La diáspora dominicana

Embed Size (px)

Citation preview

Presentaciones por el desarrollo enda

La dispora dominicana Una movilizacin por hacerse

Por Enda Europa y Enda Repblica DominicanaAutora : Cassandre Bouvier, Investigadora de Enda Repblica Dominicana, estudiante del IHEAL (Instituto de altos estudios de Amrica Latina) Traduccin Francs-Espaol : Daniel Quintero, Traductor profesional.

Coleccin estudios Diapode : estudio 3En colaboracin con el Foro de las organizaciones de solidaridad internacional procedentes de la migracin

Con el apoyo financiero de la misin de apoyo para la accin internacional de las ONG (MAAIONG)/Ministerio de Relaciones Exteriores y europeas

Nuestros Agradecimientos Al Foro de las Organizaciones de Solidaridad Internacional procedentes de la Migracin FORIM Al Ministerio de Relaciones Exteriores y Europeas MAEE (anteriormente MAAIONG) quien apoy durante su primer ao el proyecto DIAPODE (Disporas para el desarrollo)

De izquierda a derecha Badara Ndiaye de Enda Diapol (Senegal), Annelaure Wittmann, coordinadora de Enda Europa, Mlodie Beaujeu, responsable de la misin migraciones y diversidad de Enda Europa

Todos los derechos reservados

Copyright Enda Europa y Enda Repblica Dominicana Produccin y difusin exclusivas Enda Europa y Enda Repblica DominicanaImpreso en papel reciclado, Paris (Francia)

BSR - Tel : 33 + (0)1 43 26 30 43 Paris, Francia, diciembre 2009

La Dispora dominicana: Qu perspectivas tiene el Codesarrollo1? Presentacin del estudio Segn estimaciones, aproximadamente dos millones de dominicanos viven actualmente fuera de su patria de origen. Ya de entrada, esta cifra nos muestra la amplitud de las olas migratorias que se han producido en este pequeo pas caribeo. La dispora dominicana, poco presente en Francia, es sin embargo, muy importante en los Estados Unidos y en Espaa y en cada uno de estos pases presenta modos de organizacin y de accin especficos. Dirigido por Enda Europa, el programa Dispora para el Desarrollo (Diapode) tiene como objetivo mejorar la participacin de las disporas en las acciones de desarrollo de sus pases de origen, ya que intenta fortalecer las redes conformadas por las disporas y convertirlas en actores legtimos y eficaces del Codesarrollo y promover la cooperacin entre los actores de desarrollo clsicos, as como las redes que conforman las disporas. Este estudio espera tambin ofrecer un primer acercamiento a las modalidades de accin existentes de la dispora dominicana hacia la sociedad de origen. En Repblica Dominicana, donde este estudio fue llevado a cabo y coordinado por Enda Europa y Enda Repblica Dominicana, se trataba ante todo de establecer un diagnstico en cuanto a la existencia o ausencia de proyectos, programas o incluso debates con el fin de acompaar o concientizar a los emigrantes respecto a las temticas del Codesarrollo. En caso de que existieran dispositivos puestos en marcha por el Estado dominicano dirigidos a su dispora, qu polticas se abordaban a favor de su valorizacin y su implicacin en trminos de desarrollo? Existen iniciativas? Si es el caso, de qu naturaleza? Cules son los proyectos y las dificultades encontradas? Finalmente, en la medida de lo posible, este estudio tena como objetivo identificar las principales asociaciones de inmigrantes en Espaa y en una menor medida en Estados Unidos, e intentar conocer qu nexos stas mantenan con la sociedad o la regin de origen y cules eran sus equipos sobre el terreno. Este trabajo de identificacin ha sido posible gracias a una investigacin documentada y a Internet (diversos informes como el del INSTRAW fueron particularmente valiosos), al contactar diversas fuentes de informacin ( AECID, La Embajada de la Repblica Dominicana en Espaa), al visitar1 Segn el Consejo Europeo: El Codesarrollo se define como cualquier accin de desarrollo social, econmico, cultural y poltico de los pases de origen basado en una colaboracin entre los emigrantes, sus organizaciones y socios pblicos y privados, tanto en los pases de origen as como en los de acogida(...) considerando que el Codesarrollo se incluye dentro del marco global de las discusiones relacionadas con la integracin, las migraciones y el desarrollo.

1

distintos blogs, foros comunitarios con el fin de encontrar la mencin de asociaciones o de estructuras dominicanas en Estados Unidos y en Espaa con quien fuera posible entrar en contacto. (Por razones tcnicas no pudimos entrar en contacto directamente con las asociaciones de inmigrantes en Espaa y Estados Unidos y estudiar antes de manera ms profunda ciertos aspectos). Estas informaciones fueron acopladas a entrevistas informales con diversos responsables de ONG e instituciones en Repblica Dominicana que abordan estos temas. La primera parte consiste en citar los archivos de las migraciones dominicanas as como abordar los perfiles socio-econmicos de los emigrantes dominicanos. La segunda parte expone las diversas contribuciones de los emigrantes hacia su pas, la construccin de la identidad transnacional, las relaciones, a menudo conflictivas, que mantuvo la dispora dominicana con el Estado dominicano y las respuestas institucionales y las polticas pblicas que dicho Estado intenta llevar a cabo desde hace algunos aos. La tercera parte es la ms densa. Se trata de describir el contexto asociativo de las disporas dominicanas en Estados Unidos y Espaa, sus acciones en el pas de acogida y las modalidades de implicacin para con el pas de origen. Nos concentraremos particularmente en Espaa, ya que la mayor parte de los proyectos encontrados tienen su origen en este pas. Veremos qu intentos han sido llevados a cabo, cules son los proyectos actuales y las expectativas y dificultades encontradas. Como conclusin resumimos los obstculos que existen actualmente en la implementacin de estos proyectos, las condiciones que se requieren y algunas recomendaciones.

Segundo Foro Intercultural, 18 diecembre 2009, Santo Domingo

2

ndice Retrato del pas y contextos poltico, econmico y social actuales. ........................................4 I La Dispora dominicana a travs del mundo........................................................................6 La emigracin dominicana hacia Estados Unidos................................................................... 6 La migracin dominicana hacia Espaa.................................................................................. 8 Los dominicanos en los Estados Unidos ............................................................................... 10 Los dominicanos en Espaa.................................................................................................. 14 II La Dispora dominicana: organizacin, impactos y proceso de reconocimiento.................15 El impacto econmico........................................................................................................... 16 La influencia poltica ............................................................................................................. 17 El fin de los aos Balaguer y la apertura del espacio democrtico ...................................... 18 La Dispora Dominicana de Nueva York en primer plano .................................................... 19 La alianza entre la Fundacin Global Democracia y Desarrollo y el Instituto de Estudios Dominicanos de Nueva York ................................................................................................ 21 La formacin de los CCPDE (Consejos Consultivos de la Presidencia para los Dominicanos en el Exterior) ............................................................................................................................ 22 La institucionalizacin: la ley CONDEX.................................................................................. 23 Los ejes estratgicos ............................................................................................................. 24 Los proyectos y programas en materia de Codesarrollo: el caso del CCPDE Francia .......... 26 Los lmites de los CCPDE: El desafo de la institucionalizacin............................................. 28 III Las iniciativas de Codesarrollo en Repblica Dominicana ................................................30 Estados Unidos...................................................................................................................... 30 Espaa: El caso del VOMADE................................................................................................ 34 El Codesarrollo: Una iniciativa espaola? ........................................................................... 38 El impacto de las remesas y el retorno de los inmigrantes: Balance general....................... 39 Primer Proyecto: Tu Mujer CIDEAL-Comunidad de Madrid ............................................... 40 Segundo proyecto: CESAL -FUNDASUR ................................................................................ 41 Tercer proyecto: La CONDESPA............................................................................................. 43 Cuarto proyecto: Nantik Lum Sur Futuro Centro Puente ............................................... 46 Y los Estados Unidos? La USAID .......................................................................................... 47 Proyectos de Codesarrollo llevados a cabo por ONG espaolas durante el periodo 20072010 ...................................................................................................................................... 48 Conclusin: Obstculos y Recomendaciones .......................................................................50 Gua de entrevistas.............................................................................................................53 Directorio...........................................................................................................................56 Otras pistas sin contactos ...................................................................................................72 Bibliografa.........................................................................................................................73

