16
LA ILÍADA EN EL MARCO DE LA CUESTIÓN HOMÉRICA PRELIMINARES La Ilíada y la Odisea son los poemas épicos más antiguos que de la literatura europea conservamos por escrito, compuestos presuntamente en algún lugar próximo a las costas del Asia Menor por Homero, a quien la tradición le atribuye también algunas otras obras, pero de quien los antiguos griegos poco o nada sabían más allá de las referencias de Heráclito, Píndaro, Herodoto, Platón, Aristóteles y toda la tradición posterior. Como creación artística, la Ilíada emerge de una larga tradición; existen versiones anteriores o contemporáneas que narran historias similares o complementarias, difundidas de manera oral y que se remontan hasta el año 1200 antes de nuestra era. En esa época y hasta el 400 a. C., los aedos componían, con la ayuda de su memoria y durante la misma ejecución, poemas narrativos que cantaban con acompañamiento de un instrumento musical de cuerda. No se sabe a ciencia cierta cuándo la Ilíada fue puesta por escrito, pero ya antes del año 520 a. C. circulaba en Atenas un texto escrito que se recitaba en las fiestas en honor de la diosa Atenea. La conservación del texto escrito se inicia, como podemos advertir, en una época muy anterior a la invención de la imprenta, con manuscritos que transmiten una parte o toda la Ilíada. Hay papiros desde el siglo III a. C. hasta el siglo VII d. C., pergaminos bizantinos desde el siglo XI hasta el siglo XV de nuestra era y manuscritos en papel a partir del siglo XIII. La notable coincidencia de todas estas copias hace pensar que se remontan a un original único que sería el que editaron los filólogos alejandrinos, especialmente Aristarco, en la primera mitad del siglo II a. C.

La Cuestión Homérica (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La cuestión homérica

Citation preview

  • LAILADAENELMARCODELACUESTINHOMRICA

    PRELIMINARES

    La Ilada y la Odisea son los poemas picos ms antiguos que de la

    literatura europea conservamos por escrito, compuestos presuntamente en

    algn lugar prximo a las costas del Asia Menor por Homero, a quien la

    tradicin leatribuye tambinalgunasotrasobras,perodequien losantiguos

    griegospocoonada sabanmsallde las referenciasdeHerclito,Pndaro,

    Herodoto,Platn,Aristtelesytodalatradicinposterior.

    Comocreacinartstica, la Iladaemergedeuna larga tradicin;existen

    versiones anteriores o contemporneas que narran historias similares o

    complementarias,difundidasdemaneraoralyque se remontanhasta elao

    1200 antes de nuestra era. En esa poca y hasta el 400 a. C., los aedos

    componan,conlaayudadesumemoriaydurantelamismaejecucin,poemas

    narrativos que cantaban con acompaamientodeun instrumentomusicalde

    cuerda.

    NosesabeacienciaciertacundolaIladafuepuestaporescrito,peroya

    antesdelao520a.C.circulabaenAtenasuntextoescritoqueserecitabaenlas

    fiestasenhonordeladiosaAtenea.Laconservacindeltextoescritoseinicia,

    como podemos advertir, en una poca muy anterior a la invencin de la

    imprenta, con manuscritos que transmiten una parte o toda la Ilada. Hay

    papirosdesdeel siglo IIIa.C.hastael sigloVIId.C.,pergaminosbizantinos

    desdeelsigloXIhastaelsigloXVdenuestraeraymanuscritosenpapelapartir

    delsigloXIII.Lanotablecoincidenciadetodasestascopiashacepensarquese

    remontan a un original nico que sera el que editaron los fillogos

    alejandrinos, especialmenteAristarco, en la primeramitad del siglo II a. C.

  • Tambin de esta poca data la divisin de ambos poemas en 24 cantos o

    rapsodias.1

    LaIladaylaOdiseaestncompuestasenunalenguaquenuncasehabl,

    unalenguaartificial,enlaquesemezclandiversasformasdialectales,arcaicasy

    recientes,algunasatestiguadasenlosdialectosquesehablabanenlasdistintas

    zonasdeGreciayotrasquenuncaexistieronyquesonexclusivasdelalengua

    artstica de la pica arcaica. La epopeya como gnero se caracteriza en la

    antigedadporun tipodeversodeterminadoque leespropio:elhexmetro

    dactlico, cuyo ritmo consiste en la reiteracin de una unidad (llamada pie)

    constituidaporunaslaba largaseguidadedosbreves (que,asuvez,pueden

    sersustituidasporunalarga).Comosunombreloindica,elhexmetroconsta

    deseispies,esdecir,seisveceslamismamedida.

