117
F A C U L T A D DE E C O N O M I A UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA LA CORRUPCIÓN EN MEXICO UNA PROPUESTA PARA COMBATIRLA- TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ECONOMÍA PRESENTA: ADOLFO GÓMEZ ARRIOLA ASESOR. MTRO. ALFREDO CORDOBA KUTHY CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO, D. F. 2011

La Corrupción en México, Una Propuesta Para Combatirla

  • Upload
    faby-mg

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Corrupción

Citation preview

  • FACULTAD

    DE ECON

    OMIA

    UNAM

    UNIVERSIDAD NACIONALAUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ECONOMA

    LA CORRUPCIN EN MEXICOUNA PROPUESTA PARA COMBATIRLA-

    TESINAQUE PARA OBTENER EL TTULO DE:

    LICENCIADO EN ECONOMA

    PRESENTA:

    ADOLFO GMEZ ARRIOLA

    ASESOR.

    MTRO. ALFREDO CORDOBA KUTHY

    CIUDAD UNIVERSITARIA, MXICO, D. F. 2011

  • Con amor para Guadalupe y para mis hijos Gabriela, Hernn , Rodrigo , Alonso y Adrin

    No tengo otra cosa ms que expresar mi agradecimiento y respeto a la vida, a mis padres, hermana, y a todos los que me han bridado su amistad y enseanza en lo que les aprend hasta ayer, en lo que les aprenda hoy y en lo que les aprender maana.

  • i

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN 1

    DEFINICIONES Y CONCEPTUALIZACIN ECONMICA DE LA CORRUPCIN 2

    EL MERCADO DE CORRUPCIN 6

    LOS FACTORES ECONMICOS DE LA CORRUPCIN 9

    EL MBITO INSTITUCIONAL DE LA CORRUPCIN 21 ALCANCES DE LA CORRUPCIN 28 COSTOS Y CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCION EN LA ECONOMA 33 LAS DISTORCIONES DE LA ECONOMA DERIVADAS DE LA CORRUPCIN 40 LA PERSITENCIA DE LA CORRUPCIN 46 LAS ACCIONES ANTICORRUPCIN EN MXICO- EL CASO DEL GOBIERNO FEDERAL- 67 PROPUESTA DE LA CREACIN INSTITUTO DE LA EVALUACIN DEL DESEMPEO DE LOS SERVIDORES PBLICOS 92

  • ii

    CONCLUSIONES 95 BIBLIOGRAFA 98 ANEXOS

    1 102 2 109 3 111

  • 1

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo constituye un reflexin sobre el tema de la corrupcin en

    nuestro pas, como prembulo de una propuesta para establecer un rgano

    desconcentrado encargado de atender y agilizar la aplicacin de

    responsabilidades a los servidores pblicos de la Administracin Pblica Federal y

    de la Procuradura General de Justicia, denunciados o detectados en la comisin

    de actos o hechos de corrupcin es decir un propuesta para el establecimiento y

    puesta en marcha de un instrumento para enfrentarla y combatirla.

    Para ello se consider como sustento de la explicacin del fenmeno las

    determinaciones establecidas en el andamiaje terico y emprico que la economa

    ha determinado con respecto a la corrupcin, aplicndolo para su definicin, as

    como para la identificacin de sus causas y efectos con respecto a la micro y

    macroeconoma, para la determinacin de sus costos, las mtricas de su nivel y

    persistencia, para la formacin y caractersticas de su mercado, abordndose en

    ocho de los 12 apartados que comprenden la estructura del trabajo, que adems

    de lo anterior, est integrado por la presente Introduccin y los apartados

    dedicados a la descripcin de las acciones anticorrupcin que el gobierno federal

    est aplicando desde hace 27 aos, la propuesta de creacin del Instituto de la

    Evaluacin del Desempeo de los Servidores Pblicos, las conclusiones y a los

    anexos 1, 2 y 3, relacionados con los listados de otros ndices e indicadores

    generados por organismos internacionales y nacionales que dan cuenta de las

    mtricas sobre la corrupcin en Mxico y con las actividades que realiza la

    organizacin no gubernamental denominada Transparencia Mexicana

    Es de comentar que los elementos aplicados para desarrollar el trabajo, tienen el

    propsito de mostrar la utilidad de las aportaciones generadas en el campo de la

    economa para explicar y dar cuenta de la existencia y dinmica del fenmeno de

    la corrupcin.

  • 2

    DEFINICIONES Y CONCEPTUALIZACIN ECONOMICA DE LA CORRUPCIN

    Cuando pensamos en la corrupcin, surge en nuestra mente la figura de un

    burcrata que coacciona a ciudadanos indefensos reclamando el pago de

    sobornos o mordidas, sin ms para que los trmites se hagan. Tras de esta

    imagen aparece la idea de la autoridad como instancia que se apropia de recursos

    de la economa para beneficio de un enjambre de burcratas y polticos.

    Definir el trmino corrupcin es una labor complicada ya que se refiere a un

    fenmeno oculto por naturaleza cuyos ejecutores se encubren y, por tanto, su

    determinacin es difcil. Se trata adems de un trmino con diferentes

    connotaciones a lo largo del tiempo, que comprenden los mbitos de la filosofa

    poltica, el derecho, la sociologa; y en los ltimos 30 aos al campo de la

    economa. Por ello, es comprensible que exista una variedad de definiciones

    alternativas, sin que ninguna de ellas resulte completamente satisfactoria.

    Por lo comn las definiciones de corrupcin estn referidas a las actividades de

    gobierno o de estado, en las que servidores pblicos o polticos abusan del poder

    que se deriva de la posicin que ocupan persiguiendo como fin su propio inters.

    De esta manera la nocin de la corrupcin se circunscribe al abuso del puesto o

    poder de los agentes o servidores pblicos para obtener una ganancia personal

    fuera de su remuneracin por el desempeo de su cargo, empleo o comisin,

    siendo dicha ganancia el elemento desencadenante de los actos de corrupcin.

    En esta connotacin, que resulta til para aproximarnos a la definicin de la

    corrupcin, se pone de manifiesto el carcter econmico de la misma., referido

    bsicamente al elemento que la desencadena: la ganancia o beneficio personal,

    soportada en el ejercicio de un cargo pblico, se ha generado un acervo de

    definiciones que establecen que la corrupcin es la utilizacin o abuso de un cargo

  • 3

    pblico en beneficio propio (Tanzi, 1998, Kauffman, 1997). Bayley (1966) en un

    estudio de Soto (2000) establece que la corrupcin se refiere al soborno, el cual

    se deriva del mal uso de la autoridad por consideraciones de beneficio personal.

    Werlin (1973), en ese mismo estudio, define la corrupcin ms concretamente

    como el desvo y apropiacin de fondos pblicos para propsitos privados.

    Por su parte, Van Klaveren (1990) define la corrupcin como la utilizacin de

    cargos pblicos como una plataforma para obtener ingresos ilegales. El ingreso

    del servidor pblico corrupto depende, en este caso, de las condiciones del

    mercado y sus habilidades para extraer la mayor cantidad de recursos de la

    demanda del pblico. En este caso, el servidor pblico opera como un monopolista

    que maximiza su ingreso. Friedrich (1990) pone el nfasis en que esas actividades

    del servidor pblico en beneficio personal se traducen en una reduccin del

    bienestar social que daa el inters pblico.

    Al respecto, es de comentar que tal nocin de la corrupcin, enfocada en la

    motivacin de los beneficios privados por parte de los servidores pblicos, ha sido

    objeto de crticas, centradas en la postura de que no se debe soslayar que la

    corrupcin tambin se observa en el accionar de los funcionarios y empleados del

    sector privado, tanto en las negociaciones y contrataciones de ste con el sector

    pblico, como en el mbito de las transacciones del dicho sector privado.

    No obstante que la mencionada critica es procedente, es de destacar que la mayor

    parte de los trabajos e investigaciones sobre corrupcin aluden principalmente a la

    actuacin de los servidores pblicos, admitiendo stos que, a pesar de que existe

    corrupcin en el sector privado, poco analizada, debido al sesgo poltico-

    ideolgico, coinciden en que es el involucramiento de los servidores pblicos lo

    que caracteriza la corrupcin. De esta manera, como lo establece (Jain, 2001), las

    transacciones en el mercado negro (como la venta de mercancas de contrabando

    o prohibidas, piratera, entre otras), el fraude (como el pedimento aduanal de

  • 4

    mercancas documentado con informacin distinta a la mercanca declarada,

    falsificacin o alteracin de registros o documentos de ndole fiscal en las oficinas

    recaudadoras), y el blanqueo de capitales, conocido tambin como lavado de

    dinero (por ejemplo la supervisin no realizada a eventos con permisos para su

    desarrollo sin realizacin y con importantes ingresos declarados y con pago de

    impuestos (palenques, eventos deportivos, banquetes, o bien a las omisiones en

    la aplicacin procedimientos de auditora a instituciones financieras y bancarias),

    requieren para su consumacin que est implicado el poder pblico, lo cual

    resulta en corrupcin, Asimismo en trminos de lo planteado por Nas, Price,

    Weber, (1986), el acto corrupto es la defraudacin privada del sector pblico.

    Es de mencionar que otros autores y analistas del tema lo han definido y

    conceptualizado tomando en consideracin el reflejo de la estrategia o

    procedimiento aplicado para su realizacin. En tal sentido establecen que los

    actos de corrupcin tienen dos vas de expresin: se cometen "de acuerdo con las

    reglas o normas establecidas" o bien se desarrollan "en contra de la normativa".

    Por lo que respecta a la primera va, el acto de corrupcin se refiere a que un

    servidor pblico recibe un beneficio de parte de un particular por llevar a cabo algo

    lo que debe hacer, segn lo establecido en la respectiva norma o ley que regula su

    empleo, cargo o comisin. En la segunda, los actos de corrupcin comprenden

    principalmente el otorgamiento de servicios que el servidor pblico tiene prohibido

    proporcionar o bien, omitir la aplicacin de la normativa, y otorgarlos.

    A lo anteriormente expuesto puede sumarse la definicin de Schenone (2006)

    misma que a diferencia de las anteriores introduce elementos que permiten

    identificar la dinmica que caracteriza a la corrupcin, estableciendo que la

    corrupcin es la ejecucin de transacciones voluntarias e irregulares o ilegales

    entre dos partes (el mandatario o sobornador y su cliente o sobornado) con un

    http://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtml
  • 5

    efecto perjudicial para un tercero (el mandante), a quien una de las partes debe

    servir conforme a la ley.