3

Retrato del pas y contextos poltico, econmico y social actuales. Geografa / Demografa Situada en el corazn de las grandes islas antillanas, entre Cuba y Puerto Rico, Repblica

Dominicana se extiende sobre una superficie de 48 730 km2, ocupando dos tercios de la isla La Espaola, que comparte con la Repblica de Hait al oeste. Al norte, est bordeada por el Ocano Atlntico y al sur por el Mar Caribe. Repblica Dominicana es un pas frtil, la atraviesan dos cadenas montaosas: la Cordillera Central y la Cordillera Septentrional, que incluye la ciudad de Cibao, rica zona agrcola que produce gran cantidad de frutas y legumbres. Repblica Dominicana est dividida en tres grandes regiones: el Norte (Cibao), el Sureste y el Suroeste y est compuesta por 30 provincias, adems de un distrito nacional. El Norte, zona montaosa donde se practica la agricultura y la cra de animales, fue una zona de fuerte migracin interna hacia Santo Domingo pero tambin externa hacia los Estados Unidos. En cuanto al Sureste, la principal actividad es el turismo y las poblaciones que emigraron se dirigieron principalmente hacia Venezuela y Puerto Rico. Finalmente el Suroeste es una regin pobre, poco cultivable y abandonada por los circuitos tursticos y econmicos. Hoy en da es una de las zonas que presenta una alta inmigracin hacia Espaa Actualmente, la poblacin dominicana se ubica en un poco ms de 9,6 millones2 de habitantes, cifra a la que hay que agregar 2 millones de dominicanos en el exterior3. La poblacin, mayoritariamente mestiza, 73% (por 16% de blancos y 11% de negros) se concentra principalmente en la ciudades de Santo Domingo (cerca de 3.5 millones) y de Santiago de Caballeros (1,5 milln), segunda ciudad del pas y gran centro comercial e industrial. Repblica Dominicana alberga numerosas comunidades europeas (alemanes, espaoles), asiticas (chinos) as como ms de un milln de haitianos, quienes huyendo de la miseria de su pas, vienen a ocupar el sector informal en Repblica Dominicana.

Contexto econmico, poltico y social Durante mucho tiempo, Repblica Dominicana fue un modelo en materia de estabilidad econmica, ya que segua al pie de la letra las recomendaciones de las grandes instituciones monetarias2 Multilateral Investment Fund and Inter-American Development Bank (2004). Sending Money Home: Remittance Recipients in the Dominican Republic and Remittances Senders from the US. Columbia University, 3 Multilateral Investment Fund and Inter-American Development Bank (2004). Sending Money Home: Remittance Recipients in the Dominican Republic and Remittances Senders from the US. Columbia University,

4

internacionales en materia de liberalizacin y endeudamiento y gracias al desarrollo y al dinamismo de los sectores del turismo y a las zonas francas. De hecho, durante los aos 90, Repblica Dominicana tena una tasa de crecimiento excepcional, una de las ms altas de Amrica Latina, con un progreso anual de cerca de 6% del PIB. Sin embargo, la poltica de los gobiernos sucesivos no hizo sino aumentar las desigualdades sociales y dejar a una gran parte de la poblacin al margen del sueo de la modernidad: la reestructuracin y la privatizacin de empresas pblicas se tradujo en despidos y un alza drstica de los precios de las energas: agua, electricidad y gas. El equilibrio frgil se quebrant an ms en 2003 cuando el pas se sumerge en una crisis econmica sin precedentes: el peso dominicano se hunde respecto al dlar, causando una inflacin anual de 43% (la ms alta del continente), el paro alcanz ms del 30% entre los jvenes activos: las huelgas y las manifestaciones se multiplicaron. Esta crisis fue provocada en gran parte por factores externos, de hecho, los dos pilares econmicos de la isla son el turismo y las zonas francas y ambos dependen en gran medida de los pases extranjeros. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 van a tener un gran impacto sobre el turismo, con una reduccin de 7% en el sector y una prdida neta de 258 millardos de dlares. Esta desaceleracin se vio reforzada por una crisis bancaria que dej al descubierto un fraude de ms de 2,2 millardos de dlares en el seno del BaNTER (Banco Intercontinental), provocando un clima social extremadamente tenso y una prdida de confianza que provoc una fuga de capitales y de inversores. Para salvar el sistema bancario, el gobierno tuvo que inyectar fondos, lo que incidi en un aumento importante de la deuda pblica (que en un ao fue multiplicada por dos, representando cerca del 50% del PIB)4. Esta crisis que debilit la confianza en Repblica Dominicana, trajo como resultado su salida del FMI durante un ao y acorral al presiente Meja, lo que le permiti a Leonel Fernndez, ya electo en 1996, ocupar por segunda vez la silla presidencial en 2004. Su partido, el PLD (Partido de Liberacin Dominicana) obtuvo la mayora en las legislativas de 2006. Esto le permiti hacer adoptar el Central America-Dominican Republic-United States Free Trade Agreement CAFTA-DR, tratado de libre comercio entre los pases firmantes, con el fin de aumentar la competitividad del pas. Se renovaron los nexos igualmente con el FMI al aceptar sendas reformas, principalmente del sector bancario. Reelegido en 2008, el presidente Fernndez est llevando a cabo actualmente una gran reforma de la Constitucin.

4 Cifras de la CEPAL

5

Algunos ndices de desarrollo Ingreso por habitante: 2910$ (CEPAL, 2006) IDH: 79 de 177 pases (PNUD, 2007) Esperanza de vida: 72 aos (PNUD, 2007) ndice de pobreza: 44.5 % (CEPAL, 2007) Mortalidad infantil: 26,6 por cada mil (CEPAL, 2007) Escolaridad primaria: 77,5% (CEPAL, 2007) Acceso al agua potable: 95% (CEPAL,2007)

I La Dispora dominicana a travs del mundo Cada una de las diferentes olas de inmigracin presentan caractersticas especficas. La mayora de los autores5 concuerdan al reconocer tres: La primera ola que se extiende desde 1961 hasta 1974, drena un flujo que se polariza exclusivamente hacia los Estados Unidos y principalmente hacia Nueva York. Durante el transcurso de la dcada siguiente de 1974 a 1984, los flujos migratorios dominicanos inician un proceso de diversificacin de destinos, principalmente hacia la isla vecina de Puerto Rico y hacia Venezuela. Finalmente, la tercera ola, que va de 1985 hasta hoy se caracteriza no solamente por la continuacin de una diversificacin en los destinos, principalmente hacia Europa, sino tambin marca la consolidacin de un proceso de arraigo de una cultura de migracin a escala nacional que va a marcar la identidad dominicana.

