22
MAYO 2017 La Desigualdad en Pilar NOTAS SOBRE UN MUNICIPIO DUAL

La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

MAYO 2017

La Desigualdad en Pilar NOTAS SOBRE UN MUNICIPIO DUAL

Page 2: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 1

Introducción

Pilar ocupa a veces un lugar destacado en el imaginario popular. Aparece como

un municipio de fuerte crecimiento y modernización. Un Parque Industrial de los

mas grandes de América Latina, barrios cerrados, oficinas de último modelo y

negocios de primeras marcas a pocos kilómetros de la Capital sugieren una

elevada calidad de vida en todos sus habitantes.

Sin embargo, la realidad del territorio que se esconde detrás de esta visión, es de

un partido con elevados niveles de pobreza y marginación, inseguridad en

aumento e inundaciones que no dejan de multiplicarse en los barrios más

postergados de la sociedad. Un municipio profundamente desigual que no deja

de mostrar y expandir sus contradicciones.

Entender como conviven estas realidades debería ser el punto de partida para el

desarrollo de políticas públicas que contribuyan a mejorar de forma sustentable

las condiciones de vida del conjunto de la comunidad. En este sentido, este

Documento se inscribe como un aporte del Centro de Estudios Intendente

Lagomarsino a la comunidad de Pilar.

Nuestro objetivo es presentar una visión de largo plazo sobre las

transformaciones que ha experimentado el partido, su vinculación con el cambio

en la estructura productiva del territorio, la ausencia de políticas a favor de un

desarrollo equilibrado y el impacto de este proceso en las condiciones de vida de

nuestros habitantes.

Con este objetivo como eje, el resto del trabajo se organiza del siguiente modo.

En la segunda sección se analiza el proceso de transformación demográfica que

Pilar experimentó en los últimos 40 años. A continuación, la tercera y cuarta

parte estudian en detalle el impacto que la industrialización y el modelo de

desarrollo inmobiliario tuvieron como factores impulsores de este proceso.

La quinta parte se centra en caracterizar de que forma la ausencia de políticas

públicas de planificación y articulación del desarrollo han dado lugar a la

emergencia de un municipio signado por la desigualdad. Por su parte, la sexta

parte del documento muestra las consecuencias de estos desarrollos en términos

de pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección del

documento finaliza presentando las principales conclusiones del trabajo y

sugiere diferentes líneas de acción que contribuyan a revertir este proceso.

Page 3: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 2

Crecimiento y Conurbanización

El partido de Pilar, ubicado en el extremo noroccidental de la Región

Metropolitana de Buenos Aires ha sido, en los últimos 30 años, uno de los

municipios de mayor crecimiento y transformación del Conubrano bonaerense.

A solo 50 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ocupando una

superficie de 355 km2, de acuerdo a los Censos 1980 y 2010 la población de Pilar

se incrementó más de 3,5 entre esos años, llegando a 299.077 habitantes en el

último registro. Cabe aquí mencionar que el crecimiento poblacional de Pilar

parece responder a características idiosincráticas del municipio ya que excede

por mucho lo observado en otros municipios de la zona en igual período (ver

Tabla 1).

Tabla 1. Población

Población Variación %

1991 2001 2010 01-91 10-01

Pilar 144.670 232.463 299.077 60,7% 28,7%

José C Paz 186.681 230.208 265.981 23,3% 15,5%

Malv. Argentinas 239.113 290.691 322.375 21,6% 10,9%

Moreno 287.715 380.503 452.505 32,2% 18,9%

San Miguel 212.692 253.086 276.190 19,0% 9,1%

Tigre 257.922 301.223 376.381 16,8% 25,0%

Fuente: Elaboración propia en base a Censo Nacional de Población y Vivienda

Asimismo, algunos trabajos estiman que “unas 600 personas arriban a Pilar cada

mes, atraídas por la situación económica, provenientes desde el primer cordón

metropolitano, otros puntos del país y países limítrofes” (Barsky y Vio, 2007), al

tiempo que se estima que en 2020 la población de Pilar podría alcanzar el medio

millón de habitantes (Briano y Fritzche, 2010; Barsky y Vio, 2007).

Un proceso de transformación de esta magnitud ha implicado un cambio

fundamental en las condiciones de vida del partido y su dinámica territorial, que

en gran medida se ha caracterizado por la ausencia de políticas públicas acordes

con una visión estratégica del territorio y sus múltiples usos.

Este proceso conocido como conurbanización “hace referencia a un crecimiento

desordenado e interdependiente de un grupo de distritos alrededor de una Gran

Ciudad, que demanda una planificación conjunta por la incidencia recíproca y de

conectividad entre ellos” (Fernández Arroyo y Pieske, 2004).

En este sentido, el imponente crecimiento poblacional de Pilar ha dado lugar al

surgimiento de problemáticas vinculadas a una creciente vulnerabilidad social,

Page 4: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 3

precariedad habitacional, sanitaria, educativa y de seguridad. Aun cuando estos

problemas parecen comunes al conjunto del Conurbano bonaerense, en el caso

de Pilar esta dinámica es exacerbada por los propios motores económicos y

geográficos que dieron inicio a la expansión del partido.

