estructurales como

herramientas de control en las organizaciones de aquella época. El desarrollo de conceptos

como el de la racionalidad limitada para la toma de decisiones de Simon (1957) y la articulación de la estrategia de Mintzberg (1978) hicieron hincapié en el condicionamiento de las

organizaciones al entendimiento individual de sus dirigentes basado en una racionalidad

organizada, institucionalizada y limitada (March & Simon, 1993; Simon, 1972, 1990).

Mientras más exactamente se representa el mundo, más posibilidades se tiene de mejorar el

desempeño de las organizaciones en él (Rorty, 1989 citado por Tsoukas, 2016). El entendimiento

que se tiene de la racionalidad del hombre es netamente instrumental, con quien se puede

alcanzar una alta productividad y confiabilidad organizacional si se lo entrena, manipula e impone

comportamientos uniformes y consistentes. Los hombres son tratados como componentes perfectamente sustituibles. De ese modo, se crean sistemas sociales estables, efectivos y ajenos

a un entorno que es dinámico, en el que el cambio sucede excepcionalmente, entendido como

una diferencia en forma, calidad o estado entre dos o más etapas iguales de tiempo (Van De

Ven, 2007).

1 Hernes & Weik (2007) conciben a los procesos como flujos cuando se refieren al funcionamiento en entornos cuasi estables como por ejemplo reglas, regulaciones, artefactos o rutinas de una organización; mientras que los procesos como programas tratan de la estructura formal de la organización y se transforman en objetivos a ser cumplidos y evaluados con posterioridad, volviéndose tangibles en las actividades que definen la forma de hacer las cosas en la organización. Los procesos son los que le brindan relativa estabilidad a la organización y una modificación en ellos es lo que desencadena el cambio organizacional. Para ampliar la perspectiva de proceso exógena ver Torres (2016).

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 23

Con el pasar de los años se puso cada vez más en evidencia la complejidad y la ambigüedad

que caracteriza a las organizaciones (Smith el al., 2017). Se produce un giro en la concepción

ontológica que dominaba el campo de estudio, pasando de una perspectiva entitativa de las organizaciones hacia una de vida organizacional en constante movimiento y emergente de

complejos actos de conexión y reconexión entre todo tipo de actores sociales (Gergen et al.,

2004; Hernes, 2008; Hernes & Maitlis, 2010; Schultz & Hernes, 2013; Tsoukas, 2016; Tsoukas

& Chia, 2002).

Las interacciones sociales no se analizan sólo en términos de partes que se relacionan, sino que

resultan emergentes de experiencias contextuales integradas, recuerdos acumulados y

tradiciones culturales arraigadas que crean y definen la interpretación y la acción (Chia, 2014). Desde una perspectiva de construcción social, la realidad organizacional se vuelve relevante para estudiar dichas interacciones ya que los actores sociales enmarcan su accionar conforme

a la comprensión colectiva que tienen de lo que sucede, siendo a través de la experiencia la

forma por la que van construyendo la base para futuras acciones.

La estabilidad en la vida organizacional reside en ella misma, no fuera, y coexiste con el flujo del

cambio, siendo un vínculo recursivo constante aquel que tiene lugar entre la estructura

(temporalmente definida) y los procesos desde una perspectiva endógena como conectividad o

reproducción recursiva (Hernes & Weik, 2007). Los procesos como conectividad emergen en

tanto, de la interacción entre elementos heterogéneos, susceptibles de crear un todo coherente; mientras que los procesos como reproducción recursiva se sostienen como estructuras

temporales que se encuentran constantemente en proceso de construcción y reconstrucción

(Torres, 2016).

Finalmente se destaca la influencia de Weick (1995) con su trabajo “Sensemaking in

Organizations” en el desarrollo de esta perspectiva, quien fue uno de los precursores no solo en

implementar una cuestión de terminología (cambiando el término organización al de organizar)

sino en destacar la importancia que tiene la experiencia vivida de los actores sociales en la construcción social de la realidad organizacional. Este fue realizado desde enfoques

interpretativos asentándose fuertemente en un pensamiento procesual de las organizaciones y

en el modelo de sensemaking para la creación de sentido.

El giro epistemológico en los Estudios Organizacionales El reduccionismo de todo tipo de fenómenos a términos físicos ha sido el enfoque teórico

dominante de la ciencia en general desde los tiempos de Descartes, Newton y otros fundadores

del método científico. Sin embargo, este ha ido disipándose paulatinamente y nuevos enfoques científicos enfocados en el caos, la teoría de sistemas, la economía evolutiva y la teoría de redes

fueron adquiriendo cada vez más importancia en el afán de poder explicar comportamientos

complejos (Mitchell, 2009).

Tradicionalmente la teoría organizacional sigue un estilo newtoniano de pensamiento (Cohen,

1994; Tsoukas & Dooley, 2011) que gobierna un mundo de relojería determinado por leyes de la

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 24

24

naturaleza. Por lo que ningún cambio es necesario o incluso posible, lo que conduce una lógica

para controlar el desorden y determinar lo que es correcto. Así, la estructura temporal de las

acciones sociales, la incertidumbre y lo urgente son temas pasados por alto en la búsqueda de regularidades empíricas y de modelos de contingencia.

La aplicación del modelo de varianza (Mohr, 1982) les permitió a los teóricos tradicionales captar

a las organizaciones a través de un sistema cognitivo que represente simbólicamente sus

características; considerando a la complejidad como una de las tantas características

susceptibles de ser identificadas y medidas (Montuori, 2013; Tsoukas, 2017). La certeza y

universalidad que se le atribuye a dichas relaciones es lo que se conoce como epistemología

representacionalista (Chia, 2014) para construir teoría desde una perspectiva de racionalidad

científica privilegiando el desapego entre el sujeto-objeto por conocer la realidad. Sin embargo, la idea de complejidad comienza adquirir otro significado en el campo de estudio

para mediados del siglo xx; esta deja de ser sostenida como una característica vinculada a las

organizaciones como sistemas de estructuras estables y pasa a entenderse desde una idea de

sistemas basados en la idea de racionalidad instrumental como eje de su funcionamiento

(Guerlac, 2015; MacIntosh & MacLean, 2015; Scott & Davis, 2015). Desde una nueva concepción

de lo complejo, se evoluciona a nivel científico en respuesta crítica y alternativa al reduccionismo

y a la universalidad del conocimiento científico2 a fin de abordar fenómenos que se muestran

caóticos e impredecibles desde una epistemología integradora y sistémica de estudio.

El problema de la complejidad organizacional se afronta en tanto, en base a una concepción

estructural que pretende ser simplificada a un nivel de abstracción total de las configuraciones relacionales para poder gestionar la misma mediante la aplicación de las tecnologías de la

gestión (modelos de diseño estratégico, estructural y de relaciones jerárquicas, entre otras).

La conceptualización sobre autopoiesis (Varela et al., 1974) y el trabajo sobre sistemas

disipativos (Prigogine, 1967) se encuentran entre los desarrollos más influyentes en el diseño de

las organizaciones de aquel entonces. El primero se enfocó en los patrones de proceso y de

organización que definen a los sistemas vivos, lo que resultó relevante para el desarrollo de las

teorías de auto organización y de mantenimiento de la identidad en los sistemas sociales;

mientras que el segundo fue central para el desarrollo de las ideas sobre dinámica organizacional que sustenta la transformación de las organizaciones.

Recién a fines del siglo XX comienzan a cuestionarse los modelos matemáticos y

computacionales para investigar los sistemas sociales que tendían a reducir la complejidad,

como se lo hacía con sistemas naturales y biológicos. Surge para entonces una perspectiva

asentada en una mayor sensibilidad y conciencia de la condición humana, que se lleva a cabo

mediante un pensamiento conjuntivo de lo complejo y lo situacional en las organizaciones. Este

2 En 1984, un grupo interdisciplinario de veinticuatro científicos se reunió por primera vez en Santa Fe, Nuevo México, para discutir sobre la polarización creciente de las culturas intelectuales (Merali & Allen, 2011). Es así como nace el Instituto Santa Fe que estaba focalizado en la investigación de sistemas altamente complejos e interactivos, bajo la premisa de que era imposible encasillar el estudio de ciertos fenómenos en una sola disciplina.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 25

cambio se asienta sobre una perspectiva de proceso endógeno y se funda en el argumento de

que el mundo social no podía entenderse de la misma manera que el mundo natural o físico, ya

que a diferencia de las piedras o lo átomos, las personas son naturalmente complejas y crean significado (Shotter & Tsoukas, 2011).

Por lo tanto, para comprender las organizaciones como sistemas sociales resulta necesario

comprender la forma en la que actores sociales construyen, expresan, y comunican significados;

algo que desde una observación objetiva y simplificadora se vuelve imposible de alcanzar. Se

reconoce entonces, a las interpretaciones de los actores sociales como recursos de construcción

social. Ello conlleva a desconocer la posibilidad de leyes universales y objetivas, a causa de que

la realidad social es construida por diferentes personas y es potencialmente, un mundo de

múltiples realidades o de múltiples interpretaciones (Chia, 2014). El giro epistemológico se produce de la mano del giro ontológico en los Estudios

Organizacionales: las organizaciones dejan de ser un objeto legítimo de conocimiento pensadas

como máquinas procesadoras de información y pasan a ser procesos en flujos continuos de

creación de sentido del mundo. Desde ese pensamiento conjuntivo, la complejidad llama a

considerar el deseo, lo aleatorio, el azar, lo paradójico, lo emocional, y la incertidumbre como

parte de la construcción social del organizar (Palacio Gómez & Ochoa Jaramillo, 2011). Es en

las interacciones sociales, en la comunicación cotidiana, donde nace lo complejo a causa de una

diversidad de cogniciones, racionalidades, creencias, actores e intereses, que se interrelacionan y se transforman mutuamente.

Al igual que las teorías de varianza, las teorías de proceso buscan la generalidad, pero para una

teoría de proceso la generalización depende de la versatilidad, "el grado en que puede abarcar

un amplio dominio de patrones de desarrollo sin modificación de su carácter esencial” (Poole,

2004, p. 12). Una explicación de proceso versátil puede "estirar" o "reducir" para adaptarse a

casos específicos que pueden diferir en su tiempo y duración: la similitud no es identidad, y por

lo tanto, la singularidad no es eliminada, ni la complejidad emergente es reducida. No se trata de explicaciones sino de comprender lo que está sucediendo mediante un pensamiento conjuntivo

que considere un futuro abierto y desconocido en el que siempre está latente la sorpresa y lo

espontáneo (Colville et al., 2013).

El reconocimiento de la complejidad en las organizaciones como algo que va más allá de una

característica organizacional estable, se vuelve el centro de la temática en el campo de estudio

y da origen a la creación de la primera revista académica en 1999 con el nombre de “Emergence:

Complexity and Organization”. En tanto, conceptos como: caos (Alexander, 2009; Cilliers, 1999;

Laycraft, 2014; Levy, 2000) orden (MacIntosh & MacLean, 2015; Thietart & Forgues, 2011), incertidumbre (Allen & Boulton, 2011; Amagoh, 2008; Morin, 1994; Palacio Gómez & Ochoa

Jaramillo, 2011), ambigüedad (Tsoukas, 2016; Weick, 2015), emergencia (Chia, 1998;

Cornelissen & Kafouros, 2008; Dougherty, 2017; Guerlac, 2015; Walby, 2003) imprevisibilidad

(Anderson, 1999; Eoyang, 2011; Maguire et al., 2006; Mitchell, 2009) comenzaron a tomar

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 26

26

relevancia para los teóricos organizacionales en los últimos años hasta la actualidad (Ver Tabla

45- Anexo 13.1).

Los diferentes significados que han surgido sobre la noción de complejidad ha quedado plasmada en la literatura organizacional e incluso algunos autores hacen referencia a una

dualidad de perspectivas que se enfrentan (Arévalo & Espinosa, 2015; Byrne & Callaghan, 2013;

Chia, 1998; Tsoukas & Hatch, 2001). Por un lado, se habla de una complejidad taxonómica,

estructural, o simple referenciando a los elementos estructurales que componen un sistema, con

relatos de la realidad en términos de formalismos matemáticos y computacionales. Y por otro,

una complejidad dinámica, compleja o de segundo orden, que lejos de ser una propiedad del

sistema, es intrínseca, no localizable y dependiente del observador en sus intervenciones, es

decir, de cómo este describe e interpreta lo que sucede en el sistema (Ver Tabla 46- Anexo 13.1). La complejidad sostenida desde una perspectiva interpretativa es lo que fundamenta el

pensamiento de Karl Weick (2015) al llamar a los teóricos organizacionales a reconocer la

complejidad de su objeto de estudio (la vida organizacional) y a reflejarlo en sus marcos teóricos

y diseños de investigación. Este llamado a una mayor sensibilidad por lo particular, lo local y lo

oportuno, plantea la necesidad de complejizar la construcción de teorías.

Lo anterior no solo implica la renovación de la concepción del objeto (giro ontológico) sino

también la reversión de las perspectivas epistemológicas del observador científico que ha venido

trabajando y estudiando al fenómeno organizacional en el afán de disminuir la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción (Ver Tabla 47I- Anexo 13.1; Morin, 1994, 2014; Shotter &

Tsoukas, 2011; Tsoukas, 2017; Tsoukas & Dooley, 2011; Tsoukas & Hatch, 2001). En este

sentido cabe destacar a Morin (1994: 21) cuando menciona que “Lo complejo no puede

resumirse al término complejidad, retrotraerse a una ley de complejidad, reducirse a la idea de

complejidad. La complejidad no sería algo definible de manera simple para tomar el lugar de la

simplicidad. La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución”.

Durante la década de los noventa y de las siguientes, gran parte de la literatura relativa a la complejidad en las organizaciones se dedicó a lo que Maguire et al. (2006) se refirieron como

"introducciones a la teoría de la complejidad”. Ellos fueron los precursores en proporcionar una

amplia revisión de la literatura, que cita no menos de 300 referencias, y le da un orden intentando

plasmar el rol de la complejidad en los Estudios Organizacionales. En el trabajo queda en

evidencia la correspondencia entre el giro ontológico y epistemológico, al mismo tiempo que es

reconocido por los autores una dualidad de perspectivas entre las objetivas y las interpretativas

al estudiar la complejidad organizacional.

En el año 2011 se publica “The SAGE Handbook of Complexity and Management” (Allen et al., 2011), el cual fue presentado como el primer trabajo académico que proporciona el estado del

arte emergente de la intersección entre la ciencia de la complejidad y el management3. Si bien

el título puntualmente hace referencia a la teoría sobre gestión, no se acota a ella únicamente, y

3 Descripción realizada en el sitio oficial de SAGE: https://us.sagepub.com/en-us/sam/the-sage-handbook-of-complexity-and-management/book233046#description

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 27

a lo largo de sus capítulos se encuentra una amplia diversidad de reflexiones sobre las

implicancias teóricas de la ciencia de la complejidad en los estudios de organización en general.

El motivo que lleva al surgimiento de dicho libro bien queda plasmado en lo que Chia (2011: 182) expone al comienzo de su capítulo al sostener que “La complejidad fascina y confunde. A veces

es reminiscente de aquella criatura nocturna, enigmática, sombría y elusiva que solo aparece

fugazmente para que le echemos un vistazo antes de que desaparezca misteriosamente en la

oscuridad y más allá. A pesar de su profundo efecto en prácticamente todos los aspectos de la

vida moderna, la completa comprensión de la complejidad nos elude en todo momento”. Tanto

Chia como el resto de los autores que forman parte del Handbook creen que la única forma de

alejarse de esa fascinación y confusión a la que los desafía la complejidad, es enfrentándola

directamente. Por lo que una vez más se reclama en la literatura la necesidad de desarrollar teorías y métodos complejos que permitan captar lo que sucede en la vida organizacional.

Se destaca en la literatura organizacional a Tsoukas como uno de los tantos autores que más ha

contribuido a este cambio de pensamiento con su persistente preocupación por impulsar la

creación de una teoría conjuntiva (y no disyuntiva como ha dominado en el campo de estudio)

(Tsoukas & Chia, 2002; Tsoukas & Dooley, 2011; Tsoukas, 2005, 2017; Tsoukas & Hatch, 2001).

Así, uno de sus trabajos recientes “Don’t Simplify, Complexify: From Disjunctive to Conjunctive

Theorizing in Organization and Management Studies” (Tsoukas, 2017) se asienta en el reclamo

a restaurar el pasado al presente y a realizar distinciones que superan los dualismos, preservando tanto como sea posible la racionalidad, la temporalidad, lo situacional y la apertura

interpretativa de lo que sucede. A lo largo de su trabajo busca explorar cuál es la fuente de la

complejidad en las organizaciones e ilustrar su argumento con ejemplos de la investigación

organizacional, lo que lo lleva a analizar en profundidad las implicaciones de una teorización

compleja.

5.2. Redes de acción y vida organizacional: los grupos de investigación

En un mundo cada vez más global y tecnológicamente conectado, las redes son consideradas

el tejido básico de la sociedad (Clegg et al., 2016). No solo se trata de nuevas formas que toma

el organizar del hombre, sino que en los últimos años se convirtieron en una característica clave

de la morfología social. En tanto, las conexiones o relaciones se volvieron el foco de interés para

el construccionismo social e históricamente hablando, el desafío de entender al mundo desde

sus conexiones no es nuevo en las Ciencias Sociales: Gergen (2015) cita a Mead (1934) y a Vygotsky (1981) para dar ejemplo de ello, quienes hace ya varios años estudiaban al hombre

desde sus relaciones de interdependencia subjetiva, simbólica y cultural.

Desde una ontología de “conversión organizacional” (Tsoukas & Chia, 2002) o de “devenir

organizacional” (Hernes, 2014), se sostiene a la vida organizacional de grupos de investigación

en redes como emergente de actos de conexión y reconexión entre todo tipo de actores como

seres humanos, tecnología, conceptos, etc. que accionan, interaccionan y se organizan para dar

sentido a lo que les sucede (Hernes, 2014). Lejos de ser considerada otro elemento ontológico

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 28

28

de la realidad social, las redes de acción a las que se hace referencia, son una forma relacional

de entender el mundo por los científicos, consideradas como el punto de partida y no el resultado

de dicha vida organizacional. Esta concepción de redes de acción ha sido introducida por Czarniawska (1997, 2004) a los

Estudios Organizacionales y se origina en una combinación de la nueva teoría institucional y la

sociología de la traducción; centrada en la idea de que en cada momento y en cada lugar es

posible hablar de un orden institucional: “un conjunto (no un sistema) de instituciones (no

necesariamente coherentes) que prevalecen en un mismo momento” (Czarniawska, 2004: 780).

Desde esta perspectiva, las acciones se producen en primer lugar y los actores en segundo,

posiblemente con sus redes, pero no necesariamente, en tercer lugar. Los actores quedan en

segundo lugar adquiriendo su identidad como tales a partir de las acciones que realizan, y no viceversa.

Por lo tanto, dirigir la atención hacia una vida organizacional emergente de redes de acción es

comenzar a sostenerla como un continuo estado de flujo: el flujo del tiempo (Hernes & Maitlis,

2010). Se trata de un flujo que no se limita al tiempo calendario únicamente, sino a la continua

construcción de distinciones temporales por parte de los actores sociales, quienes van

organizando su mundo a medida que lo van viviendo. Es a través de las promulgaciones de

dichos actores, que se traen a existencia recuerdos del pasado y expectativas o aspiraciones

que se tienen a futuro, y son tomados como recursos epistémicos al momento en que accionan e interaccionan.

Czarniawska a lo largo de sus trabajos cuando habla de ese flujo del tiempo, se refiere a él como

tiempo kairótico (Czarniawska, 2004; Czarniawska, 2007, 2016): Kairo en griego significa

"tiempo, lugar, circunstancias de un sujeto". Es un tiempo que es creado por los actores sociales

y conduce a un calendario individual, en el que lo importante no es tratado cuando ocurre, sino

cuando ellos creen que es el mejor momento para hacerlo. Sin embargo, tal cual lo menciona

Knorr (1995, p. 186): “si solo se tuviera en cuenta el tiempo kairótico en la vida organizacional,

ningún tren saldría a tiempo”. La autonomía temporal de este tiempo individual trae sus propios

problemas, que a menudo, requiere de soluciones que quedan materializadas en estructuras

temporales como por ejemplo reuniones, calendarios universitarios o fechas de cierre de

convocatorias (tiempo cronológico).

En definitiva, tanto el tiempo kairótico como el cronológico le van dando ritmo y forma al flujo de

la vida organizacional (Orlikowski & Yates, 2002). Esa articulación temporal está caracterizada

por la indeterminación y la improvisación propia de la ambigüedad que deben enfrentar los

actores sociales día a día; siendo cualquier intento de estabilizar en tiempo y espacio, un acto de organizar (Hernes, 2014). Y si dichas estabilizaciones (como hilos entrelazados) se vuelven

exitosas, son capaces de resistir tracciones y presiones de las fuerzas que las desestabilizan y

desplazan configurando poderosas redes de acción, y es más o menos equivalente a la visión

procesal de organizaciones (Torres, 2016).

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 29

En cuanto a los grupos de investigación puntualmente, las redes de acción de las que emerge

su vida organizacional no son en sí ́un fenómeno nuevo, sino una marca de origen del trabajo

científico (Didou & Remedi, 2008; Knorr, 2005; Stezano, 2018; Stezano et al., 2017). El establecimiento de modalidades específicas desde proyectos de investigación corrobora una

variedad de esquemas que combinan formas tradicionales e innovadoras en su organizar. Y a

pesar de que estos esquemas de redes de acción con el tiempo pueden ser reconocidos como

estables (proporcionados de la historicidad y la dirección), no deben ser interpretados desde una

concepción ontológica de estabilidad.

Por su parte, la búsqueda constante de fondos en el ámbito académico ha motivado a los

científicos a adoptar un enfoque estratégico en sus vidas organizacionales, quienes deben ser

capaces de ejercer un gran ingenio a la hora de traducir sus propios intereses de investigación en un lenguaje apropiado para ser incorporados en otras agendas (como las de la industria, el

gobierno, o las empresas). Lo anterior, en tanto, es lo que ha impulsado la creación de

numerosas redes de acción entre una heterogeneidad de actores, fines y conocimientos que van

más allá́ de las preocupaciones inmediatas de hacer ciencia desde una disciplina en particular.

Se trata de redes de acción que se caracterizan por una mezcla de cooperación y competencia.

Los actores sociales compiten entre sí por el poder y los recursos escasos, mientras que al

mismo tiempo, necesitan confiar el uno en el otro para llevar a cabo sus deberes como

académicos (construir conocimiento Científico y Tecnológico), formando vínculos emocionales entre ellos (Garcia-Lorenzo et al., 2003). En consecuencia, debido a la interdependencia entre

los actores, la vida organizacional de grupos de investigación en redes, emerge de un equilibrio

entre cooperación y dependencia mutua por un lado; rivalidad y autonomía, por otro. Lo que

queda reflejado en la necesidad de crear un marco común de conocimientos sobre las tareas

que realizan para accionar colectivamente, y al mismo tiempo que, les permita capitalizar y

fomentar la diferencia y la variedad en sus interacciones que conduzca tanto a la innovación

como a la creatividad. Así, la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico dividido por disciplinas se ha visto

debilitado por los imperativos de una realidad que exige de cooperación y trabajo en conjunto a

otros actores sociales. A pesar de que la división por disciplinas revela la fragmentación de la

ciencia contemporánea, mostrando diferentes arquitecturas de enfoques empíricos, de

construcciones específicas del referente, de ontologías particulares de instrumentos y de

diferentes grupos sociales, no vincula a la forma en la que hoy en día se acciona colectivamente

para la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. En otras palabras, la noción de

disciplinas se vuelve importante para determinar los principios en los que se enmarca la vida organizacional de los grupos de investigación en redes, pero no hace visible la compleja textura

de la construcción de conocimiento tal como se practica en las organizaciones científicas

modernas (Knorr, 1999).

Hace ya tiempo que disciplinas científicas solo sirven para definir objetivos internos de

enseñanza y de investigación en instituciones científicas, o bien de comunicación pública en los

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 30

30

medios (Kastenhofer, 2016). Hoy día los denominados “fondos de terceros” para financiar las

actividades de investigación han crecido masivamente y las disciplinas solo se tienen en cuenta

como etiquetas por medio de las cuales se llevan a cabo los programas de financiación. En tanto, las disciplinas solo juegan un papel indirecto para la elección de los evaluadores o pasan a ser

el medio por el que se definen los problemas sociales que seran abordados por las

investigaciónes a financiar.

En tanto, esta diversidad que caracteriza a la organización científica (Knorr, 2005) es lo que

contradice a la tesis de que hay un solo tipo de conocimiento, una sola ciencia y solo método

científico. Gibbons et al. (1997) fue uno de los pioneros en darle relevancia a esa nueva forma

de producción del conocimiento Científico y Tecnológico, diferenciando el modo 1 del modo 2

pero centrado únicamente desde un enfoque de transdisciplinariedad: en el modo 1 se plantean y se solucionan los problemas conforme a los intereses de una disciplina específica; mientras

que en el modo 2 la construcción de conocimiento se centra puntualmente en su aplicación y en

la transdisciplinariedad de los actores sociales que interaccionan.

En los grupos de investigación en redes se siguen nuevas lógicas (Kastenhofer, 2016): la

configuración colectiva no se consigue solo a través de las carreras universitarias y las

instituciones de investigación tradicionales, sino también a través de las visiones y

colaboraciones multidisciplinares; la diferenciación no solo se consigue a través de una

especialización creciente en sub- disciplinas basadas en un objeto, sino también por medio de una ampliación del espectro de formas de institucionalización, de la orientación por tecnologías

más variadas y yacimientos de datos y por medio de una praxis cotidiana de investigación en

forma de proyectos. Con esto último se produce una transformación de la temporalidad de la

ciencia: los proyectos de investigación y también los centros de investigación están sometidos al

vencimiento (de la financiación).

5.3. La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida

organizacional de grupos de investigación en redes

Las acciones que conforman a los grupos de investigación en redes están sujetas a reglas

convencionales de potenciales de ser. Los científicos se relacionan entre ellos y con otros actores

en su vida organizacional, adquiriendo nuevos potenciales de ser que moldean sus acciones y

aprenden nuevas formas de relacionarse e interaccionar. Cada cual desde su rol actúa formando,

recibiendo impresiones y ajustando su accionar conforme con las devoluciones que recibe de otros. En tanto, sus comportamientos quedan expuestos a un sin fin de transformaciones que

llevan consigo potenciales formas de ser (Gergen, 2016).

Dichas contingencias en el accionar de los científicos es lo que se entiende como interacción

social, la cual es definida por Goffman (1974) en sentido estricto como aquella que se da

exclusivamente en situaciones sociales en las que dos o más individuos se hallan en presencia

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 31

físicas de sus respuestas respectivas4. Así, la interacción social se vuelve circunstancial a

patrones de respuesta y tal como lo explica Torres (2016) citando a Allport: los patrones en los

que una acción por parte de un actor A evoca una respuesta específica en el actor B, la que

luego a su vez es respondida por el actor A; se trata de una secuencia completa que puede

entenderse en sistemas-acciones multi-individuales alcanzados gracias a su capacidad

adaptativa. El término Acciones se ha utilizado en la literatura no solo para describir comportamientos físicos

vinculados a estar en actividad o en movimiento, sino también se relaciona con la toma de

decisiones o con el hecho de generar un cambio; mientras que por Inacciones se entiende a la

falta de acciones, las decisiones deliberadas de no actuar, las reducciones o inhibiciones de las

acciones, las evitaciones o las deferencias de una decisión, o bien el apego al status quo o al

incumplimiento (Albarracín et al., 2008; Albarracín & Hart, 2011; Feldman & Albarracín, 2017). Y

a pesar de que a las Acciones generalmente se la percibe desde una concepción más deliberada

e intencional que las Inacciones, estas últimas pueden llegar a ser tan e incluso más intencionales que las acciones mismas, desde la que actores forman sus estategias de acción y

dan un significado a las respuestas o acciones de otros (Feldman et al., 2018).

En tanto, las Acciones-Inacciones de los científicos operan bajo un conjunto de construcciones

espaciotemporales propias de cada uno conforme a sus percepciones, experiencias o

conocimientos, entendidos como modelos mentales (Van Dijk, 2014) o marcos (Framing)

(Goffman, 1974, 1981). La diversidad que caracteriza a dichos modelos mentales o marcos, es

lo que hace de la interacción social un proceso sumamente complejo. Por lo tanto, el intercambio de conocimientos, la comprensión mutua, la creación de significados, así como la adopción de

medidas que desencadenan un accionar colectivo para la construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico, se encuentran entrelazadas de manera indistinguible desde dichos

modelos o marcos en su vida organizacional.

En este sentido, los científicos no solo son capaces de llevar a cabo Acciones o Inacciones

independientes en los grupos de investigación en redes, sino que también persiguen la Acción

Colectiva en ellos. Para lo cual resulta necesaria la coordinación de esfuerzos: los significados

que emergen en sus interacciones, van tomando forma dentro de un proceso continuo de acción coordinada, el cual precede y sigue a las acciones mismas (Gergen, 2015b). Sin embargo, dicha

coordinación de esfuerzos a la que se hace referencia, no implica que desaparezcan los Fines

Diversos de los actores que intervien, ya que estos pueden compartir espacio, tiempo y energía,

y no necesariamente deben hacerlo en sus visiones, aspiraciones o intenciones (Weick, 1979).

Es en la interacción social donde los significados se materializan, informan y limitan la identidad

y la acción de los actores (Mills et al., 2010). Y para que tenga lugar la Acción Colectiva por la

4 Durante el siglo XX, la sociología de Erving Goffman basada en la idea del teatro como modelo tuvo un impacto considerable para analizar y comprender el comportamiento de las personas al argumentar que las interacciones sociales podrían entenderse mejor si se las pensara como actores en un escenario. El eje central de este pensamiento estuvo en comprender que los actores sociales no son más que actores en escena con roles predeterminados, que persiguen proyectar una imagen coherente y apropiada a la identidad que sostienen en cada situación (Goffman, 1974, 1981).

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 32

32

que se lleva a cabo la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico (Figura 2), es

necesario que lo que promulguen los científicos sea plausible por quienes interaccionan en dicho

proceso. Es decir, se llega más allá de la transmisión precisa de información que resultase directamente observable o consensual (Weick, 1995), lo que se diga no solo debe ser razonable

para todas las partes que interaccionan, sino también debe ajustarse a la realidad sobre lo que

están viviendo.

Figura 2: Modelo de interacción social de 4 etapas de Weick para la Acción Colectiva (Fuente: Weick, 1979)

En la Etapa 1 de la interacción social, los actores que participan en la construcción de

conocimiento Científico Y Tecnológico, cuentan con Fines Diversos a causa de la gran variedad

de valores, creencias, suposiciones, experiencias, habilidades, etc.; ello es lo que conforma sus modelos mentales y guía su accionar. En tanto, el conocimiento que trae consigo cada uno de

ellos (lo intrasubjetivo) es consecuente de dichos modelos, que han sido construidos a través de

experiencias personales y socializaciones pasadas. Mientras que en la Etapa 2, desde un

comportamiento entrelazado en la vida organizacional de los grupos de investigación en redes,

estos se embeben de otras experiencias o bien se enfrentan a problemas que requieran de un

significado colectivo a lo que están viviendo para poder accionar; impulsando así mismo a una

revisión y actualización de sus modelos mentales. Es una etapa en la que se logra converger en

Medios Comunes pero sin que se dejen de perseguir Fines Diversos. Las Creencias de los científicos tienen un rol importante ante dicha intersubjetividad. A pesar de

que no ser consideradas verdades ciertas, se tratan de normas preexistentes, confiables y

aceptadas a las que recurren en lo personal para dar sentido. Las Creencias varían entre quienes

interaccionan, por lo que se vuelven un componente importante que hace a los Fines Diversos

en la construcción de conocimiento Científico Y Tecnológico. Así mismo, si las Creencias son

compartidas, conforman Medios Comunes sobre los que se asienta y toma fuerza la Acción

Colectiva.

Tal como lo señala Weick (1995, p. 133) “Creer es ver”: las Creencias colorean y oscurecen los significados que se crea en las interacciones sociales. Las Creencias (personales y compartidas)

crean expectativas y sirven como guías de las acciones (Thomas, 2016). En tanto, los científicos

al construir conocimiento Científico y Tecnológico absorben e integran lo que ven con lo que

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 33

esperaban ver. Y por el contrario, si ocurren desviaciones significativas en dichas expectativas,

pueden llegar a tensionar su vida organizacional obstaculizando el accionar colectivo en los

grupos de investigación en redes. En tanto, la capacidad para accionar colectivamente mediante la co-creación continua de

significados intersubjetivos y de la comprensión mutua se alcanza a través de una interrelación

afectiva (el yo transformado en nosotros) (Czarniawska, 2009). A partir de la cual surge un

conocimiento colectivo que difiere enormemente del conocimiento que trae cada actor, ya que

no reside dentro sino entre actores (lo intersubjetivo). En consecuencia, las interacciones

sociales y los conocimientos colectivos que van teniendo lugar, crean y mantienen una realidad

social particular para los científicos que accionan e interaccionan en sus grupos de investigación

en redes. Al alcanzar un conocimiento colectivo en las interacciones sociales por las que se lleva adelante

la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, los Fines Diversos de los actores se

mantienen subordinados a un conjunto emergente de Fines Comunes (A) como sería el preservar

y perpetuar la estructura colectiva. Mientras que en la Etapa 3, se produce la transición de

significados intersubjetivos a significados genéricos-subjetivos para la construcción de un

conocimiento genérico compartido (lo subjetivo genérico) (Weick, 1995), en el que se involucran

actores que desempeñan roles institucionales asi como se persigue cumplimentar con el

seguimiento de normas y reglas (para que llegue a ser realmente algo legítimo por y para todos). El proceso de organizar propiamente dicho radica en dicha transición, es decir, fluctúa

incesantemente entre los dos niveles: "Argumentaría que la organización descansa sobre ese

movimiento entre lo intersubjetivo y lo genéricamente subjetivo. Con eso quiero decir que la

organización es una mezcla de comprensiones y entendimientos intersubjetivos vívidos y únicos

que pueden ser captados, perpetuados y ampliados por personas que no participaron en la

construcción intersubjetiva original " (Weick, 1995, p. 72).

Entre la etapa 3 y 4 (B) se produce de nuevo el ajuste a Medios Diversos derivados de una ambigüedad creciente en la división del trabajo, en la preocupación de atribución de

estabilización y en las presiones crecientes hacia la acción individualizada en la vida

organizacional de grupos de investigación en redes. Y es que en la Etapa 4 cuando se dispara

nuevamente la diversidad de acción predominando un conocimiento integrado en la cultura (lo

extrasubjetivo) que supone un conjunto de convicciones, creencias, suposiciones, valores y

experiencias tácitas dadas por sentado; que es transmitido por los científicos en sus

interacciones a través del lenguaje, de símbolos, de metáforas, de rituales y de historias. Se trata

de un conocimiento que se encuentra incrustado en los marcos sociales más amplios de los actores y se vuelve el origen de los significados en todos los otros niveles (Quinn & Worline,

2008).

Si bien los cuatro tipos de conocimiento identificados en las etapas de la interacción social

reflejan la naturaleza diferente que alcanza el proceso de construcción de conocimiento Científico

y Tecnológico, no son niveles diferentes y no pueden separarse: estos son mutuamente

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 34

34

constitutivos, y están entrelazados de tal forma que se influyen y se recrean continuamente. Esta

perspectiva requiere un cambio conceptual del individuo hacia el grupo, de las posesiones y

estabilidades hacia los flujos continuos del conocimiento, haciendo énfasis particularmente en las acciones e interacciones sociales grupos de investigación en redes.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico es en tanto, un proceso cognitivo como

social: cognitivo porque trae consigo un juicio acerca de la importancia de lo que sucede y de los

elementos que provienen de un contexto y/o teoría en particular; y social porque significados son

compartidos y distribuidos por los actores, adquiridos y cambiados en la interacción social,

utilizados y aplicadso en sus acciones sociales, e institucionalmente normalizado con el tiempo.

Lo que los científicos saben y la manera en que lo ponen en práctica surge de sus interacciones,

es intersubjetivo y, por lo tanto, es intrínsecamente indeterminado y continuamente emergente (Tsoukas, 2005).

Weick (1979, 1995) fue uno de los autores más destacados en la literatura organizacional al

enfocarse en la construcción de conocimiento desde una perspectiva construccionista basada

entre otras cosas, en la sociología de la interacción5 (Blumer, 1962; Cooley, 1902, 1964; Mead,

1934). Los orígenes de su teoría se arraigan en su preocupación por comprender cómo las

personas interpretan el mundo haciendo uso de las percepciones de otros, así ́como sus propias

percepciones, para construir las imágenes de la realidad que guían su accionar. En tanto, su

mayor aporte a los Estudios Organizacionales ha sido la creación del concepto de Sensemaking

como proceso activo para dar sentido a condiciones ambiguas y no simplemente de la

comprensión o el descubrimiento de la situación. En definitiva, epistemológicamente el conocer es acción (Tsoukas, 2017). La representación

semántica de la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico se vuelve intrínsecamente

inestable. Nuevas descripciones o nuevos entendimientos son el resultado de la capacidad de

los científicos para reflexionar, accionar e interaccionar. Así, el conocimiento que llega a ser

compartido por ellos, es sostenido en sus interacciones sociales, y en la medida en que este se

impregna como recuerdos de experiencias vividas, se valoran en la vida organizacional y se

despliega en próximas oportunidades.

5 La sociología de la interacción tuvo su origen en la tradición filosófica del pragmatismo americano, un enfoque elaborado a finales del siglo XIX por Charles Peirce, William James y John Dewey. Estos pensadores cuestionaron la visión mecanicista del mundo y los supuestos dualistas del racionalismo clásico, la filosofía dominante de su tiempo, quienes a diferencia de los racionalistas, vieron la realidad como dinámica, como individuos conocedores activos, significados vinculados a la acción y perspectivas sociales, y el conocimiento como una fuerza instrumental que permite a las personas resolver problemas y reorganizar el mundo. La filosofía pragmatista entró en la sociología a través de los escritos y enseñanzas de George Herbert Mead (1863-1931), quien trató de traducir el pragmatismo en una teoría y un método para las ciencias sociales. Las ideas de Mead se inspiraron en las obras filosóficas de John Dewey (1922, 1925), su colega de la Universidad de Chicago, las cuales hacen énfasis en la conciencia, la individualidad y el comportamiento del hombre. El difusor más importante de lo desarrollado por Mead fue su alumno Herbert Blumer, cuya obra titulada “Interaccionismo Simbólico” (1969) llegó a ser reconocida como la principal explicación de la perspectiva. Junto con uno de sus colegas, Everett Hughes, Blumer tuvo una gran influencia en una cohorte de estudiantes de postgrado que enseñó en la Universidad de Chicago en la década del 40 y principios del 50. Esta cohorte, que incluía tales estudiosos notables como Howard Becker, Erving Goffman, Joseph Gusfield, Helena Lopata, Gregory Stone, Anselmo Strauss y Ralph Turner, con quienes se avanzó aún más la perspectiva interaccionista y se los conoce hoy como la Segunda Escuela de Chicago

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 35

Por lo tanto, las interacciones sociales en grupos de investigación en redes son el sitio para la

construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, y el discurso de los actores sociales es

la superficie textual a partir de la cual se lee el mismo. Este se vuelve un proceso ambiguo, inespecífico y dinámico, que se encuentra intrínsecamente relacionado con el significado y la

comprensión (Alvesson & Kärreman, 2001). Así, las expresiones del conocimiento (texto) remiten

a componentes de las situaciones comunicacionales (el con-texto), y cada vez que los actores

sociales interaccionan para crear significados y construir conocimiento Científico y Tecnológico,

se produce un referente distinto que las caracteriza (Van Dijk, 2014): construcciones

espaciotemporales, roles, identidades, intenciones y fines que intervienen (con-texto cambiante).

5.4. Tensiones que surgen en la vida organizacional de grupos de investigación en

redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico

El conocimiento Cientifico y Tecnológico también conocido como conocimiento Tecnocientífico,

tiene lugar en un entorno tecnológico y es impulsado por la tecnología (Bensaude-Vincent et al.

2011). Bruno Latour se refiere a este como un conocimiento híbrido de ciencia/tecnología, por el

que no puede separarse el concepto de Ciencia por un lado y el de Tecnología por el otro como

si se trataran de términos vinculados a la investigación básica y aplicada (Latour, 1987). En lugar de ser clasificatorio entonces, se trata de ideales que guían u orientan la investigación, dando

forma a la práctica de los actores de diferentes maneras (Bensaude-Vincent 2009; Nordmann

2011). Estos se entremezclan en las actitudes, intenciones, programas y proyectos de los

investigadores e instituciones de investigación, es decir, en el accionar de los científicos.

Para los fines de esta investigación el conocimiento Científico y Tecnológico se construye en el

seno de las interacciones sociales de las que emerge la vida organizacional de grupos de

investigación en redes en el afán de que los científicos respondan a su deber académico. El

mismo es el resultado de un proceso de fabricación local (Knorr, 1999) por el que modelos mentales y significados son compartidos, socavando la idea de cualquier correspondencia simple

y lineal en su proceso de construcción. Por lo que el contenido de dicho conocimiento es producto

de las interacciones sociales en grupos de investigación en redes (necesidades, intereses,

luchas de poder, formas de legitimación, estrategias, etc.) y no se circunscribe a la mera

aplicación de un método científico (Kreimer, 2017; Kreimer & Zabala, 2006).

En tanto, lejos de ajustarse al ideal filosófico tradicional de hacer "ciencia" (p. ej., Merton, 1973;

Popper, 1963, 2005), los grupos de investigación en redes como colectivo comprometido construyen conocimiento Científico y Tecnológico. Son los científicos quienes lo sostienen y lo

transmiten en sus prácticas de trabajo, de las que surge la reflexión efectiva y la innovación

vinculada a dicho proceso. La distinción entre la “ciencia hecha” y la “ciencia mientras se hace”

que propuso Bruno Latour (1987) en Science in Action, se vuelve el eje central para comprender

el accionar real de los científicos como actores sociales más que en idealizaciones normativas

sobre dicho accionar.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 36

36

Sin embargo, en grupos de investigación en redes no se construye un único tipo de conocimiento

e inevitablemente se produce lo que Knorr Cetina (1999) ha identificado como distintas culturas

epistémicas. Al mismo tiempo en que se construye conocimiento Científico y Tecnológico, los científicos deben hacer frente a su organizar cotidiano dando lugar a otro tipo de conocimiento:

el conocimiento de Organizar. Ambos se tratan de conocimientos genéricos que se alcanzan

como Fines Comunes en sus interacciones sociales e involucran la construcción de significados

genéricos y estructuras sociales compartidas.

Tanto el conocimiento Científico y Tecnológico como el conocimiento de Organizar son

transmitidos a todos los actores en los grupos de investigación en redes (como reglas, hábitos y

rutinas) independientemente de la participación en su construcción. Estos toman formas más

visibles que facilitan su identificación y guían el comportamiento de los científicos. Es decir, funcionan como enunciados proposicionales (Tsoukas, 2005a) que logran completarse con las

narrativas de la interacción, y pasan a formar parte del espectro del conocimiento genérico. En

tanto, desde un enfoque construccionista social, son los mismos científicos quienes determinan

qué es memorable para ellos y cómo se lo aplica en sus prácticas.

Y aunque con frecuencia pareciera darse por garantizada la forma en la que ambos

conocimientos se complementan entre sí, las tensiones surgen en ellos volviéndose una

amenaza que lleva a los científicos a replantearse la construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico, y a reflexionar sobre ella. Las tensiones son situaciones desconcertantes y ambiguas que alteran la cotidianeidad de la vida organizacional en grupos de investigación en

redes, provocando desorden y perturbando la Acción Colectiva. Estas generalmente presentan

conflictos, contradicciones internas, la dificultad de equilibrar las prioridades de los actores, las

desigualdades de poder y control y, en general, las paradojas en llevar a cabo una práctica dada

que no se pueden resolver (Antonacopoulou, 2004, 2006, 2014).

Esa alteración en el accionar de los científicos crea emociones (ira, desprecio, frustración o

culpa) que normalmente es precedido por algún tipo de shock como la confusión o pérdida de significado sobre lo que están haciendo. De manera similar a fenómenos de gran magnitud como

terremotos o crisis económicas, las tensiones en la vida organizacional de grupos de

investigación en redes dan origen a numerosas cadenas de tensiones y redes de acciones, cuya

extensión y complejidad varía conforme a la importancia que los científicos le den en sus

discursos.

Por lo tanto, el hecho de definir las tensiones como problemas (como amenazas hacia la

construcción de conocimiento Científico y Tecnológico) es netamente comunicativo y fluye a

través de las interacciones entre los actores. Estas se representan en sus discursos y son ellos quienes las transportan y las transforman cuando interaccionan (Deleuze, 2005). En definitiva,

no se conoce la existencia de las tensiones hasta que ellos las articulan como tal.

Esa articulación de las tensiones se materializa a través momentos dialógicos (Shotter &

Tsoukas, 2011) desde los que se intenta dar un significado a lo desconcertante y ambiguo que

invade la cotidianeidad del accionar del científico, interactuando con su propio marco y con lo

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 37

que ha sido promulgado por otros actores: “lo que cada actor expresa como enunciado tiene el

potencial de significar, pero no tiene significado en sí mismo, ya que su potencial se realiza a

través de la respuesta de los otros actores” (Gergen et al., 2004, p. 12). Sin embargo, en la medida que los científicos interaccionan y se comunican en términos de

distinciones similares, siempre hay algo más para decir, para aportar. La discusión vinculada a

tensiones en la vida organizacional puede continuar hasta tanto se alcancen comprensiones

transitorias o bien ciertas anticipaciones que guíen la Acción Colectiva a futuro. Shotter &

Tsoukas (2011) analógicamente lo comparan con el crecimiento de una planta que crece a partir

de una semilla: “como una planta de semillero, funciona como un medio estructurado que media

el crecimiento posterior de la planta. Y así como no se puede predecir cuántas hojas y flores

podría tener una planta, porque es una cuestión de contingencias locales cambiantes a medida

que la planta crece y se convierte en el tipo de planta que es; por lo que, el desarrollo de un

enunciado vivo no puede predecirse, su estilo es tal que solo ciertas progresiones pueden caber

y ser apropiadas para ello” (Shotter & Tsoukas, 2011, p. 342).

En tanto, las tensiones en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

proporcionan la naturaleza dinámica de la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico.

Es decir, la dinámica entre quienes intervienen en dicho proceso y por la que se reflejan múltiples

valores que a menudo son conflictivos a causa de las diferencias en la forma de hacer las cosas

(prácticas). Ellos desde sus prioridades (sus intereses), junto con la negociación continua de valores, supuestos, comportamientos y acciones, reinterpretan constantemente su participación

influyendo significativamente en la forma en la que esta práctica se desarrolla (Antonacopoulou,

2006).

Por lo tanto, las tensiones son las que extienden la elasticidad de una práctica desde las distintas

dinámicas que la definen y la redefinen (Antonacopoulou, 2014; Antonacopoulou et al., 2019). Y

a pesar de que las tensiones no se pueden plasmar en una línea del tiempo, ni se pueden

localizar como puntos en un espacio continuo y ordenado; marcan la diferencia entre un antes y un después en la vida organizacional.

Dirigir la atención hacia las tensiones que surgen en la vida organizacional de grupos de

investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico, muestra sus dinámicas

y su maleabilidad incluso cuando se perciben patrones de Acción Colectiva relativamente

estables. A diferencia de las definiciones de práctica tradicionales, el énfasis se coloca en la

naturaleza fluida de dicha práctica como un reflejo de su naturaleza dinámica y en las condiciones

que sustentan las relaciones entre los diferentes aspectos en ella. Así, la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico se transforma a medida en que se arriban a nuevos significados, nuevas posibilidades para reinstalar la integridad y la intensidad en ella.

Es así como algo novedoso puede ocurrir si la comunicación en la interacción social se lleva a

cabo en una relación precisa, y con eventos compartidos en situaciones compartidas. Una

conversación simple, usando palabras comunes y cotidianas, con un mínimo de términos

técnicos, puede ser usada para efectuar y mantener cambios innovadores en las prácticas de los

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 38

38

actores sociales (Shotter & Tsoukas, 2011). En otras palabras, tensiones pequeñas,

aparentemente insignificantes en el proceso de construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico pueden ser precursoras de grandes cambios en la vida organizacional de grupos de investigación en redes: cuando los científicos comienzan a expresar de manera diferente el

mundo que experimentan, hacen una diferencia, es decir, producen cambios.

El cambio equivale a un cambio en la forma de ver, experimentar y gestionar las tensiones que

surgen en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento

Científico y Tecnológico. Por lo tanto, no existe el cambio como tal, lo que existe son narrativas

de cambio en las que realidades de primer orden (tensiones) y realidades de segundo orden

(interpretaciones de dichas tensiones) colapsan.

El discurso de los científicos se vuelve co-extensivo con el cambio: el cambio se da en el discurso, en vez de que se cambie a través del discurso (Hardy & Maguire, 2010). Y por lo tanto,

el cambio en la vida organizacional se produce al contar historias diferentes. Así, mientras que

desde una perspectiva representacional y analítica, se considera que el pensamiento innovador

proviene del pensamiento viejo a través de persuasión, programación cognitiva o discursiva o

intervenciones estratégicas; desde una perspectiva receptiva relacional y de construcción social

del momento dialógico (Shotter & Tsoukas, 2011), el pensamiento innovador surge de eventos

que desestabilizan las viejas formas de pensar y hacen que los individuos comiencen a

considerar nuevas posibilidades de accionar. Más específicamente, las nuevas formas que adopte la vida organizacional de grupos de

investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico ocurren como resultado

de tensiones que la “tocan”, “mueven” o “golpean”, a las que los científicos responden

espontáneamente y los hace sentir algo (aunque no sepan qué es). En este sentido, las cadenas

de tensiones se vuelven cruciales para la evolución de la vida organizacional, ya que funcionan

como momentos de referencia común entre los científicos y los orienta de la misma manera hacia

una situación dada. Cuando lo innovador se hace explícito, se trata de “nuevos comienzos” o “nuevas posibilidades”

en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico

y Tecnológico, que son genuinas y que emergen de la unicidad y lo situacional de lo que están

viviendo. Los cambios implican cambios en las interacciones sociales, en las orientaciones de

los científicos hacia los demás y en sus con-textos, los cuales son cambios "profundos" en la

forma de ser, de entender, de accionar y de organizar su mundo (Ver por ejemplo Oliver et al.,

2017; Quinn & Worline, 2008; Weick, 1993, 2010) que les permite responder a su deber

académico. Por su parte, el surgimiento de tensiones en la vida organizacional de grupos de investigación

en redes predispone a los científicos a encontrar un terreno común sobre el cual poder restaurar

el accionar colectivo que ha sido perturbado. Y es en ese momento en que tienen lugar las

Modalidades de Organizar, es decir, son aquellas que emergen en el afán de generar un terreno

común, resolver las diferencias entre actores y desplegar representaciones cognitivas que les

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 39

permita alcanzar comportamientos recurrentes para accionar colectivamente: "Para que se diga

que una actividad está organizada, implica que los tipos de comportamiento en los tipos de

situación se conectan sistemáticamente a los tipos de actores. Una actividad organizada

proporciona a los actores un conjunto dado de categorías cognitivas y una tipología de acciones”

(Tsoukas & Chia, 2002, p. 573).

En otras palabras, las Modalidades de Organizar tienen lugar cuando los científicos persiguen

organizarse en un intento de organizar el flujo intrínseco a la vida organizacional, canalizarlo

hacia ciertos fines, darle una forma particular, generalizando e institucionalizando significados y

reglas particulares, siendo cualquier intento de estabilizar en tiempo y espacio, un acto de

organizar (Hernes, 2014). Dentro de las Modalidades de Organizar se pueden encontrar

Estructuras Organizacionales vinculadas al Management y herramientas de Gestión tradicionales como planes estrategicos, presupuestos, modelos de negocios, etc. (Baden-Fuller

& Mangematin, 2013; Barney & Mackey, 2018; Clinton & Whisnant, 2019; Grant & Baden-Fuller,

2018; Marques, 2016; Schallmo et al., 2018).

Sin embargo, el problema está dado cuando los científicos en el afán de ordenar el desorden de

su vida organizacional causado por las tensiones, recaen ante la imposición de Modalidades de

Organizar dadas por garantizadas que los lleva a hablar en términos de generalidades y

centrarse en los productos en lugar de los procesos por los que se alcanzan dichos productos.

Por lo que al pretender alcanzar el orden y estabilidad al construir conocimiento Científico y

Tecnológico, se corre el riesgo de que la vida organizacional de grupos de investigación en redes

se vuelva menos variada y más estable a causa de una pérdida de interacción entre quienes

intervienen en dicho proceso, obstaculizando la Acción Colectiva a futuro.

5.5. Epistemias que emergen en la vida organizacional de grupos de investigación en

redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico, y al enfrentar a las

tensiones que surgen en ella

En la vida organizacional de grupos de investigación en redes tienen lugar un conjunto de reglas

que forman el pensamiento de los científicos que accionan e interaccionan en ellos, y aunque en

muchas oportunidades estas son contradictorias, se trata de lógicas por las que se construye

conocimiento Científico y Tecnológico y se hace frente a las tensiones que surgen en ella. Esas

lógicas se identifican como Epistemias que emergen de la vida organizacional, a través de las

cuales se va dando forma a la Acción Colectiva. El uso de las Epistemias como reglas específicas de formación del pensamiento de los científicos

hace que estas queden sistemáticamente internalizadas en ellos como convenciones sociales,

gobiernen sus discursos, sus esquemas, sus valores, sus técnicas y sus jerarquías de prácticas

que con frecuencia se ocultan a la vista de situaciones cotidianas. Estas se originan en un

sistema de percepción y de valores de una época cultural particular, a las que se recurren para

dar significado a lo que está sucediendo, educando la atención de los actores sociales y

orientándolos hacia el mundo que los rodea (Chia & Rasche, 2010).

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 40

40

O’Leary & Chia (2007) afirman que se puede acceder a tales códigos y lógicas de ordenamiento

a través de una exposición "arqueológica" de las prácticas de conocimiento de una época cultural

particular. El autor cita a Foucault al argumentar que Eras como la del Renacimiento, la Clásica y la Moderna subyasen un conjunto unificador de reglas que forman el conocimiento de dichos

periodos, y que a pesar de la diversidad de intereses en cada una de ellas, constituyen las formas

por las que se arriba a un significado colectivo de la realidad. A las que se suma el

Postmodernismo a fin de enfatizar el carácter vagamente intuido, heterogéneo, múltiple y lineal

de los acontecimientos del mundo real y centra su atención sobre el hecho de que los eventos

en el mundo real, tal como lo que se experimenta, no se desarrollan de manera consciente,

homogénea, lineal y predecible (Deleuze, 2005).

En definitiva, las Epistemias pueden desviarse de época a época o variar de cultura a cultura. Dicho cambio está marcado por la crítica y el intento de invalidar la representación del orden

conceptual previo. En tanto, el desplazamiento de una Epistemia por otra no significa que este

se de en forma integral o completa, en la práctica el código organizador de cada una de las

Epistemias desarrolladas coexisten como una dimensión de múltiples capas de la realidad social.

Es así como la proliferación de esquemas, ideologías y perspectivas interpretativas se añaden a

los aspectos que marcan la diversidad y heterogeneidad que caracteriza a la complejidad de la

vida organizacional de grupos de investigación en redes.

Epistemia Tradicional Durante la Era del Renacimiento las cosas se ordenaban y se conocía el mundo desde principio

de semejanza (Epistemia Tradicional). La semejanza sugiere parecido o similitud; y tales

parecidos o similitudes son los que proporcionaban las bases para ordenar las percepciones de

los actores sociales a fin de que pudieran comprender los fenómenos durante este período. En

tanto, el conocimiento a través de la semejanza era concebido como localización próxima en el

espacio: dos cosas que se encuentran cercanas entre sí, reflejan una forma de semejanza por estar de alguna manera juntas (cerca físicamente) y les da a ambas un sentido de semejanza y

de identidad compartida.

La semejanza también se da a través de analogías y de emulaciones que se vuelven una especie

de reflejo o de semejanza entre dos cosas que, de lo contrario, no tendrían conexión alguna. En

definitiva, el pensamiento renacentista o tradicional se basó en la idea de interminables

semejanzas vinculadas por las que se conocía el mundo y se lo comprendía. Por lo tanto, "la

concepción resultante del conocimiento es… la búsqueda esencialmente incompleta de una

cadena interminable de similitudes" (Gutting, 1989, p. 146). Proximidad, conveniencia, analogía

y emulación proporcionan el código organizador para la creación de conocimientos durante el

período del Renacimiento, siendo una forma de pensar que persiste en los tiempos modernos,

aunque dentro de burbujas de vida social y dentro de ciertos contextos organizacionales

cargados de tradición (O’Leary & Chia, 2007).

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 41

Epistemia Clásica Con el comienzo de la Era Clásica en Occidente, sin embargo, desaparece el principio de ordenar a través de las semejanzas y se lo sustituye por uno que enfatiza en la ruptura, en el análisis de

las semejanzas y en el establecimiento de relaciones causales a través de los principios de

identidad y diferencia. No era suficiente reconocer y relacionar cada fenómeno en términos de

su semejanza, sino que debían ser analizados y desglosarse en sus elementos constituyentes a

fin de que puedan examinarse sistemáticamente.

En tanto, nombrar, representar, clasificar y establecer relaciones causales se convirtieron en las

actividades claves de una mente conocedora. Lo que se buscaba era alcanzar un conocimiento

desde una representación precisa de las cosas. Taxonomías, tablas y esquemas clasificatorios reemplazaron la idea de la semejanza como la base para el conocimiento, por una centrada en

la recolección, identificación, diferenciación y clasificación de fenómenos para el establecimiento

de causalidades y de esquemas jerárquicos de las cosas.

Entre los aspectos de la Epistemia Clásica que modificaron la concepción renacentista del

conocimiento y que reorganizó radicalmente la estructura subyacente del pensamiento de los

actores sociales, se menciona en primer lugar la sustitución por el método de análisis de la

interminable jerarquía en espiral de analogías y semejanzas prevaleciente durante el

Renacimiento. En tanto, cada fenómeno debía ser investigado por un método que implicaba descomponerlo en sus partes, identificarlas y nombrarlas para que luego sean examinadas por

su carácter distintivo y característico desde una concepción de similitud y diferencia.

En segundo lugar, la precisión de la representación se convirtió en la prioridad dominante en el

orden clásico de las cosas. Las razones subyacentes para agrupar cosas similares o separarlas

de otras, no sólo debía hacerse a través de la conveniencia, sino que debía estar ampliamente

justificadas. Cada supuesta semejanza era sometida a prueba, lo que implica la capacidad de

discriminación sistemática y de verificación de las propiedades en términos de identidad y diferencia; siendo esa la tercera transformación clave que trajo la Era Clásica consigo en

términos de creación de conocimiento. Y, en cuarto lugar, no sólo las similitudes y las diferencias

debían ser articuladas, el análisis, la exactitud de la representación, la carga de la prueba, la

medición y la comparación, y la discriminación, entre otras, constituyen las reglas formativas

subyacentes del pensamiento de los actores sociales en la época Clásica.

Epistemia Moderna Desde la Epistemia Moderna, comenzaba a ser inadecuado conocer una cosa en términos de su especificación formal y ubicación dentro de un esquema general de cosas. El poder de

representación para conectarse era buscado más allá de su visibilidad inmediata, en una especie

de mundo detrás de escena incluso más profundo y más denso que la propia representación

(Foucault, 2005). Por lo tanto, las representaciones en este periodo dejan de ser puntos

incuestionables y auto justificados.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 42

42

Lo que define al modernismo no es la seguridad de una representación única de las cosas sino

una proliferación confusa de explicaciones competidoras desde una cierta conciencia histórica y

una realización de la importancia de la perspectiva en la comprensión de las cosas. La invariabilidad del conocimiento implica un acto de interpretación. En consecuencia, con el declive

y el fracaso de la representación, el modernismo representa el comienzo de ese momento de

desilusión. Este surge de la realización de la imposibilidad de representación precisa debido a la

proliferación incontrolada de regímenes de significación competidores (Yang et al., 2013).

Los significados ya no son estables, transparentes y auto-evidentes. En lugar de ello, las

acciones e intenciones se han vuelto más opacas y sometidas a motivos y entendimientos

ocultos de los actores sociales. Fuerzas inconscientes más profundas, arraigo histórico y motivos

ocultos, que son difíciles de verificar empíricamente, tienden a ser cada vez más toleradas como explicaciones legítimas. La noción de Marx de “percepción falsa”, la idea de Freud del

‘inconsciente’, e incluso la noción de “consecuencias no deseadas” son parte de este cambio de

énfasis de una comprensión superficial a una profunda comprensión socio- psicológica del

comportamiento humano (O’Leary & Chia, 2007). El pluralismo, el relativismo y la aparición de

realidades en conflicto se convirtió en el tema definitivo de este período moderno por los que la

sospecha, el cinismo y la desilusión emergen, entre otras, entre los actores sociales.

Epistemia Postmoderna De acuerdo con el reconocimiento de una noción inmanente y envolvente de la realidad, la Era

Postmoderna se encuentra resonancia con las preocupaciones contemporáneas de la Ciencia

de la Complejidad en su búsqueda de explicaciones que no se basen en una causalidad

localizada y débilmente acoplada. Así, la revelación del posmodernismo lleva a comprender más

allá de la epistemología representacionalista.

Al disuadirse de las seducciones de las representaciones dominantes, los análisis posmodernos

crean el vacío conceptual necesario para que intuir directamente sobre las experiencias concretas que constituyen una parte esencial del conocimiento y de la vida. De esta manera, se

busca cultivar una mayor sensibilidad y conciencia de la condición humana en general y las

complejidades y paradojas de las situaciones organizacionales en particular. Lo que se defiende

es el abandono radical de "la organización" como un objeto legítimo de conocimiento y su

sustitución por la “vida organizacional” como flujo continuo de "creación del mundo” (Chia, 2018).

Desde esta perspectiva se pone particular énfasis en la psicología gesthalt por la que se divide

el campo visual entre lo significativo y lo insignificante. Se centra en un tipo de escaneo

inconsciente que produce un conocimiento que es intrínsecamente inalcanzable a través del enfoque científico moderno, desde su dependencia hacia los términos, los conceptos y las

categorías precisas y rígidas. Ante la intención de comprender más allá de un nivel de percepción

consciente, el posmodernismo intenta modificar dicha asimetría conceptual que privilegia la

conciencia y la intencionalidad por sobre la espontaneidad.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 43

Por lo tanto, la acción y los motivos que la enmarcan no deben entenderse simplemente en

términos de las intenciones de los actores o incluso el resultado de mecanismos generativos

subyacentes, sino más bien en términos de metafísica inconsciente, experiencias contextuales integradas, memorias acumuladas y tradiciones culturales arraigadas que crean y definen

posibilidades de interpretaciones y acciones. Esto sugiere un intento de mostrar que la acción es

el resultado de la tensión continua y la disputa entre una tendencia inmanente hacia la repetición

y un impulso hacia lo nuevo y lo diferente.

Toda acción, en sentido posmoderno, es una acción experimental que se extiende hacia lo

desconocido. Los resultados son un despliegue particular de potencialidades innatas, pero la

forma de sus manifestaciones específicas sigue siendo indeterminada. La sorpresa y lo

inesperado son el verdadero orden de las cosas. En contra de las grandes narrativas de las verdades universales, el control total y la previsibilidad que definen la agenda modernista, el

posmodernismo aboga por una actitud más tentativa y modesta hacia el estado de nuestras

formas actuales de conocimiento.

Finalmente, en lugar de pensar en términos de explicaciones causales estrechamente acopladas

que intentan vincular de manera determinista los fenómenos observados con tendencias

subyacentes, el posmodernismo privilegia descripciones más elípticas y alusivas que desde una

forma de causalidad más subliminal nos apuntan cada vez más hacia el pensamiento en términos

del lenguaje de la ciencia de la complejidad (Tsoukas & Chia, 2003).

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 44

44

6. MARCO METODOLÓGICO

6.1. Introducción El estudio empírico consiste en una investigación cualitativa. Se busca comprender la forma en

la que surgen las tensiones derivadas de la diversidad de actores, fines y conocimientos en la

vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico y

Tecnológico. Desde una epistemología constructivista social (Czarniawska, 2015; Gergen,

2016), y mediante un paradigma interpretativo, el eje del desarrollo metodológico en este trabajo

está en comprender esa vida y conocer su funcionamiento para abordar la relación entre las

narrativas del discurso en la vida organizacional y aspectos más amplios como son los

Significados Compartidos.

La investigación se lleva a cabo a través de un Estudio de Casos Múltiples (Yin, 2014). La unidad

de análisis está conformada por dos grupos de investigación en redes preexistentes de una

Universidad Argentina. Puntualmente la selección de los casos fue basada en la teoría y no en los casos por sí mismos (Rohlfing, 2012). En este sentido, se los elige porque permiten

ejemplificar distintos caminos que toma la vida organizacional de grupos de investigación en

redes: uno de ellos considerado como Caso de Éxito porque a pesar de las tensiones que tienen

lugar, los científicos logran estabilizar ciertas configuraciones en el tiempo por las que se lleva

a cabo el accionar colectivo para la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico;

mientras que en el otro caso, como Caso de Fracaso ello no sucede y su accionar colectivo se

vuelve insuficiente para la permanencia y continuidad de la vida organizacional.

Lo anterior ofrece la posibilidad de conocer las diferentes formas que toma el organizar científico, que desde una concepción del comportamiento entrelazado en las interacciones sociales como

proceso evolutivo de la vida organizacional, surgen las narrativas como medio a través del cual

los actores sociales complementan sus memorias individuales con las memorias colectivas

(Bruner, 1990; Weick, 1995). En tanto, a pesar de la heterogeneidad que caracteriza a los grupos

de investigación en redes, el objetivo analítico fundamental es el de esclarecer la forma en la que

se acciona en ellos, se interacciona y se le da un sentido plausible a las tensiones en su vida

organizacional que les permite accionar colectivamente para construir conocimiento Científico y

Tecnológico.