A. Causas y naturaleza de la migracin La emigracin dominicana hacia Estados Unidos La emigracin dominicana surge de manera relativamente importante a inicios de los aos 60. La muerte del dictador Trujillo en 1961 pone fin a ms de 30 aos de mandato, durante los cuales se prohiba la salida del territorio, y marca el inicio de un periodo de inestabilidad poltica, que dio como resultado golpes de Estado y una guerra civil, que nicamente finaliza con la intervencin de los estadounidenses en 1965. A ello siguieron doce aos de represin poltica orquestada por el presidente Joaqun Balaguer (1966-1978), que precipitaron el exilio de muchos de sus opositores

5 Tales como Gallardo Rivas o Ninna Nyberg Sorensen

6

polticos6. Estos eventos, aadidos a otros elementos estructurales como la desigual reparticin de las riquezas, la crisis econmica, el xodo rural y la pauperizacin de las ciudades marcan el inicio de una emigracin dominicana que no cesar de intensificarse durante el transcurso de las dcadas siguientes. Por otro lado, el contexto estadounidense es favorable a esta nueva inmigracin caribea ya que desde 1965 el presidente Johnson practica la Open Door Policy, despus de que la misma fuera abrogada por el Congreso del National Origins Act de 1924, que reglamentaba la inmigracin respondiendo a cuotas establecidas en funcin de las preferencias raciales. De esta manera, la inmigracin en Estados Unidos no se realiza ms en funcin del origen, sino en funcin de las competencias y sobre todo de las necesidades econmicas del pas. De hecho, se fijaron cuotas de 20000 visas por ao para cada nacionalidad. Para los dominicanos este lmite slo se super en 1983, ao en que empieza la inmigracin ilegal de dominicanos sobre suelo estadounidense7. Los dominicanos se instalaron principalmente en la costa noreste de los Estados Unidos, respondiendo de esta manera a la demanda de mano de obra en las grandes industrias y manufacturas. La poblacin dominicana en los Estados Unidos no dej de crecer desde entonces: en 1960, el censo registra 83.309 ciudadanos. Diez aos ms tarde alcanza 141.5788.. En el ao 2000, el censo de la poblacin estadounidense cuenta cerca de 736.945 dominicanos presentes de manera legal en el territorio. Les dominicanos representan actualmente el grupo hispanoamericano ms grande en los Estados Unidos, detrs de los mexicanos, puertorriqueos y cubanos9 . Incluso, los dominicanos probablemente podran superar a estos ltimos. Se estima que entre 1990 y 2000 cerca de 300.000 dominicanos emigraron hacia los Estados Unidos y que cerca de 400.000 nacieron en suelo estadounidense (1 dominicano de cada 3). Es decir, una estimacin que hace pensar que ms de un milln de ciudadanos dominicanos viven en los Estados Unidos actualmente, concentrados en la regin este10, que abarca las ciudades de Boston, Filadelfia,6 Castro, M. and T., Boswell (2002).The Dominican Diaspora Revisited: Dominicans and Dominican-Americans in a New Century, The North-South Agenda, Miami: University of Miami, 7 Grasmuck et Pessar (1991) Between Two Islands University of California Press 8 Mahler, en Georges et al. 1989 9 El censo de la poblacin estadounidense del ao 2000 cuenta 35 millones de hispanos en los Estados Unidos, es decir, 12,5% de la poblacin total. Los mexicanos representan 58,5% de esta poblacin, con 20,6 millones. Los puertorriqueos representan 9,6% con 3,4 millones de habitantes, los cubanos 3,5% con 1,25 millones y los dominicanos 2,2% 10 Fundacion Global Democracia y Desarrollo et el Dominican Studies Institute CUNY Construyendo Alianzas Estratgicas para el Desarrollo: Repblica Dominicana- Estado de Nueva Yorkde Ramona Hernndez,/ Francisco L Rivera Batiz captulo 1 : Migracin y fuerza Laboral : Los Dominicanos en los Estados Unidos : Un perfil socioeconmico de la fuerza laboral pginas 31 78

7

Providence, Nueva York, Nueva Jersey, as como Florida. Aproximadamente uno de cada dos dominicanos que viven en los Estados Unidos est domiciliado en Nueva York, en Manhattan, en los barrios de Washington Height, as como en el Bronx11. Con el tiempo, las migraciones se instalaron igualmente en Puerto Rico y Venezuela, pero estos destinos perdieron su atractivo posteriormente. La migracin dominicana hacia Espaa. El tercer periodo de inmigracin dominicana empieza a inicios de los aos 80 y se caracteriza por un flujo mucho ms importante. Esta intensificacin se explica por diversos factores: por un lado el pas se abre a la globalizacin y lleva a cabo su transformacin econmica: sin embargo, el paso de un modelo agro exportador a una economa basada principalmente en los servicios va a generar una dislocacin del mercado laboral causando un alza del paro y de la precariedad. A esto se unen polticas de ajuste estructurales que van a aumentar las desigualdades sociales y a disminuir la calidad del nivel de vida, incluso el de las clases medias. Este deterioro econmico, acompaado por una subida demogrfica importante y del aumento de la poblacin en edad de trabajar, as como de una crisis del poder poltico, envuelto en graves asuntos de corrupcin, va a generar un clima social extremadamente tenso, conformado por huelgas y manifestaciones generalizadas. Todos estos factores van a contribuir a gestar entre 1985 y 1994 el mayor flujo migratorio de la historia de la Repblica Dominicana12. Si bien es cierto que el flujo sigue dirigindose de manera masiva hacia los Estados Unidos, que sigue siendo el destino de preferencia, se observan ciertos cambios en los destinos de la emigracin, principalmente hacia Europa y particularmente hacia Espaa. Este fenmeno muy reciente se explica por una parte por las restricciones de los destinos originales, Venezuela y Puerto Rico experimentan graves crisis polticas y fuertes conflictos sociales y los Estados Unidos practican desde 1986 una poltica migratoria ms restrictiva13. Espaa se encuentra en esa poca en una dinmica completamente distinta. El pas justo acaba de concluir con xito su transicin democrtica, prepara su entrada en el seno de la Comunidad Europea y tiene como prioridad fortalecer los nexos polticos, econmicos y culturales con el continente suramericano. El boom econmico que experimenta Espaa entre 1985 y 1992 convertir

11 Los dominicanos son la segunda poblacin hispana presente en Nueva York, despus de los puertorriqueos. 12 Juan Manuel Romero Valiente, La migracin dominicana hacia Espaa, factores, evolucin y desarrollo , Revue europenne des migrations internationales, vol. 19 - n1 | 2003, 13 Immigration and Reform Control Act IRCA

