25
1 La contribución de los Ciclos Combinados a la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico Español Carlos Bergera VII FORO NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD. ANAVAM Madrid, 29 de octubre de 2008

La contribución de los - Anavamanavam.com/docs/foroVII-mesa3-ciclos.pdf · El funcionamiento de una central de ciclo combinado se basa en el aprovechamiento en la turbina de gas

Embed Size (px)

Citation preview

1

La contribución de losCiclos Combinadosa la Sostenibilidad delSistema Eléctrico EspañolCarlos Bergera

VII FORO NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD. ANAVAMMadrid, 29 de octubre de 2008

2

Agenda

1. CICLO INVERSOR 2003 – 2007Balance

2. PROYECCIÓN FUTURA

3. CONCLUSIONES

3

1. CICLO INVERSOR 2003 – 2007Balance

2. PROYECCIÓN FUTURA

3. CONCLUSIONES

4

Evolución de la Demanda 2003-2007

Evolución anual de la demanda peninsular y PIB*

Evolución de la demanda de energía eléctrica en b.c. (TWh)*

*Fuente: El sistema Eléctrico Español´07. Red Eléctrica de España

5

Evolución del índice de cobertura

Evolución del índice de cobertura*

*Fuente: El sistema Eléctrico Español´07. Red Eléctrica de España

6

Evolución de la estructura de producción

Estructura de la producción bruta en b.a.del régimen ordinario por tipo de central (GWh) *

Aportación del régimen especial a la cobertura de la demanda peninsular en b.c. (%) *

*Fuente: El sistema Eléctrico Español´07. Red Eléctrica de España y elaboración propia

41.412 45.868 49.967 50.017 56.302

7

0

50

100

150

200

250

300

1980 1990 2000 2007

Reg. Especial

Ciclo combinado

Carbón y Fúel

Hidráulica

Nuclear

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1980 1990 2000 2007

Reg. Especial

Ciclo combinado

Carbón y Fúel

Hidráulica

Nuclear

* Fuente: Elaboración Iberdrola a partir de datos de REE y UNESA

GWh %

Evolución de la estructura de producciónFuerte crecimiento del peso de las nuevas tecnologías: ciclos y renovables*

8

Evolución de la estructura de producción

4.347

8.233

12.224

15.500

20.958

6.240

8.462 9.910

11.470

13.909

14.991

28.974

48.885

63.506 68.139

11.720

15.753

20.520 22.736

26.888

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

0

4.000

8.000

12.000

16.000

20.000

24.000

2003 2004 2005 2006 2007

PRODUCCIÓN (GWh)POTENCIA INSTALADA (MW)

POTENCIA INSTALADA Y PRODUCCIÓN 2003-2007.CICLOS COMBINADOS Y EÓLICA

"Potencia instalada MW Ciclos""Potencia instalada MW Eolica""Produccion GWh Ciclos"

"Producción GWh Eolica"

9

Entrada en servicio de CC. Iberdrola/RestoRealidad período 2002 – 2007 y previsiones hasta 2010 (Esc. Medio)

23,6 GW

Castejón 2400 MW

BBE 200 MW

2003 2004

Palos (UF)1.200 MW

Amorebieta (ESB)800 MW

Escomb.1 y 2 (GN) 800 MW

Aceca 3 400 MW

Arcos 1, 2 y 31.600 MW

2005

Algeciras (UF/Cepsa)800 MW

Arrubal (GN) 800 MW

Tarrag-Power200 MW

Escombreras 6800 MW

Escomb. (AES) 1.200 MW

Aceca 3 (UF) 400 MW

Castelnou (ELB) 800 MW

Colón (END) 400 MW

Escomb. 3 (GN) 400 MW

10,8

2006 2007

Sagunto 1, 2 y 3 (UF) 1.200 MWPdV (GN)800MW

Puentes (END) 800 MW

Escatrón (G3) 300 MW

Sabón I (UF) 400 MW

Castejón 3 (HC)400 MW

14,74,8

20023

7,6

2

Castellón 3 800 MW

Besós (GN/END)800 MW

Castejón 1 (HC) 400 MW

S. Roque (GN/END)800 MW

BBE 600 MW

Tarrag. (END) 400 MW

Castellón 4 800 MW

1,42

44,8

5,6

4,4 GW2,8 GW

6,8 GW11,6 GW

15,6 GW20,3 GW

Santurce 4 400 MW

Tarrag-Power200 MW

2008

15,9

21,5 GW

(29%)(32%)

(29%)

5,6

2009

17,1

22,7 GW

5,6

2010

18

5,6

(34%)