Así, se ha afirmado que“en los últimos años el partido de Pilar (…) se ha

convertido en un escenario epicéntrico de múltiples transformaciones

económicas y socio-demográficas registradas en la periferia de la metrópolis (…)

Pilar ha sufrido un intenso proceso de reorganización territorial impulsado por la

construcción de autopistas y el desembarco de inversiones inmobiliarias e

industriales, todos fenómenos potenciados entre sí” (Barsky y otros, 2009).

En efecto, el inicio del proceso de crecimiento demográfico que hemos descrito

tuvocomo ejes articuladores el establecimiento del Parque Industrial Pilar (PIP)

sobre finales de los „70 junto el desarrollo inmobiliario vinculado a la autovía 8 y

su impacto en la proliferación de urbanizaciones cerradas de alto poder

adquisitivo a partir de la década del „90.

La falta de políticas públicas y de planificación del territorio necesarias para

conducir de forma eficiente este devenir, han dado lugar al surgimiento de un

partido dual, con un sector moderno altamente integrado al mundo y al tejido

productivo nacional y otro, fuertemente desprotegido y con elevados niveles de

pobreza, exclusión y violencia.

Industrialización: el Parque Industrial Pilar (PIP)

La distancia que existe entre Pilar y la Región Metropolitana de Buenos Aires puede explicar porque la primera etapa de industrialización que caracterizó los Gobiernos de Juan Perón no llegó a impactar sobre la vida económica del municipio de forma significativa. Sin embargo, este panorama comenzó a mutar en la segunda mitad del Siglo XX. “Durante la década del sesenta se registró en el partido cierta localización industrial dispersa, como consecuencia de la saturación de las zonas industriales urbanas. En los años setenta, la implementación del Parque Industrial Pilar (PIP), actualmente de los más importantes de Latinoamérica, constituyó un tipo pionero de loteo altamente especializado y generó un impacto ambiental de consideración” (Briano, 2002). En la actualidad, más de la mitad de la actividad industrial del partido se desarrolla en el PIP. El mismo, “se encuentra próximo al Km. 60 de la Ruta

Page 5: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 4

Nacional Nº 8 y cercana a la Ruta Provincial Nº 6, lindante además con las vías del ex FFCC Belgrano.Se desarrolla en un área de 920 Has y está integrado por más de 200 Co-propietarios. Asimismo, se estima que en el PIP trabajan unas 15.000 personas y que diariamente concurren otras 10.000 en calidad de proveedores, transportistas, clientes y visitas. A diario ingresan unos 15.000 vehículos livianos entre automóviles, Pick Ups y motos, y unos 3.000 vehículos pesados entre camiones y ómnibus”1.

Gráfico1. Parque Industrial Pilar

Fuente:http://www.pip.org.ar/el-parque.html

Este proceso de industrialización acelerada implica que“el 89% de la actividad económica del partido corresponde ahora a la industria (…) Desde el punto de vista del empleo, del total de empleados cada 1.000 habitantes el 50 por ciento trabaja en la industria, 21 por ciento en los servicios y 20 por ciento en el comercio.” (Barsky y Vio, 2007). La demanda creciente de empleo industrial inducidapor uno de los polos más grandes del país dio paso a una creciente relocalización de trabajadores hacia el partido de Pilar iniciado de este modo, el proceso de acelerado crecimiento poblacional observado en los últimos años. Proceso que vería un impulso decisivo con el modelo inmobiliario que impactaría en el municipio durante los años noventa, justo en los años donde el esquema industrial a nivel nacionalentró en crisis por las políticas neoliberales impulsadas desde el Estado Nacional.

1http://www.pip.org.ar/el-parque.html

Page 6: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 5

Expansión Inmboliaria y desterritorialización

A medidas del siglo pasado, el Partido de Pilar formaba parte de la conocida “Zona de Abasto Norte”, cuya función económica principal era de abastecer de lácteos y verduras a los centros urbanos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Barsky y Vio, 2007). Esta lógica productiva tenía su correlato en la distribución territorial del municipio y sobre el uso del espacio. En efecto, la actividad agropecuaria demandaba la existencia de unidades productivas rurales de amplia extensión con escasa densidad poblacional, organizada en torno a un centro urbano tradicional cuyo eje articulador era el ferrocarril dada su conectividad con la urbe. Sin embargo, durante la década del noventa“una serie de emprendimientos, tecnologías y servicios urbanos desembarcaron a través de la construcción de nuevas autopistas más allá del segundo cordón, hasta unos 90 kilómetros de distancia, reconfigurando y complejizando el periurbano” (Barsky y Vio, 2007), con especial impacto en Pilar que pasó a representar el caso paradigmático de las inéditas transformaciones productivas, geográficas y sociales que este modelo implica para la organización socio-ambiental del partido. En particular, bajo este nuevo modelo de vinculación con las grandes urbes, la autovía (y no ya el ferrocarril) pasó a ocupar el espacio central en términos de interconectividad espacial alterando de forma critica la organización territorial, donde el uso del automóvil ocupa un lugar esencial como medio de transporte, pero más importante aún, como elemento fundamental en la articulación del espacio. Este tipo de urbanización hacia un uso restrictivo del territorio, en comunidades cerradas de baja densidad, pero con fuerte dependencia del uso del automóvil y fácil conectividad hacia centros urbanos dio lugar a una dinámica conocida como “urban sprawl” 2 , fenómeno típico del modelo norteamericano de suburbanización tardía (Brueckner, 2000; Squires, 2002), que en Argentina no registraba antecedentes en términos de la magnitud y profundidad que alcanzó en Pilar desde principios de los noventa. Si bien la información está sujeta a permanentes cambios, dado el dinamismo inmobiliario que registra Pilar, se estima que clubes de campo y barrios privados totalizan más de 160 emprendimientos inmobiliarios en el municipio. Asimismo,“el número de unidades funcionales dentro de las urbanizaciones pasó de 223 en 1995 a 1.894 en 2004 y la superficie ocupada por lasurbanizaciones