Se toma como objeto de estudio las interacciones sociales cotidianas expresadas

discursivamente en textos conversacionales y documentales de la vida organizacional de los

grupos de investigación en redes. Y desde el Análisis del Discurso se persigue conectar el

contenido textual (las narrativas del discurso) al contexto discursivo más amplio de las

interacciones entre los actores sociales (Phillips & Hardy, 2002; Phillips et al., 2004). El análisis

del discurso se plantea mediante un razonamiento abductivo (Dunne & Dougherty, 2016; Peirce,

1878) comprender dicha vida en movimiento que parte de supuestos ontológicos donde no existe una realidad única para los actores, sino múltiples y cambiantes realidades sociales.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 45

Los resultados empíricos que se obtengan de los Casos de Estudio pretenden ser generalizables

a proposiciones teóricas y no a poblaciones o universos. Lejos de querer representar una

muestra, su objetivo es el de expandir teorías (generalización analítica) y no enumerar frecuencias (generalización estadística) (Yin, 2014). La generalización analítica se asienta en la

teoría desarrollada en el marco teórico de esta investigación a fin de que los resultados puedan

ser comparados con ella.

Los Casos de Estudio no solo se basan en la premisa ontológica de que al menos algunas

relaciones empíricas son regulares, invariantes (regulares sin excepción) o al menos

sistemáticas (regulares con excepciones), y que se puede aprender algo sobre estas relaciones

a través de pequeños y sistemáticos -n casos; sino que además se centran en la teoría en lugar

de centrarse en el caso mismo. Y a fin de contribuir al avance de los Estudios Organizacionales, es que se persigue poner a prueba una hipótesis teórica desde ángulos diferentes (Caso de Éxito

y Caso de Fracaso de la vida organizacional).

Lo anterior se conoce como prueba de múltiples implicaciones observables que se derivan de

una teoría (Lave & March, 1975). El objetivo es comprender la ocurrencia del resultado, así como

los aspectos relacionados, o el comportamiento de los diferentes actores en el proceso que lleva

al resultado, y así sucesivamente (Rohlfing, 2012, p. 43): “cuantas más hipótesis puedan

confirmarse empíricamente, más creíble se vuelve la hipótesis focal y más completo el

conocimiento sobre el fenómeno de interés”.

6.2. Diseño Metodológico

El diseño metodológico de casos múltiples (Yin, 2014) se lo considera una variante del caso

único, ya que permite alcanzar una comprensión más profunda del problema o teorizar. Cada

caso en particular será tratado en profundidad a fin de lograr una descripción completa y holística

de la vida organizacional de cada grupo de investigación en redes; para luego alcanzar explicaciones más generales sobre las proposiciones que se plantean.

La teoría es probada replicando los resultados del primer caso, y en el segundocaso. En

consecuencia, si los resultados coinciden son aceptados como un fuerte apoyo para la teoría

desarrollada aunque sean las únicas replicaciones que se hagan (Yin, 2014). Metodológicamente

la investigación sigue tres etapas: (1) definición y diseño, (2) preparación, recolección y análisis,

y (3) análisis y conclusiones.

La primera de ellas requiere de la selección de los casos que serán parte de la unidad de análisis

por un lado, y el diseño del protocolo de investigación por otro. Así, la segunda etapa hace referencia tanto el trabajo de campo propiamente dicho, como a una descripción completa y

holística de la vida organizacional de ambos grupos de investigación en redes, luego de haber

llevado a cabo el análisis pertinente de dichos datos. Y finalmente, en la tercera etapa es donde

se cruzan los análisis de los Casos de Estudio y se alcanzan interpretaciones más generales que

permitan responder a las proposiciones y a la pregunta de investigación planteadas.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 46

46

Como ya se mencionó anteriormente, se toma como unidad de análisis a dos grupos de

investigación en redes preexistentes en una Universidad Argentina, se los elige porque permiten

ejemplificar distintos caminos que toma la vida organizacional de grupos de investigación en redes: uno de ellos considerado como Caso de Éxito porque a pesar de las tensiones que tienen

lugar, los científicos logran estabilizar ciertas configuraciones en el tiempo por las que se lleva

a cabo el accionar colectivo para la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico;

mientras que en el otro caso, como Caso de Fracaso ello no sucede y su accionar colectivo se

vuelve insuficiente para la permanencia y continuidad de la vida organizacional.

Ello ofrece la posibilidad de conocer las diferentes formas que adopta la vida organizacional de

grupos de investigación en redes, cuyos actores se encuentran en diferentes momentos de sus

carreras académicas y construyen conocimiento Científico y Tecnológico para diversas comunidades epistémicas. El hecho de que los miembros del grupo de investigación se conozcan

previamente facilita que sus historias se conecten con Experiencias Compartidas, y la

comprensión y reconstrucción de narrativas de vida personales (Quinn & Worline, 2008), o la

validación de sus identidades (Weick, 1995).

Finalmente se presenta como parte del diseño metodológico el protocolo de los Casos de Estudio

que pretende aumentar la fiabilidad de la investigación y servir como guía en la recolección y

análisis de los datos (Yin, 2015). Dicho protocolo no solo contiene los instrumentos por los cuales

se recolectarán los datos, sino también los procedimientos y reglas generales a seguir para el trabajo de campo.

6.3. Protocolo de los Casos de Estudio: Objetivos específicos (OE), proposiciones (P)

y preguntas de estudio OE1: Acciones, Interacciones sociales y relevancia de las Creencias de los científicos.

P1/P2: Acciones- Inacciones- Interacciones sociales- Acción Colectiva- Creencias y Acciones ¿Cuáles son las Creencias Personales y Compartidas que emergen de la interacción en

este grupo de investigación en redes?

¿De qué tipo es la brecha entre las Creencias Personales entre los actores sociales?

¿Hay correlación entre Creencias y Acciones en los actores?

¿Cómo impacta la inacción en la vida organizacional?

OE2: Tensiones al construir conocimiento Científico y Tecnológico.

P3/P4: Tensiones- Redes de Acción- Modalidades de Organizar. ¿De qué tipo de tensiones se trata?

¿Cómo se producen las cadenas de tensiones (eventos) y redes de acción?

¿Cuáles son las Modalidades de Organizar que se llevan a cabo para enfrentar las

tensiones en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir

conocimiento Científico y Tecnológico?

¿Siempre las tensiones llevan al conflicto? ¿O pueden desencadenar cierta evolución en

el grupo de investigación?

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 47

¿Se puede identificar cierto compromiso parcial para con algo en particular? ¿Qué

consecuencias desencadenan?

OE3: Epistemias emergentes al construir conocimiento Científico y Tecnológico y al enfrentar las

tensiones en su vida organizacional

P5/P6: Tipos de Epistemias - Correlación entre Epistemias.

¿Cuáles son las Epistemias mas representativas en las que basan su accionar los

científicos?

¿Cuál es su influencia en las diferentes etapas de la interacción social?

¿Se da la correlación entre Epistemias?

¿Cuál es el máximo de Epistemias que se cruzan en un mismo discurso?

OE4: Aporte a los Estudios Organizacionales.

P4: Descripción completa y holística de la vida organizacional de grupos de investigación en

redes.

¿Cómo se da la correlación entre Creencias y Acciones de los actores?

¿Cómo se producen redes de acción?

¿Cuáles son las Epistemias mas representativas en las que basan su accionar los

actores sociales?

P5: Interpretaciones generales

¿Cuál es el rol de las Creencias en la vida organizacional de grupos de investigación en

redes?

¿Cuáles son y cómo se enfrentan las tensiones en la vida organizacional de grupos de

investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico?

¿Cuáles son las Modalidades de Organizar que se llevan a cabo para enfrentar las

tensiones en la vida organizacional de grupos de investigación en redes y qué rol

cumplen?

¿Cómo es el proceso por el que se construye conocimiento Científico y Tecnológico?

¿Qué aspectos se vuelven relevantes en él?

¿Cómo se puede contribuir al mismo desde una mirada organizacional?

6.4. El discurso en las interacciones sociales como objeto de estudio

La vida organizacional de los grupos de investigación en redes se produce, se reproduce y se

transforma por el discurso en la interacción social. El discurso no es sostenido como un simple

medio de cambio en dicha vida sino que es simultáneo a este, es decir, el cambio es cambio en

el discurso y no que el cambio se lleva a cabo a través del discurso (Shotter & Tsoukas, 2011).

Aunque son muchas las definiciones de discurso que han surgido en las diferentes disciplinas,

se entiende el mismo como textos interrelacionados que, junto con las prácticas conexas de

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 48

48

producción, difusión y recepción de texto, traen un objeto o una idea en existencia (Hardy et al.,

2005). El Análisis del Discurso entonces, se centra en dichos cuerpos de textos y en la forma en

que estos están relacionados unos con otros, es decir cómo un actor social responde, retoma y trae al presente textos anteriores para contar historias y contribuir a nuevos procesos de

construcción de conocimiento.

Weick (2004) afirma que el discurso no se trata de un decir puro, sino que también involucra el

hecho de ver lo que se dice. El discurso como acto de ver destaca la importancia de las

estructuras de texto en la vida organizacional que se producen como conversaciones y se

convierten en representaciones textuales por las que un actor social da significado a su realidad.

Al convertirse el hablar en texto, ofrece oportunidades para estudiar y vincular los micro procesos

de lo cotidiano como son las acciones e interacciones sociales a Significados Compartidos más amplios (Van Dijk, 2014) como es el conocimiento Científico y Tecnológico para esta

investigación.

Los textos pueden ser concretos (documentos) o figurativos (una idea o un expectativa) (Ashcraft

et al., 2009). Y en ellos no solo se puede identificar una serie ordenada de palabras, cláusulas,

oraciones y proposiciones, sino que además ponen en manifiesto cadenas de eventos de las que

emerge el orden y la vida organizacional. De lo anterior se desprende la popularidad del discurso

en los últimos años dentro de los Estudios Organizacionales (Czarniawska, 2011; Hardy &

Maguire, 2010; Putnam & Nicotera, 2016; Van Dijk, 2014) ya que los analistas del discurso no sólo se ocupan del estudio de la palabra y el texto en las prácticas sociales, sino también

enfatizando su análisis en las fuerzas que residen más allá del texto.

La forma que toman las relaciones entre los textos es lo que se entiende por conversación. Se

define a la conversación como un conjunto de textos que emergen de la interacción entre dos o

más actores que se encuentran vinculados tanto temporalmente como retóricamente (Ford y

Ford, 1995 citado por Hardy et al., 2005).Los textos sólo existen como parte de la misma

conversación si se responden de alguna manera, directa o indirectamente (una conexión retórica), y se producen mediante actos discursivos ordenados cronológicamente (una conexión

temporal).

Entender los grupos de investigación en redes como estructuras estables, es un intento de

organizar el flujo intrínseco a la vida organizacional, canalizarlo hacia ciertos fines, darle una

forma particular, generalizando e institucionalizando significados y reglas particulares. Visto de

esta manera, el estudio de la comunicación es importante no solo porque desde ella se concibe

al mundo socialmente construido, sino porque es el camino por el cual los diversos aspectos del

mundo se expresan, en más o en menos, en y a través de las interacciones sociales (Taylor & Van Every, 2013; Cooren et al., 2014; Cooren, 2015).

En lugar de considerar la comunicación como una forma de transmisión, la narrativa del discurso

refunde la comunicación como una forma de acción simbólica que proporciona secuencia,

significado y estructura para los actores quienes viven, crean o inventan historias (Rhodes &

Brown, 2005). Ninguna narración es necesariamente correcta, verdadera o exacta, sino que hay

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 49

tantas narraciones como actores que interaccionan. En este sentido, Boje et al. (2016) hace

referencia en su teoría al concepto de antenarrativo como una forma de narrativa que aún no ha

llegado a ser ampliamente compartida pero que tiene el potencial de convertirse en tal, siendo de gran utilidad para un mejor entendimiento del surgimiento de las narrativas en el discurso.

Los textos producidos en la conversación proporcionan la base para el razonamiento narrativo.

Dicho razonamiento no se trata sólo de contar historias sino de reducir las diferencias entre

actores mediante representaciones cognitivas institucionalizadas o categorías (Weick, 2015) que

les permita accionar colectivamente. Las narrativas son un medio esencial para que tome

existencia la vida organizacional (Tsoukas & Chia, 2002). Así, las partes y el todo se define

mutuamente, o, en los términos de la teoría de la complejidad, se ordenan recursivamente. La

perspectiva narrativa permite llevar la visión de la recursividad más allá de simplemente buscar la similitud estructural entre narrativas e historias narradas o entre estas últimas y sus elementos

constitutivos.

Narrativas y narraciones de historias en la vida organizacional Todo es una narrativa o por lo menos puede ser tratado como tal, las narrativas son explicaciones

sociales, temporales y temáticas de eventos que permiten crear significado (Czarniawska, 2016).

Aunque por sí solas no producen la coordinación necesaria para alcanzar acciones colectivas,

estas desempeñan un papel crucial al conectar diferentes realidades sociales e intereses mediante redes de conversaciones (Bruner 1991 citado por Rhodes & Brown, 2005). En tanto,

las narrativas siempre se negocian in situ, y son reconocidas como procesos situacionales

continuos de acción social (Cooren, 2015).

La narración de historias, por su parte, también es considerada como una forma donde los

actores sociales reflejan el sentido de la vida organizacional. Los actores al narrar dan orden a

su experiencia al mismo tiempo que dan significado a ella. Una narración se entiende como un

texto hablado o escrito que da cuenta de un evento / acción o serie de eventos / acciones que se encuentran cronológicamente conectados (Czarniawska, 2004). La narración de una historia

se dirige a una audiencia en la que el significado es negociado entre el narrador y el oyente.

Las historias son contadas en las interacciones sociales cotidianas. Sin embargo, las historias

no son meros objetos de análisis retrospectivo, sino aperturas a los mundos de los actores. La

palabra historia se utiliza para describir cualquier texto que tenga sentido; al mismo tiempo que

una sola palabra o una imagen también pueden ser referidos como una historia (Gabriel, 2013).

En tanto, las historias son fundamentales en la vida organizacional porque ayudan a la

comprensión, sugieren un orden causal de los eventos, permiten a la gente hablar de cosas ausentes, actuar, guiar acciones, así como también transmitir valores y Significados

Compartidos.

Ver la narrativa como un modo de conocer y el narrar historias como un modo de comunicación,

conlleva a entender la narración como una forma común de comunicación. La gente cuenta

historias para entretener, para enseñar y para aprender, para pedir una interpretación y para dar

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 50

50

una. La narrativa es la forma principal de la vida social porque es el principal dispositivo para dar

sentido a la acción social. Una de las razones por las que se puede llevar a cabo un enfoque

narrativo en las ciencias sociales se vincula a pensar en la narrativa promulgada como la forma más típica de la vida social (MacIntyre, 1981, 1990: 129 citado por Czarniawska, 2004).

Por lo tanto, las narrativas son consideradas los medios a través de los cuales la experiencia se

reconstituye reflexivamente, se vuelve significativa y se hace comunicable. Son un recurso

discursivo utilizado en la conversación para dar sentido a la experiencia, incluyendo el significado

del yo y las relaciones con los otros (Gergen, 2016). Hay una gran cantidad de trabajos teóricos

y empíricos que sugieren que las historias ayudan a los actores sociales a reducir la complejidad,

la ambigüedad y la imprevisibilidad de la vida organizacional, siendo la principal fuente de

conocimiento en ella (Czarniawska, 2011), y pueden ser usadas para predecir el comportamiento organizacional futuro (Rhodes & Brown, 2005). La clave de ello está en hacer uso del orden

narrativo para comprender como emerge el caos y el desorden en ella.

La investigación sobre la narrativa involucra un cuerpo interdisciplinario de literatura que abarca

a todas las ciencias sociales y humanidades (Vaara et al., 2016). La narrativa del discurso y los

conceptos cercanos a esta como es la historia (Boje, 2014; Boje et al., 2015) y la fantasía

(Gabriel, 2013) han estado implicados en estudios de procesos de socialización (Brown et al.,

2015), aprendizaje (Christiansonet al., 2009), de estrategia (Barry & Elmes, 1997), del ejercicio

del poder y el control (Clegg et al., 2016) , de la formación de emociones (Maitlis et al., 2013; Montuori, 2003; Nayak, 2015), de la formación de culturas (Alvesson, 2004; Fine & Hallett, 2014;

Knorr, 1999), e incluso de las decisiones políticas de la vida académica (Boje, 2001).

Las narraciones no sólo permiten múltiples conexiones entre eventos a través del tiempo, sino

que también preservan múltiples temporalidades, además de estar vinculado al tiempo del reloj

o de calendario, el tiempo narrativo es humanamente relevante y su significación no se deriva

del reloj sino de los significados asignados a los eventos por los actores (Bruner, 1991; Tsoukas

& Hatch, 2001). En este sentido, el tiempo narrativo no es simétrico, en las narrativas, las conexiones pueden estar dadas por la ocurrencia simultánea de dos o más eventos, por

proximidad espacial, por similitud formal o metáfora, todo tipo de asociaciones que los modelos

lógico-científicos de pensamiento tradicional trataron de dejar afuera a raíz de ser considerados

distractores del descubrimiento de generalizaciones científicas. Sin embargo, son esas

conexiones las que ayudan a comprender, además de lo recursivo, la no linealidad, la

indeterminación, la imprevisibilidad y la emergencia de la vida organizacional.

6.5. El método para la recolección de datos Los distintos dispositivos tecnológicos (como celulares o computadoras personales) son algunos

de los tantos medios por los que se llevan a cabo las conversaciones cotidianas entre actores

sociales, los cuales brindan la posibilidad de poder estar conectados todo el tiempo sin tener

recurrir al mismo espacio físico. Por lo tanto, el análisis del discurso de estas nuevas formas de

narrativas y de narración de historias a través de medios de comunicación tecnológica, tiene la

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 51

intención de aprovechar la riqueza de la cobertura mediática de la tecnología sobre la vida

organizacional (Boje et al., 2004; Vaara & Tienari, 2011).

Gracias a los avances tecnológicos se puede acceder en tiempo real al discurso de las interacciones de las que emerge espontáneamente la vida organizacional. Y a pesar de que ello

no significa que se accede a todas las interacciones que los actores sociales llevan a cabo. A los

fines de esta investigación el muestreo teórico (no aleatorio) es apropiado y significa que los

casos son seleccionados porque resultan particularmente adecuados para iluminar y extender

las relaciones y la lógica entre los constructos de la teoría (Eisenhardt & Graebner, 2007). Así

como los experimentos de laboratorio no se toman al azar de una población, sino que se eligen

por la probabilidad de ofrecer una perspectiva teórica como la revelación de un fenómeno

inusual, la replicación de hallazgos de otros casos, la replicación contraria, la eliminación de explicaciones alternativas o bien, la elaboración de la teoría emergente.

Los discursos serán recolectados por un lapso de un año y medio a partir de Febrero de 2016.

El manejo de la confidencialidad se realizó cuidadosamente, previo a la recolección de los datos

se les hizo entrega de una carta de confidencialidad y no se dieron a conocer en consecuencia,

las identidades de las personas que intervienen. Con ello se pretende dar solución a la

desconfianza que puede llegar a ocasionarse al momento de exponer su vida organizacional. Ya

sea porque se trata de algo que no es estudiado frecuentemente en Argentina, o bien porque los

actores en sus interacciones se mueven con cierta confidencialidad sobre lo que investigan, haciéndoles difícil mostrarlo a un tercero.

Las conversaciones cotidianas cuyo origen estuvo dado en chats internos del grupo o correos

electrónicos fueron separadas e identificadas cronológicamente. Y en el caso de las reuniones

de grupo cara a cara, se grabó el audio desde el comienzo al final de los encuentros para luego

ser transcriptas y quedar archivadas en texto para su posterior análisis.

Si bien el tiempo narrativo resulta ser el eje para comprender la vida organizacional de los grupos

de investigación en redes, dicha vida en movimiento no se limita únicamente a este. Los problemas que emergen de las interacciones sociales, requieren en muchas oportunidades de

soluciones orientadas al tiempo de reloj, sean planes o fechas que cumplir, entre otras. Entonces,

se considera necesario que los datos recabados sean organizados cronológicamente a fin de

poder interpretar la variedad de estructuras temporales que le dan ritmo y forma al flujo del tiempo

de esa vida en movimiento (Orlikowski & Yates, 2002).

6.6. Los datos: conversaciones cotidianas y documentos formales. Las conversaciones cotidianas es todo lo que se necesita para navegar por eventos complejos y

poder comprender como se conforman las numerosas cadenas de eventos (Shotter & Tsoukas,

2011). El discurso en tiempo real o en expresiones vivas como hacen referencia Tsoukas & Hatch

(2001) son de gran importancia para el estudio de fenómenos organizacionales, ya que lo

situacional y lo único emergen en la interacción humana para darle significado a lo que está

sucediendo de forma espontánea.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 52

52

Por lo tanto, se recopiló el discurso de conversaciones cotidianas de los grupos de investigación

en redes que se encuentren plasmadas en cadenas de correos electrónicos, chats internos, o

bien en reuniones de grupo que se lleven a cabo entre sus integrantes. Con cada caso se trabajó con una estrategia particular conforme a la forma en la que los actores interaccionan y toman

decisiones en su vida organizacional.

Una de las características de las cadenas de correos electrónicos, en la que muchos mensajes

suelen ser incluidos varias veces en la base de datos por pertenecer a dos o más grupos

simultáneamente. Por lo tanto, se hará una limpieza de dichos correos a fin de que no se

dupliquen o tripliquen y eliminar errores de escritura para permitir la codificación automática, o

bien traducción de palabras o conceptos desconocidos cuando se esté haciendo uso de lenguas

extranjeras, etc. En cuanto a los documentos formales que fueron recolectados, estos se trataron de actas de

reuniones. El análisis de este tipo de textos se lleva a cabo a fin de triangular los datos que se

obtienen de las conversaciones cotidianas. En ellos se pretende identificar los intereses y las

perspectivas previstas en una inscripción específica (Hammersley y Atkinson, 1995:173 citado

por Hall, 2005).

6.7. La lógica que conecta los datos a las proposiciones

Las proposiciones teóricas que se plantean en este trabajo de investigación son las que le dieron

forma al plan para la recopilación de datos y, su posterior análisis. Estas ayudaron a centrar la

atención en ciertos datos e ignorar otros, así como también a organizar el estudio de cada caso

y definir explicaciones alternativas si fueran necesarias. Al mismo tiempo, implicó que se tenga

en cuenta la teoría rival (Patton, 2002; Yin, 2015), que lejos de pretender rechazar las mismas,

lo que se quiere es conocer cuan representativas son de los casos con los que se está

trabajando. El objetivo del estudio de casos múltiples es construir una descripción completa y holística que

se adapte a la vida organizacional de cada caso, aunque varíen en sus detalles. Ello conlleva a

una explicación general de la vida organizacional de los grupos de investigación en redes,

tomando de base los resultados de los casos sostenidos como experimentos múltiples. Los

mejores Casos de Estudio son aquellos que ayudan a comprender el cómo o el por qué las cosas

pasan desde una perspectiva narrativa del discurso (Yin, 2015).

6.8. El análisis de los datos: Atlas ti. El proceso de análisis de los datos recae sobre cinco fases (Yin, 2014), que lejos de respetar

una secuencia lineal, se lleva a cabo recursiva e iterativamente. La primera fase analítica, hace

referencia a la compilación en una base de datos formal del discurso en la interacción que haya

sido materializado previamente. Lo anterior requiere de organizar metódicamente los datos,

compilando y clasificando el trabajo de campo, en otras palabras, asignarles un orden.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 53

La segunda fase requiere la descomposición de los datos compilados en fragmentos o piezas

más pequeñas. El procedimiento se acompañará por la asignación de etiquetas o códigos a

dichos fragmentos o piezas; lo que facilitará su posterior ingreso al software Atlas.ti con el que se trabajarán los datos. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, es un proceso que no

se da de forma continua, sino que puede repetirse muchas veces por prueba y error.

La tercera fase es la de reordenamiento, por el que llega a plasmarse gráficamente en listas o

toma otras formas los datos obtenidos. La cuarta fase consiste en utilizar el material reordenado

para crear una nueva narrativa descriptiva y explicativa que se convertirán en la parte analítica

clave del proyecto de investigación. Y la última y quinta fase es la conclusión, la cual requiere

plasmar lo aprendido.

Una de las funciones principales de Atlas ti es la generación de redes semánticas mediante las cuales se pueden vincular y visualizar gráficamente conjuntos de citas, de códigos y del resto de

elementos con los que trabaja el programa. Así, pueden relacionarse ciertas unidades

conceptuales relevantes mediante, por ejemplo, el análisis de coocurrencias (Quesada, 2010).

En términos de mapas conceptuales implica que las relaciones entre los conceptos no sólo se

expresan como relaciones (cualitativas), sino que se añade un componente de distancia entre

conceptos (cuantitativo) que permite enriquecer el análisis.

6.9. Criterio para la interpretación de los resultados. Los resultados de la investigación se fueron generalizando por medio de la lógica de replicación

en el estudio de casos múltiples (Yin, 2014). Por lo que la teoría es probada replicando los

resultados del primer caso y en el segundo. Una vez que se hayan llevado a cabo dichas

replicaciones directas, en caso de coincidir, los resultados son aceptados como un fuerte apoyo

para la teoría desarrollada aunque sean las únicas replicaciones que se hagan.

Esta lógica de réplica para llevar adelante la interpretación de los datos es la misma que subyace del uso de experimentos como ocurre con la ciencia experimental que trabaja en laboratorios.

En este sentido, cada caso se ha seleccionado a fin de que brinden suficiente información capaz

de predecir resultados contrastantes por razones conocidas de antemano (réplica teórica). En

definitiva, el marco teórico se convierte en el conducto que permite generalizar dicha teoría a

nuevos casos y si algunos de los casos empíricos no funcionan como se predijo, es susceptible

de poder modificar la teoría.

6.10. Evaluación Las explicaciones interpretativas se fueron reformulando iterativamente, al mismo tiempo que se

tuvo en cuenta la teoría rival con el afán de contrastar resultados que no respalden a la misma. La acción de interpretar es considerada como el resultado de asignarle el significado propio del

investigador a los datos previamente revisados y analizados (Yin, 2014). Se evaluó el progreso

haciendo predicciones a partir de explicaciones intermedias y ajustando las mismas a nuevas

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 54

54

predicciones que se iban descubriendo. Por lo que la construcción de explicaciones más amplias

o generales sobre la vida organizacional se alcanzó como consecuencia de:

Þ Confeccionar las proposiciones iniciales que guiaron la investigación.

Þ Comparar los hallazgos de los casos con tales proposiciones.

Þ Revisar las proposiciones.

Þ Comparar otros detalles del caso con la revisión.

Þ Comparar la revisión con el segundo caso.

Þ Repetir el proceso tantas veces fue necesario.

Esta etapa implicó una cierta abstracción del material a fin de dilucidar como fue tomando forma

la vida organizacional ante los principales eventos o cadenas de eventos que la fueron alterando. Cuando se hace referencia a “comprensiones de la vida organizacional de grupos de

investigación en redes”, son todas aquellas que permitieron entender cómo en dicha vida en

movimiento emergente de interacciones sociales, se comparten significados y se acciona

colectivamente al construir conocimientos Científicos y Tecnológicos. Mientras que la literatura

poco explica sobre cómo al mismo tiempo que se construye conocimiento Científico y

Tecnológico se hace frente al organizar cotidiano, se sintetizan las ideas conceptuales sobre el

estudio de la misma (desde una perspectiva de proceso endógeno) para señalar importante contribuciones o límites de la literatura existente.

6.11. Método para la interpretación de los datos: la abducción. Peirce (1935) define abducción como el proceso por el que se forma una hipótesis explicativa.

Es la única operación lógica que introduce una idea nueva. En tanto, la abducción entendida

como una forma de inferencia lógica conlleva a un razonamiento abductivo, que resulta

alternativo a los métodos tradicionales de inducción y deducción (Dunne & Dougherty, 2016).

Se trata de inferencias que van desde lo visible (las narrativas propiamente dichas) hacia lo

oculto (el significado creado por los actores sociales). En la medida en que las interpretaciones

del discurso en la interacción adoptan la forma lógica del razonamiento abductivo, ofrecen una

explicación de las narrativas del discurso para comprender fenómenos sociales más amplios como es la vida organizacional de grupos de investigación en redes.

El criterio que diferencia la abducción de la deducción e inducción, se vincula a la función de

esas formas inferenciales en los procesos científicos. No se toma la inducción como la inferencia

que va de lo particular a lo general en el sentido clásico, como aquella que comienza a partir de

supuestos dados, a partir de hipótesis inferidas abductivamente, y a partir de implicaciones

inferidas deductivamente de esas hipótesis (Peirce, 1935). La diferencia específica entre la

inducción y la abducción es que la abducción forma parte del proceso de descubrimiento, mientras que la inducción forma parte del proceso de probar los descubrimientos (Hoffmann,

1998).

El método se presenta en esta investigación como el más adecuado para comprender la vida

organizacional de grupos de investigación en redes. La idea básica de la abducción gira en torno

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 55

al momento en que se imagina una realidad a partir de un dato tangible, por el que luego se

descubre o se inventa un mundo en el que ese dato es particularmente significativo. En el

pensamiento de Weick (2005), la hipótesis o proposición que se forma es un mundo o un diseño entero. La narración de ese mundo imaginado implica un conjunto coherente de eventos con un

principio, una trama y un fin.

En tanto, el razonamiento abductivo permite la formulación de una interpretación basada en los

datos que se obtengan de todo un mundo creado por actores sociales (que en este caso serían

los científicos en la cotidianeidad de la vida organizacional del grupo de investigación en redes),

a fin de reflejar el potencial de este. Así, se persigue devolver el sentido que se pierde o se pone

en entredicho por la ocurrencia de tensiones en dicha vida organizacional. Al hacerlo contribuye

al conocimiento del mundo, revelando o poniendo de manifiesto aspectos que hasta entonces eran desconsiderados. La sorpresa y lo ambiguo (Weick, 2015) son parte del descubrimiento

científico, y es la forma que se le da a metodología cualitativa, lo que genera las condiciones

para ello surja.

6.12. Presentación de los resultados La presentación de los resultados empíricos se hace narrativamente con la descripción completa y holística de la vida organizacional de grupos de investigación en redes, así como a través de

un cuadro síntesis que permite comparar los Casos de Estudio. Es en este punto en el que se

responde a las proposiciones planteadas y a la pregunta de investigación, interalando el discurso

de diálogos que se hayan producido en la interacción entre actores sociales de los grupos de

investigación en redes. El desafío de presentar información sobre las interacciones entre actores

(y especialmente citar sus propias palabras) en el estudio es a fin de clarificar más lo que se está

narrando. Al mismo tiempo, se presenta material más extenso de la vida organizacional de los

grupos de investigación en redes.

6.13. Casos de Estudio: los grupos de investigación en redes Los casos sobre los que se trabaja son dos grupos de investigación en redes preexistentes de

una Universidad Argentina. Puntualmente la selección de los casos fue basada en la teoría y no

en los casos por sí mismos (Rohlfing, 2012). En este sentido, se los elige porque permiten

ejemplificar distintos caminos que toma la vida organizacional de grupos de investigación en redes: uno de ellos considerado como Caso de Éxito porque a pesar de las tensiones que tienen

lugar en ella, los científicos logran estabilizar ciertas configuraciones en el tiempo por las que se

lleva a cabo el accionar colectivo para la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico;

mientras que en el otro caso, como Caso de Fracaso ello no sucede y su accionar colectivo se

vuelve insuficiente para la permanencia y continuidad de la vida organizacional.

En tanto, la caracterización de la situación de éxito o de fracaso a la que se hace referencia se

centra en la capacidad de los actores sociales para enfrentar dichas tensiones que surgen en su

vida organizacional al construir conocimiento Científico y Tecnológico, a fin de reestablecer su

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 56

56

accionar colectivo en forma contínua y sostenible en el tiempo, y en el afán de que el grupo de

investigación en redes no se vea disuelto. Si bien en el Caso de Fracaso juega un rol importante

la sentencia final de no aprobación por parte de la institución Científica y Tecnológica que los enmarca, el fracaso al que se hace referencia no estaría dado por ese evento en particular, ya

que este es considerado uno de los tantos resultados sobre lo que se viene haciendo. Sin

embargo, no deja de ser importante la relación de dichos criterios de evaluación institucional para

con las tensiones que surgen en vida organizacional del grupo de investigación en redes,

volviéndose una de las tantas razones que hacen poner el foco de atención en él para su estudio.

En definitiva, los casos seleccionados se tornan relevantes para dar a conocer distintas formas

que toma el organizar científico. La amplia diversidad y heterogeneidad de acciones e

interacciones que se lleva a cabo en los grupos de investigación en redes seleccionados permite profundizar sobre la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, al mismo tiempo que

la diversidad de tensiones por las que se ve perturbado dicho proceso.

En lo que respecta al primer aspecto teórico que se analiza: la correlación entre Creencias y

Acciones para la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, ambos grupos de

investigación en redes nos brindan perspectivas diferente del rol de las Creencias de los

científicos para con su accionar colectivo. Lo anterior permite entender mejor cómo es que se da

dicho vínculo y las distintas maneras en que las Creencias tanto personales como aquellas que

se comparten en sus interacciones sociales, van moldeando la vida organizacional. Por su parte, desde el análisis del segundo aspecto teórico planteado: las tensiones que surgen

en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico

y Tecnológico, los ejemplos de tensiones seleccionados dejan en evidencia la amplia variedad y

heterogeneidad de situaciones a las se de deben enfrentar los científicos desde la cotidianeidad

de su accionar. Al mismo tiempo que, permiten comprender mejor como tiene lugar el proceso

de interacción social y las etapas que mayormente se ven alteradas ante la emergencia de las

mismas. De los cuatro ejemplos de “cadenas de tensiones” que se extraen para exponer, permiten hacer

comparaciones en la forma en que las tensiones alteran las interacciones sociales. Se pretende

hacer énfasis en cómo situaciones completamente diferentes conlleva a tensionar de manera

similar la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento

Científico y Tecnológico (Ver ejemplo 1 y 3). Y por otro, cómo tensiones parecieran surgir de

situaciones similares, no impactan de la misma manera para con el accionar colectivo de grupos

de investigación en redes (Ver ejemplo 2 y 4).

Estas diferencias y similitudes que se presentan entre los casos seleccionados así mismo dejan sus aportes en identificar las Modalidades de Organizar sobre las que se asientan los científicos

para hacer frente a las tensiones en la vida organizacional. Esto se vuelve otro de los ejes

principales que permite contribuir a la comprensión del proceso de construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico. Así mismo, comprender si realmente la riqueza del potencial que tiene

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 57

el accionar científico puede verse afectada ante cualquier intento de aplicar herramientas de

gestión tradicionales y de aplicación universal.

Por último, los casos seleccionados trabajan y contribuyen con al desarrollo Científico y Tecnológico desde distintos entornos disciplinares (distintas comunidades epistémicas). En

tanto, desde el tercer aspecto teórico que se analiza: las Epistemias que emergen en la vida

organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico y al

enfrentar las tensiones que surgen en ella, resulta interesante profundizar sobre las epistemias

que emergen del discurso de los científicos y los distintos criterios epistémicos van teniendo

relevancia en las interacciones sociales. Al mismo tiempo que conocer la incidencia de enfrentar

las tensiones desde los marcos disciplinares de los científicos que accionan e interaccionan.

CASO A- Caso de Éxito Este grupo de investigación en redes se encuentra actualmente funcionando en el marco de la

incubadora de empresas de una Universidad Argentina con el desarrollo e implementación de

software que permite a investigadores y tecnólogos hacer simulaciones y extraer de ellas

propiedades fisicoquímicas, directamente en internet y desde una interfaz amigable. La

implementación de dicha herramienta posibilita el acceso a todo aquel que no cuente con

recursos de cómputo propio, abriendo la posibilidad de hacer cálculos a muchos que antes no

podían o les resultaba muy complicado. Por su parte, este software de simulación les ha permitido atacar escalas de problemas a los que

antes no se podía llegar por limitaciones en los recursos de cómputo, así como transferirla a

otros sectores (por ejemplo para hacer cálculos de propiedades ópticas de compuestos

orgánicos en el desarrollo de nuevos materiales). Siendo algunas de las razones que ha llevado

a implementar esta herramienta tecnológica en una plataforma web para que tengan acceso

empresas de distintos tipos y la comunidad científica en general.

Si bien las simulaciones no reemplazan a los experimentos, el gran beneficio de este producto

es que es un complemento muy importante en proyectos de investigación y desarrollo, una herramienta más a disposición del investigador para el avance del conocimiento. El grupo de

investigación está conformado por el director del proyecto que es investigador responsable del

grupo, y tres doctorandos becarios CONICET (con estudios de grado en Ciencias Químicas),

siendo la Dinámica Cuántica el campo de estudio en el que hacen sus aportes y radican su

proyecto.

Con este caso se trabajó de una manera bastante particular, ya que prácticamente no tuvieron

contacto con el investigador. Se tuvo acceso a las conversaciones por SLACK que dichos actores utilizan cotidianamente, las cuales se fueron archivando semanalmente. Además, se tuvo acceso

a la carpeta de google drive donde se almacenan los documentos que ellos mismos escriben

sobre la síntesis de las reuniones de grupo que van teniendo, lo que se torna necesario para la

triangulación de los datos.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 58

58

CASO B- Caso de Fracaso Este grupo de investigación en redes no cuenta con un lugar físico para reunirse a diferencia del

caso anterior. El proyecto que los une se desarrolla en el marco de la Secretaría de Ciencia y Técnología de una Universidad Argentina, y trata sobre el estudio de situaciones

climaenergéticas en las localidades de la provincia donde se radican: evaluación de viviendas

tipo, simulaciones con diferentes envolventes y orientaciones y propuesta de adecuación térmica,

utilizando TTTT u otras formas de energía solar pasiva.

En tanto, el proyecto persigue evaluar los grados días de diversas localidades de la provincia en

la que se radican, aplicándolos a una tipología reconocida como las del plan ProCrear,

estudiando y modificando sus envolventes y su orientación para lograr la calefacción pasiva,

empleando principalmente los productos obtenidos en subsidios previos (por ejemplo el desarrollo, ensayo y evaluación de muros colectores acumuladores pasivos de energía solar y

su aprovechamiento para mejorar las condiciones de confort térmico de edificios en climas

templados secos).

Los miembros estables son cinco profesores-investigadores, cuatro de ellos con título de grado

en áreas relacionadas con el estudio de la Arquitectura y el Urbanismo cuyo campo de estudio

se vincula a la Eficiencia Energética en la Arquitectura. Mientras que uno de ellos es magíster en

Energías Renovables y desde su emprendimiento personal busca trabajar en conjunto con la Universidad, y con empresas e instituciones tanto del sector privado como público, en la

búsqueda constante de un mejoramiento de la calidad de vida, generación de fuentes de trabajo

y un aporte al desarrollo regional sustentable y a la difusión de las energías renovables.

Las conversaciones que se recabaron para su analisis se materializaron por cuatro canales. Uno

de ellos es por la grabación del audio de las reuniones de grupo que tuvieron, las cuales se

transcribieron. El segundo canal fueron las conversaciones por WhatsApp del grupo, del que

participaron muchas más partes que las que se hacen presente en las reuniones de grupo. El

tercer canal son las interacciones por correos electrónicos que tienen lugar previo o posterior a los encuentros. Y el cuarto canal son los documentos por escrito que se confeccionan al

momento de las reuniones de grupo.

Un acercamiento histórico al estudio de la actividad científica Históricamente se ha sostenido un ideal del científico como agente racional al construir

conocimiento Científico y Tecnológico (Kuhn, 2012; Kuhn & Epstein, 1979; Nickles, 2012; K.

Popper, 2005; Simon, 1973). Dicha racionalidad a la que se hace referencia, se basa en

estrategias de razonamiento eficaces que les permiten lograr por un lado objetivos epistémicos: verdad, explicación y adecuación empírica; y por otro, objetivos prácticos viculados al creciente

bienestar humano a través de avances tecnológicos.

Sin embargo, nuevos enfoques que surgieron en la década del setenta comenzaron a romper

con esa tradición normativa de la ciencia en el afán de sostenerla como una actividad que se

encuentra socialmente determinada. A partir de dichos enfoques se deja de hacer énfasis en una

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 59

autonomía de los procesos de construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, así como

la intervención de actores externos al medio de la investigación deja de concebirse como

interferencia del mismo. En tanto, esta interacción entre actores se la considera como fuente a partir de la cual se puede explicar tanto la actividad de la investigación, como los productos

obtenidos por los investigadores.

Entre los nuevos enfoques centrados en concebir a la ciencia como acción social, se encuentra

la corriente etnometodológica (Garfinkel, 1967, 1974; Garfinkel & Sacks, 1970; Smith, 1984;

Zimmerman & Pollner, 1971) que persigue entender cómo el conocimiento Científico y

Tecnológico es aceptado (o rechazado) y cómo se negocian los ajustes entre distintas

posiciones, más que las grandes ideas o su desarrollo en la comunidad científica. Es decir, el

principal foco de interés se coloca sobre el proceso social mediante el cual se realizan juicios y se resuelven disputas para la construcción del conocimiento Científico y Tecnológico desde un

reconocimiento de la naturaleza socialmente contingente de la actividad científica.

La corriente etnometodológica, junto a la de los fenomenólogos y su teoría sobre la construcción

social de la realidad, han desencadenado una diversidad de perspectivas entre las que se

destaca el grupo de la Universidad de Batch (Collins, Pinch, Trevis), de Edimburgo (Shapin,

Barnes y Makenzie), de York (Mulkay, Woolgar, Ashmore), los analistas del discurso científico

(Lynch, Livingston), y y, particularmente, aquellos que enfocaron sus estudios sobre las prácticas

del laboratorio (Latour, Woolgar, Knorr, Rheinberger, Fruton). El primer grupo que se menciona, aquel de la Universidad de Batch, es encabezado por Harry

Collins y sus colaboradores Pinch y Travis. Ellos sostienen al accionar científico como aquél

que acontece de controversias entre diversos entornos como el económico, el político y el social.

El libro más emblemático que publican es Changing Order (Collins, 1992), donde desarrollan una

de las líneas de trabajo más significativas de su programa: el principio de flexibilidad

interpretativa. En tanto, su propuesta se asienta en intentar responderiqué es lo que produce

que una sola perspectiva prevalezca por sobre otras, reconociendo un plano que va más allá de la actividad científica propiamente dicha y se extiende a un terreno político o económico.

En lo que respecta al grupo de Edinburgo, los primeros estudios empíricos fueron realizados por

Barnes & Shapin (1979) en Natural Order: Historical Studies of Scientific Culture, y Barnes &

MacKenzie (1979) en On the Role of Interests in Scientific Change, ambos se enfocan en

identificar cómo los intereses de los científicos mueven las normas de la investigación. Se

trata de mostrar el lugar que ocupan las diversas disputas de la ciencia: los intereses de clase

(lo que Habermas ya sostenía desde una teoría marxista). Es decir, los conflictos en el ámbito

científico inherentes al conflicto entre clases sociales, cuyos intereses podían observarse al estudiar la actividad científica y como se da el proceso mismo de construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico. El punto que persiguen destacar es que los intereses no se forman

fuera de la práctica científica, idea que poco a poco transitó hacia la del actor-red.

El grupo de York por su parte (Ashmore, 1989; Mulkay, 1979; Woolgar, 1988), desarrollaron una

visión reflexivista. Es decir, perseguían concebir un tipo de constructivismo en el texto

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 60

60

científico, a fin de encontrar paradojas que se daban en la articulación de la práctica científica.

Señalan una nueva fundamentación para la ciencias sociales llamada las Nuevas Formas

Literarias, a fin de mostrar que siempre hay algo diferente entre lo que puede ser llamado real. Desde dicho punto, consideran que se vuelve imposible posicionarse desde una perspectiva

privilegiada para la interpretación de la realidad: es mejor asumir la inevitable paradoja que tratar

de revertirla.

Mientras que los analistas del discurso científico por otro lado, tienen como trabajos pioneros el

de Garfinkel et al. (1981): The Work of a Discovering Science Sonstructed with Materials from

the Optically Discovered Pulsar, y de Lynch (1985): Art and Artifact in Laboratory Science: a

Study ofShop Work and Shop Talk in a Research Laboratory. Desde estos estudios se toma

como fundamento la idea de que los hechos sociales no son realizaciones continuas sino que hay un momento de indexibilidad en toda situación. Por lo tanto, la realización dela ciencia no es

meramente teórica, sino que hay una parte que se da más por la habilidad, la destreza o el

ingenio de los científicos que la construyen. El principal aporte de Lynch es equipara la práctica

científica a otras prácticas sociales, y afirma que en esta primera también existen secuencias

rutinarias donde los actores interactúan.

Y por último, los estudios de laboratorio que están centrados en una estrategia metodológica que

sostiene al investigador como un observador participante a fin de priorizar una respuesta al

cómo? antes que al por qué?. Así, Latour & Woolgar (1979) escriben Laboratory Life desde el que estudian la vida en el laboratorio, y se centran en descubrir cómo la ciencia no opera bajo

normas universales, sino que es el resultado de reglas y normas circunstanciales. Estas reglas

se visualizan en la comunicación y en la argumentación en la negación y en la discusión

entre colegas.

En tanto, la producción de hechos en el laboratorio es una práctica social que se transmite por

publicaciones y artículos. Los científicos persuaden a otros de la importancia de sus

investigaciones para que sigan siendo apoyados con recursos económicos y reconocimientos. Latour y Woolgar concluyen en este sentido, que en el accionar del científico hay una

combinación constante entre lo cognitivo y lo social: cada uno de ellos mezcla de manera

indeterminada técnicas metodológicas, comparación de datos empíricos, redacción de

resultados, carrera profesional, deseo de reconocimiento, recursos económicos y modificación

de políticas científicas, entre otras.

Por su parte, los aportes de Knorr-Cetina han sido un avance muy importante en estudios de

laboratorio, con su participación activa en las tareas que en ellos se realizan, ganando confianza

con las personas que están dentro del laboratorio para conocer de primera mano cómo es que se realizan las cosas y cómo es los investigadores se conciben a sí mismo como actores.

Lo que persigue es romper con la idea del trabajo en el laboratorio netamente orientado a la

búsqueda de objetivos epistémicos. Así mismo, la autora plantea una diversidad de problemas

que surgen de reconocer el rol desempeñado por “otros científicos” (agencias de financiamiento,

las autoridades de las instituciones científicas, los proveedores de equipamiento, etc.) en el

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 61

proceso de construcción del conocimiento Científico y Tecnológico, quienes se encuentran en el

mismo plano que los propios científicos para la legitimación de los conocimientos (Knorr, 1996).

The Manufacture of Knowledge (Knorr, 1981) ha sido una de las obras pioneras en plantear la inadecuación de la separación estricta entre el “mundo interno” de la ciencia y el “contexto social

exterior”, desde la que se sostiene que “los sistemas sociales, a diferencia de los organismos,

no tienen límites claramente definidos en relación con el entorno social del sistema, problema

que los estudios sociales de la ciencia sufrieron en gran medida; como Kuhn lo percibió bien,

esta distinción ha sido más vivida que estudiada” (Ibidem, p. 16). Al mismo tiempo que hace

hincapié en que “las interpretaciones selectivas del laboratorio son situacional y contextualmente

contingentes. En ese sentido, el proceso de selección natural puede ser repensado como una

reconstrucción contextual en la cual lo interno y lo externo no están más analíticamente

separados” (Ibidem, p. 18).

En definitiva, cada una de estas perspectivas constituyen en la actualidad las corrientes más

vivas para la comprensión del accionar científico, y si bien difieren en cuanto a las posturas

epistemológicas y estrategias empíricas, coinciden en que el foco de estudio debe estar en la

práctica de los científicos. Los enfoques constructivistas enriquecieron de un modo sustantivo el

estudio del accionar científico, al ponerlos en un mismo plano que a otros procesos de

producción, real y simbólica, en las sociedades modernas.

Lo anterior permitió la aparición de abundantes estudios multidisciplinares y la puesta en común de revisiones, alianzas y oposiciones que se llamó la guerra de las ciencias (Gatica, 2015).

El primer momento de hostilidad se dio con la publicación del libro: The Golem: What everyone

should know about science por Collins & Pinch (1993), en donde se plantea una metáfora

significativa para definir a la ciencia: El Golem (un monstruo mitológico hebreo) creado con barro

y agua, moldeado según la forma de su creador el hombre, para que le ayude a realizar sus

tareas y para defenderlo de sus enemigos. Esta bestia es muy poderosa, pero también es

bastante tonta y peligrosa por lo que hay un elevado riesgo de que la bestia destruya a su creador. Collins y Pinch intentan demostrar que en algunos episodios significativos de la ciencia

los experimentos que mostraron la veracidad de un fenómeno fueron meras invenciones y que

fueron producidos, más bien, por relaciones sociales y relaciones de poder. La ciencia para ellos

no tiene nada de especial y en nada se diferencian con otras prácticas sociales.

En la actualidad existen numerosas corrientes que estudian la actividad científica, en la medida

en que ya no es posible identificar las corrientes -o modelos de análisis- bien establecidas como

existían hasta hace algunos años (Kreimer & Vessuri, 2014). Sin embargo, a diferencia de las

últimas décadas, ya no está estructurado como enfoques teórica y metodológicamente opuestos de un modo radical, sino que algunos tópicos comienzan a establecerse de un modo más bien

“transversal”. Así, se incorporan conceptos y métodos que van atravesando diferentes objetos

del conocimiento, diferentes campos disciplinarios, diferentes espacios institucionales.

En América Latina, el estudio de la actividad científica fue, hasta la década de 1980,

principalmente el objeto de enfoques de inspiración histórica o política. El giro implícito por el

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 62

62

constructivismo no se estableció en la región en base a críticas de modelos normativos, sino por

diferentes motivos: por un lado el predominio de perspectivas históricas "no sociales", de

perspectivas políticas más que analíticas, y de un tipo de construcción del conocimiento

Científico y Tecnológico cuya función no era su legitimación académica sino su posible utilización

en el desarrollo de instrumentos de política. Entonces, lo que se proclamaba en el mundo desde

un enfoque de la "ciencia en proceso de creación" en sus productos y en las prácticas específicas

de construcción de conocimientos era extremadamente novedoso en la región (Kreimer, 2017).

De hecho, los pocos estudios sociológicos o sociohistóricos realizados antes de la década de

1980 en países latinoamericanos, tenían como objetivo explicar el desarrollo de las comunidades

científicas a nivel nacional o de algunas disciplinas específicas. Tal como destaca Hebe Vessuri

(1987a), se pueden identificar algunos trabajos pioneros en esta área que se alinearon dentro de una "sociología del científico". Se destaca el trabajo de Fuenzalida Faivovich (1982), quien

realizó un estudio sobre el comportamiento de la investigación científica chilena en un contexto

internacional fuertemente estratificado y sobre el estado real de los científicos en los países en

desarrollo. El de Schwartzman (1979, 2009), quien reconstruyó el surgimiento y el desarrollo de

la comunidad científica en Brasil desde sus inicios y la herencia portuguesa hasta Tiempos más

“modernos” de verdadera institucionalización de la investigación científica en ese país. Así como

el de Roche & Freites (1992) quienes realizaron un “estudio sociológico empírico de la comunidad

científica venezolana”, centrado en el estudio de los rasgos psicosociales. La adopción de esta perspectiva condujo a una serie bastante extensa de proyectos y programas

de investigación con base empírica. Al mismo tiempo, la forma de perfilar objetos de análisis

cambió y el foco se puso en grupos y líneas de investigación, instituciones de investigación y

desarrollo, artefactos y procesos de construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. En

otras palabras, donde antes se le había dado prioridad al espacio macro, ahora había una

inclinación hacia los niveles micro y mesoanalítico. Vessuri (1984, 1987) fue quién produjo

algunos de los primeros estudios sociales detallados de disciplinas y grupos de investigación en los años ochenta.

La actividad científica en Argentina Los primeros grupos de investigación reconocibles como tales en Argentina surgieron a

comienzos del siglo XX y se localizaron institucionalmente en las universidades públicas, que

eran las únicas que existian en aquel entonces. Luego durante las décadas de 1950 y 1960, la

investigación científica del país alcanza su momento de mayor visibilidad y madurez conforme a

las tendencias internacionales, que dieron origen a lo que se recuerda como «época de oro» de la ciencia en Argentina. Seguido por las entregas de Premios Nóbel a a Bernardo Houssay en

1947, a Luis Leloir en 1970, y a César Milstein en 1984.

En forma paralela, la problemática de la tecnología se volvio relevante en los años sesenta con

el auge del pensamiento desarrollista inspirado por CEPAL y de la apuesta pública al impulso de

grandes emprendimientos. En este sentido, las actividades de investigación y desarrollo (I+D)

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 63

tuvieron cierto grado de implantación en las empresas públicas, ocupando el desarrollo

tecnológico un espacio en el plano teórico o doctrinario, como parte de la concepción de un

Estado que debía ser capaz de ejecutar políticas activas hacia el ambito productivo, entre otros. En general, la historia de la Ciencia y la Tecnologia argentina ha transcurrido más próxima a la

perspectiva y los intereses de la investigación académica que a las demandas del sector

productivo. Distintos “estilos” de política científica y tecnológica han sido impulsados, por un lado,

desde una comunidad científica fragmentada por las confrontaciones políticas e institucionales

sufridas en el país, que a veces mostró cierto aislamiento asociable con estrategias de

supervivencia y, por otro, por quienes desde una perspectiva económica ensayaron políticas

orientadas hacia el impulso de la “innovación” (Albornoz, 2004, 2014).

Así, los vaivenes que se han producido en este ámbito durante las últimas décadas son explicables desde el resultado de configuraciones cambiantes entre actores (entre ellos los

científicos en los grupos de investigación en redes) que en distintos momentos de la historia

fueron capaces de generar diferentes alianzas y provocar confrontaciones en los inestables

escenarios de la política y la economía. En tanto, la ciencia argentina cuenta con científicos

formados en una tradición educativa y cultural que alcanzó resonantes éxitos en el pasado,

persecuciones a causa de las ideas, períodos de emigración a causa de la crisis económica,

desaliento por la escasa inversión en investigación y una cierta tendencia a fabulaciones

ideológicas de políticas en determinado momentos. Lo que no han impedido que la ciencia argentina resurgiera una y otra vez, aunque los indicadores comparativos acusen signos de fatiga

(Albornoz, 2014).

Actualmente, mas de cien mil personas trabajan en actividades Científicas y Tecnológicas en

Argentina y no solo lo hacen desde Universidades Públicas como lo fue en un comienzo, sino

tambien desde Universidades Privadas, Organizamos Públicos, Empresas y Entes sin fines de

lucro. En casi todas ellas se ha producido la consolidación de ciertos grupos de excelencia,

volviendose relevante la influencia de instrumentos para financiar el mejoramiento de la calidad de las investigaciónes y el fomento de los grupos de investigación.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 64

64

7. RESULTADOS CASO A- CASO DE ÉXITO

7.1. Creencias y Acciones Las Creencias de los científicos es uno de los tantos aspectos que marcan la diversidad de fines que

entran en jugo en las interacciones sociales por las que se lleva a cabo la construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico, las cuales sin lugar a duda pasan a ser un determinante tanto para la acción individual como la colectiva que se lleve a cabo en el grupo de investigación en redes. Algunas de las

Creencias que surgieron de los discursos de los actores están vinculadas a las presentaciones a

convocatorias, la institución a la que pertenecen, aspectos legales del emprendimiento que desarrollan,

clientes, eventos científicos y tecnológicos a los que asisten, producto/servicio que ofrecen, formas de

exponer su conocimiento Científico y Tecnológico ante terceros, la creación de nuevos vínculos,

compras de insumos y materiales que necesitan para trabajar, problemas que se les presentan, y

Modalidades de Organizar, entre otros.

Una vez identificados los temas que iban surgiendo, pudo determinarse la correlación entre Creencias

Personales, Creencias Compartidas, Acción Colectiva, Acciones o Inacciones que se producían en

cada uno de esos temas (Ver Anexos- punto 12.2.1- Tabla 4). A la cual también se arriba

numéricamente a través de la tabla de Coocurrencias del Atlas ti (Ver Anexos- punto 12.2.1- Tabla 10).

En lo que respecta a la relevancia de las Creencias Personales de los científicos, estas representan el

50% de la composición de Fines Diversos en las interacciones sociales por las que se lleva a cabo la

construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. Por un lado, cabe destacar otros aspectos que

también se vuelven importantes y se suman a las Creencias Personales para guiar el accionar de

dichos actores, como ser Expectativas Personales con el 14%, las Experiencias Personales con el 10% y los Intereses Personales con el 8% (Ver Anexos- punto 12.2.1- Figura 6). Y por otro, la

ocurrencia en paralelo de tales aspectos a partir de la cual se llega a entender mejor como una misma

idea puede ser la combinación de Creencias, Expectativas, Experiencias e Intereses de quienes

accionan (Ver Anexos- punto 12.2.1- Tabla 6).

Centrados en el grupo de investigación en redes, se identifica una brecha entre uno de los miembros

del grupo con la del resto, cuyo rol es el de responsable del proyecyo que respalda al proceso de

construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, y al mismo tiempo es el director de los proyectos doctorales de sus compañeros de grupo (Ver Anexos- punto 12.2.1- Tabla 7). Dicha brecha

se asienta en la experiencia del actor en su rol como emprendedor académico y para con lo que se

especializa, a la cual se recurre cuando se intenta dar razones que justifiquen lo que se cree

conveniente o prudente de por qué si o por qué no llevar a cabo una determinada acción.

A través de su discurso, este actor va dando a conocer esa experiencia que tanto lo distingue del resto,

y que en muchas ocasiones ha llegado a tensionar la vida organizacional del grupo de investigación

en redes. Lo anterior queda respaldado en los discursos del resto de los científicos que conforman al

grupo, quienes se refieren a él como el gurú (Ver Anexos- punto 12.2.1- Tabla 8), dándole cierta legitimación en cuanto a sus logros para con su labor como emprendedor académico. Para la Real

Academia Española el significado del término gurú es “persona a quien se considera maestro o guía

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 65

espiritual, o a quien se le reconoce autoridad intelectual”; lo que vuelve a quedar en evidencia al

momento en que se le pide su opinión, se la respeta en caso de no ser la esperada y se le tiene la

confianza necesaria cuando se persigue resolver algún tipo de problema. Así mismo, las Creencias también son causantes de tensiones que surgen en la vida organizacional

del grupo de investigación en redes en torno a prácticas que se dan por sentado al momento de llevar

a cabo un accionar colectivo determinado, a diferencias de juicios en término de lo verdadero y lo

bueno, y a significados de la relación costo- beneficio de la Acción Colectiva.

Por su parte cabe destacar que el 25% de los Medios Comunes sobre los que se asienta el accionar

colectivo del grupo de investigación en redes se conforman por Creencias Compartidas, seguido por

Valores Compartidos (21%) y demás aspectos como Significados Compartidos (10%), Experiencias

Compartidas (8%), Preferencias y Suposiciones Compartidas (5%), entre otros (Ver Anexos- punto 12.2.1- Figura 7). Lo que vuelve de gran relevancia el rol de las Creencias Compartidas para la

construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, ya que el 29% de este es impulsado por dichas

creencias. No siendo menor el rol que desempeñan las expectativas compartidas, ya que en conjunto

a las primeras tienen una representación del 51% en la Acción Colectiva (Ver Anexos- punto 12.2.1-

Figura 8).

Siguiendo a lo anterior, aquellas situaciones en las que por alguna razón no tienen lugar las Creencias

Compartidas, difícilmente el accionar colectivo se produzca encausando la mayoría de las veces en

Inacción. En tanto, el hecho de compartir las Creencias es uno de los ejes principales que hacen al funcionamiento del grupo y es lo que en cierta manera, les permite que su accionar permanezca en el

tiempo. Cuando las Creencias no logran ser compartidas es a causa de que las diferentes Experiencias

o Intereses Personales, es decir Fines Diversos que no llegan a subordinarse a Fines Comunes (Ver

Anexos- punto 12.2.1- Tabla 8).

En definitiva, la correlación entre Creencias y Acciones es muy fuerte. Desde el análisis de

coocurrencias puede comprenderse la misma (Ver Anexos- punto 12.2.1- Tabla 9), lo cual respalda lo

que se ha venido interpretando desde el discurso en la interacción desarrollado anteriormente. En ella se destaca cómo las Creencias Personales no se asocian con la Acción Colectiva a diferencia de las

Creencias Compartidas que tiene una alta correlación. Lo que significa en tanto, que las Creencias

Personales deben subordinarse a Creencias Compartidas para que tenga lugar la Acción Colectiva, ya

que cuando no sucede, termina en Inacción.

Puede verse como las Acciones en el grupo de investigación en redes tiene una fuerte correlación a

las Creencias Personales, lo que implica que no todo lo que se hace en dicha vida organizacional se

respalda desde Creencias Compartidas. Particularmente las Acciones vinculadas a la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico del emprendimiento son las que se asientan sobre Creencias

Compartidas: por ejemplo la contratación de recursos humanos para terciarizar alguna actividad, la

forma en la que se presenta lo que se hace en el emprendimiento ante reuniones con motivos de

extender el alcance de sus redes de acción, la forma en la que se gestionan nuevos contactos, o la

resolución de algún problema, entre otras (Ver Anexos- punto 12.2.1- Figura 9).

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 66

66

7.2. Tensiones y Redes de Acción en la vida organizacional del grupo de investigación en redes

Cuando las tensiones surgen en la vida organizacional del grupo de investigación en redes al construir

conocimiento Científico y Tecnológico, estas quedan circunscriptas a ciertas temáticas que se tratan

en las conversaciones de los actores sociales que interaccionan para llevar a cabo dicho proceso (Ver

Anexos- punto 12.2.2- Tabla 11). Algunas de las temáticas se vinculan con la presentación a Convocatorias, compras y rendiciones lo cual representa el 19% de su discurso, seguido por

cuestiones referidas a Clientes (15%), al Emprendimiento en tercer lugar con 13%, y a temas

vinculados con Redes Sociales, sitio web y otras formas de comunicación on line en conjunto a los de

la Incubadora como institución a la que pertenecen las cuales se llevan el 12% cada una. Mientras que

en menor magnitud puede verse como se tratan aspectos sobre Reuniones de Grupo (11%), Clientes

Potenciales (8%), Encuentros Científicos y Tecnológicos (6%), y en último lugar las Capacitaciones

con el 4% (Ver Anexos- punto 12.2.2- Figura 10).

En lo que respecta a temas vinculados con el Emprendimiento, el cual a pesar de no ocupar la mayor parte del accionar de los científicos, se vuelven de gran relevancia por el perfil emprendedor que tiene

el grupo de investigación en redes: los científicos en su vida organizacional hacen usufructo de la

construcción de conocimiento Científico y Tecnológico que realizan, lo que conlleva a que se arriben a

temas en las conversaciones del grupo de investigación en redes, que no suelen tocarse en otros

grupos. Algunos de ellos se vinculan a la Competencia, Cuestiones Legales, Gastos, Producto y

Contratación de Recursos Humanos (Ver Anexos- punto 12.2.2- Figura 11), contribuyendo así a la

diversidad que enmarca la complejidad de temas que son tratados en las interacciones sociales (los

cuales son tratados en paralelo) y determinan sobre qué trata el accionar de los científicos.

Ejemplo 1: La ausencia Se trata de un caso en que las tensiones en la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico

se produjeron a causa de un giro en los fines de una de las partes que intervenía en dicho proceso obstaculizando el accionar colectivo que se venía realizando hasta entonces. Ello desencadenó en

emociones negativas en el resto de los miembros del grupo de investigación, quienes se encontraban

en la busqueda constante de indicios que le permitieran dar un sentido sobre lo que estaba sucediendo

y accionar en consecuencia. Así es como previo a conocerse lo que estaba sucediendo, diferentes

hipótesis fueron planteadas por los científicos, a las que se hace referencia desde cierto cinismo al

referirse a ello en sus discursos.

Un cambio en las situaciones que definieron el contexto de la parte que desiste de seguir adelante con

la Acción Colectiva, dio lugar a cierta ambigüedad para con su accionar que lo lleva a cambiar sus intereses y ausentarse por 6 meses. Mientras que la falta de noticias al respecto, generó un malestar

constante entre el resto de los miembros del grupo de investigación en redes alterando su vida

organizacional y quedando la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico subordinada a

una respuesta que justificare la ausencia que se estaba viviendo.

Se destaca en este sentido el rol que juega la Legitimación de Terceros con respecto a la construcción

de conocimiento Científico y Tecnológico, quedando ello expresamente manifiesto en el correo de la

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 67

parte que reaparece en el afán de pedir disculpas por su forma de accionar (Ver Anexos- punto 12.2.2-

Tabla 12). Es en ese momento en que espontáneamente los científicos del grupo de investigación en

redes logran coordinarse nuevamente y tomar decisiones sobre la forma en la que se accionaría de ahí en adelante. La intención de ellos no estuvo centrada únicamente en contrarrestar el tiempo que

sienten haber perdido sino también en sacar ventaja de una situación totalmente desventajosa en la

que habían quedado (Ver Anexos- punto 12.2.2- Tabla 13).

La aparición de la parte que se ausentó dio un giro a la vida organizacional del grupo de investigación,

ya que a partir de este se pusieron en marcha nuevas estrategias al respecto de la construción de

conocimiento Científico y Tecnológico que se iba a realizar a futuro. Y fue el sentimiento compartido

de pérdida de tiempo al que arribaron los científicos, lo que hizo que se establecieran nuevos cursos

de acción (materializadas en Modalidades de Organizar como divisiones de trabajo por tareas y en ideas que se plasmaron por escrito) en el grupo de investigación en redes.

El Plan de negocio surge como Estructura Organizacional dentro de las Modalidades de Organizar a

las que se aferran los científicos para organizar su vida organizacional ante el surgimiento de tensiones

en ella. Sin embargo, con él se busca plasmar en un papel el proceso de construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico a fin que pueda ser comunicado a distintos públicos (desde el lenguaje en que

se habla en el mundo de los negocios). Este se vuelve referente de elección en el grupo de

investigación en redes al tratarse de una herramienta tradicional de gestión, a pesar de que para ellos

solo tenga una finalidad comunicativa. Con el transcurso del tiempo los actores involucrados en dicho proceso pasan de ser cinco a once,

aumentando la diversidad y heterogeneidad de Intereses, Creencias, Valores, Conocimientos y

Acciones que deben coordinarse para accionar colectivamente. En tanto, es en la complejidad de

dichas redes que el conocimiento Científico y Tecnológico y el conocimiento de Organizar se van

construyendo y reconstruyendo mutuamente (Ver Anexos- punto 12.2.2- Figura 12 y 13). Y situaciones

que hasta entonces parecieran no tener importancia, se vuelven relevantes para alcanzar un

significado compartido sobre los sucedido que de lugar a una evolución de la vida organizacional del grupo de investigación en redes.

