40
1 LA DEFINICIÓN CONTEMPORÁNEA DE ACTIVIDAD PELIGROSA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO Daniela García Ariza 1 Sumario Introducción – I. LA SOCIEDAD DE RIESGO: IMPLICACIONES EN EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD CIVIL –II. SOBRE LA DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES PELIGROSAS EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y EN LAS LEGISLACIONES DE TRADICIÓN ROMANO-GERMÁNICA Y LATINOAMERICANAS; III. CASOS PARADIGMÁTICOS EN TORNO A LA DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES PELIGROSAS. 3.1 Actividades médicas; 3.2. Ascensores de carga; 3.3. Actividad financiera - IV. PROPUESTA DE DEFINICIÓN. 4.1 En cuanto a la definición de “actividad”; 4.2. En cuanto a la definición de “peligroso”– Conclusiones – Bibliografía. - Resumen: Con la aparición de los adelantos de la ciencia y la industria determinaron la creación de ciertas empresas que llevan en sí una actividad riesgosa. Ello implicó que, a fin de proteger a las víctimas de accidentes en el ejercicio de dichas actividades, se presumiera la culpa del autor sin que existiera la posibilidad de ser desvirtuada. Pese a la ardua labor de la Corte Suprema de Justicia en otorgar una definición a esta figura, esta sigue siendo excesivamente abstracta, lo cual genera inseguridad jurídica al permitir a los jueces calificar libremente lo que, a su juicio, genera más o menos riesgo. En este escrito, se estudiarán las diferentes definiciones dadas a la figura por la jurisprudencia nacional y por las legislaciones de tradición romano-germánica, con el propósito de proponer una definición actualizada a las actividades peligrosas. - Abstract: Along with the appearance of advances in science and industry, it determined the creation of certain companies that carry out a dangerous activity. This implied that, to protect accident victims in the exercise of certain activities, the author's fault is presumed without the possibility of being distorted. Despite the arduous work of the Supreme Court of Justice in granting a definition to this figure, it remains excessively abstract, which generates legal uncertainty by allowing the judges to enable what, by their judgement, generates risk. In this paper, the different answers given to the figure by national jurisprudence and by the laws of the Roman- Germanic tradition will be studied, with the purpose of proposing an updated definition of dangerous activities. 1 Daniela García Ariza, Abogada egresada de la Universidad de Nuestra Señora del Rosario; especialista en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes; abogada litigante socia de la oficina Herrera Montañez Abogados. Correo electrónico: [email protected]

LA DEFINICIÓN CONTEMPORÁNEA DE ACTIVIDAD …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

LA DEFINICIÓN CONTEMPORÁNEA DE ACTIVIDAD PELIGROSA EN EL

ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Daniela García Ariza1

Sumario Introducción – I. LA SOCIEDAD DE RIESGO: IMPLICACIONES EN EL

RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD CIVIL –II. SOBRE LA DEFINICIÓN DE LAS

ACTIVIDADES PELIGROSAS EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

DE JUSTICIA Y EN LAS LEGISLACIONES DE TRADICIÓN ROMANO-GERMÁNICA

Y LATINOAMERICANAS; III. CASOS PARADIGMÁTICOS EN TORNO A LA

DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES PELIGROSAS. 3.1 Actividades médicas; 3.2.

Ascensores de carga; 3.3. Actividad financiera - IV. PROPUESTA DE DEFINICIÓN. 4.1

En cuanto a la definición de “actividad”; 4.2. En cuanto a la definición de “peligroso”–

Conclusiones – Bibliografía.

- Resumen: Con la aparición de los adelantos de la ciencia y la industria determinaron

la creación de ciertas empresas que llevan en sí una actividad riesgosa. Ello implicó

que, a fin de proteger a las víctimas de accidentes en el ejercicio de dichas actividades,

se presumiera la culpa del autor sin que existiera la posibilidad de ser desvirtuada.

Pese a la ardua labor de la Corte Suprema de Justicia en otorgar una definición a esta

figura, esta sigue siendo excesivamente abstracta, lo cual genera inseguridad jurídica

al permitir a los jueces calificar libremente lo que, a su juicio, genera más o menos

riesgo. En este escrito, se estudiarán las diferentes definiciones dadas a la figura por

la jurisprudencia nacional y por las legislaciones de tradición romano-germánica, con

el propósito de proponer una definición actualizada a las actividades peligrosas.

- Abstract: Along with the appearance of advances in science and industry, it

determined the creation of certain companies that carry out a dangerous activity.

This implied that, to protect accident victims in the exercise of certain activities, the

author's fault is presumed without the possibility of being distorted. Despite the

arduous work of the Supreme Court of Justice in granting a definition to this figure,

it remains excessively abstract, which generates legal uncertainty by allowing the

judges to enable what, by their judgement, generates risk. In this paper, the different

answers given to the figure by national jurisprudence and by the laws of the Roman-

Germanic tradition will be studied, with the purpose of proposing an updated

definition of dangerous activities.

1 Daniela García Ariza, Abogada egresada de la Universidad de Nuestra Señora del Rosario; especialista en Derecho

Comercial de la Universidad de los Andes; abogada litigante socia de la oficina Herrera Montañez Abogados. Correo

electrónico: [email protected]

2

- Palabras clave: actividad peligrosa, definición, responsabilidad culpa presunta,

Corte Suprema Justicia, contemporáneo.

- Key Words: Dangerous activities; definition; Tort Law; Supreme Court of Justice;

contemporary.

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad civil extracontractual es la respuesta que ha otorgado el derecho a los

daños ocasionados a un tercero, quien no está en la obligación de soportar los perjuicios

causados por la acción de otro. Prescrita en los artículos 2341 y siguiente, desde la expedición

del Código Civil el régimen de la responsabilidad extracontractual en Colombia no ha sufrido

modificación legislativa alguna, siendo la jurisprudencia su alma viviente y la que ha

permitido amoldar las formas de reparación a las realidades sociales y al desarrollo de la

tecnología2.

Pues bien, el Código Civil contempla tres clases de responsabilidad civil extracontractual: i)

la responsabilidad por el hecho propio (artículo 2341); ii) la responsabilidad por el hecho

ajeno (artículos 2347 a 2349); y, iii) la responsabilidad por el hecho de los animales y las

cosas (artículos 2350 a 2357)3. Sin embargo, y de acuerdo con lo dicho en precedencia, pese

a no estar explícitamente dispuesto en la normativa, la Corte Suprema de Justicia, precedida

por la doctrina, desarrolló una nueva clase de responsabilidad: la responsabilidad por

actividades peligrosas4. Ello por cuanto evidenció de la realidad social, industrial y

tecnológica la imperante necesidad de regular los daños ocasionados en la ejecución de las

nuevas actividades que llevan implícito cierto grado de peligrosidad y que por su novedad

no fueron contempladas al momento de codificar el código por haber aparecido con

posterioridad a su redacción5.

2 Saúl Uribe García. El riesgo y su incidencia en la Responsabilidad Civil y del Estado (Medellín: UNAULA, 2017). 3 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 02 de mayo de 1983. 4 Ibid. 5 Fernando Hinestrosa, “Devenir del derecho de daño", Revista de Derecho Privado, n.° 32, enero-junio de 2017, 5-26.

DOI: https://doi.org/10.18601/01234366.n32.01

3

En cuanto a dicho tipo de responsabilidad, se ha hallado su fundamento en el artículo 2356

del Código Civil, prescribiendo a su turno que su régimen será especial, a fin de favorecer a

las víctimas de los daños ocasionados y, por consiguiente, lograr el cumplimiento de los

postulados de la reparación integral. Así, la Corte Suprema, en ciertos fallos, presume la

culpa del ejecutor de la actividad riesgosa y, en otros, omite su estudio para la determinación

de la existencia de responsabilidad del demandado, de tal forma que la carga probatoria del

demandante se reduce a fin de favorecer a la víctima por encontrarse en una situación

desfavorable frente a quién creó un riesgo y se benefició de este. Sin embargo, y dado que el

precitado artículo no contiene una definición de la “actividad peligrosa” se hace necesario

formular una noción concreta a fin de evitar la inseguridad jurídica en torno al tipo de

responsabilidad que será aplicado a uno y otro suceso.

El esfuerzo de consagrar una noción concreta de actividad peligrosas y de estructurar los

elementos objetivos necesarios para su configuración se justifica en tanto que esto permitiría

evitar “desbordes conceptuales”6 que impliquen la aplicación de un régimen especial, a

actividades que no lo ameritan tal como ha ocurrido con las actividades médicas, financieras

y en ascensores de carga.

De manera tal que este trabajo contestará a la siguiente pregunta: ¿bajo qué elementos debe

construirse una noción contemporánea de actividad peligrosa? Para responder a esta pregunta

revisaré la noción actual de actividad peligrosa en Colombia y en otros ordenamientos

jurídicos pues considero que calificar dicha figura jurídica como una “categoría de contenido

variable”7 sería facultar a los jueces para que a su criterio apliquen un régimen excepcional

de responsabilidad a actividades que, a su juicio, consideran riesgosas, lo que puede atentar

contra la seguridad jurídica.

Vistas las cosas así, este trabajo contendrá los siguientes capítulos: 1) las implicaciones de la

sociedad de riesgo en la responsabilidad civil; 2) Exposición de la definición de actividades

6 Jorge M. Galdós “Responsabilidad por actividades riesgosas y peligrosas en el nuevo Código”. Revista La Ley, n°56

(2016-B. Año LXXX), http://www.acaderc.org.ar/responsabilidad-por-actividades-riesgosas-y-peligrosas-en-el-nuevo-

codigo/at_download/file. 7 Tesis planteada en Fabricio Mantilla Espinosa, y Carlos Pizarro Wilson., “La responsabilidad civil por actividades

peligrosas: aplique primero y explique después”, en Responsabilidad civil, derecho de seguros y filosofía del Derecho:

Estudios en homenaje a Javier Tamayo Jaramillo, coordinado por Maximiliano Aramburo Calle, (Medellin: Juridica Dike,

2011), 331-380.

4

peligrosas en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y en la legislación

latinoamericana y europea; 3) estudio de casos paradigmáticos de actividades peligrosas en

Colombia; 4) elaboración de una definición contemporánea de actividades peligrosas; todo

lo cual llevará a extraer del análisis elementos de juicio para poder construir una definición

contemporánea de la actividad peligrosa basada en criterios claros que le de mayor seguridad

a los operadores jurídicos. Ello derivará, en el último capítulo, en una formulación de una

definición adecuada, de manera que podamos dejar de pretender “tomar sopa con un

tenedor”8.

I. LA SOCIEDAD DE RIESGO: IMPLICACIONES EN EL RÉGIMEN DE

RESPONSABILIDAD CIVIL

La responsabilidad civil extracontractual es una de las fuentes de las obligaciones a través de

la cual se atribuyen consecuencias jurídicas a la acción de una persona que causó un daño a

otra que, además, no tiene el deber de soportarlo; en palabras de la doctrina especializada, es

un “juicio normativo que consiste en imputar a una persona una obligación reparatoria en

razón del daño que ha causado a otra persona”9. Como fuente de las obligaciones, la

responsabilidad civil se remonta al derecho romano, que desarrolló la idea del “alterum non

laedere”, según el cual corresponde dar a cada uno su derecho, siendo los preceptos del

derecho: vivir honestamente, no dañar al prójimo10 y dar a cada uno lo suyo11.

El precedente de no dañar al prójimo fue recopilado en la Lex Aquilia del derecho romano,

que contenía el planteamiento según el cual se debe reparar el daño causado injustamente

(datum iniuria datum), el cual es considerado por la tradición jurídica como el fundamento

más importante del derecho de la responsabilidad12. Si bien es cierto que el derecho romano

8 Genaro Carrió, Sobre los límites del lenguaje normativo, (Buenos Aires: Astrea, 1973). 9 Enrique Barros Bourie. Tratado de Responsabilidad Extracontractual (Santiago de Chile: Jurídica de Chile, 2009), 15. 10 “naeminem Laedere”, el cual ha sido tradicionalmente el fundamento clásico e insustituible de la responsabilidad

aquiliana. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, sentencia del 30 de abril de 1976. M.P. Murcia Ballén, 129. 11 Ibidem. 12 Obdulio Velásquez Posada. Responsabilidad Civil Extracontractual (Bogotá: Temis, 2009), 168.

5

no consagró teorías generales13, sí se esboza, del análisis que Gayo realizó sobre las Institutas

de Justiniano, la existencia de acciones contra las actuaciones negligentes que causasen daños

a otros14.

En tal sentido, de las interpretaciones de las Institutas15 se derivan los albores de la culpa

como elemento de la responsabilidad extracontractual, si bien no de manera general, sí en

ciertos casos en los que la existencia de causal de justificación frente la conducta desplegada

no era suficiente para eximir de responsabilidad16 por hallarse probada la culpa o el dolo del

agente, elemento configurador del ilícito privado. Esto responde, desde luego, a que el

derecho romano no conformó teorías generales, sino que, por el contrario, se caracterizó por

la estructuración de fórmulas para cada tipo de situación típica17.

Posteriormente, los juristas franceses del siglo XVII y XVIII estructuraron la responsabilidad

extracontractual por culpa como una teoría de carácter general derivada de su interpretación

de la acción aquiliana romana, que finalmente fue vertida en el Código de Napoleón de 1804,

en las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio y en los códigos que tuvieron de estos dos textos

su inspiración, como es el caso del Código Civil de Andrés Bello18. De manera que, por virtud

de dicha doctrina, y en especialmente en la partida 7 de las Siete Partidas19, todo el que cause

daño a otro a título de dolo o culpa será obligado a repararlo, resultando entonces que el

actuar culposo se constituye como un elemento esencial para la configuración de la

responsabilidad civil extracontractual20.