    Con base en lo planteado por Schenone se puede resumir que existen dos

    elementos esenciales en la corrupcin: una transaccin voluntaria e ilegal entre

    dos partes (el mandatario y otra persona) y una deslealtad (apropiacin indebida o

    abuso de confianza) contra un tercero (el mandante), elemento ltimo que detona

    la transgresin, desacato y/o delito en que se traduce cualquier acto de

    corrupcin.

    Tal y como se ha citado en los prrafos anteriores, las definiciones presentadas

    establecen que la corrupcin dentro del campo de la economa hace referencia

    con mayor atencin y nmero de trabajos. al uso o abuso de un cargo pblico para

    su beneficio y enriquecimiento consecuente, involucrando en ello un escenario en

    el cual estn presentes una mano que recibe y otra que da u ofrece, es decir se

    lleva a cabo una interaccin que desde el punto de vista de la economa conlleva a

    conceptualizar a la corrupcin como un mercado en donde se ofrece y se compra

    corrupcin a travs de una paga o precio (soborno, cohecho o la mordida) por

    producto, bien o servicio-permisos, contratos, seguridad, agua, dinero-

    materializado en un acto de corrupcin.

  • 6

    EL MERCADO DE CORRUPCIN

    El mercado de corrupcin se constituye y opera con una la oferta en la que se

    venden favores, que generan demanda de sobornos y por el lado de la demanda

    la paga del soborno, requiriendo as favores

    En este contexto, cuando la paga por el favor recibido es menor respecto del

    beneficio del soborno realizado, se reduce la cantidad demanda de favores

    pagados, disminuyendo as el porcentaje de transacciones efectuadas va soborno

    o cohecho. Este escenario se da cuando la demanda supera la oferta y quienes

    reciben los sobornos fijan sus precios.

    De lo anterior, se observa que la demanda de sobornos est influida por:

    las ganancias que se obtengan del soborno (obtencin de una licitacin, de

    una licencia o permisos en menor tiempo de tramitacin, etc.). As, mientras

    mayores son estas ganancias del sobornador, mayor es la demanda de

    sobornos y viceversa;

    los impuestos relacionados con el soborno. Mientras mayores son los

    impuestos que se pueden evadir gracias al soborno o cohecho, mayor es la

    demanda del mismo;

    las regulaciones. Mientras ms costosas (en pesos y en tiempo) sean stas,

    mayor es la demanda de sobornos.

  • 7

    Del lado de la oferta de sobornos, en la que el agente es el servidor pblico que

    ofrece los favores, se asume que mientras ms cara es la paga, mayor es el

    incentivo a ofrecer cohechos o sobornos. Esta situacin se presenta cuando la

    oferta supera la demanda y el sobornador fija el precio.

    La oferta de sobornos tambin se supone que es influenciada por:

    el salario de los funcionarios pblicos: mientras mayores son estos

    salarios, el costo de oportunidad del soborno para los funcionarios aumenta,

    por lo tanto menor es la oferta de sobornos y viceversa;

    la probabilidad de ser detectado: mientras mayores es la probabilidad de ser

    detectado en prcticas corruptas, menor es la oferta de sobornos;

    el castigo: mientras ms costoso es el castigo por estos delitos, menor es la

    oferta de los mismos.

    Como en cualquier mercado, cuando se expande la demanda de sobornos, crece

    tanto la cantidad como su precio, mientras que si crece la oferta de sobornos, la

    cantidad de transacciones con sobornos tambin sube pero el precio de los

    mismos disminuye.

    De lo apuntado se advierte que en el mercado de corrupcin se dan en situaciones

    de fragmentacin o de monopolio bilateral entre la oferta y la demanda. En el

    primer caso la paga del soborno se estandariza en un precio (verificaciones de

    automviles con iguales trminos de referencia en estados o entidades federativas

    colindantes), y hace que las posibilidades de soborno se multiplican y as, exista

  • 8

    un mercado dinmico de la corrupcin; en el segundo, tanto el oferente como el

    demandante pueden influir en el monto de la paga del soborno, ambos tienen

    poder para subir o bien bajar su monto (como en el caso de licitaciones para la

    adquisicin de una flotilla de automviles patrulla o de equipos de cmputo)

    Con base en el planteamiento anterior, puede observarse dos formas de

    organizacin del oferente de los favores y receptor de la paga del soborno o

    cohecho:

    El servidor pblico en una posicin monoplica (es decir, con la facultad

    exclusiva de otorgar favores) tendra, de hecho, un programa de sobornos

    razonablemente transparente con un aseguramiento aceptable de resultados.

    Quedara claro a quin se pagan sobornos, cunto se paga y qu esperar

    cuando se paga cierta suma. Despus de todo, a un servidor pblico en un

    puesto como este le gustara atender muy bien a sus clientes, tal como lo

    hara cualquier hombre de negocios. Una vez que se paga un soborno, el

    cliente obtiene todos los derechos de propiedad sobre el favor que ha

    comprado. En dicho caso, el pago del soborno sera como un impuesto, salvo

    que el dinero queda en los bolsillos del servidor en lugar de ir a la tesorera del

    Gobierno Federal, Local o Municipal

    Por el contrario, si no hay un servidor pblico en una posicin monoplica,

    sino muchos que aparecen en diferentes momentos con demandas

    independientes de sobornos, todos los que necesitan obtener el favor deseado

    con la paga o soborno a cualquiera de ellos, no garantizar al demandante la

    obtencin del resultado buscado; as la corrupcin es mucho ms onerosa. La

    persistencia de esta situacin, en el tiempo lleva a la desaparicin de

    oferentes de favores y la concentracin de los mismos en un nmero menor.

  • 9

    De lo anterior, es posible establecer que el mercado de la corrupcin tiende a

    conformarse como un mercado de competencia imperfecta, a manera de

    oligopolio, en donde el oferente influye en el precio del favor, ya que:

    1. Controla en cierta medida el precio de la paga por el favor a otorgar, precio

    que puede variar segn sea la magnitud del derecho a otorgar con el soborno

    y las regulaciones o leyes a omitir o violar.

    2. Segn su instancia o mbito institucional de operacin, otorga favores al

    menos algo diferentes a los que se otorgan en otras instancias; y a quin

    elige.

    3. Se mueve dentro de una informacin incompleta de derechos o trmites,

    para manipularlos como actos de corrupcin.

    As conformado el mercado de la corrupcin, el investigador Cartier-Bresson

    (1996), lo define con la frmula siguiente:

    Corrupcin = Monopolio + discrecionalidad - transparencia.

    Segn esta concepcin, en el mercado de corrupcin se manifiesta un poder

    monoplico sobre un bien o sobre un servicio de corrupcin, poder que posee, la

    discrecionalidad; para decidir quin lo va a recibir o no, y en qu medida; as

    como la falta de transparencia, entendindola como la falta de controles sobre las

    acciones del sujeto o agente en el ejercicio de la funcin que comprende su

    empleo, cargo o comisin, la opacidad y la elucin de rendir cuentas de su

    ejercicio, le da secreca y encubrimiento de su actuar.

    http://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
  • 10

    LOS FACTORES ECONMICOS DE LA CORRUPCIN

    Con objeto de que los planteamiento expuestos en prrafos anteriores alcancen

    una mayor dimensin en su explicacin, resulta conveniente abordar a

    continuacin, lo relativo a los factores que influyen en la conducta de los agentes

    que concurren al mercado de corrupcin, considerando resultados derivados de

    trabajos tericos y empricos sobre el anlisis econmico de la corrupcin.

    Al respecto Busquets Sordo (2003), en su trabajo de investigacin destaca que en

    el clsico anlisis de Becker (1968), se identifica que existen dos principales

    factores que determinan la oferta de actos criminalesen este caso actos o

    hechos corruptos, los cuales que son:

    La probabilidad de ser sancionado y;

    El monto de la sancin.

    Con ello, Beker (1968) determina que la corrupcin depende negativamente de la

    probabilidad de ser sancionado y negativamente de la sancin; y adems

    establece que hay otros factores que determinan si alguien entra a la corrupcin.

    Por ejemplo, si aumenta la disponibilidad de obtener ingresos legales, debido a la

    mayor calidad de la educacin, se reduciran los incentivos a entrar en actividades

    ilegales y por lo tanto se reducira el nmero de actos de corrupcin. Es decir, el

    costo de oportunidad es tambin un factor importante, y al ser este costo menor

    para el ofertante son mayores los incentivos para entrar a la corrupcin.

    Con este planteamiento parecera que Beker (1968), plantea que la solucin ms

    simple y econmica sera sencillamente aumentar la sancin. Sin embargo l

    mismo determina que en ciertas condiciones esto no es siempre acontece, puesto

  • 11

    que pueden ocurrir dos cosas. La primera -en el caso del sobornador- pida un

    mayor soborno, para compensar el aumento en costos, debido a la mayor sancin.

    Este monto extra podra ser usado para corromper a las autoridades responsables

    de supervisar la corrupcin y as disminuir la probabilidad de ser sancionado. Lo

    segundo que puede pasar es que la sancin, al ser tan alta, puede inducir a que la

    autoridad aplique un menor nmero de sanciones. Esto llevara consecuentemente

    a una menor probabilidad de ser sancionado al actor corrupto.

    Adems Beker (1968) considera que si el costo de oportunidad es un factor

    importante en la determinacin de actos corruptos, otro ms a ponderar se refiere

    a los costos relacionados con la actividad corrupta. Por ejemplo, si un burcrata

    puede falsificar un trmite o alterar un registro de adeudo fiscal, a un menor costo

    que los dems, tiene una ventaja que le crea incentivos a entrar (o permanecer)

    en la corrupcin.

    En adicin a lo anterior, Van Rijckeghem y Weder (2001), encuentran evidencia de

    que bajos salarios en la burocracia con respecto a los salarios en el sector

    privado, constituyen un factor potencial para la corrupcin.

    Al respecto estos investigadores establecen que cuando los salarios no son

    pagados lo suficiente en el servicio pblico, los burcratas se ven orillados a entrar

    a la corrupcin; los incentivos son mayores cuando la probabilidad de ser atrapado

    es baja. La relacin entre salarios y corrupcin est relacionada con el costo de

    oportunidad de los burcratas, pues si los salarios son altos y son sorprendidos en

    actividades corruptas van a perder ms que si sus salarios eran bajos.