2En castellano sería “extensión urbana”.

Page 7: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 6

cerradas alcanzaba en 2001 casi al 17 por ciento de la superficie total del partido” (Barsky y Vio, 2007; Sub. Urbanismo PBA, 2006). Cabe destacar que se observa una tendencia creciente a la ocupación permanentede las viviendas (por contraposición a su uso recreativo como “quinta de fin de semana”) reforzando la centralidad de la autovía como eje ordenador de la vida comunitaria.

Como es evidente, la centralidad del automóvil bajo este nuevo modelo de

urbanización implicó una ocupación del territorio en torno a la autovía 8 por

parte de las urbanizaciones cerradas (por lo general, estos emprendimientos

buscan no distanciarse a más de 5kmde la autopista) en un claro eje este-oeste

(ver Gráfico 2) desarticulando la importancia geográfica que el ferrocarril tenía

en el partido.

Gráfico2. “Urban Sprawl”

Fuente:Briano (2010)

Probablemente, otro de los efectos más visibles de este proceso, ha sido la

aparición de un “segundo centro” en el partido de Pilar, ubicado a la altura del

kilómetro 50 de la autovía 8, concentrando una parte importante de la provisión

de servicios para los habitantes de las urbanizaciones cerradas.

Sobre este punto, Barsky y Vio (2007) concluyen que: “Pilar posse hoy en día dos

centros. Uno corresponde al centro histórico, que comenzó a consolidarse en

torno a la estación de tren de Pilar desde fines del Siglo XIX, y otro, consolidado

durante los últimos quince años y asociado al desarrollo de las urbanizaciones

cerradas. Actualmente, el centro histórico sigue concentrando las actividades de

servicios bancarias y las atinentes a la administración pública local, mientras que

Page 8: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 7

el segundo posee una relevancia y alcance metropolitanos en tanto atiende una

demanda que trasciende a la local”.

La explosión de urbanizaciones cerradas desde fines de los noventa entorno a la

autovía 8 ha tenido un impacto decisivo sobre las condiciones de vida de la

población del partido de Pilar y su propia lógica territorial. Sin embargo, y

demostrando de modo patente la falta de planificación que caracterizó el

crecimiento de Pilar, un modelo basado en la centralidad del automóvil no ha

redundado en el desarrollo de una densa red de infraestructura vial, acorde con

las demandas del nuevo modelo de “urban sprawling”, sino que por el contrario,

de forma creciente se observa un colapso en las redes de autovías y caminos

laterales poniendo en cuestionamiento la propia sostenibilidad del modelo a

mediano plazo.

Resulta evidente entonces que la falta de un proyecto integral de desarrollo

territorial motorizado e impulsado por políticas públicas, que contribuya a

canalizar y encauzar la potencia de los capitales privados de forma de preservar

un desarrollo inclusivo e integrador es una de las conclusiones centrales que

debe extraerse, donde es necesario un Estado Municipal alejado de lógicas

neoliberales que abandonan la planificación al impulso del mercado, sin disputar

el sentido estratégico del territorio y su impacto en las condiciones de vida de los

habitante de Pilar.

Crecimiento Desigual: un Municipio Dual

Como hemos explicado, hasta mediados del siglo pasado la vida en Pilar representaba a grandes rasgos las lógicas de territorialización y distribución propias de un modelo agro-productivo de mediana escala. El impulso industrializador que empezó a inicios de los ´60, la instalación del PIP sobre fines de los ‟70 y la explosión de urbanizaciones cerradas en los ‟90 dieron lugar a una profunda transformación demográfica en la estructura socio-económica del partido, que en ausencia de políticas públicas de planificación y desarrollo abrieron el espacio a una realidad signada por una profunda desigualdad entre los habitantes de Pilar, mostrando la peor cara de un crecimiento desigual y profundamente expulsivo, que además, no puede mostrar de forma evidente su propia sostenibilidad temporal. En pocas palabras, hoy parece difícil hablar de un partido de Pilar cuando toda la realidad indica que en un mismo espacio conviven (al menos) dos subsistemas con condiciones de vida diametralmente opuestas, pero que por su propia

Page 9: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 8

coexistencia se ven obligados a desarrollar vínculos entre ellos con profundas consecuencias negativas para los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad. Es decir, un municipio dual y regresivo.