13 Luis C. Sánchez Hernández “De la culpa de la lex Aquilia del derecho romano al principio de la responsabilidad por

culpa en el derecho civil Colombiano", Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.° 30, (enero-

junio de 2016): 287-335, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/4554/5333. 14 Obdulio Velásquez Posada. Responsabilidad Civil Extracontractual (Bogotá: Temis, 2009), 174. 15 Ibid, 178. 16 Por ejemplo, en el caso en que, cortando las ramas de un árbol en una propiedad privada (ejercicio de una actividad lícita)

se lastimaba a una persona por no haber tomado todas las medidas que una persona diligente hubiera tomado para prevenir

el daño. Luis C. Sánchez Hernández “De la culpa de la lex Aquilia del derecho romano al principio de la responsabilidad

por culpa en el derecho civil Colombiano", Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.° 30,

(enero-junio de 2016): 287-335, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/4554/5333. 17 Ibid. 18 Fabricio Mantilla Espinosa, “El principio general de responsabilidad por culpa del derecho colombiano”. Revista Opinión

jurídica. Vol 6, No. 11. (2007), scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302007000100008#2ª. 19 Obdulio Velásquez Posada. Responsabilidad Civil Extracontractual (Bogotá: Temis, 2009), 184. 20 Idea finalmente desarrollada en estricto sentido por Domat y Pothier, para quienes: “Toda las pérdidas y todos los daños

que se puedan acaecer por el hecho de alguna persona, su imprudencia, ligereza, ignorancia de lo que se debe saber, u

otras culpas semejantes, por ligeras que puedan ser, deben ser reparadas por aquel cuya imprudencia u otra culpa le haya

dado lugar” .Obdulio Velásquez Posada. Responsabilidad Civil Extracontractual (Bogotá: Temis, 2009), 180..

6

Esta forma de estructuración de la responsabilidad, entendida como culpa-nexo de

causalidad-daño, permaneció constante hasta finales del siglo XIX, con la aparición de los

adelantos de la ciencia, la industria, la técnica, y la complejidad de relaciones sociales y

económicas que determinaron la creación y desarrollo de ciertas empresas que llevan en sí

una actividad riesgosa, tanto para los que se sirven de ellas y las dirigen o manejan21. Todo

lo anterior no solo implicó un aumento en el riesgo de la vida en relación, sino que también

surgieron nuevos daños, aumentó la gravedad de los daños existentes y agravó la dificultad

de las víctimas para demostrar la culpa que fuera la causa de su daño22.

Esto conllevó a que la doctrina considerara que la culpa era insuficiente para asegurar la

indemnización de perjuicios de las víctimas siendo entonces imperativo el desarrollo de

regímenes fundados en la teoría del riesgo, según la cual “toda actividad que provoque un

riesgo para otro torna a su autor responsable del perjuicio que dicha actividad pueda

causar, sin que tenga que probar una culpa como origen del daño”23.

En otras palabras, se desarrolló, a la par de la teoría general de la responsabilidad con culpa,

un tipo especial de responsabilidad por culpa presunta para aquellos casos en los que el daño

indemnizable fuera causado con ocasión de la utilización/puesta en marcha de un objeto u

actividad peligrosa. Todo ello con el fin de garantizar el resarcimiento de las víctimas, para

quienes finalmente resulta poco menos que inasequible la prueba sobre el nexo causal entre

el daño sufrido y la conducta culposa del agente que se beneficiaba de la actividad peligrosa

bajo la cual se ocasionó el perjuicio24.

Esta teoría implica que se sustraiga del estudio de la responsabilidad extracontractual la

culpa, para pasar única y exclusivamente a analizarse la existencia o no de nexo causal y la

ocurrencia del daño; en otras palabras, la culpa, pese a que sigue siendo un elemento de la

responsabilidad civil extracontractual, se presume sin que exista posibilidad de ser

desvirtuada en el curso del proceso.

21 Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 31 de mayo de 1938. M.P. Liborio Escallón. 22 Ibid. 23 Philippe Le Tourneau. La responsabilidad civil. (Bogotá: Legis, 2008) 24 Guillermo Ormazabal Sánchez. Carga de la preba y sociedad de riesgo. (Madrid: Marcial Pons, 2004), 11-15

7

Este tipo de responsabilidad especial ha sido adoptado por los diferentes ordenamientos

jurídicos de distintas formas: i) la adopción de leyes especiales que regulen casos particulares

(Chile y España), ii) la introducción de casos particulares a través de la ratificación de

tratados internacionales (Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daños

Nucleares de 1963)25 o, finalmente, iii) la reinterpretación jurisprudencial de ciertos artículos

del código civil para derivar de estos un tipo especial de responsabilidad civil

extracontractual aplicable a ciertos casos, igualmente determinados por la misma

jurisprudencia (Colombia).

En lo que toca con el caso colombiano, es preciso indicar que la Corte Suprema de Justicia y

la doctrina, en un ejercicio pretoriano, encontraron la manera de resolver su apremio de que

los resultados nocivos de los accidentes ocurridos en desempeño de actividades con un

potencial mayor de peligrosidad fueran asumidos por los respectivos empresarios en la

reinterpretación del artículo 2356 del Código Civil26. Al respecto, en sentencia del 14 de

marzo de 1938, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia sostuvo, en lo que

toca con el precitado artículo, que este “Exige, pues, tan sólo que el daño pueda imputarse.

Esta es su única exigencia como base o causa o fuente de la obligación que en seguida pasa

a imponer”27.

Dicha postura es justificada por la Corte Suprema de Justicia en que la teoría del riesgo mira

principalmente ciertas actividades peligrosas que implican peligros en su ejercicio y, además,

en la dificultad que resulta para el demandado probar el nexo causal en dichas situaciones28.

De ahí que:

“[...] los daños de esa clase se presuman, en esa teoría (del riesgo), causados por el

agente respectivo, como sería el autista, el maquinista, la empresa ferroviaria, etc.

Y de ahí también que tal agente o autor no se exonere de la indemnización, sea en

25 Gian Franco Rosso Elorriaga, “El principio de la responsabilidad civil objetiva limitada: un elemento de equilibrio

sistémico que no contradice al denominado principio de la reparación integral del daño”. Revista de Derecho Privado,

Universidad Externado de Colombia, No. 26 (enero-junio de 2014), 449-497. 26 Fernando Hinestrosa, “Devenir del derecho de daño", Revista de Derecho Privado, n.° 32, enero-junio de 2017, 5-26.

DOI: https://doi.org/10.18601/01234366.n32.01 27 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 14 de marzo de 1938. M.P. Ricardo Hinestrosa Daza.

Encontrada en: https://hipertexto-obligaciones.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=csj-cc-14-may-1938.pdf 28 Fernando Hinestrosa, “Devenir del derecho de daño", Revista de Derecho Privado, n.° 32, enero-junio de 2017, 5-26.

DOI: https://doi.org/10.18601/01234366.n32.01

8

parte en algunas ocasiones, sea en el todo otras veces, sino en cuanto demuestre caso

fortuito, fuerza mayor o intervención de elemento extraño”29.

Pese a que la fundamentación de la interpretación del artículo 2356 del Código Civil recayó

en principio en la teoría del riesgo30, lo que explicaría que parte de la doctrina y la

jurisprudencia haya considerado posteriormente que la responsabilidad por actividades

peligrosas es objetiva31, lo cierto es que se ha enjuiciado dicha premisa para sostener, por

respeto al derecho escrito32, la importancia de la culpa como elemento indispensable en este

tipo de responsabilidad.

De manera que la tesis esbozada en precedencia fue, desde luego, atemperada por la Corte

Suprema de Justicia para respetar la exigencia de la culpa bajo la cual fue construido el

régimen de responsabilidad civil colombiano, resultando esto en una “presunción

irrefragable de culpa”33, desvirtuable exclusivamente con la prueba de la causa extraña34. En

tal sentido, la postura sentada por la Corte Suprema, y que hoy en día se mantiene, es

considerar la responsabilidad por actividades peligrosas como un régimen de responsabilidad

subjetiva pero con una presunción de culpa que no pude ser pactada en contrario35.

29 Ibid. Se encuentra en consonancia con la postura desarrollada en esta ocasión por la Corte, a saber, la fundamentación de

la interpretación especial del artículo 2356 del CC, en la teoría del riesgo en las siguientes sentencias: Corte Suprema de

Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 18 de marzo de 1976. M:P. Germán Giraldo Zuluaga; 30 Tal como lo planteó el magistrado Ricardo Hinestrosa en la famosa sentencia del 14 de marzo de 1938 en la que sostuvo

que: “La teoría del riesgo, según la cual al que lo crea se le tiene por responsable, mira principalmente a ciertas actividades

por los peligros que implican, inevitablemente anexos a ellas, y mira a la dificultad que suele llegar a imposibilidad de

levantar las respectivas probanzas”. Véase, además, los casos de responsabilidad por actividades peligrosas expresamente

reguladas en la España, como lo es el uso y circulación de vehículos automotores, en donde la responsabilidad se basa en el

riesgo creado. Luis Díez-Picazo, Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. La responsabilidad Civil Extracontractual.,

(Pamplona: Civitas y Thomson Reuters, 2011), 408. 31 Se pueden citar como ejemplos de uno y otro a: Javier Tamayo Jaramillo, Tratado de Responsabilidad Civil, Tomo I

(Bogotá: Legis Editores, 2009), 871 y Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 24 de agosto del

2009. M.P. William Namén Vargas, entre otros. 32 Y en particular al artículo 2341 del Código Civil según el cual: “ARTICULO 2341.. El que ha cometido un delito o culpa,

que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la

culpa o el delito cometido”. 33 Fabricio Mantilla Espinosa, “El principio general de responsabilidad por culpa del derecho colombiano”. Revista Opinión

jurídica. Vol 6, No. 11. (2007), scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302007000100008#2ª 34 Fernando Hinestrosa, "Devenir del derecho de daños", Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia,

n.° 32, (2017), 5-26. DOI: https://doi.org/10.18601/01234366.n32.01. 35 Corte Suprema de Justicia, Sentencias del 14 de marzo y del 31 de mayo de 1938;27 de octubre de 1947;14 de febrero

de 1955;19 de septiembre de 1959;14 de octubre de 1959;4 de septiembre de 1962;1 de octubre de 1963;3 de mayo

de 1965;30 de abril de 1976;20 de septiembre de 1978;16 de julio de 1985;23 de Junio de 1988;25 de agosto de

1988;27 de abril de 1990;22 de febrero de 1995;25 de octubre de 1999; 14 de marzo de 2000; 26 de agosto de 2010;

18 de diciembre de 2012, entre otras.

9

Precisando dicha postura, la Corte Suprema puntualizó, en una trascendental sentencia

proferida en 2018, que, en efecto, el artículo 2356 del Código Civil contiene una presunción

iuris et de iure36. Al respecto, por considerarla de gran importancia, se transcribirá lo

sostenido al respecto:

“Cuando el artículo 2356 exige como requisito estructural el “daño que pueda

imputarse a malicia o negligencia”, está señalando que no es necesario demostrar la

culpa como acto (la incorrección de la conducta por haber actuado con imprudencia),

sino simplemente la posibilidad de su imputación. Luego, como la culpa no es un

núcleo sintáctico del enunciado normativo, la consecuencia pragmática de tal exclusión

es el rechazo de su prueba en contrario. Por consiguiente, se trata de una presunción

iuris et de iure, como se deduce del artículo 66 antes transcrito, lo que explica que el

demandado no pueda eximirse de responsabilidad con la prueba de su diligencia y

cuidado”37.

Ello lleva a la Corte a concluir que la responsabilidad por actividades peligrosas debe

analizarse en torno a “la categorización de la conducta del agente según haya tenido el deber

jurídico de evitar la creación del riesgo que dio origen al daño”. En otras palabras, a

diferencia de la responsabilidad objetiva (en la que solo se analiza si una acción ocasionó un

daño), en la responsabilidad por actividades peligrosas es indispensable establecer si el

demandado tuvo la posibilidad de evitar crear el riesgo por cuanto este está dentro de las

posibilidades de decisión, evitación o control del autor. En palabras de la Corte38:

“Que pueda imputarse” indica inequívocamente la potencialidad de realización del

riesgo, es decir que el daño sea imputable; o lo que es lo mismo, que el riesgo que

lo ocasiona esté dentro de las posibilidades de decisión, evitación o control del autor.

La proposición normativa no alude únicamente al “daño causado” (responsabilidad

objetiva), ni al “que ha cometido delito o culpa” (responsabilidad por culpabilidad);

sino al “daño que pueda imputarse” a la malicia o negligencia de otra persona. (…)”

36 Fernando Hinestrosa, “Devenir del derecho de daño", Revista de Derecho Privado, n.° 32, enero-junio de 2017, 5-26.

DOI: https://doi.org/10.18601/01234366.n32.01 37 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 12 de enero del 2018. M.P Ariel Salazar Ramírez. 38 Ibid.

10

Vistas así las cosas, se concluye que, en lo que toca con la jurisprudencia colombiana, se

entendió que la responsabilidad por actividades peligrosas tiene un régimen especial derivado

de la reinterpretación del artículo 2356 que independientemente del fundamento objetivo o

subjetivo que se le atribuya en diferentes decisiones, sí es merecedor de un tratamiento

excepcional que pone a la víctima en una mejor posición para reclamar y eventualmente

obtener la indemnización de los perjuicios sufridos39.

II. SOBRE LA DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES PELIGROSAS EN LA

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y EN LAS

LEGISLACIONES DE TRADICIÓN ROMANO-GERMÁNICA Y

LATINOAMERICANAS.

A continuación, se explicará el desarrollo de la definición de actividad peligrosa en Colombia

a partir de su aparición en Colombia en 1936 hasta los años recientes. Además de ello, se

cotejará dicho desarrollo con la consagración de la figura en países latinoamericanos y en las

legislaciones recientemente actualizadas de tradición romano-germánica.

Han trascurrido ya varias décadas desde que el joven Arnulfo Echeverri falleciera después

de haber sido arrollado por un automóvil la tarde del domingo 29 de septiembre de 192940.

A pesar de haberse resuelto el litigio de responsabilidad civil extracontractual con la

absolución del demandando, la sentencia proferida por el magistrado Ricardo Hinestrosa

marcó todo un hito en este tipo de responsabilidad. Ello por cuanto, por un lado, la única

norma que se refería a actividades potencialmente peligrosas se encontraba en el artículo

2356 del Código Civil, el cual contenía (y contiene) únicamente un listado enunciativo de los

casos en que aplica la responsabilidad causada “por malicia o negligencia”, y, por el otro,

dicha sentencia es la primera dictada en el país en la cual se habla de la reinterpretación del

precitado artículo para dar paso un régimen especial en virtud de los daños causados con

ocasión de la actividad peligrosa desarrollada.