    Para Klitgaard (1988) los ingresos derivados de los actos corruptos son factor

    importante para generala, y seala coincidiendo con lo expuesto por Beker (1968)

    que los ingresos dependen en parte de la posicin monoplica que ostenta el

  • 12

    funcionario sobre el servicio que oferta va corrupcin, la discrecionalidad que

    tiene, y la rendicin de cuentas (cuya opacidad se asocia con la probabilidad de

    ser sancionado).

    Por su parte Ades y Di Tella (1999), encuentran que si existe mayor posibilidad de

    obtener rentas monoplicas o cuasi monoplicas, habr una mayor disposicin a

    pagar sobornos, para obtener parte de esas rentas, y por lo tanto habr mayor

    corrupcin. Con base en este razonamiento Ades y Di Tella establecen el por qu

    un pas rico en recursos naturales, principalmente petrleo y algunos minerales va

    a ser ms propenso a la corrupcin. Pues estas dotaciones con las que cuenta el

    pas no son resultado de un proceso productivo, sino de un accidente o dotacin

    natural; muchos se disputarn las rentas procedentes de la comercializacin de

    estos recursos. Tendrn que pagar sobornos y a veces malversar fondos pblicos,

    para obtener los frutos de esos recursos.

    Adems de lo anterior estos autores identifican tres factores que intervienen en la

    demanda por actos corruptos. Primero, estn las importaciones que tiene el pas

    cmo porcentaje del PIB, el argumento es que al existir una razn mayor, se da

    una mayor apertura al comercio internacional y por consiguiente hay una mayor

    competencia y una menor posibilidad de obtener rentas extra normales, por lo

    tanto habr una menor disposicin a pagar sobornos. Segundo, estn las

    exportaciones de minerales y combustibles. En este caso, la mayor exportacin de

    estos recursos significa una mayor riqueza que muchos estn dispuestos a

    disputarse. Luego est la distancia entre los principales pases exportadores,

    como medida que regula la proteccin de los productores domsticos.

    Con respecto a estos factores que se encuentran ligados con la demanda de actos

    o hechos de corrupcin, Rose-Ackerman (1999), seala refirindose a las

    empresas ilegales que sta buscan siempre operar bajo un marco de cierta

    seguridad, por lo que su disposicin o demanda de corrupcin est dirigida a

  • 13

    sobornar a jueces, policas y polticos, para que estos pasen por alto sus

    actividades irregulares o criminales. Tal disposicin por pagar sobornos va a estar

    determinada primero, en base a que tanta evidencia hay del comportamiento

    criminal -corrupto- en el entorno que actan sector y territorio, y segundo, por los

    ingresos que generan estas actividades; en casos como el narcotrfico los

    incentivos a pagar sobornos son enormes.

    En el estudio de Cabelkova y Hanousek (2002), encuentran que la percepcin de

    corrupcin est significativamente asociada con una mayor disposicin a pagar

    sobornos. Entre ms corrupta perciba un individuo que sea una institucin, tendr

    una mayor disposicin a pagar un soborno. Tambin encuentran que los

    empresarios tienen una mayor disposicin a pagar un soborno, debido en gran

    medida a que ellos pueden capitalizar los frutos de pagar un soborno.

    En varios estudios, entre los que destacan los de Treisman (2000) .y Ades y Di

    Tella (1999), se encuentra que la corrupcin tiene una correlacin negativa con el

    ingreso nacional. Es decir, entre ms rica sea una nacin hay menores niveles de

    corrupcin. Esto es congruente con la idea de que los pases pobres sean los que

    tienen mayores problemas de corrupcin.

    Esta relacin puede explicarse, en parte, por el costo de oportunidad; si en un pas

    se puede obtener un ingreso decente en una actividad lcita es probable que

    menos gente est dispuesta a entrar a la corrupcin, mientras que si los ingresos

    son bajos habr mayores incentivos a entrar a actividades ilegales como la

    corrupcin.

    Con base en lo descrito en los trabajos que se han descrito es posible determinar

    que de los factores que influyen en la corrupcin son fundamentales aquellos

  • 14

    como la bsqueda de ingresos y la percepcin del comprador de sobornos sobre

    la facilidad y accesibilidad institucional de llevar a cabo su cometido.

    En consideracin de estos factores, se han desarrollado dos modelos o enfoques

    aplicados en contexto del anlisis econmico de la corrupcin, conocidos como:

    Bsqueda de Rentas (ingresos) y el enfoque Institucional o la relacin Principal-

    Agente.

    El primer enfoque referido a la bsqueda de rentas (rent seeking) - es de comentar

    que constituye el planteamiento ms antiguo y ms utilizado para analizar la

    corrupcin como tema econmico. Sus referencias principales estn constituidas

    por los trabajos terico-empricos de Bhagwati (1982), de Krueger (1974), de Rose

    - Ackerman (1978), y de Tullock (1967). En ellos se establece como supuesto

    bsico que el origen del comportamiento de la bsqueda de rentas va corrupcin,

    es la disponibilidad o existencia de recursos con fines de ser asignados a acciones

    orientadas a revertir las restricciones y la intervencin del Estado, traducindose

    en beneficios anormales para quien los recibe.

    Los trabajos que derivan de la aplicacin de este enfoque tomaron como punto de

    partida lo relativo a las restricciones al comercio internacional como ejemplo de

    fuentes de rentas o ingresos y/o beneficios anormales, que estn inducidas por

    medidas del gobierno y su administracin (Krueger, 1974), entre stas las

    licencias y/o permisos de importacin, controles administrativos a las

    importaciones, aranceles elevados, revisiones rigurosas, etc.

    Con cierta divergencia, pero que revalida la afirmacin anterior, Ades y Di Tella

    (1994), apuntan que las economas que operan de manera abierta, con relacin al

    comercio internacional, estn significativamente asociadas a ndices de menor

    corrupcin. No obstante tal revalidacin, sealan que los subsidios

  • 15

    gubernamentales, derivados de la aplicacin de polticas de fomento al desarrollo

    industrial y a las exportaciones pueden ser una fuente de ingresos anormales,

    llegando a encontrar una correlacin entre los ndices de corrupcin con la

    presencia de subsidios a la manufactura.

    En forma similar, encuentran que la existencia de mltiples tasas de cambio y

    cuotas de asignacin de moneda extranjera conducen a la generacin de

    beneficios anormales.

    Los controles de precios aparecen a su vez como otra fuente para la bsqueda de

    ingresos o benficos anormales derivados de la corrupcin, en la medida que

    exista una autoridad pblica con capacidad discrecional para aprobar o

    desaprobar expedientes de autorizacin para efectuar el reajuste en los precios. Al

    respecto el Banco Mundial (1983) plantea que los empresarios pueden verse

    incentivados a sobornar a los servidores pblicos para mantener por ejemplo, su

    abastecimiento de insumos a precios por debajo de sus valores de mercado,

    mientras que pugnan porque se les aprueben las gestiones realizadas ante la

    autoridad para elevar el precio de sus productos finales.

    En este enfoque de bsqueda de ingresos, se establece tambin que esta

    bsqueda puede llevarse a cabo en ausencia de la intervencin estatal o del

    gobierno; tal es el caso de los recursos naturales, que son ejemplo de fuente de

    ingresos anormales, desde el momento en que tales recursos pueden venderse a

    un precio que excede o multiplica varias veces el costo de su explotacin. En este

    sentido Sachs y Warner (1995), argumentan que las economas ricas en recursos

    naturales (por ejemplo de agua) son ms propensas a manifestar y generar en su

    interior la bsqueda de ingresos anormales, en comparacin de aquellas que

    disponen de limitados recursos naturales.

  • 16

    Kraay y Van Rijckeghem, (1995); as como Haque y Sahay, (1996), encuentran

    que en este enfoque de bsqueda de ingresos existe otro factor el cual se refiere a

    la existencia de sueldos bajos entre los servidores pblicos en comparacin con

    los rigen en el sector privado. Al respecto, establecen que los sueldos bajos son

    una fuente potencial de corrupcin. Si dichos servidores tienen sueldos bajos pero

    tienen el monopolio de determinadas funciones, utilizan dicho monopolio para

    elevar sus ingresos totales a travs de ingresos complementarios no legales.

    Alrededor de este planteamiento se encuentra el tema de los salarios de

    eficiencia, como poltica de fijacin de salarios por encima de su equivalente en el

    mercado para as hacer ms visible el castigo la prdida de dicho salario- si se

    produce el despido por incurrir en determinadas prcticas no legales.

    Es de mencionar que dentro de este enfoque de bsqueda de renta o ingresos

    extraordinarios recibidos va corrupcin, se encuentra el trabajo de Klitgaard

    (1998), el cual plantea que los incentivos de los funcionarios a corromperse o

    pervertirse con la obtencin de sobornos o mordidas, estn definidos en base a

    sus ingresos esperados o deseados (I); sus ingresos reales (r); la probabilidad de

    ser atrapado (d); los ingresos por sobornos o mordidas (s), as como el castigo

    que sabe se le imputara en caso de ser detectado (c).

    Aritmticamente, el planteamiento de Klitgaard se expresa como sigue:

    I = (1 - d) (r + s) (d x c)

    De esta forma, el autor explica que si el sueldo del servidor pblico es menor que

    sus ingreso deseado (r < I) existe la probabilidad que el servidor pblico incurra en

    actos o hechos corruptivos. Tambin seala que si dentro de la integracin del

    ingreso total del agente, existe una aversin a ser atrapado, as como al castigo

    que sabe se le imputara (d x c) expresin que representa la efectividad de los

  • 17

    mecanismos de vigilancia y sancin, a mayores valores de (d) y/o (c) menor ser

    el ingreso esperado del servidor, y el precio que paga el demandante.

    Mismo caso con los ingresos reales del agente (r); a sueldos y salarios ms bajos,

    aumenta la probabilidad de que (r) sea menor que (I) y, con ello, se da el incentivo

    a cometer actos corruptos.

    En suma el enfoque de bsqueda de ingresos, establece que los servidores

    pblicos tratan de obtener ingresos o beneficios extras por su ubicacin

    monoplica en el ejercicio de su empleo cargo o comisin de algunas

    dependencias, para luego cobrar sobornos, lo cual se traduce en una menor

    eficiencia y eficacia de la administracin pblica y, en consecuencia, en una mayor

    corrupcin, menor calidad del servicio y aumento de los precios o costos de los

    bienes o servicios pblicos.

