33
A fines del siglo XIX un conjunto de problemas sociales afectaba a los sectores populares, sin que desde el Estado se promovieran soluciones para hacer frente a la crisis. ¿De qué manera crees que esta crisis social influyó en el surgimiento del movimiento obrero?

La Cuestion Social en Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Chile en el siglo XX

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

A fines del siglo XIX un conjunto de problemas sociales afectaba a lossectores populares, sin que desde el Estado se promovieran solucionespara hacer frente a la crisis.De qu manera crees que esta crisis socialinfluy en el surgimiento del movimiento obrero?Condiciones de vida de los trabajadores.La actividad econmica e industrial exiga a las ciudades un creciente flujo de trabajadores. Sus condiciones de vida y de trabajo eran muy diferentes de las de la burguesa, y se reflejaban en el espacio urbano y en una cultura obrera o popular especfica.

A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, los centros mineros y las ciudades se transformaron en importantes polos de atraccin para un gran contingente de trabajadores en busca de mejores oportunidades.Las zonas urbanas no contaban con la infraestructura adecuada para albergar a estos repentinos flujos migratorios, de manera que los recin llegados debieron acomodarse en viviendas precarias, que reproducan los ranchos tpicos del campo.Estas nuevas poblaciones se situaron en los mrgenes de las ciudades o en las inmediaciones de las industrias, dando forma a nuevas reas urbanas sin ningn tipo de planificacin y con viviendas carentes de servicios bsicos, como alcantarillado y agua potable.El hacinamiento y la falta de condiciones higinicas fueron la causa de graves problemas de salud pblica, que se manifestaron en la propagacin de enfermedades como la peste bubnica, tuberculosis, difteria, neumona y sarna, a las que se aadieron las enfermedades de transmisin sexual y un alto nivel de alcoholismo. A este cuadro se sumaban los problemas derivados de un deficiente sistema de alcantarillados y de la acumulacin de basura

El trabajo de mujeres y niosEl trabajo de mujeres e infantes en labores pesadas era una prctica frecuente en haciendas, talleres, fbricas y minas.

Soportaban jornadas y condiciones de trabajo similares a las de los hombres, pero reciban salarios inferiores ante desempeos similares.

El historiador Sergio Grez (2007) proporciona algunos datos: hacia fines del siglo, una fbrica textil de Concepcin ocupaba 340 operarios, de los cuales el 35,3% eran mujeres y el 11,8% eran nios.En Santiago.

Una planta textil de otra empresa empleaba a 210 operarios en 1900: de ellos, el 38,1% eran mujeres y el 21,4% eran menores de edadSegn datos del historiador Gabriel Salazar (1985), la mano de obra industrial femenina, hacia 1918, constitua alrededor del 28% del total, mientras que la infantil, el 8,7 %.Uno de los ejemplos ms notorios de trabajo infantil lo constituye la industria de la cristalera, que operaba mediante los antiguos sistemas de trabajo artesanal, cuyos conocimientos se transmitan de maestros a aprendices. La mayora de estos ltimos eran nios, pues se requera aprender las complejas tcnicas de fabricacin del vidrio desde temprana edad. Por ello, los infantes, en su mayora varones, constituan en esta industria alrededor del 30% de la mano de obra

Existe una directa relacin entre la alta tasa de mortalidad infantil de principios de siglo XX y las caractersticas de las viviendas obreras, las cuales no contaban con las condiciones mnimas de salubridad que necesita un infante. Esto generaba la propagacin de enfermedades, que en numerosas ocasiones finalizaban con lamentables consecuencias.Alto analfabetismo y mortalidad infantil, ndices de hacinamiento muy elevados, viviendas pauprrimas.1.Qu relacin existe entre la alta mortalidad infantil y las condiciones de las viviendas obreras a principios de siglo?

De qu servicios careca la mayor parte de la poblacin a fines del siglo XIX en Chile?

3. A partir de estos datos, qu puedes concluir acerca de la situacin de los sectores populares en esa poca?La cuestin social y la respuesta de la liteTodas las consecuencias sociales, laborales e ideolgicas de la industrializacin y la urbanizacin nacientes: una nueva fuerza de trabajo dependiente del sistema de salarios, la aparicin de problemas cada vez ms complejos, pertinentes a vivienda obrera, atencin mdica y salubridad; la constitucin de organizaciones destinadas a defender los intereses de la 'nueva clase trabajadora', huelgas y demostraciones callejerasEn Chile este perodo dur casi cuarenta aos, desde mediados de la dcada de 1880 a mediados de la de 1920.El historiador Gonzalo Vial (1981) considera la cuestin social como el momento en el que las clases trabajadoras (...) se vieron sometidas a una presin aplastante, derivada de los innmeros problemas () que les fueron haciendo insoportable la existenciaFrente a estos conflictos, los grupos dirigentes habran respondido con desesperante pachorra, guardando las iniciativas legales, alargando los debates y consensuando leyes y soluciones parciales y poco eficacesEl problema se origin con la prdida de influencia del referente patronal, producida por el

traslado de la lite terrateniente a las ciudades y el consiguiente abandono de los inquilinos a su suerteLa falta de consenso entre los grupos dirigentes se explica, por el carcter vertical y forneo del proceso industrializador chileno.

En otras palabras, la industrializacin en Chile fue el resultado de incentivos gubernamentales y del ingreso de capitales extranjeros, mientras la oligarqua sigui manteniendo en la agricultura su principal medio de sostenimiento econmico.