Ejemplo 2: Nada que perder En este caso en particular, las tensiones que tuvieron lugar se produjeron a causa de una diversidad

de compromisos para con un proceso de construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en

particular que requería de distintas estrategias en el organizar a fin de participar en una convocatoria

internacional para obtener financiamiento. Ello desencadenó numerosas redes de acción en el grupo

de investigación en redes (Ver Anexos- punto 12.2.2- Figura 14) ya que solo despierta el interés de uno de sus miembros.

La forma en la que finalmente lograron coordinarse para accionar colectivamente, se dio bajo la

responsabilidad de uno de los miembros del grupo de investigación quien se compromete a accionar

en representación de todos, mientras que el resto se hacían presentes avalando en sus discursos esta

decisión. Se vuelve relevante en este ejemplo el rol que juega la parcialidad en el compromismo de los

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 68

68

científicos para con la Acción Colectiva (Ver Anexos- punto 12.2.2- Tabla 14), en el cual la aprobación

o legitimación sobre cómo se estaba accionando desde un principio fue sumamente necesaria por

parte de todos en el grupo de investigación. Por lo tanto, dicha aprobación se toma como la base para llevar a cabo la construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico. La parcialidad en el accionar de los científicos a la que se hace referencia no

se equipara a una falta de compromiso, sino a una diversidad de fines que no logran convergerse en

un mismo momento (no es que no estén de acuerdo en accionar colectivamente, lo que sucede es que

el foco de atención de los científicos se encuentra sobre otros temas y les resulta casi imposible llevar

adelante acciones en paralelo).

Sin embargo, a medida que se fue avanzando en la construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico, los fines de las partes se fueron replanteando y encausando en un compromiso total al poco tiempo de haber comenzado (Ver Anexos- punto 12.2.2- Tabla 15). En tanto, puede verse dicha

evolución en el discurso de uno de los miembros del grupo de investigación, quien comienza el 26 de

Abril expresando su falta de emoción para participar en la convocatoria y brindando su apoyo al

accionar de su comparñero (Cita 1:271); para terminar el 3 de Noviembre del mismo año viajando y

hablando en públicp desde un compromismo e involucramiento total al respecto (Cita 1:319).

Por su parte, el valor por el tiempo como valor compartido emerge constantemente del discurso de los

científicos en el grupo de investigación. Todo esfuerzo que se haya realizado e implicado un sacrificio

en cuanto a la dedicación de tiempo, es sumamente valorado por el resto de los miembros del grupo de investigación que no intervienen en el proceso de construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico. Cabe destacar en este sentido, la importancia que tiene la legitimación o el apoyo de los

pares para la evolución de su vida organizacional (Ver Anexos- punto 12.2.2- Figura 14). Esta

legitimación a la que se hace referencia es una forma que toma el Converger en Medios Comunes

para acabar en una Acción Colectiva sin emociones negativas que puedan generar perturbaciones a

futuro.

Y así como la legitimación de los pares se vuelve central para la construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico en la vida organizacional del grupo de investigación, lo mismo ocurre con la

legitimación de terceros. Si bien esta última no es relevante para los primeros avances en la

construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, es clave a medida en que se avanza en él. Los

científicos en este caso le dan mucha importancia al aval de terceros, lo que les brinda una mayor

confianza para lo que están realizando, al mismo tiempo que les generan emociones positivas para

continuar con su accionar colectivo (Ver Anexos- punto 12.2.2- Figura 14).

En el marco de las Modalidades de Organizar que emergen en la vida organizacional del grupo de

investigación en redes pueden verse como las agendas virtuales funcionan como estructuras organizacionales que ayudan a las partes a encontrarse o asistir a reuniones con terceras partes sin

tener todo en la mente. Y aunque dicha coordinación de agendas pareciera ser un tema muy simple

de resolver, les demanda a los científicos más efuerzo de lo esperado para lograrlo. En el que por un

lado se lleva una agenda grupal a fin de definir los compromismos como científicos emprendedores a

los que deben responder colectivamente; y por otro, cada miembro del grupo desarrolla su propia

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 69

agenda personal que responde a obligaciones desde la diversidad de los roles que llevan a cabo en

sus vidas (Ver Anexos- punto 12.2.2- Tabla 16).

Es así como el tiempo y la temporalidad de los científicos le van dando forma al flujo de la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. Muchas de las estructuras organizacionales de las que los

científicos se valen suelen ser requisitos formales a los que se debe cumplir, pero otras como los

archivos en drives o borradores en word compartidos son formas por las que la coordinacion de los

esfuerzos se vuelve mas fácil, pudiendo llevarse a cabo en paralelos a otras acciones o bien cuando

cada actor tenga tiempo de hacerlo sin la necesidad de que se haga en presencia física.

Así mismo, queda en evidencia en el discurso de los científicos el uso de planes de negocios, gráficos,

pitches, estados contables, borradores en word que se comparten en drive, flayers, etc, a fin de plasmar

por escrito el proceso de construcción de conocimiento Científico y Tecnológico y que pueda ser comunicado al público. Al mismo tiempo que tienen lugar tanto las reuniones formales con ejes

temáticos establecidos de antemano como los encuentros espontáneos entre ellos (Ver Anexos- punto

12.2.2- Tabla 17).

En otras palabras, diversas Modalidades de Organizar emergen del grupo de investigación en redes

para hacer frente a las tensiones que surgen en la vida organizacional. Algunas de ellas repiten

experiencias pasadas, otras van surgiendo a medida que se va accionando. Ambos conocimientos

buscan ser complementados unos con otros y si las tensiones surgen en su vida organizacional (Cita

1:286/289), puede llegar a ser por cambios que se producen que alteran lo que se tenía planeado organizacionalmente para responder a ello (Ver Anexos- punto 12.2.2- Tabla 17).

7.3. Epistemias que emergen en la vida organizacional del grupo de investigación en redes

La gran representación de la Epistemia Clásica queda en evidencia luego de analizar las narrativas del

discurso, lo que leva a comprender la forma por la que los actores sociales le dan sentido a sus realidades y en definitiva, a la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico (Ver Anexos-

punto 12.2.3- Figura 15). Los 5 criterios que mas se destacan en ella son: Exactitud de la

representación, el Juicio en término de lo verdadero y lo bueno, Relación costo- beneficio,

Comparación y Relación causa- efecto (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 16). Aproximadamente el

70% de las veces en que se infiere en una Epistemia Clásica en el discurso de los actores sociales, se

circunscribe a dichos criterios.

Le sigue en importancia la Epistemia Postmoderna (26%) cuya influencia está dada en base a criterios centrados en la gestión de lo cotidiano. Mientras que entre la Epistemia Moderna (16%) y la Epistemia

Tradicional (11%) alcanzan un procentaje que se equipara lo que representa la Epistemia

Postmoderna, no siendo de menor importancia ninguno de los dos ya que superan el 10% ambos y la

importancia de ellos ratica en determinar cómo es su vínculo con las Epistemias dominantes del

discurso, así como también lo es la coincidencia entre ellos (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 15).

Por último, se destaca la coocurrencia entre Epistemias en el discurso de los actores sociales (Ver

Anexos- punto 12.2.3- Figura 17). La Epistemia Clásica se correlaciona equitativamente con cada una

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 70

70

de las tres Epistemias restantes. La Epistemia Moderna lo hace el 67% de las veces con la Epistemia

Clásica y el 33% restante con la Epistemia Postmoderna. Mientras que el 63% de la Epistemia

Postmoderna se correlaciona con la Epistemia Clásica y el 37% restante lo hace con la Epistemia

Moderna. Y por último, la correlación de la Epistemia Tradicional para con la Epistemia Clásica es del

100%.

Epistemia Tradicional Los criterios que caracterizan a la Epistemia Tradicional son menos que aquellos que pueden verse en

otras Epistemias, entre ellos se menciona la Analogía, Conveniencia, Emulación y Proximidad. En lo

que respecta puntualmente a la Conveniencia (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 18), esta se presenta

en todas las etapas de la interacción social, teniendo mayor incidencia al definirse los Fines Diversos entre los actores sociales. Es decir, el accionar de los miembros del grupo de investigación está

definido por un fuerte pensamiento conforme a lo que les conviene o no a cada una de las partes.

Otro de los criterios que tiene gran relevancia también en Fines Diversos y en Fines Comunes al

construir conocimientos es la Proximidad, lo que implica que el accionar de actores sociales próximos

a los des grupo de investigación en redes es de gran valor, a partir de ellos surgen grandes

comparaciones y en muchas otras oportunidades son tomados de ejemplos como base de su propio

accionar colectivo.

Esta Epistemia no está tan fuertemente representada en los Medios Diversos, pudiendose identificar únicamente la incidencia del criterio de Conveniencia en pequeña proporción. Por su parte y en lo que

respecta a una epistemia análoga y de emulación, cabe destacar que si bien su participación es en

menor proporción que la de los otros dos criterios, no deja de tener presencia y emerger del accionar

del grupo de investigación en redes.

En cuanto al cruce de Epistemias (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 19), son bastantes particulares

los resultados que se obtienen ya que a diferencia de lo que puede verse para con otras Epistemias,

la Epistemia Tradicional solo se cruza con la Epistemia Clásica en el discurso de los actores. Con una mayor coincidencia en el criterio de Proximidad, seguido por el de Conveniencia y finalmente en menor

medida el de Analogía.

Como puede ejemplificarse en la Cita 1:439, lo que los actores hacen es comparar su accionar con

situaciones próximas que hayan tenido y que conforman sus experiencia para con otros actores en sus

redes de acción (Ver Anexos- punto 12.2.3- Tabla 18). Lo que se propone puntualmente es la

posibilidad de realizar pruebas del producto pero al mismo tiempo, otro de los criterios que le da forma

a dicho accionar proviene de una Epistemia Clásica centrado en una relación de causa- efecto, al

afirmar que el envío de un presupuesto con características dadas puede provocar que el potencial cliente contrate el producto-servicio.

Otro de los ejemplos se expone con la Cita 1:426 y coresponde a un pensamiento análogo sobre el

accionar de uno de los actores que conforman las redes de accióndel grupo de investigación (Ver

Anexos- punto 12.2.3- Tabla 18). Puntualmente lo que persigue uno de los miembros en su discurso

es convencer a otro de que no contacte a dicha persona y al momento de dar sus razones es que se

puede ver como la Epistemia Tradicional se cruza con la Epistemia Clásica al dar por sentado su

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 71

argumento en reglas generales que hacen a sus Creencias Personales de cómo va a acionar la

persona a la que se refieren.

Epistemia Clásica La Epistemia Clásica en la vida organizacional queda en evidencia en distintas partes del discurso de

los miembros del grupo de investigación en redes, la cual influye considerablemente en todas las

etapas de la interacción social y es lo que se pretende plasmar (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 20).

En este sentido, lo que se muestra no es mas que la forma que va tomando el pensamiento de los

actores en base a criterios como ser: Comparación, Juicio en relación a beneficios futuros, Exactitud

de la representación, Juicio en término de lo verdadero y lo bueno, Medición, Análisis de los márgenes

del producto, Prueba, Reglas generales, Relación causa- efecto, Relación costo- beneficio, Perspectiva

de proceso por etapas, y por último el de Análisis por su Utilidad.

En otras palabras, puede verse cuán relevante es cada uno de estos criterios para los actores cuando

interaccionan y manifiestan sus Fines Diversos, Fines Comunes, Medios Comunes y Medios Diversos.

Por supuesto que la distribución de los criterios no es equitativa en cada una de las etapas, pudiéndose

identificar cuáles son los criterios dominantes que las caracterizan. Por ejemplo, en el caso de los Fines

Diversos, estos se van conformando y giran en torno a dos criterios centrales como es el Juicio en

término de lo verdadero y lo bueno y la Relación costo- beneficio. Ello significa que parte de la

diversidad y heterogeneidad de Fines en las interacciones sociales puede darse porque los actores que conforman las redes de acción difieren en lo que cada uno considera que es verdadero o bueno,

o bien por contar con distintas concepciones sobre las relaciones costo- beneficio que respaldan sus

Creencias, Experiencias, Intereses, Expectativas, etc.

Otro ejemplo esta dado por el criterio de Utilidad el cual no tiene relevancia alguna al momento en que

se manifiestan los Fines Comunes y quedan definidos como subjetivo genérico, pero sí para lograr

Medios Comunes que son los medios por los que se llega a ellos. Lo que en cierta medida implica que

el conocimiento que se alcanza no se logra desde un pensamiento de Utilidad para las partes, a diferencia del proceso por el que se construye el mismo, en el que en algun momento emerge dicho

concepto.

Por su parte, y en lo que confiere a los Medios Diversos puntualmente, se deduce que en su mayoría

se encuentran caracterizasos por Juicio en término de lo verdadero y lo bueno y Comparación, y en

menor medida por Reglas generales, Relación causa- efecto, Relación costo- beneficio, así como por

la Exactitud de la representación. Por lo que resulta importante tenerlos en cuenta ya que es lo que

moldea el accionar de los actores sociales para que los Fines Comunes dejen de alcanzarse colectivo

y se le vuelva a poner el foco de atencion en los Fines Diversos de cada uno de estos. Aún cuando pareciera que el discurso de los actores siempre se encuentra inmerso en una sola

epistemia, como por ejemplo lo que sucede con el Análisis por su Utilidad y con la Perspectiva de

proceso por etapas, a menudo ello no ocurre tan puramente (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 21).

Mucho de lo que expresan los actores comparten criterios de pensar que pertenecen a Epistemias

diferentes. Un ejemplo es que el 40% de las veces que se aplicó el criterio de Comparación, se hizo

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 72

72

en conjunto a una Epistemia Moderna; mientras que otro 40% de dicho criterio se corresponde con

una Epistemia Tradicional y el 20% restante con una Epistemia Postmoderna.

Otro ejemplo de dicho cruce de Epistemias también puede verse cuando se realiza un Juicio en

Término de lo verdadero y lo bueno, en donde la mitad de las veces que el pensamiento de los actores

se ha asentado sobre dicho criterio también lo han hecho desde una Epistemia Moderna y la otra mitad

desde una Epistemia Tradicional. Mientras que si ponemos el foco en el criterio de Prueba por ejemplo,

este siempre tuvo lugar en paralelo a una Epistemia Postmoderna.

Así mismo, puede verse como el accionar del actor se lleva a cabo desde una Epistemia Clásica al

analizar cual sería la relación de costo- beneficio si Inti se le desapareciera, y al mismo tiempo queda

en evidencia una epostemia postmoderna por la que se toma una decisión espontánea y sin contar

con el tiempo suficiente a fin de consultarles a las otras partes qué opinan de la misma (Ver Anexos- punto 12.2.3- Tabla 19). Si bien por parte del actor se reconoce cierta falta de su accionar para con

sus compañeros por no haberles consultado, al mismo tiempo se reconoce la falta de disponibilidad

con la que contaba su agenda para lograr coordinar un encuentro con terceras partes, no teniendo otra

salida mas que hacerlo sin el aval de sus pares.

Mientras que la decisión de no pagar el alquiler surge por un lado desde un pensamiento centrado en

una Epistemia Clásica que analiza la relación causa- efecto: si depositan los fondos del PACC, se paga

el alquiler con dichos fondos y mientras tanto se espera a que alguien se los recuerde (Ver Anexos-

punto 12.2.3- Tabla 20). Al mismo tiempo que se destaca una Epistemia Tradicional enfocada en la conveniencia del accionar, lo que los lleva a postergar la erogación del gasto lo mas que se pueda, ya

que a causa de la falta de fondos se le debe dar prioridad a las obligaciones que se van cancelando a

raiz de que ello puede traer trabas a futuro.

Por su parte, un mismo criterio de Epistemia Clásica puede verse compartido por criterios de otras

Epistemias totalmente diferente entre sí (Ver Anexos- punto 12.2.3- Tabla 21). En el primer caso, la

propuesta de uno de los actores de contactar a GA se respalda en creer que dicha persona realmente

es un buen recurso a ser aprovechado, ya que puede generar grandes beneficios para con el emprendimiento, asi como tambien la forma en la que se propone sistematizar sus ideas, analizarlas y

transformarlas para contar con un metodo de trabajo que les permita llenar vacíos, tambien se sostiene

desde la misma epistemia. Sin embargo, puede verse como entra en juego el desinteres (Epistemia

Moderna) respecto a lo que podría llegarse a pensar desde la institución a la que pertenecen por

contactar a terceros sin que salga de una iniciativa formal de dicha institución.

En lo que confiere al segundo cruce de Epistemias (Epistemia Clásica con Epistemia Tradicional), el

hecho de que el actor considere necesario tener en cuenta todos los consejos que fueron recibidos, es

a causa de que cree que estos provienen de alquien realmente bueno en lo que hace, alguien al que se le da gran valor por su trayectoria en el campo de estudio (Ver Anexos- punto 12.2.3- Tabla 21). Sin

embargo, ello se da de la mano de cierta Epistemia Tradicional centrada en la conveniencia de lo que

realmente significa para el emprendimiento seguir sus consejos o bien establecer vínculos con ese tipo

de personas.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 73

Finalmente, se toma a otro de los criterios que conforman a la Epistemia Clásica y su cruce con el

resto de las Epistemias. En la Cita 1:241 de la Tabla 18 se destaca el cruce entre la Epistemia Clásica

(puntualmente la comparación) y la Epistemia Moderna, en el que la comparación se realiza con el tercero a quien le está sucediendo lo mismo, pero asentados en un cinismo al referirse al accionar del

otro (Ver Anexos- punto 12.2.3- Tabla 22). Se da por hecho que esta persona a la que se refieren va

a llevar a cabo lo que le solicitan pero no porque se lo hayan pedido sino porque tiene un vínculo

personal con alguien del otro grupo de investigación con quien se está realizando la comparación.

El segundo ejemplo de la Tabla 18 está dado por el cruce de la Epistemia Clásica con la espistemia

postmoderna, en el que se comparan dos formas de hacer demos del producto, que al mismo tiempo

se lo analiza desde una relación causa- efecto: si no lo prueban, no le ven la gracia. Sin embargo, esa

forma de comprender la realidad puede al mismo tiempo verse moldeada por una epistemia postmoderna en el que el accionar se va amoldando a lo que va sucediendo, es decir depende de la

forma en la que se va gestionando lo cotidiano.

Mientras que la Cita 1:313 muestra cómo el mismo criterio que se ha venido considerando

anteriormente de Epistemia Clásica puede también cruzarse con criterios de la Epistemia Tradicional

(Ver Anexos- punto 12.2.3- Tabla 22). En el ejemplo el actor propone una comparación con casos que

ya hayan pasado por lo que ellos actualmente están pasando, a fin de conocer al respecto y poder

preveer su accionar. Y es desde un criterio de proximidad (Epistemia Tradicional) con quien se persigue

realizar dicha comparación: se trata de casos (grupos) que se encuentren en la misma institución a la que el grupo de investigación pertenece.

Epistemia Moderna Puede destacarse como el pretender aprovechar la situación, el cinismo, la desconfianza, la desilusión

y el desinterés son los criterios que enmarcan el accionar del grupo de investigación en redes desde

esta epistemia (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 22). Si bien la mayor influencia puede verse en el

discurso por el que se expresan los Fines Diversos de las partes que interaccionan, no es menor el hecho de que se arriba a los Medios Diversos unicamente centrados en el cinismo. Por su parte, cabe

destacar que es desde dicho cinismo en conjunto a criterios como el de desilusion y desconfianza es

que emnarca el pensamiento de los actores cuando arriban a Medios Comunes en lo intersubjetivo.

Sin embargo, cuando se pone el foco en los Fines Comunes queda en evidencia una diferencia de

criterios, entre los cuales deja de tener un rol importante la desconfianza. Lo anterior significa en otras

palabras que desde un pensamiento centrado en la desconfianza, se vuelve imposible que las partes

acciones colectivamente para la construcción de conocimientos.

Finalmente, se hace mención a dos aspectos que no son menores para tener en cuenta como es el rol que tiene el desinterés para con los Fines Diversos, no volviendose protagonista en ninguna de las

otras etapas de la interacción social (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 22). El desinterés por lo que

sucede o puede suceder es lo que lleva a los actores a que la brecha entre la diversidad de sus Fines

sea cada vez más pronunciada. Es decir que si no se logra despertar el minimo interes en ellos, deja

de ser relevante para su con-texto y dificilmente se logre avanzar en la Acción Colectiva.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 74

74

El segundo aspecto es cómo forma parte de la epistemia que conduce a un conocimiento Científico y

Tecnológico, el interes por Aprovechar la situación que se les presenta a las partes del grupo de

investigación en redes. Como se destaca anteriormente, si los actores no logran alcanzar interés alguno en conjunto, lo subjetivo genérico queda fuera de alcance.

En lo que confiere al cruce de la Epistemia Moderna con otras epistemia en el discurso del grupo de

investigación en redes, este toma una forma bastante particular ya que en ningun caso se cruza con

criterios de una Epistemia Tradicional, así como el criterio de Desconfianza no se cruza con ninguna

otra epistemia (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 23). Así mismo, se evidencia una alta correlación que

se da entre la Epistemia Moderna con la Epistemia Clásica y no para con la Epistemia Tradicional.

El Cinismo como criterio que se destaca en la Epistemia Moderna en tanto, se cruza en un con criterios

de una Epistemia Clásica la mayoria de las veces (83%), pero también lo hace con los de una Epistemia

Postmoderna (17%). El Cinismo pasa ser el único criterio con dichas características y de una relevancia

que no llega a verse en los otros criterios que conforman a la Epistemia Moderna.

Por su parte, tambien se muestra en la Figura 23 como un pensamiento que persigue Aprovechar la

situación, llega a cruzarse unicamente con criterios de una Epistemia Postmoderna. Lo que en cierta

medida corre una lógica en el sentido de que es en la cotidianidad del accionar de cada actor en el que

se aplica una Epistemia Postmoderna para conocer la realidad de lo que espontáneamente les va

sucediendo; y es en ese momento en que se les puede presentar una situación que los lleve a querer

tomar ventaja de ella y aprovecharla (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 23). A fin de ejemplificar los cruces entre Epistemias que se mencionan anteriormente, se muestra como el

sentido que le da el actor a lo que está sucediendo particularmente con los casos que forman parte de

la institución a la que pertenecen, dentro de un pensamiento que ronda a la desilusion (Epistemia

Moderna) por lo que está sucediendo, el análisis que se realiza por el actor sobre lo que realmente se

estaría necesitando se lo hace sobre una Epistemia Clásica (Ver Anexos- punto 12.2.3- Tabla 23).

Mientras que la Tabla 24 lo que busca es ejemplificar los cruces entre el mismo criterio de Epistemia

Moderna (Cinismo) con la Epistemia Clásica y con la Epistemia Postmoderna (Ver Anexos- punto 12.2.3- Tabla 24). En el primer caso (Cita 1:228), el accionar colectivo que se decide llevar a cabo de

asistir a la reunion por mas que no lo consideren necesario u opotuno, se realiza desde un cinismo por

el que su accionar no se condice con lo que realmente se cree por los actores. Esa interpretación con

doble sentido del discurso y no tan literal como se lee es la esencia de la Epistemia Moderna. Sin

embargo, el accionar propiamente dicho tambien queda inmerso en una Epistemia Clásica desde la

que se analiza la relación causa- efecto de lo que se pretende causar con el mismo.

El segundo ejemplo muestra el cruce con la Epistemia Postmoderna cuando uno de los actores

manifiesta su intención por querer hacer lo mismo, claramente no es lo que se persigue literalmente sino que el cinismo se da a causa de que nadie tiene interes de participar y pareciera como si el

comentario de no poder asistir de la otra persona se hubiera hecho a propósito o estuviera planeado

Ver Anexos- punto 12.2.3- Tabla 24). Así mismo, ello se vincula con una Epistemia Postmoderna

porque son decisiones que se toman espontáneamente conforme a lo que se va cuestionando e

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 75

interpretando por las partes del grupo de investigación en redes a medida que interaccionan

espontáneamente entre ellos.

Epistemia Postmoderna La Epistemia Postmoderna queda expresa cuando los actores sociales se encuentran Accionando

conforme a lo que se siente, o con Acciones realizadas en paralelo, Despreocupación por el futuro,

cuando se encuentran Gestionando lo cotidiano- Cuellos de botella a resolver, o bien cuando se les

presenta una Necesidad de acciónsin vueltas, así como Modificando el diseño de la presentación del

conocimiento a medida que se va cuestionando y Transmitiento conocimiento a medida que se va

adquiriendo.

En lo que respecta particularmente al criterio de Acciones realizadas en paralelo, cabe destacar la

importancia del mismo en los Fines Diversos de los actores sociales, al mismo tiempo que lo es para

alcanzar Medios Comunes entre las partes, es decir alcanzar la intersubjetividad propiamente dicha en

el proceso de interacción social (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 24). Se trata de una forma de pensar

que consiste en no dejar de hacer algo para hacer otra cosa, una característica propia de la

postmodernidad y un perfil de actores que responden al multi-task (tareas multiples).

Por su parte, puede destacarse también cómo los Medios Diversos no se encuentran prácticamente representados por la Epistemia Postmoderna aunque se logra ver algo de influencia al momento en

que se está Gestionando lo cotidiano y se requiere de una acción sin vueltas. Es decir, es en dichas

situaciones que se suele apelar a lo intrasubjetivo de cada actor social encausando nuevamente en la

diversidad de Fines.

Otro de los criterios centrales de esta epistemia está dado por el hecho de ir Transmitiendo

conocimiento a medida que se va adquiriendo, que por un lado se manifiesta al momento en que se

dan a conocer los Fines Diversos de los actores sociales. Y por otro, cuando se construye

conocimiento, o dicho de otra manera, cuando se alcanzan Fines Comunes y lo intersubjetivo pasa a conformar lo subjetivo genérico.

En cuanto al cruce de la Epistemia Postmoderna con el resto de las Epistemias, puede verse una

mayor coincidencia con la Epistemia Clásica y en menor medida con la Epistemia Postmoderna (Ver

Anexos- punto 12.2.3- Figura 25). La ausencia de la Epistemia Tradicional en este caso puntual tiene

cierta lógica por la simple razón de que se trata de Epistemias extremadamente opuestas y difícilmente

si se capta la realizad mediante una de ellas, se lo pueda hacer por la otra.

Criterios como el de Transmitiendo conocimiento a medida que se van adquiriendo y el de Acciones

realizadas en paralelo son los que se cruzan con dos de las Epistemias (la Epistemia Clásica por un

lado y la Epistemia Postmoderna por otro), mientras que criterios como Modificando el diseño de la

presentación del conocimiento a medida que se va cuestionando y Gestionando lo cotidiano- necesidad

de acción sin vueltas se correlacionan solo con la Epistemia Clásica. Y en lo que confiere a criterios

como la Despreocupación por el futuro, Gestionando lo cotidiano- cuellos de botella a resolver y

Accionando conforme a lo que se siente, directamente no se aplican en conjunto a ninguna otra

epistemia.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 76

76

En la Tabla 25 se persigue ejemplificar el cruce de un mismo criterio perteneciente a la Epistemia

Postmoderna (Transmitiendo conocimiento a medida que se va adquiriendo) con la Epistemia Clásica

y la Epistemia Moderna (Ver Anexos- punto 12.2.3- Tabla 25). En la primera cita de dicha tabla (Cita 1:471) se muestra como el actor le va transmitiendo a sus pares el conocimiento que ha ido adquiriendo

en el seminario al que se hace referencia, ya que desde un principio les manifiesta su interés en

participar y se hace responsable de ello a causa de que ninguno de los otros actores se les hace

posible asistir. Él cree que tal transmisión del conocimiento que le enseñan es la forma para seguir

adelante a fin de que todos estén al tanto de lo que va sucediendo. Sin embargo, el valor por como se

vuelven mas concretas las cosas ante la aplicación de diversas herramientas de gestión que el actor

va aprendiendo, se enmarca en una Epistemia Clásica que se enfoca en la exactitud de la

representación. Mientras que en la segunda cita que se expone (Cita 1:423), el actor se encuentra asistiendo un evento

científico y a medida que va adquiriendo conocimiento se lo va pasando a sus pares (Ver Anexos-

punto 12.2.3- Tabla 25). Al mismo tiempo que emerge una Epistemia Moderna de dicho accionar, que

gira en torno a poder aprovechar la situación y reunirse con personas que quizas en otras situaciones

no fuera posible de hacerlo.

Finalmente, puede verse entre la Epistemia Postmoderna (Modificando el diseño de la presentación

del documento a medida que se va cuestionando) con la Epistemia Clásica (Ver Anexos- punto 12.2.3-

Tabla 26). La aprobacion por parte de uno de los actores sobre el response es el puntapié inicial para seguir adelate, si ello no se hubiera dado de esa manera, probablemente se lo hubiera modificado

hasta que el mismo quedase conforme a lo que todos creyeran conveniente. Por su parte, también se

acciona desde esta epistemia cuando manifiesta su intención de mandar un mensaje con las

novedades de la semana para que todos estén sincronizados, pero no se dio con el tiempo para hacerlo

y es por eso que lo va a realizar a la tarde. Mientras que la Epistemia Clásica interviene cuando se

persigue realizar la prueba técnica como meta, este tipo de validaciones son parte de esta epistemia y

el valor que le dan los actores como tal es lo que moldea el resto de su accionar para que dicha prueba se pueda llevar a cabo.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 77

7.4. Descripción de la vida organizacional En la vida organizacional del CASO A- Caso de Éxito, la correlación entre Creencias y Acciones de los científicos en ella es alta. En lo que respecta a las Creencias Personales puntualmente, estas son de

gran relevancia en la composición de los Fines Diversos que se manifiestan al construir conocimiento

Científico y Tecnológico, ya que el 50% de estos se conforman de tales creencias. Sin embargo, cabe

destacar que no son las únicas que caracterizan estos fines, le siguen las Expectativas Personales en

segundo lugar, las Experiencias Personales en tercer lugar y los Intereses Personales en cuarto.

La brecha entre las Creencias Personales de los científicos en el grupo de investigación en redes es

uno de los aspectos que aumenta la complejidad en las interacciones sociales y en muchas

oportunidades tensiona su vida organizacional. La brecha tiene lugar principalmente entre las creencias de uno de los miembros del grupo con la del resto, cuyo rol es el de responsable del proyecto

que respalda al proceso de construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, y al mismo tiempo

es el director de los proyectos doctorales de sus compañeros de grupo. Dicha brecha está dada por la

experiencia del actor en su rol como emprendedor académico y para con lo que se especializa, a la

cual se recurre cuando se intenta dar razones que justifiquen lo que se cree conveniente o prudente

de por qué si o por qué no llevar a cabo una determinada acción.

Por su parte y al igual que ocurre con las Creencias Personales, las Creencias Compartidas no son las únicas que conforman a los Medios Comunes para la construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico, ya que estas solo conforman 25% de estos. Le siguen en importancia los Valores

Compartidos, Significados Compartidos, Experiencias Compartidas, y Preferencias y Suposiciones

Compartidas, entre otros. Y si bien las Creencias Compartidas se correlacionan con la Acción Colectiva

(29% del accionar colectivo de los actores que interaccionan en el grupo de investigación en redes es

impulsado por Creencias Compartidas), no es menor el rol que desempeñan las Expectativas

Compartidas representando en conjunto el 51%.

Cuando se dan las Creencias Compartidas, las Creencias Personales quedan subordinadas a estas a fin de que los actores logren accionar colectivamente. Sin embargo, no todas las Creencias Personales

llegan a ser Creencias Compartidas en las interacciones sociales, y cuando ello sucede, desencadena

simples Acciones o bien, Inacciones. Puntualmente y en lo que respecta a la Acciones de los

científicos, se pudieron identificar casos en los que las Creencias Compartidas no da lugar a la Acción

Colectiva para la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, es decir no se produce

ninguna coordinación de esfuerzos entre las partes que de lugar a la construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico, concluyéndose la acción por quien ya la venía realizando. Otros de los casos terminaron en la Inacción a causa de una falta de Creencias Compartidas entre las

partes que intervienen en el proceso de construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. Estos

se vinculan a situaciones que se dan con la institución a la que pertenecen, en las cuales los actores

van accionando conforme a lo que sienten sin que les preocupe demasiado lo que pudiera pasar a

futuro. Así como se da la Inacción ante diferencias de opinión sobre personas o convocatorias, donde

los actores comienzan a evaluar el costo- beneficio en relación a la Acción Colectiva.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 78

78

En lo que respecta al accionar como grupo de investigación en redes, las partes que lo conforman se

encuentran construyendo conocimiento Científico y Tecnológico en el marco de un emprendimiento

incubado por la Universidad a la que pertenecen. Además, los actores tienen cierta trayectoria en trabajar juntos porque en el transcurso de sus carreras de grado compartieron años en un grupo de

investigación netamente académico. Hoy los une su rol de emprendedores científicos, cuyo proyecto

no tiene una antigüedad mayor a 5 años.

Sus redes de acción son bastantes extensas y constantemente se encuentran cambiando, los

miembros centrales del grupo siempre son los mismos pero puede verse como llevan a cabo

interacciones con una diversidad muy amplia de actores entre los que se pueden mencionar:

Instituciones del gobierno, Instituciones Educativas, Potenciales clientes, proveedores, Referentes del

campo de estudio al que pertenecen, etc. Lo anterior lleva a que sean varios los temas que se tratan en las conversaciones del grupo de

investigación en redes, que le van dando forma y complejidad a la fluidez de su vida organizacional. A

pesar de que dichos temas están bien definidos y se los puede identificar fácilmente, cuando estos son

tratados no siguen un orden cronológico sino que pueden emerger del discurso en forma paralela, o

bien puede que por un tiempo no se hable de un tema en particular pero que luego sea retomado. En

definitiva, en su cotidianeidad los actores no dan cuenta de qué es lo que se habla conforme a un

tiempo de reloj sino al ritmo que su propia temporalidad va marcando para lo que les va sucediendo.

Puede verse como algunas temáticas se reiteran en mayor proporción que otras (como es el caso de aquellas vinculadas a Convocatorias, compras y rendiciones) y cómo estas en cierta forma marcan los

ejes sobre los que se producen las tensiones entre la construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico y el organizar. Aunque ello no implica que constantemente puedan emerger nuevos

temas, así como tampoco implica que en todos los ejes temáticos tienen que producirse tensiones en

la construcción deconocimientos. Uno de los casos en los que se producen dichas tensiones es cuando

los actores no logran organizarse para responder a su deber como científicos emprendedores

(conocimiento Científico y Tecnológico) a causa de un giro en los Fines Diversos de una de las partes, influenciando en el accionar colectivo que se venía realizando hasta entonces. Pero hasta tanto la otra

parte no pudo comprender lo que sucedía y le dio el sentido como tal, no solo que lo sintió como una

pérdida de tiempo sino que su con-texto se volvió ambigüo e incierto, llevándo al actor a embeberse

en una busqueda constante por encontrar indicios que le permitan dar un sentido sobre lo sucedido y

poder así accionar en consecuencia.

En otro de los casos estudiados, las tensiones que tuvieron lugar se produjeron a causa de una

diversidad de compromisos que entraban en juego en el proceso de construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico; lo cual requeria de diversas estrategias en el organizar para poder avanzar en la presentación de una convocatoria. Si bien se pudo accionar colectivamente bajo la

responsabilidad de un solo actor que accionaba en representación de todos, el resto de las partes

contribuían avalando dicho accionar. Es decir, pudo darse que para accionar colectivamente el grado

de compromiso de las partes sea diferente, sin embargo, la Legitimación de todos respecto de lo que

se está realizando es sumamente necesaria. En tanto, la disparidad en el grado de compromiso al que

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 79

se hace referencia funcionó a corto plazo, porque a medida que se avanzaba en la convocatoria se

requeria de un mayor involucramiento de las partes que concluyó en un Compromiso Total de todo el

grupo de investigación en redes en la etapa final. Por su parte, en ambos casos puede verse cómo las tensiones dieron lugar a una evolución en la vida

organizacional del grupo de investigación en redes, que no termina poniéndole fin a la relación entre

las partes, sino que a pesar de todo lo sucedido, logran ser resueltas accionando en consecuencia.

En el primer ejemplo, una vez que los actores pudieron comprender lo que estaba sucediendo,

acordaron la forma en la que iban a accionar de ahí en adelante, a fin de que pudieran no solo

contrarrestar el tiempo perdido sino también sacar ventaja de una situación totalmente desventajosa

en la que habían quedado. Mientras que en el segundo ejemplo, la evolución queda plasmada en la

forma en la que se produce la transicion del Compromiso Parcial al Compromiso Total por parte de los actores, así mismo en el hecho de considerar experiencias del pasado para no cometer los mismos

errores en su organizar presente al momento de darle forma al conocimiento Científico y Tecnológico.

En lo que respecta a las Modalidades de Organizar (Ver Anexos- punto 12.4- Figura 47) que se llevaron

a cabo para enfrentar las tensiones en la vida organizacional del grupo de investigación, cabe

mencionar la Articulación temporal, Cadenas de mails, Compensación de fondos para mantener la

fluidez de dinero, trabajo colectivo en documentos que se encuentran colgados en Drives on line, la

aplicación de Softs de gestión para la división de las obligaciones por tareas, y no menos importantes

el uso de Estructuras Organizacionales con las que se le va dando forma tangible al proceso de construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. El uso y la reiteración de estas Modalidades de

Organizar en el accionar de los actores hacen al conocimiento de Organizar del grupo, las cuales

emergen constantemente entre las partes para responder a su deber como científicos emprendedores.

En la dinámica del grupo de investigación en redes, el uso de estas herramientas de gestión tradicional

tienen un fin netamente comunicativo que les permite dar a conocer ante terceros lo que han venido

realizando y la forma en la que se ha accionado colectivamente. Es decir, la aplicación de tales

Estructuras Organizacionales no persigue marcar cómo se deben hacer las cosas, sino exponer el proceso de construcción de conocimiento Científico y Tecnológico bajo formatos que son de público

conocimiento y que ayudan a su comprensión y difusión.

Algunas de las modalidades señaladas anteriormente surgen porque las partes las proponen y las

llevan a funcionamiento en las dinámicas del grupo como es el Soft de gestión puntualmente o los

sistemas de mensajería entre los actores (Slack, Whatsapp, Mails). Sin embargo, la mayoria de las

otras modalidades son utilizadas porque se las requieren formalmente desde la institución a la que

pertenecen, o ya sea por la Convocatoria/Evento Científico que se quieren presentar; pero como ya se

mencionó antes, estos no se utilizan para moldear el accionar que se viene llevando a cabo por los actores, sino que lo que se hace es exponer lo que se viene realizando.

Las Agendas virtuales son fundamentales para la coordinación de efuerzos entre las partes para llevar

a cabo la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, constantemente se está consultando

las agendas personales como aquella que se tiene en común respecto a los compromisos del

emprendimiento a los que deben responder todos. Estas son consideradas por las partes como un

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 80

80

mecanismo que les permite organizarse en lo personal y en lo laboral para poder cumplir con

obligaciones que están fijas en el calendario y que la mayoría de ellas (como son las fechas límites

para presentaciones o el vencimiento de impuestos y gastos) no responden a las posibles alteraciones que puede sufrir su vida organizacional.

Finalmente y en lo que respecta a las Epistemias, la gran representación de la Epistemia Clásica (47%)

queda en evidencia luego de analizar el discurso de los actores, lo que leva a comprender la forma por

la que los actores sociales le dan sentido a sus realidades y en definitiva, a la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico. En este sentido, el 70% de las veces en que se infiere en una

Epistemia Clásica se hace en base a Exactitud de la representación, el Juicio en término de lo

verdadero y lo bueno, Relación costo- beneficio, Comparación y Relación causa- efecto.

Le sigue en importancia la Epistemia Postmoderna (26%) cuya influencia está dada en base a criterios centrados en la gestión de lo cotidiano. Mientras que entre la Epistemia Moderna (16%) y la Epistemia

Tradicional (11%) alcanzan un procentaje que se equipara lo que representa la Epistemia

Postmoderna, no siendo de menor importancia ninguno de los dos ya que superan el 10% ambos y la

importancia de ellos ratica en determinar cómo es su vínculo con las Epistemias dominantes del

discurso, así como también lo es la coincidencia entre ellos.

Por último, se destaca la coocurrencia entre Epistemias en el discurso de los actores sociales. Lo que

significa que los actores no realizan su accionar desde una epistemia en particular, sino que este puede

emerger desde Epistemias diferentes que les permita entender su realidad desde distintas perspectivas.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 81

8. RESULTADOS CASO B- CASO DE FRACASO

8.1. Creencias y Acciones En este caso en particular, las Creencias de los actores sociales es uno de los aspectos sobre

los que fuertemente se asienta la diversidad que caracteriza a las interacciones sociales dentro

del grupo de investigación en redes, las cuales determinan tanto la acción individual como la

colectiva que se lleva a cabo en este. Algunos de los temas en los que se manifiestan dichas

Creencias dentro del discurso de los actores sociales se vinculan a los métodos de cálculo de

las variables a utilizar en el proyecto de investigación, a los objetivos que persiguen en el mismo,

a la forma de llevar a cabo las simulaciones que realizarán en software, a aspectos relacionados

con el trabajo de campo y la recolección de los datos, asi como la presentación del grupo a

próximas convocatorias (Ver Anexos- punto 12.3.1- Tabla 27).

La correlacion entre Creencias y Acciones es alta. Tal como se muestra en la Tabla 23, las

Creencias Personales y las Creencias Compartidas se correlacionan con las acciones o

inacciones que se producen en seno de la vida organizacional. Así mismo, también se arriba a

esa correlación numéricamente a través de la tabla de Coocurrencias del Atlas ti por la que se plantea y explica cuantitativamente la misma.

Puntualmente y en lo que respecta a las Creencias Personales, estas son de gran relevancia

(37%) en la composición de los Fines Diversos que persiguen los actores sociales en sus

interacciones. Sin embargo, cabe destacar que no son las únicas, ya que las Experiencias

Personales (17%), los Intereses Personales (13%), o bien la articulación temporal sin alcanzar

(13%), entre otros, también hacen y determinan el accionar de los actores en su vida

organizacional (Ver Anexos- punto 12.3.1- Figura 26). Por lo que en muchas oportunidades, las Creencias Personales pueden verse manifiestas en conjunto a otros aspectos que conforman los

Fines Diversos de los actores.

En la Tabla 28 se muestra en ejemplos como puede darse dicha conjunción a la que se hace

referencia anteriormente (Ver Anexos- punto 12.3.1- Tabla 28). Las partes que interaccionan

asientan su argumento sobre la diversidad de Fines que persigen al comunicarse: en una sola

intervención el actor puede empezar y terminar la idea que se pretende transmitir, o bien a

medida que el actor va expresando su idea, las partes con las que interacciona van interviniendo

en su discurso y lo ayudan a que este pueda cerrar la misma. Por su parte y haciendo hincapié en la diversidad de Creencias Personales en los actores

sociales que caracteriza al proceso de interacción social, puede identificarse una amplia brecha

entre dos de los miembros del grupo de investigación en redes. A pesar de que entre ambas

partes se llevaron a cabo acciones colectivamente y manifestaron su voluntad de Subordinar sus

Fines Diversos a Medios Comunes en el afán de solucionar sus diferencias, no lograron que ello

verdaderamente suceda sin que cada uno deje de priorizar sus Creencias Personales al

momento en que tiene lugar su accionar.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 82

82

Una de las temáticas en las que dejo en evidencia esta diferencia entre Creencias Personales

gira en torno al objetivo que los actores persiguen en el proyecto (Ver Anexos- punto 12.3.1-

Tabla 29). Se puede ver como una de las partes tuvo bastante influencia en la construcción dela

idea que motiva el desarrollo del problema de investigación que los convoca, además de ser

alguien quien tiene bastante estudiado el tema y cuenta con experiencia sobre lo que se proponen realizar. Al momento en que las diferencias emergen, la profundización del tema que

ha alcanzado este actor pasa a ser uno de las razones que le dan cierto poder a sus argumentos

frente a sus pares, y es así como en varias oportunidades aconseja a la parte con la que difiere,

sentarse a estudiar la norma porque es lo que le hace falta.

Esa falta de manejo del conocimiento con el que se está trabajando, hace que al momento de

accionar colectivamente se prioricen las ideas y las Creencias de quién más sabe. Sin embargo,

a largo plazo es una situación que se vuelve difícil de sostener porque no hay una conviccion por todas las partes de que realmente se esta yendo por el camino correcto y es cuando surgen los

problemas, el compromiso parcial y el cuestionamiento reiterado a lo que se está realizando. Las

dos conversaciones que son tomadas como referencia en la Tabla 25 tienen un año de diferencia

entre ellas, y se vuelve un claro ejemplo de cómo a pesar de que los actores pueden accionar

colectivamente, los Fines Diversos se encuentran latentes en todo momento si realmente no

logran creer y convencerse de lo que están haciendo.

Al igual que ocurre con las Creencias Personales, las Creencias Compartidas no son las únicas

que conforman a los Medios Comunes sobre los que actores sociales se asientan para alcanzar Fines Comunes y llevar adelante la Acción Colectiva (Ver Anexos- punto 12.3.1- Figura 27). Del

discurso de dichos actores puede verse como la influencia de las Creencias Compartidas no es

tan relevante en la composición de los Medios Comunes, alcanzando estas el cuarto lugar con

un porcentaje del 14%; predominando Intereses Compartidos en primer lugar (28%),

Expectativas Compartidas en segundo lugar (21%) y Significados Compartidos en tercer lugar

(17%).

De lo anterior surge que al analizar la correspondencia entre la Acción Colectiva y los distintos

aspectos que conforman los Medios Comunes, las Creencias Personales no son las principales en impulsar un accionar colectivo (Ver Anexos- punto 12.3.1- Figura 28) en el grupo de

investigación en redes. Es decir, no se deja de destacar la importancia de las Creencias

Compartidas para alcanzar la Acción Colectiva en el proceso de interacción social, sin embargo

en este caso en particular, cuando tal accionar tiene lugar es a causa de que las partes comparten

intereses (el 39% de las veces) y no tanto Creencias (el 25% de las veces).

Los temas sobre los que la mayoría de las veces no se logran compartir Creencias se vinculan a

métodos de cálculo de las variables a utilizar en el proyecto de investigación y a los objetivos que

se persiguen en el mismo. A pesar de que ambos conforman dos de los ejes centrales para el

desarrollo de su trabajo como grupo de investigación en redes, los problemas para alcanzar

Medios Comunes ronda en base a ellos. Lo que conduce a que la mayoría de las veces termine

en Acciones e Inacciones por las partes.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 83

Sin embargo, uno de los puntos interesantes que surge de la interpretaciones en la Tabla 23 en

estos temas en los que se produce un vacío de Creencias Compartidas, es que de igual manera

pueden determinarse instancias en los que se identifica la Acción Colectiva (Ver Anexos- punto

12.3.1- Tabla 27- Cita 2:216- Cita 2:205). Ello también queda en evidencia del análisis de la tabla

de coocurrencias que permite visualizarlo de forma numérica, en donde puede verse como la Acción Colectiva no se alcanza unicamente en base a Creencias Compartidas ya que casi el

40% de estas se asienta unicamente sobre las Creencias Personales (Ver Anexos- punto 12.3.1-

Tabla 30 y Figura 29).

Siguiendo lo anterior, en este caso en particular no se puede afirmar entonces una falta de

correlación entre las Creencias Personales para con la Acción Colectiva porque puede

determinarse su fuerte influencia en el accionar colectivo de los actores sociales. A diferencia de

las Inacciones con las que tienen una correlación total, es decir, gran parte de estas son a causa de las Creencias Personales.

8.2. Tensiones y Redes de Acción en la vida organizacional del grupo de

investigación en redes

Las temáticas que dan origen a las cadenas de eventos y redes de acción que tuvieron lugar en

la vida organizacional del grupo de investigación en redes se muestran con claridad (Ver Anexos-

punto 12.3.2- Figura 30). Entre los temas más importantes se menciona al Desarrollo del proyecto con el 25%, la Coordinación de Reuniones en segundo lugar con el 15%, el Plan de trabajo y la

Definición del Método a utilizar con el 14%, seguido por Capacitaciones y Encuentros Científicos

y Tecnológicos con el 10%. Mientras que en menor magnitud se presentan temas referidos a

Cuestiones políticas y sociales (7%), presentaciones a Convocatorias (7%), Reuniones

extralaborales (3%), Actividades de docencia (2%), Actividades de Extensión (1%), Situación

general del campo de estudio (1%) y a la Jubilación (1%).

En cuanto al Desarrollo del proyecto, el cual ocupa la mayor parte del accionar del grupo de

investigación en redes, este se subdivide en otras tematicas que sobre distintos aspectos que la misma evolucion de la investigación demanda de tomar decisiones (Ver Anexos- punto 12.3.2-

Figura 31). La relevancia de esta tematica para la vida organizacional es a causa de que es lo

unico que los convoca a que trabajen en equipo. Si bien comparten cátedras y demas cuestiones

de su rol como docentes, en lo que respecta al deber academico netamente, es el unico proyecto

que los une. En definitiva, las acciones de los actores sociales giran en torno a todas las

temáticas antes mencionadas. Y cuando las tensiones emergen entre las partes, se hace también

sobre dichas temáticas. Ejemplo 3: ¿Para qué hacemos lo que hacemos? El hecho de crear un significado compartido sobre para que se está haciendo lo que se está

haciendo en el proyecto de investigación es uno de los ejes de los que surgen las tensiones en

la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en este grupo de investigación en redes.

A pesar de que las ideas del proyecto ya han sido presentadas y evaluadas formalmente por una

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 84

84

institución Científica y Tecnológica, quien aprobó su financiación, estas no se comparten por

todas las partes que interaccionan, siendo lo que dificulta la continuidad de su vida

organizacional.

Lo anterior deja en evidencia que muy pocas partes trabajaron el la presentación del proyecto

para que este obtenga dicha financiación, o bien sucedió lo que puede verse en el transcurso de los dos años que duró el desarrollo del mismo: si bien son muchos los actores que participan en

las reuniones del grupo, existe una brecha entre el conocimiento y la experiencia en el tema de

las partes, que aquellos que “menos saben” confian en quien “más sabe” respecto a la forma

más correcta para accionar.

Se trata de una situación que, aunque pareciera ser bastante simple porque no implica más que

amoldarse a lo que otro dice y contribuir para llevar adelante lo que se plantea como objetivo del

proyecto, ello no resulta tan simple. El mayor problema está dado porque las partes que no han profundizado sobre el tema de investigación, así como tampoco se encuentran interesadas en lo

que se propone en el proyecto. En tanto, sus Fines Diversos se encuentran latentes

constantemente en la intención de cambiar lo que está ya planteado. Lo que genera numerosas

cadenas de eventos vinculadas al Desacuerdo con la perspectiva de sus pares, asi como redes

de acción que persiguen en todo momento dar sentido a lo que se está haciendo y a lo que se

pretende alcanzar con el proyecto.

Puede verse esa falta de claridad por parte de los actores sociales sobre lo que se está

planteando en el proyecto de investigación, así mismo también cómo luego de haber transcurrido un año de trabajo en conjunto, reuniones, dichos y entre dichos aún resulta necesario volver a

mencionar el objetivo que se persigue con su trabajo (Ver Anexos- punto 12.3.2- Tabla 32). Se

destaca la Cita 2:186 en la que uno de los actores manifiesta la existencia de objetivos más

lejanos a los que explícitamente se detallaron en la presentación formal, lo que no solo forma

parte de sus expectativas individuales sino también de las del grupo que influencian en la forma

que se lleva a cabo el desarrollo del proyecto de investigación y en los resultados finales que se

pretenden mostrar.

Ese objetivo implícito vinculado a proponer un nuevo mapa de regionalización bioclimática con

más precisión que el de la IRAM 11603 (Ver Anexos- punto 12.3.2- Tabla 33) se trata de una

expectativa que estuvieron lejos de cumplir a causa de las constantes diferencias en las

opiniones de las partes, así como del compromismo parcial que fue dando lugar a inacciones o

bien acciones individuales por parte de los actores. En tanto, se hace referencia a dicho objetivo

solo al comienzo del desarrollo del proyecto y no ha sido algo que se haya reiterado

posteriormente.

Cabe destacar esa complejidad en las redes de acción a la que se hace referencia y de la que emerge la vida organizacional del grupo de investigación en redes (Ver Anexos- punto 12.3.2-

Figura 32 y 33). En el transcurso del primer año del trabajo puede verse una fuerte presencia de

los Fines Diversos de los actores sociales, los cuales debieron Subordinarse a Fines Comunes

a fin de alcanzar una Acción Colectiva que les permita avanzar con el proyecto en sí mismo e ir

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 85

definiendo las etapas que iban a llevarse a cabo (conocimiento Científico y Tecnológico). Sin

embargo, se identifica al mismo tiempo una fuerte Falta de Legitimación de los pares, de

Compromiso Parcial y de Ambigüedad que dificulta ese accionar colectivo al que se hace

referencia y que complejiza las interacciones sociales, motivando a que los Fines Diversos

vuelvan a tomar protagonismo una y otra vez. Ese Ajuste a Medios Diversos que se plantea anteriormente es uno de los mayores

desencadenantes de las tensiones en la vida organizacional, ya que accionar colectivamente se

torna un camino tedioso para los actores sociales al no contar expresamente y en todo momento

con la Legitimación de los pares. En la Figura 30 puede verse esa legitimación en tan solo una

oportunidad y luego de haber transcurrido un año de trabajo.

Así mismo, una serie de eventos que tuvieron lugar en el segundo año de trabajo pero que en el

2018 desencadenaron el fin de la vida organizacional del grupo de investigación en redes (Ver Anexos- punto 12.3.2- Figura 33). Se vuelven a destacar en este periodo constantes Ajustes a

Medios Diversos por parte de los actores sociales que no solo giran en torno a la Falta de

Legitimación de los pares o en el Compromiso Parcial sino también a la Presión sobre la Acción

Individual y a las Preocupaciones por lo estable.

Toda tension que se produce en la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico genera

alteraciones y pérdida de sentido sobre lo que los actores están realizando en el proyecto de

investigación, lo que lleva a plantearse una serie de Propuestas a la espera de ser legitimada,

por las que se intenta reestablecer el flujo continuo de la vida organizacional. Si bien se ve con mas fuerza el rol de que juega la Legitimacion de los pares en este segundo periodo, esta no se

asienta sobre una fuerte presencia de Fines Comunes. En tanto, la Acción Colectiva tiene lugar

entre las partes ya que se continua avanzando en la investigación a través del trabajo de campo,

de las simulaciones e inclusive hasta se logra armar un informe final con los resultados que se

alcanzan pero sin una conviccion total de todas las partes.

En lo que respecta a evolucionar a partir de experiencias anteriores, esto pudo verse recien una

vez que se enteraron que estaban complicados para pasar la evaluacion del proyecto. La

institución Científica y Tecnológica le presentó objeciones en la evaluación que debían ser resueltas a fin de poder emitir un dictamen final del mismo. Ese fue un evento determinante que

realmente alteró la vida organizacional del grupo, provocando un giro en el compromiso que las

partes venian teniendo para con el proyecto (siendo la primera vez que emerge el Compromiso

Total) (Ver Anexos- punto 12.3.2- Figura 33). Hata entonces el Compromiso Parcial de las partes

era el que predominada en sus discursos, pudiéndose identificar el mismo en distintas partes del

proyecto y afectando a la coordinación entre los actores sociales.

La Cita 1:53 muestra la forma en la que se enteran que no ha sido aprobados el proyecto, lo que desencadena no solo emociones negativas y pocas esperanzas de que se pueda revertir la

situacion sino que ademas concluye con la vida del grupo de investigación en redes ya que

tampoco les avala a que se puedan presentar como grupo consolidado en los proximos 4 años

(Ver Anexos- punto 12.3.2- Tabla 34). Así mismo puede verse como aún habiendo finalizado el

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 86

86

proyecto de investigación, hay diferencias entre las partes respecto a la información que cada

uno maneja ya que alguno no estaban enterados de la situación por la que estaban pasando.

Finalmente cabe destacar que a pesar de que los actores se logran compartir significados,

experiencias e intereses, estos no son muchos y son escasas las ocasiones en la que lo hacen.

Esa falta de Medios Comunes entre las partes para la construcción de conocimiento se ve reflejada en las Modalidades de Organizar que se llevan a cabo, las cuales son mayoritariamente

de índole individual. Se menciona la División del trabajo por tareas: Roles, la determinación de

Plazos a fin de cumplir esas tareas que se proponen realizar por separado, Drives on line para

poder trabajar desde cualquier parte, y por último se utilizan los Mails para coordinarse y las

Reuniones de grupo en caso de que se necesite un encuentro personal para seguir avanzando

en lo individual.

Ejemplo 4: El Método El proyecto de investigación en el que están trabajando los miembros del grupo de investigación

en redes persigue básicamente poder contrastar una norma que rige actualmente. Se trata de

una misma norma que se aplica universalmente y que se toma como referencia en el campo de

estudio. Sin embargo, se plantea por parte de los científicos que al generalizarse dicha norma,

implica dejar de lado grandes problemáticas que no se están atendiendo, y comienzan a discutir

sobre cuál es el mejor Método para utilizar en la investigación.

Las tensiones en la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico están dadas porque a pesar de que el Método de investigación ya se encuentra planteado por la norma vigente, los

Fines Diversos de los miembros del grupo emergen constantemente ante la insatisfacción para

con la misma y en consecuencia, se torna difícil organizarse para accionar colectivamente.

Particularmente para una de las partes contrastar lo que dice la norma se vuelve muy poco

motivador para él ya que según sus concepciones la norma está mal hecha (Ver Anexos- punto

12.3.2- Tabla 35). En tanto, ese delicado limite entre objetar la norma buscando innovar en el

Método de investigación, y limitarse a respetar lo que esta establece para verificarla se encuentra

en constante tela de juicio a lo largo de sus interacciones. En la Figura 32 se muestra como recién al momento en que los Fines Diversos de los actores

logran subordinarse a Fines Comunes es que se alcanza la Acción Colectiva y se construye

conocimiento en relación a la forma en la que se aplicará dicho Método (Ver Anexos- punto

12.3.2- Figura 34). Sin embargo, ello se asienta sobre Expectativas Compartidas de que, si todo

sale bien con lo que se proponen lograr a corto plazo, podrían llegar a ampliar el mapa de zonas

bioclimático de la provincia donde se radican, siendo un objetivo con el que todos se sienten más

identificados. Sin embargo, las redes de acción que emergen previo a dicho accionar colectivo son sumamente

complejas en las que continuamente se están realizando Ajustes a Medios Diversos a causa de

la Ambigüedad para con las distintas variables que pueden ser tomadas y lo que está planteado

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 87

en el proyecto de investigación, del Compromiso Parcial por parte de los actores y de la falta de

aprobación sobre lo que se está investigando.

Muchas de las discusiones en torno a la decisión del Método, se vincularon a considerar las

distintas variables que podrían ser de utilidad para la investigación, así como comprender mejor

la forma en la que estas son calculadas (Ver Anexos- punto 12.3.2- Tabla 36). No todas las partes cuentan con el conocimiento de las variables que actualmente se están usando en el campo de

trabajo, algunos pueden que manifiesten conocer el término, pero no han profundizado al

respecto. Es un tema que requiere de estudio, principalmente la norma requiere de estudio si lo

que se pretende es contrastar su aplicación. En este sentido, solo uno de los actores expresa

haber estado leyendo y estudiando el tema, lo que le da cierta autoridad ante sus pares ya que

cuenta con argumentos bien fundados para dotar de sentido su opinión personal y guiar la Acción

Colectiva (Ver Anexos- punto 12.3.2- Tabla 37). Siguiendo lo anterior, cabe destacar el Compromiso Parcial que se asume para con el estudio

de las distintas opciones vinculadas al la elección del Método, queda en evidencia en la falta de

involucramiento de las partes para resolver las tensiones y así poder construir conocimiento

Científico y Tecnológico. El Compromiso Parcial en este caso en particular llega a equipararse a

una falta de compromiso de la que no se tiene intenciones de revertir. No es que quieran objetar

la norma y la forma en la que se determina el Método a utilizar para realizar el tipo de analisis

que ellos persiguen, sino que se trata de una perspectiva que muchos de los miembros del grupo

de investigación en redes no comparten y no se encuentran convencidos de que sé estén haciendo las cosas correctamente.

Por su parte, se sigue viendo una fuerte presencia de los Fines Diversos de los actores sociales

y al igual que sucede en la primera etapa del proyecto de investigación, en escasas

oportunidades logran Subordinar sus Fines Diversos a Fines Comunes (Ver Anexos- punto

12.3.2- Figura 35). Sin embargo, se distingue un fuerte esfuerzo en dotar de sentido al trabajo

que se está realizando, así como a la decisión del Método, ya sea que se traten de opiniones a

favor de seguir la norma o de manifestar la insatisfacción que ello genera. En tanto, son

propuestas que quedan flotando a la espera de ser legitimadas por los pares sin ello realmente suceda en un momento inmediato.

Luego de pasar por varias discusiones relacionadas a la decisión que implica elegir uno u otro

Método a utilizar, la Acción Colectiva se logra asentar sobre Medios Diversos: Prácticas y

Convicciones dadas por sentado dado por la norma que actualmente rige en el campo de estudio

para la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. Es decir, en el corto plazo este se

alcanza pero al producirse en forma constante un Ajuste a Medios Diversos y luego los Fines

Diversos se priorizan nuevamente, se torna difícil que este vaya teniendo forma. Y así, en el largo plazo no puede distinguirse evolución alguna en el tema.

A su vez, la construccion del conocimiento de organizar que entra en tension con la construcción

de conocimiento Científico y Tecnológico apunta en su mayoría (salvo las reuniones de grupo) a

la división del trabajo entre las partes y no a la coordinación de sus esfuerzos. Es decir, las

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 88

88

estructuras organizacionales (como planillas de excel, documentos borradores, fotografias,

planos, etc) que emergen en su mayoría son de autoria individual que no ayudan demasiado a

la construccion colectiva del conocimiento Científico y Tecnológico ya que si bien tienen los

medios para compartirla, no todos se manejan con la misma información.

8.3. Epistemias que emergen en la vida organizacional del grupo de investigación en redes

La proporción que ocupa cada epistemia en el discurso de los cientīficos en el grupo de

investigación en redes definen la forma de comprender la realidad y en cierta forma enmarcan el

accionar que se lleva a cabo (Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 36). Es así como los Fines

Diversos se expresan en términos de estas Epistemias, al igual que el resto de las etapas que emergen de la interacción social: Medios Comunes, Fines Comunes, Medios Diversos.

Se puede ver entonces como el 52% de las Epistemias es conformada por la Epistemia Clásica,

seguida por la Epistemia Postmoderna con el 28%. Mientras que entre la Epistemia Moderna

(11%) y la Epistemia Tradicional (9%) representan un porcentaje menor en el pensamiento de

los científicos (Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 36). Así mismo, el 70% de las veces en que se

infiere en una Epistemia Clásica en el discurso de los actores sociales, se hace en base a

criterios: Exactitud de la representación, Prueba, Comparación, Perspectiva de proceso por

Etapas, Análisis y Juicio en término de lo verdadero y lo bueno (Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 39).

Por último, se destaca la coocurrencia entre Epistemias en el discurso de los actores sociales

(Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 38). La Epistemia Clásica se correlaciona en mayor proporción

con la Epistemia Postmoderna y en forma casi equitativa con las otras dos (Epistemia Moderna

y Epistemia Tradicional). La Epistemia Moderna, por su parte, se ve correlacionada en un 39%

con la Epistemia Clásica y el 61% restante con la Epistemia Postmoderna. Mientras que el 47%

de la Epistemia Postmoderna se correlaciona con la Epistemia Clásica, un 5% lo hace con la Epistemia Tradicional y el porcentaje restante con la Epistemia Moderna. Y por último, la

correlación de la Epistemia Tradicional para con la Epistemia Clásica es del 83% y el 17%

restante es con la Epistemia Postmoderna.

Epistemia Tradicional Los criterios que caracterizan a la Epistemia Tradicional giran en torno a la Analogía,

Conveniencia, Diferencia, Proximidad y Similitud. Puede verse como estos criterios se relacionan

con las distintas etapas que tienen lugar en la interacción social, destacando particularmente la influencia a lo al criterio de Similitud (como el único de los 5 criterios) a lo largo de todo ese

proceso (Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 39).

En lo que respecta a los Fines Diversos, estos se encuentran representados en mayor proporción

por el criterio de Conveniencia, seguido por el de Similitud y en tercer lugar por el de Diferencia

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 89

y Proximidad. A diferencia de lo que ocurre con los Medios Comunes, los que solo llegan a

corresponderse con el criterio de Similitud.

Por su parte, los Fines Comunes por los que se materializa la construcción deconocimiento llega

a ser influenciado por dos de los criterios de la Epistemia Tradicional: el de Analogía y el de

Similitud. Es decir que al momento en que los actores le dan una forma expresa como tal, estos se asientan en situaciones analoogas o similares para hacerlo. No siendo de menor importancia

los criterios que emergen en los Medios Diversos, que también se ven correspondidos con el

criterio de Similitud en gran proporción y en menor con el de Conveniencia y Analogia por igual.

En cuanto al cruce de Epistemias (Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 40), se diferencia

considerablemente si se los compara con otras Epistemias: la Epistemia Tradicional solo se cruza

en el discurso de los actores con la Epistemia Clásica y en una proporcion inferior con la

Epistemia Postmoderna. El criterio de Conveniencia vendría a ser el único en el que se puede ver la correspondencia con ambas Epistemias antes mencionadas.

En la Tabla 38 se ejemplifica el cruce de tres cristerios diferentes de la Epistemia Tradicional

(Conveniencia, Similitud y Proximidad) con la Epistemia Clásica (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla

38). En tanto, puede verse en la Cita 2:153 como luego que el primer actor de su opinion respecto

al tema de la envolvente en la contrucción para determinar la zona de confort, otro de los actores

le responde refiriéndose a lo que sucede en otro país basando su pensamiento en un criterio de

similitud (Epistemia Tradicional) pero al mismo tiempo emerge cierto análisis en el tema que lo

hace concluir en lo que está dicioendo (Epistemia Clásica). El segundo ejemplo plasmado en la Cita 2:111 (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 38), el autor

trae a existencia situaciones de su experiencia y da su opinion sobre la utilización de un software

en base a dicha experiencia pero también realizando un juicio del mismo en relación a beneficios

futuros (Epistemia Clásica). Así mismo, se trae a existencia dicha experiencia por la similitud

para con las situación que está manejando en el presente (Epistemia Tradicional).

Finalmente, en la Cita 2:165 se muestra la correlación entre el criterio de perspectiva de proceso

por etapas (Epistemia Clásica) y el de conveniencia (Epistemia Tradicional). En ella el autor

asienta su argumento en la norma que se encuentra vigente a fin de seguirla tal cual esta lo afirma, siendo la norma la que plantea realizar el trabajo de la forma en la que el autor está

haciendo referencia. Esa intencion por parte del actor de pretender motivar a seguir la norma se

centra en un pensamiento de convenienvia. Al mismo tiempo que cuando logra explicar lo que

se debería realizar, lo hace por medio de descripciones de las etapas que se deberian ir

alcanzando.