    EnlaIladasenarraslounepisodiodelmitodelaguerradeTroya,enla

    queseenfrentaronlosgriegos(ungranejrcitoconformadopormuchosreinos

    delsurdelapennsulabalcnicaydelasislasaledaas)conlostroyanosysus

    aliados.Deacuerdoconelmito,laexpedicin,comandadaporAgamemnn,el

    rey de Micenas, tena como objetivo recuperar a Helena, la esposa de su

    hermanoMenelao, reydeEsparta,quehaba sido raptadaporParis,prncipe

    troyano.Muchos dioses participan directa o indirectamente en la contienda

    ayudandoasushroesfavoritosoasushijos(comosucedeconTetis,madrede

    Aquiles) ponindose de parte de uno u otro bando. Luego de diez aos de

    asedio,laciudaddeIlin(=Troya)caeamanosdelosgriegos.

    Aspues,enlos15690versosquecomponenlaIladasloserelatanunos

    pocos das del dcimo ao de la guerra. No aparecen all los sucesos

    desencadenantesdel conflicto, como el juiciodeParis sobre labellezade las

    diosas Afrodita,Hera y Atenea, ni su causa ltima, que parece estar en la

    1Lasletrasdelalfabetogriegoseutilizaronparaidentificaracadauna,maysculasenel

    casodelaIladayminsculasparalaOdisea.

  • decisindeZeusdealiviarlasuperpoblacindelatierra.2Tampocosenarrala

    muertedeAquilesnilaentradadelejrcitoalaciudadmedianteelfamossimo

    ardiddelcaballodemadera.Puedeafirmarsesinembargoqueelhiloconductor

    quedaunidada laobraes lacleradeAquiles;dehecho,clera (en

    grieg)eslaprimerapalabradeltexto.

    Loshechoshistricosqueestndetrsdelmitopuedenremontarsehasta

    finesde laEdaddelBronce enGrecia (1570 a 1200 a.C.), a la llamada poca

    micnica,atestiguadapor loshallazgosde laarqueologa.Hay tambin en la

    Iladareminiscenciasde laEdaddeHierro (1200a750a.C.)e inclusoalgunas

    ms recientes, que seguramente son agregados posteriores a la fecha de

    composicindelpoema.

    LACUESTINHOMRICA

    En principio habra que decir que una cuestin es un problema, un

    asuntodelquehayqueocuparseyquerequiereunasolucinounarespuesta.

    Inclusopuede tratarsedeunadisputaopolmicaque suponeunadiscusin,

    pormsquenosealcanceunasolucindefinitiva.

    Ennuestrocaso,entonces,lacuestinhomricaesladiscusinacercadel

    origen, autora, transmisiny composicinde lospoemashomricos, incluso

    acercade lamismaexistenciadeunpoeta llamadoHomero,ydesicompuso

    unaoambasobras.

    Sucedequeestosdospoemaspertenecenaunapoca tanalejadade la

    nuestra, que hacen necesaria una serie de saberes previos acerca de lo que

    significalatradicinpica.EntrminosdeAdrados:

    Tanesasque,porquererjuzgaraHomerocomounpoetacualquieradepocaposterior,hahabidoentreloscrticosunaseriedemalentendidosyerroresque

    2Datoqueseencuentraenelfragmento1delaCiprada.

  • han llegadohastaeldepostularque IladayOdisea sonun conglomeradodefragmentos inconexosdevariosautores;esdecir,hastanegarlessucalidaddepoemas.(R.Adrados1963:21)

    Es cierto que no podemos pasar por alto los problemas que estos textos

    planteanyquehansidoadvertidosyaenlaantigedad.Poresoconvieneque

    pasemosrevistaalacuestinhomricadesdesusprimerasmanifestaciones.

    PRECEDENTES

    Enefecto,desde laantigedad,almenosalgunaspartesde lospoemas

    homricos fueron vistas como indignas de la perfeccin y el renombre de

    Homero. Se pensaba que las contradicciones, inconsecuencias y numerosas

    repeticionesquehayenlostextoseranproductodeagregadostardosquehaba

    queeliminar,rescatandolomsantiguoyoriginal,queseguramentehabasido

    compiladoenpocasposteriorespormanospocodotadaspara lapoesa,que

    descuidaban la coherencia de las obras en su conjunto. En realidad, estas

    opinionesrevelan la faltadesentidohistricodesusautores,quecriticaban la

    Iladay laOdiseade acuerdo conunapoticayunas ideasmuyposterioresa ellas;

    tambin,aveces,sufaltadesentidodeloqueesunaobraliterariaengeneral,alveren

    lospoemasunsimpledepsitodedatoshistricosolingsticos(R.Adrados1963:

    29).De todosmodos, la cuestin homrica ha servido para elucidarmuchos

    problemastextualesquerequeranunaexplicacin.