    Por lo que respecta al enfoque institucional, es de mencionar que identificar otros

    postulados que delimitan la realizacin de actos corruptos. En esta perspectiva,

    son dos elementos los estn presentes para su construccin, el primero se refiere

    al denominado principal que corresponde al personal que en una organizacin

    tiene asignadas funciones de supervisin o de direccin sobre la ejecucin de

    ciertas operaciones y/o transacciones por parte de otros a su cargo, identificados

    bajo la denominacin de agente.

    En este contexto, se da como supuesto que los agentes (servidores pblicos)

    actan en un ambiente de restricciones entre las cuales la ms importante es el

    conjunto de reglas que regulan su comportamiento. Asimismo, que las decisiones

    de stos tambin se ven afectadas por la informacin, sus capacidades y los

    recursos de los que disponen para la ejecucin de las funciones asignadas a su

    empleo, cargo o comisin.

  • 18

    Dentro este enfoque la corrupcin es interpretada como una desviacin de las

    acciones de los agentes con respecto de los intereses del principal (Bardhan,

    1997). Ms an, puede visualizarse como una cadena de relaciones en las que

    actan agentes que pueden cometer actos corruptos, y principales que pueden

    detectar y castigar estos actos.

    Al respecto en los trabajos realizados por Marjit y Shi (1998) consideran que

    tambin los principales pueden ser corruptos. En ese caso es posible la

    negociacin y la colusin entre agentes y principales para cometer los actos

    ilegales.

    Con lo anterior es posible establecer que, cuando el diseo institucional los

    controles, la supervisin, la direccin, el marco normativo, las facultades y

    responsabilidades, de una organizacin no genera un conjunto de reglas o

    incentivos que alineen sus intereses con los del agente (del o de los servidores

    pblicos), estos ltimos actuando racionalmente en su propio beneficio no

    necesariamente realizarn el nivel de esfuerzo comprometido con el principal,

    actuando no en maximizar el beneficio de la organizacin o de los ciudadanos,

    sino en el suyo propio.

    El enfoque institucional resulta ser muy claro, establece que cuando la corrupcin

    socava las reglas del juego de la organizacin es decir, el marco institucional y

    orgnico, la corrupcin termina por devastar la organizacin o bien, el desarrollo

    poltico y econmico de un pas. Asimismo, si el marco institucional facilita la

    realizacin de actos corruptos, stos sern sistmicos, provocando que se

    reproduzca la corrupcin a lo largo y lo ancho de toda la organizacin.

    En suma, el enfoque institucional plantea que el principal (la autoridad o director)

    tiene un mayor inters de que la institucin y sus reglas del juego se respeten, que

  • 19

    el agente. El agente por su parte, contratado para actuar en representacin, o bien

    como intermediario o arbitro del principal puede traicionar los objetivos de ste en

    aras de su inters personal y actuar corruptamente cuando los beneficios netos a

    obtener (soborno, cohecho o mordida etc.) son superiores a sus costos

    (probabilidad de ser descubierto o castigado, ms la magnitud del castigo

    econmico, penal o administrativo).

    De la aplicacin de stos dos enfoques en el anlisis econmico de los corrupcin

    se ha derivado la clasificacin de sta en sistmica y conductual o circunstancial

    (es decir, abajo hay mordidas y arriba tarascadas). Al respecto, se considera como

    corrupcin sistmica cuando las reglas del juego econmico y poltico as lo

    facilitan y es conductual o circunstancial, si la corrupcin del agente se lleva cabo

    de manera espordica u ocasional y en el ejercicio de funciones en circunstancia

    de monopolio, y si el agente las ejerce con un importante nivel de discrecionalidad

    y con poca transparencia.

    En todos los casos de corrupcin sistmica no se limita a una sola dependencia o

    rea de la administracin pblica, se encuentra en todos los niveles, es cotidiana y

    puede actuar sola o en cadena, organizada y sin organizar, es endmica y por lo

    tanto comprende a toda una nacin o pas.

    Es importe enfatizar que en la prctica se observa que la corrupcin tiende a ser

    de un slo tipo es decir, es sistmica, pues no obstante que la corrupcin

    circunstancial es espordica e involucra fundamentalmente a servidores pblicos

    de pie o de ventanilla, en el contexto de las variables tiempo y frecuencia, sta

    resulta ser cotidiana, de todos los das.

    Asimismo, han posibilitado la identificacin de otras formas de hechos de

    corrupcin como la captura del estado, que corresponde a la corrupcin en gran

  • 20

    escala, expresada en la disponibilidad de recursos de grandes empresas o

    empresarios -oligarcas- asignados para manipular actos y la formulacin de las

    leyes polticas e incluso configuran las nuevas reglas del estado, a los servidores

    pblicos tanto de la APF, como de las instancias legislativas.

    El mecanismo utilizado primordialmente corresponde al cabildeo o lobby y el pago

    ilcito a agentes de niveles altos (los de las tarascadas) de organizaciones o

    instituciones pblicas cuyas adquisiciones de insumos de alta y baja densidad

    econmica, son altamente significativas, -PEMEX, CFE, CONAGUA- para su

    operacin y sus presupuestos, con objeto de influyan, intercedan o dirijan las

    instancias y mecanismos para su eleccin como proveedores.

    Tambin, la captura del estado o el cabildeo el lobby- considera el pago ilcito de

    la gran empres u del oligarca a instancias legislativas para que limiten, amplen o

    desaparezcan leyes, reglamentos, cupos y/o permisos que condicionan o prohben

    la compras, fabricacin, distribucin y consumo de ciertas mercancas cigarros,

    medicamentos, alimentos, entre otros ejemplos--

    Esta modalidad est reconocida como el problema ms pernicioso y difcil de

    detectar en la economa poltica de las reformas institucionales y econmicas es

    decir, de las privatizaciones de empresas y funciones del Estado. Para muchos

    autores y especialista en la materia, constituye un tema singular y actual de la

    corrupcin y del anlisis econmico de la misma. Actualmente la captura del

    estado como forma de corrupcin tiene en su haber pocos trabajos.

  • 21

    EL MBITO INSTITUCIONAL DE LA CORRUPCIN

    El mercado de corrupcin tiene su referencia material en el marco institucional que

    tienen las instituciones pblicas o gubernamentales, ya que en ellas se encuentra

    el objeto de los actos de corrupcin. Las instituciones son las hacedoras de las

    reglas del juego o depositarias de derechos de propiedad a otorgar, as como

    las encargadas de regularlas, para hacerlas cumplir y guiar su intercambio de

    manera gratuita o bien con los menores costos de transaccin o de negociacin

    para el adquirente o demandante.

    El supuesto fundamental de su operacin es la existencia de jugadores

    respetuosos (empresas, consumidores, personas, etc.) y agentes, intermediarios,

    y/o rbitros contratados como servidores pblicos de distintos niveles, con

    responsabilidad de ejercitar las reglas del juego (las ponen en prctica), sin

    romper o violentar las mismas y los controles correspondientes; actuar con

    conocimientos y eficiencia para fortalecer las funciones asignadas a su empleo,

    cargo comisin y as expresar su respeto a la institucin. Pero cuando el agente

    rompe o corrompe las reglas a travs de la corrupcin, se debilita la existencia de

    la institucin y se distorsiona su funcin reguladora y en algunos casos la

    legitimidad de su presencia como parte del gobierno y la autoridad.

    Con base en la observacin derivada de la experiencia sobre trabajos de auditora

    y evaluacin relacionadas con actos de corrupcin y considerando el trabajo de

    Martnez (2009), la corrupcin penetra con mayor facilidad y frecuencia en las

    instituciones gubernamentales cuyas atribuciones consideran a una o a varias de

    las siguientes funciones sustantivas de la Administracin Pblica:

    De Regulacin: Dependencias o reas de la administracin pblica que de

    acuerdo a justificaciones normativas y de Ley, regulan ciertas actividades

  • 22

    econmicas que impiden llegar a un punto de equilibrio, por ejemplo: precios

    tope, precios de piso, nmero de horas trabajadas a la semana, la cantidad de

    importaciones permitidas, y especificacin o limitaciones en la contratacin de

    trabajadores.

    De Autorizaciones y otorgamiento de permisos: Entidades de la administracin

    pblica que tiene el poder para autorizar o rechazar, a los ciudadanos, el

    derecho a realizar determinadas acciones. Por ejemplo: las licencias de licores

    son necesarias para los restaurantes para servir bebidas alcohlicas a sus

    clientes. Asimismo Los permisos de construccin para hacer una casa, entre

    otros. Al respecto, es comn encontrar para tramitar un permiso de conducir a

    personas que son gente de confianza dentro de la institucin llamados coyotes

    que hacen todo el trmite por una mdica cantidad de dinero ms el pago del

    trmite sin que la persona tenga que hacer fila u otro proceso burocrtico.

    Transferencias y subsidios: Cuando la dependencia y/o ciertos niveles de

    gobiernos tienen la facilidad de hacer transferencias de bienes o ingresos, es

    muy comn caer en la corrupcin. Por ejemplo, en Mxico, el Ramo 33 es un

    mecanismo de transferencia del gobierno federal hacia los municipios. Con esta

    aportacin federal se busca erradicar la pobreza, es decir, destinar ms

    recursos a los municipios ms pobres, desafortunadamente, dado que estos

    recursos llegan primero al Estado, esta transferencia ya no es tan justa como

    parece, ya que en muchas ocasiones la asignacin se basa ms en partidos

    polticos, amistades entre gobernador y presidente municipal, u otros.

    De obra pblica: Secretarias que generan y desarrollan proyectos y acciones de

    la construccin de infraestructura y esto conlleva a que en algunas ocasiones

    exista la reconstruccin, lo que puede llegar a suponer que cuando los

    gobiernos vuelven a reconstruir obras, la mayor parte de las veces estn

    incurriendo en corrupcin. Por ejemplo, en la pavimentacin de calles, por qu

  • 23

    no aplicar cemento hidrulico en lugar de gastar ms dinero en carpetas

    asflticas.