8

al pas en un destino atractivo principalmente debido a una necesidad importante de mano de obra particularmente en los sectores de servicios a la persona y de trabajo domstico. En efecto, la emancipacin de las mujeres espaolas y el envejecimiento de la poblacin abren un lugar importante para los inmigrantes de baja calificacin y particularmente para las mujeres. Adems, Espaa fue tradicionalmente un pas de emigrantes. De hecho, la llegada de inmigrantes sobre su territorio es una situacin nueva para este pas, cuyo aparato legislativo no est dotado en materia de control de inmigracin14 a inicios de los aos 80, como era el caso de Estados Unidos o de Francia. Adems, hasta 1993, una convencin en vigor entre el Estado espaol y el Estado dominicano permita la entrada a los dominicanos en territorio espaol sin visado15 . El mismo ao, el Estado espaol va a enfrentar esta feminizacin de la dinmica migratoria gracias a la implementacin de una poltica de cuotas que institucionaliza esta necesidad de personal domstico16. De esta manera, la inmigracin dominicana en Espaa experimentar un verdadero boom, al pasar de algunos centenares de ciudadanos a inicios de los aos 1980 a cerca de 75.000 hoy en da. Segn el censo de la poblacin espaola de 2001, los dominicanos representan la dcimo segunda nacionalidad presente en Espaa y la quinta dentro de los pases latinoamericanos17. Menos importantes aunque igualmente presentes, tambin existen comunidades dominicanas en Italia y Holanda y de manera ms dbil en Alemania, Suiza y Francia metropolitana (algunos centenares?). Notamos igualmente que muchos dominicanos se instalaron en otras islas del Caribe como San Martn, Curazao, Guadalupe y Martinica18 . Desde hace algunos aos seguimos observando una evolucin de los destinos19.14 Ley de extranjera, primera ley espaola relativa al control de la inmigracin que prev medidas ms restrictivas en la obtencin de permisos de estada y de trabajo en territorio espaol, con fecha del 1 de julio de 1985 (Ley Orgnica 7/1985, del 1 de julio, sobre derechos y libertades de los extranjeros en Espaa y su decreto de aplicacin Real Decreto 1119/1986, del 26 de mayo de 1986). 15 El 27 de septiembre de 1966, los gobiernos de Repblica Dominicana y Espaa firmaron un acuerdo que eliminaba los visados. Este acuerdo fue abrogado en 1993. 16 En el ao 2000, las mujeres representan 45,5% del total de extranjeros en Espaa. Las poblaciones hispanoamericanas (Colombia, Ecuador, Repblica Dominicana, Per) son principalmente femeninas, al contrario de los inmigrantes de frica del Norte o Subsahariana y de Asia (con la excepcin de los filipinos) que son mayoritariamente poblaciones masculinas. En 1999 las mujeres representan 65% de la poblacin total proveniente de Amrica Latina (Instituto Nacional de Estadstica INE). Las mujeres representan 71,7% de los dominicanos presentes en Espaa, 69,3% de los colombianos, 55,5% de los ecuatorianos, 61,6% de los peruanos, 58,8% de los filipinos (Estadstica de Residentes Extranjeros 2000). Estrategias de movilidad social de las domsticas inmigrantes en Espaa. Laura Oso Casas, revista Tercer Mundo XLIII n170 abril-junio de 2002. 17 Juan Manuel Romero Valiente, La migracin dominicana hacia Espaa, factores, evolucin y desarrollo, Revue europenne des migrations internationales, vol. 19 - n1 | 2003. 18 No se encontraron cifras exactas para estos destinos. 19 Entre 1980 y 2000 se observa una cierta evolucin en el porcentaje de las poblaciones en el seno de distintos destinos: En 1980, Estados Unidos agrupaba al 77% de la poblacin dominicana en el exterior. En el ao 2000,

9

B. Perfil socio- econmico de los inmigrantes Los dominicanos en los Estados Unidos Los diferentes estudios consultados nos dan luces sobre el carcter relativamente heterogneo y sobre la complejidad de la dispora dominicana en los Estados Unidos. Sin embargo, podemos trazar dos perfiles muy distintos: por una parte, un pequeo grupo de profesionales altamente calificados, con acceso a una buena educacin, provenientes de clases acomodadas y politizados, quienes durante el transcurso de los aos 1990 se impusieron verdaderamente en la sociedad de acogida: universitarios, polticos, empresarios y hombres de finanzas... Las incursiones de esta lite permitieron un mayor reconocimiento de la comunidad dominicana en el extranjero. Se trata de inmigrantes que muy a menudo poseen recursos financieros y capitales sociales y simblicos que les permitieron organizarse como actores emergentes importantes y que juegan un papel decisivo en los asuntos internos de Repblica Dominicana. Paralelamente a este ncleo de lite, evoluciona una clase trabajadora mayoritaria que sufre grandes dificultades de adaptacin. Esta clase trabajadora (working class), con un predominio de trabajadores sin especializacin, de baja educacin, que habla poco ingls y que se encuentra a menudo en una situacin irregular, est compuesta principalmente por mujeres (60% son mujeres atradas por la demanda de mano de obra femenina en las fbricas de ensamblaje) y por jvenes afectados por el paro y la precariedad laboral. Son vctimas de racismo y tienen una mala reputacin. Los dominicanos en los Estados Unidos registraron a lo largo de los aos 1990 las mayores tasas de paro, lo que los convirti en una de las poblaciones ms pobres y excluidas de Estados Unidos. En 1999, el ingreso anual por habitante de los hogares dominicanos en Estados Unidos era de 11.065 dlares, o sea, menos de la mitad que el ingreso medio en los Estados Unidos20 (Cuadro 1). Los dominicanos de Nueva York eran los ms afectados, registrando una tasa de pobreza de 32%, es decir, la ms alta de todas las comunidades que viven en Nueva York (Cuadro 2). En el ao 2000, 7,8% de los hombres dominicanos y 10,7% de las mujeres dominicanas estaban en paro, mientras que la media nacional era de 3,9% y de 4,1% respectivamente para hombres y mujeres. (Cuadro 3).nicamente 73%. Puerto Rico se mantuvo un destino relativamente estable: 9% en 1980 y 8% en el 2000. En cambio, Venezuela, que gracias al boom petrolero de los aos 70 atrajo a una inmigracin importante, ha perdido con el tiempo su atractivo como destino (1980: 7% de la poblacin dominicana en el exterior vive en Venezuela. En el ao 2000 quedaba nicamente el 2%. Espaa pas de 0% en 1980 a 5% en el 2000). Fuente INDH 2005 20 Fundacion Global Democracia y Desarrollo et le Dominican Studies Institute CUNY Construyando Alianzas Estratgicas para el Desarrollo: Rpublica Dominicana- Estado de Nueva Yorkde Ramona Hernandez,/ Francisco L Rivera Batiz chapitre 1 : Migracion y fuerza Laboral : Los Dominicanos en los Estados Unidos : Un perfil socioeconomico de la fuerza laboral page 31 78

10

Las mujeres son igualmente ms vulnerables. Ms afectadas por el paro que los hombres, ocupan empleos menos calificados y por ende peor pagados (aproximadamente 25% menos que los hombres)21 . Aisladas, a menudo son el nico pilar de la familia y se observa que cerca de la mitad de los hogares son de tipo matriarcal, sin padre. En 1996, 49% de los hogares dominicanos son administrados por mujeres solteras y a menudo son quienes viven por debajo del nivel de pobreza (46% de los hogares dominicanos)22. Estas mujeres se encuentran en una situacin de gran exclusin al estar sin empleo, con nios que mantener y muy a menudo viven nicamente gracias a las ayudas pblicas. Hay que agregar que generalmente la poblacin dominicana de Estados Unidos tiene un nivel de educacin muy bajo, muy por debajo del promedio nacional y registra una de las tasas ms altas de absentismo y de analfabetismo. En 2000, solamente 10% de los dominicanos mayores de 25 aos acabaron sus estudios y obtuvieron un diploma universitario (el promedio de la poblacin estadounidense fue de 24,9%)23 En Nueva York, el nivel de educacin de la dispora dominicana fue ms bajo en trminos globales que en el registrado en Repblica Dominican, pero igualmente ms bajo que el de las dems minoras hispanas de Nueva York. (Cuadro 4) A pesar de esto, segn Ramona Hernndez se puede observar una cierta movilidad social. El nivel de educacin parece depender en gran parte de la situacin migratoria. De esta manera, si bien es cierto que los nuevos inmigrantes poseen un nivel bajo de educacin, entre los ms bajos de la poblacin hispana residente en los Estados Unidos, se observa que por el contrario, los dominicanos nacidos en Estados Unidos y que gozan de las ventajas de la nacionalidad estadounidense, poseen un nivel de educacin muy alto. Estos ltimos 20 aos han aprovechado y adquirido progresivamente un capital social. En este aspecto tambin difieren de las dems comunidades latinas, las cuales respecto a la segunda generacin experimentan menos logros en cuanto a la movilidad social. De esta manera, si en 1980 slo 16,7% de los estudiantes dominicanos nacidos en los Estados Unidos y 3,5% de los estudiantes nacidos en Repblica Dominicana obtenan diplomas universitarios, veinte aos ms tarde, cerca de 60% de los dominicanos de segunda generacin, mayores de 25 aos recibieron una educacin universitaria y 21,9% terminaron la carrera. Si21 Segn el censo de poblacin estadounidense del 2000, 53,8% son mujeres. En Nueva York las mujeres ganan en promedio 11.371 dlares anuales, mientras que los hombres ganan 15.139 dlares. 22 Fundacin Global Democracia y Desarrollo y el Instituto de Estudios Dominicanos de la CUNY Construyendo Alianzas Estratgicas para el Desarrollo: Repblica Dominicana- Estado de Nueva Yorkde Ramona Hernndez,/ Francisco L Rivera Batiz captulo 1 : Migracin y Fuerza Laboral : Los Dominicanos en los Estados Unidos : Un perfil socio-economico de la fuerza laboral pginas 31-78 23 ibid

