La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

  • Upload
    camilo

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    1/22

    125Camilo Andrés Cajamarca Azuero   82015

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    2/22

    RESUMEN

    En el marco de la globalización económica, el desempleo siguedesempeñando un papel fundamental en la sostenibilidad del sis-tema. El conceptoejército de reserva propuesto por Marx demuestrala necesidad constante de una población desempleada que logrecontrolar los precios de los salarios y la reproducción de la plus-valía. Asimismo, en los momentos de crisis económicas, este gru-po de desempleados crece con ocasión de la contracción en los

    mercados laborales. En la última crisis nanciera y económica del2008, las repercusiones en materia laboral fueron sentidas en ma-yores proporciones por la población joven. Adicionalmente, en elámbito global se está gestando una generación perdida, y Latinoa-mérica no es la excepción. Aún cuando en la región los efectos dela crisis en materia laboral para los jóvenes se manejaron de ma-nera diferente a las economías desarrolladas, sigue presentándoseel fenómeno de la informalidad como la máxima preocupación.

    Palabras claveEjército de reserva, desempleo juvenil, crisis económica,mercados laborales informales.

    Camilo Andrés Cajamarca Azuero* 

    Fecha de recepción: 21 de abril de 2015

    Fecha de aceptación: 11 de septiembre de 2015

    La crisis económica del 2008

    y sus impactos en el mercadolaboral juvenil latinoamericano1

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    3/22

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    4/22

    128 LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2008 Y SUS IMPACTOS EN EL MERCADO LABORAL  JUVENIL LATINOAMERICANO (PP. 126-145)

    8 2015

    INTRODUCCIÓN

    La juventud es una etapa de la vida cargada de reexión,de proyectos y de cambios decisivos, caracterizada porla incursión en algunos escenarios como el laboral. Almismo tiempo, para el conjunto social, la juventud essinónimo de esperanza y transformaciones. El mundode hoy imprime una serie de retos que, en ocasiones, setornan en altas presiones sociales para este segmentopoblacional, en el marco de una sociedad globalizada,informática, exible, acelerada y competitiva.

    En esa misma línea, las dinámicas de la globalización,y particularmente la globalización económica, presen-tan múltiples obstáculos para la inserción en el mer-cado laboral. Las altas tasas globales de desempleo sonalarmantes. La región latinoamericana no ha sido unaexcepción a los efectos de una globalización económi-ca poco incluyente en esta materia, por lo cual se pre-sentan algunos retos en lo relativo al mercado laboraljoven.

    Esta problemática puede abordarse desde distintos ám- bitos; sin embargo, vale la pena señalar que desde ladimensión económica se han visto algunos efectos ne-gativos asociados particularmente a las crisis económi-cas. Estas coyunturas cada vez más recurrentes ponende maniesto cómo los jóvenes se han visto afectadosen mayor proporción que el resto de la población. Enesta medida, es posible armar que este es un segmentode la sociedad que recibe de manera más directa losimpactos de las crisis económicas y el que más tarda en

    restablecer una posición previa a las crisis.Una mirada más amplia permite señalar, desde la di-mensión social, que existe una relación entre las tasasde desempleo, las tasas de delincuencia y las activida-des ilícitas que truncan el desarrollo humano de los jó-venes. La realidad de los denominados “nini” (jóvenesque ni estudian ni  trabajan) afecta de manera directa

    las condiciones de vida de esta población. Y a la vez, laeducación, pensada como una vía para la profesiona-

    lización y cualicación desde una perspectiva de mer-cado, ha demostrado el rezago y las dicultades paraintegrar a esa población en los ámbitos laborales.

    Frente a esta problemática, surgen algunos interrogan-tes sobre las causas del problema y las responsabilida-des institucionales: ¿qué elementos teóricos desde laciencia económica permiten explicar la existencia deldesempleo incluso en sociedades desarrolladas? ¿Es res-ponsabilidad del mercado, del Estado o de la sociedad

    civil gestar oportunidades para la concesión de proyec-tos de vida en su población joven? ¿Es un problema queencuentra su explicación en factores exógenos e inhe-rentes a las dinámicas del sistema económico global?

    En este sentido, este artículo presenta en primera me-dida un análisis del concepto de ejército de reserva pro-puesto por Marx; este apartado se encarga de mostraralgunas transformaciones propias del concepto en elescenario de la globalización económica. En segunda

    medida, se muestran, con ocasión de la crisis econó-mica del 2008, los efectos del desempleo juvenil en elámbito global. En tercera medida, se delimita la mismacoyuntura para la región latinoamericana, a n de de-terminar cuáles fueron esos problemas en materia demercado laboral juvenil en la región. Finalmente, sepresentan algunas conclusiones y recomendacionespara la formulación de una política pública.

    HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO EJÉRCITOS DE RESERVA Y SU EVOLUCIÓN EN ELTIEMPO

    Para denir tales conceptos básicos del mercado laboral,este trabajo propone tener en cuenta algunas posturasteóricas relacionadas. Las teorías del mercado laboraltienen sus antecedentes en los clásicos y sus esfuerzos

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    5/22

    129Camilo Andrés Cajamarca Azuero   82015

    por demostrar el valor de la fuerza de trabajo, la relacióncon los salarios, el precio de las mercancías y la inciden-

    cia del costo de la fuerza de trabajo. Estos conceptos handenido la dinámica propia del mercado laboral en elsistema capitalista.

    En esta línea se propone hacer una mirada desde elmarxismo a la problemática de los mercados laboralesdel sistema capitalista. Si bien desde el liberalismo, elinstitucionalismo, el estructuralismo, entre otros enfo-ques, se ha aportado al debate sobre el desempleo, laelección del enfoque marxista se propone como una

    mirada crítica al desarrollo del sistema capitalista, ele-mento que diferencia los aportes de Marx frente a losclásicos Adam Smith y David Ricardo.

    En este sentido, una de las grandes críticas que desa-rrolla el trabajo de Marx es el equilibrio del sistema ysu relación con la mercancía fuerza de trabajo. Ejércitoindustrial de reserva es el concepto que logra desarrollar-se en El capital (1987) y que reeja la necesidad del sis-tema de mantener unos niveles mínimos de desempleo.

    Desde esta perspectiva, es posible formular el interro-gante en torno a la hipótesis de una tasa de desempleoigual a cero en el marco de una sociedad capitalista.Y más aún, una tasa cercana a cero implica pensar laempleabilidad total de una población, lo que suponela erradicación de la vulnerabilidad y la desigualdadlaboral.