39 Javier Tamayo Jaramillo, Tratado de Responsabilidad Civil, Tomo I. (Bogotá: Legis Editores, 2009) pg. 859 - 879 40 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 14 de marzo de 1938. M.P. Ricardo Hinestrosa Daza,

https://hipertexto-obligaciones.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=csj-cc-14-may-1938.pdf

11

Más importante aún es la justificación que le concedió el magistrado Hinestrosa a dicho

tratamiento especial. Al respecto, sentenció que era labor de la jurisprudencia actualizar

progresivamente la lista enunciativa relacionada en el artículo 2356 del Código Civil, pues

los adelantos de la civilización contemporánea, la ciencia, en la industria, en la técnica, y la

complejidad de relaciones sociales y económicas implican no solo la aparición de tecnologías

que traen favores sino, también “peligros inevitablemente anexos a ellas”41. Pese a que a que

en dicha providencia no se definió concretamente la materia en estudio, sí mencionan que,

en todo caso, la clasificación de la actividad como peligrosa responde al grado de

peligrosidad que ella acarrea de manera inherente42.

En adelante, la jurisprudencia empezó a definir la figura atendiendo al riesgo que dichas

actividades generan por su peligrosidad intrínseca. Meses después de la precitada

providencia, la Corte estudió el caso del accidente sufrido por Antonio Bustamante, quien

fue atropellado por un ferrocarril de la empresa The Santa Marta Railway Co Limited. En

ella sostuvo, en concordancia con la providencia del 14 de marzo, que la teoría del riesgo

(bajo la cual se fundamenta el 2356 del CC) miraba principalmente “a ciertas actividades

por los peligros que implican, inevitablemente anexos a ellas y mira a las dificultades, que

suelen llegar a imposibilidad, de levantar las respectivas probanzas, los damnificados, por

hechos ocurridos en razón o con motivo o con ocasión del ejercicio de esas actividades”43.

La misma postura es tomada en un cúmulo importante de sentencias posteriores proferidas

por la Corte Suprema de Justicia, al sostener que la presunción de responsabilidad “se funda

en la peligrosidad que conllevan ciertas actividades”44.

Más tarde, la Sala de Casación Civil morigeró la postura y, en cambio, se anotó que, sin

tratarse de la utilización de la teoría del riesgo, se presume la culpa “cuando se trata de

actividades que de suyo implican riesgo o peligro”45. En ese mismo sentido, la sentencia

proferida el 18 de marzo de 197646, que estudió la responsabilidad de dos conductores de bus

41 Ibid. 42 Ibid. 43 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 31 de mayo de 1938, M.P. Liborio Escallón. 44 Corte Suprema de Justicia. Sala de Negocios Generales. Sentencia del 22 de febrero de 1945. M.P. Víctor Cock. 45 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 10 de junio de 1952. M.P. Alberto Holguín Lloreda. 46 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 18 de marzo de 1976. M:P. Germán Giraldo Zuluaga.

12

en la muerte del señor Guillermo Orozco Puerta, indicó que la caracterización de “peligrosas”

en este tipo de actividades dimana “de que normalmente crean riesgos”. De manera que éstas

“llevan en sí la posibilidad inminente de causar con su ejercicio daños a terceros, aunque se

desarrollen con suma prudencia”. Como se observa, de las sentencias incipientes se destacan

dos elementos fundamentales de la definición: se tratan de actuaciones que: a) normalmente

crean riesgos o; b) llevan en sí la posibilidad de causar daño en su ejercicio47.

Posteriormente, la Corte, en sentencia del 11 de septiembre de 1952, al estudiar el caso de un

abogado que falleció colgado de un garfio víctima del pánico que le causó un novillo aturdido

cuyo sacrificio se contemplaba en un matadero, avaló la definición dada por el Tribunal de

Cali respecto las actividades peligrosas, consideradas a su juicio como: “aquellas que

ejecutadas por un agente responsable en circunstancias normales, y por condiciones propias

de la misma, pueden causar daño a terceros”. A su turno, es importante destacar las razones

otorgadas para considerar que el sacrificio de animales no era una actividad peligrosa, a

saber: “por las condiciones en que se ejecutan y las circunstancias de modo, tiempo y lugar

en que son realizadas (…)48”. En ese mismo sentido, en sentencia de 25 de octubre de 1999,

se dedujo lo siguiente:

“el carácter peligroso de una actividad no puede quedar al capricho o voluntad

del intérprete, sino que debe estar guiado por criterios objetivos, pues según

se ha reiterado, los casos al efecto señalados en el artículo 2356 del Código

Civil, son enunciativos. Por esto, la calificación de peligrosa, entonces, debe

hacerse en cada caso concreto, teniendo en cuenta la naturaleza propia de los

elementos utilizados, las circunstancias en que la actividad se realiza y el

comportamiento de quien la ejecuta o se beneficia, en relación con las

47 Estas mismas posturas se observan no solo en las sentencias de la época sino en la proferidas en años posteriores, como

se observa en: CSJ, SC , sentencia del 08 de octubre de 1992, M.P. Carlos Jaramillo; CSJ, SC, sentencia del 26 de mayo de

1989, M.P. Eduardo García Sarmiento; CSJ, SC, sentencia del 27 de abril de 1990, M.P. Héctor Marín Naranjo; CSJ, SC,

sentencia del 25 de noviembre de 1999, M.P Silvio Fernando Trejos; CSJ, SC, sentencia del 14 de marzo del 2000, M.P.

Manuel Ardila Velásquez; CSJ, SC, sentencia del 27 de julio de 1977, M.P. Humberto Murcia Ballén; Corte Suprema de

Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 17 de julio de 1985. M.P. Humberto Murcia Ballén. 48 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 11 de septiembre de 1952, M.P. Luis Enrique Cuervo.

13

precauciones adoptadas para evitar que las cosas potencialmente peligrosas

puedan causar daños a terceros”49.

A su turno, en sentencia de 1999, la Sala de Casación Civil sostuvo, a fin de definir la

peligrosidad de las cosas con el propósito de enmarcar el daño que de ellas se derivara en el

ámbito del 2356, que:

“Ahora, como cualquier actividad humana puede ser ejercida generando

peligro o riesgo para los demás, una interpretación ligera o caprichosa del

artículo 2356, haría de éste la regla general de responsabilidad. (…) De

manera que la peligrosidad es una cuestión de hecho que debe ser examinada

con apoyo en criterios objetivos como los indicados, en cada caso concreto,

salvo que se esté en presencia de una anticipada calificación legal, porque lo

cierto es (…) , también es posible que "las cosas inertes” "pueden ser puestas

circunstancialmente por el hombre en situación de riesgo inminente para

terceros y por lo mismo ocasionarles perjuicios a pesar de hallarse en reposo,

como si una edificación destinada al recaudo de tasas por peaje, es colocada

en medio de la calzada de una carretera de intenso tránsito en parajes rurales

y es atropellada por un vehículo, debido a la ausencia de advertencias

necesarias"50. (subrayado propio)

Este apartado es interesante pues extrae de la definición de actividad peligrosa la “actividad”

propiamente dicha, para sugerir que las cosas, aun cuando no se estén utilizando o moviendo,

pueden ser consideradas “actividades peligrosas”. No obstante el esfuerzo argumentativo de

la Corte, lo cierto es que no comparto este planteamiento puesto que no considero que las

cosas inertes quepan dentro de la definición de actividad51. Sin embargo, no es una postura

49 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 03 de marzo del 2004, reseñada en CSJ, SC, sentencia

del 27 de junio del 2007, M.P. Edgardo Villamil Portilla. 50 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 25 de octubre de 1999, M.P. José Fernando Ramírez

Gómez. Esta postura ha sido reiterada desde entonces en: CSJ, SC, sentencia del 03 de marzo del 2004, M.P Jose Fernando

Ramírez Gómez. 51 Postura compartida por parte de la doctrina nacional. Al respecto, Álvaro Pérez Vives sostiene que: “Cuando la actividad

peligrosa haya entrado en receso, como en el ejemplo que pusimos anteriormente del peatón o del ciclista que choca contra

un automóvil- ya no en movimiento sino estacionado en el sitio adecuado y de conformidad con la reglamentación de

tránsito- el art. 2356, en cuanto rechaza la prueba en contrario, cesa de ser aplicable, ya que dicho texto sólo procede

cuando se trate de una actividad peligrosa y el automóvil, en tal caso , ya no representa peligro de choque o colisión”. Álvaro Pérez Vives, Teoría General de las Obligaciones, Volumen II, (Bogotá: Temis, 1954), 210.

14

extraña para la Sala, habiéndose reiterado en jurisprudencia posterior, sin mayor explicación,

que: “no se necesita que una cosa esté desplazándose de un lugar a otro para que pueda

decirse que con ella se ejerce una actividad peligrosa, pues casos hay de actividad peligrosa

en las que no hay movimiento exterior de la (sic) cosas”52.

Sin embargo, tal como anoté en precedencia, no compartimos dicha postura toda vez que no

debe confundirse el ejercicio de una actividad peligrosa con la derivada de las cosas

riesgosas: “cosa” y “actividad” son conceptos distintos: la cosa que se utiliza en la actividad

puede ser inocua y la causa del daño se conecta es a la utilización en el ejercicio de una

actividad peligrosa53.

En 1976, la Sala de Casación Civil llevó la discusión un paso adelante. Así, al estudiar los

daños causado por una empresa que trabajaba con sulfatos a las compañías vecinas,

contempló la existencia de dos tipos de actividades peligrosas, a saber: a) aquellas que en su

ejecución implicaban la potencialidad de un riesgo intrínseco, que puede o no producir un

daño (v.g. el manejo de autos o máquinas)54; y, b) aquellas que con solo su ejercicio ya causan

inevitablemente un perjuicio a terceros (plantas de abonos orgánicos, fumigación aérea, las

corrosiones, las trepidaciones, etc.) 55

Ese mismo día, el magistrado Murcia Ballén profiere otra sentencia en sede de Casación, en

la cual trata la controversia surgida por haber el demandado arrollado, durante la conducción

de un bus, un lote de ganado vacuno propietario del demandante. En dicho pronunciamiento,

si bien no se otorgó una definición concreta a actividad peligrosa, sí se justificó el uso de un

régimen de culpa presunta en que “cuando el hombre utiliza en su propia labor una fuerza

extraña, él aumenta la suya y este aumento rompe el equilibrio que antes existía entre el

autor del accidente y la víctima y los coloca en inminente peligro de recibir lesión aunque

la tarea se desarrolle observando toda la diligencia que ella exige”56.

52 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 12 de julio de 2005, M.P. Pedro Octavio Munar Cadena. 53 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 24 de agosto del 2009, M.P. William Namén Vargas. 54 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, sentencia del 30 de abril de 1976. M.P. Humberto Murcia Ballén, 129.

https://biblioteca.uniandes.edu.co/gaceta/GJ-CLII-Primera_Parte/GJ-T152-Primera_Parte-N2393-13.pdf. En forma

parecía, consúltese: CSJ, CS, sentencia del 05 de mayo de 1999, M.P. Jorge Antonio Castillo Rugeles. 55 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, sentencia del 30 de abril de 1976. M.P. Humberto Murcia Ballén, 129.

https://biblioteca.uniandes.edu.co/gaceta/GJ-CLII-Primera_Parte/GJ-T152-Primera_Parte-N2393-13.pdf. 56 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, sentencia del 30 de abril de 1976. M.P. Humberto Murcia Ballén,

https://biblioteca.uniandes.edu.co/gaceta/GJ-CLII-Primera_Parte/GJ-T152-Primera_Parte-N2393-12.pdf.

15

Este planteamiento se retomó en sentencia del 2001 para plantear una definición de las

actividades peligrosas según la cual son aquellas que “debido a la manipulación de ciertas

cosas o al ejercicio de una conducta específica, que lleva ínsito el riesgo de producir una

lesión o menoscabo, tiene la aptitud de provocar un desequilibrio o alteración en las fuerzas

que –de ordinario- despliega una persona respecto de otra”57.

Posteriormente, en sentencia del 2005, la Corte se aparta del planteamiento relativo a la

“peligrosidad intrínseca”, para afirmar que una actividad es reputada peligrosa “dado el

riesgo que se crea para terceros, al ponérseles (ciertas cosas) en movimiento”58. En

concordancia con esta tesis, y curiosamente retomando la teoría del riesgo nuevamente, en

sentencia del mismo año, afirma de las actividades peligrosas que estas generan la obligación

de indemnizar los daños causados “por las cosas o energías que el ser humano pone en

acción y que tienen injerencia activa en la causación del perjuicio, no simplemente pasiva o

estrictamente incidental, sin proyección alguna en el evento dañoso”59.

A su turno, en sentencia del 2009, se retoma nuevamente la peligrosidad como un adjetivo

de la actividad, para sostener que: “han provocado el surgimiento, en lo que aquí interesa,

de distintas actividades que califican como peligrosas o, dicho de otra forma, conllevan una

mayor exposición o riesgo para los asociados”60; a su turno, en la tan conocida sentencia

con ponencia del magistra William Namén Vargas, se definieron las actividades peligrosas

como: “aquellas que aunque lícitas y permitidas por el ordenamiento son potencialmente

dañosas de acuerdo con las reglas de experiencia, probabilidad de su ocurrencia y cuya

enunciación en el catálogo legal es descriptiva”61.

57 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia SC 6315 del 23 de octubre del 2001, M.P. Carlos Ignacio

Jaramillo. Sentencia citada en: CSJ, SC, sentencia del 16 de junio de 2008, M.P. Ruth Marina Díaz Rueda; CSJ, SC,

sentencia del 26 de agosto del 2010, M.P. Ruth Marina Díaz Rueda; CSJ, SC, sentencia del 14 de octubre de 2010, M.P.

Ruth Marina Díaz Rueda; CSJ, SC, sentencia del 17 de mayo de 2011, M.P. William Namén Vargas; CSJ, SC, sentencia

del 19 de mayo de 2011, M.P. William Namén Vargas; CSJ, SC, sentencia del 03 de noviembre de 2011, M.P. William

Namén Vargas; 58 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 30 de junio de 2005, M.P. Jaime Alberto Arrubla Paucar; 59 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 12 de julio del 2005, M.P. Pedro Octavio Munar Cadena. 60 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 27 de febrero del 2009, M.P. Arturo Solarte Rodríguez.