En palabras de Briano (2010): “La dualización económica urbana se presenta

claramente en este territorio, con una plataforma de exportación ligada a la

economía global, expresada en el dinamismo del Parque Industrial Pilar (Briano

y Fritzsche, 2007, 2009), los emprendimientos inmobiliarios y comerciales;

mientras que amplios sectores populares quedan fuera de esos circuitos y

constituyen redes económicas relativamente alternativas, pero que en alguna

medida subsidian a la economía urbana capitalista, al hacerse cargo de los costos

que ésta deja de lado (…) Es en este sentido que se plantea que junto a la "ciudad

global" competitiva e integrada al mercado mundial, compuesta por el sector

exportador asentado en esta plataforma convive y coexiste sin articulación

manifiesta, una "ciudad tercermundista", excluida y orientada al mercado

doméstico, compuesta por amplios sectores populares, que han crecido mucho

en las últimas tres décadas y en particular en la del noventa. Estos sectores

contribuyen a la reproducción de la fuerza de trabajo y particularmente a la

reproducción de las condiciones generales de la producción que se dan en la

ciudad”.

Esta realidad ha calado hondo en la propia realidad geográfica del municipio y

las condiciones de vida de amplios sectores de la población.Barsky y Vio (2007)

explican en detalle que “la autovía ha constituido el eje vertebrador de este

nuevo tipo de espacios. En el sector este del partido, atravesado por la autopista

y el ferrocarril Belgrano, las localidades de Manuel Alberti y Del Viso son zonas

densamente pobladas que ya han sido alcanzadas por el tejido urbano de la

segunda corona, es decir, que ya están dentro de la conurbación propiamente

dicha. Se registra allí una alta heterogeneidad socioeconómica, con la presencia

de urbanizaciones cerradas y viejas zonas de quintas absorbidas por una

densificación urbana de baja condición social. Los problemas de inseguridad y

violencia en ese espacio forman parte de la agenda política local actualmente”.

En el extremo oriental de Pilar, la localidad de Lagomarsino, concentra lo

mayores niveles de pobreza estructural, y probablemente el mayor nivel de

abandono en términos de infraestructura y servicios públicos, con denuncias

recurrentes sobre problemas de contaminación, inseguridad y usurpación de

terrenos fiscales.

Page 10: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 9

Gráfico3. Pilar: un Municipio dual y regresivo

Fuente:Elaboración propia en base a http://geolibre.geobasig.com.ar/

Barsky y Vio (2007) continúan: “Más al sur, la localidad de Presidente Derqui

representa la continuidad, en términos socioeconómicos, de uno de los partidos

más desfavorecidos de la aglomeración, alejado de los accesos, perteneciente a la

segunda corona “profunda” del conurbano: José C. Paz. Tanto este “eje de la

pobreza”, como el de la cercana vieja ruta 8 y La Lonja constituyen actualmente

el “patio trasero” del partido, el locus de la población en situación socialmente

precaria que vive detrás de las urbanizaciones cerradas que dan a la autopista. Se

suman a ellos las localidades de Villa Astolfi y Manzone, que ya pertenecían a los

alrededores de la ciudad del Pilar.”

El centro urbano tradicional, la localidad de Pilar, ocupa el lugar central del

territorio, donde convergen los diferentes subsistemas, aunque como hemos

explicado, su función y centralidad en términos económicos y culturales ha sido

dislocado por un nuevo espacio concentrador: el km. 50.

Así, “siguiendo por la autopista hacia el oeste continúa extendiéndose este

particular tipo de exhurbia hacia Fátima, Manzanares, Santa Coloma y Carabassa,

que son las nuevas zonas donde está puesta la mirada de los desarrolladores

(especialmente en las dos primeras) y cuyos núcleos poblacionales originales han

quedado cada vez más rodeados por distintos emprendimientos (Paiva, 2000),

Page 11: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 10

que constituyen verdaderas barreras urbanas para el acceso a esas localidades”

(Barsky y Vio, 2007).

En la zona norte del partido de Pilar y en camino a Escobar, mediante la ruta

provincial 28, se accede a las localidades de Villa Rosa y Zelaya donde lo que se

destaca es la presencia de proyectos parcialmente fallidos de urbanizaciones

cerradas que coexisten con espacios de altos contrastes sociales y escaso

desarrollo comercial (más que nada en Villa Rosa). En especial, Zelaya muestra

especialmente la existencia de dos grandes proyectos de urbanización cerrada

(Pilar del Este y San Sebastián) cuyo resultado en términos comerciales es

todavía ambiguo, aunque no deja de ser cierto que proyectos de esta extensión

constituyen por si mismos una “barrera física” que separa a Zelaya del resto del

partido (Barsky y Vio, 2007).