    Se propone señalar, entonces, cómo se dene eseejército de reserva y las variables que lo componen.

    Según Marx (1987), este concepto es un elementofundamental para comprender la composición delcapital, que debe entenderse a partir de dos sentidos:capital jo como medios de producción y capital variable como fuerza de trabajo; de esta manera, la fuerza de tra- bajo y, por tanto, la suma global de los salarios, desdeuna relación de interdependencia, componen el capital(Marx, 1987, p. 371).

    Así, se entiende que un mayor capital supone un au-mento de la fuerza de trabajo. En este sentido, la de-

    manda de trabajo crecerá en proporción al crecimientodel capital, lo que tiene como consecuencia un alza delos precios de los salarios; por consiguiente, la repro-ducción del capital se ve en la obligación de contrarres-tar el alza de los salarios al ritmo en que crece aquel. Deotra manera, el aumento del capital incrementaría lossalarios y perjudicaría la plusvalía (Marx, 1987).

    Asimismo lo sostenían Smith (2011) y Ricardo (2007)al defender la idea de unos salarios bajos. El precio del

    trabajo debe estar en unos niveles que permitan la ex-plotación del capital. Marx (1987) recuerda que la re-lación entre salarios y reproducción del capital está enfunción de esa ley que sostiene el dogma de los clásicos:establecer los salarios altos gesta una creciente curvapoblacional; sin embargo, lo recuerda con el objetivode señalar que el precio de los salarios se sustenta preci-samente en la proporción de trabajadores desocupados.

    En efecto, el ejército industrial de reserva es la manera

    en la que se estructura un nivel mínimo de desempleopara lograr mantener unos niveles de precios bajos dela mercancía fuerza de trabajo. En este sentido, la re-producción del capital solo se da en cuanto exista eseejército de reserva. Ya sea en tiempos de auge o de cri-sis, la función del ejército es controlar precisamente lossalarios y congurarse en un colchón en el que se puedereactivar el sistema.

    Por consiguiente, la pregunta que conviene plantear

    es: ¿cómo se compone dicho ejército? La necesidad dereproducción del capital total a costa del decrecimien-to del capital variable no supone una disminución demano de obra. Para Marx, existen unas leyes en tornoal crecimiento de la población que son un factor deventaja para el sistema (1987). La composición, en-tonces, se da en función de los trabajadores activos enel capital variable, así como desde otra proporción de

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    6/22

    130 LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2008 Y SUS IMPACTOS EN EL MERCADO LABORAL  JUVENIL LATINOAMERICANO (PP. 126-145)

    8 2015

    trabajadores que, bajo esa ley poblacional, han crecido,pero que se constituyen como un remanente (Marx,

    1987, p. 380).

    El autor señala al respecto: “Constituye un ejército indus-trial de reserva, un contingente disponible, que pertenece alcapital de un modo tan absoluto como si se criase y mantu-viese a sus expensas” (Marx, 1987, p. 381). Esta deni-ción permite entender al ejército industrial de reservacomo un segmento de la población en condiciones dedesempleo, pero que, al mismo tiempo, se constituyecomo un factor de estabilización del mismo sistema

    en ciclos de crisis. Por lo tanto, las tasas de desempleoconguran una variable inherente a la existencia delsistema capitalista y se constituyen en una condiciónde vida del sistema, creadas solo para suplir las necesi-dades más básicas de su funcionamiento.

    Hay que recordar que ese matrimonio inseparable quesustenta Marx entre el capital variable y el capital jo(1987) congura esa imperante necesidad del capitalde apropiarse de una fuerza de trabajo no retribuida.

    En este sentido, la división entre trabajadores activosy ejército de reserva se pensaría, en primera instancia,como una relación inversamente proporcional; sinembargo, Marx señala que esa clase de trabajadorescondenados a la ociosidad forzosa no logra ser sustitui-da, por cuanto los trabajadores activos se someten a unexceso de trabajo; pero este trabajo podría ser cubiertoperfectamente por quienes se encuentran en el ejércitode reserva (1987).

    Desde esta perspectiva, el autor se aparta sustan-cialmente de los clásicos, a la hora de identicar losdeterminantes del desempleo, los salarios y la sobre-población; por el contrario, profundizando su análisis,sostiene que es precisamente la curva poblacional y surelación con la composición del ejército industrial dereserva la que conforma las dinámicas de la oferta y lademanda del mercado laboral. Esta mirada se aparta de

    aquello que mostraron los clásicos, que sostenían quela sobrepoblación se daba en función del aumento o la

     baja de los salarios (Marx, 1987, p. 385).

    Por otra parte, la gran revolución que ha sufrido elsistema capitalista implica revisar algunos elementosque, si bien fueron contemplados por Marx, se hanreplanteado a la luz de estas transformaciones. Pre-cisamente, Polanyi (2003) retoma gran parte de esoselementos contemplados en la construcción teóricade Marx; su análisis permite adentrarse en las dinámi-cas y construcciones conceptuales del capitalismo en

    el siglo XX. Este periodo de análisis está caracterizadopor unos momentos de auge del sistema, pero tambiénpor una fuerte recesión, particularmente con la GranDepresión del 29.

    La relación entre la crisis del sistema y la dinámica delos mercados laborales se retoma en los trabajos de Po-lanyi (2003). Para entender su posición respecto a estosconceptos es necesario entender inicialmente lo que élentiende por mercado, a saber: una institución creada

    por el pago en especie o el trueque; esta conguraciónha traído como consecuencia una sociedad que hagirado en torno a las dinámicas de la economía de mer-cado, lo que es contrario a entender un mercado comoinstitución de una sociedad que regula sus dinámicaseconómicas (Polanyi, 2003).

    Pues bien, si es el mercado el que determina las re-laciones sociales, la concepción de trabajo es un tipode relación que debe transformarse, particularmente

    en una sociedad capitalista. Este concepto pierde susentido en las sociedades tradicionales para obedecera las leyes del mercado. El trabajo se congura en unaorganización atomizada e individualista; por lo tanto,la conguración de un mercado de mano de obra seconcentra en un elemento fundamental e inexistenteen las sociedades tradicionales: la inanición (Polanyi,2003, p. 222).