11

comparamos, nicamente 13,3% de los mexicanos de segunda generacin acabaron sus estudios universitarios.24 (Cuadros 5, 6, 7)

INSERCIN EN EL MUNDO LABORAL / INGRESOS 25 Cuadro 1: Ingreso por habitante en los Estados Unidos por raza tnica en 1999 Ingreso familiar anual por habitante Poblacin dominicana Promedio de los Estados Unidos Poblacin blanca no hispana Poblacin negra no hispana Poblacin asitica Poblacin hispana 11.065 $ 22.086 $ 25.187 $ 14.516 $ 22.260 $ 12.483 $

Cuadro 2: Estatuto socio-econmico de los dominicanos de Nueva York en 2000. Ingreso por habitante y tasa de pobreza I Dominicanos Promedio de toda la ciudad Poblacin blanca no hispana Poblacin negra no hispana Poblacin asitica Poblacin hispana 1 Ingreso familiar anual por habitante 10.032$ 24.010$ 37.391$ 15.367$ 19.533$ 12.500$ T Tasa de pobreza 32% 19,1% 19,7% 23,6% 18,2% 29,7%

24 ibid 25 Fuentes de los cuadros: censo de la poblacin de Estados Unidos en 2000 Fundacin Global Democracia y Desarrollo y el Instituto de Estudios Dominicanos CUNY Construyendo Alianzas Estratgicas para el Desarrollo: Repblica Dominicana- Estado de Nueva Yorkde Ramona Hernndez,/ Francisco L Rivera Batiz captulo 1 : Migracin y fuerza Laboral : Los Dominicanos en los Estados Unidos : Un perfil socio-econmico de la fuerza laboral pginas 31 -78

12

Cuadro 3: Tasa de paro en los Estados Unidos en 2000 (tomando como base la poblacin activa) Grupo de poblacin Poblacin dominicana Total de los Estados Unidos Blancos no hispanos Negros no hispanos Asiticos Hispanos Tasa de paro masculino 7,8% 3,9% 2,8% 8,1% 3,2% 5,4% Tasa de paro femenino 10,7% 4,1% 3% 7,6% 3,7% 7,6%

NIVEL DE EDUCACIN26 Cuadro 4: Situacin de la educacin de la poblacin en Estados Unidos para los mayores de 25 aos en el ao 2000 Sin diploma de estudios secundarios Estados Unidos Blancos Afroamericanos Asiticos Hispanos Dominicanos 19,6% 14,5% 27,4% 18,9% 47,5% 49% Diploma de estudios secundarios 28,6% 30% 29,7% 16,3% 22,1% 20,5% Inscritos para un diploma universitario 27,4% 28,5% 28,4% 21,49% 19,9% 19,9% Diploma universitario o ms 24,4% 27% 14,5% 43,4% 10,5% 10,6%

26 ibid

13

Cuadro 5: Porcentaje de Dominicanos que finalizaron la educacin secundaria. 1980 Dominicanos nacidos en EEUU Dominicanos inmigrantes en EEUU 2000

33,3% 16,2%

21,3% 18,9%

Cuadro 6: Porcentaje de Dominicanos que finalizaron el ciclo universitario (Licenciatura o ms): Comparacin 1980-2000 1980 Dominicanos nacidos en EEUU Dominicanos inmigrantes en EEUU 16,7% 3,5% 2000 19,7 % 8,1%

Cuadro 7: Comparacin del nivel de educacin en 1996 Dispora dominicana de Nueva York 4% 45% Repblica Dominicana 9% 56% Poblacin hispana de Nueva York 8% 52%

Porcentaje con ttulo universitario Porcentaje con ttulo de bachiller

Fuente /Hernndez y Rivera Batiz 1997-50

Los dominicanos en Espaa El perfil de los inmigrantes dominicanos en Espaa es relativamente homogneo comparado con el de la dispora en Estados Unidos. Como todas las poblaciones hispanoamericanas presentes en Espaa, se trata de una poblacin principalmente femenina: 70% son mujeres que trabajan en el mbito domstico. Esta inmigracin se concentra principalmente en las aglomeraciones de Madrid (casi la mitad) y de Barcelona y proviene en una gran mayora de la regin Suroeste de Repblica Dominicana. El Suroeste es la regin del pas que registra los niveles de pobreza ms importantes del pas. 14

Esta regin tiene un clima semidesrtico, poco propicio para la agricultura. Adems, su proximidad respecto a la Repblica de Hait, la convierte en la regin ms olvidada de los circuitos econmicos de produccin y de distribucin del pas. Abandonada por los poderes pblicos as como por las empresas, la regin Suroeste no es ni turstica (a pesar de un potencial innegable) ni cultivable.. De hecho, la poblacin se encuentra particularmente expuesta a la miseria, por lo cual la inmigracin es muy importante en esta regin. Muy a menudo las mujeres (sean stas casadas en el pas, viudas o divorciadas) emigraron solas. Este proyecto migratorio solitario se basa en una estrategia en la cual la mujer es responsable de la supervivencia de la familia. En efecto, la dinmica del mercado de trabajo espaol desde la desaceleracin observada en 1992, deja pocas oportunidades para los hombres que buscan trabajo y que por ende se encuentran ms afectados por el paro. La mujer, principal y bastante a menudo nico actor econmico de la familia, atiende las necesidades tanto del hogar transnacional, enviando su salario a la familia que permanece en el pas, as como las necesidades del hogar en Espaa en el caso de reagrupamiento familiar (esposo e hijos)27. Este ltimo, cada vez ms frecuente, representa sin embargo, una amenaza para la supervivencia econmica del grupo. En efecto, las mujeres dominicanas que emigran a Espaa trabajan en el sector domstico, y a menudo son hospedadas y alimentadas por los patrones, lo que disminuye sus gastos en el pas y aumenta las capacidades econmicas de la familia28. Los inmigrantes son el origen de cadenas migratorias muy activas: las mujeres que inmigraron anteriormente, ayudan a otras mujeres de su familia (hijas, sobrinas, hermanas) a emigrar tambin. Les proveen informaciones, un domicilio, las indicaciones y referencias necesarias para integrar los servicios domsticos en Espaa. (En este sector se contrata principalmente por recomendaciones de boca en boca). Estas redes de solidaridad generan de esta manera ayuda y proteccin y explican en gran parte el hecho de que localidades enteras del suroeste sean fbricas de emigrantes (Tamayo, Vicente Noble, Postre Rio)29 as como el carcter casi exclusivamente femenino de la migracin hacia Espaa.