    Enlapocaalejandrina(apartirdelsigloIIIa.C.),laIladaylaOdisease

    conviertenentextoscannicos,motivodeestudioeinvestigacinparaquienes

    trabajabanen la importantebibliotecadeAlejandra.Enestecontextocultural

    encontramosalosgramticosJennyHelnico,conocidoscomoloscorizonteso

    separatistas (del verbo griego , separar), porque consideraron a la

    Iladay laOdisea comoobrasdedistintos autores a causade ladiferenciade

    tema y estilo entre ambas. En el mismo perodo, Zenodoto, Aristfanes y

  • Aristarcoeditaronporprimeravezlospoemasyatetizaron(=marcaron)conun

    signo llamadobelos algoascomounguinenelmargenciertosversosque

    en su opinin no pertenecan a Homero. Advirtieron, entre otras, la

    contradiccin acerca del guerrero Pilmenes que, una vezmuerto, reaparece

    vivomsadelantesinmediarexplicacinalguna;pensaronademsquealgunos

    pasajesmostrabanaloshroesoalosdiosesenactitudesinadecuadas,comoes

    elcasodeAfroditadisfrazndosedeviejayconduciendoaHelenaaun lecho

    adltero. El problema de los crticos alejandrinos es que leen a Homero

    tratandodehacerloencajarenunidealliterarioclasicistaenelquenocabeydel

    queellosnopuedendespojarse.Esms, intentanexplicarseesosproblemasy

    errores echndole la culpa a un interpolador tardo y annimo. Un buen

    ejemplodecmolosjuiciosdevalordecadapocasondeterminantesalahora

    deconsiderarunaobraliteraria.

    Ms adelante, en elRenacimiento, se consider que la Eneida erams

    digna de admiracin e imitacin que la Ilada y laOdisea, lo que deriv en

    tendenciosascomparacionesentreHomeroyVirgilio,queprivilegiabanalautor

    latino al tiempo quedesmerecan al griego sin tomar en cuenta ladiferencia

    ms elemental entre ambasmanifestacionesde lapoesa pica,que tieneque

    verconlaformadelacomposicin,oralenalcasodeHomero,escritaenelde

    Virgilio,contodoloqueesoimplica.

    YaenelsigloXVII,yenuncontextoculturalquealentaba lapolmica

    entre losantiguosy losmodernosacercade losmritos literariosdeunospor

    sobre losotros,Homeroerapuestocomoejemplode las imperfeccionesde la

    literaturaantigua.Deallque,en1664,elclrigo francsFranoisdAubignac

    cuestionara el gusto y lamoralidad de la Ilada y la Odisea, afirmando que

    Homeronuncaexistiyqueestospoemasson,naturalmente,elresultadodela

    unindemuchosotros,llevadaacaboporLicurgoyPisstrato.3Detrsdeestas

    3Deacuerdoconunatradicinpocofundada,ellegisladorespartanoLicurgo(unafigura

    dedudosahistoricidad)habrasidoquien llevenelsigloVIa.C lospoemashomricosa la

  • apreciacionesestlasupuestainexistenciadelaescrituraenlapocaenquese

    suponequeHomerovivi,ademsdelidealclasicistadequeunaobraliteraria

    debemantenerunaperfectaunidadysometersealasleyesdelbuengusto.

    LAESCUELAANALTICA

    ElargumentodelafaltadeescrituratuvobastanteaugeenelsigloXVIII,

    y le sirvi al anticuario Robert Wood para suponer aunque no negara la

    existenciadeHomeroque lacomposiciny transmisinoralhabanafectado

    significativamente los textos.Peroquien lo explot almximo fue el fillogo

    alemnFriedrichWolfensuobraProlegomenaadHomerum(1795),tomandoen

    cuenta asimismo la referencia de Cicern a la comisin establecida por

    Pisstratoparanegarlaunidadoriginaldelospoemas,queprocederaentonces

    deesosredactorestardos.ParaWolf,endefinitiva,loverdaderamentevalioso

    de IladayOdiseaconsistaenantiguospasajesaislados,algunosde loscuales

    podranserdeHomero.R.Adrados(1963:32)aclara:

    esta atribucin de excelencia a obras primitivas en parte annimas casabamuybiencon las ideasde losromnticos, fanticosde lapoesapopular,querepresentaba para ellos loms genuino del espritu de las naciones. () Lobuenoes loantiguo:por tanto, lacomposicinsentidacomodefectuosa,esreciente.Sucedeque losromnticoseran tan incapacescomo losclasicistasdecomprender loqueesunaepopeyaprimitiva;nohaymsepopeyaque ladecorteclasicistaderivadadeVirgilioyporelloHomerohadeserdespedazado,comoserndespedazadaslasCancionesdeGestafrancesas,elPoemadelCid,losNibelungos Los Lieder o pequeos poemas de los que supuestamentehabransalidoestasobrassonparalosromnticoslaverdaderapoesapopular.

    Los argumentos de Wolf carecan de solidez y daban muestras de que los

    poemaseranestudiadoscomosifuerandocumentoshistricos,algoquepuede

    parecercontradictorioparanosotros,mximesipensamosqueWolferafillogo

    Greciacontinental.EnsuobraDeOratore,CicernmencionaquePisstrato,tirano(=gobernante)deAtenas,organizenlamismapocaunacomisinencargadadecompilarlosydarlesformacoherenteparaquetuvieranelestatutodepoemaspanhelnicos.

  • deprofesin,peroquedebeentenderseenelcontextoenelcualsedesarrollsu

    estudio, una poca signada por un paradigma que busca en la historia

    prcticamentetodaslasrespuestas.Detodosmodos,hoysesabequeenelsiglo

    VIII a. C. ya haba escritura alfabtica en Grecia, pero tambin somos

    conscientes de que en esa poca era habitual que los poemas, algunosmuy

    extensosinclusive,fueranconservadosytransmitidosdememoria.

    LoimportanteatenerencuentaesqueWolfmarcaeliniciodeloquese

    conocecomo lacrticaanaltica,quedominaraelpanoramadelsigloXIX.Esta

    lneadeanlisisdescomponelospoemasenotrosmenosextensosqueserande

    poca anterior, entendiendo que no se trata de obras unitarias que puedan

    atribuirseaunnicoautor.Dentrodelacrticaanalticapodemosencontrartres

    hiptesis fundamentales que intentan explicar la composicin de los textos

    homricos:lateoradelosLieder,ladelncleoyladelacompilacin.

    Laprimerapropuestaprocedede ladifusinquehizoChristianHeyne

    delasideasdeWolf,cuyaobrahabaquedadoincompleta.Enestalneasigui

    investigandoKarlLachmann, llegando adistinguir 18Lieder en labasede la

    Ilada. Pero la teora no tuvo mucha trascendencia porque haca difcil

    profundizarenelanlisisdelasobrasensuconjunto.

    Otrasolucinconsistienpensarenunncleoampliadoyquesera,en

    elcasode la Ilada,unpequeopoemasobre lacleradeAquiles,alquese le

    habranagregadoenestratosposteriores laDolona (rapsodiaX), laembajada

    deyax,UlisesyFnixparapedirleaAquilesquedeponga su ira (rapsodia

    IX), los juegos fnebresenhonordePatroclo (rapsodiaXXIII)yel rescatedel

    cuerpodeHctorporpartedePramo (rapsodiaXXIV); enOdisea, el ncleo

    estara en el regreso de Odiseo a taca. El principal representante de esta

    propuesta fueGottfriedHermann, quien reelabor las teoras de Lachmann,

    perotambinpodemosmencionaraotrosespecialistasqueseencuadranenesta

    lnea,aunqueconalgunasvariacionesydiferencias,comoelhistoriadoringls

    GeorgeGroteoelfamosohelenistadeigualnacionalidadGilbertMurray.

  • Lahiptesisdelacompilacin,esdecir,launindeunospocospoemas

    extensos,completadafinalmenteconlosaadidostardosdeunltimoredactor

    (Bearbeiter) fue desarrollada por Adolf Kirchhoff y luego fundamentada

    definitivamente por el reconocido helenista alemnUlrich vonWilamowitz

    Moellendorff. Wilamowitz sostuvo que la Odisea habra sido completada

    alrededordelao650a.C.porunpoetamediocresobrelabasedetrespoemas

    precedentes: lavictoriadeOdiseo sobre lospretendientes, laTelemaquiay la

    Odiseaantigua(queconsista,asuvezenlafusindeotrostres,dossobrelos

    viajesdeOdiseoyelrestantesobreelreconocimientodelhroeentaca).