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    7/22

    131Camilo Andrés Cajamarca Azuero   82015

    De esta manera, el mercado es el resultado de una mo-tivación central: no morir de hambre. Su construcción

    conceptual se sostiene y se constituye en una crítica alos clásicos, en especial a la visión ricardiana de mer-cado laboral. Para Polanyi, es altamente cuestionableque los clásicos sostengan la tesis de unos salarios bajosa costa de la aceptación de los trabajadores frente a esanecesidad de evitar el hambre (2003). Sostiene inclusoque unos salarios altos podrían congurar una mano deobra mucho más funcional (Polanyi, 2003, p. 223).

    Sin embargo, los trabajadores en el mercado de mano

    de obra se ven obligados a someterse por los salariosque se oferten, en tanto las posibilidades de alimenta-ción se reduzcan. En este sentido, Polanyi sostiene queel capitalismo en esta fase alcanza su etapa nal con el“castigo de la naturaleza”: el hambre (2003, p. 224). No existe, entonces, una sociedad de mercado con unarazón más fuerte que una composición del mercado demano de obra sustentada en tal miedo.

    Desde esta perspectiva, la intermediación por parte

    de algunas instituciones —sobre todo de seguridad so-cial— nos permiten entender que el mercado de manode obra pierde el sentido de ser regulado por la oferta yla demanda; así, deja de ser mercado o se congura enun mercado imperfecto, pues la intermediación, ya seapor parte de los empresarios o de los sindicatos, apuntaa establecer unos mínimos, como es el salario (Polanyi,2003, p. 223).

    De este modo, se entiende que la concepción de empleo

    se concentra en esa mercancía fuerza de trabajo. Dichamercancía se vende en aras de obtener un salario; por lotanto, desde la propuesta de Polanyi, el desempleo es unconcepto que se reere a la ausencia de un salario, es de-cir, en el momento en que el trabajador demanda de untrabajo, lo que realmente aclama es un salario (2003).En ese orden de ideas, falta de salario es un término másapropiado que falta de empleo (Polanyi, 2003, p. 222).

    Ahora bien, las transformaciones que han de enten-der el sistema en un nuevo contexto: el escenario de

    la globalización, han planteado algunos cambios delmercado laboral. Se entiende la globalización, desde ladimensión económica, como esa unicación y trans-nacionalización de mercados (Beck, 2008). Los merca-dos laborales han adquirido un nuevo comportamien-to acorde con estas dinámicas. Así, conceptos comoejército industrial de reserva y motivaciones como elmiedo al hambre se entrelazan en las nuevas caracte-rísticas del mercado, como la exibilidad laboral y laseconomías de escala.

    Asimismo, el escenario de la globalización económi-ca sustentada en el desarrollo de las nanzas ha dadocomo efecto algunos cambios en los mercados laborales(Aglietta, 1999). Un primer elemento que se destaca esla mayor participación del sector servicios en relacióncon otros componentes de la economía, como respuestaa la transformación del sistema. La mayor participaciónde este sector obedece a la llamada tercera revoluciónindustrial o a la composición de una sociedad del co-

    nocimiento, que encuentra que la mano de obra tieneahora un valor en términos intangibles o inmateriales(Beck, 2008).

    Por esta razón, el desempleo, a pesar de congurar undebate que se presenta en todos los momentos históri-cos del sistema capitalista, ha sufrido transformacionesparalelas a los cambios del mismo sistema. La moder-nidad y la Revolución Industrial trazaron un hito en latransición al modelo como contexto de las relaciones

    humanas. Asimismo, la segunda modernidad —deno-minada también modernidad reexiva o capitalismo exible (Beck, 2008) — ha redenido las relaciones humanas,contexto en el que los mercados laborales no son ajenosa estas nuevas transformaciones.

    Un segundo elemento se centra en la importanciaque ha tenido el proceso de apertura e integración de

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    8/22

    132 LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2008 Y SUS IMPACTOS EN EL MERCADO LABORAL  JUVENIL LATINOAMERICANO (PP. 126-145)

    8 2015

    mercados. En este elemento, la composición del capitalse ha fragmentado en lo que se reere a las economías

    de escala (Salvatore, 1999). La deslocalización de lascadenas productivas ha orientado al capital a ubicarseen función de una oferta de mano de obra barata; sinembargo, la localización de esas cadenas de valor tieneun panorama mucho más amplio, denominado por al-gunos autores como la aldea global.

    Asimismo, el desarrollo del capital ha permitido unasdinámicas de crecimiento que se han apalancado enuna sociedad informática (Giddens, 2000). Los nive-

    les de crecimiento y de transacciones en la economíaglobal han llegado a ritmos nunca antes vistos en lahistoria del sistema. En consecuencia, la nanciari-zación ha permitido integrar los mercados de maneramucho más acelerada; no obstante, la misma nancia-rización es un elemento que construyó una efectividaden términos de canales de contagio para los efectos delas crisis económicas.

    De acuerdo con la línea de la problemática plantea-

    da, la relación entre crisis económica y desempleo nosremite, en el contexto de la globalización, a la crisisnanciera y económica desatada en el 2008. En este pa-norama, algunos conceptos desarrollados por Krugman(2012) serán referentes obligatorios a la hora de enten-der el desempleo en el siglo XXI. Si bien la transiciónde la modernidad y la Revolución Industrial trazó unhito frente al modelo capitalista como contexto de lasrelaciones humanas, asimismo la segunda modernidaddel capitalismo exible ha resignicado las relaciones

    humanas y los mercados en la globalización.Krugman propone analizar la problemática del desem-pleo y su relación con las soluciones planteadas desdela ciencia económica (2012). Si la economía es unaciencia en función de la felicidad del ser humano,igualmente el bienestar del ser humano en el siglo XXIdebe denirse a partir de la tenencia o no tenencia de

    un trabajo. En este marco, la situación que vive Esta-dos Unidos después del 2008 puede ilustrar algunos de

    los desafíos del mercado laboral en el contexto de laglobalización, pues la ausencia de trabajo o “desempleovoluntario” es una tendencia creciente e inuyente enel estilo de vida y, por consiguiente, en el bienestar dela población (Krugman, 2012, p. 5).

    Desde este contexto, a la luz de este autor existen al-gunos conceptos determinantes a la hora de identicarlas dinámicas del mercado global. De la misma manera,estos son algunos elementos comúnmente conocidos

    como las trampas de la medición del desempleo. Si bienese desempleo voluntario se ha dado ante la imposibi-lidad de encontrar alguna oportunidad de empleo, estadifícil situación es compartida con quienes quieren untrabajo full-time, y solo pueden encontrar un part-time. En consecuencia, esta categoría de empleo demuestraque la capacidad de producción de esta mano de obrase congura en la denominada subutilización del trabajo (Krugman, 2012, p. 6).