(31%)

(28%)(26%)

(25%) (24%)

Evolución de los Ciclos Combinados

10

Mejora en el rendimiento respecto al parque generador existente

El funcionamiento de una central de ciclo combinado se basa en el aprovechamiento en la turbina de gas de la energía liberada en la

combustión del gas natural y el posterior aprovechamiento del calor residual de los gases de escape en un ciclo de vapor

Rendimiento = 56 %

TRANSFORMADOR

ALTERNADOR

TURBINADE

GAS

VAPOR

CALDERADE

RECUPERACION

CONDENSADO

AIRE

APORTACIONRIO

CHIMENEA

GAS

TORRE DE REFRIGERACIÓN

CIRCUITOREFRIGERACION

T.V.

CONDENSADOR

VAPOR DE AGUA

Beneficios medioambientales de los Ciclos Combinados

11

La sustitución del carbón por centrales de ciclo combinado se presenta como laprincipal vía para reducir las emisiones de CO2 … y otras emisiones

– Supone una reducción del 60% de las emisiones

– Mejor tecnología disponible, alineada con la evolución del sector en el mundo

– Beneficios adicionales medioambientales en reducción al NOx/SO2 (emisiones ácidas)

Gramos de CO2 emitidos por la producción de 1 kWh

970

365

Central de carbón

Ciclo C.

Beneficios medioambientales de los Ciclos Combinados

TOTAL TONELADAS CO2 no emitidas*:

107,65 Mt

(*) Suponiendo que la producción de los Ciclos Combinados se hubiera hecho con elparque de Carbón/Fuel existente, a una media de 850 t de CO2 emitido por GWh producido

12

Millones de toneladas de CO2 emitidas en España

167 227

119158

172

1990 2001

286

2005-2007PNA

2012

385 401

Emisiones incluidas en la directiva

Emisiones no incluidas en la directiva

354

229

Empresas eléctricas

86,4

434

Emisiones en 2007 sin ciclos

Beneficios medioambientales de los Ciclos Combinados

13

Otras ventajas de los Ciclos Combinados

• Disponibilidad, fiabilidad y flexibilidad para el sistema, a unos costes competitivos

2.599

4.073

6.974

10.359

16.229

4.9815.780

9.136

7.186

5.383

0

5.000

10.000

15.000

20.000

2003 18/02 19-20 h.

2004 02/03 20-21 h.

2005 27/01 19-20 h.

2006 30/01 19-20 h.

2007 17/12 19-20 h.

Ciclos Combinados

Régimen Especial(Eólica, Solar, Cogeneración…)

COBERTURA DE LA DEMANDA DE POTENCIA MEDIA HORARIAPARA LA PUNTA MÁXIMA (MW) 2003 – 2007 *

(*) Fuente: REE

Menor coste y tiempo de construcciónMenor coste de explotaciónMejor aceptación socialÚnica alternativa viable para grandes potencias en algunos países.

• Otras ventajas

14

Balance CICLO 2003 - 2007

•Gran esfuerzo inversor basado en la combinación renovables/cicloscombinados

•Única apuesta posible en España para compaginar la atención a la demanda con el menor impacto ambiental y “cumplimiento” de Kyoto

•Liderazgo de Iberdrola:2.700 M€ en ciclos entre2002 y 2007. Además de las EERR

Emisiones por tecnología: Carbón: en torno a 950 t/GWhFuel: en torno a 770 t/GWhCCGT: en torno a 370 t/GWh

15

1. CICLO INVERSOR 2003 – 2007Balance

2. PROYECCIÓN FUTURA

3. CONCLUSIONES

16

Reducción de la producción de carbón y aumento de la producción de ciclos combinados

Más horas de funcionamiento de ciclos combinados

Composición de la producción térmica (%)

CarbónCiclo Combinado

2007

62%

38%

2008

48%

52%

-14%

Situación en 2008

Costes variables Ciclos y carbón (€/MWh)

La subida del precio de los derechos de emisión implica una mejora de la competitividad relativa del ciclo combinado

17

Margen de Reserva

La potencia instalada alcanzará el valor necesario para garantizar la fiabilidad del suministro

(*) Datos de la UCTE, Union for the Co-ordination of Transmission of Electricity(**) Datos del documento “Planificación de los sectores de electricidad y gas 2007 – 2016”, 31-Jul-2007, MITyC

Evolución prevista en España**

Evolución prevista en

Europa*

Aunque hay quien habla de sobrecapacidad en el Sistema Eléctrico Español, ...