    Privatizacin de activos gubernamentales: En este caso, los gobiernos poseen

    demasiadas propiedades, pero que son vendidos a precios bajos, lo que puede

    deberse, principalmente, a cuestiones de costos polticos (como se le conoce

    vulgarmente, a pagar favores electorales)

    Manejo de Informacin: Dependencias o reas de la administracin pblica que

    tienen preferencias al acceso a la informacin limitada que pueda incidir en el

    precio de un bien o activo financiero referida a tipos de cambio, a licitaciones

    programadas, etc. Asimismo, informacin reservada sobre actos de procuracin

    de justicia y de fiscalizacin, como la ejecucin de ordenes aprehensin, la

    aplicacin de auditoras y evaluaciones sobre transacciones, operaciones y

    personas altamente sensibles, como las que se refieren a los actos de

    corrupcin que dejan huella en registros y que pueden detectarse con la

    prctica de auditoras.

    En adicin a lo anterior, dentro de la organizacin de las instituciones

    gubernamentales, las reas administrativas que presentan mayor sensibilidad a la

    corrupcin son las que se presentan a continuacin, las cuales y en funcin del

    resultado de experiencias de evaluacin o revisin sobre el particular, se les llama

    reas crticas en razn de que muestran carencia u omisin de control interno o

    bien, que ste es inadecuado y el personal se ha sido objeto de soborno, con paga

    en dinero, entrega de obsequios o trfico de influencias, con un puesto de mayor

    nivel:

  • 24

    Adquisiciones.

    En estas reas se presentan principalmente las siguientes irregularidades,

    permeadas por actos de corrupcin:

    - Adjudicacin directa de pedidos y contratos, sin observar la regulacin

    establecida;

    - Convocatorias de licitaciones que no se ajustan a la normatividad y sus

    omisiones benefician a determinado contratista o proveedor;

    - Filtracin de informacin a contratista y proveedores, as como

    fraccionamiento de los requerimientos de adquisicin, otorgando

    informacin privilegiada de los trminos de referencia de las licitaciones

    a favor de un proveedores y para evitar licitaciones, y adjudicar

    directamente a proveedores acordados o indebidamente seleccionados,

    etc.

    - Adquisiciones de inmuebles daados y/o inmuebles inadecuados para la

    prestacin del servicio institucional; y

    - Adquisiciones en exceso al requerimiento institucional

    Bienes Muebles e Inmuebles, con respecto al ocultamiento de la administracin

    de dichos bienes con usos y destinos diferentes a los previstos por la

    institucin:

    - Uso de bienes en actividades distintas a las atribuciones de la

    institucin referidos principalmente a: equipo de cmputo, camiones y

    automviles, muebles de oficina, terrenos y edificaciones, etc.

    - Alquileres de inmuebles con caractersticas diferentes de las requeridas

    para la atencin de los requerimientos institucionales (bsicamente en

    lo relativo a la dimensin y de ubicacin), entre stos: inmuebles para

    oficinas, almacenes y archivo muerto.

  • 25

    Almacenes e Inventarios, especialmente en lo relativo al Control y manejo de

    inventarios:

    - diferencias entre los libros contables y la existencia fsica de los bienes,

    documentando falsas perdidas y/o no localizacin de bienes

    - registros de bienes en custodia, de entrada y salida de los de los

    mismos, que no cumplen con la normatividad legal correspondiente;

    - recepcin de bienes diferentes a lo establecido en el contrato

    - extravo o sustraccin (documentado pero no sustentado) de bienes

    almacenados;

    - baja y desincorporacin de bienes, cubriendo extravos o enajenaciones

    irregulares;

    - bienes asignados sin documentar y asignar resguardos

    Contratacin Ejecucin y Pago de Obra Pblica.- en este rubro se ha

    identificado lo siguiente:

    - asignacin de obra a contratistas inhabilitados en el padrn

    correspondiente

    - violaciones a contratos ocultadas y no sancionadas;

    - modificaciones irregulares en los contratos despus de que han sido

    adjudicados, acordadas pero no observadas;

    - incumplimiento en la ejecucin y fecha de entrega de la obra;

    - insuficiente o nula supervisin (acordada y documentada pero no

    realizada) de obras lo que propician baja calidad de los materiales

    utilizados y de la identificacin volmenes de obra no ejecutados;

    - obra costosa en terrenos o edificaciones alquiladas, fuera de la

    regulacin en la materia

  • 26

    - conceptos cobrados pero ejecutados, etc.

    Recursos Humanos

    - personal en nomina que desempea actividades distintas a su paga,

    siempre mayor (puesto simulado)

    - personal en nmina, sin registro de asistencia y con paga (aviador)

    - personal en nmina con paga y con firmas distintas

    - servicio mdico cobrado pero sin ser otorgado al personal

    - medicinas cobradas sin destinatario

    Registro y Control de trmites y expedientes , los actos que se identifican

    mayormente en esta rea son:

    - la aceptacin de solicitudes e integracin de expedientes que no

    acompaan todos los requisitos que establece la normatividad;

    - atencin privilegiada a determinados contratistas, proveedores y

    usuarios de los servicios y derechos que otorga la institucin; y

    - entrega o comunicacin de respuestas a peticiones, tramites y

    resultados con favoritismo.

    Dentro de este contexto de reas administrativas en las que todas se manifiestan

    como fuente de ingresos o beneficios extraordinarios, las correspondientes a

    Adquisiciones y Contratacin, Ejecucin y Pago de Obra Pblica son, despus de

    las asignaciones que se destinan para el pago de los recursos humanos, las que

    tienen mayor peso en los presupuestos y gasto pblicos. En ellas, la definicin de

    su gasto, que considera precios y costos por arriba de los que marca el mercado,

    junto con la opacidad en procedimientos que conforman los procesos aplicados

  • 27

    para la gestin de cada una, permiten la presencia de discrecionalidad y de

    mrgenes de precios y costos que incentivan a realizar actos de corrupcin.

  • 28

    ALCANCES DE LA CORRUPCIN

    Con base en la fuente de experiencia que mencionada en el apartado anterior, se

    puede mencionar que la corrupcin tiene un rasgo elusivo que deriva de la

    naturaleza secreta que adquieren los actos corruptos, ya que estos corresponden

    a un fenmeno de encubrimiento activo que se realiza de modo intencionado. El

    corrupto siempre intenta ser invisible a cualquier espectador, esto permite

    entender las dificultades que se presentan a la hora de evaluar y cuantificar los

    actos de corrupcin.

    En consideracin de la citada fuente, el alcance de la corrupcin comprende los

    actos que pueden ser clasificados dentro de tres grupos, que abarcan, en trminos

    enunciativos y no limitativos, 15 categoras como sigue:

    A. Corrupcin directa

    Es aquella corrupcin en que ocurre un aprovechamiento directo del empleo cargo

    o comisin del servidor pblico para obtener un beneficio.

    Dentro de este grupo se encuentra el

    1. Abuso de poder

    Puede entenderse como el acto por el cual un servidor pblico utiliza el

    poder de su empleo, cargo o comisin para otorgar o impedir a una persona,

    grupo de persona o una institucin pblica o privada, una licencia, permiso o

    concesin, obteniendo un beneficio econmico.

    2. Apropiacin de bienes y recursos pblicos

    Que se define como un aprovechamiento, extraccin o modificacin indebida

    de bienes o fondos que pertenecen a una dependencia o al erario

    http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
  • 29

    gubernamental y a los cuales se ha tenido acceso gracias a la funcin que

    desempea el servidor pblico.

    3. Enriquecimiento ilcito

    Que se considera como el incremento del patrimonio de un agente, con

    significativo exceso, respecto de ingresos legtimos o la obtencin de mejoras

    econmicas, durante el ejercicio de una funcin, sin una debida justificacin.

    4. Extorsin

    Es la utilizacin del poder que se dispone para presionar a un tercero por la

    aplicacin correcta de la ley y as obtener un beneficio econmico.

    5. Favoritismo y/o Nepotismo.

    Es la conducta destinada a obtener beneficios personales para familiares o

    amigos cercanos y es efectuada por un agente pblico, en menoscabo o

    detrimento de otras personas ms idneas que buscan la obtencin de un

    cargo o empleo. El nepotismo, es un tipo de favoritismo en que ste se

    realiza en funcin de las relaciones de familia o amistad.

    B. Corrupcin por intermediacin

    En estas acciones el beneficio particular que proviene de la abstencin de dejar de

    hacer o no haber ejecutados las funciones y restricciones que norman el ejercicio

    de un empleo, cargo o comisin.

    6. Soborno o Cohecho

    Consiste en ofrecer u otorgar de comn acuerdo a un agente o servidor

    pblico, una compensacin monetaria o ddivas a cambio de que ste

    http://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtml
  • 30

    realice u omita algo relacionado con las funciones asignadas a su empleo,

    cargo o comisin.

    .

    7. Aceptacin de ventajas indebidas

    Consiste en la aceptacin de beneficios personales de cualquier tipo a

    cambio de realizar un acto indebido, o cualquier favor en la funcin de un

    cargo, coludido con un tercero individual o con un grupo de terceros.

    8. Trfico de influencias

    Es la negociacin o uso indebido del poder propio del cargo en mbitos no

    relacionados con la actividad propia del servidor pblico.

    9. Clientelismo poltico

    Consiste en el pago o entrega de regalos de los candidatos a sus votantes

    para el logro de su eleccin.

    10. Malas prcticas electorales ,

    Se refieren a las acciones ilcitas en procesos electorales con el objetivo de

    modificar los resultados de una eleccin.

    C. Aprovechamiento de procedimientos

    En este grupo de categoras, el acto corrupto consistira en el aprovechamiento de

    las fallas o carencia de atributos de control en el sistema de procedimientos en

    que se halla inserto el ejercicio de las funciones que regulan el empleo, cargo o

    comisin de un servidor pblico.

    http://www.monografias.com/trabajos10/bane/bane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
  • 31

    11. Manejo indebido de bienes o fondos pblicos

    Es el uso de bienes o fondos fuera de sus objetivos, o sin austeridad

    eficiencia, o transparencia, efectuado en el ejercicio de una funcin pblica y

    con un beneficio particular para el servidor pblico.

    12. Manejo indebido y el ocultamiento de informacin

    El primero se refiere al aprovechamiento indebido, en beneficio propio o de

    terceros, de cualquier tipo de informacin reservada a la que se hubiese

    tenido acceso en funcin del empleo, cargo o comisin del servidor pblico.