Los contrates más fuertes se manifiestan en términos económicos, pero también,

en patrones culturales y estéticos que caracterizan al municipio. “Pilar representa,

desde el punto de vista del marketing territorial, un espacio diferenciado y

prestigioso para los sectores medios altos y altos. Para dar algunos ejemplos

puede mencionarse que, desde el punto de vista de su oferta educativa y de

servicios, Pilar posee una de las principales escuelas de formación de ejecutivos

de Latinoamérica, ranqueada 25º a nivel mundial (IAE, Universidad Austral),

uno de los hospitales privados del país mejor equipados (Austral) y el Hotel

Sheraton, cuyo centro de convenciones concentra muchos de los principales

eventos nacionales e internacionales que se realizan en Argentina (…) En lo

deportivo, el partido cuenta con 5 clubes de rugby, 21 canchas de golf y 140

canchas de polo –dentro y fuera de las urbanizaciones cerradas- que ocupan más

de 500 hectáreas. La Asociación Argentina de Polo, emplazada en torno al castillo

victoriano Carabassa, es la segunda sede de este deporte a nivel mundial (…)

Continuando con otros ejemplos significativos, puede mencionarse que distintas

instituciones educativas de gestión privada de Buenos Aires han abierto sedes

dentro de las urbanizaciones cerradas en los últimos años: el colegio Saint Mary

of the Hills en el complejo Pilar del Este; el colegio San Juan Bautista de La Salle”

en Boca Ratón y el colegio Los Robles en Estancias del Pilar, por citar algunos

casos” (Barsky y Vio, 2007).

Pero, como hemos mencionado, este Pilar moderno convive (y muy posiblemente,

se alimenta) con la peor cara de la exclusión y la marginación social. “La mayoría

se radica en asentamientos precarios sin infraestructura básica. La carencia de

una planificación urbana y regional ha comenzado a sentirse en los últimos años

Page 12: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 11

en el partido presionando demográficamente sobre los sistemas públicos de

educación, salud y transporte”(Barsky y Vio, 2007).

El impacto evidente sobre los sectores populares del desarrollo escasamente planificado de urbanizaciones cerradas mostró su peor cara durante las inundaciones de 2014. En efecto, la proliferación de proyectos que con el objetivo declamado de mejorar la experiencia “natural” en sus urbanizaciones realizaron intervenciones escasamente controladas (en términos de impacto ambiental) sobre la topografía del partido, generaron que en ocasión de desborde del Río Luján las inundaciones de barrios, villas y asentamientos populares adquiriera una fuerza inusitada demostrando un problema que a la fecha, sigue sin solución aparente. Además, en los últimos años, los problemas de inseguridad han crecido de forma alarmante a lo largo del territorio y ocupan hoy el espacio principal en la agenda pública. De acuerdo a un estudio de la Consultora Nueva Comunicación/Weber Shandvich, sobre 700 casos entre residentes de Pilar, la primera preocupación de los vecinos es el tema de la inseguridad, con el 42,9% de los votos (extraído del informe Moreira). De acuerdo a datos analizados en Moreira (últimos disponibles): “el informe del año 2008 elaborado por la Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio de Justicia, Seguridad y DD. HH, sitúa a Pilar entre los distritos con mayores índices de delincuencia de la Provincia de Buenos Aires, siendo el distrito de mayor índice de delincuencia en la zona Norte del Gran Buenos Aires.” Aunque muchas veces pase desapercibido, el mayor impacto y profundidad de la inseguridad se alcanza en los sectores populares del municipio, toda vez que es este sector el que más sufre la ausencia del Estado. En efecto, una de las características que distingue a las urbanizaciones cerradas es la protección perimetral de su territorio y la privatización de las tareas de seguridad en agencias de elevada inserción en el partido, de forma que las problemáticas de inseguridad suelen concentrar las demandas principalmente de los sectores menos favorecidos.

Pobreza y Marginación: Consecuencias de un Estado Ausente

Explicar la realidad preocupante de amplios sectores de la población de Pilar no es tarea sencilla ni evidente. Sin embargo, del análisis aquí realizado es posible concluir que desigualdad, pobreza, servicios públicos colapsados e inseguridad son la consecuencia de un Estado que ha fallado en su rol articulador del proceso de crecimiento que Pilar ha experimentado en las últimas 3 décadas. En este sentido, reforzar políticas de sesgo neoliberal que ponen en manos del mercado

Page 13: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 12

tareas indelegables del Estado, no sería más que persistir en un camino que ha fracasado de forma evidente. En este sentido, resulta evidente las situaciones de pobreza estructural están íntimamente vinculadas con el desarrollo del mercado de trabajo, cuya dinámica en gran medida está determinada por las políticas macroeconómicas que desarrolla el Estado Nacional. En este sentido, no resulta particularmente alentador que como consecuencia del esquema de apertura, desregulación y ajuste iniciado a fines de 2015, la tasa de desempleo en toda la Provincia de Buenos Aires promedió 10,4% de la Población Económicamente Activa en 2016. Si bien no hay datos actualizados, el Gráfico 4 indica que de acuerdo a la realidad estructural del partido, el incremento del desempleo impactó con mayor fuerza en las localidades con mayores registros de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de todo el partido (por ejemplo, Lagomarsino, Derqui o Villa Rosa).