Esta sentencia ha sido una y otra vez reiterada por la Sala de Casación Civil, como en: CSJ, SC, sentencia del 29 de julio

de 2015, M.P. Fernando Giraldo Gutierrez; 61 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 24 de agosto del 2009, M.P. William Namén Vargas.

16

En parecida línea se ha pronunciado la Corte Constitucional que, pese a no ser objeto de este

estudio, es interesante traer de presente que para esta el tránsito automotriz es una actividad

de peligro por representar los accidentes de tránsito "una causa importante de mortalidad y

de daños en las sociedades modernas"62.

Por último, y retomando la última sentencia en donde se ha estudiado de fondo el tema de la

definición de actividad peligrosa, la Corte Suprema de Justicia en sentencia del 12 de enero

del 2018, con ponencia de Ariel Salazar Ramírez, resaltó la necesidad de definir la figura y,

por consiguiente, otorgó criterios normativos generales para calificar una actividad como

peligrosa, a saber, aquellas incontrolables e imprevisibles y cuyo criterio de atribución de

responsabilidad será el de la posibilidad de evitar el riesgo de realización del perjuicio.

Así las cosas y pese a que, en no pocas ocasiones, la jurisprudencia y la doctrina han sostenido

que “si una actividad es o no peligrosa, es cuestión de hecho que solo el juez puede resolver

en el caso en concreto”63, la labor de adecuación del juez debe tener obligatoriamente un

criterio normativo general que demarque cuándo una actividad es considerada peligrosa64 (y

por lo tanto regulada por el artículo 2356 del CC) o cuando no lo es (situación que estaría

regulada por el artículo 2341 del CC).

Del desarrollo expuesto podemos entonces deducir que el concepto de “actividad peligrosa”

se encuentra constituida por los siguientes elementos65: i) se trata de una actividad lícita o

del uso de un objeto lícito; ii) que lleva ínsito un riesgo de producir menoscabo; iii) que,

como consecuencia de ello, la prueba de la diligencia no exonera al demandado; iv) tiene la

aptitud de provocar un desequilibrio o alteración en las fuerzas que –de ordinario- despliega

una persona respecto de otra; v) normalmente crean riesgos aún cuando son desempeñadas

por agentes expertos y especializados; vi) la peligrosidad de la cosa u actividad depende a las

condiciones en que se ejecutan y las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que son

62 Corte Constitucional, sentencia T-258 de 1996. 63 Álvaro Pérez Vives, Teoría General de las Obligaciones, Volumen II, (Bogotá: Temis, 1954), 197. 64 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 12 de enero del 2018. M.P Ariel Salazar Ramírez. Rad. 11001-31-03-27-2010-00578-01. 65 Se podrían enunciar otras más como que se caracteriza por la facilidad para identificar no solo al autor físico sino también

a una serie de personas que giran en torno al riesgo creado y se benefician o lucran con la creación de ese riesgo. Saúl Uribe

García, “La responsabilidad por riesgo”, Ratio Iuris, no. 01 (2004), 29-50

17

realizadas; y, vii) son potencialmente dañosas de acuerdo con las reglas de la experiencia y

con su probabilidad de ocurrencia.

Paralelamente al desarrollo jurisprudencial precedente, es bastante frecuente que los jueces

se limiten a enunciar las actividades66 que a su parecer consideran que generan mayor riesgo

a los terceros, ya sea por criterio propio o haciendo alusión al precedente jurisprudencial,

para aplicarles el régimen de responsabilidad por actividades peligrosas. Así vemos, por

ejemplo, que a la fecha la Corte Suprema de Justicia ha enlistado las siguientes: i) conducción

de ferrocarriles; ii) conducción, transformación, transmisión y distribución de energía

eléctrica; iii) conducción de vehículos automotores; iv) aviación; v) la fumigación de cultivos

realizada con sustancias tóxicas; vi) la actividad de las fábricas que generan sustancias

tóxicas al ambiente67; vii) Toda operación que parte desde la interrupción artificial del flujo

de las aguas en represas con el propósito de generar energía eléctrica; viii) construcción o

demolición de edificaciones; y, en caso mucho menos frecuentes, ix) la actividad médica; x)

la actividad financiera; y, xi) la actividad desarrollada a través de ascensores de carga.

66 Cuya formulación se hace en el grueso de las sentencias, tales como en: Corte Suprema de Justicia. Sala de Negocios

Generales, sentencia del 22 de febrero de 1945. M.P. Víctor Cock. Además, en: CSJ. SC del 10 junio de 1952. M.P. Aníbal

Cardozo Gaitán; CSJ, SC sentencia del 27 de octubre de 1947. M.P. Ricardo Hinestrosa Daza. Además, en: CSJ. SC-10 de

junio de 1952. M.P. Alberto Lloreda Holguín; CSJ, SC, sentencia del 01 de junio de 1950. M.P. Gerardo Arias Mejía; CSJ,

SC, Sentencia del 21 de agosto de 1951. M.P. Gerardo Arias Mejía.; CSJ, SNG sentencia del 25 de agosto de 1953, M.P.

Luis Rafael Robles; CSJ, SNG,, sentencia del 15 de marzo de 1954, M.P. Aníbal Cardoso Gaitán; CSJ, SC, sentencia del

28 de febrero de 1956, M.P. Luis Felipe Latorre; CSJ, SNG, sentencia del 29 de julio de 1959, M.P. Luis Carlos Zambrano;

CSJ, SC, sentencia del 20 de agosto de 1987, M.P. Héctor Marín Naranjo; CSJ, SC, sentencia del 17 de abril de 1991, M.P.

Rafael Romero Sierra; CSJ, SC, sentencia del 30 de junio de 1993; M.P. Héctor Marín Naranjo; CSJ, SC, sentencia del 15

de diciembre de 1994, M.P. Rafael Romero Sierra; CSJ, SC, sentencia del 22 de abril de 1997, M.P. Nicolas Bechara

Simancas; CSJ, SC, sentencia del 06 de mayo de 1998, M.P. Rafael Romero Sierra; CSJ, SC, sentencia del 13 de octubre

de 1998, M.P. Carlos Esteban Jaramillo; CSJ, SC, sentencia del 12 de febrero del 2002, M.P. Jorge Santos Ballesteros; CSJ,

SC, sentencia del 21 de enero del 2005, M.P. Jaime Alberto Arrubla Paucar; CSJ, SC, sentencia del 20 de junio de 2005,

M.P. César Julio Valencia Copete; CSJ, SC, sentencia del 21 de junio del 2005, M.P. Manuel Isidro Ardila Velásquez; CSJ,

SC, sentencia del 23 de junio del 2005, M.P. Eduardo Villamil Portilla; CSJ, SC, sentencia del 09 de julio de 2007; CSJ,

SC, sentencia del 13 de mayo de 2008, M.P. César Julio Valencia Copete; CSJ, SC, sentencia del 22 de mayo de 2008, M.P.

William Namén Vargas; CSJ, SC, sentencia del 28 de mayo de 2008, M.P. Pedro Octavio Munar Cadena; CSJ, SC, sentencia

del 19 de diciembre de 2008, M.P. William Namén Vargas; CSJ, SC, sentencia del 06 de agosto de 2009, M.P. Edgardo

Villamil Portilla; CSJ, SC, sentencia del 09 de julio de 2010, M.P. William Namén Vargas; CSJ, SC, sentencia del 08 de

septiembre de 2011, M.P. Ruth Marina Díaz Rueda; CSJ, SC; sentencia del 08 de abril del 2014, M.P. Fernando Giraldo

Gutiérrez; CSJ, SC, sentencia del 28 de abril del 2014, M.P. Ruth Marina Díaz Rueda; CSJ, SC, sentencia del 26 de agosto

de 2014, M.P. Margarita Cabello Blanco; CSJ, SC, sentencia del 23 de junio de 2015, M.P. Fernando Giraldo Gutiérrez;

CSJ, SC, sentencia del 06 de octubre de 2015, M.P. Luis Armando Tolosa Villabona; CSJ, SC, sentencia del 06 de mayo de

2016, M.P. Luis Armando Tolosa Villabona; CSJ, sentencia del 21 de junio de 2016, M.P. Luis Armando Tolosa Villabona;

CSJ, SC, sentencia del 15 de diciembre de 2016, M.P. Álvaro Fernando García Restrepo; CSJ, SC, sentencia del 05 ed

marzo del 2018; CSJ, SC, sentencia del 11 de diciembre de 2018, M.P. Octavio Augusto Tejeiro Duque. 67 Esto en el entendido que únicamente es competencia del derecho civil en aquellos casos en que la contaminación generada

ocasione daños concretos a un damnificado. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, sentencia del 30 de abril de

1976. M.P. Murcia Ballén, 129.

18

Es importante destacar la labor de la Corte Suprema de Justicia en la búsqueda de una

definición de dicha figura jurídica ya que el artículo 2356 del Código Civil, bajo el cual se

fundamenta el estudio de la responsabilidad civil por actividades peligrosas, no concede un

concepto. Por el contrario, el código tan solo enuncia lo que en el siglo diecinueve se

consideraba riesgoso, a saber, disparar imprudentemente un arma, retirar la losa de una

acequia o cañería y la reparación o construcción de un acueducto o fuente.

El problema con todas estas consagraciones es que siguen siendo muy abstractas, de manera

que, como se verá, erróneamente se han apreciado como peligrosas, actividades que no lo

son . Y esto no es de poca monta, pues no responde al trasfondo ideológico que planteó el

magistrado Hinestrosa Daza al momento de formular la teoría de las actividades peligrosas,

pues no tiene en cuenta factores externos para la calificación de los riesgos, tales como los

adelantos de la civilización contemporánea, la ciencia, en la industria y en la técnica, que

implican que lo que considerábamos antes como una actividad peligrosa hoy ya no lo sea.

Así mismo, es interesante subrayar que esta ausencia de una definición concreta y objetiva

de actividad peligrosa es propia de las legislaciones latinoamericanas y, en general, de las

expedidas en el siglo XIX. Así, por un lado, encontramos legislaciones que únicamente

atribuyen responsabilidad a quien ejecute una actividad peligrosa, sin definir qué se entiende

por ello, tal como la peruana, aunque tenga un Código relativamente reciente de 198468. A

su turno, están las regulaciones que se limitan a enlistar las actividades que se consideran

peligrosas tales como la colombiana, chilena69 y española70.

68 “Artículo 1970.- Responsabilidad por riesgo Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una

actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo”. Decreto Legislativo No. 295 de 1984.

Encontrado en: https://iberred.org/sites/default/files/codigo_civil_peru.pdf, , 69 Artículo 2329 del Código Civil chileno, según el cual: “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o

negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta. Son especialmente obligados a esta reparación: 1.º El que dispara

imprudentemente un arma de fuego; 2.º El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las

precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche; 3.º El que, obligado a la

construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que

transitan por él”. Código Civil de Chile, 30 de mayo del 2000, http://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_chile.pdf. 70 “Artículo 1908. Igualmente responderán los propietarios de los daños causados: 1.º Por la explosión de máquinas que

no hubiesen sido cuidadas con la debida diligencia, y la inflamación de sustancias explosivas que no estuviesen colocadas

en lugar seguro y adecuado. 2.º Por los humos excesivos, que sean nocivos a las personas o a las propiedades. 3.º Por la

caída de árboles colocados en sitios de tránsito, cuando no sea ocasionada por fuerza mayor. 4.º Por las emanaciones de

cloacas o depósitos de materias infectantes, construidos sin las precauciones adecuadas al lugar en que estuviesen”.

Decreto Real del 24 de julio de 1889. Encontrado en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763#art1908 el

día 20/03/2020 a las 3 pm.

19

Por el otro lado, están legislaciones que no enuncian en absoluto este tipo de actividades

especiales, tales como el código uruguayo.

No obstante lo anterior, encontramos en los códigos argentino71(reformado en 2014),

brasileño (reformado en 2002) y mexicano (reformado en 2010), que si bien no otorgan una

definición, sí van un paso adelante enumerando los supuestos que califican la actividad

peligrosa.

En lo que toca con el código civil y comercial argentino, prescribe que las actividades serán

peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su

realización. En tal virtud, la doctrina argentina las ha definido como toda aquella conjunción

de acciones, conductas, operaciones o trabajos desarrollados por una persona o empresa que

puede estar vinculada causalmente con cosas o conjunto de cosas y de las que se desprende

un riesgo (inminencia de daño) o peligro (situación que puede generar daño)72 o las cuales se

ejecutan a través de mecanismos, instrumentos, aparatos o sustancias que son peligrosas por

la velocidad que desarrollan, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía que

contienen, por el lugar anómalo en que se encuentran o por otras causa análogas73, todo lo

cual reporta una utilidad para la sociedad y generan para sus dueños o beneficiarios un

provecho, generalmente económico74.

Por su parte, el código civil brasileño prescribe en el parágrafo del artículo 92775 que

aplicación de la responsabilidad objetiva a los daños causados por el desarrollo de una

actividad que, por su naturaleza, representa un riesgo para los derechos de los demás.

71 “Artículo 1757. Hecho de las cosas y actividades riesgosas Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o

vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por

las circunstancias de su realización”. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación argentina.

Código Civil y Comercial de la Nación. Leu 26.994 del 2014. Buenos Aires: editorial Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos de la Nación. 2014. Encontrado en: http://www.saij.gob.ar/docs-

f/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdf, el día 20/03/2020 a las 3 pm. 72 Jorge Galdós, M. “Responsabilidad por actividades riesgosas y peligrosas en el nuevo Código”. No. 56. Revista La Ley

(2016-B. Año LXXX). http://www.acaderc.org.ar/responsabilidad-por-actividades-riesgosas-y-peligrosas-en-el-nuevo-

codigo/at_download/file. 73 CNCiv., Sala H., 29/5/1997, “S., J.B. c/ Espejar S.A.”, LA LEY, 1999-C, 722. Encontrado en: Jorge Galdós, M.