II La Dispora dominicana: organizacin, impactos y proceso de reconocimiento Ya lo hemos visto, la mayora de la dispora dominicana experimenta grandes estados de27 Oso Casas Laura., Las mujeres y el derecho de las migraciones: el caso espaol. Ao de la sociologia 2003/1, Vol. 51, p. 123-141. Distribucin electrnica Cairn para la prensa universitaria de Francia. 28 Ibid 29 Mar Garcia, Denise Paiewonsky, Gnero, remesas y desarrollo : El Caso de la migracin feminina de Vicente Noble, Repblica Dominicana UN-INSTRAW, 2006, Santo Domingo.

15

vulnerabilidad. Sin embargo, juega un papel primordial en el desarrollo de su pas de origen. Las contribuciones son mltiples, ante todo en el plano econmico pero igualmente en el plano poltico. En efecto, en apenas 30 aos, la dispora dominicana va a organizarse, ejercer una influencia significativa en la esfera del poder poltico en Repblica Dominicana y cambiar la naturaleza de la relacin entre el Estado y la dispora.

A. El impacto de la dispora dominicana en la sociedad de origen. El impacto econmico Las contribuciones econmicas de los emigrantes son variadas. Las transferencias de fondos (remesas) enviadas por los emigrantes a sus familias tienen una importancia macro y microeconmica de primer orden. En 2008, Repblica Dominicana fue el sexto receptor de remesas entre los pases de Amrica Latina. Se calcula que cerca de 70% de los dominicanos tienen un miembro de su familia en el extranjero y cerca de 40% de ellos reciben remesas. El total de estos ltimos representaron casi 3,3 millardos de dlares en 2008, es decir, 13% del PIB nacional y entre 30 a 40% del presupuesto total del Estado, lo que convierte a las remesas en el tercer pilar de la economa nacional despus del turismo y de las zonas francas. Del punto de vista micro-econmico estas transferencias de fondos representan cerca de 50% del ingreso total de las familias dominicanas y cerca de 200 000 hogares dependen directamente de las mismas. 30 Cuadro 1: Estimaciones y Cifras 200831

Poblacin Dominicana Total Nmero de hogares dominicanos Nmero de hogares dominicanos con un miembro de la familia que haya emigrado Nmero de hogares dominicanos que reciben remesas Monto total de las transferencias de fondos

9.909.177 2.477.294 1.729.151 941.372 3.300.000.000 dlares

30 Multilateral Investment Fund and Inter-American Development Bank (2004). Sending Money Home: Remittance Recipients in the Dominican Republic and Remittances Senders from the US. Columbia University, November 23, 2004.http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=546769. 31 Manuel Orozco Las Tendencias de las Remesas familiares y significado para Republica Dominicana ante los cambios en la Economia Mundial, 12 dcembre 2008, Santo Domingo, Rpublique Dominicaine, Funglode

16

Por otra parte, la alta concentracin de dominicanos en la ciudad de Nueva York permiti el desarrollo de un verdadero pulmn econmico en el seno de Manhattan, lo que contribuye activamente a la dinmica comercial de Repblica Dominicana, principalmente mediante la Cmara Americana de Comercio de la Repblica Dominicana. La mayora de los comercios del barrio de Washington Height son propiedades de dominicanos: agencias de viaje, taxis, cadenas de supermercados, bodegas y alimentaciones, canales de televisin, lo que representa cerca de 20.000 empresas que generan varios millones de dlares anuales. Los viajes de los dominicanos del exterior hacia la madre patria (existe un gran trfico areo entre Santo Domingo y Nueva York) tambin alimentan directamente el sector turstico.

Aproximadamente uno de cada cinco turistas es dominicano, o sea 15% de la masa turstica. Lo que quiere decir que cada ao, cerca de 600.000 dominicanos del exterior entran en calidad de turistas. Para concluir, la dispora dominicana impuls la apertura de nuevos mercados. De hecho, los dominicanos de la dispora crean una demanda de productos tpicamente nacionales en el exterior, tales como cacao, caf, yuca, pltanos, pias... Estos productos que forman parte de la alimentacin bsica del dominicano estimulan las exportaciones nacionales e incitan a ciertas empresas nacionales a lanzarse a la conquista de nuevos mercados.32

La influencia poltica A pesar de sus enormes contribuciones, la dispora fue ignorada durante mucho tiempo por un Estado poco preocupado por sus emigrantes, que representaban para ellos principalmente una carga y una amenaza, ms que una ventaja. En el seno de la primera ola de inmigrantes dominicanos hacia Estados Unidos, algunos se exiliaron por razones polticas, vctimas de la represin del presidente Balaguer. De hecho, desde el inicio de los aos 1970, existe un fuerte activismo poltico en la comunidad dominicana de Nueva York, que emprendi de esta manera la creacin de una verdadera escena poltica transnacional. Esta oposicin poltica fue dirigida dentro el marco de grandes manifestaciones a favor del respeto de los derechos humanos y para denunciar las injusticias cometidas por el rgimen.33 Esta politizacin fue reforzada e institucionalizada posteriormente gracias a la implantacin de tres grandes partidos polticos dominicanos en el seno de las sociedades de acogida (en Estados Unidos y luego en Espaa). De esta manera, el PLD (Partido de la Liberacin Dominicana), el PRSC

32 Itzigsohn, J., Dore Cabral, C., Hernandez-Medina, E. and O. Vsquez (1999). Mapping Dominican Trasnationalism: Narrow and Broad Transnational Practices, Ethnic and Racial Studies 22 (2): 216-240. 33 Guarnizo,L.(1998).The Rise of Transnational Social Formations: Mexican and Dominican State Responses to Transnational Migration, Political Power and Social Theory 12: 45-94.

17

(Partido Reformista Social Demcrata) y el PRD (Partido Revolucionario Dominicano) desarrollan ramificaciones internacionales en las ciudades donde existe una gran concentracin de dominicanos y empiezan a integrar a la dispora en sus estrategias electorales. La reivindicacin poltica de integracin por parte de la dispora existe entonces desde los aos 70. La misma se basa en un eje esencial: la reivindicacin de la doble nacionalidad. Las organizaciones cvicas y profesionales dominicanas de Nueva York trabajan en este sentido y en el enfoque de crear una nueva relacin poltica, exigen sta y otras reivindicaciones ms globales: el respeto de los derechos humanos, la modernizacin y democratizacin, no nicamente para la dispora sino tambin para los dominicanos que permanecen en el pas. En los aos 90 la dispora dominicana da un giro decisivo en Estados Unidos. Ante todo, materializa su integracin poltica e intelectual en la sociedad de acogida. De esta manera, algunos dominicanos se hacen con puestos polticos a nivel municipal y federal. En 1991, Guillermo Linares es el primer dominicano en ocupar un puesto gubernamental. A nivel acadmico, el ao siguiente, en 1992, con el impulso de algunos universitarios de origen dominicano (Council of DominicanEducators),

se funda el Instituto de Estudios Dominicanos en el seno de la CUNY (The City College

of New York in Upper Manhattan), dedicado exclusivamente al estudio multidisciplinario de la realidad social, cultural, poltica y econmica de la dispora dominicana en Estados Unidos.

B. La respuesta del Estado dominicano El fin de los aos Balaguer y la apertura del espacio democrtico La relacin entre el Estado dominicano y su dispora empieza a cambiar de naturaleza a inicio de los aos noventa. Antes, la dispora era completamente ignorada e incluso denigrada por los poderes pblicos. El gobierno Balaguer y la dispora dominicana, que huy por razones econmicas o polticas, mantenan una relacin marcada por la distancia y una desconfianza mutua. Balaguer haba promovido la emigracin econmica para deshacerse del exceso demogrfico que, segn l, perturbaba el proceso de modernizacin del pas y expuls a sus opositores polticos para mantener el poder.34

El Estado dominicano era visto por la dispora como una entidad corrupta, incapaz de ofrecerles proteccin y asistencia. El reino de Balaguer acab en 1994 con el escndalo de su reeleccin

34 Graham,P. (2001).Political Incorporation and Re-Incorporation: Simultaneity in the Dominican Migrant Experience. in H.R Cordero-Guzmn, R. C. Smith and R. Grosfuguel (eds). Migration, Transnationalization, and Race in a Changing New York. Philadelphia: Temple University Press.