    Enloqueconciernealosfundamentosdelaescuelaanaltica,sepueden

    enumerarlossiguientesargumentos:

    Contradicciones

    Delengua:enlospoemasseobservaunasorprendentediversidad

    deformasdialectales(elicas,jnicas,algunasquecoincidenconelarcadioo

    elmicnico,inclusoticas;arcasmosyformasmsrecientes)que,sinduda,

    resultadesconcertanteparaellectoroelinvestigador.

    Deestilo:lafaltadeuniformidadenelestilo,pormomentostenso

    y concentrado en las narraciones, otras veces difuso y lento como en los

    catlogos,dalaimpresindequeenlacomposicindelaobrahaymsde

    unpoeta.

    Arqueolgicas y culturales: se observan numerosos datos

    anacrnicosquesiembranladudaalahoradedatarlospoemas: juntocon

    las tpicas armasdebronce encontramos algunasdehierro;hay carrosde

    dosydecuatrocaballos;losritosfunerariossontantolainhumacincomo

    lacremacin;apareceelgranescudomicnicoperotambinelmspequeo,

    unasveces sujetoalantebrazoyotrasempuadocon lamano; la lanza se

    arroja, pero almismo tiempo sirve para el combate cuerpo a cuerpo; las

  • formasdepeinarsecorrespondenadistintaspocas;algunasciudadestienen

    un gora y recuerdanms a las primeras poleis que a los asentamientos

    urbanosdelapocamicnica.

    Internas: junto al caso del guerrero Pilmenes que ya fuera

    advertidoporloseditoresalejandrinos,puedensealarseotroscasosquelos

    analticos consideranproductode la interpolacinode la fusindeobras

    diversas, comopor ejemplo la atribucindeldominiodeArgos yTirinto

    unasvecesaDiomedes,otrasaAgamemnn.

    Repeticiones

    ComoobservaacertadamenteAdrados(1963:34),paraeltipodeliteratura

    que los analticos reconocen comonico existente, las repeticiones son injustificables.

    En realidad,Homero es el reino de la repeticin y rara es la frase (nombre, epteto,

    sujetoverbo,etc.)quenoapareceabundantementerepetidaenlospoemas

    De hecho, hay pasajes enteros que se reiteran en varias ocasiones de

    formaexactao conpalabrasmuy similares.Se tratade las llamadasescenas

    tpicas,comolapreparacindesacrificios,larecepcindeunhusped,elacto

    enqueunguerrerovistesuarmaduraoempualasarmas,quelosanalticosse

    dedicaronaexaminarenelafndedeterminarculeraelpasajeoriginalenque

    dicha escena encajaba ms adecuadamente y que, segn su opinin, un

    interpoladorhabrareplicadoalolargodelospoemas.

    Defectosdecomposicin

    Algunas situaciones pueden parecer desconcertantes por el lugar que

    ocupanenlatramadelosacontecimientos,comoeselcasodelcatlogodelos

    hroesgriegosqueHelenalepresentaaPramodesdelamuralladeTroyaenel

    noveno ao de la guerra (rapsodia III), como si el poeta se olvidara del

  • momento enque se encuentra la accin.Al igualque estahay otrasmuchas

    digresiones,porejemplolaescenadeGlaucoyDiomedes(rapsodiaVI),cuando

    se reconocen enmedio del campo de batalla e intercambian sus armas con

    extensos discursos que rememoran la mutua hospitalidad de sus familias.

    Parecequeelplande lanarracin se suspendiera tras ladecisindeZeusde

    conceder la victoria a los troyanos para que Agamemnn comprenda que

    necesita deAquiles, ya que los griegos siguen imponindose durante varios

    cantos.

    Si bien la escuela analtica domin la escena durante el siglo XIX,

    tambinesciertoquehabafillogosypoetasmsmoderados,quecreanenla

    unidadorgnicadelospoemasynotenanunavisintanradicalcomoparano

    reconocerles suvalorartstico.Yaenel sigloXX,yen susobrasDie Iliasund

    Homer (1916) y Die Heimkehr des Odysseus (1927), Wilamowitz modifica

    significativamentesuposicinanteriorafirmandoquelaformafinaldelaIlada

    sedebealalabordeungranpoeta(Homero),quetrabajenelsigloVIa.C.a

    partirdelaobradeotrogranpoetaantiguo,queseubicaraenelsigloVIIIa.C.