Epistemia Clásica La Epistemia Clásica influye considerablemente en todas las etapas de la interacción social de

la que emerge la vida organizacional del grupo de investigación en redes (Ver Anexos- punto

12.3.3- Figura 41). A través de ella va tomando forma el pensamiento de los actores sociales

asentándose sobre criterios tales como: Análisis general, Análisis por su utilidad, Comparación,

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 90

90

Exactitud de la representación, Juicio en relacion a beneficions futuros, Juicio en término de lo

verdadero y lo bueno, Medición, Perspectiva de proceso por etapas, Prueba, Reglas generales,

y por último Relación causa-efecto. .

A simple vista puede determinarse que la distribución de los criterios no es equitativa en cada

una de las etapas de la interacción social -Fines Diversos, Fines Comunes, Medios Comunes y Medios Diversos- así como identificar cuáles son los criterios dominantes que caracterizan a

cada una de estas. Por ejemplo por un lado puede verse como los Fines Diversos, se encuentran

principalmente modeados por criterios como la Exactitud de la representación, la Comparación

y la Prueba entre los tres más importantes. Por otro, se destaca el criterio de Relación costo-

beneficio casi no tiene influencia en las interacciones sociales ya que puede verse una pequeña

proporción de este únicamente al momento de alcanzar Fines Comunes (Ver Anexos- punto

12.3.3- Figura 41). Otro ejemplo esta dado por el criterio de Medición el cual no tiene relevancia alguna cuando

emergen los Medios Diversos. O bien, criterios como la Exactitud de la representacion,

Perspectiva de proceso por etapas y la Prueba son los que moldean la construcción de

conocimiento (Fines Comunes) en la vida organizacional del grupo de investigación en redes.

Por su parte, y en lo que confiere a los Medios Comunes, estos se encuentran representados

mayormente desde un criterio de Perspectiva de proceso por etapas, el cual puede verse con

claridad cuando se tratan tematicas como el Desarrollo del Proyecto en el que desde lo

intersubjetivo se comparten significados sobre la forma en la que se irá llevando a acabo la investigación (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 39). No siendo de menor relevancia en esta

instancia criterios como la Exactitud de la representación, la Prueba, Juicio en término de lo

verdadero y lo bueno, entre los mas destacados.

Por su parte, el discurso de los actores no se asienta sobre criterios de una sola epistemia sino

que puede compartir criterios entre dos, tres y hasta cuatro Epistemias (Ver Anexos- punto

12.3.3- Figura 42). Como ejemplos de correlacion entre dos Epistemias se destacan a los criterios

de Perspectivas por etapas, de Medición y de Análisis por su utilidad, los cuales cada vez que

son utilizados en el discurso por los actores al comunicarse, se correlacionan unicamente con una sola de las otras tres Epistemias restantes: el primero lo hace con la Epistemia Tradicional,

el segundo con la Epistemia Postmoderna y el tercero con la Epistemia Moderna.

El caso en que una epistemia se correlacionan con otras dos Epistemias se ejemplifica con el

criterio de Relación costo-beneficio, el cual la mitad de las veces que se aplica, este se

correlaciona con la Epistemia Moderna y la otra mitad con la Epistemia Postmoderna. Así mismo,

tambien pueden identificarse situaciones en las que la Epistemia Clásica se presente

simultaneamente al resto de las Epistemias como puede verse con el criterio de Juicio en

Relación a beneficios futuros.

Por un lado, el accionar del actor se lleva a cabo desde un criterio de Análisis por su utilidad al

afirmar que lo que se tiene que hacer es sacar lo que sirve de la norma (Epistemia Clásica), ya

que asimismo emerge por una de las partes del grupo de investigación en redes cierta

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 91

desconfianza para con la norma y para con el hecho de aplicarla en la investigación (Ver Anexos-

punto 12.3.3- Tabla 40). Mientras que por el otro, se describen los pasos a seguir (desde una

Perspectiva de proceso por etapas) previo a estar preparados para realizar las simulaciones en

el software (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 41). Y al mismo tiempo, puede verse como ese

proceso por estapas definidas que se correlaciona con una concepcion de Conveniencia desde una Epistemia Tradicional por la que se afirma hacer una cosa por otra ya que resulta mas facil,

o bien porque se tiene acceso de alguna manera.

En el ejemplo de la Tabla 42 el cruce se produce entre la Epistemia Clásica con la Epistemia

Moderna por un lado, y la Epistemia Clásica con la Epistemia Postmoderna por el otro (Ver

Anexos- punto 12.3.3- Tabla 42). En el primer caso que se menciona, el actor argumenta que se

tienen que realizar los calculos de las variables según los tres modelos a fin de compararlos y

sugiere hacerlo en determinadas localidades, por lo que el criterio de Prueba desde una Epistemia Clásica queda en evidencia en este sentido. No obstante, cuando el otro actor le dice

que el calculo de una de las localidades que tiene en mente ya está realizado, él le responde que

no conoce esa localidad. Se trata de una respuesta que enviste de cierta desconfianza por lo que

ya está realizado, al no conocer la localidad de la que están hablando en cierta forma podria

decirse que lo que se expresa es un vacion de conocimiento para poder chequear que esté

correcto.

En lo que confiere al segundo cruce de Epistemias (clásica con postmoderna) planteado en la

Tabla 38, el actor menciona que se debe realizar cierta verificacion sobre una variable en particular pero al mismo tiempo a medida que va concluyendo su idea sobre lo que hay que

hacer, puede verse como se va transmitiendo conocimiento a medida que se va adquiriendo el

mismo, lo que se centra en el eje de una Epistemia Postmoderna.

Finalmente, se toma a otro de los criterios que conforman a la Epistemia Clásica (Exactitud de la

representación) y su cruce con el resto de las Epistemias (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 43).

En el primer ejemplo (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 43) se destaca la correspondencia

puntualmente para con la Epistemia Moderna, en el que el actor afirma que se necesita cierta

precision en la representación de los datos. Lo que se vuelve uno de los motivos por los que este manifiesta su reclamo ante la falta de confeccion de planos especificos con la definición de los

detalles de lo que se está trabajando, haciendo enfasis en la altura del proyecto en la que se

encuentran y como estos ya deberian estar listos. En tanto, surge cierto disconformismo al

respecto, ya que no debería ser un impedimento para que se siga avanzando con el proyecto de

investigación, pudiendose determinar cierto cinismo en su discurso al referirse a ello

El segundo ejemplo (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 43) está dado por el cruce de la Epistemia

Clásica con la Epistemia Postmoderna, esta cita también se encuentra vinculada al problema de la falta de planos especificos y certeros sobre los datos que se estan manipulando en el proyecto

de investigación, donde el actor manifiesta sus inconvenientes para continuar avanzando en la

tarea que se le habia enconmendado y a causa de que no se puede reunir para resolver los

mismos, menciona dejar planteadas sus dudas por escrito para mandarlas a fin de que sean

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 92

92

resueltas. En tanto, la Exactitud en la representación que pretende alcanzar y que moldea su

accionar se encuentra correlacionada con ir Gestionando lo cotidiano.

Mientras que el tercer ejemplo (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 43) muestra cómo el mismo

criterio que se ha venido considerando anteriormente de Epistemia Clásica puede también

cruzarse con criterios de la Epistemia Tradicional. En el ejemplo el actor al referirse a la exactitud de la representacion de la variable con la que se está trabajando, las cuales se comparan entre

distintas las distintas formas que hay de determinar su cálculo y es en ese instante que se

identifica el surgimiento de diferencias entre estas (Epistemia Tradicional).

Epistemia Moderna Entre los cuatro criterios que hacen al eje del pensamiento desde una Epistemia Moderna, se

encuentra el el cinismo, la desconfianza, la desilusión y el desinterés (Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 43). Así mismo, puede verse como la mayor influencia de esta epistemia en el proceso de

interacción social está dada en los Fines Diversos que los actores del grupo de investigación en

redes dan a conocer cuando se comunican con las otras partes.

Cabe destacar por su parte, la influencia que tiene esta espistemia en la composicion de los

Fines Comunes por los que se alcanza la construcccion de conocimiento en su vida

organizacional. La cual gira en torno a uno solo de los criterios de la Epistemia Moderna: el

cinismo. Mientras que en lo que respecta a los Medios Comunes, si bien también puede verse el

criterio de cinismo en la composicion de estos, tiene mayor relevancia en ellos el criterio de desconfianza, caracterizando ambos criterios a la intersubjetividad propiamente dicha que se da

entre los actores sociales.

Y por último, la correlacion entre los Medios Diversos y la Epistemia Moderna tiene lugar desde

el criterio de desconfianza. Lo que implica que estos vuelven a emerger en las interacciones

sociales a causa de cierto pensamiento de desconfianza por parte de los actores para con algun

aspecto en particular. Mientras que criterios como la Desilusion y el Desinteres se hacen

presentes unicamente en los Fines Diversos.

En lo que respecta al cruce de la Epistemia Moderna con otras Epistemias en el discurso del grupo de investigación en redes, esta lo hace unicamente con la Epistemia Clásica y la Epistemia

Postmoderna (Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 44). Así mismo, se evidencia que solo el criterio

de Cinismo en la Epistemia Moderna se correlaciona con ambas Epistemias, ya que los otros

criterios lo hacen con la Epistemia Clásica o con la Epistemia Postmoderna.

A fin de ejemplificar los cruces entre Epistemias que se mencionan anteriormente, muestra como

el actor argumenta slos inconvenientes que se le han presentado para concluir la tarea que tenía

pendiente, en el cual puede verse cierta desilusion que moldea dicha argumentación a causa de que no cree poder terminarla para la reunión de grupo al dia siguiente (Ver Anexos- punto 12.3.3-

Tabla 44). Sin embargo, tambien puede verse criterios de una Epistemia Postmoderna en tal

discurso del actor quien va accionando conforme a lo que siente.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 93

Mientras que lo que busca es ejemplificar los cruces entre el criterio de cinismo de la Epistemia

Moderna para con la Epistemia Clásica por un lado y la Epistemia Postmoderna por otro (Ver

Anexos- punto 12.3.3- Tabla 45). En tanto, en la Cita 2:162 uno de los actores objeta lo que el

otro le dice al hacerle saber que ese mapa al que está refiriendose no es el correcto a ser

utilizado, argumento que emerge de una comparacion realizada por la parte que lo objeta y que lo lleva a expresar el error en el que se está incurriendo. Así mismo, para que no llegue a ofender

lo que se esta diciendo, la parte que le hace ver el error lleva la conversacion con algo de cinismo

dándole un toque de chiste pero con un deble sentido.

Y por último, el segundo ejemplo (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 45) muestra la correlación

con la Epistemia Postmoderna, en la que uno de los actores se dirige a otro con determinado

cinismo sobre la eleccion que ha tomado del Método que sugiere aplicar en el proyecto de

investigación. En tanto, el cruce con la Epistemia Postmoderna está dado porque el planteo del actor en el marco de dicho cinismo persigue llevar adelante acciones en paralelo entre las partes

del grupo de investigación en redes.

Epistemia Postmoderna Las distintas etapas de la interacción en el que el accionar de los actores llega a ser moldeado

por criterios de la Epistemia Postmoderna. Estos quedan expresamente visibles cuando los

actores sociales se encuentran Accionando conforme a lo que se pueda, o con Acciones

realizadas en paralelo, Despreocupación por el futuro, cuando se encuentran Gestionando lo

cotidiano, o bien Gestionando lo cotidiano: No consiguió información, así como Transmitiento

conocimiento a medida que se va adquiriendo (Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 45).

En lo que respecta a los Fines Diversos, criterios como Acciones realizadas en paralelo,

Gestionando lo cotidiano, Despreocupacion por el futuro o bien Transmitiendo conocimiento a

medida que se va adquiriendo son lo mas representativos al momento en que los actores

manifiestan los Fines que persiguen en sus interacciones sociales. Y a pesar de que tienen una

menor influencia criterios como Gestionando lo cotidiano: no se consiguió información y

Gestionando lo cotidiano: resolviendo problemas que se presentan en el desarrollo del proyecto, no por ello son menos importantes.

Se destaca también cómo los Medios Diversos unicamente son moldeados por dos criterios de

la Epistemia Postmoderna y en igual proporción, uno de ellos es Transmitiendo conocimiento a

medida que se va adquiriendo y el otro es Acciones realizadas en paralelo. Lo que implica que

cuando los Medios Diversos emergen en las interacciones sociales, algunos de los argumentos

pueden estar dados por estos criterios que se mencionan.

Mientras que todos los criterios de la Epistemia Postmoderna menos aquel vinculado a Accionando conforme a lo que se pueda, pueden identificarse en el discurso por el que se

alcanzan los Fines Comunes. En otras palabras, gran parte del conocimiento que se produzca

en el seno de sus interacciones puede estar moldeado por este tipo de epistemia ya que su

representatividad es bastante alta, en particular cuando se trata de gestiones sobre lo cotidiano.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 94

94

Y en cuarto lugar se hace hincapie en los Medios Comunes, se ven influenciados por los mismos

criterios que lo hacen en los Fines Comunes, lo que tiene cierta lógica ya que es el paso previo

y probablemente los criterios se vean arrastrados de una etapa a otra ya que los Fines Comunes

no es más que la formalizacion de la Acción Colectiva que se acuerda a través de Medios

Comunes.

En cuanto a la correlación de la Epistemia Postmoderna con el resto de las Epistemias, puede

verse como en la mayoría de los casos el cruce se da para con dos o tres Epistemias, salvo con

el criterio Gestionando lo cotidiano: problemas que se presentan en el desarrollo del proyecto o

bien con Accionando conforme a lo que se pueda, en los que la correlacion se da con solo una

epistemia (Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 46).

En la Tabla 46 se persigue ejemplificar el cruce de un mismo criterio perteneciente a la Epistemia

Postmoderna (Gestionando lo cotidiano) con la Epistemia Clásica, la Epistemia Moderna y la

Epistemia Tradicional (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 46). En la primera cita de dicha tabla

(Cita 2:214) se muestra como el actor va describiendo lo que se puede ir haciendo con el

procesamiento de los datos en base a dejarlos bien definidos en un documento de Excel

(Exactitud de la representacion), al mismo tiempo este deja en claro que se va a ir viendo

exactamente como se va a hacer en la medida que se vaya avanzando con el manejo de los

datos. Lo que define a uno de los criterios ejes de la Epistemia Postmoderna de ir Gestionando

lo cotidiano.

Por su parte, en la Cita 1:41, puede verse como la prórroga que les fue notificada sobre la convocatoria a la que el grupo de investigación en redes planea presentarse como grupo

consolidado para los próximos 4 años (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 46). Se trata de una

noticia que si bien los toma por sorpresa y requiere de que los actores gestionen lo eventos que

emergen en el accionar cotidiano, ellos le dan sentido a la postergación desde una Epistemia

Tradicional centrada en la Conveniencia. Lo primero que expresaron en tanto, fue que ese tiempo

adicional les da la oportunidad para terminar con aspectos del proyecto que tenian inconclusos

hasta entonces.

Y la Cita 1:66 por último, plantea la correspondencia del mismo criterio de Epistemia

Postmoderna que se ha venido considerando en los dos ejemplos anteriores para con la

Epistemia Moderna (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 46). En este caso la situación se vuelve

bastante confusa porque deja en evidencia ciertas Experiencias Compartidas entre los actores.

En el transcurso de las interacciones que persiguen ir Gestionando lo cotidiano para asistir a la

reunión, uno de los actores envia un video fuera de contexto a lo que se estaba conversando a

partir del cual puede verse cierto cinismo (Epistemia Moderna) por parte de los actores

intervenientes. Finalmente, se destacan dos ejemplos de cruce entre la Epistemia Postmoderna (Transmitiendo

conocimiento a medida que se va adquiriendo) con la Epistemia Clásica (Ver Anexos- punto

12.3.3- Tabla 47). En el primer caso los actores conversan sobre los cambios que ha sufrido la

norma que toman como base para su proyecto de investigación, uno de los actores aunque no

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 95

tenga la certeza de haber enviado la norma actualizada, comenta al resto de las partes de qué

se tratan los cambios a los que se refiere (Transmitiendo conocimiento a medida que se va

adquiriendo). Al mismo tiempo que se va contando sobre el tema, la forma en la que se brindan

los detalles es bastante exacta, ya que los otros actores le demandan mayor exactitud sobre lo

que está transmitiendo (Exactitud de la representación- Epistemia Clásica). El segundo ejemplo puede verse como el actor va transmitiendo lo que va aprendiendo sobre las

variables que se considera en la literatura para hacer las simulaciones, las que se vuelven

relevantes para definir el Método (Epistemia Postmoderna) (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 47).

Para lo cual se asienta sobre criterios de Análisis, Prueba y Exactitud de la representación que

le van dando forma a su accionar (Epistemia Clásica).

8.4. Descripción completa de la vida organizacional En la vida organizacional del grupo de investigación en redes, la correlación entre las Creencias

y las Acciones es alta. En lo que respecta a las Creencias Personales puntualmente, estas son de gran relevancia en la composición de los Fines Diversos que persiguen los científicos en sus

interacciones. Sin embargo, cabe destacar que no son las únicas, ya que en conjunto a las

Experiencias Personales, los Intereses Personales y la Articulación temporal sin alcanzar, entre

otros, hacen y determinan el accionar de los actores en su vida organizacional.

La brecha entre las Creencias Personales de los actores del grupo de investigación en redes es

lo que aumenta la complejidad de las interacciones sociales. Principalmente la diferencia esta

dada por el conocimiento y la experiencia vinculada a las distintas decisiones que demanda el

proyecto de investigación. Lo que hace que al momento de accionar colectivamente se prioricen las ideas y las Creencias de quién más sabe. Sin embargo, a largo plazo es una situación que

se vuelve difícil de sostener porque no hay una conviccion por todas las partes de que realmente

se esta yendo por el camino correcto y es cuando surgen los problemas, el compromiso parcial

y el cuestionamiento reiterado a lo que se está realizando.

Mientras que al igual que ocurre con las Creencias Personales, las Creencias Compartidas no

son las únicas que conforman a los Medios Comunes sobre los que actores sociales se asientan

para alcanzar Fines Comunes y llevar adelante la Acción Colectiva. Así mismo, se destaca que la influencia de las Creencias Compartidas no es tan relevante en la composición de los Medios

Comunes, ocupando estas el cuarto lugar en importancia con el 14%; predominando Intereses

Compartidos en primer lugar, Expectativas Compartidas en segundo y Significados Compartidos

en tercer lugar.

Siendo lo anterior uno de los puntos interesantes que emerge del discurso de los actores

sociales: en algunas situaciones se produce un vacío de Creencias Compartidas pero de igual

manera se lleva a cabo la Acción Colectiva. Es decir, a pesar de que la correlación de las

Creencias Compartidas para con la Acción Colectiva es bastante alta, el 39% de las veces que tal accionar tiene lugar el accionar colectivo del grupo de investigación en redes es a causa de

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 96

96

que las partes comparten intereses, los cuales tienen mayor inferencia que las propias Creencias

Compartidas (el 25% de las veces).

Por su parte, no todas las Creencias Personales llegan a ser Creencias Compartidas entre las

partes que interaccionan, lo que desencadenan simples Acciones o bien, Inacciones. Los temas

sobre los que la mayoría de las veces no se logran compartir Creencias se vinculan a métodos

de cálculo de las variables a utilizar en el proyecto de investigación y a los objetivos que se

persiguen en el mismo. A pesar de que ambos conforman dos de los ejes centrales para el

desarrollo de su trabajo como grupo de investigación en redes, los problemas para alcanzar

Medios Comunes ronda en base a ellos.

En lo que respecta al accionar como grupo de investigación en redes, las partes que lo conforman

se encuentran trabajando juntas porque comparten un proyecto de investigación avalado por una

institución Científica y Tecnológica que subsidia el mismo. En tanto, a pesar de que muchos de ellos suelen compartir otro tipo de actividades en su rol de docentes de la Facultad a la que

pertenecen, en su deber como científicos este proyecto es lo único que los une.

Aunque en algunas reuniones de grupo asistieron actores que solo se hicieron presentes en uno

o dos encuentros más, los actores que accionan e interaccionan para llevar adelante el proyecto

de investigación que los convoca siempre fueron los mismos. Estas redes se extendieron a otros

actores particularmente cuando se llevó a cabo la recolección de datos primarios y secundarios

(trabajo de campo) pero en términos generales sus redes de acción no alcanzan a una diversidad

muy amplia de actores. Son varios los temas que se tratan a lo largo de las conversaciones del grupo de investigación

en redes por las cuales se le van dando forma y complejidad a la fluidez de su vida

organizacional. Estos no siguen un orden cronológico sino que emergen del discurso en forma

paralela, o bien puede que por un tiempo no se hable de un tema en particular pero que luego

sea retomado. Algunos de los más importantes se vinculan al Desarrollo del proyecto,

Coordinación de Reuniones, Plan de trabajo, Definición del Método a utilizar, y Capacitaciones y

Encuentros Científicos y Tecnológicos, entre otros.

En definitiva, en su cotidianeidad los actores no dan cuenta de qué es lo que se habla conforme a un tiempo de reloj sino al ritmo que su propia temporalidad va marcando para lo que les va

sucediendo.

En definitiva, el accionar de los actores sociales gira en torno a todas las temáticas antes

mencionadas, y cuando las tensiones (eventos) emergen entre las partes, se hace también sobre

esas temáticas. Uno de los ejemplos que persigue mostrar dichas tensiones en la construcción

de conocimiento Científico y Tecnológico en este grupo de investigación en redes, tuvo lugar

cuando los actores perseguen crear un significado compartido sobre para que se está haciendo

lo que se está haciendo en el proyecto de investigación.

A pesar de que la argumentación del proyecto ya ha sido presentada y evaluada formalmente

por una institución Científica y Tecnológica como se mencinó anteriormente, esta no se comparte

por todas las partes que conforman el proyecto dificultando en cierta forma al flujo contiuo de su

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 97

vida organizacional. El mayor inconveniente se presenta porque la mayoría de los actores no han

profundizado sobre el tema de investigación, así como tampoco se encuentran interesadoas en

lo que se propone en el proyecto. En tanto, sus Fines Diversos se encuentran latentes

constantemente en la intención de cambiar lo que está ya planteado. Lo que genera numerosas

cadenas de eventos vinculadas al Desacuerdo con la perspectiva de sus pares, asi como redes de acción que persiguen en todo momento dar sentido a lo que se está haciendo y a lo que se

pretende alcanzar con el proyecto.

El otro de los ejemplos en los que se manifestaron las tensiones en la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico, se vinculan con la decisión del Método a utilizar en la

investigación. A pesar de que el Método al que se hace referencia ya se encuentra definido en

la norma que actualmente rige sobre sus zonas bioclimáticas, los Fines Diversos de los actores

emergen constantemente ante la insatisfacción para con dicha norma; lo que en consecuencia torna difícil organizarse para accionar colectivamente. En tanto, ese delicado limite entre objetar

la norma buscando innovar en el Método de investigación, y limitarse a respetar lo que esta

establece para verificarla se encuentra en constante tela de juicio a lo largo de sus interacciones.

Luego de pasar por varias discusiones que cuestionan a los objetivos del proyecto de

investigación o bien al Método que se utilizará para alcanzar los mismos, la Acción Colectiva se

logra asentar sobre Medios Diversos: Prácticas y Convicciones dadas por sentado dado por la

norma que actualmente rige en el campo de estudio para la construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico. Es decir, en el corto plazo este se alcanza pero sin una conviccion total de todas las partes, lo que lleva a que en forma constante se produzca un Ajuste a Medios

Diversos y luego los Fines Diversos. Es así, como en el largo plazo se vuelve difícil mantener el

accionar colectivo.

En lo que respecta a evoluciones en la vida organizacional del grupo de investigación en redes,

esto pudo verser recien una vez que se enteraron que estaban complicados para pasar la

evaluacion del proyecto. La institución Científica y Tecnológica le presentó objeciones en la

evaluación que debían ser resueltas a fin de poder emitir un dictamen final del mismo. Ese fue

un evento determinante que realmente alteró la vida organizacional del grupo, provocando un giro en el compromiso que las partes venian teniendo para con el proyecto (siendo la primera

vez que emerge el Compromiso Total). Hata entonces el Compromiso Parcial de las partes era

el que predominada en sus discursos, pudiéndose identificar el mismo en distintas partes del

proyecto y afectando el organizar entre los actores.

En lo que respecta a las Modalidades de Organizar (Ver Anexos- punto 12.4- Figura 48) que se

llevaron a cabo para enfrentar las tensiones en la vida organizacional del grupo de investigación,

apuntan a la División del trabajo por tareas: Roles (salvo las Reuniones de Grupo) o a la la determinación de Plazos a fin de cumplir esas tareas que se proponen realizar por separado, y

no a la coordinación de sus esfuerzos. Si bien se destaca el uso de planillas de excel,

documentos borradores, fotografias, planos, etc, en su mayoría son de autoria individual que no

ayudan demasiado a la construccion colectiva del conocimiento Científico y Tecnológico ya que

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 98

98

si bien se propone compartirla y se ponen a disposicion los medios para hacerla (Drives on line,

Mails, Grupos de Whatsapp) no todas las partes hacen uso de ellos y no manejan la misma

información.

Las Agendas como Estructuras Organizacionales son fundamentales para la coordinación de

efuerzos entre las partes aunque no se hagan mencion a ellas físicamente, constantemente los actores se basan en sus agendas personales previo a accionar. No se lleva a cabo una agenda

grupal.

Finalmente y en lo que respecta a las Epistemias que emergen del discurso de los actores

sociales del grupo de investigación en redes que moldean su forma de comprender su realidad

y enmarcan el accionar que se lleva a cabo, el 52% de estas es conformada por la Epistemia

Clásica con una mayor preponderancia en criterios como: Exactitud de la representación,

Prueba, Comparación, Perspectiva de proceso por Etapas, Análisis y Juicio en término de lo

verdadero y lo bueno. Seguida por la Epistemia Postmoderna en segundo lugar (28%), la

Epistemia Moderna (11%) en tercer lugar y la Epistemia Tradicional (9%) en cuarto lugar. Así

mismo, se destaca la coocurrencia entre Epistemias en el discurso de los actores sociales, lo

que implica que estos no solo se valen de una sola epistemia para comprender lo que les va

sucedieno en su vida cotidiana sino que coocurren en dos, tres y hasta las cuatro Epistemias en

una misma idea en sus construcciones de sentido.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 99

9. DISCUSIÓN Y SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS En lo que respecta al primer aspecto que se plantea para ser analizado en este trabajo de

investigación: las Creencias de los científicos y sus Acciones, cabe destacar la alta correlación

entre ambos. Las Creencias de los científicos se vuelven componentes cruciales en la

construcción de conocimiento Científico y Tecnológico y al tomar forma de argumentos o

expectativas, van guiando tanto el accionar individual como el colectivo (Thomas, 2016) en

grupos de investigación en redes. Y tal como lo menciona Weick (2006), el poder de las Acciones

se deriva de la capacidad de quienes accionan en unir sus Creencias a sus Acciones a fin de que se vuelvan estructuras autosuficientes.

En algunos casos, las Creencias Personales de los científicos se transformen en los pilares

centrales para la Acción Colectiva, tomando forma de argumentos en base a aspectos que el

resto de los actores intervinientes en el proceso de construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico desconoce. Y ante lo desconocido, prefieren seguir adelante con lo que dice quién

“sabe más” sobre la forma correcta de accionar. Siguiendo a Thagard (2018) los científicos

pueden llegar a transmitir sus Creencias Personales para lograr la Acción Colectiva cuando

expresan una emoción sobre algo (por ejemplo la idea o el argumento que respalda un proyecto de investigación). Lo que lleva a las otras partes a alcanzar esa emoción tanto de manera

cognocitiva (al conocer sobre las acciones posibles y de sus potenciales consecuencias) como

emocional (al entusiasmarse con la idea que se transmite). También se da el caso en que las Creencias Personales de los científicos llegan a transformarse

en Creencias Compartidas en el grupo de investigación en redes, volviéndose fuertes impulsoras

de la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. Ese poder que adquieren las

Creencias de una sola persona para que lleguen a ser compartidas por todos, se asienta

particularmente en el reconocimiento a la experiencia y la destreza propia hacia esa persona. En este sentido, el científico desde su accionar es quien hace posible dicha transmisión desde la

complementariedad o el afecto que tienen para con él (Thagard, 2004, 2018). Por su parte y precisamente porque las Creencias y las Acciones se correlacionan, es que las

Creencias pueden verse afectadas a través de la mediación de las Acciones, o bien puede que

las Acciones lo hagan a través de las Creencias (Weick, 1995). Lo anterior queda en evidencia

en los casos de estudio seleccionados donde por un lado se “Acciona para Creer” (CASO B-

Caso de Fracaso) al pretender que el accionar que conduce a la construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico pueda afectar las Creencias de quienes son parte de dicho proceso y a

futuro poder llegar a compartir las mismas. Mientras que por otro lado se “Cree para Accionar”

(CASO A- Caso de Éxito) y se comparten Creencias desde un principio sobre lo que se está

haciendo, volviéndose el sustento principal para la Acción Colectiva.

Sin embargo, dicha correlación entre Creencias y Acciones no necesariamente se vuelve un

requisito para que se produzcan estas últimas. Las Creencias no son las únicas que conforman

los Medios Comunes que sostienen y guían el accionar de los científicos en grupos de

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 100

100

investigación en redes. En los resultados obtenidos puede verse como Intereses Compartidos,

Expectativas Compartidas, Significados Compartidos y Experiencias Compartidas, en

oportunidades llegan a ser hasta más relevantes que las Creencias Compartidas para accionar

colectivamente (Ver Anexos- punto 12.3.1- Figura 27).

En ese sentido, el problema para con la Acción Colectiva puntualmente, está dado a largo plazo. En tanto los Medios Comunes que respaldan la construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico no se conformen por Creencias Compartidas, los Fines Diversos de los científicos

se encuentran siempre latentes en las interacciones sociales de grupos de investigación en

redes, y con el transcurrir del tiempo afecta al accionar colectivo que vienen realizando. Lo que

provoca el surgimiento de tensiones en la vida organizacional, que pueden llegar a encausar su

fin. Es en este punto donde la correlación entre las Creencias de los científicos y sus Acciones

se vuelve relevante, ya que sin ella la Acción Colectiva se vuelve una estructura muy débil y difícil de mantener en el tiempo.

Por su parte, si nos centramos en el segundo aspecto teórico que es analizado en este trabajo

de investigación: las tensiones que surgen en la vida organizacional de grupos de investigación

en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico y la forma en la que espontáneamente

los científicos las enfrentan. Es tal la diversidad de Creencias, Acciones, Intereses, Expectativas,

Conocimientos, Significados, Experiencias, Actores que entran en juego en dicho proceso, que

conforman complejas redes de acción trascendiendo a la organización científica propiamente

dicha. Estas revelan una imagen más amplia sobre cómo el grupo de investigación se forma, se estabiliza, se disuelve o se reorganiza en el seno de sus interacciones sociales, y cómo llegan a

formarse poderosos Actores- Redes (Czarniawska & Metzger, 2017; Czarniawska & Overflow,

2013; Ver Anexos- punto 12.3.2- Figura 32, 33, 34 y 35).

Las temáticas sobre lo que tratan dichas tensiones están relacionadas con lo que los científicos

hablan en sus conversaciones (Ver Anexos- punto 12.2.2- Tabla 11 y Figura 11- punto 12.3.2-

Tabla 31 y Figura 30). Entre ellos se destacan principalmente los temas académicos como ser:

presentaciones a Convocatorias, compras y rendiciones, Encuentros Científicos y Tecnológicos,

Capacitaciones, Desarrollo del proyecto y de Métodos. Sin embargo, también dieron lugar a Cuestiones políticas y sociales, como Institucionales y del Campo de Estudio, así como a

Actividades de docencia, de Extensión y de Jubilación. Y en el caso en el que se hace usufructo

de la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico que se realiza (Caso de Éxito), los

científicos también tocan temas vinculados con su Emprendimiento, contribuyendo todos ellos a

la complejidad temática de las interacciones sociales (los cuales en su mayoría son conversados

simultáneamente).

Colocando el énfasis en las tensiones puntualmente, estas surgen en distintas etapas de las interacciones sociales en los grupos de investigación en redes, y varían de pequeños

malentendidos entre los científicos sobre cómo accionar, hasta grandes interrupciones que

requirieron de un organizar más intenso. Sin embargo, cualquiera es la forma que toman, puede

verse como estas alteran el flujo continuo de la vida organizacional. Y hasta tanto los científicos

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 101

compartan un significado que les permita comprender lo que está pasando, las tensiones no se

son resueltas, ni se reestabece la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico.

Figura 3: “No ha habido fallas de parte de ustedes pero…” (Fuente: Elaboración propia)

En la Figura 46: “No ha habido falla de parte de ustedes pero…” (Ver Figura 3) muestra una de

las formas por la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico se ve tensionada a causa

de un giro en los Fines de una de las partes que intervenía en dicho proceso. Un cambio en las situaciones que definen su contexto (la Falta de Legitimación de Terceros) dio lugar a cierta

ambigüedad para con su accionar e hizo que desistiera en seguir adelante con la Acción

Colectiva que se venía realizando hasta entonces. Esto lleva a un malestar constante en el resto

de los miembros del grupo de investigación en redes, alterando su vida organizacional y

quedando la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico subordinada a una respuesta

que justificare lo que estaba pasando (Ver punto 7.2- Ejemplo 1).

En cuestiones de la organización y del organizar, la ambigüedad suele ser tratada como una distensión del orden: “La organización es una actividad de mantenimiento de la realidad que

estabiliza lo que es suficientemente "real" para nosotros a fin de poder actuar intencionalmente

acorde a la gran cantidad de estímulos conflictivos que demandan atención… Con solo distender

los hábitos organizacionales e institucionales arraigados en profundidad, los cuales permiten

mantener las “organizaciones” como tales y las ayudan a ser percibidas como “cosas”, es en sí

suficiente para que un cambio ocurra por su propia inercia” (Chia, 1999, p. 225). Ese “cambio” al

que se hace referencia es considerado ambigüedad, y comprender la misma implica crear sentido

repetidamente, ya que tanto los actores como el mundo en el que estos accionan cambian en forma continua (Weick, 2015).

Si bien esa contrucción de sentido por parte del resto de los miembros del grupo de investigación

se alcanza tiempo después a la ocurrencia de los hechos y con la explicación de la parte

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 102

102

afectada, a partir de entonces se ponen en marcha nuevas estrategias vinculadas a la

construción de conocimiento Científico y Tecnológico que se iba a realizar a futuro. Es el

sentimiento compartido de pérdida de tiempo al que arriban los científicos lo que establece

nuevos cursos de acción (materializadas en Modalidades de Organizar como divisiones de

trabajo por tareas y en ideas que se plasmaron por escrito) en el grupo de investigación en redes. Por su parte, el Plan de negocio surge en el grupo de investigación en redes como Estructura

Organizacional dentro de las Modalidades de Organizar a las que se aferran los científicos para

organizar su vida organizacional ante el surgimiento de tensiones en ella. Sin embargo, con él

se busca plasmar en un papel el proceso de construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico a fin que pueda ser comunicado a distintos públicos (desde el lenguaje en que se

habla en el mundo de los negocios). Este se vuelve referente de elección en el grupo de

investigación en redes al tratarse de una herramienta tradicional de gestión, a pesar de que para ellos solo tenga una finalidad comunicativa.

Una situación similar se da cuando los científicos a pesar de que se encuentran construyendo

conocimiento Científico y Tecnológico en el marco de un proyecto formalmente aprobado por una

institución Científica y Tecnológica, se cuestionan en varias oportunidades ¿Para qué hacemos

lo que hacemos? (Ver punto 8.2- Ejemplo 3). En tanto, a raíz de este ejemplo también puede

verse cómo esa falta de convencimiento sobre lo que se está haciendo en el grupo de

investigación, es a causa de que no todos en el grupo de investigación en redes han profundizado

lo mismo sobre en el tema que investigan. Se trata de una situación que, aunque pareciera ser bastante simple porque no implicaría más

que amoldarse a lo que quienes “más saben” dicen. El mayor problema está dado porque los

Fines de aquellos que se identifican con ser los que “menos saben” emergen constantemente en

la intención de cambiar lo que ya está planteado. Algunas de sus razones pueden estar dadas

por no haber profundizado lo suficiente sobre la temática del proyecto de investigación, o

simplemente porque no se encuentran interesados en (o convencidos con) lo que se propone en

dicho proyecto. Son pocos los Medios Comunes que sustentan la Acción Colectiva, lo que

inevitablemente tensiona la vida organizacional del grupo de investigación en redes. Así mismo, ese débil sustento entre las partes que interaccionan para la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico queda en evidencia al momento en que la institución

Científica y Tecnológica evaluadora les presenta objeciones para con dicho accionar. En este

sentido, esa ambigüedad a la que los científicos suelen enfrentarse cotidianamente, emerge una

vez más y desde otro grado de importancia (debido a las consecuencias que podria llegar a traer

consigo la no aprobación definitiva). Así, la formal Falta de legitimación de Terceros da lugar al

surgimiento de nuevas tensiones en su vida organizacional al construir conocimiento Científico y

Tecnológico.

Cabe destacar en tanto, que este cambio en las situaciones que enmarcan el contexto del grupo

de investigación en redes frente a la institución Científica y Tecnológica provoca un giro en el

accionar de los científicos quienes aumentan su compromiso para con el proyecto (Ver Anexos-

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 103

punto 12.3.2- Figura 33). Y en el afán de hacer frente a la ambigüedad que les toca enfrentar,

coordinan sus esfuerzos desde Modalidades de Organizar como para llevar adelante nuevos

cursos de acción que dejan de lado el trabajo individual que se venía realizando hasta entonces.

Figura 4: “Si vos te haces cargo vamos para adelante” (Fuente: Elaboración propia)

Por su parte, “Si vos te haces cargo vamos para adelante” (Ver Figura 4) muestra otro ejemplo

por los que se tensiona la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida

organzacional de grupos de investigación en redes. En este caso puntual, las alteraciones se

producen al comienzo de la interacción social y a causa de una amplia brecha entre los Fines

que persiguen las partes (Ver punto 7.2- Ejemplo 2). Ello desencadena al mismo tiempo una

diversidad de compromisos para con el accionar colectivo, el cual requiere de distintas estrategias en su organizar cotidiano para que finalmente pueda llevarse a cabo, ya que solo

despierta el interés de uno de sus miembros.

En tanto, la coordinación para la Acción Colectiva entre los científicos se alcanza gracias a la

responsabilidad que asume uno de los miembros del grupo de investigación por sobre la del

resto, quien se compromete con su accionar en representación de todos mientras que el resto

se hacen presentes avalando en sus discursos esta decisión. Se vuelve relevante en este

ejemplo el rol que juega el Compromiso Parcial de los científicos para con la Acción Colectiva (Ver Anexos- punto 12.2.2- Tabla 14), en el cual la aprobación o legitimación sobre cómo se

estaba accionando desde un principio se vuelve sumamente necesaria por parte de todos en el

grupo de investigación.

Ese Compromiso Parcial es lo que Allport (1940) identifica como inclusión parcial en las

interacciones sociales. Si bien sólo son necesarios ciertos comportamientos específicos para el

funcionamiento organizacional, en tanto, la inclusión parcial en el accionar colectivo no equivale

a afirmar una falta de compromiso y/o dedicación para con el grupo, o bien una falta de

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 104

104

Legitimación. En definitiva, en la Acción Colectiva los actores comparten espacio, tiempo y

energía, pero no necesariamente quienes intervienen comparten visiones, aspiraciones o

intenciones (Weick, 1979 citado por Moreno López & Torres, 2017).

En tanto, dicha parcialidad en el accionar de los científicos no se equipara a una falta de

compromiso, sino a una diversidad de Fines que no logran convergerse en un mismo momento (no es que no estén de acuerdo en accionar colectivamente, lo que sucede es que el foco de

atención de los científicos se encuentra sobre otros temas y les resulta casi imposible llevar

adelante acciones en paralelo). Por lo que para concretar la Acción Colectiva no es necesario

que todos los actores se encuentren totalmente compromentidos, ya que con que lo haga uno

de ellos, en principio se vuelve suficiente.

En el marco de las Modalidades de Organizar que emergen en la vida organizacional del grupo

de investigación en redes para hacer frente a las tensiones que surgen en ella, puede verse como las agendas virtuales ayudan a las partes a encontrarse (Ver Anexos- punto 12.2.2- Tabla

12). Es así como el tiempo y la temporalidad de los científicos le van dando forma al flujo de la

construcción de conocimiento Científico y Tecnológico.

Y aunque muchas de las estructuras organizacionales en las que se valen para accionar

colectivamente los científicos, suelen ser requisitos formales a los que se debe cumplir (planes

de negocios, gráficos, pitches, estados contables, etc.). Mientras que otras como archivos en

drives o borradores en word compartidos permiten que la coordinacion de esfuerzos se vuelva

mas fácil, pudiendo llevarse a cabo en paralelo a otras acciones, o bien cuando cada actor tenga tiempo sin la necesidad de contar con presencia física.

Figura 5: “No es que acuerde con vos pero me has hartado” (Fuente: Elaboración propia)

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 105

Un tercer ejemplo de cómo surgen las tensiones puede verse en “No es que acuerde con vos

pero me has hartado” (Ver Figura 5), en el que los científicos tienen dificultades para alcanzar

Medios Comunes que les permita llevar a cabo la construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico (Ver punto 8.2- Ejemplo 4). Ello afecta su vida organizacional ya que hasta tanto no

logren crear un significado compartido que sirva de sustento para el accionar colectivo, este no puede realizarse ni mucho menos sostenerse en el tiempo.

Lo anterior encausa a un Compromiso Parcial por parte de los científicos para con lo que están

investigando y las distintas decisiones metodológicas que deben tomarse en el proyecto. El

Compromiso Parcial en este caso en si estaría equiparado a una falta de convencimiento sobre

lo que se está haciendo. Y aunque pareciera tratarse de una simple elección metodológica, se

trata de cuestiones más profundas como es la falta de Creencias Compartidas en las que se

asienta la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. Sin embargo, finalmente logran la Acción Colectiva pero asentados sobre Expectativas

Compartidas. Es decir, las proyecciones a futuro que se comparten por los científicos es lo que

les permite accionar colectivamente. En este sentido, el rol que juegan las Expectativas

Compartidas para con las acciones en el presente, muestra claramente como esa delimitación

entre presente y futuro no es tan estricta como suele tomarse. Si bien el futuro no existe como

tal, las acciones se ven influenciadas por dichas Expectativas Compartidas dando lugar a

cuestiones positivas como es la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico.

Berg Johansen & De Cock (2018) afirman que los impulsos hacia el futuro provienen de experiencias del pasado y del presente que se encuentran ancladas en los compromisos

fenomenológicos de las personas con el mundo, en lugar de proyecciones. Estos vienen a

significar poco más que un intento de colonizar el futuro, lo que se persigue con ellos es atraer

lo imprevisible a realidades tangibles, ante la posibilidad de activar ciertos elementos y

sensibilidades en nuevas e inesperadas formas de accionar. En definitiva, el tiempo forma una

parte inseparable de toda experiencia humana, donde el pasado y el futuro se reflejan en el

presente (Heidegger, 1996).

Sin embargo, accionar colectivamente en base a Expectativas Compartidas no lleva al Compromiso Total por parte de los científicos, se pueden destacar mayores o menores grados

de compromiso pero siempre desde la parcialidad a la que se refiere desde un principio. Eso

produce constantemente un Ajuste a Medios Diversos por el que los Fines de las partes emergen

una y otra vez en las interacciones sociales del grupo de investigación en redes, tensionando la

vida organizacional al construir conocimiento Científico y Tecnológico (Ver Anexos- punto 12.3.2-

Figura 35). Y en el afán de enfrentar dichas tensiones, es que los científicos se valen de

Modalidades de Organizar tales como Reuniones de Grupo, así como de Estructuras

Organizacionales (como planillas de excel, documentos borradores, fotografias, planos, etc) para

compartir la información que manejan individualmente.

Así, en lo que respecta a las Modalidades de Organizar en términos generales a los ejemplos

expuestos, cabe destacar que la predisposición por parte de los científicos para enfrentar las

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 106

106

tensiones que surgen en su vida organizacional se hace posible gracias a ellas. Dichas

Modalidades se van adoptando espontáneamente para darle forma a la coordinación de

esfuerzon dirigidos a la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico (Ver Anexos-

punto 12.4- Figura 47 y 48). Por ejemplo entre ellos se menciona: la Articulación temporal, las

Cadenas de mails, la Compensación de fondos para mantener la fluidez de dinero, el trabajo colectivo en documentos que se encuentran colgados en Drives on line, la aplicación de Softs de

gestión para la división de las obligaciones por tareas, los grupos de Whatsapp, el

establecimiento de Plazos, y Estructuras Organizacionales, entre otros.

Una característica particular de este tipo de organizaciones científicas es que las Modalidades

de Organizar emergen de la unicidad y lo situacional que están viviendo los científicos y no se

encuentran definidas de antemano. Y si bien experiencias del pasado se toman como punto de

partida para resolver tensiones en el presente, ninguna situación es igual a otra, por lo tanto ninguna Modalidad de Organizar se vuelve idéntica a otra.

En ese sentido, las Modalidades de Organizar se van definiendo en las interacciones sociales

cotidianas en el grupo de investigación en redes. Y lo que en principio pareciera necesario de

ser tratado en reuniones quincenales, llegado el momento puede que se vea afectado por el

Compromiso de los científicos, ocasionando que no suceda o bien, suceda antes de lo previsto.

Lo mismo ocurre en el caso en que se plantean cursos de Acción Colectiva con Plazos y División

de tareas, que termina tomando otra forma ante el incumplimiento de alguno.

Por su parte, no es menor el rol que cumplen las Estructuras Organizacionales dentro de dichas Modalidades de Organizar. Estas permiten darle forma tangible al proceso de construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico y lejos de tener una finalidad de herramienta de gestión

que brinda lineamientos sobre cómo se deben hacer las cosas, tienen un fin comunicativo. Es

decir, las Estructuras Organizacionales les permite a los científicos exponer detalles de su

accionar colectivo bajo formatos que son de público conocimiento y que ayudan a su

comprensión y difusión.

Cabe destacar en tanto, que a diferencia de lo que se propone en la literatura sobre Management

y herramientas de Gestión como planes estrategicos, presupuestos, modelos de negocios, etc.(Baden-Fuller & Mangematin, 2013; Barney & Mackey, 2018; Clinton & Whisnant, 2019; Grant

& Baden-Fuller, 2018; Marques, 2016; Schallmo et al., 2018); en los grupos de investigación en

redes no se valen de dichas herramientas para llevar a cabo su accionar, sino que sirven para

darle forma a lo que se viene haciendo (Ver Anexos- punto 12.2.2- Tabla 17). En este sentido,

es que no se encuentra latente el riesgo de que vuelvan la vida organizacional menos variada y

más estable por estar condicionados desde dichas Estructuras.

Finalmente, en lo que respecta al tercer aspecto teórico que es analizado en este trabajo de investigación: las Epistemias que emergen en la vida organizacional de grupos de investigación

en redes al construir conocimiento Científico y al enfrentar las tensiones que surgen en ella. Las

Epistemias se vuelven estructuras de codificación social y de ordenamiento en este tipo de

organizaciones científicas, que organizan la conciencia, la percepción y la reflexión de los

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 107

científicos y los dispone hacia aspectos particulares de los fenómenos sociales como es su vida

organizacional. Y tal como lo mencionan O’Leary & Chia (2007), las Epistemias dirigen los

sentidos, orientan las percepciones, y educan la atención de quienes accionan ante el

surgimiento de tensiones en dicha vida.

Conforme a lo anterior, se destaca en ambos casos de estudio la alta representatividad de la Epistemia Clásica en el discurso los científicos. Esta proporciona una base común para la

selección de aspectos específicos en sus experiencias de vida y para determinar aquello que se

vuelve significativo en su vida organizacional. De los criterios que conforman a la Epistemia

Clásica puede inferirse cierta necesidad por parte de los científicos de comparar, representar,

medir, analizar, probar, relacionar y definir etapas al construir conocimiento Científico y

Tecnológico, lo que dirige prácticamente su accionar cotidiano, le da foco a su conciencia y valor

a sus acciones. Al mismo tiempo, la representatividad de la Epistemia Postmoderna en la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico y el surgimiento de tensiones en la vida orgnaizacional

también se vuelve relevante, por la que se llevan a cabo acciones en paralelo, se transmite

conocimiento a medida que se va adquiriendo o bien se refieren a gestiones de lo cotidiano. Así

como también lo es la coocurrencia de esta epistemia para con la Epistemia Clásica, ya que la

mitad de las veces en que el accionar colectivo de grupos de investigación en redes se moldea

desde la Epistemia Postmoderna, también se hace desde la Epistemia Clásica (Ver Anexos-

punto 12.2.3- Tabla 25, 26 y punto 12.3.3- Tabla 46, 47). En otras palabras, los científicos constantemente persiguen estabilizar el flujo continuo de su

vida organizacional para darle un sentido mas manipulable y real de las situaciones que están

viviendo. Por lo tanto, si la Epistemia Clásica es una de las estructuras de codificación centrales

en su accionar, el desafío está en entender cómo los científicos logran ese equilibrio entre la

fluidez y la estabilidad en sus construcciones sociales. En tanto, se produce un alto valor por lo

performativo y por volver a comprender al pensamiento clásico para entender dichas conexiones

de las que emerge la vida organizacional (Chia, 2018; Czarniawska, 2016; Tsoukas, 2017).

La representatividad de la Epistemia Moderna y la Epistemia Tradicional que en conjunto rondan entre el 10% y el 20% del total en el discurso de los actores sociales, no se vuelven relevantes

para el análisis. Pero si se coloca el foco de atención en la coocurrencia de cada una de ellas

con la Epistemia Clásica, estas cobran mayor importancia ya que superan el 50% cuando se

recurre a ellas.

Las cuatro Epistemias en mayor o menor medida se utilizan productivamente para contrastar las

diferentes lógicas subyacentes de las percepciones que dan forma a la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico en los grupos de investigación en redes y que se vuelven la base del pensamiento de los científicos para enfrentar las tensiones que surgen en su vida

organizacional.

La coocurrencia entre Epistemias a la que se hace referencia implica que dificilmente pueda

encontrarse una idea que esté representada en una sola epistemia como pudo ejemplificarse

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 108

108

con los distintos estractos de discursos que se expusieron en los resultados (Ver apartado 8.3 y

9.3). Con el discurso de los científicos se persigue mostrar cómo un criterio de una epistemia

particular puede correlacionarse con diferentes Epistemias, puede ser con una, con dos o bien

fueron identificados casos en los que dicha coocurrencia se producía con las tres Epistemias

restantes. En el mundo de la práctica, la inconmensurabilidad lógica de perspectivas no es en sí misma una

barrera para la vida organizacional (Chia, 2018). Es decir, la vida social en general, se encuentra

inherentemente multi-estratificada y profundamente cargada de contradicciones, pero por sí

misma no impide que tenga lugar la acción. En su lugar, puede verse como las estrategias de

justificación y de creación de significado en las interacciones sociales son formuladas “en el

camino” y se encuentran basadas libremente en estructuras genéricas de distintas formaciones

discursivas. Finalmente, se destaca que en dicha yuxtaposición de Epistemias en el discurso de los

científicos, que subyacen las Epistemias tanto de la comunidad epistémica a la que dirigen la

construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, como de aquellas comunidades que han

contribuido a su formaciòn académica. Puede verse como ambas tienen incidencia en el accionar

colectivo del grupo de investigación en redes al enfrentar las tensiones que surgen en su vida

organizacional. La impronta de una comunidad por sobre otra va a depender de las

caracteristicas del grupo, como está conformado y cómo llevan a cabo su accionar colectivo.

El Caso A- Caso de Éxito, evidencia la estrecha relación entre los criterios de las Epistemias que orientan el accionar colectivo de los científicos en el grupo de investigación en redes, con

aquellos de la comunidad epistémica a la que pertenecen y dirigen la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico. Este se asienta en el afán de estabilizar el flujo continuo

de su vida organizacional para darle un sentido mas manipulable y real de las situaciones que

están viviendo los científicos en su vida organizacional. Así mismo, se destaca el valor por lo

taxonómico, lo medible, y lo comparable desde el que los científicos continuamente arriban a

relaciones de costo- beneficio o de causa-efecto ante la ocurrencia de tensiones en su vida

organizacional. Un punto importante a destacar de este caso en particular es que todos los científicos que

conforman el grupo de investigación en redes han sido formados académicamente dentro del

mismo campo disciplinar desde el que accionan. En tanto pareciera que ello reafirma aún más la

relación planteada, lo que no da lugar a diferencia alguna entre las Epistemias que emergen del

accionar individual y aquellas de la Acción Colectiva.

Sin embargo, en el Caso B- Caso de Fracaso esa influencia de la comunidad epistémica en la

que accionan no es tan evidente. Cuando se analizan los resultados obtenidos, pareciera no haber diferencias entre los casos. Es decir, si bien existen variaciones en la representatividad de

las Epistemias o de los criterios emergentes en ellas, ambos casos coinciden en las Epistemias

que se vuelven relevantes al construir conocimiento Científico y Tecnológico y al enfrentar las

tensiones en su vida organizacional.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 109

Lo que sucede en tanto, es que los resultados obtenidos se condicen con las Epistemias

emergentes de la comunidad epistémica en la que uno de los científicos ha sido formado

académicamente. Y para entender las razones de por qué sus estrategias de acción se tornan

centrales del accionar colectivo en el grupo de investigación en redes, es necesario entender las

mismas desde una perspectiva completa y holística conforme a los puntos teóricos desarrollados anteriormente.

A modo de síntesis se podria afirmar que la base de las múltiples tensiones que surgen en dicha

vida organizacional se relacionan básicamente con el hecho de que los científicos no han

profundizado lo suficiente o bien no se encuentran convencidos con lo que están haciendo en el

proyecto de investigación (desacuerdos de enfoques teóricos, metodológicos, de contribuciones

al campo de estudio, etc). Ello conduce a que sus Fines se encuentren latentes en todo momento

y den lugar a una Acción Colectiva que se vuelve ambigua e incierta constantemente. Siguiendo lo anterior, solo uno de los científicos que conforman el grupo de investigación en

redes es quien se encuentra más formado en el tema que investigan. Así mismo, se deduce a lo

largo de las interacciones sociales analizadas, la importancia de su discurso como mentor del

proyecto que los une, por lo que en muchas oportunidades la Acción Colectiva se lleva a cabo

conforme a lo que dice “quien más sabe” del tema (Ver apartado 8.2).

Por lo que la alta representatividad de la Epistemia Clásica en el accionar del grupo de

investigación en redes es a causa de la formación que ha recibido este científico en particular.

Lo que afecta en gran medida a su forma de accionar y de organizar su mundo: “yo soy cabeza

más de exactas que más de teoría de los arquitectos. Y sí, lo digo, a ver fui a un colegio técnico

(…) No sé si me entendés, que yo tuve un pensamiento mucho más estructurado” (Ver Anexos-

punto 12.3.3- Tabla 48 ).

Sin embargo, y a pesar de ser el mismo científico quien en su discurso se destaca del resto de

sus compañeros, no es menos importante la forma en la que describe la incidencia de la

comunidad epistemica en la que accionan para con el evolución del grupo de investigación en

redes. Las tensiones que surgen en la vida organizacional del grupo de investigación en redes

en tanto, se relacionan con esto que él relata en sus discursos como la impronta en la forma de “hacer ciencia” de quienes él mismo distingue como “hippies” y los aparta de aquellos que tienen

“mente de exactas” (Ver Anexos- punto 12.3.3- Tabla 48 ).

Por último, se detallan algunas relaciones empíricas (similitudes y diferencias) que se

encontraron como regulares o como excepciones de éstas (Rohlfing, 2012; Yin, 2015), y que

sirvieron para comprender mejor como tiene lugar la vida organizacional de grupos de

investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico. Estas permiten

responder a las proposiciones que fueron planteadas y que tomaron como guías de la investigación desde distintos caminos que toma la vida organizacional de grupos de investigación

en redes.

Entre los aspectos en los que se asemejan los casos se menciona:

Þ La alta correlación entre Creencias y Acciones que se produce en ambos casos;

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 110

110

Þ La gran representatividad de las Creencias Personales en los Fines Diversos de los

actores;

Þ La Legitimación de Terceros como un aspecto relevante para que tenga lugar la Acción

Colectiva;

Þ El Compromiso Parcial de los actores para con alguna Acción Colectiva en particular no

implica una falta de Legitimación de estos;

Þ La forma en la que el conocimiento Científico y Tecnológico se va construyendo mutuamente con el de Organizar;

Þ La alta representatividad de la Epistemia Clásica para la construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico seguida por la Epistemia Postmoderna, como lógicas de

pensamiento que dominan el accionar del grupo de investigación en redes.

Þ La incidencia de las Epistemias que emergen de la comunidad epistémica a la que dirigen la construcción de conocimiento Científico y Tecnológio al enfrentar las tensiones

que surgen en su vida organizacional.

Y entre los aspectos que los diferencia, éstos giran en torno a:

Þ Las razones que dan origen a la brecha entre las Creencias de los actores;

Þ El rol que juegan las Creencias Compartidas en los Medios Comunes que desencadenan la Acción Colectiva;

Þ La diversidad de actores que interaccionan en las redes de acción de las que emerge la

vida organizacional;

Þ Los temas sobre los que se producen tensiones para la construcción de conocimiento;

Þ El rol que juega la Legitimación de los pares como sustento de la Acción Colectiva,

Þ Los cambios en el accionar de los actores a causa de un giro de Compromiso Parcial a

Compromiso Total para con la Acción Colectiva.

Þ La forma en la que las Modalidades de Organizar van moldeando al conocimiento

Científico y Tecnológico que se va alcanzando;

Þ La forma en la que evoluciona la vida organizacional;

Þ Las Modalidades de Organizar que emergen para resolver las tensiones que alteran la

vida organizacional: el rol de las Estructuras Organizacionales;

Þ No necesariamente inciden las Epistemias que emergen de la comunidad epistémica a

la que dirigen la construcción de conocimiento Científico y Tecnológio para enfrentar las

tensiones que surgen en su vida organizacional.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 111

CASO A- CASO DE ÉXITO CASO B- CASO DE FRACASO

CREENCIAS Y

ACCIONES

La correlación entre Creencias y

Acciones es fuerte :

• Las Inacciones se correlacionan totalmente con

las Creencias Personales de

los actores. (Ver Anexos-

punto 12.2.1- Tabla 5 y 10, Figura 9)

• La Acción Colectiva se correlaciona con las Creencias Compartidas. Ver

Anexos- punto 12.2.1- Tabla 5

y 10, Figura 9)

• Las Acciones se correlacionan en mayor

medida con las Creencias

Personales y en menor

medida con las Creencias

Compartidas. Ver Anexos- punto 12.2.1- Tabla 5 y 10,

Figura 9)

La brecha de Creencias Personales

entre los actores sociales existen,

estas se asientan la experiencia académica de uno de los actores en

particular. (Ver Anexos- punto 12.2.1-

Tabla 7)

Se destaca la relevancia de los Valores

Compartidos (21%) en la conformación de los Medios Comunes, los cuales

siguen a las Creencias Compartidas,

las cuales representan el 25%. (Ver Anexos- punto 12.2.1- Figura 7)

La correlación entre Creencias y

Acciones es fuerte.

• Las Inacciones se correlacionan totalmente con

las Creencias Personales de

los actores. (Ver Anexos-

punto 12.3.1-Tabla 27 y 30, Figura 29)

• La Acción Colectiva no solo se corresponde con Creencias Compartidas (Ver Anexos-

punto 12.3.1-Tabla 27 y 30,

Figura 29). Se identifican

situaciones en las que se se da un vacío de Creencias

Compartidas y de igual manera

los actores sociales accionan colectivamente.

• Las Acciones se correlacionan en mayor medida con las

Creencias Personales y en menor medida con las

Creencias Compartidas. (Ver

Anexos- punto 12.3.1-Tabla 27 y 30, Figura 29)

La brecha de Creencias Personales

entre los actores sociales existen, estas

se asientan en el reconocimiento por el conocimiento en el tema de uno de los

actores en particular. (Ver Anexos-

punto 12.3.1-Tabla 29)

Se destaca la relevancia de los

Intereses Compartidos (28%), Expectativas Compartidas (21%),

Significados Compartidos (17%) y

Experiencias Compartidas (16%) en la conformación de los Medios Comunes,

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 112

112

Para alcanzar la Acción Colectiva,

tienen mas influencia las Creencias

Compartidas que el resto de los

adpectos que conforman los Medios

Comunes. Destacándose en segundo

lugar las Expectativas Compartidas.

(Ver Anexos- punto 12.2.1- Figura 8)

los cuales superan la representatividad

en estos de las Creencias Compartidas

(14%). (Ver Anexos- punto 12.3.1-Figura 27)

Para alcanzar la Acción Colectiva,

tienen mas influencia los Intereses

Compartidos que las Creencias

Compartidas. (Ver Anexos- punto 12.3.1- Figura 28)

EVENTOS

Las tensiones (Ver Anexos- punto

12.2.2-Tabla 11) se vinculan a:

• Convocatorias, compras y

rendiciones,

• Clientes,

• Emprendimiento,

• Redes Sociales, sitio web y

otras formas de comunicación

on line,

• Incubadora

Se se destaca el rol que juega la

Legitimación de los pares como

sustento de la Acción Colectiva (Ver Anexos- punto 12.2.2- Figura 12, 13 y

14). Se vuelve un punto esencial que

las partes hagan expreso el mismo y den consenso de lo que se está

realizando.

Las tensiones (Ver Anexos- punto

12.3.2- Tabla 31) se vinculan a:

• Desarrollo del proyecto

• Coordinación de Reuniones

• Plan de trabajo

• Definición del Método a utilizar

• Capacitaciones y Encuentros

Científicos y Tecnológicos

No se ve una fuerte presencia de

Legitimacion de los pares como

sustento de de la Acción Colectiva (Ver Anexos- punto 12.3.2- Figura 32, 33, 34

y 35). Al momento de dar sentido a lo

que esta sucediendo, hay una redundancia de Propuestas a la espera

de ser legitimadas pero cuya

legitimación no llega a concluirse rápidamente. Y cuando esta tiene lugar,

sucede que no todos los actores se

encuentran realmente convencidos de lo que están haciendo. Sin embargo,

optan por seguir adelante con la Acción

Colectiva que propone el actor “más sabe del tema” porque “no les queda

otra” (Ver Anexos- punto 12.3.2- Tabla

27).

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 113

También se destaca la Legitimación de

Terceros como un aspecto relevante para que tenga lugar la Acción

Colectiva (Ver Anexos- punto 12.2.2-

Figura 12 y Tabla 12). La falta de legitimacion obstaculiza la

coordinación de esfuerzos que se

venía realizando hasta entonces.

Se hace hincapie en que cierto

Compromiso Parcial de los actores para con algun accionar en particular,

no se equipara a una falta de

legitimacion de estos. Inclusive, si fuere necesario, esa parcialidad a la que se

hace referencia se transforma en

Compromiso Total por el que se

determina su accionar individual y colectivo (Ver Anexos- punto 12.2.2-

Tabla 14 y 15).

Tanto el conocimiento Científico y

Tecnológico como el de Organizar que

emerge de las interacciones sociales, se van construyendo mutuamente (Ver

Anexos- punto 12.2.2- Figura 12, 13 y

14).

La forma en la que las Expectativas

Compartidas sobre el futuro entran en

juego en el presente es un gran motivador para que la Acción Colectiva

tenga lugar, que sin embargo no se

logra, no se sustenta (Ver Anexos- punto 12.3.2- Tabla 33).

La perdida de Legitimación de Terceros a traves de la calificación como NO

SATISFACTORIO del proyecto de

investigación, deja en evidencia también cómo la Legitimación de

Terceros se vuelve relevante para que

tenga lugar la Acción Colectiva (Ver Anexos- punto 12.3.2- Tabla 34).

En lo que respecta al Compromiso

Parcial de los actores para con algun

accionar en particular, no se equipara a

una falta de legitimacion de estos aunque se trate de una legitimidad sin

convicción, sin Creencias Compartidas.

Dicho Compromiso Parcial no llega a

revertirse hasta tanto los plazos comienzan a ejercer presión o bien las

malas noticias se dan a conocer. Es

recien en ese momento en que puede verse un cambio en el accionar de los

actores, quienes muestran mayor

interés y se ponen a trabajar en lo que les estaba faltando para la presentación

final del proyecto. (Ver Anexos- punto

12.3.2- Figura 32 y 33)

Si bien el conocimiento Científico y

Tecnológico como el de Organizar que emerge de las interacciones sociales,

se van construyendo mutuamente (Ver

Anexos- punto 12.3.2- Figura 32, 33, 34 y 35). Los avancen que se producen en

el conocimiento Científico y

Tecnológico, dificilmente pueden ser

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 114

114

Es a través de las Modalidades de

Organizar (Ver Anexos- punto 12.4-Figura 47) se le va dando forma

explícita al conocimiento Científico y

Tecnológico que se va alcanzando (Ver Anexos- punto 12.2.2- Tabla 17). Cabe

destacar la forma en la que las

Estructuras Organizacionales se

aplican por los actores, ya que no se toman como punto de partida para su

accionar sino por el contrario, es este

último el que toma forma de planes de negocios, gráficos, pitches, estados

contables, documentos borradores,

etc. a fin de que pueda ser transmitido a terceros ajenos a los términos

científicos que se manejan.

sostenidos en el tiempo. Ello a causa de

esta falta de Creencias Compartidas

que hacen de la legitimación algo momentáneo. En el corto plazo se

alcanza el conocimiento Científico y

Tecnológico pero al producirse en forma constante un Ajuste a Medios Diversos

y luego los Fines Diversos se priorizan

nuevamente, se torna difícil que este vaya teniendo forma. A su vez, la

construccion del conocimiento de

organizar apunta en su mayoría (salvo las reuniones de grupo) a la división del

trabajo entre las partes y no a la

coordinación de sus esfuerzos (Ver Anexos- punto 12.3.2- Tabla 32).