    La subutilización del trabajo no solo se da en el esce-nario planteado, sino que igualmente se presenta conla mano de obra que no puede utilizar la totalidad detrabajo potencial que está dispuesta ofrecer. En otraspalabras, personas con mano de obra calicada se venobligadas a aceptar trabajos de mano de obra no cali-cada; por lo tanto, este fenómeno se escapa de la cifrasdel desempleo y, al mismo tiempo, desconoce la pérdi-da de capacidades y competencias de la totalidad delactivo mano de obra.

    Para Krugman, el modelo del mercado laboral de losEstados Unidos —que además fue exportado a unnúmero considerable de países— logró acompañar lasituación de desempleo con la situación de inseguri-dad social  (2012). Esta razón sustenta mucho más larelación entre tener trabajo y bienestar, por cuantola ausencia de desempleo signica, para muchos, salir

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    9/22

    133Camilo Andrés Cajamarca Azuero   82015

    también de los sistemas de protección social. En estesentido, los desempleados no solo tienen que padecer

    la situación de desempleo, sino que deben ademásafrontar la salida de los sistemas de salud, entre otrosproblemas (Krugman, 2012, p. 8).

    En efecto, el padecimiento de estos síntomas o la ti-pología del desempleo en los mercados laborales delsiglo XXI se pronuncian en mayor medida en la po- blación joven. En esta población, variables como eldesempleo se duplican signicativamente en compa-ración con las tasas de desempleo de adultos. Adicio-

    nalmente, la inserción por primera vez en los mer-cados laborales es muy precaria. Por ello, lo jóvenescontemporáneos se conguran como una poblaciónque, si bien puede contar con estudios profesionales,no están exentos de restringirse en los mercados labo-rales (Krugman, 2012, p. 8).

    De la misma manera, algunos jóvenes se ven obligadosa vender su fuerza de trabajo por salarios precarios ypoco acordes con la competencia que los caracteriza.

    En este sentido, las condiciones que caracterizan losmercados laborales difícilmente permiten ubicar a losjóvenes en un proceso de transición hacia la indepen-dencia; por el contrario, la tasa de dependencia eco-nómica en el ámbito familiar es mayor, si se tiene encuenta que gran parte de ellos conviven hasta largasedades en estos núcleos.

    Por consiguiente, el objetivo de la investigación enla que se basa este artículo se centró en la dignica-

    ción del trabajo en la población joven. Este conceptopresenta un panorama mucho más amplio a la hora deevaluar las condiciones reales de este segmento pobla-cional y permite evaluar la precarización, informalidad,subutilización, pobreza y desigualdad enraizadas en lostrabajadores, así como otras características propias delos mercados laborales juveniles, particularmente enLatinoamérica.

    DINÁMICAS DEL EMPLEO JUVENIL EN EL ÁMBITOGLOBAL: UNA MIRADA ANTES Y DESPUÉS DE LA

    CRISIS ECONÓMICA DE 2008

    El desempleo en los jóvenes sigue siendo una prioridaden las agendas de la gobernanza global. La aparición deeste problema no es de nueva data; la tendencia de lasaltas tasas de desempleo para este sector de la pobla-ción no puede atribuirse a la coyuntura de crisis querecientemente vivieron los países desarrollados, comose suele pensar. El problema de la inclusión de la po- blación joven en los mercados laborales viene de años

    anteriores a la crisis económica, y esto demuestra queel desempleo es un problema estructural global del sis-tema económico mundial.

    La gráca 1 muestra el comportamiento de las tasas dedesempleo juvenil antes de la crisis económica. Se des-taca que el número de jóvenes desempleados aumentó:pasaron de 63 millones a 71 millones entre 1997 y2007, es decir, representan un aumento del 13,6%(Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2008a).

    Se evidencia así, en el escenario mundial, un compor-tamiento constante de la tasa de desempleo cercana alos dos dígitos.

    Sin embargo, para el periodo 2006-2007, previo a lacrisis mundial, se dieron unas señales de lo que se po-dría venir. El informe de la OIT sobre las tendenciasmundiales del empleo juvenil mostró una disminu-ción de 0,3% del desempleo juvenil entre 2006 y 2007(2008a). Lo anterior representaría una disminución

    marginal que puso de relieve la situación crítica queempezaba a sufrir esta población. Este escenario demos-tró que, si bien hubo un periodo de crecimiento previoa la crisis, las tasas de desempleo para los jóvenes no sevieron signicativamente reducidas; pero, al no tomarmedidas sucientes para contrarrestar esta situación enel contexto mundial, el desempleo juvenil se profundi-zó con la crisis económica (OIT, 2009, p. 6).

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    10/22

    134 LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2008 Y SUS IMPACTOS EN EL MERCADO LABORAL  JUVENIL LATINOAMERICANO (PP. 126-145)

    8 2015

    Ahora bien, sin lugar a dudas la reciente crisis econó-mica y nanciera que se desató en Estados Unidos y enla Unión Europea constituyó un fenómeno sin prece-dentes por las características, los impactos y su lentarecuperación. La crisis originada en lo que se ha deno-minado economía de casino tuvo un fuerte impacto so- bre la economía real y, por consiguiente, en el mercadolaboral a nivel global. Krugman et al. (2009) señalanque la participación de los jóvenes en los costos de lacrisis fue altamente signicativa.

    En ese sentido, algunos indicadores que evidencianel impacto de la crisis en relación con el desempleoy la participación de la fuerza de trabajo para el 2012demuestran lo que atravesaron los mercados laborales

    durante cuatro años. Para esta época, la tendencia secaracterizó por altos niveles de desempleo y por pro-yecciones que revelaban pocas mejoras y considerablesriesgos de una nueva recesión. Algunos indicadores enel mercado laboral que evidencian este impacto a nivelglobal son estos:

    1) En 2011 hubo más de 197 millones de desempleados en elmundo, cifra que no registró cambios respecto del año precedente,

    e incluso superior en casi 27 millones a la de 2007. / 2) Uno de

    cada tres miembros de la fuerza de trabajo estaba desempleado o

    era pobre. Además de los 200 millones de desempleados otros 900

    millones de trabajadores viven con su familia con ingresos inferiores

    al umbral de pobreza de 2 dólares de los Estados Unidos por día.