“Responsabilidad por actividades riesgosas y peligrosas en el nuevo Código”. No. 56. Revista La Ley (2016-B. Año LXXX).

http://www.acaderc.org.ar/responsabilidad-por-actividades-riesgosas-y-peligrosas-en-el-nuevo-codigo/at_download/file. 74 Jorge Galdós, M. “Responsabilidad por actividades riesgosas y peligrosas en el nuevo Código”. No. 56. Revista La Ley

(2016-B. Año LXXX). http://www.acaderc.org.ar/responsabilidad-por-actividades-riesgosas-y-peligrosas-en-el-nuevo-

codigo/at_download/file. 75 “Art. 927. Cualquier persona que, por un acto ilegal (arts. 186 y 187), causa daño a otros, está obligado a repararlo.

20

En cuanto a la legislación mexicana, es interesante apreciar que a pesar de que dicho

ordenamiento se apartó de la teoría de la actividad peligrosa para ubicar el tema del riesgo

en la responsabilidad por el hecho de las cosas francés, realizó una caracterización en torno

a las cosas peligrosas parecida a la argentina de la siguiente manera: “Cuando una persona

hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias peligrosas por sí mismos, por

la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la

corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a responder

por el daño que cause (…)”76.

Al igual que Argentina, cuyo ordenamiento civil y comercial fue modificado en 2014, la

tendencia se dirige hacia la objetivación de la definición y los elementos de las actividades

peligrosas que ameritan la aplicación de un régimen de responsabilidad especial. En tal

virtud, se encuentra que el Grupo Europeo del Derecho de Daños (GEDD), en su famoso

documento denominado Principios Europeos del Derecho de Daños (PELT) publicado en

2005, anotó que únicamente serían merecedoras de la aplicación de responsabilidad objetiva

las actividades anormalmente peligrosas, entendidas como aquellas que crean un riesgo

previsible y significativo de daño, incluso aunque se emplee todo el cuidado debido en su

ejercicio y que, además, no es objeto de uso común77.

De manera tal que para el GEDD son dos los criterios objetivos para la aplicación de este

tipo de responsabilidad especialísima, a saber, la frecuencia y la gravedad del daño que pueda

producir. En lo que toca con la frecuencia, asegura que ella se puede determinar con las leyes

de la probabilidad; y, por su parte, frente a la gravedad, ella se valorará a la luz de la

Párrafo único. Habrá una obligación de reparar el daño, independientemente de la culpa, en los casos especificados por

la ley, o cuando la actividad normalmente realizada por el autor del daño, por su naturaleza, representa un riesgo para los

derechos de los demás”. Traducción propia. Código Civil Brasileño, Ley 10406 del 10 de enero del 2002. Encontrado en:

http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/LEIS/2002/L10406compilada.htm, el día 20/03/2020 a las 3:30 pm. 76 “Artículo 1913.- Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias peligrosas por sí

mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica

que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a

no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima”. Código Civil Federal de

los Estados Unidos Mexicanos. Publicado en el Diario Oficial en 1928. Encontrado en:

https://iberred.org/sites/default/files/mexico_abril_2012.pdf el día 20/03/2020 a las 3:30 pm. 77 Artículo 5:101. Actividades anormalmente peligrosas. Principios de Derecho Europeo de Responsabilidad Civil. Viena,

2005. Encontrado en: http://www.egtl.org/PETLSpanish.html l día 20/03/2020 a las 3:30 pm.

21

indemnización requerida para restablecer los intereses lesionados y también por el valor de

dichos intereses en el ordenamiento jurídico78.

Por último, en lo que toca con el requisito de que “no sean de uso común”, esto hace

referencia a que la comunidad en la que se desarrolla la actividad no la lleve a cabo la mayoría

de la población79. Así las cosas, la conducción de vehículos no se consideraría actividad

anormalmente peligrosa, siendo entonces estudiada su responsabilidad a la luz de la teoría de

la culpa probada, mientras que transportar gasolina en una cisterna definitivamente sí podría

ser considerada en la mentada categoría. Esto implicaría dinamizar el concepto, toda vez que

lo que hoy se ejecuta excepcionalmente, puede después ser popular80.

Esta postura es relevante puesto que el fin del Grupo Europeo del Derecho de Daños es

precisamente el de contribuir a la armonización del derecho de daños en Europa a través de

la elaboración de lineamientos formulados a partir de la investigación y el desarrollo de dicha

rama del Derecho81.

En consonancia con tal postura, en España, a fin de interpretar el artículo 1908 del Código

Civil, han reiterado la teoría del riesgo declarando que esta “no se aplica a todas las

actividades de la vida, sino a las que impliquen un riesgo considerablemente anormal en

relación con los estándares medios”82.

Además de lo anterior, para la jurisprudencia española no toda actividad que conlleve ínsito

un riesgo es merecedora de la aplicación del régimen de responsabilidad por actividades

peligrosas, como puede apreciarse en el caso analizado por el Tribunal Supremo por la muerte

de una joven producida en una piscina cerrada de un hotel83:

“la jurisprudencia de esta Sala viene declarando que el riesgo por sí solo, al

margen de cualquier otro factor, no es fuente única de la responsabilidad

78 Grupo Europeo de Derecho de Daños, Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil, (Navarra: Arazandi,

2008), 147 – 150 79 Ibid. 80 Ibid. 81 Misión del Grupo Europeo del Derecho de Daños. Traducción propia realizada de: http://www.egtl.org/index.html día

20/03/2020 82 F.2 de la SAP de Barcelona de 04.11.1999 (AC 1999, 8587). Encontrado en: María Lubomira Kubica “El riesgo y la

responsabilidad objetiva”. Tesis Doctoral presentada y aprobada por la Universitat de Girona. 2015. http://dugi-

doc.udg.edu:8080/bitstream/handle/10256/11812/tmlk1de1.pdf?sequence=5. 83 Encarna Roca Trias. “El riesgo como criterio de imputación subjetiva del daño en la jurisprudencia del Tribunal Supremo

español”. In Dret, Revista para el análisis del Derecho. (2009). https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/688_es.pdf

22

establecida en los artículos 1902 y 1903” y que “[…] la aplicación de la

doctrina del riesgo en el ámbito de la responsabilidad civil exige que el daño

derive de una actividad peligrosa que implique un riesgo considerablemente

anormal”84.

De manera que no todas las actividades que lleven ínsito un riesgo son actividades peligrosas

y, por tanto, merecedora de la aplicación de la responsabilidad por actividades peligrosas.

Por el contrario, serán peligrosas aquellas actividades que legalmente prevea la ley (conducir

automóviles, aviación, actividad nuclear) o cuando se trate de un riesgo extraordinario85.

III. CASOS PARADIGMÁTICOS EN TORNO A LA DEFINICIÓN DE

ACTIVIDADES PELIGROSAS

Tal como se vio en el capítulo anterior, la legislación colombiana se caracteriza por la

ausencia de criterios objetivos en la ley y jurisprudencia para la determinación de lo que se

considera actividad peligrosa en contraste con otras legislaciones latinoamericanas y las

tendencias de los países europeos de tradición romano-germánica, las cuales tienden hacia la

objetivación de la definición y el planteamiento de estándares estrictos y objetivos para la

cualificación de las actividades desarrolladas.

En virtud de la mencionada ausencia legislativa y jurisprudencial en cuanto a criterios más

precisos para considerar una actividad como peligrosa, es que se han presentado casos

paradigmáticos en la jurisprudencia colombiana en los que se ha denominado cierta actividad

como peligrosa sin que realmente lo sea ocasionando entonces la aplicación de un régimen

de responsabilidad extracontractual que francamente debe ser excepcional a la luz de las

disposiciones contenidas en el Código Civil.

3.1 Actividades médicas

84 Sentencia del Tribunal Supremo, 1ª, 23.07.2008 (RJ 2008\5509) 85 Sentencia del Tribunal Supremo (Sala 1ª), de 7 de enero de 2008. Recurso 4637/2000. Ponente: Doña Encarnación Roca

Trias. http://www.asociacionabogadosrcs.org/jurisprudencia/Sentencia%2007-01-08.pdf.

23

El primer caso que expondré en el cual la Corte clasifica, quizá erróneamente, una

determinada actividad que implica cierto grado de riesgo en su ejecución como actividad

peligrosa corresponde a la responsabilidad por actividades médicas. En 1959, la Corte analizó

el caso de una paciente a la cual le habían causado quemaduras en sus pies pues las

enfermeras del hospital consideraron necesario colocarle bolsas de agua caliente a fin de

prepararla para una transfusión de sangre86. Pese a que la Corte no explica por qué, sí sostiene

que es conocido que “los tratamientos médicos implican actividades peligrosas a la luz de

la doctrina sobre el artículo 2356 del C.C."87.

Esta tesis es aislada y abiertamente contradictoria con el precedente sentado en 1940. Este

último se profirió en virtud de un caso en que una persona perdió su ojo como consecuencia

de un tratamiento médico que terminó con la remoción del miembro. En dicha sentencia, la

Corte es enfática en afirmar que en la responsabilidad civil médica debe probarse la culpa en

su actuar “pues, de otra manera, además de hacerse imposible el ejercicio de esa profesión,

asumiría el carácter de empresa de riesgo, lo cual es inadmisible desde el punto de vista

legal y científico”88.

La postura sostenida en la sentencia de 1940 ha sido reiterada en sentencias posteriores89,

convirtiéndose en doctrina probable de la Corte el entender que, frente a las actuaciones de

los médicos, el régimen que procede es el de la culpa probada y, hablando de responsabilidad

extracontractual, el régimen general prescrito en el artículo 2341 del Código Civil.

Sin embargo, la postura del magistrado Morales Molina en el 59 fue retomada por la Sala de

Casación Penal en sentencia del 11 de abril del 2012, con ponencia de Augusto J. Ibáñez

Guzmán. En dicha providencia, el juez conoció el litigio de responsabilidad civil derivada de

los daños ocasionados a la demandante como consecuencia de la falta de atención completa

86 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 14 de octubre de 1959. M.P. Hernando Morales Molina. 87 Ibídem. 88 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 5 de marzo de 1940. M.P. Liborio Escallón. 89 Pueden consultarse las sentencias: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 12 de septiembre de

1985. Magistrado Ponente: Horacio Montoya Gil; Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. 30 de enero 2001, rad,

5507; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 13 de septiembre del 2002, RAD. 6199; Corte

Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 15 de septiembre de 2014. M.P. Margarita Cabello Blanco; Corte

Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 15 de septiembre del 2016, M.P. Margarita Cabello Blanco; y,

recientemente: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 12 de julio del 2019. M.P. Álvaro Fernando

García Restrepo.

24

y oportuna del médico frente a los padecimientos sufridos por la primera y que fueron

presentados después de haberse sometido a una cirugía estética.

En la mentada providencia del 11 de abril del 2012, la Sala de Casación Penal, a efectos de

precisar por qué se consideraba que en el desarrollo de la actividad médica, el galeno tiene

un deber objetivo de cuidado sobre su paciente, la Corporación sostuvo que “si hay una

actividad peligrosa en la que se debe consentir la existencia de un riesgo permitido, esa es

la medicina”90. Esto pues su ejercicio implica cierto grado de exposición a un daño que le es

inherente ya que se trata de una ciencia que no es exacta y que podría implicar una frustración

a las expectativas de recuperación por razones ajenas a los profesionales de la salud91.

Dicha afirmación es trascendental puesto que el calificar la actividad como peligrosa

conllevaría a la aplicación de un régimen más estricto de responsabilidad, a saber, de culpa

presunta. Sin embargo, al leer el “considerando” de esta providencia, se encuentra que el que

la Sala Penal considere actividad peligrosa o no la medicina no obsta para que los jueces

penales se abstengan de estudiar la conducta del procesado a fin de determinar si el tipo a

imputar es doloso o culposo. De tal modo que dicha calificación de la medicina es realizada

exclusivamente a fin de clasificar los delitos cometidos por los médicos como de aquellos

que pueden ser imputados a título de culpa. De manera que lo que se hace acá es estudiar la

tipicidad de la conducta y no la culpabilidad del autor.

Esta ha sido la postura sostenida por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia incluso

desde antes de la reforma al código penal en el año 2000. Así, en uno de los primeros fallos

que observamos sobre la materia, la Sala de Casación Penal estudió el caso en que un médico

omitió realizar estudios prequirúrgicos previo a la remoción de un tumor en el hígado,

causando la posterior muerte de la paciente por hemorragia causada en virtud de la remoción

de la masa extraña. Tanto primera como segunda instancia condenaron al demandado puesto

que “(…) si previó lo uno (la hemorragia) y lo otro (que esta conducta podía conducir a la

90 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 11 de abril del 2012. M.P. Augusto J. Ibañez Guzmán. Pg. 37. 91 Posición que se deriva de la aplicación del artículo 13 del Decreto 3380 de 1981, según el cual: “[t]eniendo en cuenta

que el tratamiento o procedimiento médico puede comportar efectos adversos o de carácter imprevisible, el médico no será

responsable por riesgos, reacciones o resultados desfavorables, inmediatos o tardíos de imposible o difícil previsión dentro

del campo de la práctica médica al prescribir o efectuar un tratamiento o procedimiento médico”. Disposición que se

encuentra dentro de las consideraciones de la sentencia del 11de abril del 2012.

25

resección del tumor), y no ordenó la arteriografía para estar más seguro, en la asunción del

riesgo; al asumirlo en éstas circunstancias incurrió en negligencia que es obrar sin la

diligencia, el cuidado y la ponderación que su condición de profesional especializado

imponía (…). Lo que en estricto derecho equivale a la culpa”92, posición con la cual estuvo

de acuerdo la Sala Penal al decidir no casar la decisión impugnada. Es así como, en

responsabilidad médica, tanto la violación u omisión de la lex artis se consideran como la

asunción de un riesgo no permitido que, finalmente, se traduce en culpa del profesional

médico que causó el daño. Esto permite entonces que puedan ser imputados delitos culposos

por la conducta de los médicos imprudentes.

Esta postura fue reiterada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en distintos fallos

desde entonces. En sentencia del 24 de octubre del 2012, en el caso de una señora que había

fallecido como consecuencia de un diagnóstico equivocado, la sala plena sostuvo

nuevamente que “(…) a efecto de establecer si la muerte o las lesiones causadas a un

paciente pueden ser imputadas objetivamente a título de culpa al médico (comisión u

omisión) se debe verificar si el riesgo o el incremento se realizó en el resultado, para lo cual

corresponde determinar si con su comportamiento creó un peligro superior al tolerado por

el compendio normativo, teniendo por consecuencia directa el incremento de la probabilidad

de causar el daño antijurídico”.