    (enelcasodeOdisea,elestratomsantiguoseradevariasmanos).Aunquesus

    criterios siguen siendo subjetivos, basados principalmente en cuestiones de

    estilo,almenosdancuentadeungenuinointersporlacomposicinqueantes

    no estabapresente en los estudiosde la picaantigua.Otros autores insisten

    tambin, como sucede con Paul Mazon, en las correspondencias y otras

    relacionesquepuedenestablecerseentrelasrapsodias,yenalgunoscasos,hay

    posiciones analticasmsmoderadas, dispuestas a hacer concesiones que no

    estntanlejosdelaescuelaunitaria.

    LAESCUELAUNITARIA

    Las discrepancias y aporas de los analticos hicieron que las tesis

    unitarias, que ven enHomero la culminacin de una larga tradicin pica,

  • salieranalaluzycobraranfuerza.Afirmarlaunidaddelospoemashomricos

    comoobrasdearteorgnicas implicacontestara losargumentosque lacrtica

    analtica haba esgrimido justamente para negarla.Veamos, pues, cmo esos

    mismos supuestos problemas que plantean los textos y que iniciaron la

    discusinhanservidoparaentendersucarcterunitario,paracomprenderlos

    mejoryreconocerlesentoncessuvalorcomomximosexponentesde lapica

    griegaypuntodepartidadetodalaliteraturaeuropea.

    En cuanto a las contradicciones lingsticas, se ha llegado a reconocer

    que la lengua de Homero es una forma artificial resultante de una larga

    tradicin y que, adems, est condicionada muchas veces por exigencias

    mtricas.Locomplejode lamezcladeelementosdialectaleshace imposible la

    separacinenestratosquepretendieronrealizaralgunosestudiosos,llegandoal

    cuestionable intento de devolverles a los poemas su presunta forma elica

    original,loqueporciertoresultunfracaso.Esmslgicopensarquelapica

    comognerosedieraalolargodetodaunapocaendiversaszonasdialectales,

    yquedeesemodosefueronsumandoaltextolasformasnuevasaltiempoque

    se respetaban los arcasmos tradicionales. Por otra parte, algunos lingistas

    entienden que la composicin de los poemas data de un perodo en que no

    todos los grupos dialectales estaban separados tal como los conocemos

    actualmente.Enefecto,lalenguahomricapresentarasgosqueprobablemente

    sonanterioresalaescisindelgriegoen jonioyeolio,comolapresenciadela

    antigua consonante digamma o la falta de contraccin en las vocales, entre

    otros.

    Respectodelascontradiccionesdeestilo,especialmenteexaminadaspor

    Wilamowitzcomofundamentodelastesisanalticas,dijimosyaquesetratade

    unargumentoendebleacausadelasubjetividadquesuponetaldistincin.En

    efecto,hayquepreguntarsehastaqupuntoesposibleatribuirladiferenciade

    estilosalapresenciadevariosautores,yaquemuchasvecesesadiferenciaest

    dealgunamaneracondicionadaporeltema.ComoexplicaAdrados(1963:45):

  • esbiencomprensiblequelanarracintensayconcentradadelaIranopuedamantenerse en los largos relatos de combates al modo tradicional o en latristezamelanclicadelRescatedeHctor;oqueelepisodiodeEumeosepresteauntonosimpleybuclicoqueiramuymalalaMuertedelospretendientes.Estambinmuydifcilfijarculessonlasdiferenciasdeestiloquesondemasiadograndesparaatriburselasaunmismoautor;enPlatnoGoetheoShakespeareencontramostalvariedaddetonosque,sinosetrataradeobrasdeatribucinsegura,podrallegarsefcilmentearesultadosanalticoscomparablesalosquesetratadeobtenerenHomero.

    Alaluzdeestasobservacionessepuedeentenderlocuestionabledeestudiarel

    estilodelospoemashomricosapartirde juiciosdevalorextemporneosque

    no toman en cuenta sus condiciones de produccin, es decir, la forma de

    composicinde lapoesapica tradicionalen laantiguaGrecia,caracterizada

    precisamente por la narracin a menudo lenta, las digresiones, catlogos y

    comparaciones.LaIladaylaOdiseapresentanunpanoramamltipleenquela

    intensidaddramtica (pathos)dealgunosepisodiossedestacaenvirtuddesu

    contraste con lo emocional esttico o suspendido (ethos) de la pintura de

    situaciones y personajes. La impresin de heterogeneidad y extraeza que

    provoca la lecturade estas obras sobre todo en quienesporprimera vez se

    asoman a la pica griega no es finalmente un problema del texto, sino que

    proviene en todo caso de las condiciones de recepcin, es decir, de nuestra

    capacidad como lectoresmodernospara sorteardealgunamanera la enorme

    distancia que nos separa de la produccin literaria antigua, para procurar

    comprenderlaensupropiocontextodesurgimientoycirculacin,eludiendoen

    loposiblenuestrosmodelosoparmetrosestticosactuales,nuestrosmoldes

    enlosquenoencaja,ypensandoqueesasobrasrespondentambinalgustode

    otraspocas,quenotieneporqucoincidirconelnuestro.