Las Modalidades de Organizar (Ver Anexos- punto 12.4- Figura 48) en su

mayoría (salvo las Reuniones de grupo)

fomentan el trabajo individual de los actores y no ayudan demasiado a la

construccion colectiva del conocimiento

Científico y Tecnológico. Se focalizan

en la División del Trabajo por tareas:

Roles o bien en determinar Plazos para

cumplir con esa división de tareas. En

este sentido, las Estructuras

Organizacionales como planillas de

excel, documentos borradores,

fotografias, planos, etc que emergen son de autoría individual que, a pesar de

tener los medios para compartirlas, no

todos se manejan con la misma información.

EPISTEMIAS

El 47% de las Epistemias emergentes del discurso de los actores es

conformada por la Epistemia Clásica,

seguida por la la Epistemia

Postmoderna (26%). Mientras que entre la Epistemia Moderna y la

Epistemia Tradicional alcanzan un

El 52% de las Epistemias emergentes del discurso de los actores es

conformada por la Epistemia Clásica,

seguida por la Epistemia Postmoderna

con el 28%. Mientras que entre la Epistemia Moderna (11%) y la

Epistemia Tradicional (9%) representan

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 115

procentaje que se equipara lo que

representa la Epistemia Postmoderna,

no siendo de menor importancia ninguno de los dos ya que superan el

10% ambos. (Ver Anexos- punto

12.2.3- Figura 15)

El 70% de las veces en que se infiere

en una Epistemia Clásica en el discurso de los actores sociales,

principalmente se hace en torno a 5

criterios (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 16):

• Exactitud de la representación

• Juicio en término de lo

verdadero y lo bueno

• Relación costo- beneficio

• Comparación

• Relación causa- efecto

La coocurrencia entre Epistemias en el

discurso de los actores se da de la siguiente manera (Ver Anexos- punto

12.2.3- Figura 15):

• La Epistemia Tradicional lo hace en un 100% con la

Epistemia Clásica (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura

17 y 19).

• La Epistemia Clásica se correlaciona equitativamente

con cada una de las tres

Epistemias restantes. (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura

17 y 21)

un porcentaje menor en el pensamiento

de los actores sociales (Ver Anexos-

punto 12.3.3- Figura 36).

El 70% de las veces en que se infiere en

una Epistemia Clásica en el discurso de los actores sociales, se hace en base a

6 criterios (Ver Anexos- punto 12.3.3-

Figura 37):

• Exactitud de la representación

• Prueba

• Comparación

• Perspectiva de proceso por

Etapas

• Análisis

• Juicio en término de lo

verdadero y lo bueno

La coocurrencia entre Epistemias en el discurso de los actores se da de la

siguiente manera (Ver Anexos- punto

12.3.3- Figura 38):

• La Epistemia Tradicional para

con la Epistemia Clásica es del 83% y el 17% restante es con

la Epistemia Postmoderna (Ver

Anexos- punto 12.3.3- Figura 38 y 40).

• La Epistemia Clásica se correlaciona en mayor

proporción con la Epistemia

Postmoderna y en forma casi

equitativa con las otras dos

(Epistemia Moderna y

Epistemia Tradicional). (Ver

Anexos- punto 12.3.3- Figura

38 y 42)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 116

116

• El 67% de las veces en las que se hace inferencia a la

Epistemia Moderna se

correlacionana con la Epistemia Clásica y el 33%

restante con la Epistemia

Postmoderna (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 17 y 23)

• El 63% de la Epistemia

Postmoderna se correlaciona

con la Epistemia Clásica, mientras que el 37% restante

lo hce con la Epistemia

Moderna. (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 17 y 25)

Y por último, la relevancia de las distintas Epistemias en las etapas de la

interacción social para la construcción

de conocimiento:

• Los criterios de Conveniencia y Proximidad son los que más representatividad tienen de la

Epistemia Tradicional. El

primero puede verse mayormente en Fines

Diversos y Medios Comunes.

Mientras que el segundo en

Fines Diversos y Fines

Comunes. (Ver Anexos- punto

12.2.3- Figura 18)

• Los criterios de Exactitud de la

representación, Juicio en

Término de lo verdadero y lo

bueno y Relación costo-

beneficio son los que más

representatividad tienen de la

Epistemia Clásica. El primero

puede verse equitativamente en Fines Diversos, Fines

Comunes y Medios Comunes.

• La Epistemia Moderna, por su parte, se ve correlacionada en un

39% con la Epistemia Clásica y el

61% restante con la Epistemia

Postmoderna. (Ver Anexos- punto

12.3.3- Figura 38 y 44)

• El 47% de la Epistemia

Postmoderna se correlaciona

con la Epistemia Clásica, un

5% lo hace con la Epistemia

Tradicional y el porcentaje

restante con la Epistemia

Moderna. (Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 38 y 46)

Y por último, la relevancia de las distintas Epistemias en las etapas de la

interacción social para la construcción

de conocimiento:

• Los criterios de Similitud y

Conveniencia son los que más representatividad tienen de la

Epistemia Tradicional. El

primero puede verse mayormente en Medios

Diversos y y de forma

equitativa en el resto de las

estapas. Mientras que el segundo en Fines Diversos.

(Ver Anexos- punto 12.3.3-

Figura 39)

• Los criterios de Exactitud de la

representación, Prueba,

Comparación y Perspectiva de

proceso por etapas son los

que más representatividad

tienen de la Epistemia Clásica.

El primero, el segundo y el tercero pueden verse

mayormente en Fines

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 117

El segundo y el tercero se

destacan en Fines Diversos.

(Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 20)

• Los criterios de Cinismo,

Desinterés y Aprovechar la

situación son los que más

representatividad tienen de la Epistemia Moderna. El

primero puede verse

mayormente en Fines

Diversos, Medios Comunes y

Medios Diversos. Mientras

que el segundo en Fines

Diversos y el tercero en Fines

Diversos y Medios Comunes.

(Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura 22)

• Los criterios de Acciones

realizadas en paralelo y

Transmitiendo conocimiento a

medida que se va adquiriendo

son los que más

representatividad tienen de la Epistemia Postmoderna. El

primero puede verse

mayormente en Fines

Comunes y Medios Comunes.

Mientras que el segundo en

Fines Diversos y Fines Comunes. (Ver Anexos- punto

12.2.3- Figura 24)

Diversos. Mientras que el

cuarto se destaca en Medios

Comunes y Fines Comunes.

(Ver Anexos- punto 12.3.3-

Figura 41)

• Los criterios de Cinismo y

Desconfianza son los que más

representatividad tienen de la

Epistemia Moderna. El primero

puede verse mayormente en Fines Diversos y en Fines

Comunes. El segundo se da

equitativamente en Fines

Diversos, Medios Comunes y

Medios Diversos. (Ver Anexos-

punto 12.3.3- Figura 43)

• Los criterios de Acciones

realizadas en paralelo y

Gestionando lo cotidiano son

los que más representatividad tienen de la Epistemia

Postmoderna. El primero

puede verse mayormente en Medios Comunes y

equitativamente en Fines

Diversos y Fines Comunes. Mientras que el segundo en

Fines Comunes y Medios

Comunes. (Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 45)

DESCRIPCIÓN DEL CASO

• Alta correlación entre

Creencias y Acciones. (Ver

Anexos- punto 12.2.1- Tabla

5, 10 y Figura 9)

• El 50% de los Fines Diversos

de los actores se componene

• Alta correlación entre

Creencias y Acciones. (Ver

Anexos- punto 12.3.1- Tabla

27, 30 y Figura 29)

• El 37% de los Fines Diversos

de los actores se componene

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 118

118

de Creencias Personales. Le

siguen en importancia las

Expectativas Personales, las

Experiencias Personales y los

Intereses Personales. (Ver

Anexos- punto 12.2.1-Figura 25)

• La brecha entre Creencias

Personales de los actores es

a causa de la experiencia y el

conocimiento. (Ver Anexos-

punto 12.2.1-Tabla 7 y 9)

• El 25% de los Medios

Comunes se conforman de

Creencias Compartidas. Le

siguen en importancia los

Valores Compartidos,

Significados Compartidos,

Experiencias Compartidas, y

Preferencias y Suposiciones

Compartidas. (Ver Anexos-

punto 12.2.1- Figura 7)

• El 29% de la Acción Colectiva

es impulsado por Creencias

Compartidas. (Ver Anexos-

punto 12.2.1- Figura 8)

• Se pudieron identificar casos

en los que las Creencias

Compartidas no producen la

Acción Colectiva. (Ver Anexos- punto 12.2.1- Tabla

5)

• Simples Acciones o bien,

Inacciones se identificaron a

causa de un vacío de

Creencias Compartidas entre

de Creencias Personales. Le

siguen en importancia las

Experiencias Personales, los

Intereses Personales y la

Articulación temporal sin

alcanzar. (Ver Anexos- punto 12.3.1- Figura 26)

• La brecha entre Creencias

Personales es a causa de la

experiencia y el conocimiento.

(Ver Anexos- punto 12.3.1-

Tabla 29 y 35)

• El 14% de los Medios

Comunes se conforman de

Creencias Compartidas. Le

anteceden en importancia los

Intereses Compartidos en

primer lugar, Expectativas

Compartidas en segundo y

Significados Compartidos en

tercer lugar. (Ver Anexos-

punto 12.3.1- Tabla 27)

• El 39% de la Acción Colectiva

es impulsado por Creencias

Compartidas. (Ver Anexos-

punto 12.3.1- Tabla 28)

• Se pudieron identificar casos

en los que existe un vacío de

Creencias Compartidas pero

de igual manera se lleva a

cabo la Acción Colectiva. (Ver

Anexos- punto 12.3.1- Tabla

31)

• Simples Acciones o bien,

Inacciones se identificaron a

causa de un vacío de

Creencias Compartidas entre

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 119

las partes. (Ver Anexos- punto

12.2.1- Tabla 5)

• Los miembros del grupo de

investigación en su rol de

emprendedores científicos

siempre son los mismos y sus

redes de acción alcanzan a

una diversidad muy amplia de

actores. (Ver Anexos- punto

12.2.2-Tabla 11)

• Los temas que se tratan en las

conversaciones no siguen un

orden cronológico sino que

emergen del discurso en

forma paralela, o bien puede

que por un tiempo no se hable

de un tema en particular pero

que luego sea retomado.

Estos marcan los ejes sobre

los que se producen las

tensiones entre la

construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico y las

del organizar. (Ver Anexos-

punto 12.2.2- Figura 10 y 11)

• Las tensiones dieron lugar a

una evolución en la vida

organizacional del grupo de

investigación en redes, que

no ponen fin a la relación

entre las partes sino que

logran ser resueltas y

alcanzar la Acción Colectiva

en consecuencia. (Ver

Anexos- punto 12.2.2- Tabla

13)

• Algunas Modalidades de

Organizar surgen porque las

partes las proponen y

las partes. (Ver Anexos- punto

12.3.1- Tabla 31)

• Los miembros del grupo de

investigación en su rol de

científicos siempre son los

mismos y sus redes de acción

no alcanzan a una diversidad

muy amplia de actores. (Ver

Anexos- punto 12.3.2- Tabla

31)

• Los temas que se tratan en las

conversaciones no siguen un

orden cronológico sino que

emergen del discurso en forma

paralela, o bien puede que por

un tiempo no se hable de un

tema en particular pero que

luego sea retomado. Estos

marcan los ejes sobre los que

se producen las tensiones

entre la construcción de

conocimiento Científico y

Tecnológico y las del

organizar. (Ver Anexos- punto

12.3.2- Figura 30 y 31)

• La evolución en la vida

organizacional del grupo de

investigación en redes, pudo

verser recien una vez que se

enteraron que estaban

complicados para pasar la

evaluacion del proyecto. No a

causa de la resolución de

tensiones. (Ver Anexos- punto

12.3.2- Figura 33)

• Algunas Modalidades de

Organizar surgen porque las

partes las proponen y las

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 120

120

colectivamente las aceptan

para lograr un mejor

funcionamiento del grupo,

pero la gran mayoria son

utilizadas porque se las

requieren formalmente. Sin

embargo, estas no se utilizan

para moldear el accionar que

se viene llevando a cabo por

los actores, sino que exponer

con un formato dado lo que se

viene realizando. (Ver Anexos- punto 12.2.2- Tabla

17)

• Las Agendas Personales

como las del Grupo son

fundamentales para la

coordinación de efuerzos

entre las partes. Estas se

hacen explícitas y

constantemente se

comparten entre los actores

(Ver Anexos- punto 12.2.2-

Tabla 16).

• La Epistemia Clásica alcanza

una alta representatividad en

el discurso de los actores, se

destacan los criterios de:

Exactitud de la

representación, el Juicio en

término de lo verdadero y lo

bueno, Relación costo-

beneficio, Comparación y

Relación causa- efecto. (Ver Anexos- punto 12.2.3- Figura

15 y 16)

• Se destaca la coocurrencia

entre Epistemias en el

discurso de los actores

llevan a funcionamiento en las

dinámicas del grupo, pero la

gran mayoria apuntan a la

División del trabajo por tareas:

Roles (salvo las Reuniones de

Grupo) o a la la determinación

de Plazos a fin de cumplir esas

tareas que se proponen

realizar por separado, y no a la

coordinación de sus esfuerzos.

No son utilizadas porque se las

requieren formalmente. (Ver Anexos- punto 12.3.2- Tabla

27, Figura 32 y 33)

• Las Agendas Personales son

fundamentales para la

coordinación de efuerzos entre

las partes pero no se hacen

explícitas, no se comparten y

los actores no llevan agenda

de grupo. (Ver Anexos- punto

12.3.2- Tabla 27)

• La Epistemia Clásica alcanza

una alta representatividad en

el discurso de los actores, se

destacan los criterios de:

Exactitud de la representación,

Prueba, Comparación,

Perspectiva de proceso por

Etapas, Análisis y Juicio en

término de lo verdadero y lo

bueno. (Ver Anexos- punto 12.3.3- Figura 36 y 37)

• Se destaca la coocurrencia

entre Epistemias en el discurso

de los actores sociales. (Ver

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 121

sociales. . (Ver Anexos- punto

12.2.3- Figura 17)

Anexos- punto 12.3.3- Figura

38)

Tabla 1: Cuadro comparativo de los Casos de Estudio (CASO A- CASO DE ÉXITO y CASO B- CASO DE FRACASO) (Fuente: Elaboración propia)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 122

122

10. CONCLUSIONES Históricamente y desde enfoques clásicos, se ha sostenido un ideal del científico como agente

racional al construir conocimiento Científico y Tecnológico (Kuhn, 2012; Kuhn & Epstein, 1979;

Nickles, 2012; Popper, 2005; Simon, 1973). Dicha racionalidad se basa en estrategias de

razonamiento eficaces que les permiten lograr por un lado objetivos epistémicos: verdad,

explicación y adecuación empírica; y por otro, objetivos prácticos viculados al creciente bienestar

humano a través de avances tecnológicos.

Es en la década del setenta cuando esa tradición normativa de la ciencia comienza a romperse. Nuevos enfoques constructivistas centrados en estudiar el accionar científico surgen a fin de

sostenerlo como un proceso social (Ashmore, 1989; Barnes & MacKenzie, 1979; Barnes &

Shapin, 1979; Collins, 1992; Collins & Pinch, 1993; Garfinkel et al., 1981; Knorr, 1981, 1995,

2005; Latour & Woolgar, 1979; Lynch, 1985; Mulkay, 1979). Se deja de hacer énfasis en la

autonomía de la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, y de concebir la

intervención de actores ajenos al medio científico como una interferencia en dicho proceso. En

tanto, las interacciones entre actores (científicos y no científicos) se vuelven el eje de estudio

para enfoques sociológicos a partir de los cuales se ha intentado explicar la actividad científica, al mismo tiempo que los productos obtenidos por ella.

Por su parte, y desde el campo de las ciencias cognitivas, la construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico ha sido estudiada mediante el uso de modelos computacionales que

intentan definir el accionar colectivo de los científicos. Se destaca el Modelo CCC (Thagard,

2004, 2010, 2018) centrado en tres grandes ejes de desarrollo: Consenso = Coherencia =

Comunicación. En él, los científicos son supuestos como agentes de explicación, quienes

aceptan y rechazan hipótesis conforme a una coherencia explicativa asentada en evidencias o

hipótesis alternativas. Mientras que la comunicación entre estos, ocurre como resultado de reuniones y feedback de publicaciones donde intercambian dicha información. Por lo que al

adquirir todos exactamente la misma información y en el mismo momento, entonces pareciera

que con facilidad los científicos logran llegar a un acuerdo sobre qué hipótesis aceptar o rechazar

(Acción Colectiva).

Sin embargo, ninguno de los tres enfoques mencionados anteriormente dicen algo sobre la

racionalidad práctica a la que se recurre en grupos de investigación en redes al construir

conocimiento Científico y Tecnológico. Desde la cual los científicos hacen frente a su deber como académicos al mismo tiempo que responden a su organizar cotidiano: cuando estos accionan e

interaccionan, lo hacen en base a muchas otras razones que se suman a las epistémicas como

divertirse, ser exitoso, vivir bien, ser famoso, tener una familia, entre otras.

Y aunque con frecuencia pareciera darse por garantizada la forma en la que ello sucede, es tal

la diversidad y heterogeneidad de actores, fines y conocimientos que entran en juego, que las

tensiones surgen en la vida organizacional de grupos de investigación en redes “tocando”,

“moviendo” o “golpeando” la misma. Estas se vuelven una amenaza que lleva a los científicos a

replantearse la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, y a reflexionar sobre ella.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 123

Así, las tensiones como situaciones desconcertantes y ambiguas provocan desorden y perturban

el accionar colectivo.

Esa racionalidad práctica del científico a la que se hace referencia, emerge en un intento de

organizar el flujo continuo de la vida organizacional, canalizarlo hacia ciertos fines, darle una

forma particular, generalizando e institucionalizando significados y reglas particulares. Visto de esta manera, el estudio de la vida organizacional de grupos de investigación en redes se vuelve

importante para entender la forma en la que este tipo de organizaciones científicas son

socialmente construídas, así como conocer los diversos aspectos que logran estabilizarlas

temporalmente al construir conocimiento Científico y Tecnológico; los cuales se expresan, en

más o en menos, en y a través de las interacciones sociales.

Se destaca en este sentido, la relevancia del discurso en la construcción social de grupos de

investigación en redes, ya que es a través de la comunicación en las interacciones sociales se hace frente a las tensiones en la vida organizacional y se la construye para que sea convincente,

confiable y significativa para todos. En tanto, el discurso de los científicos además de estar

vinculado a un tiempo del reloj o de calendario (Chronos), lo está a un tiempo discursivo que se

vuelve humanamente relevante, el cual se deriva de significados compartidos (Kairos). A

diferencia del primero, el tiempo discursivo no es simétrico y las conexiones pueden estar dadas

por el surgimiento simultáneo de dos o más tensiones en la vida organizacional.

Y es desde dichas conexiones, que se llega a comprender la no linealidad, la indeterminación, la

imprevisibilidad y la emergencia de la vida organizacional en grupos de investigación en redes. Estos se vuelven emergentes a la continua construcción de distinciones temporales por parte de

los científicos, quienes van organizando su mundo a medida que lo van viviendo. A través de sus

discursos traen a existencia recuerdos del pasado y expectativas o aspiraciones que se tienen a

futuro, tomándose como recursos epistémicos para accionar colectivamente. Esa articulación

temporal está caracterizada por la indeterminación y la improvisación propia de la ambigüedad e

incertidumbre que deben enfrentar los científicos en el día a día.

Por lo tanto, se postula como urgencia del mundo de hoy que las políticas públicas que persiguen

fomentar el desarrollo Científico y Tecnológico de un país sepan comprender la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico y

Tecnológico, a fin de profundizar más sobre esa capacidad de los científicos para manejar lo

inesperado y sus consecuencias (ambigüedad e incertidumbre) en la cotidianeidad de acciones

e interacciones. Se cree que el verdadero fomento va a lograrse cuanto más se conozca sobre

la complejidad de dicha vida organizacional, con la intención de capitalizar y fomentar la

diferencia y la variedad en sus interacciones sociales como conductores tanto de la innovación

como de la creatividad. Cuando lo innovador se hace explícito, se trata de “nuevos comienzos” o “nuevas posibilidades”

en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento Científico

y Tecnológico, que son genuinas y que emergen de la unicidad y lo situacional de lo que están

viviendo. Los cambios implican cambios en las interacciones sociales, en las orientaciones de

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 124

124

los científicos hacia los demás y en sus con-textos, los cuales son cambios "profundos" en la

forma de ser, de entender, de accionar y de organizar su mundo (Ver por ejemplo Oliver et al.,

2017; Quinn & Worline, 2008; Weick, 1993, 2010) que les permite responder a su deber

académico.

En Argentina y dentro del campo de los Estudios Organizacionales, cabe destacar que se han realizado investigaciones centradas en estudiar la vida organizacional de grupos de profesores-

investigadores universitarios que llegan a transformarse en entidades organizadas y adscriben a

una singular identidad (Torres, 2016). Pero hasta lo que concierne a mi conocimiento, no existen

en nuestro país trabajos que estén centrados en estudiar la vida organizacional de grupos de

investigación en redes, en el afán de observar lo situacional y la unicidad que surge de sus

interacciones sociales.

Así es como desde un pensamiento conjuntivo en esta investigación se plantea el interrogante de ¿Cómo es la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir

conocimiento Científico y Tecnológico? que persigue comprender la vida organizacional de

grupos de investigación, las redes de acción, las interacciones sociales, las tensiones que surgen

en ella, y las Epistemias que moldean el accionar de los científicos. Pero no como desarrollos

teóricos aislados, sino haciendo énfasis en la forma en la se vinculan para llevar a cabo la

construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. Lo que pretende llegar más alla de

centrarse en enfoques construccionistas sociales, para hacerlo sobre un aspecto netamente

metodológico en la necesidad de complejizar el problema de investigación y los métodos que se aplican en el estudio de la vida organizacional cotidiana.

A continuación se desarrollan algunas de las conclusiones a las que se arriban a lo largo de la

investigación desde los tres ejes teóricos que se plantearon. Y desde una mirada organizacional

se realizan aportes al campo de estudio sobre el proceso de construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico. Ya que se cree que si lo que se quiere es la creación de políticas que

fomenten tanto el desarrollo de este tipo de organizaciones como la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico en ellas, resulta necesario comprender, generar teorías

sobre la complejidad que de ellas emerge, así como también conocer las razones de por qué algunas configuraciones persisten en el tiempo mientras que otras no lo hacen.

En lo que respecta al primer aspecto teórico que se analiza: la correlación entre Creencias y

Acciones para la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, se destaca que las

Creencias tanto personales como compartidas entre científicos permiten conocer las razones

que justifican dicho accionar en el grupo de investigación en redes. Y a pesar de que la

correlación entre Creencias y Acciones es muy fuerte en la construcción de conocimiento

Científico y Tecnológico, la falta de Creencias no equivale a la Inacción, ni la existencia de éstas se corresponde con la Acción propiamente dicha.

Þ Se puede construir conocimiento Científico y Tecnológico sin compartir Creencias.

Puntualmente cuando ocurre un vacío de Creencias Compartidas, la Acción Colectiva de

grupos de investigación en redes tiene lugar en base a otros Medios Comunes como por

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 125

ejemplo Expectativas Compartidas. Sin embargo, el problema está dado a largo plazo,

cuando el accionar colectivo no puede ser sostenido como estructura autosuficiente. Y

es en ese preciso momento en que los Fines de las partes se vuelven relevantes

nuevamente y surgen tensiones en la vida organizacional del grupo de investigación en

redes.

Þ No necesariamente las Creencias Compartidas en los grupos de investigación en redes

dan lugar a la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. En muchas

oportunidades el hecho de alcanzar Creencias Compartidas se persigue sólo como aval

del accionar individual sin pretender que realmente termine en una Acción Colectiva.

Þ Se vuelve algo sumamente efímero el pretender que las Creencias Personales de los científicos sean las que sostengan la construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico en grupos de investigación en redes. Para que dicho proceso sea valorados

por todos, no alcanza que se tomen como base las Creencias de solo una de las partes

que intervienen en el mismo. Se vuelve a destacar en este sentido que no se trata

meramente de un proceso cognitivo que trae consigo un juicio acerca de la importancia

de lo que sucede y de los elementos que provienen de un contexto y/o teoría en

particular; sino que se trata de un proceso social por el que significados son compartidos y distribuidos por los actores, adquiridos y cambiados en la interacción social, utilizados

y aplicados en sus acciones sociales, e institucionalmente normalizados con el tiempo.

Por su parte, y en cuanto al análisis del segundo aspecto teórico planteado: las tensiones que

surgen en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir conocimiento

Científico y Tecnológico, los ejemplos de tensiones seleccionados dejan en evidencia la amplia

variedad y heterogeneidad de situaciones a las se de deben enfrentar los científicos en la

cotidianeidad de su accionar. Estas tratan sobre temas vinculados a decisiones académicas

principalmente, lo que no se torna algo realmente sorprendente por su estrecha relación con la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. Sin embargo, en el caso en que se hace

usufructo de dicho proceso y de sus productos, también se abarcan temáticas relacionadas al

emprendimiento.

El modelo del proceso de interacción social de Weick (1979) se toma como base en esta

investigación para comprender qué es lo que se tensiona y como se hace frente a esa situación

en los grupos de investigación en redes. El cual lejos de ser concebido como una sucesión de

etapas estables y previamente definidas, se lo sostiene como un flujo continuo que refleja la naturaleza diferente de la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico a través de

Fines Diversos, Medios Comunes, Fines Comunes y Medios Diversos. Estas etapas a las que se

hace referencia no son niveles diferentes y no pueden separarse: lo intrasubjetivo, lo

intersubjetivo, lo subjetivo genérico, y lo extrasubjetivo son mutuamente constitutivos, y están

entrelazados de forma tal que continuamente se influyen y se recrean para alcanzar la Acción

Colectiva.

En tanto, pueden verse que las tensiones surgen en:

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 126

126

Þ Fines Diversos (lo intrasubjetivo): el comienzo de las interacciones sociales para la

construcción de conocimiento Científico y Tecnológico se tensiona a causa de una

amplia brecha entre los Fines de las partes (Ver “Si vos te haces cargo vamos para

adelante”- Figura 4).

Þ Medios Comunes (lo intersubjetivo): es necesario que el sustento de la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico se de desde la co-creación continua de

significados compartidos, por lo que las tensiones surgen cuando estos no se alcanzan

(Ver “No es que acuerde con vos pero me has hartado”- Figura 5).

Þ Fines Comunes (lo subjetivo genérico): en situaciones en las que ya se viene construyendo conocimiento Científico y Tecnológico, dichos Fines Comunes que se

vienen logrando se tensionan a causa de cierta ambigüedad en situaciones que

enmarcan el contexto de una o de todas las partes que intervienen en dicho proceso. Lo

que produce un Ajuste a Medios Comunes y que inevitablemente afecta la Acción

Colectiva que se viene realizando (Ver “No ha habido fallas de parte de ustedes pero…”-

Figura 3).

Así mismo, los cuatro ejemplos de “Tensiones y Redes de Acción en la vida organizacional del

grupo de investigación en redes” que se analizan, permiten hacer comparaciones sobre la forma

en que las tensiones se hacen manifiestas en las interacciones sociales de grupos de

investigación en redes. Se pretende hacer énfasis en cómo situaciones completamente

diferentes conlleva a tensionar de manera similar la vida organizacional (Ver “No ha habido fallas

de parte de ustedes pero…”- Figura 3). O bien, cómo tensiones parecieran surgir de situaciones

similares no impactan de la misma manera para con el accionar colectivo (Ver “Si vos te haces

cargo vamos para adelante”- Figura 4 y “No es que acuerde con vos pero me has hartado”- Figura 5) . Entre los aportes se destaca:

Þ La ambigüedad constantemente emerge en las interacciones sociales del grupo de

investigación en redes al construir conocimiento Científico y Tecnológico, lo que los hace

cuestionarse una y otra vez si realmente van en la dirección correcta e inevitablemente

tensiona su vida organizacional. En tanto, hasta que los científicos no sean capaces de

dar un significado colectivo a lo que están viviendo, la Acción Colectiva no tiene lugar.

Dicha ambigüedad a la que se hace referencia puede estar dada por cambios que se producen en las situaciones que enmarcan el contexto de una de las partes y afecta al

resto del grupo de investigación en redes. O bien, puede que lo que cambie sean las

situaciones que enmarcan el contexto del del grupo.

Þ Se destaca el rol de la Legitimación (ya sea entre las partes que conforman los grupos

de investigación en redes o bien de terceros ajenos a dichos grupos) en la construcción

de conocimiento Científico y Tecnológico. La falta de Legitimación, cualquiera sea su tipo, puede impedir que se de la Acción Colectiva. E inclusive si lo que mantiene al grupo

de investigación en redes es solo el desarrollo de un tipo de Acción Colectiva, la falta de

esta puede ocasionar el fin de su vida organizacional.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 127

Þ No siempre los Fines de los científicos en grupos de investigación se encuentran

alineados hacia una misma dirección (brecha reducida entre Fines Diversos), en tanto,

se produce simultáneamente una multiplicidad de Acción Colectiva en ellos que conduce a la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. La participación de los

científicos en dichas acciones no es la misma y el compromiso que asumen para cada

una de ellas varia con el transcurso del tiempo.

Þ El Compromiso Parcial de los científicos no se equipara a una falta de Legitimación para

llevar a cabo la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico. La relación entre

ambos conceptos no es tan estrecha y pueden darse situaciones en las que los

científicos se comprometen parcialmente para con el desarrollo de una Acción Colectiva en particular, pero lo que no implica que dejan de legitimar la misma.

Þ En algunas oportunidades el Compromiso Parcial de los científicos puede equipararse a

una falta de convencimiento sobre lo que se está haciendo. En este caso se trata de

cuestiones más profundas las que llevan a dicha parcialidad como es la falta de

Creencias Compartidas en las que se asienta la construcción de conocimiento Científico

y Tecnológico. En tanto pueda que a

Þ Si lo que se persigue es sostener la construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico en el largo plazo, el Compromiso Parcial de los científicos necesariamente

debe verse incrementado con el transcurso del tiempo.

Þ Se vuelve indispensable para que la construcción de conocimiento Científico y

Tecnológico sea sostenible que los científicos acuerden en Medios Comunes cuando

interaccionan. Sin estos, constantemente la vida organizacional del grupo de

investigación en redes se ve tensionada.

Þ Las proyecciones a futuro pueden ser parte de Medios Comunes sobre los que se asienta

la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en el presente, pero si ese

futuro tarda en llegar o nunca llega, difícilmente la Acción Colectiva llegue a ser sostenida

como estructura autosuficiente (Weick, 2006). Así mismo, esa incertidumbre sobre el futuro (ya que como tal este no existe, lo único que tienen los científicos es su presente)

hace que se vea reflejado en el Compromiso que asumen para con el accionar colectivo.

Por su parte, la profundización de los ejemplos ha permitido entender cómo el hecho de enfrentar

las tensiones que surgen en su vida organizacional al construir conocimento Científico y

Tecnológico, se hace posible gracias a las Modalidades de Organizar que van adoptando

espontáneamente los científicos. A través de ellas cordinan los esfuerzos para accionar

colectivamente y toma una gran variedad de formas (Ver Anexos- punto 12.4- Figura 47 y 48). La espontaneidad es una característica particular de este tipo de organizaciones científicas por

lo que las Modalidades de Organizar no se encuentran definidas de antemano, sino que emergen

de la unicidad y lo situacional que los científicos están viviendo, ayudando a forjar el orden, la

estabilidad, la coherencia y, por lo tanto, la previsibilidad que les permita hacerlo de manera

significativa y productiva. Y si bien experiencias del pasado se toman como punto de partida para

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 128

128

resolver tensiones en el presente (es decir se alcanza un conocimiento de Organizar que se

vuelve a llamar) ninguna situación es igual a otra, por lo tanto ningún curso de acción que se

asuma será tratado de la misma manera que en el pasado.

Por lo tanto las Modalidades de Organizar:

Þ Se van definiendo espontáneamente en las interacciones sociales cotidianas de grupos de investigación en redes.

Þ Ponen en marcha nuevas estrategias de acción.

Þ En su mayoría lo que persiguen es fomentar las interacciones sociales para la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico.

Þ El tiempo y la temporalidad de los científicos van dando forma a la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico. La intención primera que respalda la elección de

Modalidades de Organizar puntuales pueden verse afectadas en el transcurso del tiempo

por otros aspectos como el Compromiso que sumen los científicos.

Þ No es menor el rol que cumplen las Estructuras Organizacionales dentro de dichas Modalidades de Organizar. Estas permiten darle forma tangible a la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico y lejos de tener una finalidad de herramienta de

gestión que brinda lineamientos sobre cómo se deben hacer las cosas, tienen un fin

comunicativo. Es decir, les permite a los científicos exponer detalles de su accionar

colectivo bajo formatos tradicionales que son de público conocimiento y que ayudan a

su comprensión y difusión.

Þ A causa de que las Estructuras Organizacionales en la vida organizacional de grupos de

investigación en redes tienen un fin netamente comunicativo, es que en su aplicación no

se encuentra latente el riesgo de que dicha vida se vuelva menos variada y más estable

a causa de una pérdida de interacción que obstaculiza a futuro la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico.

Y en tercer lugar, del último teórico planteado en la investigación a ser analizado: las Epistemias

que emergen en la vida organizacional de grupos de investigación en redes al construir

conocimiento CyT y al enfrentar las tensiones que surgen en ella, contribuye a comprender los

distintos lentes a través de los cuales los científicos responden a la complejidad en la que están

inmersos y de la que son parte en sus grupos de investigación en redes. Por lo tanto, su

identificación ha permitido profundizar sobre las estructuras de codificación social y de

ordenamiento en este tipo de organizaciones científicas, desde las cuales los científicos

organizan su conciencia, su percepción y su reflexión al accionar colectivamente.

En este sentido se destaca:

Þ El rol central que tiene la Epistemia Clásica en la vida organizacional de los grupos de

investigación en redes, ya que la mitad del accionar de los científicos se asienta sobre

esta perspectiva buscando lograr un equilibrio entre la fluidez misma de dicho proceso y

la estabilidad del conocimiento Científico y Tecnológico. Ante la necesidad de los

científicos de lograr la exactitud en la representacion, de medir, de probar, de determinar

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 129

relaciones de causa-efecto, de comparar, es que Chia (2018) hace énfasis en la

organización como el acto ontológico fundamental de crear formas y orden, en lugar de

ver a la organización misma como un hecho consumado. Esta concepción sobre la

organización conlleva en tanto, a la extracción voluntaria del orden desde el desorden,

que amenaza constantemente su existencia.

Þ No es de menor importancia la Epistemia Postmoderna en la vida organizacional de los

grupos de investigación en redes (la cual le sigue en representatividad a la Epistemia

Clásica) ya que por medio de esta se llevan a cabo acciones en paralelo, se transmite

conocimiento a medida que se va adquiriendo o bien se refieren a gestiones de lo

cotidiano. Sin embargo, la mitad de las veces en que el accionar colectivo de grupos de

investigación en redes se moldea desde la Epistemia Postmoderna, también se hace desde la Epistemia Clásica.

Þ La Epistemia Tradicional y Moderna no son relevantes por si solas. Pero si el foco de

atención se coloca en la coocurrencia de cada una de ellas con la Epistemia Clásica,

estas cobran cierta importancia ya que superan el 50% de las veces que se recurre a

ellas.

Þ Las cuatro Epistemias en mayor o menor medida contrastan productivamente las diferentes lógicas subyacentes de las percepciones que dan forma a la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico en los grupos de investigación en redes y se

vuelven la base del pensamiento de los científicos para enfrentar las tensiones que

surgen en su vida organizacional.

Þ Y es en dicha yuxtaposición de Epistemias en el discurso de los científicos, que subyacen las Epistemias tanto de la comunidad epistémica a la que dirigen la construcción de

conocimiento Científico y Tecnológico, como de aquellas comunidades que han

contribuido a su formaciòn académica. Puede verse como ambas tienen incidencia en el

accionar colectivo del grupo de investigación en redes al enfrentar las tensiones que

surgen en su vida organizacional. La impronta de una comunidad por sobre otra va a

depender de las caracteristicas del grupo, como está conformado y cómo llevan a cabo

su accionar colectivo.

En definitiva la selección de los casos en base a la teoría (Rohlfing, 2012) ha permitido ejemplificar distintos caminos que toma la vida organizacional de grupos de investigación en

redes: uno de ellos considerado como Caso de Éxito porque a pesar de las tensiones que tienen

lugar, los científicos logran estabilizar ciertas configuraciones en el tiempo por las que se lleva a

cabo el accionar colectivo para la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico;

mientras que en el otro caso, como Caso de Fracaso ello no sucede y su accionar colectivo se

vuelve insuficiente para la permanencia y continuidad de la vida organizacional. La

caracterización de la situación de éxito o de fracaso se centra en la capacidad de los científicos al enfrentar las tensiones que surgen en la vida organizacional al construir conocimiento

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 130

130

Científico y Tecnológico, a fin de reestablecer el accionar colectivo en forma contínua y sostenible

en el tiempo, y en el afán de que el grupo de investigación en redes no se vea disuelto.

No es menor la afirmación de que "se necesita riqueza para captar la riqueza" (Weick, 2007, p.

16), en tanto solo atendiendo lo cotidiano se puede captar la riqueza en este tipo de

organizaciones científicas. Para lo cual ha sido necesario focalizarse en lo que se hace en ellas, meterse en las conversaciones que surgen de las interacciones entre científicos y en la

cotidianeidad de su vida organizacional. Las prácticas discursivas no se vuelven “solo detalles

fugaces del momento” (Boden, 1994, p. 8) sino que a través de ellas se produce, se reproduce y

se transforma la vida organizacional: “las organizaciones se constituyen momento a momento,

interacción a interacción, día a día” (idem).

El discurso en tiempo real o en expresiones vivas como hacen referencia Tsoukas & Hatch (2001)

en tanto, se vuelven relevantes para el estudio de fenómenos organizacionales. Una conversación simple, usando palabras comunes y cotidianas, con un mínimo de términos

técnicos, puede ser usada para efectuar y mantener cambios innovadores en las prácticas de los

actores sociales (Shotter & Tsoukas, 2011). Por lo que, tensiones pequeñas, aparentemente

insignificantes en el proceso de construcción de conocimiento Científico y Tecnológico, pueden

ser precursoras de grandes cambios en la vida organizacional de grupos de investigación en

redes: cuando los científicos comienzan a expresar de manera diferente el mundo que

experimentan, hacen una diferencia, es decir, producen cambios.

Los grupos de investigación en redes no son en sí ́un fenómeno nuevo sino el origen del trabajo científico (Isoglio & Echeverry-Mejía, 2019; Knorr, 2005; Latour, 1987; Stezano, 2018; Vessuri

et al., 2014) que corroboran una variedad de esquemas tradicionales e innovadores en su

organizar. Los científicos compiten entre sí por el poder y los recursos escasos, mientras que al

mismo tiempo, necesitan confiar el uno en el otro para llevar a cabo sus deberes como

académicos formando vínculos emocionales entre ellos (Garcia-Lorenzo et al., 2003). Lejos de

ser sostenidos como otro elemento ontológico de la realidad social, estos se vuelven una forma

relacional de entender el mundo por los científicos.

Así, este énfasis que se hace al poner el foco de estudio en la naturaleza fluida de la vida organizacional y no como hecho consumado (Chia, 2018), se asienta sobre dos grandes giros

que se han producido dentro del campo de estudio: el ontológico y el epistemológico. Los cuales

no solo han cambiado radicalmente la forma de pensar las organizaciones, sino que a través de

ellos se busca reconocer la diversidad y potencialidad del accionar del científico cuando

construye conocimiento Científico y Tecnológico en grupos de investigación en redes, a fin de

dejar de simplificar su condición de seres humanos.

Los científicos accionan en la complejidad y son parte de lo complejo. Son ellos quienes espontáneamente crean futuros, e interaccionan con sus pares haciendo frente a lo desconocido,

lo ambiguo y lo incierto al construir conocimiento Científico y Tecnológico. En tanto, esa

capacidad de asumir la complejidad en sus acciones e interacciones cotidianas es tan innata de

ellos, que ni siquera se dan cuenta cómo ello va adquiriendo consistencia.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 131

En consecuencia, se cuestionan las políticas públicas en Ciencia y Tecnología que se asientan

sobre diseños de estructuras organizacionales que ignoran a los científicos como seres sociales

y restringen su accionar mediante reglas. Bien lo menciona Cunha & Rego (2010): las nociones

de simplicidad y complejidad son más desafiantes de lo que generalmente se considera, y existen

como parte de un proceso paradójico, en forma mutua, no como variables estructurales más o menos estáticas. Ya que los dualismos tradicionales entre orden y caos, planificación y

emergencia, estructura y libertad, resultan inadecuados para comprender una vida

organizacional que no es captada por los mecanismos newtonianos tradicionales.

Finalmente, se cree necesario potenciar la interacción social desde políticas públicas en Ciencia

y Tecnología en el afán de comprender cuándo los grupos de investigación alcanzan un gran

potencial en su accionar colectivo para que su vida organizacional adopte nuevas y mejores

formas que les permita evolucionar. Por lo tanto, se llama a seguir profundizando sobre este tipo deorganizaciones científicas desde la generación de teorías conjuntivas (Tsoukas, 2017) para

comprender cada vez más esa complejidad de vida organizacional.

“El orden, la interrupción, la recuperación. De eso se trata la creación de significado en

pocas palabras. Y el Organizar es el acto de tratar de mantener las cosas unidas por

medios tales como el texto y la conversación, la justificación, la fe, el esfuerzo mutuo

(interacción consciente), la memoria transactiva, la resiliencia, el vocabulario y viendo lo

que decimos para asignarlo a categorías familiares (…) Nuestro trabajo como

investigadores es desarrollar teorías sobre qué significa eso de “mantenerlo unido", de

qué depende y cuándo sucede” (Gilbert, 1998, p. 139).

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 132

132

11. REFERENCIAS Albarracín, D., Handley, I. M., Noguchi, K., McCulloch, K. C., Li, H., Leeper, J., & Hart, W. P. (2008).

Increasing and decreasing motor and cognitive output: A model of general action and inaction goals.

Journal of Personality and Social Psychology, 95(3), 510. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/a0012833

Albarracín, D., & Hart, W. (2011). Positive mood + action = negative mood + inaction: Effects of general

action and inaction concepts on decisions and performance as a function of affect. Emotion, 11(4), 951. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/a0024130

Albornoz, M. (2004). Política científica y tecnológica en Argentina. Globalización, Ciencia y Tecnología.

Globalización, Ciencia y Tecnología, 81–92.

Albornoz, M. (2014). Cultura científica para los ciudadanos y cultura ciudadana para los científicos. Revista Luciérnaga-Comunicación, 6(11), 71–77.

Alexander, M. (2009). We do complexity too! Sociology, chaos theory and complexity science. The Future

of Sociology. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-540-88462-0_10 Allen, P., & Boulton, J. (2011). Complexity and limits to knowledge: The Importance of uncertainty. In The

SAGE Handbook of Complexity and Management (pp. 164–181).

https://doi.org/10.4135/9781446201084.n10 Allport, F. H. (1940). An Event-System Theory of Collective Action: With Illustrations from Economic and

Political Phenomena and the Production of War. The Journal of Social Psychology, 11, 417–445.

https://doi.org/10.1080/00224545.1940.9918762 Alvesson, M., & Kärreman, D. (2001). Odd couple: making sense of the curious concept of knowledge

management. Journal of Management Studies, 38(7), 995–1018.

Alvesson, Mats. (2004). Organizational Culture and Discourse. In The SAGE Handbook of Organizational

Discourse (pp. 317–335).

Amagoh, F. (2008). Perspectives on organizational change: systems and complexity theories. The

Innovation Journal: The Public Sector Innovation Journal, 13(3), 1–14. Anderson, P. (1999). Perspective: Complexity theory and organization science. Organization Science,

10(3), 216-232. https://doi.org/https://doi.org/10.1287/orsc.10.3.216

Antonacopoulou, E. P. (2004). The dynamics of reflexive practice: The relationship between learning andchanging. In M. Reynolds & R. Vince (Eds.), Organizing Reflection (pp. 47–64). London:

Ashgate.

Antonacopoulou, E. P. (2006). Modes of knowing in practice: The relationship between learning and

knowledge revisited. In B. Renzl, K. Matzler, & H. H. Hinterhuber (Eds.), The Future of Knowledge

Management (pp. 7–28). London: Palgrave.

Antonacopoulou, E. P. (2014). Tensions and Extensions in knowledge Integration and Disintegration?

Rethinking the Management of Knowledge in Organizations. In Handbook of Research in Knowledge

Management (pp. 406–423).

Antonacopoulou, E. P., Ropo, A., & Taylor, S. S. (2019). Arts-Based Interventions for Sensuous

Organisational Learning: Extensions and Possibilities. In Sensuous Learning for Practical Judgment

in Professional Practice (pp. 335–348). Palgrave Macmillan, Cham.

Ashcraft, K. L., Kuhn, T. R., & Cooren, F. (2009). Constitutional Amendments: “Materializing”

Organizational Communication. The Academy of Management Annals, 3(1), 1–64. https://doi.org/10.1080/19416520903047186

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 133

Ashmore, M. (1989). The reflexive thesis: Wrighting sociology of scientific knowledge. University of

Chicago Press. Baden-Fuller, C., & Mangematin, V. (2013). Business models: A challenging agenda. Strategic

Organization, 11(4), 418–427.

Barnes, B., & MacKenzie, D. (1979). On the role of interests in scientific change. Sociological Review, 27(1_suppl), 49-66.

Barnes, B., & Shapin, S. (1979). Natural order: Historical studies of scientific culture (Vol. 6). (S. Barnes,

B., & Shapin, Ed.). SAGE Publications, Incorporated.

Barney, J. B., & Mackey, A. (2018). Monopoly profits, efficiency profits, and teaching strategic management. Academy of Management Learning & Education, 17(3), 359–373.

Barry, D., & Elmes, M. (1997). Strategy retold: towards a narrativee view of strategic discourse. Academy

of Management Review, 22(2), 429–452. Bensaude-Vincent, B., Loeve, S., Nordmann, A., & Schwarz, A. (2011). Matters of Interest: The Objects of

Research in Science and Technoscience. Journal for General Philosophy of Science, 42(2), 365–

383. https://doi.org/10.1007/s10838-011-9172-y Berg Johansen, C., & De Cock, C. (2018). Ideologies of time: How elite corporate actors engage the

future. Organization, 25(2), 186–204.

Blumer, H. (1962). Society as symbolic interaction. In Rose AM (ed.) Human Behavior and Social

Processes. (pp. 179–92.). Boston: Houghton Mifflin Co.

Boden, D. (1994). The Business of Talk. Organizations in Action. (Cloth & Paperback, Eds.). Cambridge,

UK: Polity Press. Bohórquez Arévalo, L. E., & Espinosa, A. (2015). Theoretical approaches to managing complexity in

organizations: A comparative analysis. Estudios Gerenciales, 31(134), 20–29.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.10.001 Boje, D. M. (2014). Storytellng Organizational Practices. managing in the quantum age. Routledge.

Boje, D. M., Haley, U. C., & Saylors, R. (2015). Antenarratives of organizational change: The microstoria of

Burger King’s storytelling in space, time and strategic context. Human Relations, 69(2), 391–418. https://doi.org/10.1177/0018726715585812

Boje, David M. (2001). Carnivalesque Resistance to Global Spectacle: A Critical Postmodern Theory of

Public Administration. Administrative Theory & Praxis, 23(3), 431–458.

https://doi.org/10.1080/10841806.2001.11643535 Brown, A. D., Colville, I., & Pye, A. (2015). Making Sense of Sensemaking in Organization Studies.

Organization Studies, 36(2), 265–277. https://doi.org/10.1177/0170840614559259

Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Harvard University Press Cambridge. Bruner, J. (1991). The Narrative Construction of Reality. Critical Inquiry 18, 18(1), 1–21. Retrieved from

http://www.jstor.org/stable/1343711

Byrne, D., & Callaghan, G. (2013). Complexity theory and the social sciences: the state of the art. Routledge. https://doi.org/DOI: 10.1002/sres.2247

Chia, R. (1998). From Complexity Science to Complex Thinking. Organization: Chaos and Complxity, 5(3),

341–369. https://doi.org/10.1177/135050849853003 Chia, R. (1999). ‘A “Rhizomic” Model of Organizational Change and Trans-formation: Perspectives from a

Metaphysics of Change.’ British Journal of Management, 10(3), 209–227.

https://doi.org/https://doi.org/10.1111/1467-8551.00128

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 134

134

Chia, R. (2018). Before and Beyond Paradigms : Back to the Rough Ground. Accepted for Publication in

Studi Di Sociologia, (May). Chia, R. (2019). Before and Beyond Paradigms: Back to the Rough Ground. Studi Di Sociologia., 1, 57–

68. https://doi.org/10.26350/000309_000051

Chia, R., & Nayak, A. (2017). Circumventing the Logic and Limits of Representation : Otherness in East-West Approaches to Paradox. In W. K. Smith, M. W. Lewis, P. Jarzabkowski, & A. Langley (Eds.),

The Oxford Handbook of Organizational Paradox. Oxford, UK: Oxford University Press.

https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198754428.013.4

Chia, R., & Rasche, A. (2010). Epistemological alternatives for researching strategy as practice: Building and dwelling worldviews. In Cambridge Handbook of Strategy as Practice, Second Edition (pp. 34–

46). Cambridge/UK: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CCO9781139681032.003

Chia, Robert. (2011). Complex thinking: Towards an oblique strategy for dealing with the complex. The

SAGE Handbook of Complexity and Management, (January 2011), 182–200.

https://doi.org/10.4135/9781446201084.n11

Chia, Robert. (2014). Reflections: In Praise of Silent Transformation- Allowing Change Through ‘ Letting Happen .’ Journal of Change Management, 14(1), 8–27.

https://doi.org/10.1080/14697017.2013.841006

Christianson, M. K., Farkas, M. T., Sutcliffe, K. M., & Weick, K. E. (2009). Learning through rare events: Significant interruptions at the Baltimore & Ohio Railroad Museum. Organization Science, 20(5),

846–860.

Cilliers, P. (1999). Complexity and Postmodernism. Journal of Artificial Societies and Social Simulation (Vol. 2). Routledge. https://doi.org/9786610333837

Clegg, S., Josserand, E., & Pitsis, T. S. (2016). The Transformative Power of Network Dynamics : A

research agenda. Organization Studies, 37(3), 277–291. https://doi.org/10.1177/0170840616629047 Clinton, L., & Whisnant, R. (2019). Business Model Innovations for Sustainability. Managing Sustainable

Business, 467–507.

Cohen, I. B. (1994). Newton and the social sciences, with special reference to economics, or, the case of the missing paradigm. Natural Images in Economic Thought, 55–90.

https://doi.org/https://doi.org/10.1017/CBO9780511572128.003

Collins, H. (1992). Changing order: Replication and induction in scientific practice. University of Chicago

Press. Collins, H., & Pinch, T. (1993). The Golem. What everybody should know about science (Canto edit).

Cambridge: Cambridge University Press.

Colville, I., Pye, A., & Carter, M. (2013). Sensemaking and Learning Amidst Dynamic Complexity Article. Human Relations, 66(9), 1201–1223. https://doi.org/10.1177/0018726712468912

Cooley, C. (1902). The social self: On the meanings of ‘I’. Human Nature and the Social Order. New York:

Charles Scribner’s Sons., 136–141. Cooley, C. (1964). Human nature and the social order. New York, NY: Schocken Books.

Cooren, F., Taylor, J. R., & Van Every, E. J. (2013). Communication as organizing: Empirical and

theoretical explorations in the dynamic of text and conversation. Mahwayh, NJ: Lawrence Erlbaum. Cooren, F, Vaara, E., Langley, A., & Tsoukas, H. (2014). Introducing the Fourth Volume of “Perspectives

on Process Organization Studies.” In F. Coreen, E. Vaara, A. Langley, & H. Tsoukas (Eds.),

Language and Communication at Work: Discourse, Narrativity and Organizing (First Edit, pp. 1–16). Oxford: Oxford University Press. Retrieved from This

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 135

Cooren, François. (2015). In media res: communication, existence, and materiality. Communication

Research and Practice, 1(4), 307–321. https://doi.org/10.1080/22041451.2015.1110075 Cornelissen, J. P., & Kafouros, M. (2008). The Emergent Organization: Primary and Complex Metaphors in

Theorizing about Organizations. Organization Studies, 29(7), 957–978.

https://doi.org/10.1177/0170840608090533 Corvellec, H., & Czarniawska, B. (2014). Action nets for waste prevention. GRI-Report, 1, 1–20.

Cunha, M. P., & Rego, A. (2010). Complexity, Simplicity, Simplexity. European Management Journal,

28(2), 85–94. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.emj.2009.04.006

Czarniawska, B. (2004). On Time, Space, and Action Nets. Otganization, 11(6), 773–791. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1350508404047251

Czarniawska, B. (2009). Emerging Institutions : Pyramids or Anthills? Organization Studies, 30(4), 423–

441. https://doi.org/10.1177/0170840609102282 Czarniawska, B. (2011). Going Back to Go Forward: On Studying Organizing in Action Nets. In Process,

Sensemaking, and Organizing (pp. 140–160).

Czarniawska, B. (2016). Performativity of social sciences as seen by an organization scholar Performativity of social sciences as seen by an organization scholar. European Management

Journal, 34(May), 315–318. https://doi.org/10.1016/j.emj.2016.04.005

Czarniawska, B., & Metzger, J. (2017). Managing overflows: How people and organizations deal with daily overflows. European Management Journal, 35(6), 711–806.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.emj.2017.10.001

Czarniawska, Barbara. (1997). A Four Times Told Tale: Combining Narrative and Scientific Knowledge in Organization Studies Organization. Organization, 4(1), 7–30.

https://doi.org/10.1177/135050849741002

Czarniawska, Barbara. (2004). Narratives in Social Science Research. Knowledge Creation Diffusion

Utilization, 2, 157. https://doi.org/10.4135/9781849209502

Czarniawska, Barbara. (2007). Reclaiming processes. Scandinavian Journal of Management, 23, 353–

355. https://doi.org/10.1016/j.scaman.2007.05.004 Czarniawska, Barbara. (2011). Narrating organization studies. Narrative Inquiry, 21(2), 337–344.

https://doi.org/10.1075/ni.21.2.12cza

Czarniawska, Barbara. (2015). After Practice: A Personal Reflection. Nordic Journal of Working Life

Studies, 5, 105–114. https://doi.org/https://doi.org/10.19154/njwls.v5i3a.4836 Czarniawska, Barbara. (2016). Performativity of social sciences as seen by an organization scholar.

European Management Journal, 34, 315–318.

Czarniawska, Barbara, & Overflow, M. (2013). On meshworks and other complications of portraying contemporary organizing. GRI-Report, 3, 1–21.

Davidsson, P. (2003). The Domain of Entrepreneurship Research: Some Suggestions. In J. Katz & D.

(Eds. . Shepherd (Eds.), Cognitive Approaches to Entrepreneurship Research (Vol. 6, pp. 315–372). Elsevier/JAI Press. https://doi.org/10.1016/S1074-7540(03)06010-0

Deleuze, G. (2005). La lógica del sentido (trans: Morey, M.). Barcelona, Paidos.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S0101-31732006000200015 Didou, S., & Remedi, E. (2008). De la pasión a la profesión : investigación científica y desarrollo en

México. México: Casa Juan Pablos.

Dougherty, D. (2017). Taking advantage of emergence for complex innovation eco-systems. Journal of

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 136

136

Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 3(1), 14.

https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s40852-017-0067-y Dunne, D. D., & Dougherty, D. (2016). Abductive Reasoning : How Innovators Navigate in the Labyrinth of

Complex Product Innovation. Organization Studies, 37(2), 131–159.

https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0170840615604501 Eigen, M., & Schuster, P. (1979). The Realistic Hypercycle. In The Hypercycle (pp. 60–88). Springer,

Berlin, Heidelberg. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-642-67247-7_3

Eisenhardt, K. M., & Graebner, M. E. (2007). Theory building from cases: Opportunities and challenges.

Academy of Management Journal, 50(1), 25–32. https://doi.org/10.5465/AMJ.2007.24160888 Eoyang, G. (2011). Complexity and the dynamics of organizational change. In The sage handbook of

complexity and management (pp. 317-332.).

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4135/9781446201084.n19 Feldman, G., & Albarracín, D. (2017). Norm theory and the action-effect: The role of social norms in regret

following action and inaction. Journal of Experimental Social Psychology, 69, 111–120.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jesp.2016.07.009 Feldman, G., Kutscher, L., & Yay, T. (2018). What is action, what is inaction? A review of action-inaction

biases and recommendations for term use and typology.

https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27961.83046 Fine, G. A., & Hallett, T. (2014). Group Cultures and the Everyday Life of Organizations: Interaction Orders

and Meso-Analysis. Organization Studies, 35(12), 1773–1792.

https://doi.org/10.1177/0170840614546153 Foucault, M. (2005). The order of things. Routledge. Routledge.

Fuenzalida Faivovich, E. (1982). La comunidad científica nacional ante la ciencia transnacional: algunas

directrices de acción. La Participación de La Comunidad Científica Frente a Las Alternativas de

Desarrollo, 55–65.

Gabriel, Y. (2013). Researchers as storytellers: Storytelling in organizational research. Linguistic Insights,

172, 105–122. Garcia-Lorenzo, L., Mitleton-Kelly, E., & Galliers, R. D. (2003). Organisational Complexity: Organising

through the generation and sharing of knowledge. International Journal of Knowledge, Culture and

Change Management, 3(1), 208–235.

Garfinkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. Prentice Hall. Garfinkel, H. (1974). The origins of the term ‘ethnomethodology.’ In R. Turner (Ed.), Ethnomethodology:

selected readings (pp. 15–18).

Garfinkel, H., Lynch, M., & Livingston, E. (1981). The Work of a Discovering Science Construed with Materials from the Optically Discovered Pulsar. Philosophy of the Social Sciences, 11(2), 131–158.

Garfinkel, H., & Sacks, H. (1970). On formal structures of practical actions. In J. C. McKinney & E. A.

Tiryakian (Eds.), Theoretical sociology (pp. 338–366). Appleton Crofts. Gatica, O. F. (2015). Sociology of science and scientific reflexivity. Acta Sociológica, Agosto(67), 193–220.

Gergen, K. J. (2015a). Relational ethics in therapeutic practice. Australian and New Zealand Journal of

Family Therapy, 36(4), 409–418. https://doi.org/10.1002/anzf.1123 Gergen, K. J. (2015b). Toward a Relational Humanism. Journal of Humanistic Counseling, 54(2), 149–165.

https://doi.org/10.1002/johc.12009

Gergen, K. J. (2016). From commands to conversations. Gruppe. Interaktion. Organisation. Zeitschrift Für

Angewandte Organisationspsychologie (GIO), 47(1), 31–34. https://doi.org/10.1007/s11612-016-

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 137

0302-1

Gergen, K. J., Gergen, M. M., & Barrett, F. J. (2004). Dialogue: Life and Death of the Organization. In D. Grant, C. Hardy, C. Oswick, & L. Putnam (Eds.), The SAGE Handbook of Organizational Discourse

(pp. 1–29). https://doi.org/10.4135/9781848608122

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schawartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento.La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades

contemporáneas., 30. Retrieved from http://www.ses.unam.mx/docencia/2006II/gibbonslec.pdf

Gilbert, D. T. (1998). Ordinary personology. The Handbook of Social Psychology, 2, 89–150.

Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience. Harvard University Press Cambridge,.

Goffman, E. (1981). La presentaci6n de la persona en la vida cotidiana.

Grant, R. M., & Baden-Fuller, C. (2018). How to Develop Strategic Management Competency: Reconsidering the Learning Goals and Knowledge Requirements of the Core Strategy Course.

Academy of Management Learning & Education, 17(3), 322-338.

Guerlac, S. (2015). Time of Emergence/Emergence of Time. The Emergence of Novelty in Organizations, 5(27). https://doi.org/DOI:10.1093/acprof:oso/9780198728313.003.0002

Gutting, G. (1989). Michel Foucault’s archaeology of scientific reason. Cambridge, UK: Cambridge

University Press. Haken, H. (1974). Cooperative phenomena in multi-component systems. Stuttgart: Teubner.

https://doi.org/https://doi.org/10.1002/zamm.19740540118

Hall, G. (2005). Literature in Languaje Education. (C. N. Candlin & D. R. Hall, Eds.) (Research a). Palgrave Macmillan.

Hardy, C., Lawrence, T. B., & Grant, D. (2005). Discourse and Collaboration: The Role of Covversations

and Collective Identity. Academy of Management Review, 30(1), 58–77. https://doi.org/10.2307/20159095

Hardy, C., & Maguire, S. (2010). Discourse, Field-Configuring Events, and Change in organizations and

institutional fields: narratives of DDT and the Stockholm Convention. Academy of Management

Journal, 53(6), 1365–1392. https://doi.org/https://doi.org/10.5465/amj.2010.57318384

Hatjidis, D., & Parker, A. (2017). Hatjidis, D., & Parker, A. (2017). The relationship between universal

network perceptions and dyadic network perceptions and their effect on employees’ behavioral

reactions to organizational change. Journal of Organizational Change Management, 30(7), 1030. Journal of Organizational Change Management, 30(7), 1030–1043.

Heidegger, M. (1996). Being and time: A translation of Sein und Zeit. SUNY press.

Hernes, T. (2014). A Process Theory of Organization. Oxford, UK: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199695072.001.0001

Hernes, Tor. (2008). Understanding Organization as Process: Theory for a Tangled World.

https://doi.org/10.4324/9780203934524. Hernes, Tor, & Maitlis, S. (2010). Process, Sensemaking, and Organizing. (Tor Hernes & S. Maitlis, Eds.),

Perspectives on Process Organization Studies. Oxford University Press.

https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199594566.001.0001 Hernes, Tor, & Weik, E. (2007). Organization as process : Drawing a line between endogenous and

exogenous views. Scandinavian Journal of Management, 23(3), 251–264.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.scaman.2007.06.002

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 138

138

Hoffmann, M. (1998). ¿Hay una “lógica” de la abducción? Analogia Filsófica, 12(1), 45–56.

Isoglio, A., & Echeverry-Mejía, J. A. (2019). Reconocimiento de experticias y orientación hacia problemas sociales: las prácticas de ciencia abierta desde la perspectiva de la investigación integrada. Ciencia

y Sociedad, 44(1). https://doi.org/10.22206/CYS.2019.V44I1.PP29-42

Kastenhofer, K. (2016). Biología de sistemas y biología sintética como tecnociencias emergentes. Isegoría, (55), 529–550.

Kauffman, S. A. (1993). The origins of order: Self-organization and selection in evolution. Spin Glasses

and Biology, 61–100. https://doi.org/https://doi.org/10.1142/9789814415743_0003

Knorr, C. (1981). The Manufacture of Knowledge An Essay on the Constructivist and Contextual Nature of

Science.

Knorr, C. (1996). ¿ Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de

los modelos cuasi-económicos de la ciencia. Redes, III(7), 129–160. Knorr, C. (1999). Epistemic Cultures: how the sciences make knowledge. Harvard University Press.

Harvard University Press Cambridge,.

Knorr, C. (2005). Complex Global Microstructures: The New Terrorist Societies. Theory, Culture & Society, 22(5), 213–234. https://doi.org/10.1177/0263276405057200

Knorr, K. (1995). Laboratory studies: The cultural approach to the study of science. Handbook of science

and technology studies. Kreimer, P. (2017). Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología:¿ son parte de las ciencias

sociales? Teknokultura, 14(1), 143–162. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/tekn.55727

Kreimer, P., & Vessuri, I. (2014). Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la

tecnología y la sociedad (No. 303.483 K74). Mexico.

Kreimer, Pablo, & Zabala, J. P. (2006). ¿Qué conocimiento y para quién? Problemas sociales, producción

y uso social de conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina. REDES, 12(23), 49–78.

Kuhn, T. S. (2012). The structure of scientific revolutions. University of Chicago press.

Kuhn, T. S., & Epstein, J. (1979). The essential tension. Latour, B. (1987). Science in Action. How to Follow Scientists and Engineers through Society. Harvard

university press. Harvard University Press Cambridge. https://doi.org/10.2307/3341143

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red.

Latour, B., & Woolgar, S. (1979). Laboratory Life. Beverly Hills. Calif.: Sage. Lave, C. A., & March, J. G. (1975). An introduction to models in the social sciences.

Laycraft, K. (2014). Toward the Pattern Models of Creativity Chaos, Complexity, Creativity. In D. Ambrose,

B. Sriraman, & K. M. Pierce (Eds.), A Critique of Creativity and Complexity. Advances in Creativity

and Giftedness (pp. 269–290). SensePublishers, Rotterdam.

https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-94-6209-773-5_17

Levy, D. L. (2000). Applications and limitations of complexity theory in organization theory and strategy. Public Administration and Public Policy, 79, 67–88.

https://doi.org/10.1.1.725.7357&rep=rep1&type=pdf

Lynch, M. (1985). Art and artifact in laboratory science. A study of shop work and shop talk in a research laboratory.

MacIntosh, R., & MacLean, D. (2015). Complexity theory. In N. Beech & C. Gilmore (Eds.), Organising

Music: Theory, Practice, Performance (pp. 152–161). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1017/CBO9781139644365.017

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 139

Maguire, S., Allen, P., & McKelvey, B. (2011). Introduction. (P. Allen, S. Maguire, & B. McKelvey, Eds.),

The SAGE Handbook of Complexity and Management. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781446201084.n1

Maguire, S., McKelvey, B., Mirabeau, L., & Öztaş, N. (2006). Complexity Science and Organization

Studies. In S. R. Clegg, C. Hardy, T. B. Lawrence, & W. R. Nord (Eds.), The Sage Handbook of

Organization Studies (pp. 165–214). London: SAGE Publications Ltd.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4135/9781848608030.n6

Maitlis, S., & Christianson, M. (2014). Sensemaking in Organizations: Taking Stock and Moving Forward.

The Academy of Management Annals, 8(1), 57–125. Maitlis, S., Vogus, T. J., & Lawrence, T. B. (2013). Sensemaking and emotion in organizations.

Organizational Psychology Review, 3(3), 222–247.

https://doi.org/https://doi.org/10.5465/19416520.2014.873177 March, J. G., & Simon, H. A. (1993). Organizations revisited. Industrial and Corporate Change, 2(3), 299–

316. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/icc/2.3.299

Marques, J. P. C. (2016). Impact of competitions for ideas and business plans on firm creation and development of entrepreneurial university: case study of the IPC in Portugal. Triple Helix, 3(1), 2.

https://doi.org/10.1186/s40604-016-0032-y

Maturana, H. R., & Varela, F. J. (1980). Problems in the neurophysiology of cognition. In Autopoiesis and

cognition (pp. 41–47). Springer, Dordrecht. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-94-009-8947-

4_5

Mead, G. (1934). Mind, Self, and Society from the Standpoint of a Social Behaviorist. Chicago: University of Chicago Press.