En contraposición con la anterior posición, es precedente93 de la Sala de Casación Civil que

la actividad médica sea tratada, más que como una actividad peligrosa94, como una actividad

profesional95 que está sujeta al régimen común de responsabilidad96. Desde luego que, debido

a la especialidad de la materia, se tendrán en cuenta no solo las reglas de diligencia y cuidado

del régimen común sino también las reglas propias de su profesión. Por lo demás, no se habla

de un riesgo ínsito de producir un daño o menoscabo que amerite la aplicación del artículo

92 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 24 de octubre del 1995. Rad.9651 93 Posición jurisprudencial sentada por sentencias de 8 de mayo de 1990, 12 de julio de 1994 y 8 de septiembre de 1998 y

reiterada recientemente en Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia SC 22 de julio 2010, rad. 2000

00042 01 y en Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia SC 12947-2016 del 15 de septiembre del 2016.

M.P. Margarita Cabello Blanco. 94 Al respecto, la sentencia del 30 de enero del 2001 sostuvo que: “la labor médica está muy lejos de poderse asimilar a

ellas (las actividades peligrosas)”. 95 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 13 de septiembre del 2002. Rad. 6199. 96 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de enero del 2001. Rad. 5507.

26

2356 del Código Civil sino de una actividad que para ser desempeñada requiere de un alto

nivel de conocimiento y cuidado.

Así lo afirmó la Sala de Casación Civil en sentencia del 12 de julio del 2019, en la que, al

estudiar la responsabilidad de un médico por los resultados de una operación estética, sostuvo

nuevamente que debe estudiarse la culpa como elemento esencial de la responsabilidad

médica, por ser aquel regulado por el régimen de culpa probada97. Esta afirmación es

importante puesto que sustrae la medicina de ser una actividad peligrosa regulada por el

artículo 2356 del Código Civil.

De manera tal que la postura de la Sala de Casación Penal al denominar como “actividad

peligrosa” a la medicina no lo hace con la misma connotación ni consecuencia que se hace

en materia civil. Así, la utilización del término es quizás equivocado y debería ser

reconsiderado por la Sala de Casación Penal a fin de no crear controversias con la Sala de

Casación Civil a efectos de no generar discusiones inocuas en torno al tratamiento de dicha

actividad.

3.2 Ascensores de carga

Otro grupo de casos en los que se ha visto una variación de la Corte en cuanto a su

clasificación es el de aquellos artefactos eléctricos que hacen parte de inmuebles. En

particular, me refiero a los ascensores de carga.

En el caso de los ascensores, se encuentra que la primera sentencia98 en analizar la

peligrosidad de dicha actividad data del 1 de octubre de 1963. En dicha ocasión, la Corte

conoció del accidente en que falleció el señor Luis Rojas Peña y que sufrió cuando el

montacargas (ascensor)99 en que subía “se zafó del cable que los accionaba y se fue a

97 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 12 de julio del 2019. M.P. Álvaro Fernando García

Restrepo. 98 Se afirma esto pues no se halló rastro de sentencia que, con anterioridad a 1963, estudiara la responsabilidad del dueño

del edificio en que funcionaba algún ascensor o montacargas que causara un daño. Sin embargo, sí se tiene referencia de

sentencia anterior en la que se menciona la operación de dicho aparato como una actividad peligrosa, a saber, la sentencia

proferida por la Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil del 25 de octubre de 1999. M.P. José Fernando Ramírez

Gómez, en la cual se sostuvo lo siguiente: “(…)[La Corte Suprema de Justicia] ha venido calificando como actividades

peligrosas, las labores que conllevan el empleo de máquinas (…) en ese orden, ha señalado como actividades peligrosas,

entre otras, la conducción de vehículos automotores, la aviación, la construcción de un edificio, la utilizción de elevadores

de carga (…)”. (subrayado propio) 99 Pese a que se trataba de un ascensor, la Corte curiosamente sostiene que se trató de un accidente de tránsito.

27

tierra”100. En cuanto a la calificación de la actividad, la posición de la sentencia resulta

claramente contradictoria. Considero esto último pues pese a afirmar que se trata de una cosa

caracterizada por su peligrosidad, y por tanto categorizada como actividad peligrosa, avala

el esfuerzo del Tribunal por probar la falta de precaución del demandado al mantener “en

funcionamiento, en sus almacenes, sin la conveniente precaución, un elevador de carga,

utilizable para el transporte de personas, no estando su instalación completamente

terminada”101.

En consonancia con lo anterior, las recientes sentencias de la Corte Suprema de Justicia que

conocen de los accidentes ocasionados por el desprendimiento de ascensores estudian el

régimen de responsabilidad del demandado bajo el amparo del artículo 1604 y 2341 del

Código Civil, a saber, la responsabilidad por culpa presunta. Ejemplo de ello es la sentencia

proferida por la Sala de Casación Laboral en la que estudió la demanda interpuesta por un

hombre que, en el ejercicio de sus labores, sufrió daños por el desprendimiento de un

ascensor. En dicha ocasión la Corte casó la sentencia y encontró como civilmente responsable

al demandando (empleador) pues, “pese a las averías que el ascensor presentaba, omitió

tomar las medidas de seguridad y protección pertinentes, desplegando acciones protectoras

a fin de evitar que la trabajadora sufriera lesión alguna, permitiendo de manera imprudente,

que la accionante siguiera operando o ejerciendo su labor de ascensorista”102. En otras

palabras, se estudió la culpa, quizá no como un juicio de reproche frente a la conducta que

causó el daño sino como un sinónimo frente a la omisión de tomar medidas de cuidado, del

demandado a fin de determinar su responsabilidad en la ocurrencia del hecho dañoso lo que

indica que no se enmarcó dentro de la categoría de las actividades peligrosas.

Vistos los anteriores planteamientos, es necesario concluir que la definición dada por la Corte

para la figura de las actividades peligrosas resulta ser excesivamente vaga al ser una noción

100 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 01 de octubre de 1963. M.P. Gustavo Fajardo Pinzón. 101 Ibídem. Pg. 173. 102 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Sentencia SL-1361-2019 del 13 de marzo del 2019. M.P. Gerardo

Botero Zuluaga. Pg. 14. Sin embargo, debe ponerse de presente que este caso no se estudió en el contexto de la

responsabilidad civil extracontractual sino contractual. Lo importante acá, sin embargo, es que el estudio de la culpa tuvo

un especio importante en el análisis efectuado por la Corte.

28

de contenido variable103 que no contiene caracteres objetivos que permitan a los jueces

determinar con claridad cuándo una actividad es considerada o no peligrosa. Son aún más

latentes los problemas de vaguedad de la norma al observar el cambio jurisprudencial sobre

el tratamiento de la responsabilidad bancaria en punto de los fraudes electrónicos104.

3.3 Actividades financieras – Comercio electrónico.

Dentro del amplio espectro que implica el estudio de la actividad financiera, este trabajo

únicamente se ocupará de analizar brevemente el caso de la sustracción de suma de dinero

de cuentas de ahorro bajo la modalidad de fraude electrónico “pharming”105. Esto por cuanto

esta forma de fraude electrónico es la más denunciada en Colombia a través del tipo penal

“Hurto por medios informáticos” habiéndose presentado entre 2019 y 2020 alrededor de

31.058 casos106, siendo un importante riesgo cibernético que usualmente está dirigido a atacar

la actividad financiera107.

Para empezar, es interesante el cambio que le ha dado el uso de las nuevas tecnologías al

ámbito financiero. Pese a que el régimen bancario se ha caracterizado por estar regulado por

normas en las cuales se exalta a los bancos su deber de diligencia en el cumplimiento de sus

obligaciones108 (lo que enmarcaría su incumplimiento en la teoría de la culpa probada), se

han visto en los últimos años ingentes esfuerzos de la alta corte civil por objetivizar su

103 Fabricio Mantilla Espinosa. “El principio general de responsabilidad por culpa del derecho privado colombiano”. 6

Opinión Jurídica, 1692-2530. (2009). Concepto reiterado en: Mantilla Espinosa, Fabricio, y Carlos Pizarro Wilson. 2011.

«Responsabilidad civil, derecho de seguros y filosofía del derecho.» La responsabilidad civil por actividades peligrosas:

aplique primero y explique después. Bogotá: Dike. Biblioteca jurídica. 104 Para verse con mayor claridad la línea jurisprudencial en materia de fraude electrónico, consúltese:

Camilo Martínez Beltrán y Sergio Rojas Quiñonez “Sin dolo y sin culpa: un nuevo paradigma jurisprudencial para la

responsabilidad bancaria”. 60 Foro de Derecho Mercantil, (2018), 7-47. 105 El “pharming” es una modalidad de fraude electrónico mediante el cual se suplanta al Sistema de Resolución de

Nombres de Dominio con el propósito de conducir a la víctima a una página de web falsa, en este caso, el de la entidad

bancaria. El atacante logra hacer esto mediante la alteración del proceso de traducción entre la URL de una página y su

dirección IP, utilizando para ello códigos maliciosos. Obtenido de: https://www.seguridad.unam.mx/historico/usuario-

casero/eduteca/main.dsc-id=194. 106 Policía Nacional de la República de Colombia, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL; Cámara Colombiana

de Informática y Telecomunicaciones y Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC. “Informe de las tendencias del

cibercrimen en Colombia (2019-2020)”. Primera edición, Bogotá D.C. Encontrado en: https://www.ccit.org.co/wp-

content/uploads/informe-tendencias-cibercrimen_compressed-3.pdf. 107 ASOBANCARIA y Organización de Estados Americanos. “Desafíos del riesgo cibernético en el sector financiero para

Colombia y América Latina”. Primera edición, octubre de 2019. https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/Desafios-del-riesgo-

cibernetico-en-el-sector-financiero-para-Colombia-y-America-Latina.pdf. 108 Camilo Martínez Beltrán y Sergio Rojas Quiñonez “Sin dolo y sin culpa: un nuevo paradigma jurisprudencial para la

responsabilidad bancaria”. 60 Foro de Derecho Mercantil, 7-47 (2018).

29

responsabilidad en temas de banca electrónica. Esto es apenas natural pues las nuevas

tecnologías no solo han implicado la facilitación en las transacciones sino también la creación

de nuevos riesgos no previstos por el legislador.

A fin de dar un tratamiento objetivo a los daños ocasionados en el marco de las transacciones

electrónicas, la Corte Suprema de Justicia ha aplicado la teoría del riesgo, lo cual ha

implicado no solo estructurar la responsabilidad bajo la órbita de la responsabilidad

extracontractual109 (y no contractual, como tradicionalmente se había realizado) sino también

a que se pueda considerar dicho tipo de actividad financiera como peligrosa.

En cuanto al primer punto, me encuentro de acuerdo con los planteamientos de Rodríguez

Zarate110, al considerar que cuando la Corte hace el estudio de la responsabilidad civil del

banco por los perjuicios ocasionados a un usuario por el uso de los medios electrónicos

bancarios lo ubica en el ámbito de la responsabilidad civil extracontractual, para con ello

avalar el uso de la teoría del riesgo111. Así las cosas, el régimen de responsabilidad sí

desbordaría lo pactado entre las partes112 y la acreditación de la debida diligencia y el

cumplimiento de las cláusulas contractuales por el banco no podrían ser óbice para exonerar

a este por los daños sufridos por el demandante.

En torno al segundo punto, me atrevo a asegurar que, a la actividad bancaria electrónica, pese

a no habérsele dado dicha connotación por la Corte Suprema de Justicia, puede ser

considerada una actividad peligrosa. A esta conclusión allego de la lectura de las

consideraciones de derecho realizadas por la Corte para aplicar la responsabilidad objetiva

en este tipo de casos. En efecto, en sentencia del 19 de diciembre del 2016, la Corte Suprema

de Justicia conoció el caso de la sociedad Tax Individual S.A. v. el Banco AV Villas. En

dicho proceso, la primera solicitó declarar contractual y, en subsidio, extracontractualmente

109 Alejandro Rodríguez Zarate, “Análisis económico de la responsabilidad bancaria frente a los fraudes electrónicos: el

riesgo provecho, el riesgo creado y el riesgo profesional”, 128 Vniversitas (2014). doi:10.11144/Javeriana.VJ128.aerb. 110 Ibid. 111 Sobre la teoría del riesgo es aquella que prescribe que el que crea un riesgo, se le tiene por responsable (CSJ. Sala de

Casación Civil. Sentencia del 14 de marzo de 1938). En cuanto a esto, es indispensable anotar que esta es el fundamento

del sistema de responsabilidad objetivo y cuya finalidad es colocar el derecho a tono con los avances tecnológicos e

industriales de la actualidad. A su turno, la doctrina colombiana ha definido el riesgo como “la contingencia de un daño, o

sea, la posibilidad de que al obrar se produzca un daño, lo cual significa que el riesgo envuelve una noción de potencialidad

referida esencialmente al daño”. Manuel Guillermo Sarmiento García. Estudios de responsabilidad civil. (Bogotá: Editorial

Universidad del Externado de Colombia, 2018) Pg. 184-185. 112 Ibid.

30

responsable a la segunda por la sustracción no autorizada de dinero de su cuenta de ahorros.

El hecho ocurrió veinticuatro horas después de que una trabajadora de la demandante

ingresara al portal web de la entidad bancaria, el cual informó que no se encontraba

disponible. Fueron concedidas las pretensiones en primera y segunda instancia, razón por la

cual el demandado interpuso recurso extraordinario de casación.

La Corte Suprema, con ponencia de Ariel Salazar Ramírez, comenzó exponiendo la

importancia de la actividad bursátil, destacando que ella es de interés público de conformidad

con lo dispuesto en el artículo 335 de la Constitución Política. Tras una larga explicación

sobre el régimen de responsabilidad objetivo en la actividad bancaria (exclusivo del pago de

cheques adulterados), comienza la Corte a explicar la incidencia de las nuevas tecnologías y

el riesgo de la actividad bancaria para afirmar que “a la par que las tecnologías de la

información han ampliado enormemente las posibilidades de comunicación y dinamizan las

relaciones comerciales, el tratamiento automatizado de datos incrementa los riesgos de

ocurrencia de hechos ilícitos que ocasionan daño a los haberes patrimoniales de los clientes

de las entidades financieras”.