    / 3) El desempleo en el mundo permaneció sin cambios a una tasa

    Gráfica 1. Desempleo juvenil y tasa de desempleo juvenil en el ámbito mundial, 1997-2007

    Fuente: Organización Internacional del Trabajo (2008a).

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    11/22

    135Camilo Andrés Cajamarca Azuero   82015

    de alrededor del 6 por ciento para el 2011. / 4) Las proyecciones

    de referencia no revelaban cambios en la tasa de desempleo en el

    mundo, lo cual añadiría otros 3 millones de desempleados, hastaalcanzar un total de 200 millones en 2012. / 5) Para el 2012 se

    pensaba que era necesario 400 millones de nuevos puestos sólo

    para evitar un nuevo incremento del desempleo mundial. Las tasas

    más altas de desempleo se registran precisamente en las regiones

    del mundo que hacen frente al crecimiento más veloz de la fuerza

    de trabajo. / 6) La situación es especialmente desesperada para

    los jóvenes, entre los que hay 75 millones de desempleados.

    Los jóvenes tienen casi tres veces más probabilidades de estar

    desempleados que los adultos (OIT, 2012a).

    En efecto, como señalan los indicadores anteriores ycomo lo muestra tabla 1, las consecuencias laborales dela última crisis económica se situaron en mayor propor-ción en la juventud. Igualmente se destacan los logrosmarginales que se presentaron en épocas de crecimiento;

    no obstante, a pesar de dichos logros, los impactos de larecesión mundial los opacaron y demostraron mayores

    repercusiones. Tanto la informalidad como el subem-pleo o, en últimas, la idea de desistir en la búsquedade un trabajo fueron los mayores problemas que se evi-denciaron en el ámbito global en el mercado laboraljuvenil.

    Dentro de los foros económicos más importantes enel escenario de la gobernanza global, se ha puesto demaniesto la problemática que hoy vive la poblaciónjoven en el mundo. Si bien una mirada detallada por

    regiones muestra algunos lugares más críticos que otros—como es el caso de las economías desarrolladas—, elescenario no es muy alentador para las economías endesarrollo. La precariedad de los trabajos, la alta infor-malidad, la vulnerabilidad que representan ante uc-tuaciones macroeconómicas y, sobre todo, el desinterés

    2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

    Límite interiordel IPP

    Estimaciónpreliminar

    Límite superiordel IPC

    Total 175,5 187,5 180,0 170,7 176,4 197,7 197,3 187,3 197,2 206,8

    Hombres 101,8 106,2 103,1 97,6 101,4 115,3 113,2 107,8 113,5 119,0

    Mujeres 73,6 81,3 76,9 73,0 75,0 84,1 84,1 79,5 83,7 87,8

     Jóvenes 73,4 78,7 75,5 70,7 71,6 76,8 75,8 70,9 74,7 78,5

    Adultos 102,0 108,8 104,5 99,9 104,8 121,4 121,5 116,4 122,5 128,3

    Tabla 1.Desempleo en el mundo (millones)

    Nota: Las cifras correspondientes a 2011 son estimaciones preliminares; IC= Intervalo de confianza. Cifras en millones. Los totales pueden diferir porque sonnúmeros redondeados.

    Fuente: OIT (2011).

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    12/22

    136 LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2008 Y SUS IMPACTOS EN EL MERCADO LABORAL  JUVENIL LATINOAMERICANO (PP. 126-145)

    8 2015

    de esta población por integrarse al mercado laboral po-nen de relieve una importante tarea para los gobiernos:

    salvar una generación que, como ellos mismo han con-cluido, está en riesgo de perderse.

    En efecto, en los distintos espacios de la gobernanzamundial —como la Organización Internacional delTrabajo, la Organización de Naciones Unidas y elG-20— se ha señalado la importancia de tomar medi-das en el corto plazo. La juventud se está desanimandocada vez más frente a la búsqueda de trabajo, por lo quese le ha denominado como “los desalentados”. Estos es-

    pacios hacen un llamado a evitar que esta generación,que nunca antes estuvo tan calicada, se pierda, y a queno se desconozca la importancia del capital humanocomo el activo más importante en las sociedades delconocimiento.

    La importancia de la juventud para la sociedad radicaen ese valor intrínseco de esta etapa de la vida. Losindicadores del mercado laboral juvenil reejan algu-nos obstáculos para la realización plena de los jóvenes,

    lograr su independencia económica y reducir el margende dependencia en los hogares. Esta situación está ges-tando una generación escéptica a sus sistemas políticosy económicos, en tanto en el futuro no lograrán inser-tarse económica, política o socialmente.

    Una mirada objetiva contemplaría los costos que im-plica tener en ociosidad a este sector de la población:los altos costos que implicó su educación son un de-trimento patrimonial, la relación entre los niveles dedelincuencia y el desempleo juvenil son directos, y lapérdida en términos de contribución a la economía deun país es considerable, mucho más cuando la propor-ción de esta población es mayor a la edad adulta. Estarelación implica reevaluar la dependencia de los mayo-res en términos de los aportes a los sistemas de seguridadsocial por parte de los jóvenes.

    SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL JUVENILEN AMÉRICA LATINA ANTES DE LA CRISIS

    DE 2008

    Como se mencionó, las dinámicas del mercado labo-ral juvenil se han desarrollado de manera distinta enlas economías avanzadas y en las economías en desa-rrollo (ver tabla 2). En este sentido, en Latinoaméricase ponen de relieve unas condiciones macroeconó-micas diferentes incluso de otras regiones del sur. Laregión latinoamericana se caracteriza, en este periodo,por haber atravesado épocas de recesión —la llamada

    década pérdida—, que trajeron igualmente consecuen-cias como la contracción de los mercados laborales(OIT, 2010a).

    La crisis que atravesó la región se originó por diferentesfactores, como causas endógenas — por ejemplo, altastasas de inación acompañadas de situaciones scalesdifíciles— y el crecimiento insostenible de las deudas.Algunos factores exógenos se encuentran en los impac-tos que se sintieron en Latinoamérica producto de la

    crisis en Asia y Rusia. Los efectos de esta crisis profun-dizaron esa heterogeneidad estructural que caracterizaa la región (Ocampo, 2009).

    Sin embargo, después de sanear las cuentas scales yde tomar una serie de medidas en materia monetaria,los resultados, si bien no pueden valorarse como exce-lentes, fueron óptimos para la situación que atravesabagran parte de los países latinoamericanos. Por consi-guiente, los avances y la recuperación se tradujeron encrecimientos del producto interno bruto (PIB) desde el2003 hasta el 2007, en niveles superiores al promediodel PIB mundial.