Gráfico4. Mercado de Trabajo y Pobreza

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2010)

En este sentido, un municipio presente en la vida comunitaria, debería desplegar un amplio conjunto de políticas públicas que permitan amortiguar el impacto de un esquema regresivo impulsado por el Estado Nacional, procurando minimizar el impacto social del ajuste y reforzando los lazos sociales comunitarios de forma que la realidad social no degenere como consecuencia de un entorno económico sensiblemente más hostil. Esta ausencia de políticas públicas ha llevado a un constante deterioro en la calidad de la Educación Pública. En efecto, hoy Pilar se convirtió en un polo educativo privado, con un considerable incremento en la cantidad de escuelas de

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

4,0% 4,5% 5,0% 5,5% 6,0% 6,5% 7,0%

Al

men

os

1 N

BI

Tasa de Desempleo

La Lonja

Fatima

Lagomarsino

Manzanares

Villa Rosa

Derqui

Villa Astolfi

Del Viso

PilarZelaya

M. Alberti

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

45,0% 46,0% 47,0% 48,0% 49,0% 50,0% 51,0% 52,0%

Al

men

os

1 N

BI

Tasa de Empleo

La Lonja

Fatima

Lagomarsino

Manzanares

Villa Rosa

Derqui

Villa Astolfi

Del Viso

Pilar Zelaya

M. Alberti

Page 14: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 13

gestión privada que se da en paralelo a una constante falta de matrícula en las escuelas públicas. En jardines de infante, se estima en un faltante de 2.700 niño/as por año, con un ingreso mediante sistema de sorteo y listas de espera que se extienden por plazos mayores a 2 años 3 . Sin Educación Pública, es imposible revertir de forma sostenida el nivel de polarización que muestra el partido de Pilar. Además, es conocido que en noviembre de 2015 se detuvo la construcción del nuevo hospital central de Pilar ubicado sobre colectora de la autovía 8, ya que el gobierno municipal adujono disponer de los fondos necesarios para completar la obra, motivo por el cual no se ha producido ningún avance.Es importante notar que el sistema de salud pública de Pilar es totalmente municipal desde fines de la década del '70, justamente, en los años previos al boom demográfico. Así, en la actualidad el sistema esta prácticamente colapsado lo que obliga a la mayoría de los pacientes a emigrar a otros municipios en busca de salud pública. Falta de empleo, junto con educación y salud pública en situación de evidente colapso indica que la dualidad que hoy presenta el partido de Pilar debe explicarse por un desarrollo descontrolado del capital privado, y un estado ausente. En paralelo, otra de lasmanifestaciones más claras delaausencia del Estado, está en las serias deficiencias en infraestructura urbana que presenta Pilar. A fin de mostrar este punto, tomamos el siguiente ejercicio de Sanguinetti (2005), donde se realiza una comparación con la media de carencia por servicios urbanos en relación a:

A- Los 5 Municipios restantes, cuya superficie y población integran

parcialmente el aglomerado, y no forman parte en sentido administrativo

del GBA (Escobar, General Rodríguez, Presidente Perón, San Vicente,

Marco Paz),

B- Los 10 Municipios cuya superficie y población integran parcialmente el

aglomerado, y forman parte, en sentido administrativo del Gran Buenos

Aires (La Matanza, Almirante Brown, Merlo, Moreno, Florencio Varela,

Tigre, Berazategui, Esteban Echeverría, San Fernando, Ezeiza),

C- Los 14 Municipios cuya superficie y población integran totalmente el

Aglomerado del GBA (Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, General San

Martín, Tres de Febrero, Avellaneda, Morón, San Isidro, Malvinas

Argentinas, Vicente López, San Miguel, José C. Paz Hurlingam, Ituzaingó),

3 Según información provista por el intendente Ducoté:

https://m.facebook.com/nicoducote/photos/a.473772129342307.125872.465488856837301/885149114871271/

Page 15: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 14

D- Los 104 Municipios de la Provincia de Buenos Aires restantes.

Tabla 2. Una aproximación al déficit en Infraestructura

*Refiere a la "existencia en el segmento de al menos una cuadra pavimentada".

** Refiere a la "existencia de transporte público a menos de 300 metros (3 cuadras)" a la redonda.

Fuente: Sanguinetti (2005)

Como puede observarse con claridad, Pilar supera en déficit de infraestructura urbana a todos los municipios del Gran Buenos Aires, con excepción de Pavimento y Transporte Público donde los mayores déficits se encuentran en los partidos que no forman parte del conurbano (un resultado que por lo tanto, no debería sorprender). Según Sanguinetti (2005), una vez más, “de estos datos se pueden realizar tres consideraciones. La primera, que la carenciade infraestructura de servicios urbanos es un indicador directo de la calidad de vida degran parte de la población del Municipio.La segunda, que la carencia de dichos servicios afecta más a los que menostienen, tanto porque existe una correlatividad positiva en el espacio urbano entre carenciade estos servicios y asentamiento de la población de menores recursos, como así también,porque estos sectores tienen menores capacidades de “compensar” y “sustituir” la falta deestos servicios (por ejemplo, el agua de red por perforaciones óptimas y no contaminadas,o el transporte público por la movilidad privada propia).La tercera y última consideración, es que dichas carencias en un Municipio queconcentra la mayor cantidad de Urbanizaciones Cerradas de todo el Conurbano nos estáindicando una fuerte segregación, polarización y segmentación de este espacio urbano ysocial”. Si los déficitsen infraestructura y servicios básicos son un problema para el conjunto de los vecinos de Pilar, y más aún para aquellos de sectores de menores ingresos, la realidad indica que para quienes viven en asentamientos y viviendas

Municipio

Carencia de

84% 71% 67% 62% 46%

76% 45% 41% 31% 19%

7% 4% 3% 3% 7%

61% 41% 27% 13% 38%

25% 16% 12% 7% 14%

45% 32% 19% 11% 30%

14% 14% 6% 4% 13%

27% 26% 11% 12% 56%

Gas de Red

Alumbrado Público

Pavimento*

Recolección de Residuos.