18

fraudulenta (la sptima). Las presiones nacionales e internacionales (con la dispora dominicana en primer plano) pero seguramente tambin el desgaste del poder, lo incitaron a renunciar a la presidencia y a firmar el Pacto por la Democracia que marca el inicio de la apertura del espacio poltico dentro del cual la dispora dominicana de Nueva York va a hacerse un lugar para poder elegir. El mismo ao, la reforma de la Constitucin dominicana autoriza la doble nacionalidad (Prrafo IV, artculo 11). Esta ley es decisiva en el proceso de construccin de una doble identidad y de una doble presencia dominicana-estadounidense, as como en la reivindicacin de la dispora dominicana de considerarse como un actor que juega un papel en los asuntos internos del pas. Una vez adquirida la doble nacionalidad, el prximo paso fue otorgar la ciudadana a los dominicanos del exterior concedindoles el derecho a votar. Esto se concretiza en 1997 (con la ley electoral 275-97, artculos 82-85) que autoriza el voto a los dominicanos del extranjero para las elecciones presidenciales. Sin embargo, el costo demasiado elevado para organizar elecciones en el extranjero tuvo como resultado que los dominicanos en el exterior slo pudieran votar por primera vez durante las elecciones de 2004 y solo algunas ciudades fueron equipadas con el dispositivo necesario. La Dispora Dominicana de Nueva York en primer plano La dispora neoyorquina particip activamente en la reivindicacin de los derechos cvicos y polticos de los dominicanos del extranjero. Esta influencia se hace sentir particularmente hoy en da ya que es este mismo ncleo de personalidades quien actualmente elabora las premisas de las primeras polticas pblicas a favor de la dispora. La incursin poltica de la dispora en los asuntos del pas experimenta su apogeo durante la eleccin de Leonel Fernndez en 1996. Fernndez vivi en Nueva York, por lo cual conoce las reivindicaciones de la dispora as como el enorme potencial que representan los emigrantes: un potencial en trminos de desarrollo para el pas pero igualmente un potencial electoral que, en una lgica de mantenerse en el poder, no hay que pasar por alto. Educar a la dispora, reactivar la identidad dominicana, crear un ciudadano emigrante, constituyen una estrategia que permite movilizar nuevos apoyos electorales. Y no nicamente a los emigrantes... En efecto, estos ltimos pueden ejercer una influencia importante en sus familias o amigos que permanecen en el pas, ya que a menudo son percibidos como mejor informados que ellos mismos. Peggy Levitt demuestra que la dispora que reside en Boston

19

participa activamente en la poltica local del barrio de Miraflores en la ciudad de Ba35. De hecho, esta superacin y esta incursin de las disporas dentro de las escalas locales y nacionales del pas demuestran que la influencia de la dispora no puede ignorarse y que la misma constituye un apoyo poltico serio.

En 2004 y luego en 2008, Leonel Fernndez fue reelecto, al hacer de la dispora y de la migracin los temas predilectos de su accin presidencial. El 18 de septiembre de 2008 presenta su Proyecto de Reforma Constitucional. Entre los puntos enunciados hay dos de ellos que nos interesan particularmente. El primero es la abrogacin de los artculos concernientes a la limitacin de dos mandatos consecutivos para la funcin presidencial, lo que le permitira a Leonel Fernndez presentarse de manera ilimitada. La reforma concierne igualmente diversas reivindicaciones de la dispora como la autorizacin a obtener la nacionalidad dominicana para todos los descendientes de los dominicanos en el exterior (artculo 16), el mantenimiento de la doble nacionalidad y el aumento de los derechos polticos de los descendientes directos de los dominicanos del exterior. Concretamente, eso quiere decir otorgarles el derecho de presentarse como candidatos para las funciones de la presidencia y la vicepresidencia (Artculo 18) y finalmente darle una representacin legislativa a la dispora en el seno de las dos Cmaras del Congreso, a saber: dos senadores (Artculo 66) y siete diputados (Artculo 69). Esta reforma constitucional se encuentra actualmente en debate (septiembre de 2009). Extender los derechos polticos y adaptar la legislacin a la participacin de los dominicanos en el extranjero es un primer paso fundamental en la insercin de esta dispora dentro de la poltica interna con el fin de conformarla como una fuerza propia. Sin embargo, moldear esta dispora tan diversa y vulnerable sigue siendo un verdadero desafo que puede enfrentarse nicamente con la implementacin de polticas pblicas de gran envergadura.

C. Las primeras polticas pblicas: El desafo de la institucionalizacin Las primeras polticas pblicas son puestas en marcha por iniciativa de Leonel Fernndez y revelan en un principio una iniciativa personal. Por ello, el desafo es transformar una iniciativa personal presidencial en una verdadera institucin legtima, duradera y operacional... Estas polticas son el fruto de tres etapas: En primer lugar, del trabajo de estudios preliminares de la Fundacin Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y del Instituto de Estudios35 Levitt, P.Transnational Villagers. Berkeley: University of California Press.2001

20

Dominicanos de Nueva York. Esta alianza estratgica consiste en evaluar las realidades de la dispora dominicana de Nueva York y en proponer las primeras recomendaciones. Este trabajo tendr posteriormente como resultado el primer Consejo Consultivo de la Presidencia para los dominicanos en el Exterior (CCPDE), reforzado por el programa de ayuda presidencial de los CCPDE puesto en marcha en 2006 y por su posterior institucionalizacin con la Ley CONDEX, Ley Orgnica del Consejo Nacional para las Comunidades Dominicanas en el Exterior en 2008.

La alianza entre la Fundacin Global Democracia y Desarrollo y el Instituto de Estudios Dominicanos de Nueva York 36 La Fundacin Global Democracia y Desarrollo es una institucin privada creada con el patrocinio del presidente Leonel Fernndez en 2001, quien ocupa igualmente la presidencia de la misma. Se trata de una fundacin cuyo objetivo principal es formular propuestas y orientaciones estratgicas referentes a las polticas pblicas que hay que impulsar para mejorar tanto la gobernanza democrtica as como el desarrollo econmico y social de Repblica Dominicana. En este sentido, la FUNGLODE inicia desde el ao 2003 los proyectos Dispora y Desarrollo, cuya prioridad es el fortalecimiento de los nexos entre Repblica Dominicana y su comunidad en el exterior. Los objetivos de este programa son los siguientes: contribuir con la organizacin de una dispora dinmica y comprometida con el desarrollo del pas de acogida as como del pas de origen, fortalecer e institucionalizar las relaciones entre la comunidad en el extranjero, el Estado dominicano y la sociedad dominicana y finalmente, lograr que el Estado dominicano demuestre un mayor compromiso y sea ms solidario con integracin y bienestar. En este sentido, la FUNGLODE implementa un proyecto piloto de alianza transnacional estratgica con el Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de Nueva York (Proyecto Alianza Estratgica Repblica Dominicana-Nueva York). Esta alianza estratgica tuvo como misin establecer un diagnstico de la realidad vivida por la comunidad dominicana de Nueva York. Para ello, la FUNGLODE y el Instituto identificaron e invitaron a unirse al proyecto a algunas personalidades dominicanas as como instituciones privadas o pblicas, ONG y universidades implicadas en un grado relativamente alto en la vida de los dominicanos de Nueva York. Posteriormente, de acuerdo con los intereses y competencias de cada uno, se repartieron en ocho grupos de estudios diferentes, cada uno con una temtica propia: migracin e insercin en el mundo laboral, desarrollo econmico, educacin, salud, remesas, desarrollo cultural, ciencia y tecnologa,36 Informacin y documentos facilitados por Mara Elizabeth Rodrguez, directora de proyectos de FUNGLODE