    En la gráca 2 se evidencia ese fuerte decrecimiento queatravesó la región entre el 1997 y el 1999, así como sulenta recuperación hasta el 2002. A su vez, reeja el

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    13/22

    137Camilo Andrés Cajamarca Azuero   82015

      Total (%) Hombres (%) Mujeres (%)

      1998 2008 2009 1998 2008 2009 1998 2008 2009

    Mundo 12,4 12,1 13,0 12,3 11,9 12,9 12,6 12,3 13,2

    Economías desarrolladas y UniónEuropea

    14,0 13,1 17,7 14,1 13,8 19,5 13,9 12,2 15,6

    Europa Central y Sudoriental (no UE)y CEI

    23,0 17,3 20,8 22,5 16,8 20,6 23,7 17,9 21,1

    Asía Oriental 9,1 8,6 8,9 10,6 10,0 10,3 7,6 7,2 7,4

    Asía Sudoriental y el Pacífico 12,2 14,5 14,7 12,1 13,9 14,0 12,4 15,2 15,7

    Asía Meridional 8,9 10,0 10,3 8,9 9,7 10,1 8,9 10,6 10,9

    América Latina y el Caribe 15,6 14,3 16,1 12,9 11,7 13,2 20,1 18,2 20,4

    Oriente Medio 22,8 23,3 23,4 20,6 20,3 20,4 29,1 30,8 30,9

    África del Norte 26,5 23,3 23,7 23,7 20,2 20,3 32,6 30,3 31,7

    África Subsahariana 13,5 11,9 11,9 12,7 11,5 11,6 14,5 12,3 12,4

    Nota: PIB real a precios constante. - Fuente: OIT (2010a).

    Gráfica 2. PIB real de América Latina y el mundo, periodo 1997-2009 (variación porcentual)

    Tabla 2. Tasa de desempleo juvenil por región y sexo, años 1998, 2008 y 2009

    Fuente: OIT (2010a).

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    14/22

    138 LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2008 Y SUS IMPACTOS EN EL MERCADO LABORAL  JUVENIL LATINOAMERICANO (PP. 126-145)

    8 2015

    panorama de recuperación económica que atravesó la re-gión con relación al crecimiento del PIB global entre el

    2003 y al 2008. Esta recuperación obedeció a las medidastomadas por algunos países que lograron denominar esteperiodo como un momento de auge latinoamericano.

    Ahora bien, la relación entre este crecimiento eco-nómico y el comportamiento del mercado laboral sereejó en una mayor oferta laboral y, por consiguiente,en una disminución de la pobreza. En efecto, este mayorcrecimiento se traduce en mayor capacidad adquisitiva,creación de sectores medios que sostienen el consumo

    interno, mayor inversión y otros factores que determi-naron, incluso, el paso de ser región con países de renta baja a estar constituida por países de renta media.

    Sin embargo, frente al panorama de crecimiento, unamirada detallada evidencia que el comportamiento delmercado laboral no se dio de manera homogénea; por elcontrario, la heterogeneidad estructural (Furtado, 2008)

    que caracteriza a la región se trasmitió a los mercadoslaborales en términos de unas estructuras económicas

    concentradas altamente en sectores de baja producti-vidad. Este efecto trajo consigo un crecimiento de laoferta de empleo pero de características propias de mer-cados informales.

    En este orden de ideas, desde este panorama y coyuntu-ra económica, la gráca 3 muestra la correlación entreese crecimiento económico y el desempleo juvenil. Lapoblación juvenil fue un segmento del total del mer-cado laboral que evidenció benecios e impactos deri-

    vados del crecimiento económico en la región. Si biense presentaron menores tasas de desempleo, las propor-ciones no fueron las mismas y dirieron según gruposde edades dentro de la totalidad del mercado laboral.Sin embargo, el empleo en población joven en Amé-rica Latina, como fue tendencia en el mundo duranteel periodo 1997-2007, disminuyó (OIT, 2010a, p. 17).

    Gráfica 3. Tasa de desempleo juvenil por regiones del mundo, 1997 y 2007 (porcentaje)

    Nota: cifras en porcentaje. - Fuente: OIT (2010a).

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    15/22

    139Camilo Andrés Cajamarca Azuero   82015

     No obstante, las dinámicas del mercado laboral en lassubregiones latinoamericanas no se dieron de manera

    homogénea: mientras que la subregión andina se en-contró más cercana a la tendencia latinoamericana, latasa de desempleo juvenil en el Cono Sur presentó lamayor participación. Por su parte, México y el restode América Central presentaron las tasas de desempleojuvenil más bajas (OIT, 2010a, p. 17).

    Por su parte, un indicador que debe tenerse en cuenta ala hora de evaluar el desempleo real del mercado juveniles el nivel de inactividad de esta población. Una mirada

    al comportamiento de este mercado laboral entre 1997 y2007 evidencia que a pesar de una leve disminución deldesempleo juvenil en la región, se presentó igualmenteun aumento de la población inactiva. En consecuencia,la disminución del desempleo, producto del crecimiento

    económico durante este periodo, se acompañó igual-mente de un aumento de población inactiva.

    La gráca 4 destaca algunos elementos relevantes paraevaluar la dinámica del mercado juvenil, como la rela-ción entre tasa de desempleo joven y tasa de desempleopara adultos. En este indicador se muestra el comporta-miento constante de desempleo para los jóvenes tanto enel periodo de decrecimiento como en el periodo de augelatinoamericano. El promedio del desempleo juvenil seubica en un 17,6%, en tanto el promedio de desempleoadulto lo está en 6,47%; es decir, hay una diferencia ma-

    yor para los jóvenes de 11,13% (OIT, 2009, p. 2).

    En este orden de ideas, otro indicador que reeja lasparticularidades del mercado laboral juvenil es la divi-sión por géneros en los desempleados jóvenes.

    Gráfica 4. Tasa de desempleo juvenil y adulto en áreas urbanas de América Latina, periodo 1997-2007 (porcentaje)

    Nota: a) tasa de desempleo juvenil; b/tasa de desempleo adulto. - Fuente: OIT (2010a).

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    16/22

    140 LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2008 Y SUS IMPACTOS EN EL MERCADO LABORAL  JUVENIL LATINOAMERICANO (PP. 126-145)82015

    Según la gráca 5, la situación de las mujeres jóvenesen el periodo previo a la crisis presentó un mayor nivel

    de participación dentro de la tasa de desempleo juvenilen comparación con los hombres jóvenes. Este tipo deindicador demuestra el mayor grado de vulnerabilidadpara la mujer joven en la región. Para el 2003, la tasa dedesempleo de mujeres jóvenes fue 6,8 veces mayor quela de los hombres jóvenes (OIT, 2004, p. 23).

    IMPACTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA DE 2008EN LOS MERCADOS LABORALES JUVENILES

    LATINOAMERICANOS

    En América Latina se resaltó, reiteradas veces, quela crisis fue de tipo comercial, mas no nanciera. En

    consecuencia, la crisis económica tuvo como efecto eldecrecimiento en algunos Estados de la región con oca-

    sión de la reducción en el nivel de exportaciones y enla demanda de bienes y servicios. Sin embargo, contra-rio a economías más consolidadas, las latinoamericanasmanejaron en mejor medida esta coyuntura y se pro-yectaron con mejores resultados hacia futuro, gracias afactores tanto endógenos (mayores medidas anticíclicasy regulación nanciera) como exógenos (recuperaciónde China e intervención monetaria internacional)(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómicos [OCDE], 2010).

    Como lo muestra la gráca 6, los efectos recesionis-tas en la región fueron menores frente a los paísesmiembros de la OCDE, si se comparan los tres años

    Gráfica 5. Tasas regionales de desempleo de los jóvenes y adultos, por sexo, en el 2003

    Fuente: OIT (2010a).

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    17/22

    141Camilo Andrés Cajamarca Azuero   82015

    inmediatamente anteriores a la crisis y al 2009; sin em- bargo, se evidencia la variabilidad de los efectos en el

    interior de la región, en tanto países como Uruguay,Argentina y Perú salieron mejor librados. Por su parte,países como México y Venezuela fueron los que presen-taron mayores impactos.

    En consecuencia, fue un panorama positivo en AméricaLatina en relación con lo que tuvieron que enfrentar lospaíses desarrollados para contrarrestar los efectos de la cri-sis. No obstante, las repercusiones en materia de los mer-cados laborales tuvieron sus propias consecuencias ante el

    decrecimiento y la crisis comercial de la región. El mayorimpacto se concentró en profundizar el rezago en condi-ciones laborales que existía en momentos previos a la cri-sis, dicultando más la consecución de un trabajo digno.

    En este sentido, el análisis de los impactos en el mer-cado laboral juvenil en América Latina debe partir del

    Figura 6. Impacto recesionista de la crisis en América Latina y la OCDE

    Fuente: OCDE (2010).

    contexto macroeconómico de la región. Si bien, lasmedidas que se tomaron en las anteriores crisis logra-

    ron blindarse de los impactos de una crisis nanciera,los problemas se concentran en su alta heterogeneidadestructural. Esta heterogeneidad presente en los paíseslatinoamericanos se reeja en estructuras productivascaracterizadas por grandes proporciones de economíainformal. Las repercusiones sobre los mercados labora-les juveniles se pueden medir en los altos índices departicipación de la informalidad (OIT, 2010b, p. 12).

    De esta manera, uno de esos impactos para América

    Latina se evidencia al analizar cómo los trabajadorespor cuenta propia aumentaron 1,7% entre el 2008 yel 2009. La cantidad de trabajadores no remuneradosaumentó en 3,8%, y así también lo hizo la cantidad deadolescentes de edades entre los 15 y 19 años que tra - bajan en el sector informal. En otras palabras, los ma-yores impactos en países en desarrollo se evidenciaron

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    18/22

    142 LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2008 Y SUS IMPACTOS EN EL MERCADO LABORAL  JUVENIL LATINOAMERICANO (PP. 126-145)82015

    en el aumento de trabajadores jóvenes en la participa-ción del empleo vulnerable y en la economía informal

    (OIT, 2010b, p. 17).

    En efecto, la informalidad para los países latinoameri-canos es un problema estructural. La población jovenalimentó estas cifras en grandes proporciones: para el2009, el 82,4% de los jóvenes tenía un empleo en elsector informal. Esta participación de adolescentes enla informalidad comprendía edades entre de 15 y 19años. Este aumento representó un 2,4% con respectoal 2007, cuando los jóvenes que tenían un empleo en

    el sector informal representaban el 80% (OIT, 2010b,57) (ver gráca 7).

    Asimismo, como consecuencia de unos altos niveles deinformalidad, la vulnerabilidad se presenta como otra

    de esas variables que permite denir los mercados labo-rales juveniles. La vulnerabilidad es una condición de

    precarización del trabajo, por cuanto las personas conempleos vulnerables se encuentran en riesgo de caer enel desempleo fácilmente (Holzman y Jørgensen, 2000).Superar una situación de pobreza implica que el trabajocongure un potencial de movilidad social ascendente.En este sentido, con la desaceleración económica, elaumento de las tasas de la economía informal es inmi-nente y, por consiguiente, emerge mayor vulnerabili-dad (OIT, 2010b, p. 55).

    Este tipo de análisis permite armar que los jóvenes enlas economías en desarrollo no estuvieron del todo exen-tos de los impactos de la crisis económica del 2008; porel contrario, la desesperanza en materia de contribuciónal desarrollo por parte de la juventud es una forma en la

    Gráfica 7. PBI real y tasa de desempleo urbano en América Latina, primer trimestre del 2007 y primer trimestre del 2010 (variación porcentual)

    Nota: La serie del PBI se ha construido con base en información obtenida del Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook Database [WEOD] deabril del 2010). Para la tasa de desempleo se ha utilizado información disponible de la Organización Internacional del Trabajo (QUIPUSTAT a junio del 2010).

    Fuente: FMI (2010) y OIT (2010b).

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    19/22

    143Camilo Andrés Cajamarca Azuero   82015

    que impactó dicha crisis en las economías en desarrollo.Igualmente, este escenario explica por qué, al aludirse

    a la “generación pérdida”, se incluye igualmente a losjóvenes en los países en vías de desarrollo. Estos jóvenesno podrán contribuir en la totalidad de sus capacidadesal desarrollo de sus economías y, por tanto, aspirar amejores niveles de vida en sus territorios, mientras nocambien sus condiciones (OIT, 2010b).