    Con relacin a las contradicciones arqueolgicas y culturales, los

    numerosos elementos referidosa la pocamicnicaqueaparecen enHomero

    fuerontomadosporlacrticaanalticacomopruebadelamayorantigedadde

    algunospasajes,aloscualesseatribuyentonceselcarcterdeoriginarios.Pero

    lociertoesque la ntimamezcladedatosprovenientesdepocasdiversasno

  • permitehacerdistincionestancategricas,yaquemuchasveces loselementos

    recientes aparecen en los smiles, referidos voluntariamente al presente del

    poeta, y gran parte de los arcasmos se encuentra en las frmulas o frases

    hechaspropiasde la tradicin pica.As, la organizacinpolticay social, la

    religin, losritosfunerarios, lamitologayotrosaspectosculturalespresentan

    rasgos coincidentes con elmundomicnico al tiempo que reflejan la poca

    aristocrticaposteriorasudisolucinconlaentradadelpueblodorioenalao

    1200a.C.,todolocual,sinoinvalida,almenosrelativizaesteargumentopara

    negarlaunidadorgnicadelospoemas.

    El argumento de las contradicciones internas puede ser fcilmente

    rebatido si se piensa en las condiciones en que se desarrolla la poesa de

    Homero,unapocaen laque la literaturaes fundamentalmenteoral,porms

    queyaexistieralaescritura.Pensarquesepuedeiryvenirconstantementepor

    eltextopararevisarloanteriorycotejarlacoherenciaoexactituddeloshechos

    slo es posible para nosotros, inmersos como estamos en una cultura de lo

    escrito a tal punto que, cuando hablamos de literatura, generalmente la

    asociamos con lo literal, que est por cierto en su etimologa, pero que no

    implicaque todaexpresin literariadebaestar fijaday transcriptaalpiede la

    letra. Y eso sin tener en cuenta que algunas afirmaciones contradictorias

    tranquilamente pueden provenir de tradiciones diferentes, de las diversas

    fuentesqueutilizaHomeroadaptndolasasusintenciones.Comonosrecuerda

    Adrados(1963:48):

    Incluso en poca muy posterior, en Cervantes o en Goethe, encontramoscontradiccionesmltiplesqueanadiehanhechopensarquesusobrasseanuncosidodepasajesdediversosautores.Porlimitarnosalprimerorecordaremoslos diversos nombres que se dan a la mujer de Sancho, o el olvido de larecuperacindelasno,olasconfusionesenelepisodiodelosgaleotesliberadospor don Quijote: primero se dice que iban con dos guardias a caballo conescopetasydosdeapiecondardosyespadas,peroluegoseconviertenentresacaballoconespadasydosapiecondardos,etc.

    Elpoeta leprestaatencina lo fundamental,descuidando loque sealejadel

    centrodelaaccin.AlgosimilarpuedeobservarseenelPoemadelCid,enelcual

  • el irreprochable Rodrigo Daz de Vivar, a juzgar por el texto, nunca les

    devuelve a los judos Raquel y Vidas los seiscientos marcos que le haban

    prestado,yporloscualesdejaraengarantaunasarcassupuestamenterepletas

    deoroperoqueenrealidadestabanllenasdearena.

    Conelmismocriteriopuedenexplicarselasnumerosasrepeticionesylos

    defectos de composicin, teniendo en cuenta lo que es la poesa oral, el

    principiodeorganizacindelapicaantiguaenquelasrapsodiasconstituyen

    conjuntos coherentes autnomos, que enms de una ocasin se desvan del

    temageneralparaponerelacentoencadaepisodio.Enelcasode lasescenas

    tpicas,elpoetaselimitaarepetirfrmulasomotivostradicionalesenloscuales

    las mismas palabras cobran otro sentido al ser utilizadas en contextos

    diferentes,equiparndolosodestacandosuscontrastes.Sianadieseleocurrira

    eliminar la repeticinde los famosos eptetos picos (Aquiles, elde lospies

    ligeros,Hctor,eldetremolantepenacho,entretantosotros),tampocotiene

    sentidoescudriarenlospoemasparadescubrirunsupuestolugaroriginalde

    cada escena tpica y eliminar los dems atribuyndolos al susodicho

    interpolador.Con este proceder, algunos autores llegaron a quedarse con el

    diezporcientode laobra:una Iladaoriginalde1500versos.Loselementos

    queretardanlaaccin,comolasdigresiones,loscatlogos,loslargosdiscursos

    ydescripcionesdecombatessonpartedeunaestilsticaqueparaelauditorio

    antiguo debi ser interesante y significativa, descansando la atencin o

    poniendoderelieveloshechosdecisivos,pormsqueanuestrogustomoderno

    estospasajesserevelenlentosyhastamontonos,condicionadoscomoestamos

    por una experiencia completamente diferente de la literatura: la de lectores.