Para explicar lo anterior, asegura que el internet, por ser una red abierta y pública, conlleva

inherente inseguridad (o peligro), pues las transacciones pueden ser observadas por

terceros, “lo que incrementa la potencialidad de pérdidas y defraudaciones” (resaltado

propio). Todo ello para concluir que, finalmente, se trata de riesgos propios de la actividad

asumida por las entidades y corporaciones que participan en el comercio electrónico.

Al cotejar lo dicho por la Corte Suprema y la definición que en líneas anteriores mencionadas

otorgó la Corte a la expresión “actividades peligrosas”, concluimos entonces que la actividad

bancaria electrónica es una actividad peligrosa. Lo anterior pues cumple con los tres

elementos necesarios para que una actividad sea peligrosa, a saber, que conlleve un riesgo

ínsito o inherente, que tenga la potencialidad de causar un daño y que, como consecuencia

de ello, la prueba de la diligencia no exonere al que creó el riesgo. Esto se ve claramente

expresado en el siguiente aparte:

“De ahí que atendiendo la naturaleza de la actividad y de los riesgos que involucra

o genera su ejercicio y el funcionamiento de los servicios que ofrece; el interés

31

público que en ella existe; el profesionalismo exigido a la entidad y el provecho que de

sus operaciones obtiene, los riesgos de pérdida por transacciones electrónicas

corren por su cuenta, y por lo tanto, deben asumir las consecuencias derivadas de

la materialización de esos riesgos a través de reparar los perjuicios causados, y no

los usuarios que han confiado en la seguridad que les ofrecen los establecimientos

bancarios en la custodia de sus dineros, cuya obligación es apenas la de mantener en

reserva sus claves de acceso al portal transaccional”113.

Dicha conclusión ha sido criticada por la doctrina nacional, que sostiene que la

responsabilidad bancaria no se basa en la teoría de las actividades peligrosas o riesgosas114 y

que el esfuerzo de la Corte por afirmar lo contrario no es más que un error de interpretación.

Dicha pugna se presenta debido a la vaga definición que se tiene de “actividad peligrosa”

que, al ser la misma de “riesgo”, tiene como consecuencia que los jueces confundan la una

con la otra.

IV. PROPUESTA DE DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD PELIGROSA

Teniendo en cuenta lo desarrollado en los tres primeros capítulos, procederé a estructurar una

definición de actividad peligrosa que comprenda no solo el desarrollo que se ha hecho sobre

este concepto por parte de la jurisdicción ordinaria sino también que se halle actualizado al

derecho contemporáneo y al rápido desarrollo de la tecnología y la industria. Para ello

primero otorgaré una definición a la palabra “actividad” y después daré el contenido y los

elementos objetivos del adjetivo “peligrosas”.

Todo ello, se reitera, a fin de delimitar el marco de la expresión, de manera que los jueces

cuenten con un margen de aplicación estricto para la aplicación del artículo 2356 del Código

Civil como el régimen excepcional que dicho artículo consagra.

113 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 19 de diciembre del 2016. M.P. Ariel Salazar Ramírez. Pg. 54, 114 Javier Tamayo Jaramillo, “La responsabilidad contractual bancaria no se basa en la teoría de las actividades peligrosas

o riesgosas”. Ámbito Jurídico: https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/administrativo-y-

contratacion/la-responsabilidad-contractual-bancaria.

32

4.1 En cuanto a la definición de “actividad”

Analizada la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre la figura en estudio, se

encontró que esta no suele determinar qué entiende por actividad. Así, parece que dicha

palabra, a juicio de la Corte, hace referencia a la ejecución de una acción lícita, conducta o a

la manipulación de un objeto115.

Dicha definición se encuentra acorde con la dispuesta por la Real Academia de la Lengua

Española, ente para el cual la palabra “actividad” significa “conjunto de operaciones o tareas

propias de una persona o entidad”116, siendo más precisamente definido por el diccionario

Le Petit Robert como “un conjunto de actos y trabajos coordinados del ser humano (...) que

reúne fenómenos psíquicos y fisiológicos correspondientes a los actos del ser vivo"117. Por

su parte, cabe recordar lo prescrito en el código civil mexicano, para el que la palabra hace

referencia a cualquier “uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias”.

A su turno, sobre la necesidad del ejercicio de una acción, la Corte Suprema de Justicia

sostuvo expresamente que la aplicación del artículo 2356 era únicamente posible cuando “a

quien se designa como demandado estaba ejercitando una actividad peligrosa, por sí o por

medio de una cosa que le pertenece”118. Por el contrario, previó que “así, contra un automóvil

colocado en inactividad, en el sitio indicado por la respectiva autoridad, choca otro, no se

puede deducir responsabilidad contra el dueño del automóvil que está inactivo, por lo mismo

que no está ejecutando ninguna actividad peligrosa”119.

115 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia SC 6315 del 21 de octubre del 2001. 116 Definición encontrada en: https://dle.rae.es/?w=actividad 117 Le Petit Robert , diccionarios de le Robert, París, 1996, p. 26. Referencia obtenida de: Fabricio Mantilla Espinosa y

Francisco Ternera Barrios, “La responsabilité objective du fatides activités dangereuses”. Revista Estud. Socio-Juríd vol.6

no.2 (Bogotá, 2004), http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792004000200013#nu5.

Traducción propia del texto. 118 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 29 de abril de 1943.M.P. Liborio Escallón,

https://biblioteca.uniandes.edu.co/gaceta/GJ-LV/GJ-T55-N1996-1997-44.pdf 119 Ibid.

33

De todo lo anterior, para efectos de este trabajo definiré actividad como todo aquel conjunto

de operaciones, actos, trabajos coordinados del ser humano que pueden ser ejecutados

mediante el uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o ciertas substancias.

4.2.En cuanto a la definición de “peligroso”

Ahora bien, en cuanto a la definición del adjetivo peligroso, consideramos que si bien es

cierta la definición otorgada por la Corte Suprema de Justicia en tanto lo considera como

aquella que lleva ínsito el riesgo de producir una lesión o menoscabo a otras personas o que

tiene la aptitud de provocar un desequilibrio o alteración en las fuerzas que –de ordinario-

despliega una persona respecto de otra120, esta es en exceso amplia.

El atar la definición de actividad peligrosa, merecedora de la aplicación del régimen de

responsabilidad especial, únicamente al riesgo de lesión que esta conlleva hace que tal

calificación únicamente sea una cuestión de probabilidad de causar daño, es decir, serán

peligrosas todas aquellas actividades en las cuales haya más posibilidad de causarse un

accidente en contraste con otras en donde el daño es excepcional121. Así las cosas, la

seguridad jurídica se ve claramente comprometida pues dependerá única y exclusivamente

del juez determinar qué actividades implican riesgo122 y en cuáles actividades resulta

excepcional la ocurrencia de un daño.

Siendo así el estado de las cosas, propongo que la peligrosidad de una actividad sea

determinada no solo por la probabilidad de causar un daño sino, también, por los siguientes

criterios:

a.- La actividad se ejecuta a través de mecanismos, instrumentos, aparatos o sustancias

que son peligrosas por la velocidad que desarrollan, por su naturaleza explosiva o inflamable,

por la energía que contienen o conduzcan y por el lugar anómalo en que se encuentran.

120 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. 23 de octubre del 2001. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo. 121 Fabricio Mantilla Espinosa y Francisco Ternera Barrios, “La responsabilité objective du fatides activités dangereuses”.

Revista Estud. Socio-Juríd vol.6 no.2 (Bogotá, 2004), http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

05792004000200013#nu5. Traducción propia del texto. 122 Ibid.

34

b.- Reporta una utilidad para la sociedad o generan para sus dueños o beneficiarios un

provecho, generalmente económico.

c.- Que el daño sea previsible. Esto por cuanto los daños imprevisibles, al menos en la

responsabilidad extracontractual, son constitutivos de una de las causales de exoneración de

responsabilidad, a saber, la fuerza mayor o el caso fortuito. Además, el hecho de que se

estatuyan como previsibles permite que el dueño o ejecutor de la actividad tome las debidas

precauciones a efectos de ocasionar los daños conocidos.

d.- Que la actividad no sea de uso común; es decir, que la mayoría de la población en que

se desarrolla dicha actividad no ejecute la misma acción.

e.- Que la probabilidad del daño sea inminente, incluso aunque se emplee todo el cuidado

debido en su ejercicio. Dicha probabilidad o potencialidad del daño será la que se derive del

ejercicio intrínseco de la actividad, relacionadas con la especial relación de fuerzas que

aparecen con el despliegue de esta y que son superiores a las que ordinariamente debe tolerar

el hombre. Para hallar este elemento, se deberá realizar un ejercicio de probabilidad que

realizará el juez al momento de calificar la conducta.

En tal sentido, el error de conducta del agente no afecta la atribución o no de

responsabilidad, toda vez que lo que importa a efectos de realizar el juicio normativo es la

creación de un estado de cosas que impliquen una dicotomía entre la fuerza que utiliza quien

ha creado o utiliza la actividad/objeto peligroso y el resto de las personas123.

Estos criterios son los que deberán ser aplicados por los jueces al momento de determinar si

cierta actividad, cuyo ejercicio, funcionamiento y régimen jurídico no se encuentre regulado

por normas especiales, es peligrosa y, por lo tanto, regulada por la disposición del artículo

2356 del Código Civil.

Así las cosas, la definición que planteo de actividad peligrosa es la siguiente: “todo aquel

conjunto de operaciones, actos, trabajos coordinados del ser humano, de uso o realización no

común, que pueden o no ser ejecutados mediante el uso de mecanismos, instrumentos,

aparatos o ciertas substancias que aparejan un alto grado de ocasionar daños graves y

123 Maximiliano Aramburo Calle. “Responsabilidad civil y riesgo en Colombia: apuntes para el desarrollo de la teoría del

riesgo en el siglo XXI”, Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Vol. 38, No. 108 (2008),

https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/601/539

35

previsibles por la velocidad que desarrollan, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la

energía que contienen o conduzcan y por el lugar anómalo en que se encuentran”.

CONCLUSIONES

1. La tradición Romano Germánica ha estructurado su régimen de responsabilidad a

partir de la noción de culpa, como reproche a la conducta del agente que ocasionó el

daño a una persona que no estaba obligado a soportarlo. Sin embargo, con la aparición

de la época industrial y la rapidez del desarrollo de la ciencia y la tecnología, se hizo

necesario acudir a estrategias que permitieran la protección de las víctimas de estos

nuevos sucesos, para quien la prueba del nexo de causalidad y de la culpa del agente

se hacía casi que imposible de recaudar. Dicha estrategia consistió esencialmente en

presumir irrefragablemente la culpa del agente, de manera que solo pueda exonerarse

probando la ausencia de nexo causal entre su conducta y el daño.

2. En Colombia, desde 1938 se ha venido construyendo el régimen de responsabilidad

especial por actividades peligrosas. Pese a que el cúmulo de sentencias que tratan

sobre ella es abundante, son pocas las definiciones otorgadas por la Corte Suprema

de Justicia, de cuyo análisis se extrajo esencialmente los siguientes elementos: i) se

trata de una actividad lícita o del uso de un objeto lícito; ii) que lleva ínsito un riesgo

de producir menoscabo; iii) que, como consecuencia de ello, la prueba de la diligencia

no exonera al demandado; iv) tiene la aptitud de provocar un desequilibrio o

alteración en las fuerzas que –de ordinario- despliega una persona respecto de otra;

v) normalmente crean riesgos aún cuando son desempeñadas por agentes expertos y

especializados; vi) la peligrosidad de la cosa u actividad depende a las condiciones

en que se ejecutan y las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que son realizadas;

vii) son potencialmente dañosas de acuerdo con las reglas de la experiencia y con su

probabilidad de ocurrencia.

36

3. Dicha ausencia de definición concreta, o mejor, de establecimiento de elementos

objetivos concretos para la adecuada calificación de la conducta, es común en las

legislaciones latinoamericanas y, en general, de tradición Romano Germánica. No

obstante lo anterior, se han evidenciado avances por parte del Grupo Europeo de

Derecho de Daños, entidad que, tomando elementos del Common Law, planteó como

características de las actividades anormalmente peligrosas las siguientes: i) crean

riesgo previsible y significativo de daño, incluso aunque se emplee todo el cuidado

debido en su ejercicio y, ii) no es objeto de uso común.

4. Dicha falta de rigor y delimitación en dicha definición ha conllevado a que se

denomine “actividad peligrosa” a lo que no es, tal como ocurrió con la medicina, los

ascensores de carga, las escaleras eléctricas y, recientemente, la actividad financiera

electrónica.

5. De los análisis realizado, se sustrae que las actividades peligrosas pueden ser

definidas de la siguiente manera: todo aquel conjunto de operaciones, actos, trabajos

coordinados del ser humano, de uso no común, que pueden o no ser ejecutados

mediante el uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o ciertas substancias que

aparejan un alto grado de ocasionar daños graves y previsibles por la velocidad que

desarrollan, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía que contienen o

conduzcan y por el lugar anómalo en que se encuentran.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aramburo Calle, Maximiliano. “Responsabilidad civil y riesgo en Colombia: apuntes

para el desarrollo de la teoría del riesgo en el siglo XXI”, Revista Facultad de Derecho

y Ciencias Políticas, Vol. 38, No. 108 (2008),

https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/601/539

2. ASOBANCARIA y Organización de Estados Americanos. “Desafíos del riesgo

cibernético en el sector financiero para Colombia y América Latina”. Primera edición,

octubre de 2019. https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/Desafios-del-riesgo-

cibernetico-en-el-sector-financiero-para-Colombia-y-America-Latina.pdf.

3. Barros Bourie, Enrique Tratado de Responsabilidad Extracontractual. Santiago de

Chile: Jurídica de Chile, 2009.