Transporte Público**

Pilar A B C D

Desagüe a Red (Cloaca)

Agua de Red

Energía eléctrica de red

Page 16: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 15

precarias esta realidad es particularmentedramática 4 . De acuerdo a un relevamiento realizado en 2016 por la ONG TECHO, hay en Pilar casi 13.000 familias con graves problemas habitacionales en el distrito. En efecto, según esta información, estas familias no tienen acceso a redes de agua potable, cloacas o gas. Priman las conexiones irregulares a la red de energía eléctrica que, a su vez, es la principal fuente de calefacción del hogar (aun cuando es sabido que la calefacción mediante energía eléctrica no solo es cara e ineficiente, sino además, particularmente peligrosa para la seguridad de los vecinos) y el uso de gas en garrafa para cocinar (de elevado costo y escasa eficiencia).

Gráfico5. Condiciones de vida en Asentamientos

Fuente: https://goo.gl/m0FM3h

En definitiva, la dualidad que caracteriza la realidad económica, geográfica, social y cultural de Pilar muestra su cara más perversa en las acuciantes condiciones de vida que miles de vecinos deben enfrentar, en gran medida, como consecuencia de un Estado ausente y un modelo de crecimiento centrado en el mercado.

4Por razones obvias, carece de sentido analizar la calidad de los servicios e infraestructura básica en urbanizaciones cerradas.

Page 17: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 16

Comentarios Finales: Estado y Planificación para un Municipio

y una Sociedad Organizada

Los últimos 40 años han presentado en Pilar un proceso de profunda

transformación en la estructura económica, social y política del municipio. Como

hemos desarrollado a lo largo del presente documento, el impulso del capital

privado (desarrolladores, inmobiliarias e industrias) ha transformado un

territorio eminentemente semi-rural, en un espacio cortado por agudos

contrastes socioeconómicos.

En Pilar conviven hoy industrias de alto valor agregado (aunque en jaque por el

programa económico en curso), urbanizaciones cerradas y centros comerciales

para sectores de alto poder adquisitivo, con un sector mayoritario de la población

que vive en barrios, asentamientos precarios y villas sin infraestructura urbana

básica, escaso desarrollo del transporte y educación y salud pública en estado de

colapso y creciente abandono. Un municipio dual.

Resulta evidente que el proceso que hemos analizado en este documento fue

posible por un Estado municipal que no solo abandonó su función básica como

planificador del territorio, sino que en gran medida “dejó hacer” al capital

privado facilitando los negocios inmobiliarios.

Un claro ejemplo de este fenómeno de desidia, abandono y ausencia de políticas

públicas acordes a las necesidades de un municipio en proceso de

transformación, está en el código de zonificación urbana. El que actualmente este

en vigencia data de 1985, es decir, previo a la exposición del “urban sprawl” que

caracterizó la década del ‟90. Solo la vía de la “excepción” permanente mediante

resoluciones del Honorable Concejo Deliberante puede explicar la multiplicación

de urbanizaciones cerradas, que al avanzar desdibujan los contornos

característicos del territorio, generan enclaves de nueva centralidad (p.e. km. 50)

y dejan en su paso un recorrido de pobreza y marginalidad.

El debate sobre un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU) debería ser

prioridad del trabajo municipal, convocando a todos los sectores de Pilar pero

con especial énfasis en corregir las marcadas asimetrías que el municipio expresa.

Es fundamental en este sentido, regular el proceso de especulación financiera en

curso con terrenos en las colectoras de la autovía 8 (complejos de oficinas,

urbanizaciones cerradaso comerciosde alto poder adquisitivo) poniendo a la

comunidad en el centro del nuevo COU.

Page 18: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 17

En este sentido, no debería descartarse un análisis detallado sobre experiencias

de estados municipales que impusieron tributos de "plusvalía urbana" (es un

impuesto que se cobra en urbanizaciones cerradas por el aumento en el precio de

la tierra, independientemente de las mejoras a las propiedades) como mecanismo

para compensar procesos de valorización financiera en la tierra y de distribuir al

conjunto de la población los beneficios del crecimiento del partido, enlugar de

dejar que estos sean apropiados por unos pocos capitales privados.

No debe confundirse este tipo de tributos con la “contribución especial por

mejoras” ya que este últimoes un tributo que se cobra cuando una obra pública, o

el establecimiento ampliación de un servicio público incrementa el valor de

algunos territorios. Si bien este existe en Pilar, hoy no se utiliza.

Ambos conceptos deberían ser parte de la discusión sobre COU, ya que pueden

ser parte de un conjunto de políticas públicas de largo plazo que permitan

intervenir en el territorio y comenzar a revertir el estado actual de Pilar con

sentido progresivo.