    InclusolapresentacindeloshroesgriegosquehaceHelenaenelnovenoao

    delaguerrasejustificaenunaobracuyocomienzoinmediasresrequieredeuna

    retrospectivaquepresentealospersonajesyubiquealpblicoenlaaccin.

    Todoesto,queparecelgicoynadadifcildeentender,llevsutiempo.

    Aunque hubo quienes criticaron a Wolf y a Lachmann en el siglo XIX, la

  • verdaderareaccinsehizosentirrecinen1910,conlapublicacindelasobras

    Die Ilias alsDichtung (La Ilada como poesa),deCarlRotheyDie Iliasund ihre

    Quellen(LaIladaysus fuentes),deDietrichMlder,enlasquelaIladaaparece

    tratada fundamentalmente como un poema y se estudian las fuentes en que

    Homeropudohaberseinspirado.Comoseve,elpuntodepartidadelacrtica

    unitariaesbsicamenteliterarioeintentamostrarlaunidaddecomposicinde

    lospoemasqueestsujetaa las leyespropiasdelgnero,ynounaunidaden

    sentido estricto como pensaban los analticos ms implacables. Entre los

    muchosestudiososquesesumaronalanuevatendenciadelacrticapodemos

    mencionaraDrerup,H.PetersyScott,pero fueWolfgangSchadewaldtquien

    consigui abrir la brecha en el frente todava predominantemente analtico de la

    filologa alemana contempornea, al decir de Adrados (1963: 61). En su obra

    Iliasstudien (1938), a partir del anlisis de la rapsodia XI, realiza una

    demostracindirectadelaunidaddelaobraconargumentosinternos;nouna

    mera refutacin, como habitualmente se estilaba. Schadewaldt estudia la

    relacindeestecantoenlaaccinysufuncinenlatramadelaobrayconcluye

    que el autor del canto undcimo es el autor de toda la Ilada. En un trabajo

    posterior,ubicaaHomeroenelsigloVIIIa.C.poniendoenparalelosuartecon

    el perodo geomtrico documentado por la arqueologa y lo considera la

    culminacindeldesarrollopicodeGrecia.

    Porlamismapoca,elestudiosonorteamericanoMilmanParrysededica

    al estudiode lapoesapopularyugoslava con suspoetas ambulantes,donde

    pervivelatradicinoral,ydescribecondetalleenlaIladaelcomplejosistema

    de frmulas (expresiones fijas de un contenido en un esquema mtrico

    determinado), escenas tpicas, repeticionesy regularidadesque sedeben a la

    composicinydifusindelpoemaenformaoralydememoria.Deestemodo,

    losaedosnocomponany luegomemorizaban,sinoquepodan improvisarel

    poemagraciasaldominiodeestossistemasdefrmulas,digresionesymotivos.

    Estoimplicanecesariamentelainestabilidaddeltexto,esdecir,laexistenciade

  • versionesdiferentestransmitidasdeunospoetasaotrosydifundidasoralmente

    adecundose a la lengua y los gustos del poeta y de su auditorio en cada

    ejecucin. Tras su prematura muerte, la teora de Parry sobre la diccin

    formularia fue continuada, con algunas variantes, por Albert Lord, Richard

    JankoyGregoryNagy.

    Lejosestdehaberseterminadoladiscusin.Lacuestinhomricallega

    hastanuestrosdas,dondeafortunadamente lasposicionesms extremas son

    las menos frecuentes, y en consecuencia podemos encontrar a moderados

    defensoresdelastesisanalticasdiscutiendorazonablementeconlosunitarios.

    Dra.MaraGuadalupeErro

    BIBLIOGRAFAADRADOS, F. R. (1963), La cuestinHomrica, en L. Gil Fernndez (ed.), Introduccin a

    Homero,Labor,Madrid.CRESPO,E.(2006),Homero.Ilada,introduccin,traduccinynotas,Gredos,Madrid.