Merali, Y., & Allen, P. (2011). Complexity and systems thinking. In The SAGE Handbook of Complexity

and Management (pp. 31–52). https://doi.org/10.4135/9781446201084.n1 Merton, R. K. (1973). The sociology of science: Theoretical and empirical investigations. University of

Chicago press.

Mills, J. H., Thurlow, A., & Mills, A. J. (2010). Making sense of sensemaking: the critical sensemaking approach. Qualitative Research in Organizations and Management: An International Journal, 5,

182–195. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/17465641011068857

Mintzberg, H. (1978). Patterns in strategy formation. Management Science, 24(9), 934–948.

https://doi.org/https://doi.org/10.1287/mnsc.24.9.934 Mintzberg, H. (1979). The Structuring of Organizations: A Synthesis of Research. Prentice-Hall.

https://doi.org/10.2307/2392276.

Mitchell, M. (2009). Complexity: A guided tour. New York: Oxford University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1162/artl.2010.Izquierdo.B8

Mohr, L. (1982). Explaining Organizational Behavior. Jossey-Bass.

https://doi.org/https://doi.org/10.1177/017084068400500416 Montuori, A. (2003). The Complexity of Improvisation and the Improvisation of Complexity: Social Science,

Art and Creativity. Human Relations, 56(2), 237–255.

Montuori, A. (2013). The Complexity of Transdisciplinary Literature Reviews. Complicity: An International

Journal of Complexity & Education, 10(1/2), 45–55. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-319-

56185-1_4

Moreno López, A., & Torres, J. E. (2017). Nueva Córdoba ante situaciones amenazantes Artículo Original.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 140

140

Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento El, 9(2), 50–64.

Morin, E. (1994). Introduccion al pensamiento complejo. (E. Editorial Gedisa. Barcelona, Ed.). Morin, E. (2014). Complex Thinking for a Complex World --- About Reductionism, Disjunction and

Systemism. Systema, 2(1), 14–22.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.3.3.2007.122-125 Mulkay, M. J. (1979). Science and the Sociology of Knowledge.

Nayak, A. (2015). Wisdom and the tragic question: Moral learning and emotional perception in leadership

and organisations. Journal of Business Ethics, (April).

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1007/s10551-015-2540-5 Nickles, T. (2012). Scientific discovery, logic, and rationality (Vol. 56). Springer Science & Business Media.

O’Leary, M., & Chia, R. (2007). Epistemes and Structures of Sensemaking in Organizational Life. Journal

of Management Inquiry, 16(4), 392–406. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1056492607310976 Oliver, N., Calvard, T., & Potočnik, K. (2017). Cognition, Technology, and Organizational Limits: Lessons

from the Air France 447 Disaster. Organization Science, 28(4), 729–743.

https://doi.org/https://doi.org/10.1287/orsc.2017.1138 Orlikowski, W. J., & Yates, J. (2002). It’s About Time: Temporal Structuring in Organizations. Time (Vol.

13). Sloan School of Management, Massachusetts Institute of Technology.

https://doi.org/10.1287/orsc.13.6.684.501 Palacio Gómez, C. A., & Ochoa Jaramillo, F. L. (2011). Complexity: an introduction. Ciência & Saúde

Coletiva, 16(1), 831–836. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232011000700014

Patton, M. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. US Patent 2,561,882 - 806 Pages. Peirce, C. S. (1878). How to Make Our Ideas Clear. Popular Science Monthly 12 (January, 12, 286–302.

Peirce, C. S. (1935). Collected Papers. (C. Hartshorne & P. Weiss, Eds.). Cambridge, MA: Harvard

University Press. Phillips, N., & Hardy, C. (2002). Discourse analysis: Investigating Processes of Social Construction. In

Qualitative research methods series (Vol. 50).

Phillips, N., Lawrence, T. B., & Hardy, C. (2004). University of Cambridge. Academy of Management

Review, 29(4), 635–652.

Poole, M. S. (2004). Central Issues in the Study of Change and Innovation. In Handbook of Organizational

Change and Innovation (pp. 3–31). Oxford University Press.

Popper, K. (2005). The logic of scientific discovery. Routledge. Popper, K. R. (1963). Science: problems, aims, responsibilities. Fed. Proc., 22, 961–972.

Popper, K. R. (2005). The Logic of Scient if ic Discovery. Routledge. https://doi.org/10.1016/S0016-

0032(59)90407-7 Prigogine, I. (1967). Introduction to thermodynamics of irreversible processes (3rd ed.). New York:

Interscience. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232011000700014

Putnam, L. L., & Nicotera, A. M. (2016). Communicative Constitution of Organization Is a Question: Critical Issues for Addressing It. Forum Management Communication Quarterly, 24(1), 158–165.

https://doi.org/10.1177/0893318909351581

Quesada, F. J. M. (2010). Mapas conceptuales a partir de entrevistas cualitativas. Integración de métodos mediante el uso conjunto de ATLAS/ti y SPSS. Revista de Sociologia, 95(2), 507-529.

Quinn, R. W., & Worline, M. C. (2008). Enabling Courageous Collective Action : Conversations from United

Airlines Flight 93. Organization Science, 19(4), 497–516. https://doi.org/10.1287/orsc.1070.0331 Rhodes, C., & Brown, A. D. (2005). Narrative, organizations and research. International Journal of

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 141

Management Reviews, 7(3), 167–188. https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2005.00112.x

Roche, M., & Freites, Y. (1992). Rise and twilight of the Venezuelan scientific community. Scientometrics, 23(2), 267–289.

Rohlfing, I. (2012). Case studies and causal inference: An integrative framework. Palgrave Macmillan.

Schallmo, D. R., Brecht, L., & Ramosaj, B. (2018). Techniques for Analyzing the Business Model. In Process Innovation: Enabling Change by Technology (pp. 83–100). Springer Gabler, Berlin,

Heidelberg.

Schultz, M., & Hernes, T. (2013). A Temporal Perspective on Organizational Identity. Organization

Science, 24(1), 1–21. https://doi.org/10.2307/23362097 Schwartzman, S. (1979). Formação da comunidade científica no Brasil. Financiadora de Estudos e

Projetos, 2.

Schwartzman, S. (2009). Nacionalismo versus Internacionalismo en las políticas de formación de recursos humanos de alto nivel. Fuga de Cerebros, Movilidad Académica, Redes Científicas, 63.

Scott, W. R., & Davis, G. F. (2015). Organizations and organizing: Rational, natural and open systems

perspectives. Canadian Journal of Sociology. Routledge. https://doi.org/10.2307/2393090 Shotter, J., & Tsoukas, H. (2011). Complex thought, simple talk: An ecological approach to language-

based change in organizations. In The SAGE Handbook of Complexity and Management (pp. 333–

348). https://doi.org/10.4135/9781446201084.n19 Shotter, John, & Tsoukas, H. (2011). Complex thought, simple talk: An ecological approach to language-

based change in organizations. In The SAGE Handbook of Complexity and Management (pp. 333–

348). https://doi.org/10.4135/9781446201084.n19 Simon, H. A. (1957). Rationality and administrative decision making. Models of Man, 196, 196–198.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1367091

Simon, H. A. (1972). Theories of Bounded Rationality. Decision and Organization, 1(1), 161–176. https://doi.org/10.2307/2393954

Simon, H. A. (1973). Does scientific discovery have a logic? Philosophy of Science, 40(4), 471–480.

https://doi.org/https://doi.org/10.1086/288559 Simon, H. A. (1990). Invariant of Human Behavior. Annual Review of Psychology, 41, 1–19.

https://doi.org/https://doi.org/10.1146/annurev.ps.41.020190.000245

Smith, D. E. (1984). Textually mediated social organization. International Social Science Journal, 36, 59–

75. Smith, W. K., Erez, M., Jarvenpaa, S., Lewis, M. W., & Tracey, P. (2017). Adding Complexity to Theories

of Paradox, Tensions, and Dualities of Innovation and Change: Introduction to Organization Studies

Special Issue on Paradox, Tensions, and Dualities of Innovation and Change. Organization Studies, 38(3–4), 303–317. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0170840617693560

Starbuck, W. H. (2003). Origin of organization teory. In The SAGE Handbook of Organization Theory (pp.

439–452). https://doi.org/https://doi.org/10.1177/13505084030103005 Stezano, F. (2018). The Role of Technology Centers as Intermediary Organizations Facilitating Links for

Innovation: Four Cases of Federal Technology Centers in Mexico. Review of Policy Research.

Review of Policy Research, 35(1). Stezano, F., Casalet, M., & De Goratari, R. (2017). Convergencia científica y tecnológica . Industria ,

investigación , politicas y gobernanza.

Thagard, P. (2004). Rationality and science. In Handbook of rationality (pp. 363–379).

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 142

142

Thagard, P. (2010). How brains make mental models. In Model-based reasoning in science and

technology (pp. 447–461). Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-642-15223-8_25

Thagard, P. (2018). Social Equality: Cognitive Modeling Based on Emotional Coherence Explains Attitude

Change. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 5(2), 247–256. Thietart, R. A., & Forgues, B. (2011). Complexity science and organization. In The SAGE Handbook of

Complexity and Management (pp. 53–64). https://doi.org/10.4135/9781446201084.n3

Thomas, C. (2016). Belief driven sensemaking and strategy-arguing to identify and amplify weak signals,

(March). Thompson, M. (2011). Ontological shift or ontological drift? Reality claims, epistemological frameworks,

and theory generation in organization studies. Academy of Management Review, 36(4), Academy of

Management Review, 36(4), 754-773. https://doi.org/https://doi.org/10.5465/amr.2010.0070 Torres, J. E. (2016). Construcción de significado como paradigma de la Teoría de la Organizació: proceso

de internacionalización de una organización universitaria. Universidad Nacional de Córdoba.

https://doi.org/http://wwrw.redalyc.org/articulo.oa?id=34030523006> Tsoukas, H. (2005). Complex knowledge Studies in organizational epistemology. Oxford University Press.

Tsoukas, H. (2017). Don ’ t Simplify , Complexify : From Disjunctive to Conjunctive Theorizing in

Organization and Management Studies. Journal of Management Studies, 54(2), 132–153. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/joms.12219

Tsoukas, H., & Chia, R. (2002). On Organizational Becoming : Rethinking Organizational On

Organizational Becoming : Rethinking Organizational Change. Organization Science, 13(5), 567–582. https://doi.org/https://doi.org/10.1287/orsc.13.5.567.7810

Tsoukas, H., & Dooley, K. J. (2011). Introduction to the special issue : towards the ecological style :

embracing complexity in organizational research. Organization Studies, 32(6), 729–735. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0170840611410805

Tsoukas, H., & Hatch, M. J. (2001). Complex thinking, complex practice: The case for a narrative approach

to organizational complexity. Human Relations, 54(8), 979–1013. https://doi.org/10.4324/9781315887784

Tsoukas, Haridimos. (2005). Complex knowledge Studies in organizational epistemology. Management

Learning (Vol. 37). New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1108/00220410710759048

Tsoukas, Haridimos, & Chia, R. (2003). Organizaion Theory as Postmodern Science. In Haridimos Tsoukas & C. Knudsen (Eds.), The Oxford Handbook of Organization Theory (pp. 113–140).

Tsoukas, Haridimos, & Hatch, M. J. (2001). Complex thinking, complex practice: The case for a narrative

approach to organizational complexity. Human Relations, 54(8), 979–1013. https://doi.org/10.1177/0018726701548001

Vaara, E., Sonenshein, S., & Boje, D. M. (2016). Narratives as Sources of Stability and Change in

Organizations: approaches and directions for future research. Academy of Management Annals, 10(1), 495–560.

Van De Ven, A. H. (2007). Designing Process Studies In. In Engaged Scholarship: A Guide for

Organizational and Social Research. Oxford University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.5465/amr.2008.34424997

Van Dijk, T. (2014). Discourse and Knowledge. A sociocognitive Approach. Cambridge, UK: Cambridge

University Press. Varela, F. G., Maturana, H. R., Uribe, R. (1974). Autopoiesis: the organization of living systems, its

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 143

characterization and a model. Biosystems, 5(4), 187–196.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0303-2647(74)90031-8 Vessuri, H. (1984). El papel cambiante de la investigación científica académica en un país periférico. In

Monte Ávila (Ed.), La ciencia periférica. Ciencia y sociedad en Venezuela (pp. 37–72).

Vessuri, H. (1987). La revista científica periférica. El caso de Acta Científica Venezolana. Interciencia, (3), 124–134.

Vessuri, H., Guédon, J. C., & Cetto, A. M. (2014). Excellence or quality? Impact of the current competition

regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development.

Current Sociology, 62(5), 647–665. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0011392113512839 Walby, S. (2003). Complexity theory, globalisation and diversity. In The British Sociological Association,

University of York. (Vol. April).

Weick, K. E. (1979). The Social Psychology of Organizing (No. 04; HM). McGraw-Hill. https://doi.org/10.3917/mana.182.0189

Weick, K. E. (1993). The Collapse of Sensemaking in Organizations : The Mann Gulch Disaster.

Administrative Science Quarterly, 628–652. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/2393339 Weick, K. E. (1995). Sensemaking in organizations. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc.

https://doi.org/https://doi.org/10.1002/hrdq.3920090211

Weick, K. E. (2006). Faith, Evidence, and Action: Better Guesses in an Unknowable World. Organization

Studies, 27(11), 1723–1736. https://doi.org/10.1177/0170840606068351

Weick, K. E. (2007). The generative properties of richness. Academy of Management Journal, 50(1), 14–

19. https://doi.org/https://doi.org/10.5465/amj.2007.24160637 Weick, K. E. (2010). Reflections on Enacted Sensemaking in the Bhopal Disaster. Journal of Management

Studies, 47(3), 537–550. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2010.00900.x

Weick, K. E. (2015). Ambiguity as Grasp: The Reworking of Sense. Journal of Contingencies and Crisis

Management, 23(2), 117–123. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/1468-5973.12080

Weick, K. E., & Quinn, R. E. (1999). Organizational change and development. Annual Review of

Psychology, 50, 361–386. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.50.1.361 Weick, Karl E. (2004). A Bias for Conversation: Acting Discursively in Organizations. In The SAGE

Handbook of Organizational Discourse (pp. 405–412). https://doi.org/10.4135/9781848608122

Woolgar, S. (1988). Science, the very idea.

Yang, C. X., Liu, H. M., & Wang, X. X. (2013). Organization theories: From classical to modern. Journal of

Applied Sciences, 13(21), 4470–4476. https://doi.org/10.3923/jas.2013.4470.4476

Yin, R. K. (2014). Case Study Research Design and Methods (5th Editio). Thousand Oaks, CA: SAGE

Publications, Inc. Yin, R. K. (2015). Qualitative research from start to finish. Guilford Publications.

Zimmerman, D. H., & Pollner, M. (1971). The every world as a phenomenon. In J. Douglas (Ed.),

Understanding everyday life (pp. 80–103). Routledge & Kegan Paul.tle.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 144

144

12. ANEXOS

12.1. Tablas de análisis del giro epistemológico en los Estudios Organizacionales.

AUTOR DEFINICION TEXTUAL QUÉ PARA QUÉ CON QUÉ

Cilliers, P. (1998)

Es una categoria mucho más general que el caos (p 98). Las características complejas emergen a través del proceso de interacción dentro del sistema. (p106)- COMPLEJIDAD COMPORTAMENTAL- MÁS ALLÁ DEL CAOS

Se afirma que se pueden modelar sistemas complejos a través de implementaciones computacionales y pueden conducir a máquinas que pueden realizar tareas más complejas. Sin embargo, los modelos mismos tendrán que ser tan complejos como los sistemas que modelan.

Para hacer observaciones generales sobre las condiciones del comportamiento complejo y la dinámica de los sistemas complejos.

Iluminando la noción de complejidad desde una perspectiva posmoderna, o quizás más exactamente, post-estructural; y haciendo uso extensivo de las redes neuronales como ejemplo de modelado.

Levy, D. L. (2000)

Las funciones deterministas simples pueden dar lugar a comportamientos altamente complejos y, a menudo, impredecibles, y, sin embargo, esta complejidad aún puede exhibir orden y patrones sorprendentes...el término "complejidad" se usa como un concepto general que incluye tanto el caos como las redes. (p68) COMPLEJIDAD COMPORTAMENTAL- CAOS

El éxito y el fracaso empresarial son resultados de interacciones complejas entre una organización y su entorno cambiante, sin relaciones simples de causa y efecto; de hecho, cualquier patrón que podamos discernir puede resultar efímero.

Para comprender cómo las empresas (como sistemas) aprenden de forma más efectiva y se autoorganizan espontáneamente en formas más estructuradas y sofisticadas que se adaptan mejor a sus entornos.

Con la teoría de la complejidad y el analisis de esta para con las ciencias sociales en general y para la teoría y estrategia organizacional en particular.

Alexander, M. (2009)

El pensamiento sistémico construye la teoría de sistemas de complejidad como un marco conceptual viable para la teoría y el análisis social. (p13) Ofrecen una ontología alternativa social a la ontología del "átomo social" (p10) COMPLEJIDAD ONTOLÓGICA- TEORÍA DEL CAOS

Se desarrollan dos contribuciones históricas a la creciente literatura sobre la teoría de la complejidad en las ciencias sociales; el trabajo de David Byrne y Sylvia Walby.

Para identificar una narrativa sobre las diferencias entre la teoría del caos y la complejidad.

Con el esbozo el desarrollo histórico de la teoría / ciencia de la complejidad dada por Byrne y Walby.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 145

Laycraft, K. (2014)

La complejidad surge cuando ambos aspectos (diferenciación e integración) están presentes. (p358)- COMPLEJIDAD COGNITIVA- TEORÍA DEL CAOS

Varios investigadores han acumulado evidencia experimental de que el cerebro es un dispositivo de retroalimentación no lineal y que el pensamiento divergente puede distinguirse del pensamiento analítico convergente. Esto muestra que las irregularidades (caos) conducen a la complejidad. El caos es lo que hace posible la vida y la inteligencia.

Para demostrar cómo la teoría del caos describe el complejo proceso de la creatividad.

Con el analisis del proceso de reatividad.

Thietart, R. A., & Forgues, B. (2011)

Las organizaciones son una función de procesos complejos (a) como agentes pueden crear su propio determinismo; (b) el azar le abre caminos que inevitablemente las conduce a un resultado ineludible; (c) son un resultado de encuentros aleatorios entre agentes que interactúan siguiendo un conjunto de reglas; y (d) el orden emerge a través de una cascada de procesos de prueba y error que tienen lugar a diferentes niveles (p57)- COMPLEJIDAD COMPORTAMENTAL- ORDEN

La aplicacion de la ciencia de la complejidad a los fenómenos de organización social ha evolucionado desde un pequeño conjunto de contribuciones bien identificadas. El campo ahora se caracteriza por la diversidad epistemológica, metodológica y paradigmática.

Para reflexionar sobre las implicaciones teóricas de la ciencia de la complejidad en los estudios de organización.

Dando respuesta a un conjunto de proposiciones sobre cómo funcionan las organizaciones y concluyendo las implicancias que estas tienen para la investigación de la organización.

MacIntosh, R., and MacLean, D. (2015)

la complejidad se ocupa principalmente de la emergencia del orden en los llamados sistemas adaptativos complejos que existen en condiciones lejanas al equilibrio en un medio irreversible. Tal orden se manifiesta a través de la autoorganización emergente, ya que una red densamente interconectada de elementos que interactúan amplifica selectivamente ciertos eventos. (p3) COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL- ORDEN

Se presenta la teoría de la complejidad como un enfoque que desafía algunas suposiciones, tanto sobre las organizaciones como sobre lo que significa el orden.

Para entender la emergencia del orden dese la teoría de la complejidad.

Con el desarrollo de conceptos de complejidad en el campo de estudio.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 146

146

Allen, P., & Boulton, J. (2011)

La complejidad y, de hecho, la presencia de acoplamiento y retroalimentación entre los elementos que interactúan, muestra los límites de estas suposiciones simplificadoras, siendo muchas las fuentes de incertidumbre. (p165) La incertidumbre y la complejidad son, por lo tanto, parte de una comprensión moderna, más profunda y científica de los procesos evolutivos en el universo. (p180) COMPLEJIDAD COMPORTAMENTAL- INCERTIDUMBRE

Se examina cómo se enfrenta la ciencia de la complejidad hasta el hecho material de la incertidumbre y los límites muy reales del conocimiento, mostrando cómo la ignorancia, la imposibilidad de tener un conocimiento pleno y la inevitabilidad de la incertidumbre son a la vez el resultado de la evolución y el cambio, y la fuerza impulsora detrás de ellos.

Para responder preguntas epistemológicas sobre cómo explorar, o incluso ignorar, la incertidumbre, y revisar al mismo tiempo cómo esto afecta la exploración de problemas complejos y, en particular, los enfoques para el modelado matemático de sus limitaciones incrustadas, pero a menudo indefinidas.

Explorando la ontología de la incertidumbre, desde las cosmologías antiguas a través de Darwin hasta Prigogine y los comienzos de la teoría de la complejidad. Desde una visión general sobre las formas de explorar problemas complejos, centrándonos en particular en el modelado matemático para luego engocarse en los sistemas humanos tmando ejemplo la economía.

Amagoh, F. (2008)

Citan a Mason (2007: 10) para definir la complejidad como la medida de la heterogeneidad o diversidad en factores internos y ambientales, como departamentos, clientes, proveedores, sociopolíticos y tecnología (p6)- COMPLEJIDAD DE LA REALIDAD- INCERTIDUMBRE

Las organizaciones públicas y privadas se están acercando a un entorno turbulento caracterizado por incertidumbres crecientes. Estas incertidumbres se deben a los cambios dramáticos que han tenido lugar en el entorno político y económico, así como a los cambios en la tecnología.

Ayudar a los líderes organizacionales a ayudar a comprender mejor los cambios y gestionar el proceso de manera más eficaz frente a las incertidumbres ambientales de las organizaciones contemporáneas.

Con una revisión de las teorías de sistemas y la complejidad, seguida de las implicaciones de ambas teorías para las organizaciones.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 147

Morin, E. (1994)

La complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. (p32) No se reduce a la incertidumbre, es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados. tiene que ver con los sistemas semi-aleatorios cuyo orden es inseparable de los azares que incluyen. La complejidad está así ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden, mezcla íntima, a diferencia del orden desorden estadístico, donde el orden (pobre y estático) reina a nivel de las grandes poblaciones, y el desorden (pobre, por pura indeterminación) reina a nivel de las unidades elementales. (p66) COMPLEJIDAD DE LA REALIDAD- INCERTIDUMBRE

Se cree necesario comenzar a preguntarse si hay complejidades diferentes y si se puede ligar a esas complejidades en un complejo de complejidades. Ver si hay un modo de pensar, o un método, capaz de estar a la altura del desafío de la complejidad.

Para disipar dos aspectos del problema del pensamiento complejo: el primero es creer que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad; el segundo es la de confundir complejidad con completitud.

Con una introducción a la problemática de la complejidad.

Gómez, C. A. P., & Jaramillo, F. L. O. (2011)

Los sistemas vivos responden a una lógica compleja, y en ese sentido, nuestra visión de las poblaciones humanas y de los pacientes, y la forma como los demás resuelven los problemas y las enfermedades que están abiertas a las posibilidades que emergen de esta forma de entender el mundo y que requiere para iluminar nuestro entorno. La complejidad plantea considerar el deseo, lo aleatorio, el azar, lo paradójico, lo emocional, la incertidumbre en la construcción del conocimiento. (p831) COMPLEJIDAD DE LA REALIDAD- INCERTIDUMBRE

Se exponen algunos rasgos característicos de la complejidad como tendencia significativa del pensamiento científico contemporáneo

Para promover desde un pensamiento complejo una epistemología integradora y sistémica en el estudio de los fenómenos a diferencia del enfoque analítico y reduccionista del pensamiento moderno.

Con la revisión de las ciencias de la complejidad que aparecen en el sxx como una forma de entender muchos fenómenos que se perciben caóticos, predecibles y complejos de la forma del pensamiento clásico y que todavía perduran en nuestra forma de explicar el mundo.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 148

148

Weick, K. E. (2015)

Gradualmente, tomamos conciencia de las excepciones a las simplificaciones y nuestra comprensión se vuelve más compleja y confusa. (p119) COMPLEJIDAD COGNITIVA- AMBIGÜEDAD

¿Cómo reaccionan las organizaciones a la ambigüedad'?

Para proponer cuatro suposiciones que permitan comprender cómo reaccionan las organizaciones ante la ambigüedad.

Con la revisión de varias connotaciones de la palabra "ambigüedad" para comprender mejor qué es "qué" es qué organizaciones responden y qué es el "quién" que está respondiendo.

Tsoukas, H. (2017)

Tomar la complejidad seriamente significa darse cuenta de la ambigüedad irreducible e incierta del mundo, que les presenta a los investigadores la necesidad constante de complejizar su pensamiento (p12). COMPLEJIDAD COGNITIVA- AMBIGÜEDAD

Se reclama al desarrollo de teorías, que en lugar de tratar de simplificar el mundo, se vuelvan más complejas a fin de enfrentar mejor la complejidad organizacional.

Para explicar la fuente de la complejidad en las organizaciones.

Con el esboce de dos enfoques para la investigación organizacional, uno inspirado por la ciencia clásica y el otro por la posclásica; a fin de analizar profundamente las implicancias que trae consigo la teorización conjuntiva.

Chia, R. (1998)

Dos tipos de complejidades: Complejidad Taxonómica (aquella que se encuentra intrínsicamente relacionada con los elementos del sistema de diferenciación. Se vuelve mayor cuando el numero de relaciones combinadas crece- a menudo exponencialmente- por lo que la proliferación de posible combinaciones marca el camino de lo más simple a lo más complejo) y Complijidad Dinámica (es aquella que emerge en cada uno de los momentos que experimenta el hombre e inclusive de su propia naturaleza humana. Esta es intrínseca, no localizable e interpretativa)- COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL/ COGNITIVA- EMERGENTE

Las ideas fundamentales de la ciencia de la complejidad se han utilizado para analizar fenómenos sociales. Sin embargo, las diferencias cualitativas a menudo se minimizan y no son claras sus limitaciones.

Para plasmar las diferencias fundamentales entre el sistema social humano y los sistemas naturales.

Con un tipo de pensamiento complejo inspirado por la filosofia, la literatura, el arte, y las humanidades qu permitan mostrar formas de pensamiento que sean mas adecuadas para la tarea de revelar el espectrum completo sobre las experiencias humanas.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 149

Cornelissen, J. P., & Kafouros, M. (2008)

Las metáforas complejas pueden elaborarse dinámicamente, ampliarse y reinterpretarse de maneras novedosas mediante la adición de nuevas metáforas primarias o una reinterpretación de las metáforas primarias existentes. (p 958) COMPLEJIDAD COGNITIVA- EMERGENTE

Responder al interrogante de ¿por qué ciertas metáforas se presentan como bloques de construcción teóricos en la teoría de la organización? y ¿qué motiva tales asignaciones metafóricas como ver una organización como una máquina, sistema abierto u organismo?

Para demostrar que (a) las metáforas complejas se componen de metáforas primarias que a menudo se basan en nuestras experiencias corporales como seres humanos; y que (b) las metáforas complejas pueden ser elaboradas, ampliadas y reinterpretadas dinámicamente de maneras novedosas.

Con ejemplos de la teoría de la organización.

Dougherty, D. (2017)

Complejidad significa que las relaciones entre causa y efecto son desconocidas y deben descubrirse (...) requiere un estilo de razonamiento de descubrimiento en el que las personas intenten comprender lo que parece estar sucediendo, en lugar de confirmar las expectativas preexistentes. (p 6-7)- COMPLEJIDAD COGNITIVA- EMERGENTE

Los grandes desafíos en gestión de tecnología e innovación requieren de una nueva teoría para gestionar múltiples organizaciones, agentes y agencias, y el aprendizaje colaborativo sobre la coevolución de las ciencias y las tecnologías entre las vastas redes mundiales de trabajadores del conocimiento. Saber aprovechar lo emergente es una capacidad que se vuelve el eje para la construcción de nuevas teorías para ecosistemas de innovación complejos.

Para centrarse en los ciclos estratégicos e institucionales de resolución de problemas a fin de enmarcar el desarrollo de proyectos y procesos, y que los innovadores en ecosistemas complejospueden aprovechar lo emergente.

Con el desarrollo un marco teórico que explique cómo los actores pueden crear estrategias en un ecosistema complejo de innovación, lidiar con la ambigüedad de este y manejar los tiempos de ciclo muy largos de innovaciones.

Guerlac, S. (2015)

La emergencia se refiere a la complejidad e implica las características autoorganizadas de sistemas adaptativos complejos (Stephen Hawkins citado en Sanders, 2003). Hoy el último sistema complejo de adaptación (CAS) es el sistema cibernético. (p41) COMPLEJIDAD COMPORTAMENTAL- EMERGENTE

El alcance y la variedad de los estudios contemporáneos en el campo de la emergencia sugieren una problemática general que desafía las teorías mecanicistas y los métodos del pasado. ¿Pero es éste realmente el caso? ¿Dejamos atrás el mecanismo cuando asistimos a lo emergente?

Para obtener una visión crítica en desarrollos contemporáneos.

A través de la filosofía de emergencia de Bergson.

Walby, S. (2003)

Estos intentos de tratar con la relación micro-macro están relacionados con el proceso de "emergencia" y de creación de patrones a nivel macro a pesar de la enorme complejidad a nivel de los actores individuales. (p11)

Se afirma que la sociología necesita desarrollar su vocabulario de conceptos para abordar los fenómenos sistémicos a gran escala (macro).

Para prestar atención a la aplicación de conceptos específicos de la teoría de la complejidad a los fenómenos sociales y abordar las implicancias para la sociología de las distinciones dentro de la teoría de la complejidad, especialmente aquellas entre los

Con la revisión de las ideas de la teoría de la complejidad para la sociología.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 150

150

COMPLEJIDAD COMPORTAMENTAL- EMERGENTE

enfoques del Instituto de Santa Fe y Prigogine.

Anderson, P. (1999)

Las organizaciones complejas exhiben un comportamiento sorprendente, no lineal. (p1)- COMPLEJIDAD COMPORTAMENTAL- IMPREDECIBLE

Un conjunto de herramientas conceptuales y computacionales hace posible nuevos enfoques para modelar interacciones no lineales dentro y entre organizaciones. Estos nuevos modelos impulsarán la ciencia de la organización al fusionar lo empírico con la simulación computacional basada en agentes.

Para que los gerentes influyan en el comportamiento estratégico de las organizaciones complejas a fin de establecer y modificar los entornos dentro de los cuales pueden evolucionar las soluciones efectivas, improvisadas y autoorganizadas.

Con un resumen de los sitemas complejos.

Eoyang, G. (2011)

El cambio complejo requiere un tipo de herramienta de soporte diferente al cambio simple y lineal. Un único ciclo de desarrollo, una lista de objetivos, un conjunto de mejores prácticas tendrá una utilidad limitada debido a la diversidad compleja del cambio no lineal. (p330) COMPLEJIDAD COMPORTAMENTAL- IMPREDECIBLE

Se llama a desarrollar teorías y herramientas que capturar tanto la estabilidad como la disrupción propia de la dinámica compleja del cambio organizacional.

Para proponer un enfoque práctico que permita avanzar en las conexiones entre los enfoques orientados al control y los orientados a la emergencia a la dinámica organizacional

Con la revisión de las perspectivas inspiradas en la complejidad sobre el cambio organizacional.

Maguire, S., McKelvey, B., Mirabeau, L., & Öztas, N. (2006)

La complejidad aparece cuando fenómenos emergentes a nivel de sistema son caracterizados por patrones en tiempo o en un espacio dado que tienen ni mucha ni poca forma. No se encuentran estáticos ni cambiantes, y se vuelven interesantes por su dificultad para predecirlos. (p167) COMPLEJIDAD COMPORTAMENTAL- IMPREDECIBLE

Se destaca cómo a pesar de la asociación con ontologias que se enfatizan en el procesamiento de la información y los métodos ABM, la ciencia de la complejidad ha llegado a investigadores del campo de estudio usando ontologias enfatizadas en la interpretación y en los métodos narrativos.

Para realizar sugerencias de investigaciónes futuras.

Con una revisión de la literatura.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 151

Mitchell, M. (2009)

La palabra complejo proviene de la raíz latina plectere: tejer, entrelazar. (p4) Es la Acción Colectiva de un gran número de componentes lo que da lugar a patrones de comportamiento complejos, difíciles de predecir y cambiantes que nos fascinan (p12-13)- COMPLEJIDAD COMPORTAMENTAL- IMPREDECIBLE

¿Cómo nos movemos más allá del paradigma tradicional del reduccionismo hacia una nueva comprensión de sistemas aparentemente irreductiblemente complejos?

Para preguntarse si tales nociones y métodos interdisciplinarios pueden conducir a una ciencia útil y a nuevas ideas para abordar los problemas más difíciles que enfrentan los humanos, como la propagación de enfermedades, la distribución desigual de los recursos naturales y económicos del mundo, la proliferación de armas y conflictos, y los efectos de nuestra sociedad en el medio ambiente y el clima.

Con una visita guiada de algunas de las ideas centrales de las ciencias de la complejidad: de dónde vienen y hacia dónde van, cuáles son las ideas centrales, cuál es su significado y a qué llevarán.

Tabla 2: El reconocimiento de la complejidad en el campo de estudio (Fuente: Elaboración propia)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 152

152

AUTOR DEFINICION TEXTUAL QUÉ PARA QUÉ CON QUÉ

Arévalo, L. E. B., & Espinosa, A. (2015)

En el estudio de la complejidad, es posible identificar dos amplias alternativas de estudio. La primera conocida como "complejidad estructural" enfatizada en la composición del sistema (las partes de las que está hecho), su estructura (cómo se conectan los componentes) y organización (los componentes interactúan para mantener su identidad como un todo). La segunda conocida como "complejidad dinámica" que se centra en la comprensión de los comportamientos emergentes exhibidos por los sistemas complejos. (p23) COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL Y DINÁMICA (COMPORTAMENTAL)

Se revisan los argumentos principales sugeridos por los pioneros de las tres teorías principales de la complejidad en la gestión.

Para aclarar los puntos de diferencia y similitud entre estos tres enfoques a fin de que no hayan tergiversaciones, malentendidos y críticas no respaldadas.

Con la revisión de las contribuciones de Lorenz (1963), Thom (1977), Nicolis y Prigogine (2007), Prigogine y Stengers (2002), Bonabeau, Dorigo y Theraulaz (1999), Watts (2006) a la teoría de lacomplejidad; de las ideas de Gell-Mann (1994, 1995) y Holanda (1992, 1995, 1998) respecto a los sistemas adaptativos complejos; y de Ashby (1962, 1964), Von Foerster (1981) y Beer (1981, 1988) sobre la tradición cibernética.

Byrne, D., & Callaghan, G. (2013)

Tenemos que pensar en la "complejidad compleja" ... eso significa que hay más que emerge de la interacción entre objetos o incluso agentes, algo que resulta importante de considerar cuando se realizan simulaciones en forma de modelos al investigar lo complejo. (p23) COMPLEJIDAD SIMPLE (ESTRUCTURAL) Y COMPLEJA (COMPORTAMENTAL)

Se desarrolla un programa de enseñanza e investigación de la complejidad dentro de las ciencias sociales.

Para definirr "el estado del arte" de la ciencia social y la teoría de la complejidad.

Examinando temas clave en la teoría de la complejidad, las implicaciones de la teoría de la complejidad para la teoría social, la metodología y métodos de la teoría de la complejidad, la complejidad dentro de disciplinas y campos.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 153

Tsoukas, H. and Hatch, M. J. (2001)

El enigma de definir la complejidad de un sistema conduce a la preocupación por la descripción e interpretación, y por lo tanto a una complejidad de segundo orden. Aparentemente no hay consenso sobre cuando un sistema es considerado complejo (...) La definición de complejidad de Casti es interesante porque admite que la complejidad de un sistema no es una propiedad intrínseca de ese sistema; depende del observador, es decir, depende de cómo se describe e interpreta el sistema (p 985-986) COMPLEJIDAD DE PRIMER ORDEN (ESTRUCTURAL) Y DE SEGUNDO ORDEN (COGNITIVA)

Se sugieren formas de aplicar la literatura sobre narrativas para estudiar la complejidad organizacional.

Para destacar los modos de pensamiento que son utilizados al teorizar sobre la complejidad.

Con el desarrollo de la idea de la complejidad de segundo orden usando el contraste de Jerome Bruner entre los modos de pensamiento lógico-científico y narrativo.

Chia, R. (1998)

Dos tipos de complejidades: Complejidad Taxonómica (aquella que se encuentra intrínsicamente relacionada con los elementos del sistema de diferenciación. Se vuelve mayor cuando el numero de relaciones combinadas crece- a menudo exponencialmente- por lo que la proliferación de posible combinaciones marca el camino de lo más simple a lo más complejo) y Complijidad Dinámica (es aquella que emerge en cada uno de los momentos que experimenta el hombre e inclusive de su propia naturaleza humana. Esta es intrínseca, no localizable e interpretativa)- COMPLEJIDAD TAXONÓMICA (ESTRUCTURAL) Y DINÁMICA (COGNITIVA- EMERGENTE)

Las ideas fundamentales de la ciencia de la complejidad se han utilizado para analizar fenómenos sociales. Sin embargo, las diferencias cualitativas a menudo se minimizan y no son claras sus limitaciones.

Para plasmar las diferencias fundamentales entre el sistema social humano y los sistemas naturales.

Con un tipo de pensamiento complejo inspirado por la filosofia, la literatura, el arte, y las humanidades qu permitan mostrar formas de pensamiento que sean mas adecuadas para la tarea de revelar el espectrum completo sobre las experiencias humanas.

Tabla 3: Diferentes significados que han surgido sobre la noción de complejidad (Fuente: Elaboración propia)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 154

154

AUTOR DEFINICION TEXTUAL QUÉ PARA QUÉ CON QUÉ

Morin, E. (1994)

La complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. (p32) No se reduce a la incertidumbre, es la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados. tiene que ver con los sistemas semi-aleatorios cuyo orden es inseparable de los azares que incluyen. La complejidad está así ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden, mezcla íntima, a diferencia del orden desorden estadístico, donde el orden (pobre y estático) reina a nivel de las grandes poblaciones, y el desorden (pobre, por pura indeterminación) reina a nivel de las unidades elementales. (p66) COMPLEJIDAD DE LA REALIDAD- INCERTIDUMBRE

Se cree necesario comenzar a preguntarse si hay complejidades diferentes y si se puede ligar a esas complejidades en un complejo de complejidades. Ver si hay un modo de pensar, o un método, capaz de estar a la altura del desafío de la complejidad.

Para disipar dos aspectos del problema del pensamiento complejo: el primero es creer que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad; el segundo es la de confundir complejidad con completitud.

Con una introducción a la problemática de la complejidad.

Morin, E (2014)

La complejidad no es solo lo que encontramos cuando tratamos de entender el mundo, entender la vida o entendernos a nosotros mismos. Es también una forma de conocimiento. Una forma de pensar. COMPLEJIDAD COGNITIVA

Se llama a los investigadores a experimentar un cambio paradigmático.

Para considerar la ecología de la acción.

Con una discusion del concepto de complejidad actual y destacando de hechos historicos que contribuyan a su entendimiento.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 155

Shotter, J., & Tsoukas, H. (2011)

Una charla bastante simple, usando palabras comunes y cotidianas, con un mínimo de términos técnicos, se puede usar para efectuar y sostener cambios innovadores en las prácticas de la organización. Es decir, si tales expresiones se expresan en momentos apropiados en una relación precisa con eventos compartidos en situaciones compartidas, puede ocurrir algo novedoso. Eventos pequeños, aparentemente insignificantes pueden ser los precursores de grandes cambios. (p336) COMPLEJIDAD COMPORTAMENTAL

Se reclama la necesidad de un enfoque "ecológico" que sea sensible a lo particular, lo local y lo oportuno; nos alerta sobre la creación incesante de historias por seres sensibles, encarnados, situados, reflexivos y receptivos; y enfatiza tanto la finalización abierta de los procesos como la praxis humana para darles forma.

Para pasar de un modo de investigación basado en lo que sucede dentro de las personas a una investigación centrada en lo que las personas continúan dentro.

Mostrando cómo, trabajando desde dentro de un enfoque ecológico y los estilos complejos de praxis, se pueden usar para efectuar y sostener cambios innovadores en las prácticas de la organización.

Tsoukas, H. (2017)

Tomar la complejidad seriamente significa darse cuenta de la ambigüedad irreducible e incierta del mundo, que les presenta a los investigadores la necesidad constante de complejizar su pensamiento (p12). COMPLEJIDAD COGNITIVA- AMBIGÜEDAD

Se reclama al desarrollo de teorías, que en lugar de tratar de simplificar el mundo, se vuelvan más complejas a fin de enfrentar mejor la complejidad organizacional.

Para explicar la fuente de la complejidad en las organizaciones.

Con el esboce de dos enfoques para la investigación organizacional, uno inspirado por la ciencia clásica y el otro por la posclásica; a fin de analizar profundamente las implicancias que trae consigo la teorización conjuntiva.

Tsoukas, H. and Dooley, K. J. (2011)

La complejidad es el entrelazado de las cosas, la interconexión irreductible y la interdependencia que subyace a la vida. Estamos cerca de captar la complejidad cuando nuestro lenguaje nos permite hacer distinciones que permiten la relacionalidad radial, la temporalidad constitutiva, la situabilidad indispensable y la apertura interpretativa abierta. (p732) COMPLEJIDAD COGNITIVA

Si lo que se pretende es complejizar nuestro lenguaje, es necesario para capturar la naturaleza sorprendente de los fenómenos que estudiamos.

Para aprender a enfrentar, descubrimos la complejidad al "complicar" nuestro lenguaje de descripción.

Englobando la complejidad; un pequeño paso hacia la promulgación del ideal ecológico.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 156

156

Tsoukas, H. and Hatch, M. J. (2001)

El enigma de definir la complejidad de un sistema conduce a la preocupación por la descripción e interpretación, y por lo tanto a una complejidad de segundo orden. Aparentemente no hay consenso sobre cuando un sistema es considerado complejo (...) La definición de complejidad de Casti es interesante porque admite que la complejidad de un sistema no es una propiedad intrínseca de ese sistema; depende del observador, es decir, depende de cómo se describe e interpreta el sistema (p 985-986) COMPLEJIDAD COGNITIVA

Se sugieren formas de aplicar la literatura sobre narrativas para estudiar la complejidad organizacional.

Para destacar los modos de pensamiento que son utilizados al teorizar sobre la complejidad.

Con el desarrollo de la idea de la complejidad de segundo orden usando el contraste de Jerome Bruner entre los modos de pensamiento lógico-científico y narrativo.

Tabla 4: Reversión de las perspectivas epistemológicas (Fuente: Elaboración propia)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 157

12.2. CASO A- CASO DE ÉXITO

1. Creencias y Acciones

CREENCIAS PERSONALES CREENCIAS COMPARTIDAS

ACCIÓN COLECTIVA/ ACCIONES/

INACCIONES - Aplicar es gratis así que sólo habría que pagar si les interesa el negocio, y si les interesa ya es una oportunidad excelente. Obviamente esas slides que mandó podrían ser humo y todo ser un timo para quedarte con tu plata, no lo creo pero por eso es importante hablar con el SSS. (Cita 1:46)

-Una de las ventajas de NNNN es la formacion emprendedora pero si no tenes tiempo les "socializo" las cosas que aprenda, en caso de aprender cosas nuevas. En la otra actividad no tengo idea pero hacen foco en el equipo en alguna parte de la capacitación, aunque sería pavo asumir que eso implica la presencia de todos sus miembros así que estamos bien. (Cita

1:47)

-Llegar a la final en NNNN ya te asegura ciertos contactos claves en el ámbito emprendedor que te pueden conectar aún más afuera. (Cita

1:264)

No se pierde nada aplicando a la convocatoria. - Aplicar no cuesta nada, de última seguirá uno solo. (Cita 1:273)

Acción Colectiva: Se aplica a la convocatoria a cargo de un solo miembro pero en representación de todos. -Entonces no veo cuál es el drama. Apliquemos entonces. (Cita 1:273)

- La verdad me revienta perder el tiempo pero creo que tenemos que ir los tres y sentarnos a poner cara de orto para tener argumentos futuros. (Cita 1:228)

- Opino que el "viste? Te lo dije" es la que va. (Cita 1:237)

La reunión es una pérdida de tiempo. - Claramente ninguno de nosotros tiene ganas de perder dos horas en algo que sabemos no va a servir, sin embargo, creo que el único argumento que podemos tener para decir que en el futuro no vamos a ir es ir mañana y que se cumpla la predicción y después decirle a AA: “viste que no nos diste bola y esto es una cagada?”. (Cita

1:228)

Acción Colectiva: Se asiste a la reunión para tener argumentos futuros. -Le respondo el mail

tons. (Cita 1:237)

- Ahí no hay muchos grises a los que apelar según entiendo. La única sociedad factible completamente legal es una SA. (Cita 1:312)

- Está bueno saber esos casos y tener un plan sobre cómo vamos a hacer nosotros. (Cita

1:313)

Es necesario resolver aspectos legales previo a seguir accionando. - No deberíamos ir a la siguiente etapa de NNNN sin eso resuelto al menos en papel y con alguna idea en mente. (Cita

1:313)

Acción Colectiva: Se busca asesoramiento de terceros. - Si les parece bien le escribo a PA para algún día a la tarde esta semana. (Cita 1:313)

- Que se le quejen a CyJ que karajo tenemos que ver nosotros con cómo mierda escriben, si tuviera que decir algo creo que es la mejor nota que tenemos hasta ahora…(Cita 1:341)

- jajaja ya fue! yo también me embolé pero ya está, no pasó nada. (Cita 1:341)

-AA ta con el culo al norte protegiendo su ranchito nomás...(Cita 1:341)

Inacciones: No se toma medida alguna al respecto.

- No se si quisiera contar lo de BBB. Menos delante de WWW. Es nuestro cliente por ahora, no hemos concretado nada, alguien nos lo puede cagar. Los deals que se cuentan en esos lugares son done deals. Por ahora es interno y confidencial. Me parece poco prudente contar nada. Es más, yo no contaría nada de nada. No

No hace falta contar en detalle lo que se está haciendo. - Hay ventajas de salir a mostrar lo que hacemos y toparnos con gente de otros ámbitos. Y esos e

Acción Colectiva: Se lleva a cabo el contacto con el cliente para que los autorice a exponerlo y mostrar lo que hacen ante terceros.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 158

158

avivemos giles. Qué ventaja nos da participar de eso? Que compense sentarnos con la competencia a contar lo que hacemos. Ya se que está publicado por ahí pero no es lo mismo. No se. Soy paranóico. Prefiero serlo. Creo que en esta etapa tenemos mucho que perder y poco que ganar. (Cita 1: 357)

-Yo puedo pilotear una charla sin contar nada sensible y estoy muy a favor de salir y hablar con gente y expandir nuestro horizonte de contactos. (Cita 1:363)

- Me parece que no perdemos nada en contar que logramos un contacto con esss en el vincular y que aún estamos negociando en ese sentido. Tampoco me parece que BBB se pueda ofender si lo contamos ya que él fue al vincular el año pasado. Que se yo...tampoco hace falta contar con detalle qué le estamos ofreciendo. Siempre se puede chamullar ajajaj (Cita 1:367)

puede hacer sin contar más que la idea de lo que hacemos y no contar "nada sensible". (Cita

1:363)

- Acaban de salir mail y whatsapp a la Osa Mayor. Digo al BBB Mayor. (Cita 1:365)

-Estaría bueno (casi indispensable diría) tener una licencia de prueba esa semana para poder tener una demo como la que hicimos la otra vuelta con lo que sea que elquipo técnico quiera correr y que la reunión sea onda viernes para tener todos los *muchos* hilos que esto requiere calibrados y funcionando. (Cita 1:370)

- No creo que sea fácil ni necesario volver a gestionar la licencia de prueba. Hoy ellos son nuestros guinea pigs, ya no tenemos que vendérselo, sólo mostrárselo. (Cita 1:372)

Es necesaria hacer una prueba del producto. -Es necesario hacer una prueba de la cosa para antes de la reunión de demo y es necesario un demo, si eso se hace con una licencia de prueba o con la de ellos me da lo mismo. De hecho preferiría la de ellos y en su cuenta de AWS, me parece buena idea. (Cita

1:373)

Acción Colectiva: Se realiza la prueba. -Nosotros vamos el lunes e instalamos la rasp y laburas durante la semana para que el viernes salga a pleno. (Cita 1:378)

- CR, respecto a la presentación para el lunes estuvimos charlando con los chicos y estaría bueno hacerla en el slides de google, respetando los colores de QQDD y que podamos editarlo en caso de que haga falta. (Cita 1:384) - Creo que mis diseños hasta ahora anduvieron bien :stuck_out_tongue_winking_eye: y probablemente la termine sobre la hora, es una clase gente, me dedico a esto hace 20 años...necesito que confíen un poco. (Cita

1:385)

Los diseños que se alcanzan con un software son superiores a los de otro. - Ok, es cierto que los diseños salen a pleno ahí. (Cita 1:386)

Acción Colectiva: Se realiza la presentación en Mac. - Yo la hago en keynote, con los colores, las fonts y etceteras, (Cita 1:385)

- Está el CPA de VVVV RR, BJ por ESSS y WA por IXXX en Vincular. Todas personas con las que estaría bueno reunirse y algunos con los que íbamos a reunirnos anyway. Si les parece bien me reuno yo con ellos aprovechando la situación, sólo para tantear las aguas y arreglar reuniones futuras. (Cita 1:423)

- Si me pedís opinión, con los del VVVV cero. ANN aterrizó ahí y no tiene idea de todas las puteadas que están viniendo por los mocos que se están echando. Nada nos afecta a nosotros, pero no quiero ser socio ni nada de esa gente. Y lo que van a hacer es chorearlo a BBB, a pesar de que no han podido ofrecerle nada que le sea útil van a tratar de agarrarlo por todos los medios. Cero data. (…) BBB y WA me parece perfecto. Respecto al pibe, yo se lo que te digo,

Inacciones: No acuerdan reunión. -Bueno, quedamos así entonces. (Cita 1:430)

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 159

está convencido que le debe la vida a REEU y lo he visto en acción, te va a parecer genial, vas a acordar cosas y después va a venir el cuchillo por la espalda de un lugar que no te lo vas a esperar, él ni se va a enterar. (Cita 1:424)

- Una pequeña bio de él. Es bastante picante el guaso. (Cita 1:439)

- Si es genial (Cita 1:438)

- Piola! No nos apichonemos con el presupuesto (Cita 1:441)

- No me queda claro exactamente lo que el tipo quiere…(Cita 1:442) -Yo creo que si le pasamos un presupuesto con horas de uso comparando con el hecho de ponerse una workstation física puede agarrar viaje. (Cita 1:487)

El cliente tiene fondos suficientes para contratarlos. - No tendrá para muchas licencias pero tiene alto subsidio de Glaxo Smithkline así que guita no creo que le falte. (Cita

1:441)

Acción Colectiva: Se envía presupuesto.

-La impresora si viene tiene que ser laser color y con un cartucho individual para cada color (si no son imposibles de comprar después) por mi no necesita ser multifunción. Pero una impresora así no es barata (…)Un dato más, en base mi experiencia con impresoras, respecto a lo multifunción, entiendo que un escaner es útil, pero… …es muy dificil hacer un buen aparato multifunción, quizás esto hoy no es cierto pero una impresora que solo imprime es en general better value for money que algo que hace muchas cosas y ninguna de ellas del todo bien… …nada, mi opinión.(Cita 1: 450)

- Para mi la impresora tiene que imprimir en color como si fuera de soluciones gráficas. Lo de multifunción es cómodo pero coincido con el CR. (Cita 1:454)

No hay que comprar algo que no sirva para los fines que buscan. -Si se consigue una buena impresora y vemos que la guita nos alcanza iremos para adelante. Si no será pa más adelante. Pero no compremos algo que no sirva. (Cita 1:454)

Acción Colectiva: Se compran todos los insumos menos la impresora. -Bueno, hagamos esto. Yo pido todos los insumos ahora menos impresora, y después averiguo que podemos conseguir con las características que dice CR. (Cita 1:452)

- Ahora entiendo por qué la incubadora no tiene ningún caso de éxito. Hace falta gente que te sopapee y te abra la cabeza como estos tipos. No un CC que propongo reuniones entre las startups para agonizar juntos mientras se muere el emprendimiento. (Cita 1:459)

- Sí, digamos que no es la única razón por la que no hay ningún caso de éxito en la incubadora, pero no ayuda que se transforme en un grupo de fracasados anónimos (…) En (…) el empresariado mueve la plata y el gallego la política, si no conseguís apoyo de alguno dependiendo de tu actividad, estás muerto. (Cita 1:460)

No esperar que los contactos se hagan desde la incubadora. - Empecemos por estar en contacto nosotros jajaja, que se cague la incubadora por el equipo de gestión que tiene. (Cita 1:462)

Acción Colectiva: Se gestionan nuevos contactos. -GA es el primer paso, el que nos va a gestionar las Madrinas. El que les dio clases ayer. (Cita

1:462)

- Hoy con AR hablábamos sobre nuestro bottleneck de webmaster. Pongo a consideración que paguemos un weebly o algo similar y nos resolvamos un problema. Just a thought. (Cita 1:484)

- No creo que haya ninguna contra mientras ninguno del equipo sepa sobre programacion web (…)Perdón, sí se me ocurre una posible contra, el blog asociado al sitio con un mismo template y css es más fácil de gestionar en WP ya que está pensado para eso. Y el blog será una parte importante. Eso nomás.. (Cita 1:464)

Es necesario resolver el problema. - Permitiría distribuír un poco la carga del diseño y mantenimiento de la web. (Cita 1:484)

Acción Colectiva: Se contrata el recurso.

- Estuvo muy bueno. El curso sale 650 USD pero sacás ALTÍSIMOS contactos de ahí. (Cita

1:465)

- Estaba más convencido de participar antes de leer lo que escribiste, ahora me parece que no sirve de momento. Toda la formación es para

El curso no se ajusta al momento que están pasando. - Coincido completamente FB. El curso es para pegar el

Acción Colectiva: No se realiza el curso.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 160

160

convertirte en un CEO de punta, pero parte de la base que tenés un modelo de negocio refinado y como vos decís, una estrategia de monetización definida. Me encantaría hacerlo pero no quiero clavarme no pudiendo avanzar porque no somos capaces de definir la monetización o el mercado. (Cita 1:466)

salto y no podemos desaprovecharlo. Hoy no creo que tengamos la base sólida para poder pegar el salto y caer en algún lado. (Cita 1:467)

-La cuestión económica no es trivial. Nosotros no podemos pone nuestro tiempo como contraparte (…) Un palo es "especies" es una bocha de plata. (Cita 1:489) - No, pero se arregla con especies y sobrefacturando horas de coding que tienen que ser con monotributo (…) Esa es la práctica común que ya nos habían contado. Te facturan 40 horas de monotributo, laburan 20, cobran 20, y ya está el 50% arreglado. Hay que conseguir el contacto que haga esto sin problemas. (Cita

1:489) - Una cosa es que VOS sobrefactures, otra muy distinta es pedirle otro. No se tengo que pensar

(Cita 1:468)

- De una, para mi hay que hablar con los de BX o con otros que ya se hayan presentado. Y hacer una estrategia para ver como rendirlo en especies. Pero me parece que no sería tan loco hacerlo. (Cita 1:470)

Acciones: se deja en espera el tema hasta resolver dudas. -Bueno, te esperamos entonces, por ahora no hacemos nada (…) Mejor dicho sí hacemos, voy a averiguar cómo lo han hecho los otros emprendimientos. (Cita

1:469)

- Yo creo que hay que mandarlo al gurú @CR

(Cita 1:472)

- Ta buena la escuela pero es muy low level, no me da el cuero. (Cita 1:473)

Acciones: no se asiste al curso.

- Sugiero que empecemos a usar Trello trello.com para organizarnos, lo he visto en uso por otra persona y es simple pero muy cómodo y poderoso para trabajo en equipo. (Cita 1:474)

-Si logramos armar los boards bien creo puede ser útil una herramienta parahacer listas nos hace falta. (Cita 1:485)

El soft es el adecuado - Si a vos te parece la adecuada we might just as well. (Cita 1:485)

Acción Colectiva: Se comienza a utilizar el soft de gestión.

- Nosotros como “científicos” nadie nos va a dejar ofrecer lo que estamos ofreciendo como empresa, y la idea de participación de las empresas es exponer demanda…así que estamos como siempre del lado equivocado del mostrador...(Cita 1:476)

- Hay varios detalles por los cuales podría irnos mejor con esa presentación, mañana lo vemos. (Cita 1:486)

Inacciones: Queda pendiente de discusión. -Si mañana lo charlamos, no hay apuro supongo para definirse al menos hasta que nos manden invitación formal para inscribirnos como grupo. (Cita 1:486)

- No me sorprende que no haya más cross compilers para ARM por ahí dando vuelta. Es un kilombo de lacontraremilputísima madre. Pero no mayor a otros que he resuelto antes. Me tengo fe. (Cita 1:477)

- In the guru we trust. (Cita 1:479)

El director tiene la capacidad y los recursos para resolver el problema. - Gurú FTW! (Cita 1:479)

Acciones: se sigue intentando resolver el problema.

- JT quiere juntarse con nosotros para charlar sobre el emprendimiento y ver en qué puede ayudar. Ya me puso en contacto con el coordinador de emprende inndustria y con su socio que sabe de hardware por el tema ARM. Yo creo que vale la pena desde luego. (Cita

1:480)

Se cree conveniente una reunión -Me parece bien, la fecha está genial. (Cita 1:482)

Acción colectiva: Se acuerda reunión con potencial cliente. - Agendado, dice que viene a las 16 así que tenés tiempo antes del Deutschekurz CA. (Cita 1:481)

- La mina es medio quedada igual, a mi me dijo que estaba todo bien con lo nuestro (Cita 1:488)

Certeza en lo presentado

Acciones: Se espera novedades.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 161

-Medio nomás? (Cita 1:488) -El hecho de que sea contadora y esté laburando acá te da una pauta importante de sus capacidades... (Cita 1:245)

-Habían dicho que ya nos iban a pagar, según lo que me informo hace como 2 meses, así que no debería haber nada mal en lo nuestro (Cita 1:488)

- Suena a que el que esta tirando verdura es Andres, pero esperemos a ver que averigua la gorda. (Cita 1:455)

- Está muy conectada aparte. Eso es MUY

bueno. Trabaja en grupo Insud ahora, es amiga

de Dvorkin, Kornblith, Sigman. Un contacto

clave para QQDD. (Cita 1:305)

- Es re clave la mina, o sea la tiene muy clara y más viniendo del área de la ciencia. (Cita 1:301)

Fue una buena devolución y obtuvieron grandes aportes. - Muchos tips útiles. (Cita

1:299)

Acciones: Se siguen los consejos de terceros. - Lo tendré en mente

para TL cuando

lleguemos al plan

comercial. (Cita 1:298)

- La hipótesis all along. (Cita 1:418)

- INDEED. (Cita 1:418)

- Por lo menos lucho por nosotros, JA! Ponele. (Cita 1:418)

- Se, ponele (…) meses de lucha SILENCIOSA. (Cita 1:418)

Pérdida de tiempo. -La única forma será aceptar la reunión con él después de las dos semanas que dice e ir con ese pedido, de manera directa, sin vueltas. Con el tiempo que nos hizo perder lo mínimo que puede hacer es referirnos a clientes ahí mismo in situ. (Cita 1:421)

Acción Colectiva: se programa una reunión.

-Mañana le contesto un ack y que en 2 semanas le escribo para coordinar. (Cita 1:421)

Tabla 5: Correlación entre Creencias y Acciones CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración

propia)

Tabla 6: Creencias Personales expresadas en paralelo a otros aspectos que conforman los Fines Diversos CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti).

(Cita 1:264) CREENCIAS PERSONALES/ EXPECTATIVAS PERSONALES - Para Naves en caso de llegar a la final hay que hacer yet another business plan, pero no ordinary business plan. De todas maneras llegar a la final en naves ya te asegura ciertos contactos claves en el ámbito emprendedor que te pueden conectar aún más afuera, como Frascaroli que en su momento estaba mentoreando ahi creo. (Cita 1:466) CREENCIAS PERSONALES/ INTERESES PERSONALES -Ahí lo leí. Estaba más convencido de participar antes de leer lo que escribiste, ahora me parece que no sirve de momento. Toda la formación es para convertirte en un CEO de punta, pero parte de la base que tenés un modelo de negocio refinado y como vos decís, una estrategia de monetización definida. Me encantaría hacerlo pero no quiero clavarme no pudiendo avanzar porque no somos capaces de definir la monetización o el mercado. No sé cómo se conjuga la metodología lean con herramientas como esta, ya que una vez que tenés el "cardumen" necesitás conseguir inversores rápido, y no podemos esperar hasta que se habra de nuevo este entrenamiento, capaz nos podemos sentar con LE y AR y comentarle nuestro estado actual y qué recomienda hacer. Pero te preparan para dar un pitch y te sientan frente a inversores, esa sería una definición corta del programa. Yo digo que lo usemos para crecer en lugar de para nacer, y por ahora pasemos.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 162

162

Tabla 7: Creencias Personales de uno de los miembros del grupo de investigación en redes CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

Tabla 8: Legitimación hacia una de las partes que conforman el grupo de investigación en redes como Gurú CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

(Cita 1: 357) - No se si quisiera contar lo de BBB. Menos delante de WWW. Es nuestro cliente por ahora, no hemos concretado nada, alguien nos lo puede cagar. Los deals que se cuentan en esos lugares son done deals. Por ahora es interno y confidencial. Me parece poco prudente contar nada. Es más, yo no contaría nada de nada. No avivemos giles. Qué ventaja nos da participar de eso? Que compense sentarnos con la competencia a contar lo que hacemos. Ya se que está publicado por ahí pero no es lo mismo. No se. Soy paranóico. Prefiero serlo. Creo que en esta etapa tenemos mucho que perder y poco que ganar. (Cita 1:370) -Estaría bueno (casi indispensable diría) tener una licencia de prueba esa semana para poder tener una demo como la que hicimos la otra vuelta con lo que sea que elquipo técnico quiera correr y que la reunión sea onda viernes para tener todos los *muchos* hilos que esto requiere calibrados y funcionando. (Cita 1:385) - Creo que mis diseños hasta ahora anduvieron bien :stuck_out_tongue_winking_eye: y probablemente la termine sobre la hora, es una clase gente, me dedico a esto hace 20 años...necesito que confíen un poco. (Cita 1:424) - Si me pedís opinión, con los del VVVV cero. ANN aterrizó ahí y no tiene idea de todas las puteadas que están viniendo por los mocos que se están echando. Nada nos afecta a nosotros, pero no quiero ser socio ni nada de esa gente. Y lo que van a hacer es chorearlo a BBB, a pesar de que no han podido ofrecerle nada que le sea útil van a tratar de agarrarlo por todos los medios. Cero data. (…) BBB y WA me parece perfecto. Respecto al pibe, yo se lo que te digo, está convencido que le debe la vida a REEU y lo he visto en acción, te va a parecer genial, vas a acordar cosas y después va a venir el cuchillo por la espalda de un lugar que no te lo vas a esperar, él ni se va a enterar. (Cita 1: 450) - Un dato más, en base mi experiencia con impresoras, respecto a lo multifunción, entiendo que un escaner es útil, pero… …es muy dificil hacer un buen aparato multifunción, quizás esto hoy no es cierto pero una impresora que solo imprime es en general better value for money que algo que hace muchas cosas y ninguna de ellas del todo bien… …nada, mi opinión.

(Cita 1:477) - No me sorprende que no haya más cross compilers para ARM por ahí dando vuelta. Es un kilombo de lacontraremilputísima madre. Pero no mayor a otros que he resuelto antes. Me tengo fe. (Cita 1:479) - In the guru we trust. - Gurú FTW!

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 163

Tabla 9: Creencias Personales que no llegan a ser Compartidas CASO A (Fuente: Atlas ti) ACCIÓN COLECTIVA ACCIONES INACCIONES

FD: Creencias Personales 0 13 (0,13) 2 (0,04)

MC: Creencias Compartidas 4 (0,13) 3 (0,04) 0

Tabla 10: Tabla de Coocurrencias Creencias Personales y Creencias Copartidas CASO A- CASO DE ÉXITO ( Fuente: Atlas ti)

(Cita 1:489) -La cuestión económica no es trivial. Nosotros no podemos pone nuestro tiempo como contraparte (…) Un palo es "especies" es una bocha de plata. - No, pero se arregla con especies y sobrefacturando horas de coding que tienen que ser con monotributo (…) Esa es la práctica común que ya nos habían contado. Te facturan 40 horas de monotributo, laburan 20, cobran 20, y ya está el 50% arreglado. Hay que conseguir el contacto que haga esto sin problemas. (Cita 1:468) - Una cosa es que VOS sobrefactures, otra muy distinta es pedirle otro. No se tengo que pensar.

(Cita 1:470) - De una, para mi hay que hablar con los de BX o con otros que ya se hayan presentado. Y hacer una estrategia para ver como rendirlo en especies. Pero me parece que no sería tan loco hacerlo. (Cita 1:465) - Estuvo muy bueno. El curso sale 650 USD pero sacás ALTÍSIMOS contactos de ahí. (Cita 1:466) - Estaba más convencido de participar antes de leer lo que escribiste, ahora me parece que no sirve de momento. Toda la formación es para convertirte en un CEO de punta, pero parte de la base que tenés un modelo de negocio refinado y como vos decís, una estrategia de monetización definida. Me encantaría hacerlo pero no quiero clavarme no pudiendo avanzar porque no somos capaces de definir la monetización o el mercado.