... el margen de reserva en España se sitúa por debajo del europeo durante los próximos años

18

Más de ∼ 10.000 MW en cartera, diversificada geográfica y tecnológicamente, para su materialización en función de las condiciones de mercado y regulatorias.Predominio CCCs, pero analizando otras oportunidades de negocio

RIBARROJARIBARROJA

ACECA 4

CASTELLÓN 5CASTELLÓN 5

RIBARROJARIBARROJA

ALANGE800 MW

ALANGE800 MWALANGE800 MW

ALANGE800 MW

VILLAMANRIQUE800 MW

VILLAMANRIQUE800 MW

VILLAMANRIQUE800 MW

VILLAMANRIQUE800 MW

ESCOMBRERAS 7ESCOMBRERAS 7800 MW800 MW

ESCOMBRERAS 7ESCOMBRERAS 7800 MW800 MW

ACECA 4ACECA 4

MIRANDA400 + 400 MW

MIRANDAMIRANDA400 + 400 MW400 + 400 MW

FIGUEIRA800 MW

FIGUEIRA800 MW

FIGUEIRA800 MW

FIGUEIRA800 MW

CASTEJÓN 2 400 MW

CASTEJÓN 2 400 MW

CASTEJÓN 2 400 MW

CASTEJÓN 2 400 MW

SANTURCESANTURCE

RIBARROJARIBARROJA

ACECA 4

CASTELLÓN 5CASTELLÓN 5

RIBARROJARIBARROJA

ALANGEALANGEALANGEALANGEALANGEALANGEALANGEALANGE

VILLAMANRIQUEVILLAMANRIQUEVILLAMANRIQUEVILLAMANRIQUEVILLAMANRIQUEVILLAMANRIQUEVILLAMANRIQUEVILLAMANRIQUE

ESCOMBRERAS 7ESCOMBRERAS 7800 MW800 MW

ESCOMBRERAS 7ESCOMBRERAS 7800 MW800 MW

ESCOMBRERAS 7ESCOMBRERAS 7ESCOMBRERAS 7ESCOMBRERAS 7ESCOMBRERAS 7ESCOMBRERAS 7ESCOMBRERAS 7ESCOMBRERAS 7

ACECA 4ACECA 4

MIRANDAMIRANDAMIRANDAMIRANDAMIRANDAMIRANDA

FIGUEIRAFIGUEIRAFIGUEIRAFIGUEIRAFIGUEIRAFIGUEIRAFIGUEIRAFIGUEIRA

CASTEJÓN 2 400 MW

CASTEJÓN 2 400 MW

CASTEJÓN 2 400 MW

CASTEJÓN 2 400 MW

CASTEJÓN 2 CASTEJÓN 2 CASTEJÓN 2 CASTEJÓN 2 CASTEJÓN 2 CASTEJÓN 2 CASTEJÓN 2 CASTEJÓN 2 SANTURCESANTURCE

LADA 51.100 MW

1.100 MW 1.100 MW 425 MW

850 MW

850 MW

850 MW

1.100 MW

425 MW

1.100 MW

850 MW

Iberdrola está preparada …

19

Prospectiva de Generación Eléctrica 2030*

*Fuente: UNESA. Diciembre 2007

20

Prospectiva de Generación Eléctrica 2030

21

Seguir la pista: tecnología de captura y confinamiento de CO2

22

1. CICLO INVERSOR 2003 – 2007Balance

2. PROYECCIÓN FUTURA

3. CONCLUSIONES

23

CONCLUSIONES

• La sostenibilidad es ya un factor esencial en el diseño del sistema de producción de energía. La verificación, un elemento imprescindible

• La estructura de producción futura dependerá fundamentalmente:De la evolución del binomio gas/carbón en función de los precios de combustible y de CO2. Atentos también a los costes de gestión.De la postura ante la energía nuclear. Parece sensato al menos mantener la participación actual.De la evolución e implantación de las EERR. Parece sensato seguir apostando y mejorando su competitividad y …… no nos olvidemos …… de la llegada de nuevas tecnologías: CCS, hidrógeno, …… de la generación distribuida y de una nueva cultura necesaria

de ahorro y eficiencia• En cualquier caso habrá una gran DIVERSIFICACIÓN• El sistema demanda estabilidad y claridad en la REGULACIÓN

24

MUCHOS TRABAJAMOS POR DEJAR UN MUNDO MEJOR A NUESTROS HIJOS …

25

ALGUNOS NOS EMPEÑAMOS TAMBIÉNEN DEJAR UNOS HIJOS MEJORES A NUESTRO MUNDO. Muchas gracias a ellos … Y

A USTEDES