En línea con esta aproximación integral a los problemas de Pilar, resulta

importante limitar el avance de este modelo de urbanización que ya llega a los

límites del municipio poniendo en serio cuestionamiento la subsistencia de la

producción agropecuaria de escala pequeña-mediana. La protección del suelo

urbano y su biodiversidad resulta fundamental para otorgar sostenibilidad al

crecimiento del partido.

En este sentido, la discusión debería contemplar la creación de “Parques

Agrarios”, que replicando la noción de “Parque Industrial”, restrinjan el uso de

los suelos y otorguen facilidades fiscales y financiares a la producción primaria

en el sector hortícola, contribuyendo su articulación con cooperativas de

trabajadores que faciliten la distribución de verduras a precios mayoristas por

todo el partido.

Una de las caras más perversas y que muestra a las claras el colapso de este

modelo de urbanización, es la creciente inundación que sufren los sectores más

postergados de la población. Los humedales y las "zonas inundables" estén en

marcada reducción por este proceso de desorden urbano entorno al Río

Lujánprovocando que barrios humildes se inunden de forma recurrente (como

por ejemplo, barrio Rio Lujan, Barrio Agustoni y Barrio La Lomita). En 2014 el

Honorable Concejo Deliberante modificó la ordenanza que prohibía la

construcción sobre humedales, de forma que este problema solo tenderá a

agravarse. En este sentido, se impone la utilización de herramientas ya existentes,

Page 19: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 18

como la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires

que, por ejemplo,establece fondos específicosque tienen por objeto construir

viviendas en barrios inundables (entre otras mejoras).

La especulación desmesurada, en un contexto de planificación ausente y sin

políticas públicas de largo plazo han dejado una realidad marcada por el

abandono, la pobreza y la inseguridad. Revertir este cuadro, implica modificar el

eje de la discusión, centrando el mismo no ya en las necesidades de los diversos

proyectos inmobiliarios que caracterizan la discusión pública en Pilar, sino en las

necesidades de la comunidad que hoy tan abandonada.

En efecto, el Estado de planificar y encauzar el desarrollo del capital privado, de

forma que su avance beneficie al conjunto de la sociedad. Como alguna vez

estableció la constitución peronista de 1949, “el Capital debe estar al servicio de

la economía nacional y tener como principal objeto el bienestar social. Sus

diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio

común del pueblo argentino (…) la organización de la riqueza y su explotación

tiene por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a

los principios de la justicia social”.

Page 20: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 19

Bibliografía

Barsky, Astelarra y Galván (2009): “Horticultura en los bordes de la ciudad:

Análisis de la implementación de un programa de “buenas prácticas” en Pilar”.

12º Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL), Montevideo.

Barsky y Vio (2007): “La problemática del ordenamiento territorial en cinturones

verdes periurbanos sometidos a procesos de valorización inmobiliaria. El caso

del Partido del Pilar, Región Metropolitana de Buenos Aires”. Actas del IX

Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidade Federal do Rio Grande do

Sul.

Briano (2002):“El desarrollo y la consolidación del Parque Industrial Pilar en el

contexto de las transformaciones de la actividad industrial en la Región

Metropolitana de Buenos Aires”. Departamento de Geografía, Universidad de

Buenos Aires. Tesis de Licenciatura.

Briano y Fritzche (2008): “La ineficiencia del capitalismo en el proceso de

construcción y expansión de la ciudad. El caso del periurbano de Buenos Aires.”

Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona.

Briano y Fritzche (2009):“La dinámica industrial y el proceso de expansión de la

ciudad. El caso de Pilar, en el periurbano de Buenos Aires”. 12º Encuentro de

Geógrafos de América Latina (EGAL), Montevideo.

Briano y Fritzche (2010): “La producción del espacio urbano durante el auge del

neoliberalismo. Sus manifestaciones en Pilar, en el Periurbano de Buenos Aires”.

Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Buenos Aires.

Brueckner (2000): “Urban Sprawl: Diagnosis and Remedies”. International Regional

Science Review. Voil. 23, Issue 2.

Fernandez Arroyo y Pieske (2004): “Conurbanización del Partido de Pilar”.

CIPPEC y Fundación Grupo Innova.

Martínez Estrada (1999): “La idea del Conurbano Bonaerense, 1925-1947”. En

Caride, Horacio. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Moreira (): “Inseguridad en Pilar: Situación y Posibles Mejoras”. Mimeo.

Sanguinetti (2010): “Vulnerabilidad social: un estudio desde el Municipio de

Pilar”. FLACSO.

Page 21: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 20

Squires (2002): “Urban Sprawl: Causes, Consequences, & Policy Responses”. Urban

Institute Press.

Subse. de Urbanismo de la PBA (2006): “Lineamientos estratégicos para la

Región Metropolitana de Buenos Aires”. Buenos Aires: Dirección de

Ordenamiento Urbano y Territorial.

TECHO (2016): “Relevamiento de Asentamientos Informales”.

Page 22: La Desigualdad en Pilar - Ivan Giordanoivangiordano.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Informe-Desigualdad-Pilar.pdfde pobreza, exclusión e inseguridad. Finalmente, la última sección

PÁGINA 21

ANEXO

Fuente: Techo (2016)