    El ocultamiento de informacin consiste en guardar informacin de una

    dependencia pblica, la cual debera otorgar o dar a conocer el servidor

    pblico en funcin de su cargo, a cambio de una ddiva o recompensa.

    13. Negociacin incompatible

    Que es la accin cometida por un agente pblico o privado, quien en funcin

    de su cargo debe participar como agente pblico de una negociacin, y al

    mismo tiempo acta como agente privado, teniendo una situacin ventajosa

    frente a los otros participantes de la negociacin.

    14. Manejos indebidos de los procedimientos pblicos

    Caracterizada porque un servidor pblico transgrede disposiciones sobre

    procedimientos o normas que regulen el funcionamiento de las

    organizaciones o dependencias a las cuales el servidor pertenece

    obteniendo un beneficio para s.

    15. Lavado de dinero

    Accin realizada por un particular, en la cual ste participa en la legalizacin

    de un capital obtenido originalmente por el narcotrfico o por otros ilcitos.

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/trafico-drogas/trafico-drogas.shtml
  • 32

    Con respecto a la frecuencia de dichos actos de corrupcin y en consideracin de

    la mencionada fuente, se destacan (con cierta prelacin) los siguientes:

    El soborno o Cohecho y su combinacin con el abuso de poder

    Aceptacin de ventajas indebidas

    Manejos indebidos de los procedimientos pblicos

    Trfico de influencias

    Manejo indebido de bienes o fondos pblicos y su combinacin con el abuso de

    poder

    Enriquecimiento ilcito

    Lavado de dinero

    Es de mencionar que gran parte de los actos de corrupcin estn ubicados en los

    grupos correspondientes a corrupcin por intermediacin y directa as como por

    aprovechamiento de procedimientos, con menor evidencia.

  • 33

    COSTOS Y CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCION EN LA ECONOMA

    Uno de los temas ms debatidos es cmo medir la corrupcin. Dada la naturaleza

    ilegal y secreta de las transacciones corruptas es prcticamente imposible la tarea

    de calcular cunto cuesta la corrupcin. Por esta razn, la medida por excelencia

    ha sido la percepcin a travs de encuestas, cuyos resultados pueden ser

    discutibles pero una vez establecido el hecho de que la percepcin de corrupcin

    es alta, es muy difcil establecer cambios en dicha percepcin.

    Los resultados derivados de ciertas mediciones, enfoques y de encuestas

    aplicadas, pueden ayudar a establecer las consecuencias y los costos derivados

    de las actividades que ha sido daadas por la corrupcin. Por ejemplo, en el

    enfoque microeconmico es comn hablar de los costos de transaccin. En este

    sentido la corrupcin puede incrementar dichos costos y en otros casos -en

    trminos macroeconmicos- aumentar la carga impositiva de los contribuyentes.

    Al respecto si un contratista de obra por ejemplo, tiene que sobornar a un

    funcionario para que le adjudiquen un contrato, es lgico pensar que el monto

    pagado se transferir al costo de la obra y que en ltima instancia la corrupcin es

    financiada por los contribuyentes.

    Los costos econmicos los podemos clasificar en directos e indirectos.

    Los directos producen distorsiones en la asignacin de recursos y, por lo tanto,

    desaceleran el crecimiento econmico, tales como pago de sobornos para la

    adjudicacin de contratos pblicos que conllevan a perjuicios fiscales precios

    inflados- y sociales por la baja calidad de las obras contratadas.

  • 34

    Los costos indirectos ocurren como un subproducto de otros efectos no

    econmicos de la corrupcin como la inestabilidad poltica, corresponden a

    esos efectos negativos secundarios que acarrea la corrupcin

    Algunas de las variables a considerar para el clculo de los costos directos son:

    1. El monto de la promocin de responsabilidades y respectivo resarcimiento a la

    Hacienda Pblica, en los tres niveles de gobierno (tan solo en el nivel federal

    ascendi -en 2009- a 3,884 millones de pesos*, segn reporte de la Secretara

    de la Funcin Pblica)**, no corresponde necesariamente a las sumas que

    realmente han perdido las instituciones pblicas defraudadas, por lo tanto,

    para obtener una cifra ms ajustada a la realidad se tendra que acudir a

    casos particulares de corrupcin y a un trabajo de campo ms amplio y

    dispendioso.

    2. La contratacin pblica en nuestro pas se identifica a travs del pago de

    soborno que oscilan entre un 5% y un 15% del valor del contrato, bien se trate

    de contratacin directa o licitacin pblica. Se consideran un rubro importante

    para el clculo de los costos, el cual siendo bastante moderados lo hemos

    considerado tan slo del 5%.sigue siendo el mecanismo por excelencia para

    acceder a bienes y servicios dentro de la administracin; por lo tanto, la

    corrupcin.

    (*) de 2001 a 2008, pas de 2.5 mil millones de pesos a 3.8 mil millones, por ao (**) A la fecha de elaboracin del presente trabajo, el Servicio de Administracin Tributaria (SAT), instancia encargada de cobrar las sanciones econmicas a servidores pblicos por daos causados a la Hacienda Pblica Federal, report que un total de 640, que deben pagar 43 mil millones de pesos. Adicionalmente, el peridico La Jornada, ha difundido que, a nivel general, para los ltimos 19 aos (1991-2009), el importe total de crditos (multas a funcionarios sealados por la SFP o la Auditora Superior de la Federacin como responsables de irregularidades graves) es por 48.5 mil millones de pesos, de los cuales se ha recuperado menos del 1%, que se traduce en aproximadamente 76 millones de pesos.

  • 35

    3. La burocracia tambin tiene un precio y el ejercicio de la poltica exige en

    aquellas personas que logran por favores polticos vincularse a la

    administracin pblica den contribuciones o ayudas para los polticos o

    padrinos a cambio de esos puestos. Sin embargo, ese trfico de influencias y/o

    pedir dinero a cambio de un puesto pblico es mucho ms complejo de medir

    e incluso de llegar a conocimiento de las autoridades competentes.

    4. Los costos de controlar la corrupcin. La sociedad incurre en unos costos al

    tratar de controlar la corrupcin. Por ello los recursos que son aplicados por el

    Estado, referido tanto a los gobierno federal, local y municipal, para mantener

    a los organismos de control (en el caso federal la Secretara de la Funcin

    Pblica (SFP), La PGR, los rganos Internos de Control, las Contraloras

    Generales de los rganos Autnomos,) y la labor de la Auditora Superior de la

    Federacin, tambin son recursos que se transfieren de otras actividades del

    Estado como gasto e inversin y que para la economa representan un costo

    de oportunidad, en consecuencia tambin se consideran como un rubro

    importante. Su contabilizacin presenta ciertas dificultades para consolidarla,

    debido a la asimetra en la calidad de la informacin de los niveles local y

    municipal.

    5. El monto no recuperado de sanciones del Estado a los proveedores y

    contratistas por la comisin de irregularidades y deficiencias que afectaron a la

    Administracin Pblica (tanto federal, como local y municipal), debido a la

    prescripcin del derecho a sancionar, a los amparos y al resultado de los

    juicios de nulidad. Al respecto y como ejemplo del contexto federal, la SFP

    reporta que al cierre de 2007, 928 empresas en su papel de proveedores y

    contratistas se encontraban sancionadas, y que el monto de las sanciones

    determinadas en dicho ao, sumaron la cantidad de 59.1 millones de pesos.

    En 2004, las sanciones alcanzaron los 126.5 millones, sanciones

  • 36

    determinadas slo por la SFP y los rganos Internos de Control (OIC), de las

    dependencias de la Administracin Pblica Federal.

    Como se puede apreciar, en las condiciones actuales no se cuenta con la

    infraestructura de informacin para contabilizar el costo directo de la corrupcin.

    Los costos indirectos que ocurren como un subproducto de otros efectos no

    econmicos de la corrupcin como la inestabilidad poltica, son esos efectos

    negativos secundarios que acarrea la corrupcin. Algunos de estos costos son:

    Prdidas de productividad. La corrupcin afecta la administracin eficiente de

    las instituciones de la administracin pblica.

    Desva y desestimula la inversin, debido a que la incertidumbre que se plantea

    por la presencia del fenmeno en las instituciones del Estado motiva el desvo

    de la inversin a regiones o pases con menos niveles de corrupcin, de

    acuerdo a la percepcin de los mismos empresarios e inversionistas

    Sesgos de importancia en la asignacin de recursos, en la medida en la que el

    Estado debe dedicar recursos al control del fenmeno de la corrupcin en

    detrimento del fomento y apoyo de acciones, obras y servicios que atiendan las

    necesidades de salud, educacin, empleo, recreacin, vivienda, entre otras; que

    representa un costo de oportunidad para la economa.

    Aumento de los costos de transaccin. La corrupcin introduce incertidumbre

    sobre el cumplimiento de contratos, le resta claridad a las reglas de juego; esto

    hace que los proveedores y contratistas al intercambiar bienes y servicios con el

    estado asuman un riesgo que finalmente debe trasladarse a los precios.

  • 37

    Al respecto, y dentro del contexto de la economa mexicana (*) se sabe que la

    corrupcin, el fraude y las conductas deshonestas tienen un costo de 81 mil

    millones de dlares anuales, 12 por ciento del producto interno bruto (PIB), segn

    lo determinado en el estudio difundido por la firma consultora CEI. Asimismo, esta

    empresa consultora revel tambin que las pequeas y medianas empresas

    (Pymes) pagan cada ao unos 29 mil 700 millones de dlares en sobornos, cifra

    que representa 4.5 por ciento del PIB. El 43 por ciento de las Pymes realiza de

    manera regular este tipo de pagos, que equivalen a 10 por ciento de sus ingresos

    totales anuales. El estudio se bas en los resultados de un sondeo de mil 346

    empresas.

    De igual forma y con base en los resultados de la encuesta sobre el fraude en

    Mxico, aplicada en 2008, por KPMG, una de las firmas ms importantes del

    mundo en materia de seguridad empresarial, la subsecretaria de Atencin

    Ciudadana y Normatividad de la Secretara de la Funcin Pblica (**), destac que

    el ilcito con mayor recurrencia en la gestin pblica es el contubernio entre

    funcionarios y empresas para direccionar la adjudicacin de licitaciones, pues en

    ellas estn en juego 360 mil millones de pesos correspondientes al monto total de

    la contratacin en la administracin pblica federal.