    CONCLUSIÓN

    En relación con la pregunta propuesta, es posible ar-mar que existen algunos elementos teóricos que expli-can la relación entre el desempleo y el funcionamientodel sistema capitalista. El concepto de ejército de reserva de Marx (1987) ilustra dicha relación y permite armarla dicultad de encontrar una tasa de desempleo iguala cero en el sistema. Este ejército cumple una funciónde control de los salarios y reproducción de la plusvalía.Asimismo, Polanyi (2003) retoma este debate e intro-duce un elemento a ese ejército de reserva: la inanicióncomo motor del sistema. Finalmente, en el contexto dela globalización, Krugman (2012) propone unas varia- bles adicionales a ese ejército en el marco de la crisiseconómica del 2008.

    Según este precedente conceptual, la relación entre losmomentos de inestabilidad del sistema capitalista y susefectos en el mercado laboral han sido vividas en ma-yor proporción por los jóvenes. Si bien el desempleo ju-venil fue un fenómeno previo a la crisis, la contracciónde los mercados laborales repercutió de manera muchomás fuerte en este segmento poblacional en el ámbitoglobal. Asimismo, se destaca la lenta recuperación dela población joven para reestablecer niveles de emplea- bilidad previos a la crisis.

    Ahora bien, teniendo en cuenta que los efectos de lacrisis económica para los países latinoamericanos se

    concentraron en la disminución de sus ujos comer-ciales, y no en la sostenibilidad nanciera, los efectos

    en los mercados laborales juveniles se diferenciaron delas economías desarrolladas. La principal problemáticaque atañe a los jóvenes latinoamericanos consiste enlos altos grados de informalidad y precarización laboral.Asimismo, se resalta el aumento de la población desa-nimada, es decir, de aquellos jóvenes que desistieron dela búsqueda de un trabajo y que, por tanto, alimenta elgrupo de los “nini” (jóvenes que ni trabajan ni estudian).Este panorama pone de presente el riesgo de perder todauna generación, de no tomarse medidas al respecto.

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    20/22

    144 LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2008 Y SUS IMPACTOS EN EL MERCADO LABORAL  JUVENIL LATINOAMERICANO (PP. 126-145)82015

    REFERENCIAS TEXTUALES

    Aglietta, M. (1999). La globalisation nancière. EnL’économie mondiale 2000. París: Éditions La Dé-couverte.

    Beck, U. (2008).  Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Madrid:Paidós.

    Cimoli, M., Primi, A. y Pugno, M. (2006.). Un mo-delo de bajo crecimiento: la informalidad como

    restricción estructural. Revista de la CEPAL, 88.Recuperado de http://goo.gl/YRvWCP

    Fondo Monetario Internacional (2010, abril). WorldEconomic Outlook Database.

    Furtado, C. (2008). Desarrollo y estancamiento enAmérica Latina (enfoque estructuralista).Desarro-llo Económico, 6(22-23). DOI: 10.2307/3465725

    Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efec-tos de la globalización en nuestras vidas. Ciudad deMéxico: Taurus.

    Holzman, R. y Jørgensen, S. (2000). Manejo social delriesgo: Un nuevo marco conceptual para la protec-ción social y más allá. Recuperado de http://goo.gl/pGbI0Y

     Jackson, T. (2009). Prosperity without growth economics for a nite planet. Londres: Earthscan.

    Marx, K. (1987). El capital (tomo 1). Ciudad de México:Siglo XXI.

    Krugman, P. (2012). End this depression now!  NuevaYork: W. W. Norton & Company

    Krugman, P. et al. (2008) La crisis económica mundial.Bogotá: Oveja Negra.

    Ocampo, J. (2009). Impactos de la crisis nancie-ra mundial sobre América Latina. Revista de laCEPAL, 97. Recuperado de http://goo.gl/Hb-

     JWkAOrganización de Naciones Unidas (1985). Resolución

    40-14: Año internacional de la Juventud. Recu-perado de http://goo.gl/NMZ3i6

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómicos (OCDE) (2010). Perspectivas econó-micas de América Latina 2011: en qué medidaes clase media América Latina. Recuperado dehttp://goo.gl/LRVuUc

    Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2004).Tendencias mundiales del empleo juvenil 2004. Gi-nebra: Autor.

    Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2006).Tendencias mundiales del empleo juvenil 2006. Gi-nebra: Autor.

    Organización Internacional del Trabajo (OIT)(2008a). Tendencias mundiales del empleo juvenil2008. Ginebra: Autor.

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    21/22

    145Camilo Andrés Cajamarca Azuero   82015

    Organización Internacional del Trabajo (OIT)(2008b). Informalidad del empleo urbano y cobertura

    de la protección en salud y pensiones en la región. Re-cuperado de http://goo.gl/1xDXCT

    Organización Internacional del Trabajo (2009). Impac-to de la crisis mundial en el empleo juvenil en AméricaLatina. Lima: Autor.

    Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2010a).Tendencias mundiales del empleo Juvenil 2010. Gi-nebra: Autor.

    Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2010b).El impacto de la crisis económica y nanciera sobre elempleo juvenil en América Latina. Medidas del mer-cado laboral para promover la recuperación del empleo juvenil. Lima: Autor.

    Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2011).Tendencias mundiales del empleo juvenil 2011. Gi-nebra: Autor.

    Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2012a).Tendencias mundiales del empleo juvenil 2012. Gine- bra: Autor.

    Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2012b).Hacia el desarrollo sostenible: oportunidades de trabajodecente e inclusión social en una economía verde. Gi-nebra: Autor.

    Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013a).Tendencias mundiales del empleo juvenil 2013. Gine-

     bra: Autor.

    Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013b).Estadísticas del empleo y el desempleo. Recuperadode http://goo.gl/mTPJIM

    Polanyi, K. (2003). La gran transformación: orígenes po-líticos y económicos de nuestro tiempo.  Ciudad deMéxico: Fondo de Cultura Económica.

    Ricardo, D. (2007). Principios de economía y tributación.Buenos Aires: Heliasta.

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambien-te (PNUMA) (2008). Empleos verdes: Hacia el traba- jo decente en un mundo sostenible con bajas emisiones decarbono. Recuperado de http://goo.gl/PzLJL3

    Tókman, V. (2007). Informalidad, inseguridad y co-hesión social en América Latina.  Revista de laCEPAL, 130. Recuperado de http://goo.gl/bsnzcV

    Salvatore, D. (1999). Economía internacional (4.ª ed.).Madrid: Prentice Hall.

    Secretaría Nacional de la Juventud (2014). Guía deorientación de estudios. Lima: AVC PublicidadYare.

    Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Madrid:Alianza.

  • 8/19/2019 La crisis económica del 2008 y sus impactos en el mercado laboral juvenil latinoamericano

    22/22