(Cita 1:472) - Yo creo que hay que mandarlo al gurú @CR

(Cita 1:473) - Ta buena la escuela pero es muy low level, no me da el cuero.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 164

164

Figura 6: Composición de los Fines Diversos CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

Figura 7: Composición de los Medios Comunes en el CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

5%

50%

14%

10%

2% 5%

8%

1%1%

1%1%

2%

FINES DIVERSOS

FD: Articulación temporal sin alcanzar

FD: Creencias personales

FD: Expectativas personales

FD: Experiencias personales

FD: Instintos personales

FD: Interes personal de establecer vínculos

FD: Intereses personales

FD: Intereses personales de conocer

FD: Preferencias personales

FD: Sentimientos personales de pérdida detiempo al asistir a reuniónFD: Suposiciones personales

FD: Valores personales: sentirse cómodo

25%

8%

3%5%8%5%

7%3%

10%

5%

21%

MEDIOS COMUNES

MC: Creencias compartidas

MC: Expectativas compartidas

MC: Expectativas compartidassobre el producto

MC: Experiencias compartidas

MC: Intereseses compartidos

MC: Preferencias compartidas

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 165

Figura 8: Correlación entre la Acción Colectiva y los distintos aspectos que conforman los Medios Comunes CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

Figura 9: Correlación entre Creencias y Acciones CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

29%

22%14%

7%

7%

7%

14%

ACCIÓN COLECTIVA

MC: Creencias compartidas

MC: Expectativas compartidas

MC: Intereseses compartidos

MC: Sentimiento compartido depérdida de tiempo

MC: Sentimientos compartidos

MC: Suposiciones compartidas

MC: Valores Compartidos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

ACCIÓN COLECTIVA

ACCIONES

INACCIONES

CORRELACIÓN ENTRE CREENCIAS Y ACCIONES

FD: Creencias personales MC: Creencias compartidas

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 166

166

2. Tensiones y Redes de Acción

TENSIONES (EVENTOS) COMENTARIOS ● E: El producto no se está usando (Cita 1:400) -Acabo de revisar el uso de las máquinas de ESSS, las prendieron tres veces esta semana, por instantes, ayer una hora, fue lo más largo. Porfa AR mandale un mail a Inti de follow up preguntando si las usaron, como van, si necesitan algo, etc., no les han dado rosca y debe haber alguna razón para eso, estaría bueno un feedback en el medio del período.

La primera vez que se menciona a este

cliente en el discurso del grupo es el 8 de

Agosto de 2016. Pareciera que habia habido

un contacto previo en el que se les habia

mostrado interés en el producto, por lo que

para entonces se encontraban trabajando

en modificaciones en dicho producto a fin de

ofrecerle algo que se ajuste a sus

requerimientos. Luego se concretaron un

par de reuniones, una en Agosto, otra en

Octubre, así como también tuvieron

instancias de prueba del producto y siempre

con devoluciones positivas que se les daba.

En definitiva, despues de idas y vueltas, de

modificaciones de producto y de redacción

de contrato sobre licencia de uso, se

comienza un periodo de prueba.

Ya llegando a fin de año notan que hay un

escaso uso del producto, sin embargo las

devoluciones siguen siendo positivas e

inclusive con un pronóstico prometedor para

el próximo año, con presentaciones

formales en Brasil, entre otras. El tiempo

pasó y en Abril del 2017 se lo contacta al

cliente a fin de retomar en lo que habian

dejado, sin embargo este no contesta los

mensajes y desaparece un buen tiempo.

Finalmente a mediados de Junio aparece el

cliente luego de 6 meses de silencio

absoluto con la noticia de que el producto no

tuvo la aceptación esperada en otros países

y da a conocer la situación en la que se

encuentra afirmando que lo que había

prometido no se iba a cumplir.

La tensión se genera porque los miembros

del grupo le habían dedicado mucho tiempo

para alcanzar un conocimiento Científico y

Tecnológico que se adapte a los

requerimientos del cliente a fin de que este

lo compre. La desaparición por 6 meses es

lo que finalmente desencadena una red de

acciones y de intentos por darle significado

● E: Sin respuesta del cliente (Cita 1:412) - BTW, BBB mayor no leyó mi mensaje. ● E: Sin respuesta del cliente (Cita 1:182) -BBB no contesta el teléfono ni abre mis mensajes de voz en Whatsapp (o eliminó el visto) a no ser que caigamos una noche a la casa no veo forma de acceder a ese fulano. ● E: Apareció el cliente (Cita 1:417) -Apareció el BBB de su cueva después de la hibernación: Pido disculpas por el silencio de radio, la verdad es que

ha pasado mas tiempo del que quería para darles un

feedback.

En febrero hicimos nuestra reunión de comerciales en

Floripa donde comenté sobre las alternativas de utilizar

una aplicación para evitar la compra de hw como la

desarrollada por ustedes.

Mas allá de ciertas dudas que se generaron y que ustedes

conocen (seguridad, pequeño hardware comprometido

para otros paises, etc), lo mas importante fue un pedido

espera pues ANSYS nos estaba involucrando en un

acuerdo global con una empresa de cloud americana.

Esta alternativa se concretó hace algunas semanas con

la empresa Rescale (https://blog.rescale.com/rescale-

esss-delivers-ansys-software-on-the-cloud-to-latin-

america/) .

Las alternativas son diferentes, pero ésta incluye el último

lanzamiento de ANSYS en el Cloud que se llama Elastic

licensing (http://www.ansys.com/Solutions/Solutions-by-

Role/it-professionals/Licensing/Licensing-for-Cloud-

Computing) donde se vendrán créditos para que el cliente

pueda usar dentro del cloud con una base horaria

incluyendo licencias.

La verdad es que no ha habido fallas de parte de ustedes.

Hicimos un proyecto para proveer soluciones a clientes

ANSYS en un momento y con una realidad de mercado.

Hoy debo atenerme a la venta de lo que ANSYS nos pone

como producto y como meta.

Esto no quita que pueda vender la solución QQDD en

Argentina, pero no pude imponerlo para hacerlo en toda

Sudamérica, que es el gran mercado posible.

Tengo dos semanas complicadas hasta fin de semestre,

luego de lo cual propongo visitarlos

BJ

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 167

a lo que estaba sucediendo, ya que hasta

entonces solo habian tenido devoluciones

positivas sobre lo que venian haciendo.

Esos meses de silencio por parte del cliente

generaron incertidumbre y todo tipo de

emociones negativas, que comienza a

entrar en conflicto con el organizar del grupo

pasando a ser un tema con “prioridad cero”

(Cita 1:156), y en consecuencia se llevan a

cabo estrategias como la de intentar

contactar al cliente por diferentes medios, o

bien la de asistir a eventos en los que podía

estar presente “para acorralarlo” (Cita

1:415).

● E: Cambio en la forma de presentar el conocimiento Científico y Tecnológico (Cita 1:289) -Novedades: es sin slides el pitch hoy, así que piensen que ese pitch es en el aire, sugieran en consecuencia (…) Lo cambiaron RECIEN a eso, son unos culiados.

En este caso la tensión se genera porque

las presentaciones del emprendimiento ante

terceros requieren de mucho tiempo de

preparación a fin de que les permita exponer

el conocimiento Científico y Tecnológico de

forma tal que sea comprendido por terceros.

Las formas de hacerlo varían y que requiere

de coordinaciones diferentes entre los

miembros del grupo. En tanto, ante una

modificación en las reglas del juego a último

momento, requieren de nuevos esfuerzos y

en un marco de emociones negativas que

dificultan el proceso.

● E: La compra de una computadora (Cita 1:444) - Valdrá la pena una impresora de 20 lucas? Cuánto salía el año pasado? Por ese precio tiene que imprimir guita...

No siempre la compra de insumos y

herramientas de trabajo alteran la vida

organizacional del grupo de investigación en

redes, pero en este caso en particular

comienza a analizarse entre las partes si

verdaderamente vale la pena comprar algo

tan caro conforme a la utilidad que va a

tener. Las distintas conjeturas que hacen los

miembros del grupo al respecto, comienzan

a tensionar la relación entre las Creencias

de cada uno, cuestionando si

verdaderamente se vuelve necesaria la

compra para el emprendimiento y el

desarrollo del producto (conocimiento

Científico y Tecnológico), y el organizar del

grupo a fin de que se lleve adelante un

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 168

168

accionar colectivo que responda lo que cada

uno crea conveniente realizar en dicha

situación.

● E: Interés personal de presentarse en una convocatoria (Cita 1:261) - Les dejo por aca lo que opino de las propuestas de Andres, para el que le conteste. NNNN es una competencia muy interesante, con Quaffly quisimos participar pero en esa epoca estaba en Bs As y habia que viajar todas las semanas, ademas de que salia plata la inscripcion. Ahora esta en (…) y al parecer es gratis, al menos la etapa local, y son solo 4 seminarios.

Si bien estos dos eventos no se encuentran

conectados, ni uno es desencadenante de

otro, lo interesante es que comienzan de la

misma manera: con una invitación de

terceros, y a causa de que uno de los

miembros del grupo manifiesta el interes de

participar en lo convocado, es que se

desencadenan redes de acciones. Si bien

en ambos casos el actor interesado en

participar tuvo la Legitimacion de los pares

para hacerlo, puede verse como el

compromiso de estos para con el accionar

colectivo de presentarse a la convocatoria

cambia con el paso del tiempo en cada uno

de los miembros, que van desde asumir

compromismos parciales a totales o

viceversa.

Puntualmente las tensiones se produjeron a

causa de esta diversidad de compromisos

que entraban en juego en el proceso de

construcción deconocimiento Científico y

Tecnológico; lo cual requeria de diversas

estrategias en el organizar para poder

avanzar.

● E: Interés personal de presentarse en una convocatoria

(Cita 1:355)

- Me mandó un mail AA con copia al chabón que organiza una mesa TIC en (…), veo que en la cadena de mails dice en un momento que NW es el único otro que le confirmó. Por lo que leo de la cadena de mails la idea es contar qué hace QQDD y nuestra experiencia en Vincular (tema BBBs y afines). 2 cosas: *si no les molesta me anoto yo en esa mesa *creo que deberíamos preguntarle a BBB si podemos contar algo mínimo de nuesta experiencia con ellos Qué opinan?

● E: Sentimiento de pérdida de tiempo al asistir a reunión (Cita 1:229)

- Creo que AA no entendió el mail que le mandé.... DOS HORAS! fuck off!

La relación con la institución a la que

pertenece el grupo de investigación ha

pasado por altibajos y se encuentra

particularmente marcada por una amplia

cantidad de Suposiciones, Creencias o

Experiencias tácitas dadas por sentadas y

que constantemente salen a la luz en el

discurso del grupo e indefectiblemente

influyen en su accionar.

Las tensiones se centran en la brecha

conceptual que se tiene sobre la utilidad del

rol de la institución para con el desarrollo del

producto o la evolución del emprendimiento

por cada una de las partes. Aunque

institucionalmente se crea que su

intervención es fundamental para su

● E: Nota del emprendimiento que no se ajusta a las expectativas institucionales (Cita 1:335) -Che, no llegaron a tiempo las fotos que Comercio y Justicia eligió esa? Es una verga no? La nota está buena. Muy buena. Los del INFIQC nos van a freir las bolas en cualquier momento (…) Y los del CCAD también.

● E: Manifestación de disconformidad desde la institución (Cita 1:338) - Si posta, ojalá no la vean a la nota (…) con el tema de las fotos pasó que nos la pidieron el viernes y se la mandé el sábado, pero bue. Y se ve que al final eligió la que quiso

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 169

(…) acá en la incu se nos enojaron un poco jajaa, nada grave.

evolución, desde el grupo de investigación

en redes se muestra un sentimiento

permanente de disconformidad no tanto con

la institución en sí, pero si con sus

dirigentes.

Lo anterior queda en evidencia al momento

en que deben tratar algun tema en conjunto

mediante reuniones (estructuras

organizacionales) las cuales para el grupo

de investigación se vuelven una pérdida de

tiempo, obstaculizando el accionar para

responder a su deber académico

(construcción deconocimiento Científico y

Tecnológico). O bien cuando el accionar de

los miembros del grupo de investigación no

se ajusta a las expectativas de los dirigentes

institucionales y viceversa.

● E: Invitación evento de despedida (Cita 1:348) - Mail de AAA: El viernes 9 de marzo al mediodía vamos a hacer un asado acá en Incu. La idea es despedir a Novavektors y NovoSens, que se gradùan, y a su vez si se suman los nuevos emprendimientos, que los conozcan también a los chicxs que andarán por la incu en estos años que vienen. Esta invitación es tanto para incubados como para graduados. Estaría bueno que vayan confirmando por acá quienes se sumarían así gestionamos todo.

● E: Sin depósito de fondos (Cita 1:239) -Houston, we have a problem, me crucé con AA recién y le pedí porfa hagamos algo con el PACC, y me contesta, pero depositaron la semana pasada!!! Chan. A mi me parecía que había chequeado el lunes pero por las dudas lo hago de nuevo y no hay nada, zero, zilch.

La falta de fondos es uno de los problemas

con los que deben convivir los miembros del

grupo de investigación, todo lo que implique

un atraso en el depósito de fondos genera

redes de acciones y esfuerzos coordinados

en el afan de subsanar la falta de dinero, a

fin de que no se obstaculice el flujo continuo

de la evolucion de su emprendimiento

(conocimiento Científico y Tecnológico). Es

importante destacar como se llevan a cabo

acciones en paralelo por los diferentes

actores para poder alcanzar un sentido de lo

ocurrido.

● E: Sin depósito de fondos (Cita 1:37) - NO HAY DEPÓSITO DEL PACC…. …hy hay paro bancario, pero sería la transferencia electrónica más lenta de la historia si aún estuviera en el éter… …activemos a “la pendejita no tan pendejita” ASAP. ● E: Sin depósito de fondos (Cita 1:251) -Sincro total. Te estaba escribiendo en este instante. NO HAY PACC, repito NO HAY PACC.

Tabla 11: Eventos y Cadenas de Eventos del grupo de investigación en redes CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia.)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 170

170

Tabla 12: Evento- Ejemplo 1 CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

(Cita 1:417) ----- Monday, June 19th ----- FB [6:44 PM] Apareció el BBB de su cueva después de la hibernación:

FB

Pido disculpas por el silencio de radio, la verdad es que ha pasado mas tiempo del que quería para

darles un feedback.

en febrero hicimos nuestra reunión de comerciales en Floripa donde comenté sobre las alternativas de

utilizar una aplicación para evitar la compra de hw como la desarrollada por ustedes.

Mas allá de ciertas dudas que se generaron y que ustedes conocen (seguridad, pequeño hardware comprometido para otros paises, etc), lo mas importante fue un pedido espera pues ANSYS nos estaba involucrando en un acuerdo global con una empresa de cloud americana. Esta alternativa se concretó hace algunas semanas con la empresa Rescale (https://blog.rescale.com/rescale-esss-delivers-ansys-software-on-the-cloud-to-latin-america/) . Las alternativas son diferentes, pero ésta incluye el último lanzamiento de ANSYS en el Cloud que se llama Elastic licensing (http://www.ansys.com/Solutions/Solutions-by-Role/it-professionals/Licensing/Licensing-for-Cloud-Computing) donde se vendrán créditos para que el cliente pueda usar dentro del cloud con una base horaria incluyendo licencias. La verdad es que no ha habido fallas de parte de ustedes. Hicimos un proyecto para proveer soluciones a clientes ANSYS en un momento y con una realidad de mercado. Hoy debo atenerme a la venta de lo que ANSYS nos pone como producto y como meta. Esto no quita que pueda vender la solución QQDD en Argentina, pero no pude imponerlo para hacerlo en toda Sudamérica, que es el gran mercado posible. Tengo dos semanas complicadas hasta fin de semestre, luego de lo cual propongo visitarlos BJ

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 171

Tabla 13: Evento: Acción Colectiva Ejemplo 1 CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

Tabla 14: Compromiso Parcial Ejemplo 2- CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

(Cita 1:418) CR [6:45 PM] La hipótesis all along. FB [6:45 PM] INDEED. (Cita 1:419) CA[6:46 PM] por lo menos lucho por nosotros, JA! ponele CR [6:46 PM] Se, ponele [6:46] meses de lucha SILENCIOSA CA[6:46 PM] "Esto no quita que pueda vender la solución QQDD en Argentina" y esto? [6:47] le digamos, dale pasanos los contactos CR [6:47 PM] A transeparation, etc. [6:47] Se le puede contestar es sep. [6:47] “es” = “asi” (Cita 1:420) FB [6:52 PM] La única forma será aceptar la reunión con él después de las dos semanas que dice e ir con ese pedido, de manera directa, sin vueltas. Con el tiempo que nos hizo perder lo mínimo que puede hacer es referirnos a clientes ahí mismo in situ. Mañana le contesto un ack y que en 2 semanas le escribo para coordinar. CR [6:52 PM] :+1: [6:53] Le podemos recomendar un laxante para este tema del tránsito lento.

Cita (1: 270)

- Por mi decile que si, yo no sé cuanto voy a poder involucrarme con eso ya que tengo todas las tardes ocupadas de la semana (…) si vos te haces cargo vamos para adelante (…) ok, digo lunes marte y jueves yo no puedo a partir de las 5:30 6 de la tarde, y el resto de los dias tengo clases a la mañana (…) si el horario de esas capacitaciones se adaptan al horario mio voy en algún momento Cita (1: 271)

- Yo quiero poner la mayor parte de la energía en hacer que se mueva el emprendimiento y encontrarle la vuelta. Por ahora no me emociona mucho anotarme en más cosas. Si es así FB vamo para adelante.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 172

172

Tabla 15: Del Compromiso Parcial al Compromiso Total- Discurso de AR CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Altlas ti)

Tabla 16: Agendas como Estructuras Organizacionales CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

April 26th (Cita 1:271) AR [11:15 AM] Yo quiero poner la mayor parte de la energía en hacer que se mueva el emprendimiento y encontrarle la vuelta. Por ahora no me emociona mucho anotarme en más cosas. Si es así FB vamo para adelante.

May 10th (Cita 1:281) AR [8:36 PM] Excelente FB! Shockley me entusiasma cada vez más! Me sumo a la propuesta Naves en 3 semanas. A ver si resucitamos el viejo y malquerido Canvas y le damos nueva vida!

May 31st (Cita 1:286) FB [9:07 AM] Estoy cambiando el pitch mientras lo leo en el colectivo, cuando llegue al dino lo sincronizo y ahí lo toquetean AR [9:21 AM] Dale FB! :+1:

November 3rd (Cita 1:319) AR [5:50 PM] Bueno, los chicos ya saben de esto pero lo digo por acá así se entera el resto del equipo. AR viaja a Naves la semana que viene y ta poniendo todas las pilas para hacer un buen pitch aplicando los conocimientos adquiridos en el curso de comunicación. Ya estoy en contacto vía mail/teléfono/skype con CL (mi profe) que nos va a dar una mano y nos juntaremos la semana que viene a pulirlo bien antes del viaje. Mañana arrancamos con la CA el resumen ejecutivo que hay que entregar el lunes en paralelo con las devoluciones del Canvas para TL y el plan comercial. Saludos! y buen viaje a los viajeros!

(Cita 1: 99) - Mañana tengo call con TL, podemos hablar en la ofi entre las 13.30 y las 14.30 un ratito (20-30 min) sobre la tarea que me dio? La call es a las 14.30 - Sip, agendado (…) Te estaba por preguntar algo que me acorde! (…) Gracias por escribir!, me hiciste fluir el cerebro. Mañana tengo la mañana clean, voy a estar por allí temprano. Puedo dedicar parte del tiempo nuestro tema power. Y conveger la task list ehrenfest, que podemos tercerizar. Tenes el PUTO curso vos (…) nevermind. - Sip jajaja debería compartirte mi calendar. Puedo reunirme de 9-10. Lo seguimos por privado. (Cita 1: 70) - Le propongo a AA que nos juntemos el Viernes? Porque vos CR mañana quizá no podés... CA y yo podemos el viernes antes de las 11:30 o después de la 1:30 - Dejame mirar la agenda -Viernes está ok, igual aunque vaya tengo otra reunión y clases…el viernes a las 10 decile. - Sale con fritas (Cita 1: 482) - Me parece bien, la fecha está genial. Agendate toda la tarde por las dudas en el calendario después tuneamos. Así yo no pongo nada arriba - Dale! - Por mi esta bien ese jueves! - mmm yo los jueves y martes estoy complicada viste (…) pero si no queda otra dejalo el jueves -Agendado, dice que viene a las 16 así que tenés tiempo antes del Deutschekurz CA. (Cita 1: 72) - Gente me pare que nos hace falta un meeting para “socializar” un poco el research de Schockley y las cosas que estoy pensando sobre el desarrollo, pensaba hoy, pero como hay que entregar NNNN a CA no le parece buena idea y acuerdo. Les parece el viernes a las 13? Lo agendan en una de las (dos creo que tenemos ahora) calendars? - sip, me parece bien el viernes, que sea 13:30 que vuelvo de clases :grimacing: - 13:30! Si 13:30 -Ok

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 173

Tabla 17: El Organizar y la temporalidad en la construcción de conocimiento Científico y Tecnológico CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

(Cita 1:290) -Todo el domingo escribiendo! Para NNNN le di una vuelta de tuerca al modelo de suscripciones e incluí el plan para las empresas como un plan Entreprise, me parece que cierra muy bien, mañana les cuento! Como esa sería una fuente de ingresos importante mañana me toca incluir una proyección estimativa buena en el flujo de fondos y hacer un estado de resultados. También estoy viendo que otro hueco de nuestros planes es que no consideramos el costo de personal para soporte, habría que ver cómo estimar eso. Trataré de terminar todo hoy salvo esas dos cuestiones (bastante aisladas para terminar mañana). @AR cuando puedas armate una sheets con todos los contactos que tenemos, y cargá toda la información que puedas de cada uno (mail y teléfono principalmente) así esta semana seguimos contactando, estaría bueno comenzar con la idea de LU de que mande ella y según los que respondan contestamos. El flyer con diseño lo usaremos cuando esté pero mientras tanto tenemos que avanzar. Abrazos. - Grx x todo el laburo. Yo super desconectado este finde, con mucha actividad fliar. LU esta seaman (hasta el jueves) esta en bsas, les aviso por las dudas. Cuando vualva la enganchamos al slack. Si nevesitan algo me avisan, mañana x la mañana la llevo a LU al aeropuerto, me paso por el banco a hacer unos tramites y despues voy a estar en casa. (Cita 1:323) -Estoy llenando el onepager en un word, aún no lo terminé. En breve voy al aeropuerto y mientras espero le doy un poco más. Es imposible hacerlo en otra cosa que no sea un word, es muy choto el template. Así que se los paso antes de salir para chaina pero lo tendrán que abrir en un word (virtual machine o whateeevs) (…) Me acordé que pidieron el gráfico de ventas anual en vez de semestral, y más grande en la filmina. uploaded and commented on a file Deck_uSound_2016.pdf 2MB PDF

(Cita 1:114) -Saliendo para el IAE, fijense si hay algo grosso que corregir shared a file Pitch NNNN Cuartos de Final Presentation from Google Drive Click to open in Google Drive Add Comment -Looks good, Good Luck!!! -Si!!! está muy buena!! me encantó la parte de los números jajaja, nah pero enserio, es algo que criticaron del pitch de la E+E, que faltaban números, y me parece que refleja muy bien el "negocio"

(Cita 1:286/289) - Estoy cambiando el pitch mientras lo leo en el colectivo, cuando llegue al dino lo sincronizo y ahí lo toquetean - Last minute editions... -Dale FB! :+1: (…) Uh recién me llegan los mensajes de anoche... - Ahí está, ataquen! (…) Novedades: es sin slides el pitch hoy, así que piensen que ese pitch es en el aire, sugieran en consecuencia. Lo cambiaron RECIEN a eso, son unos culiados -Realmente. Una hijaeputez. No es lo mismo una cosa que otra cosa. Creo que está bien FB. Lo has pensado tantas veces en la cabeza… …si estás convencido saldrá. - :+1:

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 174

174

Figura 10: Temas tratados en las conversaciones CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia).

Figura 11: Bosque de Códigos para el código EMPRENDIMIENTO CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

4%

15%

8%

19%

13%

6%

12%

12%

11%

TEMAS TRATADOS EN LAS CONVERSACIONES

CAPACITACIONES

CLIENTES

CLIENTES POTENCIALES

CONVOCATORIAS, COMPRAS YRENDICIONES

EMPRENDIMIENTO

ENCUENTROS CIENTÍFICOS YTECNOLÓGICOS

INCUBADORA

REDES SOCIALES, SITIO WEB y OTRASFORMAS DE COMUNICACIÓN ON LINE

REUNIONES DE GRUPO

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 175

Figura 12: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico - Ejemplo 1 CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 176

Figura 13: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico - Ejemplo 1 CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 177

Figura 14: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico- Ejemplo 2 CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 178

3. Epistemias

Figura 15: Epistemas en el discurso del Grupo de Investigación en redes CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

Figura 16: Grado de importancia de cada uno de los criterios que conforman la Epistemia Clásica- CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

47%

16%

26%

11%

EPISTEMIAS EN EL DISCURSO

EPISTEMIA CLÁSICA EPISTEMIA MODERNA EPISTEMIA POSTMODERNA EPISTEMIA TRADICIONAL

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 179

Figura 17: Correlación entre Epistemias CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia) EPISTEMIA TRADICIONAL

Figura 18: Epistemia Tradicional CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EPISTEMIA CLÁSICA

EPISTEMIA MODERNA

EPISTEMIA POSTMODERNA

EPISTEMIA TRADICIONAL

CORRELACIÓN ENTRE EPISTEMIAS

EPISTEMIA CLÁSICA EPISTEMIA MODERNA EPISTEMIA POSTMODERNA EPISTEMIA TRADICIONAL

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ET: Analogía ET: Conveniencia ET: Emulación ET: Proximidad

EPISTEMIA TRADICIONAL

FC FD MC MD

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 180

180

Figura 19: Cruce de Epistemia Tradicional con el resto de las Epistemias CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

Tabla 18: Cruce de Epistemia Tradicional con Epistemia Clásica CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

ET: Analogía

ET: Conveniencia

ET: Emulación

ET: Proximidad

CRUCE DE EPISTEMIAS

EPISTEMIA CLÁSICA EPISTEMIA MODERNA EPISTEMIA POSTMODERNA

(Cita 1: 439) AR [3:24] Habría que ver cuáles son las posibilidades de conseguir una licencia de Spotfire y probar instalarlo y correr en la nube.. [3:24] Yo creo que si le pasamos un presupuesto con horas de uso comparando con el hecho de ponerse una workstation física puede agarrar viaje [3:25] (comparación al estilo ESSS que ya hicimos) (Cita 1: 426) CR [10:44 AM] Entiendo la idea, pero es un soldado de Reula, ergo. Le va a avisar de cualquier cosa. Hacé lo que te parezca, insisto, el tipo es piola y sabe un montón, pero es el forro de los otros. Gut instinct puro.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 181

EPISTEMIA CLÁSICA

Figura 20: Epistemia Clásica CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

Figura 21: Cruce de Epistemia Clásica con el resto de las Epistemias CASO A- CASO DE ÉXITO

(Fuente: Elaboración propia).

Tabla 19: Cruce de Epistemia Clásica (Relación costo- beneficio) con Epistemia Postmoderna CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

0

2

4

6

8

10

12

14

EC: C

ompar

ació

n

EC: J

uicio e

n rela

ción a

EC: E

xact

itud d

e la

EC: J

uicio e

n térm

ino d

e…

EC: M

edición

EC: A

nálisi

s de

los…

EC: P

rueba

EC: R

eglas

genera

les

EC: R

elació

n causa

-…

EC: R

elació

n cost

o-…

EC: P

erspect

iva

de…

EC: A

nálisi

s por s

u…

EPISTEMIA CLÁSICA

FC FD MC MD

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EC: Comparación

EC: Juicio en relación a beneficios futuros

EC: Exactitud de la representación

EC: Juicio en término de lo verdadero y lo bueno

EC: Medición

EC: Análisis de los márgenes del producto

EC: Prueba

EC: Reglas generales

EC: Relación causa- efecto

EC: Relación costo- beneficio

EC: Perspectiva de proceso por etapas

EC: Análisis por su Utilidad

CRUCE DE EPISTEMIAS

EPISTEMIA MODERNA EPISTEMIA POSTMODERNA EPISTEMIA TRADICIONAL

(Cita 1:389) CR [7:53 PM] Sorry x no consultar antes gente, los otros días de la semana me era imposible, pero igual debí preguntarles, tuve miedo de que el Inti se me desapareciera y quedar en el limbo hasta la semana que viene

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 182

182

Tabla 20: Cruce de Epistemia Clásica (Relación causa- efecto) con Epistemia Tradicional CASO A (Fuente: Atlas ti)

Tabla 21: Cruce de Epistemia Clásica (Juicio en Término de lo verdadero y lo Bueno) con Epistemia Moderna y Tradicional CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

Tabla 22: Cruce de Epistemia Clásica (Comparación) con Epistemia Moderna, Postmoderna y Tradicional CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

(Cita 1:24) CR [8:54 AM] debemos 5 meses de 900 y chirolas cada uno. yo mi cuota este mes la pongo en escritorio, tener en cuenta eso. Quizás conviene NO pagar el alquiler y esperar a que tengamos el PUTO PACC. FB [8:55 AM] Esperamos un mes mas y pagamos el alquiler con el fondo comun.

(Cita 1:462) FB [11:00 AM] Exacto. Empecemos por estar en contacto nosotros jajaja, que se cague la incubadora por el equipo de gestión que tiene. [11:01] GA es el primer paso, el que nos va a gestionar las Madrinas. El que les dio clases ayer. AR [11:11 AM] GA es un capo. Va bien al shock, me encanta eso. FB [11:13 AM] Y sí, pone los pies en la tierra, es su trabajo y está preparado para eso. Ahora dejó su trabajo principal para dedicarse a esto así que lo agarraron con más pilas que nunca. Si lo interpretan se les van a ocurrir cosas que van a cambiar el negocio for sure, lo importante es sistematizarlo, analizarlo entre todos y transformalo en un método de trabajo para ir llenando los vacíos, que tenemos muchos. AR [11:15 AM] :squirrel: (Cita 1:297) FB [2:50 PM] No saben qué piola el jurado!! Una bioquímica que fue directora del CONICET 8 años (y ahora va a volver a ser por la industria) y un tipo que sabía de la parte financiera. La mujer entendió prácticamente todo, me recomendó mejorar la explicación de la química computacional para bajarlo a los mortales (antes contábamos mucho eso, lo recortamos demasiado). Sabía de todos los grises en los que estábamos por el tema CONICET, me tiró varias cosas que las pongo acá porque sino me voy a olvidar (…)

(Cita 1:241) CA [10:14] Ya hablé con la pendejita nueva que no se como se llama, AA estaba de reunión. A IIII le pasa lo mismo, me dijo que iba a averiguar pero apestémosla. FB [10:15 AM] Ah si a IIII le pasa lo mismo quédate tranquilo que va a averiguar. (Cita 1:375) CR [12:27 PM] No lo sé, sería genial hacer una demo de lo que sea que el equipo técnico haga, si está el de mechanical ahí cool, si no mejor probar un modelo que ellos usen si no no le ven la gracia y no lo podemos probar antes. (Cita 1:313) FB [12:05 PM] Está bueno saber esos casos y tener un plan sobre cómo vamos a hacer nosotros. No deberíamos ir a la siguiente etapa de NNNN sin eso resuelto al menos en papel y con alguna idea en mente.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 183

EPISTEMIA MODERNA

Figura 22: Epistemia Moderna CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

Figura 23: Cruce de Epistemia Moderna con el resto de las Epistemias CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

0

1

2

3

4

5

6

7

EM: Aprovechar la

situación

EM: Cinismo EM: Desconfianza EM: Desilusión EM: Desinterés

EPISTEMIA MODERNA

FC FD MC MD

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EM: Aprovechar la situación

EM: Cinismo

EM: Desconfianza

EM: Desilusión

EM: Desinterés

CRUCE DE EPISTEMIAS

EPISTEMIA CLÁSICA EPISTEMIA POSTMODERNA EPISTEMIA TRADICIONAL

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 184

184

Tabla 23: Cruce de Epistemia Moderna con Epistemia Clásica CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

Tabla 24: Cruce de Epistemia Moderna (Cinismo) con Epistemia Clásica y Epistemia Postmoderna CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti) EPISTEMIA POSTMODERNA

Figura 24: Epistemia Postmoderna CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración propia)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

EP: A

ccio

nando co

nform

e a…

EP: A

ccio

nes re

aliza

das e

n…

EP: D

espre

ocupac

ión p

or el…

EP: G

estio

nando lo

EP: G

estio

nando lo

EP: M

odifica

ndo el d

iseño…

EP: T

ransm

itien

to…

EPISTEMIA POSTMODERNA

FC FD MC MD

(Cita 1:459) AR [10:53 AM] Exaaacto. Che, tan excelentes las clases. Ahora entiendo por qué la incubadora no tiene ningún caso de éxito. Hace falta gente que te sopapee y te abra la cabeza como estos tipos. No un CC que propongo reuniones entre las startups para agonizar juntos mientras se muere el emprendimiento.

(Cita 1:228) CR [11:07 AM] AA sigue rompiendo las pelotas con la reunión de mañana. Claramente ninguno de nosotros tiene ganas de perder dos horas en algo que sabemos no va a servir, sin embargo, creo que el único argumento que podemos tener para decir que en el futuro no vamos a ir es ir mañana y que se cumpla la predicción y después decirle a AA: “viste que no nos diste bola y esto es una cagada?” La verdad me revienta perder el tiempo pero creo que tenemos que ir los tres y sentarnos a poner cara de orto para tener argumentos futuros. Espero opiniones. (Cita 1:237) AR [11:09 AM] Pero si, opino que el "viste? Te lo dije" es la que va. CA[11:09 AM] jaja! quise hacer lo mismo y no me salió. Bueno vamos con CR y nos llevamos unos papers para leer mietras [11:09] jajaja

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 185

Figura 25: Cruce de Epistemia Postmoderna con el resto de las Epistemias CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Elaboración priopia)

Tabla 25: Cruce de Epistemia Postmoderna (Transmitiendo conocimiento a medida que se va adquiriendo) con Epistemia Clásica y Moderna CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti).

Tabla 26: Cruce de Epistemia Postmoderna con Epistemia Clásica CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti).

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EP: Accionando conforme a lo que se siente

EP: Acciones realizadas en paralelo

EP: Despreocupación por el futuro

EP: Gestionando lo cotidiano- Cuellos de botella aresolver

EP: Gestionando lo cotidiano- Necesidad de accion sin

vueltas

EP: Modificando el diseño de la presentación del

conocimiento a medida que se va cuestionando

EP: Transmitiento conocimiento a medida que se vaadquiriendo

CRUCE DE EPISTEMIAS

EPISTEMIA CLÁSICA EPISTEMIA MODERNA EPISTEMIA TRADICIONAL

(CITA 1:471) FB [8:27 PM] Hoy estuve en el primer seminario de NAVES. Empezamos a ver el Canvas desde cerca del almuerzo hasta las 6 pm, me quedó muchísimo más claro cómo se usa y cómo hacer un caminito coherente desde la idea hasta el modelo de negocios iterable. La verdad que es impresionante cómo todo se vuelve mucho más concreto con el proyecto toolkit para arm (codename Shockley). En las presentaciones de los proyectos hay varios haciendo domótica y robótica (la aplicación por defecto de las boards), y gente agrupada en la ciiecca (http://www.ciiecca.org.ar/) que se reunieron conmigo en (…) para invitarnos a participar. (CITA 1:423) FB [10:14 AM] uploaded and commented on an image: UCC CINECA 1 Comment Miren lo que ofrece Ingeniería de la Católica en el Vincular FB [10:36 AM] Está el CPA de CCAD RR, BJ por ESSS y WA por Incutex en Vincular. Todas personas con las que estaría bueno reunirse y algunos con los que íbamos a reunirnos anyway. Si les parece bien me reuno yo con ellos aprovechando la situación, sólo para tantear las aguas y arreglar reuniones futuras.

(Cita 1:414) FB [11:42 AM] Excelente, lei tu response, very thorough! Espero que el fulano la entienda, si era ing. de proyectos debería serle entendible. Me parece que el skype es crucial, esperemos que acepte pronto. Llegar a la prueba técnica es la meta. Yo ayer iba a mandar un mensaje con las novedades de la semana para que estemos sincronizados pero no tuve tiempo. Hoy a la tarde la mando.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 186

186

12.3. CASO B- CASO DE FRACASO 1. Creencias y Acciones

CREENCIAS PERSONALES CREENCIAS COMPARTIDAS ACCIÓN COLECTIVA/ ACCIONES/ INACCIONES

Q- Porque la norma es así... (Cita 2:105) AG- Sino no es fiable. Bah, me parece. Cita 2:106) Q-Yo tengo una cartera AG- ¿Cuál es, R, tu conclusión? ¿Cómo habría que trabajar: por hora, por día, por mes? R- No depende de nosotros, depende de (…) AG- Suponéte que conseguimos todos los datos, suponéte que consigamos todos los datos... R- Si conseguimos todos los datos... Q- Discúlpenme, dejáme terminar el relato. (Cita 2:107) AG- Está bien, perdón. (Cita 2:107) Q- Esto de los grados días... (Cita 2:107) AG- Vamos a escuchar aquí. Q- Yo lo hice porque surgió, apareció en la búsqueda ese programita que les di, entonces por ahí les daba más precisión. La norma IRAM, Chaikovski, Gonzalo, Pérez Fernelli, todo el mundo, plantea que con las medias mensuales está todo bárbaro. A lo sumo habría que hacer que la J, esa era tu tarea, ahora me acuerdo, la tablita de... (Cita 2:107) R- Bueno, mientras más medias, ¿cuántos datos por día son? ¿Cuántos datos por mes son? (Cita 2:202) Q- No, un dato mensual. (Cita 2:202) R- Un dato mensual. (Cita 2:202) Q- Dos datos, perdón. Media máxima y media mínima. (Cita 2:202) R- Está bien, no hace falta el coeficiente de repartición de eso. (Cita 2:202) Q-No, no hace falta porque laburan así, por mes directamente. Esto todos lo hacen para sacar la curva de medias máximas y mensuales anuales. J-Ahora lo que yo.. (Cita 2:111) Q- Están esas tres curvas: media máxima, media mínima y media. (Cita 2:111) J-No, perdón, lo que yo calculo es que a lo mejor pasa, bah, como me pasa por ejemplo con la radiación, que hay un programa o promedios mensuales que te sirven para hacer un diseño a grosso modo pero no te sirven para ir en particular. A lo mejor en este caso también, ¿viste? Esta cuestión más general te sirve para aproximadamente, bueno, para especificar, dividir en zonas climáticas y qué se yo, pero después si vas a una vivienda en particular

Inacciones: no se comparan los distintos métodos de cálculo. J- Ahh... (Cita 2:108) Q-Estudiar las distintas fórmulas... ¿Precenet? (Cita 2:108) J- Claro, no, y hacer un programita que diga: si pasa tal cosa, te marca esto... (Cita 2:108) Q- Esto justamente contempla la (…)(Cita 2:108) J- Bueno, lo debo para las clases... porque me había olvidado. (Cita 2:108) Acciones: Se trabaja individualmente con los datos. Q- No está bien, pero básicamente todo el mundo usa las medias. Entonces, ¿qué hice? Me puse a laburar con las medias, verifiqué y sí dan, me dan exactamente con las normas... (Cita 2:108)

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 187

a lo mejor te serviría más tener datos más... (Cita 2:111) AG- O casi, casi que... porque, por ejemplo, suponéte vos agarrás un lugar, La Quiaca. En La Quiaca tenés en julio, mes de julio, -20° a las 7 de la mañana y 28 casi 30° a las 2 de la tarde. Si vos sacás un promedio general de todo el año, resulta que vas a tener una temperatura bárbara pero te vas a morir de frío a la mañana, congelado... Así no sirve, así no sirve, hay que hacerlo más pormenorizado porque lo que pretendíamos de entrada, que era particularizar las diferencias que hay entre (…) y, por ejemplo, ese amigo mío que vive en (…), que me dice que el sábado le hizo menos de -10°, el sábado. Donde queríamos arribar, con esta metodología no va. (Cita 2:153) Q- Pero sí, cabezón. ¿Cómo se sacan los grados días? Con la temperaturas medias mínimas y medias máximas y ahí están esos datos. Los -10° te tiran todo para abajo. Están las mínimas y las máximas. (Cita 2:153) AG- No, pero es que vos... (Cita 2:153) Q- Y vos calculás con estos datos de mínimas y de máximas medias, hacés el promedio, tenés 30 años, 20 años... (Cita 2:153) AG- No, es que si vos sumás la mínima de todo el año, sacás un promedio de la mínima de todo el año, sacás un promedio de la máxima media de todo el año, y el promedio... (Cita 2:156) Q- Y es una curva media, es una curva así. (Cita 2:156) AG- No, yo creo que es un problema del método porque para mí ese método te da una realidad que no te dice nada. (Cita 2:156) Q- ¿Cómo que no? (Cita 2:156) AG- No, porque si vos tenés -20° a las 7 de la mañana necesitás una envolvente que, abajo, a los costados y arriba, que te proteja de -20°. Y si vos tenés una radiación espantosa a las 2 y media de la tarde y 30° de calor en pleno julio, también vas a necesitar... bueno, por lo menos... y eso son... Y esas características son las que te hacen definir el dato. (Cita 2:156) Q- Bueno, ¿cómo tomás (…)? ¿Cómo tomás la norma para hacer eso? Tenés la temperatura efectiva corregida. (Cita 2:154) AG- ¿Cómo no? (Cita 2:154) R- Vos no podés hacer una envolvente mutante que va a dar respuesta a las 6 de la mañana... (Cita 2:154) AG- No, sí. La aislación térmica, que te va a proteger del calor y del frío.

El propósito del proyecto no es objetar la norma. Q- No estamos objetando la norma, jamás objetamos la norma. (Cita 2:164) AG- No, yo no la objeto. Pero además, aunque no la objetes... si no la querés objetar, no la objetes, no hay problema. A lo que yo voy, que hay un error. El tema es el siguiente: que lo que sí vale de la norma es que esos 15 lugares que ahí salen, tenés datos que son homologables. ¿Para qué vas a ir a buscar a otros lados? Lo que pasa es que para mí la norma erra con su concepción, pero los datos... esas localidades... (Cita 2:164) Q- ¿Pero tenés alguno en las sierras ahí? Sólo Huerta Grande en las normas estas. (Cita 2:164) AG- Y Villa Dolores. (Cita 2:164) Q- Y, no están en las sierras. (Cita 2:164) AG- Y, está en Traslasierra. Sí, Villa Dolores está en Traslasierra. (Cita 2:164) Q- ¿Y entonces para qué estamos haciendo todo lo que hacemos? (Cita 2:164) AG- Pero... entonces vuelvo. ¿Para qué hacemos lo que hacemos? Vuelvo. La norma está mal conceptualmente pensada, no es que los datos sean falsos. Está mal conceptualmente. Hay que hacer... desglosar mes por mes y entonces te va a variar. Te va a dar un mapa mucho más particularizado, que es lo que queremos. (Cita 2:164) Q- Bueno, encargáte a estudiar, encargáte de estudiar... (Cita 2:164) AG- Hay que conseguir los datos y hacerlo. (Cita 2:164) Q- Y están los datos mes a mes de los distintos... (Cita 2:164) AG- Claro, sí, en el observatorio. Q- No, los tenés en tu compu. Y si lo pasé hace como 3 meses. Y las 16 estaciones -hay una más yo creo- con

Acción Colectiva: Se trabaja con los datos de la norma. AG- Bueno, es cuestión de hacer esto mes a mes. (Cita 2:164) Q- ¿Y pero para qué? (Cita 2:164) AG- Y, con las máximas y las medias... (Cita 2:164) Q- ¿Para qué? (Cita 2:164) AG- Digamos, porque la cuestión de los grados días lo tenés que sacar por mes, no por año. Eso es lo que estamos discutiendo. (Cita 2:164) Q- (…) plantea laburarlo de ese modo, sintetizando. Si vos querés podemos. Están los datos de todos los meses de los veintitantos años que se fijan acá están. Podemos conseguir en el Servicio Meteorológico Nacional 9 lugares con los datos hasta hoy. Entre esta norma y la de 2011 hay diferencia en los valores y se modificaron estos valores. La temperatura, que es otro dato que figura acá y que se calcula, no la vamos a estudiar. Temperatura mínima de diseño se llama. Que es la temperatura para la cual vos diseñás. Si hace -18° en Cruz del Eje, de alguna manera estadísticamente se elimina los 8 mínimos extremos máximos y se saca el promedio de ahí para arriba. Esa es la temperatura mínima de diseño. Una jugada así es. Está por ahí explicada la forma de calcular la temperatura mínima de diseño. (…) era -3°, ahora es -1,3° estaba viendo. (Cita 2:165)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 188

188

Q- De ahí vos armás distintas zonas con distintos grados días, con distintos déficits. Andáte a Ushuaia, no te vayas a La Quiaca, que te da un gran salto térmico, que ahí vas a tener, qué se yo, 5000 grados días. En (…) no llegamos a 900. Entonces vos tenés que diseñar para eso. Con los grados días te va a dar la curvita que está más adelante que es para calcular... de este hábaco, el G que tenés según el volumen de lo que estás construyendo. La norma está hecha para que laburemos. Si vamos a hacer una norma nueva estamos complicados. Pero la norma y el método de cálculo de los grados días estudiamos como 10 autores, no sé si coincidís vos, estás tan calladito... Se parte de una síntesis del clima para poder laburar con parámetros... (Cita 2:154) AG- Yo creo que esa norma es una norma que es un chicle, digamos, y que no sirve para laburar ni para definir nada bueno. (Cita 2:154)

todos los datos de 20 años. (Cita 2:164)

R- Yo veo dos caras del tema. Por un lado, hacer lo que dice la norma... reproducir la norma, los valores de la norma. Y por otro lado, ver si podemos encontrarle una vuelta más interesante. Esas dos caras. (Cita 2:203) Q- No, está claro. R-Entonces la segunda cara es la que yo estoy diciendo. Si no sería más lógico... porque mientras vos estés en confort, estás en confort, no requerís agregar ni quitar calor en teoría, no requiere ni agregar ni quitar calor. (Cita 2:203) Q- Bueno, pero... (Cita 2:203) R- Por definición. Ahora, sí lo que sale de ese confort. Entonces, te da una mayor amplitud en cuanto a la consideración. Me parece que te da más precisión en la consideración. (Cita 2:203) AG- Porque es muy lógico así. (Cita 2:204) R- Y yo creo que es lógico así. (Cita 2:204) Q- Está bien, pero ojo al evaluar un envolvente, más allá de usuario o no usuario, o fijar una mínima. Si vos ponés 15°, como los ingleses, la energía que vas a consumir es mucho menor que si ponés 18, estés o no estés en la zona. Para evaluar la envolvente neta. Después se hace el proceso de ver el confort. A ver, por eso yo incorporo los grados, la temperatura de diseño... (Cita 2:139) AG- Estás equivocado, los ingleses ponen 15,5 porque ellos cuando fijan la norma piensan... Te aseguro que los Lores no usan 15,5, no consideran que eso es zona de confort. El Lord tiene guita como para hacerse un castillo. Los 15,5 lo ponen en la norma para que cuando construyan viviendas populares, las construyan con materiales que garantizan el 15,5. No quiere decir que después si el tipo que vive ahí tiene guita va a gastar energía para

Acción Colectiva: se define la forma de evaluar el objeto de estudio. Q- Qué tenemos que hacer como laburo: poner esta casita en (…), ponerla en (…), ponerla en (…) y evaluar energía para calefacción y evaluar energía para refrigeración. (Cita 2:205)

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 189

llegar a los 18, que es donde va a estar cómodo, como estoy cómodo yo. (Cita 2:131) Q- Sí, bueno, pero eso (…)(Cita 2:131) AG- Pero si estamos hablando de normas. (Cita 2:131) Q- A ver, nuestra norma son de 18, 20, 22, son las tres líneas más allá de la zona de confort, que está más allá de... (Cita 2:131) AG- No, es entre 18 y 26, como dijo él. Yo creo que ese es el rango de la zona de confort (Cita 2:131). Q- A ver, no importa, consigamos todos los datos que se pueda. Eso es algo que se puede seguir buscando mientras tratamos de avanzar. Porque yo tengo... me parece que es claro que nos tenemos que poner a modelar, no hacer curvas y boludeses de esas, sino tocar (…). Pero lo que hay que aprender es a manejar el CIMDip, modelar el CIMDip u otro. Propusimos el CIMDip. Bajar el CIMDip y ponerse a laburar para aprender a hacer las simulaciones. No hace falta que lo hagamos todos, pero uno, dos o tres tenemos que aprender a usar el CIMDip porque sino no tiene goyete. (Cita 2:146)

Entender los grados días no es todo lo que hay que hacer. Q- Bueno, pero ¿se entiende el proceso? La fórmula está irresuelta, entre comillas, con chichas. Habría que seguir avanzando para cerrar bien eso. Con la fórmula de grados días no cerramos todos me parece. (inaudible) buscamos otros datos y que yo los tengo por hechos y se los voy a pasar, que es la temperatura efectiva corregida y todo eso. (Cita 2:147)

Acción Colectiva: se avanza en los distintos puntos del proyecto y se coordinan para volver a reunirse. AG- Punto 1: aplicaremos el CIMDip, nos entrenaríamos en usar el CIMDip. Y vamos a ver qué pasa (…) Entonces, para la próxima reunión... la próxima reunión sería acá dentro de dos semanas. ¿Estamos de acuerdo? (Cita 2:147)

AG- No, ahora me doy cuenta. Lo que vos decís, no es que sea incorrecto. (Cita 2:158) Q- Has pensado vos... (Cita 2:158) AG- No, no, no sirve para proyectar específicamente. Porque para proyectar específicamente tenés que tener algo más desglosado de cómo funciona el clima. Porque en una de esas, lo que yo te decía, este tipo que vive en Mina Clavero, el sábado, yo estaba acá y hacía frío, ¿viste? Porque yo soy friolento. Pero el otro tipo estaba con -10°, estaba nevando y todo lo demás. Te aseguro que mi casa, que anda más o menos bien para (…), lo mismo que la tuya, con -10° durante varios días deja de andar bien. Entonces vos necesitás algo más desglosado, y en una de esas la cantidad de grados días de ellos, (…) están en la misma zona bioclimática porque lo que pasa es que eso es tan general, es tan chicle esa norma, que no sirve. (Cita 2:158) Q- A ver, AG, pará... Si vamos a poner en duda la norma... (Cita 2:208) R- Sí, vamos a estar 10 años. (Cita 2:208) AG- Yo digo que tiene una aplicación general, pero no tiene una aplicación... Hay que sacar lo que sirve de la norma, por ejemplo, si la norma te da (…) (Cita 2:208)

Objetar la norma implica otro laburo. Q- Pero AG, no podés... Nosotros dijimos vamos a hacer este ejercicio, la norma te tira las pautas y tenemos que respetar la norma. Si queremos objetar la norma, objetémosla y hagamos otro laburo, o ponéte a estudiar normas y métodos para... (Cita 2:208) R- O sacá una conclusión de todo esto final y la norma para vos es elástica y tiene se problema. (Cita 2:208)

Acción Colectiva: Se busca darle precisión a los datos de la norma. Q- A ver, hace 15 años laburamos con esta norma todo el mundo y es la norma que existe en Argentina para laburar en arquitectura. Tenés temperatura mínima de diseño... Lo que queremos es darle más precisión a estos datos... Que un día haga -10° no me importa un carajo, no me importa porque estadísticamente un día que haga -10° no le jode la vida a nadie. ¿Entendés? Vos no podés proyectar temperaturas extremas, así como no podés proyectar temperaturas máximas extremas. ¿Qué vamos a proyectar iglús acá? (Cita 2:159)

Q- Eso no te lo va a decir, la norma no apunta a eso. (Cita 2:207) AG- Pero si es eso lo que estábamos buscando, era eso. Partimos diciendo la norma es general y no sirve. (Cita 2:207)

Acción Colectiva: Se lleva a cabo un plan de acción. AG- No es que acuerde con vos pero me has hartado. ¿Qué planteás que hagamos? (Cita 2:216)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 190

190

Q-Partimos de conseguir más datos para cargarle más contenido, más puntitos en el mapa que nos permitan realizar cálculos. (Cita 2:207) AG- Claro, pero ahí voy. (Cita 2:207) Q- No estamos objetando la norma, jamás objetamos la norma. (Cita 2:207) AG- No, yo no la objeto. Pero además, aunque no la objetes... si no la querés objetar, no la objetes, no hay problema. A lo que yo voy, que hay un error. El tema es el siguiente: que lo que sí vale de la norma es que esos 15 lugares que ahí salen, tenés datos que son homologables. ¿Para qué vas a ir a buscar a otros lados? Lo que pasa es que para mí la norma erra con su concepción, pero los datos... esas localidades... (Cita 2:207) Q-¿Pero tenés alguno en las sierras ahí? Sólo Huerta Grande en las normas estas. (Cita 2:207) AG- Y Villa Dolores. (Cita 2:207) Q- Y, no están en las sierras. (Cita 2:207) AG- Y, está en Traslasierra. Sí, Villa Dolores está en Traslasierra. (Cita 2:207) Q- ¿Y entonces para qué estamos haciendo todo lo que hacemos? (Cita 2:207) AG- Pero... entonces vuelvo. ¿Para qué hacemos lo que hacemos? Vuelvo. La norma está mal conceptualmente pensada, no es que los datos sean falsos. Está mal conceptualmente. Hay que hacer... desglosar mes por mes y entonces te va a variar. Te va a dar un mapa mucho más particularizado, que es lo que queremos. (Cita 2:207) Q-Bueno, encargáte a estudiar, encargáte de estudiar... (Cita 2:207)

J- Son como dos objetivos distintos. Una instancia es lograr datos de donde medimos. Y despúes (…) generamos un marco... (Cita 2:46) AG- Es que eso tampoco tenemos guita. Tres o cuatro veces que viajemos a Villa Dolores y ya nos gastamos los cincuenta mil pesos. (Cita 2:46)

A falta de recursos, es necesario aprender a usar el software de análisis en el periodo de vacaciones. Q- Primer cosa, cerrar lo de los grados días como marco teórico y tablas de información. De acá a fin de año terminemos porque si vamos a (inaudible), con esto cerrado. El año que viene empecemos a hacer simulaciones, así que en las vacaciones si se quieren poner a estudiar CIMEDip, que es entretenedísimo. En vez de ir a Cuesta Blanca, se van a poner... “no, me quedo a estudiar CIMEDip”, por ejemplo. (Cita 2:38)

Acción Colectiva: Se solventa con recursos propios el desarrollo del proyecto. Q- Digo, a no ser que pongamos plata y no seamos turros y compremos algo para poder avanzar, porque sino es una (inaudible). No sé si se va a entender. (Cita 2:38) AG- Muy bien. (Cita 2:38)

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 191

AG- Nos podríamos juntar nosotros tres, en la oficina -bah, debería invitar también a J -, en la oficina de J , viste ahí en... (Cita 2:213) R- ¿Pero para qué querés...? (Cita 2:213) AG- Porque ella tiene internet ahí, entonces tendríamos... Concentramos los datos tuyos, también los convertimos de PDF a ¿qué hay? (Cita 2:213) R- Pero esperá. No hagamos una multitud para convertir datos, dejáme que lo vea con él y convirtamos y ya lo llevemos a Excel, ¿sí? Y después de ahí ya podemos sistematizar porque ya tenemos que encontrar los (…) y tenemos todo el paquete armado. Por eso, no hagamos un bulto todavía. (Cita 2:212) AG- Entonces, R vos con... (Cita 2:212) R- Dame un día con él, que él puede organizarlo porque tiene más práctica en esas cosas y después ya nos juntamos y vemos cómo lo procesamos a todo lo demás. (Cita 2:212) AG- Y M cambia el PDF a... (Cita 2:212) R- Vamos a ver. Poné “ver PDF”. Porque no sabemos ni qué es lo que vamos a hacer con eso. Hay un montón de datos que están sueltos ahí. Iguales, que podamos pasar gráficos y esas cosas. Si después lo llevamos a la cañada de Excel eso te tira todo, vos armás una cosa, pero si están en PDF, están en Excel, están en Word, están mezclados, no vamos a hacer nada. (Cita 2:212)

Todos deben tener una tarea asignada. Q- No bueno, pero yo AG quiero que nos vayamos hoy con laburo asignado cada uno, con la fecha, porque sino se nos va la vida y estamos... (Cita 2:209) AG- Bueno, pero pará, entonces vamos al... sí, justamente, vamos a asignar laburo. ¿Qué zonas agarraríamos? Veamos la parte esta del equipo. Agarramos 6 localidades decimos. (Cita 2:209)

Acción Colectiva: Se trabaja con los datos recabados. Q- Bueno, yo, pará... Mi tarea es generar un archivo con los datos o una carpeta con los datos climatológicos del Servicio Meteorológico, está por ahí, les paso el link, cada uno baja los datos. Busco los datos, o con alguien, no sé si con Roberto, que yo por ahí los tengo bajados. Pasaron seis meses de esto, yo ya no me acuerdo donde están. Y la Cámara de la Bolsa de Cereales. Juntamos todos los paquetes y con esos datos vamos a laburar. (Cita 2:210) AG- Escucháme, entonces pará. Vos vas a pasar el archivo con los datos. Piumeti también va a pasar los datos en PDF... (Cita 2:210) R- Tendríamos que juntarnos ahí y verlo. Semana que viene nos juntamos y vamos a analizar qué datos sacamos. De última lo sacamos y lo reducimos a una planilla Excel, lo pasamos, vamos a ver. Porque son grandes cantidades porque son medias. Y son 20 años, o sea que pueden ser 20 planillas. De última después lo transcribimos, vemos si lo hacemos. (Cita 2:210) AG- Nos podríamos llegar a juntar en el... (Cita 2:210) R- Pero esperá, vamos a ver cómo tematizamos todos los datos porque no sé sino cómo mierda vamos a empezar (inaudible) todo en PDF. (Cita 2:210)

Q-Podemos medir la casa esa con muro Trombe, no hay historia, pero el tema es qué son los grados días. Qué datos busco para determinar los grados días, ¿se entiende? Porque todos estos datos son para determinar los grados días de las distintas localidades. En función de las cuales vamos a ver el déficit de energía o la necesidad de refrigeración. Ese es el tema. Tenemos que refrescar un poco con el marco... (Cita 2:176) S-Lo que pasa es que habíamos visto varias formas de sacar los grados días. Esas cuatro... ¿cuál elegimos de esas? Elegimos como... (Cita 2:176)

Acciones: Cada uno trabajará en la definición de Grados Días. Q- Cada uno estudia los grados días (…). (Cita 2:173) AG- ¿Solamente temperatura? Q- Las temperaturas medias, máximas y mínimas. (Cita 2:173) R- O sea, todo lo que se usa de temperatura de diseño mínima es una que tal vez... la han cambiado, ojo que la han cambiado y mucho. No la han cambiado sutilmente. Le han metido -2° en algunos

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 192

192

R- Yo creo que pasa un poco por definir un camino y darle con eso. (…) dos paralelos para ver qué pasa. (Cita 2:176)

lugares que había 0°. Y en base a eso, en base a la temperatura media. Y se toma una temperatura de referencia, que es 18, 22. (Cita 2:173) S- 18, 20 y 22 y se usa la de 18 internacionalmente. Y toda la cantidad de grados días que pasen exceden lo que... déficit si baja. Lo que cambia es la fórmula de considerar. (Cita 2:173) R- ¿No había una fórmula que tomaba humedades? (Cita 2:173) Q- Todo eso hay que buscarlo... (Cita 2:173) S- Bueno, pero ¿qué datos entonces necesitamos? (Cita 2:173) Q- Cada uno vea y mande un mail al grupo diciendo “bueno, yo creo que es esta”. (Cita 2:173) S- Son los promedios. (Cita 2:173) Q- Yo voy a avanzar lo mismo y mandaré un mail diciendo “creo que es éste”. ¿Se acuerdan que la última tarea era estudiar los grados días? (Cita 2:173) R- Sí, sí, que sacamos ahí, la última vez estuvimos viendo que había tres mexicanos, croatas. (Cita 2:173) Q- Bueno, no sé, hacemos las mediciones metereológicas, vamos viendo las viviendas, busquemos los planos y... (Cita 2:173)

J- Ahí estuve pasando datos. Es sencillo pero bastante monótono. No me parece muy productivo hacerlo en grupo. (Cita 1:55)

No es productivo hacer la carga de los datos en grupo J- Si hacemos esa tarea el jueves podríamos calcular grados día para las localidades que más nos interesen... Qué opinan? (Cita 1:55) RR- Tengo un Excel para calcular los GD (…) Sumenlo a R. (Cita 1:83)

Acciones: cada miembro del grupo realiza la carga por su cuenta. J- Yo completé febrero con todos los datos y agregué las localidades del archivo Word que contiene muchas que nos interesan en relación a la casa de Anizacate. Me ofrezco a completar hasta mayo inclusive si Uds se reparten el resto. Les mando por mail el archivo mío para que ya tengan las nuevas localidades incluidas. (Cita 1:55)

AG- La discusión sobre cómo se arma el cálculo de los grados días, me parece que nos excede a casi todos acá. (Cita 2:67) Q- Bueno, no, pero pará, negro. A ver, no estamos enfermos de la cabeza. Hay tres

No se profundizará sobre el cálculo de la variable a utilizar para el análisis. Q- Me encantaría que todos sepamos de qué manera

Acción Colectiva: se respeta el cálculo realizado por la norma. Q- Esta planilla está hecha. Vos picás ahí, abrís, de

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 193

variables. Veámoslas, decidamos colectivamente una. Freisenet sirve. Chaicovsky sirve también y Gonzalo sirve también. Son más o menos las mismas variables. Lo que pasa es que Freisenet me da valores, a ver (…) ¿Cómo ponderás cuál tomar? La que te de más valores a los valores que te da la norma, ese me pareció un criterio. Entonces estoy pecheando para ese lado. Yo calculo (…) y me da, no sé, la de Chaicovsky, que no me acuerdo cómo es. Pero es fácil, digamos. Yo me pongo un ratito. (Cita 2:67) Q- El tema es lograr representar eso en números para que uno pueda tomar decisiones (inaudible). Por eso yo digo que a esta altura todo lo que hacemos es como viejo, es solo un camino para (inaudible). Las simulaciones, donde vos tenés tiempos y climas reales, (inaudible). El clima de (…) es increíble pero (inaudible) los archivos del clima. Tenés la nubosidad año a año, la heliofanía, todos los datos. Vos ves cómo... tenés la media de veinte años, podés hacer una gráfica que te permita (inaudible). (inaudible) nos pasaba todos los datos (…) Muy superior a esto. (Cita 2:74) AG- ¿A este método de cargar? (Cita 2:74) Q- A esto de los grados días. Pero, ¿qué pasa? Es como, como... a ver, tenemos que pasar por esto me parece para poder llegar a entender qué estamos haciendo y transferir, esto es muy transferible. Los grados días te los tira una tablita, hace más frío, menos frío. Y podés comparar zonas, ¿entendés? Como (inaudible). Podés comparar claramente zonas. Nadie, o pocos se van a poner a estudiar el coctail que son las simulaciones dentro de (inaudible). Son especialidades, especializaciones que a algunos les gustará, otros no. Ganas de hacer el curro, se meterán por ahí, esto a esta altura es como un (inaudible). (Cita 2:74)

llegamos a tomar la decisión de calculamos con esto, con aquello, con lo otro. Yo no manejo el detalle ni creo tenerlo. Yo sé, ponéle (...) la fórmula está escrita, no nos vamos a poner a descubrir la pólvora para ver si llegamos los cohetes a la luna (…) tomamos una decisión y vamos para adelante, a ver. 20 o 40 grados días más o menos no le cambian la vida a nadie. No es que vamos a resolver el problema con muro Trombe (..) (Cita 2:187) AG- Bueno, entonces ya está. Ahora lo que vos decís que hagamos es el cálculo de los grados días para todas esas localidades, según los tres modelos. (Cita 2:198) Q- Mirá, el cálculo de los grados días es, está ahí. En Marcos Juárez, poné ahí la ventanita (…) figura en las normas IRAM. Vamos a Marcos Juárez y vemos. (Cita 2:198) AG- Ah, bueno. (Cita 2:198) Q- Yo digo eso. A ver, esta planilla. (Cita 2:198) AG- No, bueno. Escuchen, chicas. Por primera vez Q acaba de decir algo lógico. (Cita 2:198)

dónde carajo querés cambiar los datos. Mirá, (…) Santa María de Río Seco. (Cita 2:199) AG- Esos son los que no estaban (...) (Cita 2:198) Q- Ahí ponés los grados días. Vos ponés los datos acá, por eso (inaudible). Vos ponés los datos ahí y vos vas calculando cada uno, no hay problema, te calcula solo, hay que ver bien qué fórmula (...) (Cita 2:198)

J- Quiero hacerles una consulta a los arquitectos. Porque, bueno, yo estuve haciendo la simulación, y tengo un problema que siempre me salta un error en la conformación de las características de las capas de las paredes y del techo y del piso. Como, bueno... es muy engorroso entrar todos esos datos, entonces yo había probado con unos datos tentativos que saqué de Internet, pero ahora vi que no me funciona como lo estoy haciendo, y tengo que entrarlo uno por uno. Entonces ya quería que los datos fueran lo más exactos posibles. ¿Será posible que ustedes me pasen de los cerámicos portantes, de la loza, de la carpeta, bueno, del cerámico de piso, y bueno todos los materiales que aparecen en la casa? Necesito el... la densidad, el calor específico y la conductividad térmica. Si fuera posible que

Acciones: se recibió ayuda por uno de sus pares para resolver el problema planteado. C- Hola a todos. J, si querés yo mañana me puedo llegar a la facu a la hora que estés y vemos juntas lo de los planos. (Cita 1:84) Inacciones: no se realizaron las simulaciones porque faltaron datos. (Cita 2:79) Q- ¿Estás más o menos pudiendo simular Eco? J- No, porque me faltaron un montón de las medidas porque necesitaba saber cuánto ventilaba cada

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 194

194

me pasen esos datos, se me aliviaría un montón. Gracias. (Cita 1:26) J- Gente, la verdad que estoy renegando bastante para armar el Simusol porque no me quedaron claras bien las áreas... o sea, tengo que entrar las áreas de las paredes, las áreas de las aberturas y... Bueno, mañana voy a seguir intentando un poco, que estoy en la facultad, pero de última voy a tener que volver a preguntarles detalles. Lo ideal sería tenerlo como un poco más ordenado o puesto en una fachada, cómo van las aberturas, no sé. Tengo un quilombo en ese plano que no sé si lo voy a terminar de interpretar mañana. (Cita 1:27) AG: J: no te apenes tanto, el jueves lo vemos en detalle. (Cita 1:65) J: Bueno, dale, vemos... (Cita 1:65)

abertura, hacía falta... Pero ahora lo cargo y probamos. Después al muro Trombe hay que agregarlo como otra, otro ambiente.