    Adicionalmente la citada servidora pblica, menciono que mientras ms grande

    sea el monto de las licitaciones, mayor es el riesgo de corrupcin, como el caso de

    Petrleos Mexicanos (Pemex) y de la Secretara de Salud, la cual tiene concursos

    por ms de 6 mil millones de pesos.

    De este modo, el impacto econmico procedente de la corrupcin es amplio y

    profundo. Adquiere una variedad de formas complejas. Por esta razn es til

    (*) La Jornada, jueves 11 de agosto de 2005. (**) La Jornada, Jueves 4 de junio de 2009.

  • 38

    resumir los efectos econmicos esenciales de la corrupcin, sobre la eficiencia y

    equidad (en lo microeconmico y lo macroeconmico) como se observa en el

    siguiente esquema

    Rgimen o Modo de la Transaccin

    Consecuencia sobre la Eficiencia

    Consecuencia sobre la Equidad

    Deliberada y circunstancial entre un funcionario corrupto y su cliente

    El efecto neto es ambiguo: las transacciones voluntarias aumentan la eficiencia, pero su ilegalidad va en detrimento de sta. .

    Se transfieren recursos del Gobierno y/o del proveedor o contratista al funcionario corrupto, en detrimento de los recursos necesarios para la atencin de requerimientos socio- econmicos del pas.

    .

    Escondida y sistmica, relacionada con la traicin del funcionario corrupto a su superior y/o a la institucin gubernamental

    Disminuye la eficiencia, puesto que se adoptan medidas precautorias costosas. Adems, la desconfianza generalizada desalienta la toma de decisiones y la disponibilidad para asumir riesgos.

    En algunos casos, debido a la existencia en la administracin pblica de procesos

    gubernamentales innecesarios y burocrticos, algunos investigadores del tema,

    plantean que la corrupcin puede ser econmicamente eficiente y, por eso, difcil

    de erradicar: Lo cual ha dado origen a la aparicin en el anlisis econmico de la

    corrupcin, del enfoque denominado, Pago para Agilizar (speed payment), este

    considera que no todos los actos corruptos poseen los dos elementos o

    transacciones indicados. En algunos casos, el elemento circunstancial citado en el

    esquema puede producir un resultado eficiente, cuando se hace un pago para

    activar o acelerar la solventacin de un trmite, ya que se puede obtener

    ganancias en tiempo y comodidad, asimismo se constituye en ciertos momentos

  • 39

    en la nica solucin para eludir un obstculo al desarrollo o al crecimiento

    econmico (Nye, 1967).

    Con base en lo anterior los seguidores de este enfoque, defensores a ultranza de

    la eficiencia, ampliamente combatidos, plantean que la corrupcin acta como la

    grasa que lubrica el funcionamiento del aparato econmico.

  • 40

    LAS DISTORCIONES DE LA ECONOMA DERIVADAS DE LA CORRUPCIN

    Con base en lo sealado por Badel Rueda (1999), la mayora de los autores sobre

    el tema encuentran que la corrupcin genera en la economa un conjunto de

    distorsiones que pueden ser enmarcadas dentro de tres vertientes referidas: al

    crecimiento y desarrollo econmico, a la eficiencia de la administracin y a los

    proyectos del sector pblico, cuyos contenidos comprenden a los siguientes

    elementos:

    Distorsiones en el crecimiento y desarrollo econmico, referidas a los

    desequilibrios que produce y al sostenimiento de barreras que afecten

    mayormente a componentes de la macroeconoma.

    La corrupcin no alivia los efectos existentes en las distorsiones administrativas

    (por ejemplo, el tortuguismo-ilustrado-burocrtico); por el contrario la corrupcin y

    las distorsiones son causadas o conservadas por los mismos factores,

    multiplicando incluso el impacto de las distorsiones existentes en la economa.

    La corrupcin disminuye o reduce la inversin y el crecimiento econmico, ms

    an cuando las regulaciones son numerosas y voluminosas en su contenido.

    La corrupcin tiene efectos negativos tanto en los niveles de inversin extranjera

    como interna, ya que desva la inversin productiva y disminuye el crecimiento,

    puesto que los sobornos hacen que la bsqueda de ingresos sea ms lucrativa

    comparada con la inversin y la produccin. La corrupcin reduce el crecimiento

    porque incrementa el costo de la inversin pblica, mientras reduce la

    productividad; este incremento en el costo de la inversin no es soportado

    adecuadamente por gastos en operaciones y mantenimiento. Los altos niveles de

  • 41

    corrupcin estn asociados con altos gastos en honorarios y salarios gran

    componente del gasto corriente del gobierno.

    Los inversionistas terminan por evitar los entornos en que la corrupcin es

    ascendente o rampante y/o sistmica, porque sta aumenta el costo de las

    transacciones. La corrupcin con frecuencia est relacionada tambin con un

    grado alto de incertidumbre, algo que siempre ahuyenta a los inversionistas.

    La corrupcin reduce los niveles de crecimiento, ya que perjudica mayormente a

    las empresas pequeas debido a que a stas les es ms difcil que a las firmas

    ms grandes sostener el alto costo de la corrupcin (tiempo y dinero).

    Generalmente, las firmas pequeas carecen de poder para evitar la corrupcin,

    tienden a operar en entornos altamente competitivos y, por lo tanto, no pueden

    pasar el costo de la corrupcin a sus clientes. Por esta razn, en los ambientes

    rampantes de corruptos, es ms difcil para las empresas pequeas sobrevivir, y

    esto perjudica a la tasa de crecimiento de una economa como la nuestra en que

    la pequea empresa es la propulsora del crecimiento.

    La corrupcin agrava la pobreza y la desigualdad. Reduce la generacin y las

    oportunidades empleo para los que menos tienen, ya que limita y desalienta la

    inversin. Adems, la corrupcin facilita la desigualdad al limitar los gastos en

    servicios del sector privado, y limita el acceso a recursos esenciales como el

    cuidado de la salud y la educacin.

    Ineficiencias en la Administracin, que repercutan en la elevacin de los

    desembolsos requeridos para llevar a cabo las actividades productivas y en

    la disminucin de la calidad de los bienes y servicios producidos.

    La corrupcin aumenta el costo de operacin de las empresas. Los servidores

    pblicos introducen discrecionalmente demoras y requerimientos innecesarios

  • 42

    para forzar la obtencin de sobornos, aumentando los costos de operacin, en

    adicin al valor monetario de los pagos por corrupcin.

    Adems aumenta el costo de las transacciones comerciales (actuando como doble

    tributacin, pues adquiere el carcter de un impuesto extra sobre las empresas o

    firmas comerciales). El tiempo y el dinero que se gasta en sobornar a los

    servidores pblicos y en resolver materias reguladas por complejas

    reglamentaciones aumentan el costo de las empresas. Este costo, o se transfiere

    al consumidor por medio de aumentos en el precio o reducindose la calidad del

    producto, o acta como una barrera para que las firmas no entren en el mercado.

    Reduce la productividad y desalienta la innovacin. Las empresas gastan tiempo y

    recursos al pagar sobornos y en cultivar relaciones empresariales con servidores

    pblicos corruptos, en lugar de dedicarlos a actividades que promuevan su

    crecimiento. Asimismo, los innovadores estn a merced de los servidores pblicos

    corruptos que a travs de licencias y permisos, hacen que se incrementen los

    costos de establecerse como empresarios e innovar en sus inversiones; adems

    la corrupcin desalienta a que se hagan innovaciones, dado a la complejidad de

    los sistemas y procedimientos que regulan el registro de patentes y la proteccin

    de los derechos sobre la propiedad respectiva.

    La corrupcin promueve la desigualdad entre las firmas. Mediante favoritismos

    comprados se condicionan la distribucin y comercializacin de bienes y servicios,

    en la medida en que los servidores pblicos, como contraprestacin generan

    pequeos grupos elites que controlan reas de mercado, a favor de los grupos

    que obtienen los favores comprados, generando con ello desigualdades en las

    polticas econmicas.

    Reduce los niveles de empleo en las empresas. Al obligar a la empresa a operar

    en el sector informal, creando barreras a su entrada en el mercado y aumentando

  • 43

    sus costos de operacin, la corrupcin reduce en efecto los empleos en el sector

    privado porque las firmas son menos propensas a crecer y a expandirse.

    La corrupcin provoca una reduccin en la calidad de los productos as como la

    seguridad en la operacin de las firmas. Los sobornos son pagados para eludir

    regulaciones oficiales, y as pasar por alto condiciones peligrosas o permisos que

    reducen la calidad de los bienes y servicios generados, por tanto, la alternativa de

    los consumidores se ver distorsionada y orientada a la adquisicin de productos

    de baja calidad o bien consumir en establecimientos riesgosamente instalados y

    operados.

    La corrupcin desva los recursos con fines productivos, las firmas pagan los

    sobornos con recursos destinados a la inversin, mientras que los servidores

    pblicos que reciben los pagos los consumen o los depositan en cuentas

    bancarias y en casos muy aislados los invierten en papeles burstiles,

    postergando y limitando en consecuencia el flujo y ritmo de incorporacin de

    recursos hacia la inversin.

    Ineficiencias administrativas en las operaciones y proyectos del sector

    pblico, mismas que se refieren primordialmente al manejo discrecional del

    gasto pblico por parte de servidores con carencias tcnicas y de

    conocimiento, improvisados al puesto, o bien con experiencia en sobornos.

    La corrupcin hace ms largos y numerosos los proyectos de los gobiernos. Si hay

    sobornos, el tamao y volumen de los proyectos se incrementan para procurar

    mayores ganancias a los involucrados consumiendo mayor nmero de recursos de

    inversin con respecto de los necesarios

    La corrupcin promueve los proyectos pblicos que exhiban un alto nivel de

    complejidad. De esta forma se dificulta la estandarizacin tcnica de bienes y

  • 44

    servicios lo que permite un fcil manejo de altos precios que comnmente son

    imposibles de conocer.

    La corrupcin aumenta el costo de los proyectos de los gobiernos. Las firmas

    ganadoras no necesariamente son las ms eficientes, sino las que puedan pagar

    los ms altos sobornos; generalmente presentan costos ms bajos y por ello estn

    dispuestas a pagar los favores o contratos recibidos, afectando con ello la calidad

    del bien o servicio. Estudios de casos indican que los pagos ilegales pueden

    incrementar el costo y bajar la calidad de los proyectos de la obra pblica en ms

    del treinta, que corresponde al monto del soborno pagado.