37

4. Carrió, Genaro, Sobre los límites del lenguaje normativo, Buenos Aires: Astrea, 1973.

5. Díez-Picazo, Luis. Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. La responsabilidad

Civil Extracontractual., Pamplona: Civitas y Thomson Reuters, 2011

6. Galdós M, Jorge. “Responsabilidad por actividades riesgosas y peligrosas en el nuevo

Código”. Revista La Ley, n°56 (2016-B. Año LXXX), www.acaderc.org.ar ›

at_download.

7. Grupo Europeo de Derecho de Daños, Principios de Derecho Europeo de la

Responsabilidad Civil, Navarra: Arazandi, 2008.

8. Lubomira Kubica, María. “El riesgo y la responsabilidad objetiva”. Tesis Doctoral

presentada y aprobada por la Universitat de Girona. 2015. Encontrado en: http://dugi-

doc.udg.edu:8080/bitstream/handle/10256/11812/tmlk1de1.pdf?sequence=5

9. Mantilla Espinosa, Fabricio. “El principio general de responsabilidad por culpa del

derecho colombiano”. Revista Opinión jurídica. Vol 6, No. 11. (2007),

scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302007000100008#2ª.

10. Mantilla Espinosa, Fabricio y Pizarro Wilson, Carlos, “La responsabilidad civil por

actividades peligrosas: aplique primero y explique después”., en Responsabilidad civil,

derecho de seguros y filosofía del Derecho: Estudios en homenaje a Javier Tamayo

Jaramillo —, coordinado por Maximiliano Aramburo Calle, 331-380. Medellin: Juridica

Dike, 2011.

11. Mantilla Espinosa, Fabricio y Ternera Barrios, Francisco. “La responsabilité objective

du fatides activités dangereuses”. Revista Estud. Socio-Juríd vol.6 no.2 (Bogotá, 2004),

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

05792004000200013#nu5. Traducción propia del texto.

12. Martínez Beltrán, Camilo y Rojas Quiñonez, Sergio “Sin dolo y sin culpa: un nuevo

paradigma jurisprudencial para la responsabilidad bancaria”. 60 Foro de Derecho

Mercantil, (2018), 7-47.

13. Hinestrosa, Fernando. “Devenir del derecho de daño", Revista de Derecho Privado, n.°

32, enero-junio de 2017, 5-26. DOI: https://doi.org/10.18601/01234366.n32.01

14. Le Petit Robert , diccionarios de le Robert, París, 1996, p. 26. Referencia obtenida de:

Mantilla Espinosa, Fabricio y Ternera Barrios, Francisco. “La responsabilité objective

du fatides activités dangereuses”. Revista Estud. Socio-Juríd vol.6 no.2 (Bogotá, 2004),

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

05792004000200013#nu5.

15. Le Tourneau, Philippe. La responsabilidad civil. Bogotá: Legis, 2008.

16. Pérez Vives,Álvaro. Teoría General de las Obligaciones, Volumen II, Bogotá: Temis,

1954.

17. Policía Nacional de la República de Colombia, Dirección de Investigación Criminal e

INTERPOL; Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones y Tanque de

Análisis y Creatividad de las TIC. “Informe de las tendencias del cibercrimen en

Colombia (2019-2020)”. Primera edición, Bogotá D.C

18. Ormazabal Sánchez, Guillermo. Carga de la preba y sociedad de riesgo. Madrid:

Marcial Pons, 2004.

38

19. Roca Trias, Encarna. “El riesgo como criterio de imputación subjetiva del daño en la

jurisprudencia del Tribunal Supremo español”. In Dret, Revista para el análisis del

Derecho. (2009). https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/688_es.pdf

20. Rodríguez Zarate, Alejandro. “Análisis económico de la responsabilidad bancaria frente

a los fraudes electrónicos: el riesgo provecho, el riesgo creado y el riesgo profesional”,

128 Vniversitas (2014). doi:10.11144/Javeriana.VJ128.aerb.

21. Rosso Elorriaga, Gian Franco. “El principio de la responsabilidad civil objetiva limitada:

un elemento de equilibrio sistémico que no contradice al denominado principio de la

reparación integral del daño”. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de

Colombia, No. 26 (enero-junio de 2014), 449-497.

22. Sánchez Hernández, Sánchez C. “De la culpa de la lex Aquilia del derecho romano al

principio de la responsabilidad por culpa en el derecho civil Colombiano", Revista de

Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.° 30, (enero-junio de 2016):

287-335, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/4554/5333.

23. Sarmiento García, Manuel Guillermo. Estudios de responsabilidad civil. Bogotá:

Editorial Universidad del Externado de Colombia, 2018.

24. Tamayo Jaramillo, Javier. “La responsabilidad contractual bancaria no se basa en la

teoría de las actividades peligrosas o riesgosas”. Ámbito Jurídico:

https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/administrativo-y-

contratacion/la-responsabilidad-contractual-bancaria.

25. Tamayo Jaramillo, Javier. Tratado de Responsabilidad Civil, Tomo I. Bogotá: Legis

Editores, 2009.

26. Uribe García, Saúl. El riesgo y su incidencia en la Responsabilidad Civil y del Estado

Medellín: UNAULA, 2017.

27. Uribe García, Saúl, “La responsabilidad por riesgo”, Ratio Iuris, no. 01 (2004), 29-50

28. Velásquez Posada, Obdulio. Responsabilidad Civil Extracontractual. Bogotá: Temis,

2009.

Sentencias

29. Corte Constitucional, sentencia T-258 de 1996

30. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil, 14 de marzo de 1938.

31. Corte Suprema de Justicia. SC, 31 de mayo de 1938. M.P. Liborio Escallón.

32. Corte Suprema de Justicia. SC, 5 de marzo de 1940.

33. Corte Suprema de Justicia. Sala de Negocios Generales, 22 de febrero de 1945. M.P.

Víctor Cock

34. Corte Suprema de Justicia, SC, 27 de octubre de 1947. M.P. Ricardo Hinestrosa Daza

35. Corte Suprema de Justicia, SC, sentencia del 01 de junio de 1950. M.P. Gerardo Arias

Mejía

36. Corte Suprema de Justicia, SC, 21 de agosto de 1951. M.P. Gerardo Arias Mejía

37. Corte Suprema de Justicia. SC, 10 de junio de 1952. M.P. Aníbal Cardozo Gaitán

38. Corte Suprema de Justicia, SC, 11 de septiembre de 1952. M.P. Alberto Lloreda Holguín

39. Corte Suprema de Justicia, SC, 11 de septiembre de 1952, M.P. Luis Enrique Cuervo

40. Corte Suprema de Justicia, SNG, 25 de agosto de 1953, M.P. Luis Rafael Robles

41. Corte Suprema de Justicia, SNG, 15 de marzo de 1954, M.P. Aníbal Cardoso Gaitán

39

42. Corte Suprema de Justicia, SC, 28 de febrero de 1956, M.P. Luis Felipe Latorre

43. Corte Suprema de Justicia, SNG, 29 de julio de 1959, M.P. Luis Carlos Zambrano

44. Corte Suprema de Justicia. SC, 14 de octubre de 1959. M.P. Hernando Morales Molina.

45. Corte Suprema de Justicia. SC, 01 de octubre de 1963. M.P. Gustavo Fajardo Pinzón.

46. Corte Suprema de Justicia, SC, 18 de marzo de 1976. M:P. Germán Giraldo Zuluaga.

47. Corte Suprema de Justicia. SC, 30 de abril de 1976. M.P. Humberto Murcia Ballén

48. Corte Suprema de Justicia. SC, 30 de abril de 1976. M.P. Humberto Murcia Ballén

49. Corte Suprema de Justicia, SC, 27 de julio de 1977. M.P. Humberto Murcia Ballén

50. Corte Suprema de Justicia. SC, 02 de mayo de 1983.

51. Corte Suprema de Justicia, SC, 17 de julio de 1985. M.P. Humberto Murcia Ballén.

52. Corte Suprema de Justicia, SC,12 de septiembre de 1985. M.P. Horacio Montoya Gil

53. Corte Suprema de Justicia, SC, 20 de agosto de 1987, M.P. Héctor Marín Naranjo

54. Corte Suprema de Justicia, SC, 26 de mayo de 1989. M.P. Eduardo García Sarmiento.

55. Corte Suprema de Justicia, SC, 27 de abril de 1990. M.P. Héctor Marín Naranjo.

56. Corte Suprema de Justicia, SC, 17 de abril de 1991, M.P. Rafael Romero Sierra

57. Corte Suprema de Justicia, SC, 08 de octubre de 1992. M.P. Carlos Jaramillo.

58. Corte Suprema de Justicia, SC, 30 de junio de 1993; M.P. Héctor Marín Naranjo

59. Corte Suprema de Justicia, SC, 15 de diciembre de 1994, M.P. Rafael Romero Sierra

60. Corte Suprema de Justicia, SC, 22 de abril de 1997, M.P. Nicolas Bechara Simancas

61. Corte Suprema de Justicia, SC, 06 de mayo de 1998, M.P. Rafael Romero Sierra

62. Corte Suprema de Justicia, SC, 13 de octubre de 1998, M.P. Carlos Esteban Jaramillo

63. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 25 de octubre de 1999.

M.P. José Fernando Ramírez Gómez

64. Corte Suprema de Justicia, SC, 25 de noviembre de 1999. M.P Silvio Fernando Trejos.

65. Corte Suprema de Justicia, SC, 14 de marzo del 2000. M.P. Manuel Ardila Velásquez.

66. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. 30 de enero del 2001.

67. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. 23 de octubre del 2001. M.P. Carlos

Ignacio Jaramillo

68. Corte Suprema de Justicia, SC, 12 de febrero del 2002, M.P. Jorge Santos Ballesteros.

69. Corte Suprema de Justicia. SC, 13 de septiembre del 2002.

70. Corte Suprema de Justicia, SC, 03 de marzo del 2004. M.P Jose Fernando Ramírez

Gómez.

71. Corte Suprema de Justicia, SC, 21 de enero del 2005, M.P. Jaime Alberto Arrubla Paucar

72. Corte Suprema de Justicia, SC, 20 de junio de 2005, M.P. César Julio Valencia Copete

73. Corte Suprema de Justicia, SC, 21 de junio del 2005, M.P. Manuel Isidro Ardila

Velásquez

74. Corte Suprema de Justicia, SC, 23 de junio del 2005, M.P. Eduardo Villamil Portilla

75. Corte Suprema de Justicia, SC, 30 de junio de 2005. M.P. Jaime Alberto Arrubla Paucar

76. Corte Suprema de Justicia, SC 12 de julio de 2005. M.P. Pedro Octavio Munar Cadena.

77. Corte Suprema de Justicia, SC, 27 de junio del 2007. M.P. Edgardo Villamil Portilla.

78. Corte Suprema de Justicia, SC,13 de mayo de 2008, M.P. César Julio Valencia Copete

79. Corte Suprema de Justicia, SC, 22 de mayo de 2008, M.P. William Namén Vargas

80. Corte Suprema de Justicia, SC, 28 de mayo de 2008, M.P. Pedro Octavio Munar Cadena

81. Corte Suprema de Justicia, SC, 16 de junio de 2008. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda

82. Corte Suprema de Justicia, SC, 19 de diciembre de 2008, M.P. William Namén Vargas

40

83. Corte Suprema de Justicia, SC, 27 de febrero del 2009. M.P. Arturo Solarte Rodríguez

84. Corte Suprema de Justicia, SC, 06 de agosto de 2009, M.P. Edgardo Villamil Portilla

85. Corte Suprema de Justicia, SC, 09 de julio de 2010, M.P. William Namén Vargas

86. Corte Suprema de Justicia, SC, 24 de agosto del 2009. M.P. William Namén Vargas.

87. Corte Suprema de Justicia, SC, 26 de agosto del 2010. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda

88. Corte Suprema de Justicia, SC, 14 de octubre de 2010. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda

89. Corte Suprema de Justicia, SC, 17 de mayo de 2011. , M.P. William Namén Vargas

90. Corte Suprema de Justicia, SC, 19 de mayo de 2011. M.P. William Namén Vargas

91. Corte Suprema de Justicia, SC, 08 de septiembre de 2011, M.P. Ruth Marina Díaz Rueda

92. Corte Suprema de Justicia, SC, 03 de noviembre de 2011. M.P. William Namén Vargas

93. Corte Suprema de Justicia, SC; 08 de abril del 2014, M.P. Fernando Giraldo Gutiérrez

94. Corte Suprema de Justicia, SC, 28 de abril del 2014, M.P. Ruth Marina Díaz Rueda

95. Corte Suprema de Justicia, SC, 26 de agosto de 2014. M.P. Margarita Cabello Blanco

96. Corte Suprema de Justicia, SC, del 15 de septiembre de 2014. M.P. Margarita Cabello

Blanco

97. Corte Suprema de Justicia, SC, 23 de junio de 2015, M.P. Fernando Giraldo Gutiérrez

98. Corte Suprema de Justicia, SC, 29 de julio de 2015. . Fernando Giraldo Gutierrez

99. Corte Suprema de Justicia, SC, 06 de octubre de 2015, M.P. Luis Armando Tolosa

Villabona

100. Corte Suprema de Justicia, SC, 06 de mayo de 2016, M.P. Luis Armando Tolosa

Villabona

101. Corte Suprema de Justicia, SC, del 21 de junio de 2016, M.P. Luis Armando Tolosa

Villabona

102. Corte Suprema de Justicia, SC, 15 de septiembre del 2016, M.P. Margarita Cabello

Blanco

103. Corte Suprema de Justicia, SC, 15 de diciembre de 2016, M.P. Álvaro Fernando

García Restrepo

104. Corte Suprema de Justicia. SC, 19 de diciembre del 2016.

105. Corte Suprema de Justicia. SC, del 12 de enero del 2018. M.P Ariel Salazar Ramírez

106. Corte Suprema de Justicia, SC, 11 de diciembre de 2018, M.P. Octavio Augusto

Tejeiro Duque.

107. Corte Suprema de Justicia, SC, 12 de julio del 2019. M.P. Álvaro Fernando García

Restrepo.

108. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Sentencia SL-1361-2019 del

13 de marzo del 2019.

109. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 24 de octubre del

1995

110. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 11 de abril del 2012.

M.P. Augusto J. Ibañez Guzmán.

111. Tribunal Supremo de España, sentencia 1ª, 23.07.2008 (RJ 2008\5509)