AG- No. Por eso digo que el Presupuesto es un tema complicado porque hace a la factibilidad de lo que planteamos vamos a hacer. Y el otro tema ligado es el del cronograma, porque la plata que den la dan en 4 cuotas, con la primera supongamos a fin de año...u octubre. Entonces hay que pensar un cronograma en donde el nuevo instrumental no se necesite al principio (…) No había leido lo último tuyo cuando escribí... Me parece que vá en la dirección correcta tu idea. (Cita 1:86) J- Tenemos como para empezar... Lo de la plata esta vez me parece que va a estar más en el aire que nunca porque el país está así... (Cita 1:86)

Preocupación por la correlación entre cronograma-presupuesto. AG- Acabo de hojear lo tuyo, J, y está buenísimo! Con eso y lo de Q más un poquito estamos. Lo que me preocupa es la parte: 1cronograma 2presupuesto. Sobre todo que es lo que no tenemos y sin lo cual no pudiésemos cumplir el Plan de Trabajo...Algo a lo cual tampoco tuviesemos acceso garantizado. (Cita 1:82)

Acciones: Se arma el cronograma de forma individual conforme a lo que cada uno se hace responsable de cumplir. J- Averiguaste cuanta plata habrá por año? (Cita 1:82) AG- Hablé en SECyT y me contestaron que no saben, que siempre AGa el monto asignado globalmente y que después también varía según la cantidad de proyectos aprobados. Y que por las dudas siempre hay que pedir de más, porque siempre te dan menos. Conclusión Nada se sabe. (Cita 1:82) J- Ni un aproximado? (…) Bueno, yo veo de pasarles mañana un cronograma de las tareas de las que me hago responsable y del instrumental etc. En el caso de esa parte podemos pedir pero si no hay plata lo podemos hacer igual. Por eso insisto en hacer algo que de todas maneras pienso hacer... (Cita 1:82)

Tabla 27: Correlación entre Creencias y Acciones CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 195

Tabla 28: Creencias Personales expresadas en paralelo a otros aspectos que conforman los Fines Diversos CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti).

Cita (2:211) CREENCIAS PERSONALES/ EXPERIENCIAS PERSONALES - No, perdón, lo que yo calculo es que a lo mejor pasa, bah, como me pasa por ejemplo con la radiación, que hay un programa o promedios mensuales que te sirven para hacer un diseño a grosso modo pero no te sirven para ir en particular. A lo mejor en este caso también, ¿viste? Esta cuestión más general te sirve para aproximadamente, bueno, para especificar, dividir en zonas climáticas y qué se yo, pero después si vas a una vivienda en particular a lo mejor te serviría más tener datos más... Cita (2: 74) CREENCIAS PERSONALES/ EXPECTATIVAS PERSONALES - El tema es lograr representar eso en números para que uno pueda tomar decisiones (..). Por eso yo digo que a esta altura todo lo que hacemos es como viejo, es solo un camino para (…). - ¿A este método de cargar? - A esto de los grados días. Pero, ¿qué pasa? Es como, como... a ver, tenemos que pasar por esto me parece para poder llegar a entender qué estamos haciendo y transferir, esto es muy transferible. Los grados días te los tira una tablita, hace más frío, menos frío. Y podés comparar zonas, ¿entendés? Como (…). Podés comparar claramente zonas. Nadie, o pocos se van a poner a estudiar el coctail que son las simulaciones dentro de (inaudible). Son especialidades, especializaciones que a algunos les gustará, otros no. Ganas de hacer el curro, se meterán por ahí, esto a esta altura es como un (…).

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 196

196

30/06/2016 (Cita 2:207) Q- Eso no te lo va a decir, la norma no apunta a eso. AG- Pero si es eso lo que estábamos buscando, era eso. Partimos diciendo la norma es general y no sirve. Q- Partimos de conseguir más datos para cargarle más contenido, más puntitos en el mapa que nos permitan realizar cálculos. AG- Claro, pero ahí voy. Q- No estamos objetando la norma, jamás objetamos la norma. AG- No, yo no la objeto. Pero además, aunque no la objetes... si no la querés objetar, no la objetes, no hay problema. A lo que yo voy, que hay un error. El tema es el siguiente: que lo que sí vale de la norma es que esos 15 lugares que ahí salen, tenés datos que son homologables. ¿Para qué vas a ir a buscar a otros lados? Lo que pasa es que para mí la norma erra con su concepción, pero los datos... esas localidades... Q- ¿Pero tenés alguno en las sierras ahí? Sólo Huerta Grande en las normas estas. AG- Y Villa Dolores. Q- Y, no están en las sierras. AG- Y, está en Traslasierra. Sí, Villa Dolores está en Traslasierra. Q- ¿Y entonces para qué estamos haciendo todo lo que hacemos? AG- Pero... entonces vuelvo. ¿Para qué hacemos lo que hacemos? Vuelvo. La norma está mal conceptualmente pensada, no es que los datos sean falsos. Está mal conceptualmente. Hay que hacer... desglosar mes por mes y entonces te va a variar. Te va a dar un mapa mucho más particularizado, que es lo que queremos. Q- Bueno, encargáte a estudiar, encargáte de estudiar... 26/06/2017 (Cita 2:66) Q- Lo que pasa es que estos datos... todo esto es relativo, es una página que te tira datos climatológicos del mundo, y los calcula como los calcula Infoclima, (…). Son bastante certeros. Yo te voy a decir que me voy a Alta Gracia, me voy a Carlos Paz y da distinto.] A los fines nuestros, podemos decir tomamos esta base y la comparamos, que es lo que falta hacer. AG- ¿Para qué lo haremos? Q- Bueno, habría que hacer dos cosas. AG- ¿Por qué no tomamos solamente los del Servicio Meteorológico? Empecemos por ahí. ¿Por qué hacemos esto...? Q- Porque tenemos 9. AG- Ah, porque tenemos 9. Q- La Bolsa de Cereales nos tiró como 70 más. AG- Bueno, y con eso ya está. Pero, ¿por qué aparte de la Bolsa de Cereales buscaríamos otros? J- Y porque no están en la zona serrana. Q- Porque (…) son de dos años. AG- Ah, vos, pero, a tu modo de ver sí. Pero, ¿no decís que...? Q- No, pero son dos años. Si cualquier mapa te dice que vos tenés que tener 20 años mínimo. Tomamos dos años. Mejor que nada es, pero por ahí aparece algo y bueno... Vamos con esto. Lo que habría que hacer... AG- Bueno, ya entendí el por qué. Ahora el para qué. Q- Tenemos que ver los grados días. No teníamos temperatura de esto, entonces estamos buscando todo lo que se pueda. Paralelamente, y vamos a laburar en varias localidades. Pará, pará, dejáme hablar. Y vamos a laburar en varias localidades. Y uno de los objetivos también, no enunciado pero en el bocho, era proponer un nuevo mapa de regionalización bioclimática más delicado, con más precisión, que el de la IRAM 11603, que todo está en el mismo paquete. Que se hace con los grados días. Entonces bueno, si aparecen los datos vamos laburándolo y cargándolo. (…) Hacer un chequeo de cómo dan los de (…) y cómo dan lo de esto, y si hay que hacer algún ajuste, inventaremos porcentualmente, le ponemos un 3%, un 5% más para que se parezcan a los del Servicio Meteorológico Nacional y con esto vamos para adelante. O no, lo hacemos sólo con este, es una decisión a tomar. Entonces, nos sirve para contrastar uno con otro. Resuelto eso y analizar si esa diferencia, y tendríamos que -o en simultáneo- resolver cómo calculamos los grados días (…) AG- No. La discusión sobre cómo se arma el cálculo de los grados días, me parece que nos excede a casi todos acá. Q- Bueno, no, pero pará, negro. A ver, no estamos enfermos de la cabeza. Hay tres variables. Veámoslas, decidamos colectivamente una. Freisenet sirve. Chaicovsky sirve también y Gonzalo sirve también. Son más o menos las mismas variables. Lo que pasa es que Freisenet me da valores, a ver... ¿Cómo ponderás cuál tomar? La que te de más valores a los valores que te da la norma, ese me pareció un criterio. Entonces estoy pecheando para ese lado. Yo calculo (inaudible) y me da, no sé, la de Chaicovsky, que no me acuerdo cómo es. Pero es fácil, digamos. Yo me pongo un ratito...

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 197

Tabla 29: Diferencias entre Creencias Personales CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti) ACCIÓN COLECTIVA ACCIONES INACCIONES

FD: Creencias Personales 0 8 (0,11) 1 (0,03) MC: Creencias Compartidas 5 (0,17) 2 (0,03) 0

Tabla 30: Tabla de Coocurrencias Creencias Personales y Creencias Compartidas CASO B- CASO DE FRACASO ( Fuente: Atlas ti)

Figura 26: Composición de los Fines Diversos en el CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

Figura 27: Composición de los Medios Comunes en el CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

13%

37%

11%

17%

13%

8%

1%

FINES DIVERSOS CASO B

FD: Articulación temporal sin alcanzar

FD: Creencias Personales

FD: Expectativas Personales

FD: Experiencias Personales

FD: Intereses Personales

FD: Suposiciones Personales

FD: Valores Personales

14%

21%

16%

28%

2%17%

2%

MEDIOS COMUNES

MC: Creencias Compartidas

MC: Expectativas Compartidas

MC: Experiencias Compartidas

MC: Intereses Compartidas

MC: Preferencias Compartidas

MC: Significados Compartidas

MC: Valores Compartidas

AG- ¿Por qué la hacés difícil si la podés hacer fácil? El Freisenet es el que más se acerca a la norma y es el más sencillo. Punto. Listo. (…) Quiere pelear este, a toda costa. Q- Y pero boludo, llevo siglos sobre esto y tratando con una... Y vos, Freisenet, porque te gusta, te imaginás la rubia francesa, Freisenet. ¿Entienden cuál es mi planteo? AG- Sí, y no estamos de acuerdo. Q- Vos que sos director, pero yo soy subdirector y te voy a dar (…). J- ¿Vos decís calcularlos en paralelo todos y después vemos? Q- No, no, pero a ver (…) Es para que todos aprendamos y me encantaría que todos sepamos de qué manera llegamos a tomar la decisión de calculamos con esto, con aquello, con lo otro. Yo no manejo el detalle ni creo tenerlo. Yo sé, ponéle... la fórmula está escrita, no nos vamos a poner a descubrir la pólvora para ver si llegamos los cohetes a la luna. Ya está escrita, pero verificás con esa fórmula y da (…) tomamos una decisión y vamos para adelante, a ver. 20 o 40 grados días más o menos no le cambian la vida a nadie. No es que vamos a resolver el problema con muro Trombe (inaudible). AG- Acá no, pero un tipo que vive en Mina Clavero, sí. Q- Bueno, veámoslo, capaz que lo verifica, hay que jugar.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 198

198

Figura 28: Correlación entre la Acción Colectiva y los distintos aspectos que conforman los Medios Comunes CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

Figura 29: Correlación entre Creencias y Acciones CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

2. Tensiones y Redes de acción TENSIONES (EVENTOS) COMENTARIOS

● E: Desacuerdo con la perspectiva de sus pares (Cita 2:207) Q- (inaudible) eso no te lo va a decir, la norma no apunta a eso. AG- Pero si es eso lo que estábamos buscando, era eso. Partimos diciendo la norma es general y no sirve. Q- Partimos de conseguir más datos para cargarle más contenido, más puntitos en el mapa que nos permitan realizar cálculos. AG- Claro, pero ahí voy. Q- No estamos objetando la norma, jamás objetamos la norma. AG- No, yo no la objeto. Pero además, aunque no la objetes... si no la querés objetar, no la objetes, no hay problema. A lo que yo voy, que hay un error. El tema es el siguiente: que lo que sí vale de la norma es que esos 15 lugares que ahí salen, tenés datos que son homologables. ¿Para qué vas a ir a buscar a otros lados? Lo que pasa es que para mí

Desde que se lleva a cabo la primera reunión del grupo de investigación en redes, el

cuestionamiento por parte de los actores de por

qué se está haciendo lo que se está haciendo y para qué, se reitera en varias situaciones. Ello

hace que el flujo continuo de la vida organizacional

constantemente se vea obstaculizado ante la

ocurrencia de eventos vinculados al desacuerdo

de la perspectiva de los pares en el mismo grupo.

A pesar de que los actores son conscientes de que

están trabajando en el desarrollo de un proyecto de investigación cuya idea central ya ha sido

planteada y se encuentra avalada por una

25%

18%

14%

39%

4%

ACCIÓN COLECTIVA

MC: Creencias Compartidas

MC: Expectativas Compartidas

MC: Experiencias Compartidas

MC: Intereses Compartidas

MC: Significados Compartidas

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

ACCIÓN COLECTIVA

ACCIONES

INACCIONES

Correlación entre CREENCIAS y ACCIONES

FD: Creencias Personales MC: Creencias Compartidas

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 199

la norma erra con su concepción, pero los datos... esas localidades... Q- ¿Pero tenés alguno en las sierras ahí? Sólo Huerta Grande en las normas estas. AG- Y Villa Dolores. Q- Y, no están en las sierras. AG- Y, está en Traslasierra. Sí, Villa Dolores está en Traslasierra. Q- ¿Y entonces para qué estamos haciendo todo lo que hacemos? AG- Pero... entonces vuelvo. ¿Para qué hacemos lo que hacemos? Vuelvo. La norma está mal conceptualmente pensada, no es que los datos sean falsos. Está mal conceptualmente. Hay que hacer... desglosar mes por mes y entonces te va a variar. Te va a dar un mapa mucho más particularizado, que es lo que queremos. Q- Bueno, encargáte a estudiar, encargáte de estudiar... AG- Hay que conseguir los datos y hacerlo.

institución Científica y Tecnológica, a lo largo de

sus interacciones queda en evidencia como esta

no abarca la diversidad de Fines de quienes participan en él. En tanto, al tener que transmitirse

nuevamente cuáles son los ejes sobre los que se

desarrollará el proyecto y al mismo tiempo, que todos se logren convencer de qué es lo que se

persigue alcanzar, ha dado a lugar a complejas

redes de acción entre las partes a fin de se compartan significados sobre lo que se está

realizando y así poder accionar colectivamente.

Lamentablemente luego de dos años de trabajo, termina con la desaprobación por parte de la

institución que lo financiaba. Ello le trae

consecuencias a la línea de investigación en la que venían aportando hace ya varios años pero

principalmente a la estabilidad del grupo ya que a

causa de este resultado insatisfactorio no les permite que se presenten como grupo consolidado

para años siguientes.

● E: Desacuerdo con la perspectiva de sus pares (Cita 2:66) - Q- A los fines nuestros, podemos decir tomamos esta base y la comparamos, que es lo que falta hacer. - AG- ¿Para qué lo haremos? - Q- Habría que hacer dos cosas. - AG- ¿Para qué lo haremos? - Q- Bueno, habría que hacer dos cosas. - AG- ¿Por qué no tomamos solamente los del Servicio Meteorológico? Empecemos por ahí. ¿Por qué hacemos esto...? - Q- Porque tenemos 9. - C- Claro. - AG- Ah, porque tenemos 9. - Q- La Bolsa de Cereales nos tiró como 70 más. - AG- Bueno, y con eso ya está. Pero, ¿por qué aparte de la Bolsa de Cereales buscaríamos otros? - J- Y porque no están en la zona serrana. - Q- Porque (inaudible), que son de dos años. - AG- Ah, vos, pero, a tu modo de ver sí. Pero, ¿no decís que...? -Q- No, pero son dos años. Si cualquier mapa te dice que vos tenés que tener 20 años mínimo. Tomamos dos años. Mejor que nada es, pero por ahí aparece algo y bueno... Vamos con esto. Lo que habría que hacer... ● E: Se posterga la reunión por atraso en las actividades a realizar (Cita 1:9) J: Hola gente, tenemos reunión mañana? TL: Buenas TL: Tengo una consulta yo pasé del archivo Word todos los datos mensuales de todo el año que figuran para las localidades que figuraban en el Excel que había hecho Q, pero hay otras localidades que no estaban es necesario que las pase también? TL: Yo estoy complicada con el trabajo no creo llegar temprano mañana AG: Mañana jueves 18 NO tenemos reunión porque estamos atrasados con el pase de algunas planillas y en conseguir los datos de la cuenca del San Antonio. Por otra parte, no pudimos hacer ayer

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 200

200

lo de Anisacate, asi que es mejor concentrarse en avanzar mas y recién despues juntarnos. ● E: Se posterga la reunión por atraso en las actividades a realizar (Cita 1:61) AG: Hola: estoy engripadísimo, S Angulo recibió un mensaje que si va por (…) le van a quemar su auto (un ajuste de cuentas...) y por otro lado No hay obnibus y conseguir taxi es complicado, con R acordamos ante estas circunstancias posponer la reunión para el próximo jueves a la misma hora. Les ruego me confirmen por este medio, porque a los que no lo hagan tendré que ver que canal alternativo encuentro para avisarles...Abz TL: Perfecto Alberto TL: Nos vemos jueves próximo ● E: Desacuerdo con la perspectiva de sus pares (Cita 2:195) -AG- Bueno, ahí estamos. Lo que pasa es que yo creía que íbamos a... que me interesaba. Porque ya veo que hay una cuestión acá, una pequeña diferencia con el vicedirector. Porque a mí una cosa que me interesaba era... -Q- Subdirector. - AG- ¿Sos vice o sub vos? - Q- No, no soy sub. - AG- Una cosa que me interesaba era ver la diferencia de grados días y de necesidad del mismo prototipo en, suponéte, allá arriba en la cuenca del, del ¿cómo se llama? (…) para mostrar... Porque yo, hay una cosa que sí me interesa a nivel de polémica investigativa y que creo que... que es el tema de que la, los climas, está bien, estarán delineados bien, pero tienen, hay una cantidad de microclimas inimaginables dentro de los grandes climas en que está dividida la República Argentina. Y eso creo que sale regalado de esta investigación. Además de lo que vos querés, que es más arquitectónico. ● E: Error en la presentación (Cita 1:81) J: Perdón, no entendí lo que se está pidiendo para presentar hasta el 4 de junio. No sé si se me pasó por alto algún adjunto o qué... Me refiero a los mails S: Lo de 4 de junio presento Alberto hoy y espera que esté solucionado AG: ¿.como designar el depósito de residuos para nombrarlo en el proyecto? AG: S estudiaste eso? Es apremiante porque se acerca la presentación a pasos de monstruo agigantado! J: Buen día, podrán compartir por mail lo que están redactando? Así veo como encajar la parte de los colectores etc... J: Hola, acabo de enviar por mail mi aporte... Cual es la idea de cómo seguir con esto para entregarlo en fecha? AG: Mañana nos juntamos con Y a la tarde y trataremos de redondear... J: Bueno, fíjense xfa lo que envié y cualquier cosa me avisan. Yo les puse que podríamos juntarnos el martes. El miércoles a la noche viajo... ● E: Resultados de la convocatoria (Cita 1:53)

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 201

L: Hola! pudieron averiguar algo más ayer? Alguna novedad?? AG: Nada...bueno. L: !! AG: Todo mal. Informo a los que no están enterados: nos calificaron como NO SATISFACTORIO el resumen/informe del proyecto 16/17 y por ese motivo nos rechazan la presentación para el Consolidar 18/22. AG: Julia: he estado tratando de comunicarme contigo por esto y otra cuestión... J: Yo voy mañana a la tarde. Querés que nos juntemos? J: Ahora estoy trabajando en el cole AG: Veo... AG: Después te aviso. AG: Es muy poco y nada lo que podemos hacer...Quino va a hacer algunas gestiones...Pocas esperanzas... ● E: Desacuerdo con la perspectiva de sus pares (Cita 2:129) R- Ahora, fijáte que fijar una sola línea, como se le ha logrado 18°, o 20, o 22 (inaudible). Porque el confort no es una línea, una sola temperatura, no es que está a 18 o 19 y ya no estás en... � AG- Bueno, es lo que está diciendo ella. Que si vos sacás una línea, en donde suponéte hay un salto térmico importante y la negra te queda dentro de la zona de confort en una de esas, pero a la mañana (inaudible). Q- Bueno, pero no lo tomes como zona de confort. Esa línea es un nivel de base... R- Yo lo que no entiendo, lo que te quiero decir es que, ¿no sería más lógico (inaudible)? AG- Hay que fijar la línea (inaudible). R- Porque cuando vos te salís del confort es cuando vos tenés que aplicar el correctivo, en teoría. AG- Claro.(…) Hay uno de los casos que habla, no es una línea, habla de una zona. Y de ahí para arriba R- 26 a 28, digamos. Q- Eso está en función del consumo de energía. Vos ponés el mínimo a 18... los ingleses o los yankis tienen en la zona más cercana al trópico, qué se yo, 20 de mínima y allá contra Canadá tienen 16 o 15 y medio, algo así, parecido a los ingleses, como sub-mínima. Eso depende de la ciudad y de... (interrupción). Pero esto no es sólo para ver el confort, vos fijás esa temperatura para ver el consumo de energía, ni más ni menos.

La Definición del Método que se va a utilizar para tomar como referencia en las mediciones que se

realicen en la investigación ha sido un tema

sumamente controversial. El desacuerdo de

perspectivas entre los pares sobre qué tipo de

variable debe ser considerada conforme a los

Fines que se persiguen ha generado numerosas discusiones y redes de acción entre los actores.

Al mismo tiempo se trata de un tema que poco ha

sido profundizado y estudiado por los miembros del grupo de investigación en redes a fin de que la

decisión de optar por una u otra variable realmente

asiente sobre una convicción compartida de que se

trata de algo que realmente les va a servir para lo que se proponen alcanzar. En este sentido, el

discurso de quién cuenta con mayor conocimiento

y experiencia en el tema juega un rol sumamente importante para guiar el accionar colectivo.

La incomprensión por algunas partes sobre lo

promulgado o bien la falta de compromiso que los lleva a no recordar lo promulgado en reuniones

anteriores se distinguen como los principales

disparadores de tensiones en la vida organizacional del grupo de investigación en

redes, ya que obstaculiza el continuo desarrollo del

proyecto de investigación. El punto en esta discusiones es que actualmente

rige una norma que determina la variable que debe

ser utilizada para el tipo de análisis que se pretende realizar, es decir que el gran problema de

● E: Incomprensión de lo promulgado (Cita 2:142) AG- Definamos la ecuación que vamos a usar. Definamos si vamos a trabajar con grados hora, o grados días, o con el promedio (…). ● E: Desacuerdo con la perspectiva de sus pares (Cita 2:151) AG- Perdón, ¿puedo decir lo que está? Hay una cosa. Después vuelvo a los planos, porque también quiero... Hay una cosa que es el tema metodológico con respecto a esto. Mirá, acá está.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 202

202

Yo me tomé el... es un trabajo... me tomé el atrevimiento. Tenés (…) -15-. Esos 15 están en la norma IRAM 11603. Ahora bien, el tema está en lo siguiente. Yo creo que la norma... ¿sabés por..? Primero, que habría que hacerlo al mapa, ubicar los puntitos en el mapa. Q- Ya está hecho. AG- Pero pará, pará. A esto voy. El 96'. Q- No contés con eso de que estén todos porque hay muchos que los han hecho desaparecer por falta de presupuesto, ¿eh? AG- Bueno, pero pará, pará que termino. Q- Hay que ver lo que hay de eso. AG- Esta lista es la lista que corresponde -acá arriba dice- datos climáticos de invierno. Y tiene una serie de parámetros que habría que desglosarlos para descubrir a qué corresponden estos 15. Pero después más adelante sale, la misma norma saca, los datos climáticos de verano para pa-pa-pa-pa, todos estos lugares, hasta Villa María, que es son los 15. Ahora, ¿con qué datos se mueven para una cosa y la otra? Se mueven con las temperaturas máximas, las medias y las mínimas. Y yo entiendo que eso es lo que... o sea, hay un problema metodológico de estas normas, que es una norma que amucha todo, al sacar la media anual... Q- No, pero medias mensuales. AG- Sí, las medias anuales. Al sacarte el promedio anual, entonces te tira este tipo de mapa que es el que estamos criticando. Te tira este tipo de mapa. Pero ojo al hilo. Porque este tipo de mapa... este es el mapa de la clasificación bioambiental. Pero después no se corresponde con el mapa de... este otro no es exactamente igual a este, y es la misma norma 11603, para el día del promedio, típicamente cálido. Y después otro mapa que cambia totalmente porque se va la línea para otro lado que nada que ver, que es la amplitud térmica para el mes de enero, otro mapa para la amplitud térmica del mes de julio, o sea pleno verano, pleno invierno. Y después un último mapa -creo que sí- que es el de los días, los grados días pero para los períodos fríos solamente. No saca grados días de refrigeración. Mi conclusión a priori, y es una que yo por lo menos necesito estudiar en más detalle a ver qué son todas estas porquerías que dice acá, todas estas palabras raras que dicen acá. Y despues a mi impresión es que podemos usar todas esas localidades donde la norma... si la norma las usa es porque tienen mediciones de un período largo de tiempo. Por lo menos para el tema de sacar... y que tenemos que sacar grados días, por lo menos tendrían que ser mensuales. No digo por hora, pero por lo menos mensuales. ¿Entendés lo que te estoy diciendo?

la Definición del Método para la norma ya estaría

resuelto. No obstante, los miembros del grupo se

sienten insatisfechos con lo que dice la misma y es lo que lleva a cuestionarse si realmente van por el

camino correcto al seguir la norma .

Lo que no tienen en claro es que no es algo que hayan planteado en el proyecto de investigación

como objetivo a realizar, ya que lo que ellos

proponen a corto plazo es contrastar lo que dice la norma con la realidad; y a largo plazo (manifestado

como un objetivo implícito que solo se encuentra

en la cabeza de los actores) es ampliar el mapa bioclimático de la provincia. Es decir, en ningún

momento estaría planteado el hecho de objetar lo

que la norma ya da por sentado. Finalmente y luego de un ir y venir sobre las

desiciones vinculadas al Método a utilizar, los

actores logran cargar los datos al software siguiendo la norma vigente aunque la

disconformidad de las partes respecto a lo que la

norma dice, así como la falta de interés para con lo que plantea el proyecto, se hace manifiesto hasta

último momento.

● E: Sin recordar lo promulgado (Cita 2:20) AG- Sí, hay que definir cuál es el método que... Che, Q, sí, yo me acuerdo que estuvimos discutiendo esto y ya teníamos claro cuál es el método para sacar los grados días. Habíamos quedado... era un peruano, en definitiva, ¿no cierto? Peruano, mexicano, bueno era así. Q- Los datos los tengo todos acá.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 203

AG- ¿Vos andás en Mina? Nosotros vamos a sacar... C- Quiero más o menos saber qué es lo que están... AG- Nosotros vamos a sacar, primero vamos a sacar los grados días. Pará... yo calculo que 6 o 7 localidades de la provincia, las que estén dentro de la zona 3, digo yo. Q- Para ese momento tenemos que tener en claro los grados días. AG- La zona 2 es el norte de la provincia y ya es como que no, no nos... Yo digo zona 3. 6 o 7 localidades más o menos, ¿no cierto? Ella nos presta, nos deja trabajar... Ella está haciendo un análisis de cómo podemos funcionar como grupo de investigación porque ella es de ciencias económicas. C- Ah, mirá. AG- (inaudible) ellas nos investiga a los (inaudible) homo sapiens. En realidad está haciendo una investigación antropológica. C- Claro. Somos el eslabón perdido. AG- Sí, si somos homo sapiens o algún bicho anterior está... Bueno, entonces, grados días. Lo primero que tenemos que definir las localidades son 6 o 7 para que con eso podamos definir los grados días, que es el promedio, ¿no cierto? ● E: Desacuerdo con la perspectiva de sus pares (Cita 2:188) AG- El tema... el método de los grados días, el método de grados días Q- Está muy abierto, no es como la fórmula de la atracción de la masa de los planetas, qué se yo, viste. AG- No, exactamente. Pero eso lo discutimos desde el día, me acuerdo. Cuando vos sacás el promedio diario... para La Quiaca, por ejemplo, para La Pampa, todos los días del año hace frío. Porque es cierto, todos los días del año hay una hora en que hace frío. El problema es que... eso es cierto así, el tema está en que después cuando vos le aplicás la cosa a una envolvente ya construida, la inercia térmica de ese envolvente te va a variar con respecto a lo que pasa afuera. Si una parte construye la gente. ● E: Problemas con la carga en el software (Cita 1:27) J- Gente, la verdad que estoy renegando bastante para armar el Simusol porque no me quedaron claras bien las áreas... o sea, tengo que entrar las áreas de las paredes, las áreas de las aberturas y... Bueno, mañana voy a seguir intentando un poco, que estoy en la facultad, pero de última voy a tener que volver a preguntarles detalles. Lo ideal sería tenerlo como un poco más ordenado o puesto en una fachada, cómo van las aberturas, no sé. Tengo un quilombo en ese plano que no sé si lo voy a terminar de interpretar mañana.

Las simulaciones a realizar en el Software fue otro

de los temas que tensionaron la vida organizacional del grupo de investigación en

redes, ya que los actores debían aprender a usar

el mismo. En este sentido, el mayor inconveniente fue el paso del tiempo y la falta de acción para con

dicho aprendizaje que reunión tras reunión

quedaba pendiente. Los que tomaron la posta fueron dos de los

miembros del grupo de investigación, uno de ellos

es quién ha sido el referente para la Acción

● E: Problemas con la carga en el software (Cita 1:36) J: Hola gente, me enviaron los datos de medición? Q: ahi van, perdon.. Q: ya fueron

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 204

204

J: Bueno, lo recibí. Gracias. Después no se siguió midiendo? Q: si pero interior. Puede ser útil porque se pueden conseguir las exteriores de algún modo, o bien tomar las medias que tenemos J: " . Igual empiezo con lo que hay... Tengo que conseguir datos de radiación... Nos vemos Q: ok

Colectiva por su conocimiento en lo que se está

investigando y su experiencia. El otro no tuvo que

empezar de cero con el uso del software ya que contaba con una mínima experiencia al respecto,

pero no así con las especificaciones de los datos

que debía cargar. Finalmente, las simulaciones lograron realizarse

en la etapa final del proyecto de investigación

luego de varios intentos y fue lo que permitió la presentación final para su evaluación.

● E: Problemas con la carga en el software (Cita 1:69) Q: YO PUEDO HOY. ME INTERESA UN RATITO, AG, YEPY Q: PUEDE SER? AG: Puede ser mañana a la salida de Construcciones I "B" a las 19hs.? Q: bueno, pero me interesa lo siguiente. Estoy orto al Norte con la simulacion en ecotect..(gastandole mucho tiempo, digo),pero deberiamos avanzar con los grados dias, que aun quedan datos por cargar, para luego armar un informe sobre eso. Hay que escribir todo....que se hizo, donde, buscar planos, mapas, fuentes de informacion, ordenar el laburo. J esta con el simedif al palo tambien...

Tabla 31: Eventos y Cadenas de Eventos del grupo de investigación en redes CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia.)

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 205

Tabla 32: Diversas situaciones en las que se recuerda el objetivo del proyecto CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

Tabla 33: Objetivos implícitos del Proyecto de Investigación CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

30/06/2016 (Cita 2:51) R- Nosotros estamos buscando ahora el tema de información para sacar -a ver si yo también estoy acertado -, información para sacar los grados días de distintas localizaciones de la provincia (…) porque obviamente está metida en una región bioclimática que es esta según la norma IRAM y metete en una sola región bioclimática, y en realidad el norte, el sur, el este y el oeste son todos distintos en cuanto a lo que sería el clima. Entonces estamos buscando información... 03/11/2016 (Cita 2:47) S- Bueno, nuestro trabajo consistirá... ¿Leo el proyecto? Resumen del proyecto. Título: Situaciones climaenergéticas en las localidades de la provincia (…): evaluación de viviendas tipo, simulaciones con diferentes envolventes y orientaciones y propuesta de adecuación térmica, utilizando TTTT u otras formas de energía solar pasiva. Resumen del proyecto: nuestro trabajo consistirá en evaluar los grados días de diversas localidades de la provincia, aplicándolos... AG- Pará, pará, volvé atrás. Nuestro trabajo consistirá en evaluar los grados días de diferentes localidades de la provincia. S- Aplicándolos a una tipología reconocida -sí, que no dice 17 tampoco, ¿no?-, a una tipología reconocida como las del plan ProCrear, estudiando y modificando sus envolventes y su orientación para lograr la calefacción pasiva, empleando principalmente los productos obtenidos en el trabajo previo subsidiado por SECyT. Desarrollo, ensayo y evaluación de muros colectores acumuladores pasivos de energía solar y su aprovechamiento para mejorar las condiciones de confort térmico de edificios en climas templados secos -que es el título anterior. Un caso particular en (…) y cercanías para su investigación en un caso real. Resumiendo, proponemos evaluar el déficit de energía de esta tipología de vivienda y analizar la forma de reponer esa energía para mantenerla en el nivel térmico adecuado utilizando recursos pasivos de climatización, como el muro Trombe, ya estudiado previamente. Palabras clave (…) 26/06/2017 (Cita 2:186) Q- Tenemos que ver los grados días. No teníamos temperatura de esto, entonces estamos buscando todo lo que se pueda. Paralelamente, y vamos a laburar en varias localidades. Pará, pará, dejáme hablar. Y vamos a laburar en varias localidades. Y uno de los objetivos también, no enunciado pero en el bocho, era proponer un nuevo mapa de regionalización bioclimática más delicado, con más precisión, que el de la IRAM 11603, que todo (…) está en el mismo paquete. Que se hace con los grados días. Entonces bueno, si aparecen los datos vamos laburándolo y cargándolo. Por lo pronto, tenés Anisacate y su entorno, que es donde está la casa (inaudible). Se puede ir tocando eso, no hay ninguna historia. Ahora, los datos aparecieron, vamos a laburar. Con eso y los del Servicio Meteorológico Nacional. Del Servicio Meteorológico Nacional (…) lo más cercano a (…) no tiene que ver con la realidad. Entonces, contrastar de alguna manera... 24/08/2017 (Cita 2:91) Q- Pará, un objetivo del laburo es llegar a simular esta vivienda como está, ver cuántos grados días de ausencia tiene y suplir esa ausencia de grados días con muro Trombe. Sigamos en una, en la cucha del perro de lo flaquito que sea. Si después me da, hacemos en 172 localidades...

(Cita 2:136) Q- Ahora estamos buscando rehacer el mapa de zonas bioclimáticas de (…). Que el mapa es una cosa así, (…) Si tenemos mil estaciones meteorológicas vamos a predefinir bien ese mapa con islitas. (…) tiene -3 de temperatura de diseño. S- Vamos a quedar para la historia entonces si redefinimos eso. (risas) Q- Capaz que logramos hasta la fama, viste. S- Y llegamos a ser famosos si redefinimos el mapa. No es muy pretencioso... R- Vos tenés que decir las palabras mágicas (…). No, te quería decir algo. Es decir, de cualquier manera tenemos, todos los datos que necesitamos los tenemos en cuanto a equilibrio, debería ser una de las líneas que hagamos, que preparemos con los datos que tenemos oficiales porque están los datos de grados días, temperatura de diseño máxima, temperatura de diseño... todo eso está (…)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 206

206

Tabla 34: Evento que le pone fin a la vida organizacional del grupo de investigación en redes CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

Tabla 35: Concepciones de una de las partes sobre la norma CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

(Cita 1:53) [11:40, 25/7/2018] +54 9 351 324-8399: Hola! pudieron averiguar algo más ayer? Alguna novedad?? [11:41, 25/7/2018] AG: Nada...bueno. [11:43, 25/7/2018] +54 9 351 324-8399: !! [11:48, 25/7/2018] AG: Todo mal. Informo a los que no están enterados: nos calificaron como NO SATISFACTORIO el resumen/informe del proyecto 16/17 y por ese motivo nos rechazan la presentación para el Consolidar 18/22. [11:49, 25/7/2018] AG: Julia: he estado tratando de comunicarme contigo por esto y otra cuestión... [12:41, 25/7/2018] J: Yo voy mañana a la tarde. Querés que nos juntemos? [12:41, 25/7/2018] J: Ahora estoy trabajando en el cole [13:13, 25/7/2018] AG: Veo... [13:14, 25/7/2018] AG: Después te aviso. [16:36, 25/7/2018] AG: Es muy poco y nada lo que podemos hacer...Quino va a hacer algunas gestiones...Pocas esperanzas...

(Cita 2:153) AG- O casi, casi que... porque, por ejemplo, suponéte vos agarrás un lugar, La Quiaca. En La Quiaca tenés en julio, mes de julio, -20° a las 7 de la mañana y 28 casi 30° a las 2 de la tarde. Si vos sacás un promedio general de todo el año, resulta que vas a tener una temperatura bárbara pero te vas a morir de frío a la mañana, congelado... Así no sirve, así no sirve, hay que hacerlo más pormenorizado porque lo que pretendíamos de entrada, que era particularizar las diferencias que hay entre (…) y, por ejemplo, ese amigo mío que vive en (…), que me dice que el sábado le hizo menos de -10°, el sábado. Donde queríamos arribar, con esta metodología no va. (CIta 2:154) AG- Yo creo que esa norma es una norma que es un chicle, digamos, y que no sirve para laburar ni para definir nada bueno. (Cita 2:158) AG- Lo que vos decís no es que sea incorrecto. Pero lo que vos decís te da una cifra. Suponéte que vos decís, por acá está, te marca 360 para Santiago del Estero y 760 para una zona al sur de la provincia. O sea, hay 400 grados días de diferencia, o sea que le tenés que meter fuego a la salamandra mucho más en esa línea al sur de (…), casi el doble que en (…). Eso ¿a quién le puede servir? Al ministro de energía -bueno a Aranguren no le importa nada, pero supongamos que le importara-, le puede servir a alguien así, alguien que quiere saber -que no deja de ser importante, pero...-, que quiere saber, por ejemplo, qué capacidad tiene que tener una red eléctrica o una cosa troncal de gas, para saber porque vas a quemar mucho más en (…) que en (…). Ahora, eso así dicho en términos tan generales de cantidad de grados días al año no sirve para proyectar. (Cita 2:207) AG- Pero si es eso lo que estábamos buscando, era eso. Partimos diciendo la norma es general y no sirve.

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 207

Tabla 36: Relacionado a las discusiones sobre el Método CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

Tabla 37: Argumentos que respaldan los Fines de uno de los actores y que influencian el accionar colectivo CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

(Cita 2:102) Q- No, es ésta. Alguna de éstas. Una de éstas es, digamos. La temperatura base menos la temperatura media por el coeficiente para cuando era refrigeración o calefacción, ¿por qué otra cosa era? Bueno, eso nomás. El tema era... Bueno, no importa. Yo desglosaba las temperaturas medias mensuales, que es con la que laburo las nuevas medidas y las calculaba, y las medias horarias mensuales. Y no me cerraban los grados días. Entonces digo, ¿qué pasa? Y me puse a verificar y el coeficiente, con el cual distribuye la temperatura horaria, y la media del día, 20° -el flaco pone a la 1 de la mañana a 0,05 y así va repartiendo la suma total de la distribución de la media diaria y no da un entero; no da 12 como debería dar con 24° sino que da 11,7, qué se yo. Algo de eso explicaba, si no me equivoco (?). Si vos le ponés 12, modificás y te cierran los números. Los números dan y los grados días dan igual. Ahora, me puse a buscar en otro lado de dónde sacan ese coeficiente para distribuir la media diaria que, ponéle, un día como hoy es de 15°, distribuidos en 0° a las 4 de la mañana, menos 1 a las 5 y así sucesivamente y entendí que hay un coeficiente que no da 12. Ahí de algún lado sale eso. Pero en realidad, bueno, eso fue un juego, diría yo. Eso sirve para hacer ese diagrama, se acuerdan que veíamos la otra vez, con colores donde ves la temperatura... (Cita 2:113) Q- Ahora, lo que yo estoy viendo es que los grados días de las normas se sacan de esa manera. Pero la norma también tiene la temperatura efectiva corregida en la formulita y tiene la temperatura mínima y máxima de diseño. Esa temperatura... J- La temperatura estética, ¿dijiste qué? Q- La temperatura efectiva corregida, también tienen una formulita que está ahí, que la verdad que no me la acuerdo. Está a mano. J-¿Qué vendría a ser eso? Que yo no soy arquitecta... Q- Tienen que considerar la humedad y creo que algo del viento, una cosa así. J-¿Es como la sensación térmica, o no? Q- No, no. Porque... no sé, la verdad lo buscamos mientras... S- Es una temperatura que se usaba, se usa en el criterio de confort. Lo usan para hacer las estimaciones... Q- Yo tenía un machete donde tenía esas cosas anotadas. Pero no sé por qué no lo encontré antes de venir. Ya buscamos en la norma qué significa y de dónde sale. Pero también usan la temperatura mínima de diseño. Para la temperatura mínima de diseño, ahí si está la temperatura diaria. (Cita 2:219) Q- Estuve buscando cómo sacan la temperatura mínima de diseño. Y no hay mucho dato. Sí dicen le restan, le suman, qué se yo, pero no está claro. En algún lado sí encontré que... Lo que pasa es que no laburo en esta compu en casa entonces la verdad que se me pasó por alto. AG- El cubano tiene la historia esta de los grados días y ahí explica el tipo de dónde vienen las temperaturas que a los 18 los ingleses le restan y esa es la que después se aplica en todo el mundo, no sé por qué. 15 y pico...

(Cita 2:67) - Q- Bueno, no, pero pará, negro. A ver, no estamos enfermos de la cabeza. Hay tres variables. Veámoslas, decidamos colectivamente una. Freisenet sirve. Chaicovsky sirve también y Gonzalo sirve también. Son más o menos las mismas variables. Lo que pasa es que Freisenet me da valores, a ver... ¿Cómo ponderás cuál tomar? La que te de más valores a los valores que te da la norma, ese me pareció un criterio. Entonces estoy pecheando para ese lado. Yo calculo (…) y me da, no sé, la de Chaicovsky, que no me acuerdo cómo es. Pero es fácil, digamos. Yo me pongo un ratito... (Cita 2:187) Q- Es para que todos aprendamos y me encantaría que todos sepamos de qué manera llegamos a tomar la decisión de calculamos con esto, con aquello, con lo otro. Yo no manejo el detalle ni creo tenerlo. Yo sé, ponéle... la fórmula está escrita, no nos vamos a poner a descubrir la pólvora para ver si llegamos los cohetes a la luna. Ya está escrita, pero verificás con esa fórmula y da (…) tomamos una decisión y vamos para adelante, a ver. 20 o 40 grados días más o menos no le cambian la vida a nadie. No es que vamos a resolver el problema con muro Trombe (inaudible).

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 208

208

Figura 30: Temas tratados en las conversaciones CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia).

Figura 31: Bosque de Códigos para el código DESARROLLO DEL PROYECTO CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

2%

1%

10%

7%

15%

7%

14%

25%

1%

14%

3% 1%

TEMAS TRATADOS EN LAS CONVERSACIONES

ACTIVIDADES DE DOCENCIA

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

CAPACITACIONES Y ENCUENTROS

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

CONVOCATORIAS

COORDINACIÓN DE REUNIONES

CUESTIONES POLÍTICAS Y SOCIALESEN GENERAL

DEFINICIÓN DEL MÉTODO A UTILIZAR

DESARROLLO DEL PROYECTO

JUBILACIÓN

Plan de trabajo

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 209

Figura 32: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico- Ejemplo 3 CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 210

Figura 33: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico - Ejemplo 3 CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 211

Figura 34: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico - Ejemplo 4 CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 212

212

Figura 35: Construcción de conocimiento Científico y Tecnológico- Ejemplo 4 CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 213

3. Epistemias

Figura 36: Epistemas en el discurso del Grupo de Investigación en redes CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

Figura 37: Grado de improtancia de cada uno de los criterios que conforman la Epistemia Clásica- CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

52%

11%

28%

9%

ESPISTEMIAS EN EL DISCURSO

EPISTEMIA CLÁSICA EPISTEMIA MODERNA

EPISTEMIA POSTMODERNA EPISTEMIA TRADICIONAL

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 214

214

Figura 38: Correlación entre Epistemias CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia) EPISTEMIA TRADICIONAL

Figura 39: Epistemia Tradicional CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EPISTEMIA CLÁSICA

EPISTEMIA MODERNA

EPISTEMIA POSTMODERNA

EPISTEMIA TRADICIONAL

CORRELACIÓN ENTRE EPISTEMIAS

EPISTEMIA CLÁSICA EPISTEMIA MODERNA

EPISTEMIA POSTMODERNA EPISTEMIA TRADICIONAL

0

1

1

2

2

3

3

4

ET: Analogía ET: Conveniencia ET: Diferencia ET: Proximidad ET: Similitud

EPISTEMIA TRADICIONAL

FC FD MC MD

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 215

Figura 40: Cruce de Epistemia Tradicional con el resto de las Epistemias CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

Tabla 38: Cruce de Epistemia Tradicional con Epistemia Clásica CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

ET: Analogía

ET: Conveniencia

ET: Diferencia

ET: Emulación

ET: Proximidad

ET: Similitud

CRUCE DE EPISTEMIAS

EPISTEMIA CLÁSICA EPISTEMIA MODERNA EPISTEMIA POSTMODERNA

(Cita 2:153) Q- Está bien, pero ojo al evaluar un envolvente, más allá de usuario o no usuario, o fijar una mínima. Si vos ponés 15°, como los ingleses, la energía que vas a consumir es mucho menor que si ponés 18, estés o no estés en la zona. Para evaluar la envolvente neta. Después se hace el proceso de ver el confort. A ver, por eso yo incorporo los grados, la temperatura de diseño... AG- Estás equivocado, los ingleses ponen 15,5 porque ellos cuando fijan la norma piensan... Te aseguro que los Lores no usan 15,5, no consideran que eso es zona de confort. El Lord tiene guita como para hacerse un castillo. Los 15,5 lo ponen en la norma para que cuando construyan viviendas populares, las construyan con materiales que garantizan el 15,5. No quiere decir que después si el tipo que vive ahí tiene guita va a gastar energía para llegar a los 18, que es donde va a estar cómodo, como estoy cómodo yo. (Cita 2:111) J- No, perdón, lo que yo calculo es que a lo mejor pasa, bah, como me pasa por ejemplo con la radiación, que hay un programa o promedios mensuales que te sirven para hacer un diseño a groso modo pero no te sirven para ir en particular. A lo mejor en este caso también, ¿viste? Esta cuestión más general te sirve para aproximadamente, bueno, para especificar, dividir en zonas climáticas y qué se yo, pero después si vas a una vivienda en particular a lo mejor te serviría más tener datos más... (Cita 2:165) Q- (…) plantea laburarlo de ese modo, sintetizando. Si vos querés podemos. Están los datos de todos los meses de los veintitantos años que se fijan acá están. Podemos conseguir en el Servicio Meteorológico Nacional 9 lugares con los datos hasta hoy. Entre esta norma y la de 2011 hay diferencia en los valores y se modificaron estos valores. La temperatura, que es otro dato que figura acá y que se calcula, no la vamos a estudiar. Temperatura mínima de diseño se llama. Que es la temperatura para la cual vos diseñás. Si hace -18° en Cruz del Eje, de alguna manera estadísticamente se elimina los 8 mínimos extremos máximos y se saca el promedio de ahí para arriba. Esa es la temperatura mínima de diseño. Una jugada así es. Está por ahí explicada la forma de calcular la temperatura mínima de diseño (…) era -3°, ahora es -1,3° estaba viendo.

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 216

216

EPISTEMIA CLÁSICA

Figura 41: Epistemia Clásica CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

Figura 42: Cruce de Epistemia Clásica con el resto de las Epistemias CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia).

02468

101214

EC: A

nálisis

EC: A

nálisis p

or su utili

dad

EC: C

omparació

n

EC: E

xactitu

d de la…

EC: Ju

icio en

relac

ión a…

EC: Ju

icio en

térm

ino de lo…

EC: M

edición

EC: P

erspecti

va de proces

o por…

EC: P

rueba

EC: R

eglas g

enerales

EC: R

elación ca

usa-efec

to

EC: R

elación co

sto-ben

eficio

EPISTEMIA CLÁSICA

FC FD MC MD

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EC: AnálisisEC: Análisis por su utilidad

EC: ComparaciónEC: Exactitud de la representación

EC: Juicio en relación a beneficios futurosEC: Juicio en término de lo verdadero y lo bueno

EC: MediciónEC: Perspectiva de proceso por etapas

EC: Prueba

EC: Reglas generalesEC: Relación causa-efecto

EC: Relación costo-beneficio

CRUCE DE EPISTEMIAS

EPISTEMIA MODERNA EPISTEMIA POSTMODERNA EPISTEMIA TRADICIONAL

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 217

Tabla 39: Ejemplos del criterio de Perspectiva de proceso por etapas en el Desarrollo del Proyecto CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

Tabla 40: Cruce de Epistemia Clásica (Análisis por su utilidad) con Epistemia Moderna CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti).

Tabla 41: Cruce de Epistemia Clásica (Relación causa- efecto) con Epistemia Tradicional CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti).

Tabla 42: Cruce de Epistemia Clásica (Prueba) con Epistemia Moderna y Postmoderna CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti).

(Cita 2:212) R- Pero esperá. No hagamos una multitud para convertir datos, dejáme que lo vea con él y convirtamos y ya lo llevemos a Excel, ¿sí? Y después de ahí ya podemos sistematizar porque ya tenemos que encontrar los (inaudible) y tenemos todo el paquete armado. Por eso, no hagamos un bulto todavía. AG- Entonces, R vos con... R- Dame un día con él, que él puede organizarlo porque tiene más práctica en esas cosas y después ya nos juntamos y vemos cómo lo procesamos a todo lo demás. (Cita 2:81) Q- Yo lo que digo de esto, que una vez que esté esa simulación, que podamos armar otra, vamos a tener una realidad estática, sin aportes de nuestro... de nuestra intervención. De ahí ponemos: cómo calcular muro Trombe con el (inaudible), con esos libros manuales gallegos. Tenemos la experiencia de lo que hicimos con el Trombe la otra vez, que están la cantidad de energía que aporta el metro cuadrado de muro Trombe, no importa.

(Cita 2:208) Q- A ver, AG, pará... Si vamos a poner en duda la norma... R- Sí, vamos a estar 10 años. AG- Yo digo que tiene una aplicación general, pero no tiene una aplicación... Hay que sacar lo que sirve de la norma, por ejemplo, si la norma te da...

(Cita 2:171) AG- No, no hay una entrega parcial. Por suerte no. Entonces, una vez que tenemos los grados días, los planos, montamos sobre los planos con CIMEDip o con uno de los dos simuladores, ese que es más fácil que CIMEDip (inaudible). Yo como no entiendo nada me pareció que era más fácil Electroted. Sí, porque es como más lúdico y hay un (…). Lo podés bajar craqueándolo.

(Cita 2:198) AG- Bueno, entonces ya está. Ahora lo que vos decís que hagamos es el cálculo de los grados días para todas esas localidades, según los tres modelos. Q- Mirá, el cálculo de los grados días es, está ahí. En Marcos Juárez, poné ahí la ventanita. AG- Es que yo Marcos Juárez no conozco. (inaudible). Si alguna idea tengo... (Cita 2:149) AG- Ah, eso es lo que dice Chaikovsky, sí. ¿Vos estás leyendo Chaikovsky? Q- Es un apunte de datos meteorológicos... sí, bueno, esos dos ya están. Pasa que nos van a hacer falta para verificar el confort cuando tengamos el modelito andando, digamos. Esos modelitos.. S- (…) el radiante medio le calculan, ¿no? Q- Sí. En realidad, la temperatura efectiva corregida media y la temperatura efectiva corregida máxima. S- ¿En la fórmula cómo aparece la temperatura radiante media? Q- No, no aparece. S- O sea que eso reemplazaría la (inaudible). Eso es complicado. Hay un promedio de todos los...

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 218

218

Tabla 43: Cruce de Epistemia Clásica (Comparación) con Epistemia Moderna, Postmoderna y Tradicional CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti). EPISTEMIA MODERNA

Figura 43: Epistemia Moderna CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

EM: Cinismo EM: Desconfianza EM: Desilusión EM: Desinterés

EPISTEMIA MODERNA

FC FD MC MD

(Cita 2:69) exact de la repr cinismo moderna Q- ¿Pudieron laburar algo o están...? J- No, estábamos con él comparando, le estaba planteando algunas dudas que tengo de las aperturas que me faltan, las paredes... Q- Pero, ¿no hay planos de eso, che? S- De las aberturas hay... AG- Sí, tenemos planos. S- Y eso es lo que yo decía porque debiera haber una planilla de aberturas pero no había en el plano. Q- No, no, no. Pero nosotros, ¿no tenemos dibujado un plano con aberturas y con las medidas? AG- Sí, pero... Q- ¿El AA no lo estaba haciendo? AG- Lo tiene el AAy el AA... S- Las aberturas no estaban. AG- Tenía que ir a su psicóloga hoy. S- ¿Qué? ¿A su psicóloga? Q- Bueno, pero ¿cuánto? Hace dos meses. Ya tendría que tener hecho tres. (Cita 1:85) exact de la repr con gestionando lo cotidiano J- Bueno, eh. Lo único, que mañana como que voy a llegar medio tarde porque tenemos un taller, una capacitación docente en la escuela, que estoy en Unquillo y es un embole, tengo que terminar con eso y después voy a la facultad. Sino, veo lo que puedo hacer, digamos, ya había empezado a pasarlo, digamos, a un cuaderno y les mando las pregunta que me quedan pendientes (…) De última, también puedo preguntarle a la dueña alguna cosa. Lo que pasa, que como siempre tengo los tiempos como muy acotados, se me hacía un poco difícil porque era como que empezaba a cargar las cosas en el programa y de repente me faltaban datos. (Cita 2:101) con diferencia tradicional AG- El punto fundamental a lo que llegamos era que vos en el cálculo que vos hiciste al utilizar las medias diarias -¿eso fue, no cierto?-, la temperatura media diaria. No, medias del mes era. R- Medias mensuales. ]AG- Medias mensuales, te había dado una diferencia notable con respecto a lo que R sacó haciendo con el método de...

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 219

Figura 44: Cruce de Epistemia Moderna con el resto de las Epistemias CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

Tabla 44: Cruce de Epistemia Moderna con Epistemia Postmoderna CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EM: Cinismo

EM: Desconfianza

EM: Desilusión

EM: Desinterés

CRUCE DE EPISTEMIAS

EPISTEMIA CLÁSICA EPISTEMIA POSTMODERNA EPISTEMIA TRADICIONAL

(Cita 1:27) J- Gente, la verdad que estoy renegando bastante para armar el Simusol porque no me quedaron claras bien las áreas... o sea, tengo que entrar las áreas de las paredes, las áreas de las aberturas y... Bueno, mañana voy a seguir intentando un poco, que estoy en la facultad, pero de última voy a tener que volver a preguntarles detalles. Lo ideal sería tenerlo como un poco más ordenado o puesto en una fachada, cómo van las aberturas, no sé. Tengo un quilombo en ese plano que no sé si lo voy a terminar de interpretar mañana.

(Cita 2:162) clásica comparacion cinismo moderna AG- No, pero... Y no me corrás con eso del calientamiento global porque yo soy más extremista que vos. Hay té y vacitos si querés. Pero escuchá, no me interrumpas con pavadas. Te voy a contar. Por eso fue que yo te traje, pero vos como sos... como no prestás atención, te traje la norma sueca, esas sí son vinculantes, y salta de grado en grado. Acá vos tenés... Q- Es otro mapa, negro, el que vos trajiste. El mapa de isoterma es el que vos trajiste. AG- Ese es el mapa de la norma... Q- De isoterma. AG- Y sí, que marca... Q- Y bueno, eso es un mapa de zonas bioclimáticas, no tiene un carajo que ver. AG- Acá, este te marca como zona bioclimática, que se llama... que yo he estado, que se llama San Blas de los Sauces, queda al norte de... de la provincia de La Rioja, casi un poquito antes de Catamarca. Bueno, el día que yo llegué a San Blas hacía 50°, en una Semana Santa. Q- ¡Pero qué me importa si vos tenías calor, si tomaste cerveza! (Cita 2:187) cinismo postmoderno despreocupacion por el futuro AG- Quiere pelear este, a toda costa. Q- Y pero boludo, llevo siglos sobre esto y tratando con una... Y vos, Freisenet, porque te gusta, te imaginás la rubia francesa, Freisenet. J- El champagne le gusta. Q- Y me gusta Freisenet, en cambio Chaicovsky no. AG- Ah, ¿sí? ¿Viste? Eso me gusta. No sabía que había (inaudible). A ver, J. Q- ¿Entienden cuál es mi planteo? AG- Sí, y no estamos de acuerdo. Q- Vos que sos director, pero yo soy subdirector y te voy a dar (inaudible). C- Basta chicos, basta de... Q- ¿Conocés ese Absalon? J- ¿Vos decís calcularlos en paralelo todos y después vemos? Q- No, no, pero a ver. J- No, digo, porque en el Excel es fácil, después... Q- Es para que todos aprendamos y me encantaría que todos sepamos de qué manera llegamos a tomar la decisión de calculamos con esto, con aquello, con lo otro. Yo no manejo el detalle ni creo tenerlo. Yo sé, ponéle... la fórmula está escrita, no nos vamos a poner a descubrir la pólvora para ver si llegamos los cohetes a la luna. Ya está escrita, pero verificás con esa fórmula y da (…).

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 220

220

Tabla 45: Cruce de Epistemia Moderna (Cinismo) con Epistemia Clásica y Epistemia Postmoderna CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti) EPISTEMIA POSTMODERNA

Figura 45: Epistemia Postmoderna CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

Figura 46: Cruce de Epistemia Postmoderna con el resto de las Epistemias CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Elaboración propia)

0

1

2

3

4

5

6

7

EP: A

ccionan

do conform

e a lo que…

EP: A

cciones

realiza

das en para

lelo

EP: D

espreocupación por e

l futuro

EP: G

estionan

do lo co

tidian

o

EP: G

estionan

do lo co

tidian

o: No…

EP: G

estionan

do lo co

tidian

o:…

EP: T

ransm

itiendo co

nocimiento a…

EPISTEMIA POSTMODERNA

FC FD MC MD

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EP: Accionando conforme a lo que se pueda

EP: Acciones realizadas en paralelo

EP: Despreocupación por el futuro

EP: Gestionando lo cotidiano

EP: Gestionando lo cotidiano: No se consiguióinformación

EP: Gestionando lo cotidiano: Resolviendoproblemas que se presentan en el desarrollo del…

EP: Transmitiendo conocimiento a medida que se vaadquiriendo

CRUCE DE EPISTEMIAS

EPISTEMIA CLÁSICA EPISTEMIA MODERNA EPISTEMIA TRADICIONAL

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 221

Tabla 46: Cruce de Epistemia Postmoderna (Gestionando lo cotidiano) con Epistemia Clásica, Moderna y Tradicional CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

(Cita 2:214) R- Tendríamos que juntarnos ahí y verlo. Semana que viene nos juntamos y vamos a analizar qué datos sacamos. De última lo sacamos y lo reducimos a una planilla Excel, lo pasamos, vamos a ver. Porque son grandes cantidades porque son medias. Y son 20 años, o sea que pueden ser 20 planillas. De última después lo transcribimos, vemos si lo hacemos. (CITA 1:41) DM: Prórroga para el cierre de la convocatoria 2018 a Subsidios SECyT https://www.unc.edu.ar/ciencia-y-tecnolog%C3%ADa/pr%C3%B3rroga-para-el-cierre-de-la-convocatoria-2018-subsidios-secyt MS: !! AG: Sí tenemos un par de semanas de "chancuí" para ponencia y proyecto investigación."#$ TL: Q como estas ? Q: bien, mejorando lentamente!!! Q: al toque de tu casa me estrole!!! TL: Si me di cuenta (…) Me alegro que estes mejor (CITA 1:66) FP: Hola se juntan hoy en la ofi de J? J: En eso quedamos. Yo estoy... TL: A que hora ? FP: Okk J: 18 hs TL: Aún en el trabajo AG: (Envia un video fuera de contexto) Q: ? JP: ?? AG: ??? TL: ???? Q: Algún familiar AG??? AG: Mi suegra falleció. Creía que sabias...

(Cita 2:117) Q-No sé si se las mandé o no, pero... Que es la que cambia, cambian notablemente los grados días. AG- ¿Ah, sí? Q- Cuento, cuento... R- Contálo porque... (inaudible) AG- En realidad... Q- Eran 608 creo, y pasaron a 128. R- Para (…) o el aeropuerto, o en (…) S- 600 y pico... 670... Q- Bueno, aumentaron, pero entiendo que la diferencia es porque la otra tenía del año '61 hasta el 92' los datos. R- Sí. Q- Ahora están los datos desde el 61' hasta el.... 2012 creo. R- ¿Y no habrá cambiado la forma de medir? Q- Eh no, leí en algún lado... porque yo abro mil cosas, leo, no saco resúmenes, o sí, pero no soy ordenado en eso. Entonces, lo que tengo en claro es que cambiaron los valores porque cambiaron los registros también. (Cita 2:138) Q- Una cosa decimos, los grados días nos fijan una pauta. Yo descubro ahora que los grados días fijan una, pero también la temperatura efectiva corregida y también la temperatura mínima. Con esas cosas se juega, porque con los grados días vos vas en la curva para ver el coeficiente global de pérdida según la norma, todo ese hábaco medio raro. Con la temperatura de diseño fijás la temperatura para evacuar. (inaudible) la temperatura de confort, fijás el salto térmico que vas a tener en algún momento del año para (inaudible). R- Ahora, fijáte que fijar una sola línea, como se le ha logrado 18°, o 20, o 22 (inaudible). Porque el confort no es una línea, una sola temperatura, no es que está a 18 o 19 y ya no estás en... AG- Bueno, es lo que está diciendo ella. Que si vos sacás una línea, en donde suponéte hay un salto térmico importante y la negra te queda dentro de la zona de confort en una de esas, pero a la mañana (inaudible).

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CON MENCIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 222

222

Tabla 47: Cruce de Epistemia Postmoderna con Epistemia Clásica CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti).

Tabla 48: Incidencia de las Epistemias emergente de la comunidad epistémica sobre la que se asienta la formación académica personal de uno de los científicos, para con la Acción Colectiva del grupo de investigación en redes CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)

(Cita 2:72) Ahora yo no sé, mi vida en la facu, o desde que empecé a hacer estas cosas, quisiera tratar de formar un espacio y sigo ahora, ahora que se vienen las nuevas autoridades... Está claro en mis intereses. Morirme académicamente (inaudible). Que quede esto consolidado (inaudible) Por ahí vos no sé si lo apreciás a eso. En FAMAF tienen dedicación full (inaudible). Muy poco viables para consolidar esto como un equipo serio. (inaudible) Cuesta, cuesta, cuesta. Y creo que hay espacio, sí hay que generar, hay que generar el espacio para que los chicos jóvenes se metan. Te decía que con las nuevas autoridades vamos a luchar para que esto se pueda consolidar y meter otra vía, enganchar proyectos, algunos mangos. Pasa que ni siquiera tenemos categorizaciones. Yo tengo categoría 5, ¿ubicás el tema? No puedo... si bien soy codirector, no puedo dirigir, por las categorizaciones. Me han hecho pedir la 2 y se pasan como cuatro o cinco años hasta que te autoricen. 2014, más. Todavía no están los resultados (…) Es toda una mezcla de cosas, que si vos no sos parte del aparato y estás hasta acá con un full (inaudible). Y lamentablemente, insisto, lamentablemente, porque nuestra carrera es muy práctica, si vos no ejercés la arquitectura, te falta siempre cinco para el peso. La facu se ha llenado de docentes que no laburan de hacer eso, en la vida. Entonces, hay una escisión entre la realidad y la cosa que es muy grande. Yo a esta altura no quiero laburar más de arquitecto, haciendo obras. Lo hice toda mi vida, estoy como cansado de la formalidad del laburo, pero me gusta. Y hay algunos que todavía lo hacen. Pero si vos te dedicás a la academia perdés eso, porque empezás a morfar de acá, lo otro es mucho más tedioso (inaudible), unos mangos extra. (inaudible) nunca nadie se puso a resolverlas y a pensarlas, para que podamos crecer académicamente como institución. Crecen los, o hacen crecer los que hacen patrimonio, los que hacen historia, los que hacen cosas abstractas y teóricas (inaudible) gente de las cátedras de estructura que se dedican casi solo a eso, han crecido bastante. También tienen una cabeza más de las ciencias exactas. Nosotros somos medio hippies (inaudible). Es muy loco, vos verás cómo somos de expertos los arquitectos, ¿no? Por eso, no está ni bien ni mal. Cada uno tiene su forma de hacer ciencia (…) La impronta que te ponen de la profesión... Yo me cago de risa, porque yo soy cabeza más de exactas que más de teoría de los arquitectos. Y sí, lo digo, a ver fui a un colegio técnico (…). No sé si me entendés, que yo tuve un pensamiento mucho más estructurado. Y en general, la facu hay de todo. Los técnicos me tienen bastante podrido (inaudible). Yo me estoy haciendo cargo hace años (inaudible). Tampoco es así. Mientras subís al ascensor vas pensando qué vas a dar, abrís la puerta, "uy hay que empezar a hablar, están todos estos monos. Para los JTP. Entonces yo no, yo largo, tengo un cronograma. Los prácticos los tengo todos tun tun. Porque insisto, loco (inaudible). Algunos lo hacen, pero no es lo que sucede habitualmente. Lo mismo con las notas (inaudible) Pero la facu entera es así, es muy informal. No puede funcionar el sistema sin una burocracia (inaudible). Pero claro, tampoco tenemos un secretario (inaudible). Mi jermu en odontología tiene eso (inaudible). Ahí entra otra logística, otra infraestructura, que nosotros no tenemos porque somos hippies, nada más, porque ninguna gestión en treinta y tantos años que tiene la facu este planteo se le pasó por la cabeza, mejorar en ese sentido. (inaudible) A mí no me copa. No, yo no quiero ser burócrata, pero a ver, los flacos nuevos de acá, vos ni los conocés a la gente, pero hay un par... unos chabones nuevos, jovencitos, que claro... O la Guada, ¿vos a la Guada la conocés? Otra docente de la cátedra. Que claro, yo les tiro propuestas, se recontra enganchan, viste. Son gente más joven, que tienen ganas de aprender, tienen... se enganchan. Y vos le pasás dos prácticos y lo leen y te sugieren cosas. El resto...avioncito… Y yo soy un loser evidentemente con esas cosas, pero sino ¿qué somos?

La construcción de conocimiento Científico y Tecnológico en la vida organizacional de grupos de investigación en redes

ALEJANDRA MORENO LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Página 223

12.4. Información adicional del análisis: Modalidades de Organizar

Figura 47: Modalidades de Organizar CASO A- CASO DE ÉXITO (Fuente: Atlas ti)

Figura 48: Modalidades de Organizar CASO B- CASO DE FRACASO (Fuente: Atlas ti)