    Aumenta el dispendio del gasto pblico. Los proyectos de inversin pblica

    brindan en muchos casos oportunidades para que los servidores pblicos reciban

    sobornos. Sencillamente, stos frente a la posibilidad de beneficiarse directamente

    al adjudicar contratos a amigos, promovern tantos proyectos de inversin pblica

    como les sea posible. Ocurre algunas veces que se adjudican a amigos proyectos

    que nunca se llegan a completar, simplemente porque alguien roba los fondos o

    no concluyeron la obra en razn que les destinaron menos de los recursos con

    respecto de los que les pagados para su conclusin. La corrupcin produce

    tambin mala administracin de los proyectos de inversin pblica y por lo tanto

    contribuye a robustecer el dficit fiscal, en detrimento de una poltica gasto pblico

    acertada.

    Las distorsiones descritas en los prrafos anteriores tiene implicaciones terico-

    metodolgicas que no son fciles de averiguar, como se observa en su

    descripcin, estas constituyen principalmente el esbozo de lneas de investigacin

    o bien un conjunto de hiptesis, unas por probar y otras ms han sido objeto de

    prueba en estudios, evaluaciones y auditoras practicadas en atencin a

    denuncias, quejas y a resultados de anlisis de riesgos sobre el desempeo de

    servidores pblicos adscritos en distintas dependencias y organismos de la

  • 45

    Administracin Pblica Federal y que por el conocimiento de ello se consider

    pertinente incluirlas como apartado del presente trabajo.

    Al respecto, se ha considerado adems, que su contenido permite identificar una

    agenda de temas y subtemas que deben ser objeto de investigacin econmica

    sobre la corrupcin en nuestro contexto nacional.

  • 46

    LA PERSITENCIA DE LA CORRUPCIN

    Una larga antologa de refranes, consejas y ocurrencias populares en nuestro pas

    dan cuenta de que la corrupcin ha permeado nuestra sociedad, ejemplo de ello

    son las siguientes: No hay general que resista un caonazo de cincuenta mil

    pesos; No hay peor error que vivir fuera del presupuesto; Este es el ao de

    Hidalgo el que deje algo; Un poltico pobre es un pobre poltico; Ms vale

    bolsa saca que bolsa seca; y El que no tranza no avanza

    La connotacin comn de refrn nos indica que se trata de una expresin de la

    sabidura popular, misma que se forma y manifiesta como resultado de la

    persistencia del objeto o hecho referido, siendo sta la que hace posible dar la

    patente a su uso y as, refirindonos a la corrupcin en nuestro pas, es posible

    establecer que no es un fenmeno reciente, por ejemplo: No hay general que

    resista un caonazo, se sabe que se divulg en la segunda dcada de 1900; No

    hay peor error que vivir fuera del presupuesto, se escuch en los aos de 1950;

    Un poltico pobre es un pobre poltico, en los aos de 1980 y recientemente, a

    finales de 1990: y la primera dcada del 2000, la ocurrencia que dice El que no

    tranza no avanza, que naci al parecer en paales de seda, en instituciones

    privadas de educacin superior.

    Si bien las fechas del uso de las consejas anteriores nos permiten percibir la

    sobrevivencia de la corrupcin en nuestro entorno nacional con una referencia de

    un siglo, tenemos que su dimensionamiento o mtricas sistemticas de su nivel,

    frecuencia e incidencia que alcanza, aparece durante los ltimos aos de la

    dcada de 1980. Encargndose de organizaciones internacionales y en aos ms

    recientes, con la participacin de otras de origen nacional (pertenecientes tanto al

    sector pblico como del sector privado).

  • 47

    Tanto en el mbito internacional como el nacional, el dimensionamiento de la

    corrupcin se ha realizado utilizando al menos cuatro mtodos orientados a medir

    o identificar lo siguiente:

    La percepcin general o de grupos focalizados de corrupcin

    La incidencia de las actividades de corrupcin

    El Uso de estimaciones de expertos sobre el nivel de corrupcin

    Los indicadores o indicios objetivos de la corrupcin

    Medir la percepcin, consiste en determinar de manera relativa y con base a una

    escala determinada, la dimensin y profundidad que alcanza la corrupcin en un

    determinado momento.

    Mediante la determinacin de la magnitud de la incidencia de las actividades de

    corrupcin, fundamentada en la elaboracin de cuestionarios aplicados a travs de

    encuestas, se entrevistan a los actores de la corrupcin que, en una de las

    partidas, corresponde a los que presumiblemente son corruptos y por la otra

    partida, a los que ofrecieron sobornos. El objetivo de este mtodo es conocer la

    frecuencia con la que presentan los actos y tipos de corrupcin.

    Con la prctica de establecer estimaciones, expertos internacionales con la

    informacin relativa a los resultados de encuestas llevadas a cabo en varios

    pases, por organizaciones y despachos de consultores en materia de

    administracin o gestin de riesgos, cuantifican la existencia y persistencia de la

    corrupcin en periodos de tiempo generalmente amplios.

    Por medio del cuarto mtodo que comprende la aplicacin de tcnicas de anlisis

    estadstico y mtodos economtricos a informacin y datos provenientes de

    investigaciones y estudios, se construyen indicadores o ndices sobre la

  • 48

    corrupcin, que permiten mostrar indicios, seales y/o semforos sobre de la

    corrupcin en un determinado lugar y tiempo. Esta mtrica es de gran utilidad para

    auxiliar el desarrollo de investigaciones empricas de mayor profundidad o bien

    para la identificacin de reas crticas o con riesgos de corrupcin en actividades

    administrativas y de gobierno.

    El dimensionamiento de la corrupcin, fundamentado en la aplicacin de los

    citados mtodos, ha permitido delimitarla y asignarle un valor cuantitativo

    absoluto y/o relativo- que facilita la realizacin de trabajos y ejercicios de

    comparacin o contraste en varias partes del mundo, principalmente efectuados

    por Transparencia Internacional y por el Banco Mundial, que han generado un

    importante acervo de indicadores e ndices sobre corrupcin. (*)

    Transparencia Internacional (TI), se fund en 1993 y opera como un organismo no

    gubernamental de escala mundial, con sede en Berln, Alemania. Congrega a la

    sociedad civil, sector privado y los gobiernos en una vasta coalicin global. Tiene

    como propsito que las personas comprendan y enfrenten los dos rostros de la

    corrupcin: quien corrompe y quien permite ser corrompido".

    A travs de sus 100 captulos en el mundo y su Secretariado Internacional,

    Transparencia Internacional, aborda las diferentes facetas de la corrupcin, tanto

    al interior de los pases como en el plano de las relaciones econmicas,

    comerciales y polticas internacionales.

    (*) Es de mencionar que se conoce de la existencia de otros indicadores y/o ndices internacionales que se aplican en pases y regiones de Europa, frica, Asia y Latinoamrica., de ellos destacan los que se relacionan en el Anexo 1, del presente trabajo.

  • 49

    En el mbito internacional, TI impulsa campaas de concienticiacin sobre los

    efectos de la corrupcin, promueve la adopcin de reformas polticas, el

    establecimiento de convenciones internacionales sobre la materia; alienta la

    adhesin a las mismas y luego observa y mide la implementacin de dichos

    acuerdos por parte de los gobiernos, corporaciones y empresas. Asimismo, a

    nivel nacional, los captulos de Transparencia Internacional promueven una

    mayor transparencia y la materializacin del principio de rendicin de cuentas.

    Con este fin, TI monitorea el desempeo de algunas instituciones claves y ejerce

    presin para la adopcin no-partidista de las reformas que sean necesarias.

    TI a partir de 1995 ha construido los ndices sobre corrupcin ms consultados y

    renombrados mundialmente, como sigue:

    ndice de la Percepcin de la Corrupcin (IPC), es un indicador compuesto que

    rene datos de fuentes correspondientes a aos anteriores y resultados

    encuestas anuales. En su construccin se usa informacin de 13 fuentes distintas

    preparadas por 10 instituciones independientes, complementadas con la opinin

    de expertos y lderes econmicos. Todas las fuentes miden el alcance general de

    la corrupcin (frecuencia y/o magnitud de los sobornos) es decir, permiten

    establecer la percepcin de la corrupcin en el sector pblico y poltico y ofrece

    una clasificacin de pases, es decir, incluyen una evaluacin.

    Actualmente el IPC comprende 180 pases, de ellos 31 son de Latinoamrica, 33

    de Asia Pacfico, 19 de Medio Oriente y Norte de frica, 30 de Europa Occidental,

    20 de Europa Oriental y Asia Central y 47 de Sub Sahara y frica

    ndice de Fuentes de Soborno (IFS), se refiere a la opinin de expertos y lderes

    econmicos, sobre el tema de los sobornos, considera a los 22 principales pases

    exportadores a nivel internacional y regional en funcin de la propensin de sus

  • 50

    empresas a sobornar en el extranjero para ganar negocios. La cifra combinada de

    exportaciones globales de bienes y servicios y entrada de inversin extranjera

    directa de estos 22 pases representaba el 75 por ciento del total mundial en 2006.

    Los resultados que considera el IFS estn sustentados en la aplicacin de ms

    2,740 entrevistas a altos ejecutivos de empresas de 26 pases desarrollados y en

    desarrollo, seleccionados segn el volumen de las importaciones y la entrada de

    inversin extranjera directa.

    Los pases incluidos en el IFS son: Alemania, Reino Unido, Francia Suecia,

    Holanda, Italia, Espaa, Rusia; .Austria, Suiza, y Blgica (en Europa). Estados

    Unidos, Canad, Brasil y Mxico (en Amrica); China, Japn, Hong Kong; Corea

    del Sur, India Taiwan , Singapur y Malasia (en Asia), Australia y Sud frica.

    Barmetro Global de la Corrupcin (BGI): Esta herramienta cuantifica la

    corrupcin, a partir de los resultados de una encuesta anual, en la que participan

    casi 92 mil personal de 86 pases, ubicados en Europa -occidental y oriental-(38),

    Medio Oriente y Norte de frica (5), Sub Sahara y frica (10) Latinoamrica (9),

    Norteamrica (2) y Asia Pacfico (22). Sus resultados reflejan la opinin y la

    experiencia de la pobl