la comunidad en el extranjero, facilitando su

21

comunicacin, deporte, participacin cvica y formacin de lderes comunitarios. Al final del ao 2005, se publicaron los resultados de las investigaciones de los diferentes grupos de trabajo as como las recomendaciones a seguir para elaborar planes de accin, programas y polticas pblicas que favorezcan los intercambios y la colaboracin entre Repblica Dominicana y la comunidad dominicana de Nueva York. Luego, la FUNGLODE extendi este proyecto a otras alianzas transnacionales, con el Estado de Florida (principal socio comercial de Repblica Dominicana) Construyendo una Asociacin Estratgica: la Repblica Dominicana y el estado de la Florida (publicada en 2005 igualmente) y despus con las comunidades dominicanas de los estados de Rhode Island, Nueva Jersey, Massachussetts y ms recientemente de Espaa.

La formacin de los CCPDE (Consejos Consultivos de la Presidencia para los Dominicanos en el Exterior) El objetivo de esta alianza entre la FUNLODE y el Instituto de Estudios Dominicanos de la CUNY era facilitar la creacin de una plataforma que se encargara de hacer recomendaciones ante el gobierno dominicano. En este sentido, en marzo de 2005 se crearon los dos primeros Consejos Consultivos de la Presidencia para los Dominicanos en el Exterior. La direccin del primer consejo estuvo a cargo de Ramona Hernndez, directora del Instituto de Estudios Dominicanos. Esta primera iniciativa tuvo mucho xito y se expandi rpidamente. Un ao ms tarde, en 2006, ya existan 14 Consejos alrededor del mundo con siete delegaciones en Europa: en Alemania (Berln), en el BENELUX, en Espaa (en Madrid y Barcelona), en Francia (Pars), en Italia, en Suiza y otros siete en Estados Unidos: Miami, Nueva Jersey, Nueva York, Filadelfia, Chicago, Boston y Puerto Rico. En un inicio, los CCDPE dependan directamente de la Presidencia de Repblica Dominicana. Son organismos neutros, compuestos por miembros activos de la dispora que se ofrecen como voluntarios y que son nombrados a ttulo honorfico por el presidente Leonel Fernndez. La misin de los CCPDE se articula globalmente en torno a un eje fundamental: se trata de integrar a los miembros de la dispora dominicana en el centro de las polticas nacionales de desarrollo del pas. Los CCPDE se establecen en las ciudades que poseen una gran concentracin de dominicanos y proceden previamente a realizar un trabajo de identificacin, censo y agrupamiento de los diferentes actores de la dispora, invitndolos a participar activamente en la creacin de lneas de accin y proyectos que buscan mejorar la vida de las comunidades dominicanas en el exterior as como implicar y capitalizar sus competencias en favor del desarrollo econmico, poltico, social, cultural y tecnolgico de la madre patria. De esta manera, los CCPDE quieren actuar como instancias

22

mediadoras entre la dispora y el gobierno dominicano. Esta relacin est garantizada por la Oficina de Consejos Consultivos de la Presidencia de los Dominicanos en el Exterior. Con el fin de dar a conocer la accin de los CCPDE en Repblica Dominicana, el 20 de diciembre de 2006 se firm el decreto No. 618-06 creando el Programa Presidencial de Apoyo a las Comunidades Dominicanas en el Exterior (Dominicana Presente). Este programa tena varios objetivos: identificar a la dispora e informarle sobre la existencia de los CCPDE, cambiar la imagen de los emigrantes en Repblica Dominicana y por ltimo poner en marcha el proceso de institucionalizacin al proponer la creacin del CONDEX, que sera la primera instancia oficial responsable del dilogo entre la dispora y las instituciones nacionales dominicanas. La institucionalizacin: la ley CONDEX El desafo principal sigue siendo transformar esta iniciativa presidencial en una verdadera institucin nacional duradera que siga existiendo despus del mandato de Fernndez y dotarla con una verdadera operatividad tcnica. De esta manera, el 4 de enero de 2008 se promulga la ley CONDEX 1-08. Se trata de la primera ley que integra oficialmente a la dispora en el centro de las polticas de desarrollo. El decreto de esta ley entr en aplicacin en octubre de 2008, apenas algunos meses antes del inicio de este estudio. Con la ley CONDEX, los CCPDE adquieren el estatuto de rganos oficiales de representacin del CONDEX. En ningn caso el CONDEX representa al gobierno dominicano. Su papel es convertirse en la plataforma oficial del dilogo, de concertacin, de propuestas y de creacin de polticas pblicas dirigidas a la dispora, todo esto, con un doble enfoque que busca en primer lugar mejorar la vida de los dominicanos en el exterior pero tambin movilizar sus capitales y competencias para integrarlos al desarrollo de Repblica Dominicana. El CONDEX est encargado de funcionar como una interfaz entre la dispora (los CCPDE) y los distintos ministerios involucrados en los proyectos propuestos37. El CONDEX acta como una plataforma, ya que recibe los proyectos formulados por los CCPDE y los remite a los ministerios involucrados en la ejecucin de los mismos.

37 Los ministerios miembros del CONDEX son: Secretara de Estado de Relaciones Exteriores, Secretara de Economa, Planificacin y Desarrollo, Secretara de Estado de Cultura, Secretara de Estado de Educacin, Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa, Secretara de Estado de Industria y Comercio, Secretara de Salud Pblica, Secretara de Estado del Trabajo, Secretara de Estado de Turismo, Direccin General de la Migracin, Direccin Ejecutiva del Centro de Exportacin e Inversiones de Repblica Dominicana (CEIRD).

23

D. Los CCPDE / CONDEX 38 Los ejes estratgicos La misin principal del CONDEX y de los CCPDE es elaborar herramientas y programas que permitan a la dispora involucrarse en el futuro y desarrollo de Repblica Dominicana. Debido al escaso tiempo que tiene esta poltica no es posible observar an realmente la implementacin de verdaderos proyectos concretos, sobre todo porque el carcter multiforme de la dispora representa un gran obstculo para establecer estrategias globales. En este sentido, la dispora en Estados Unidos y particularmente la de Nueva York parece ser el caso ms problemtico. Como ya lo hemos mencionado, la misma es muy heterognea. La coexistencia de una dispora elitista minoritaria y de una dispora poco calificada y de baja educacin, que enfrenta situaciones de ilegalidad y de gran precariedad hace indispensable que se formulen proyectos especficos y adaptados. Por esta razn, la gran prioridad del CONDEX es ejercer una reconexin en el plano social y no nicamente en los planos poltico y acadmico. Aunque an no se puede hablar de estrategias concretas, el CONDEX ha establecido algunas lneas de accin previas: censar, identificar y tomar contacto con los distintos actores de la dispora con el fin de crear las premisas de una colaboracin entre esta dispora y el Estado, valorizar la imagen de los emigrantes ante la poblacin dominicana y por ltimo reactivar la identidad dominicana en los inmigrantes y sus descendientes. Conocer a la dispora y darse a conocer por ella. El primer eje del proyecto es identificar a la dispora, agruparla, pero igualmente que sta tenga conocimiento de las iniciativas que se llevan a cabo. En este sentido se puso en marcha una consulta popular con el fin de identificar las expectativas y los desafos de la dispora dominicana. Esta consulta se llev a cabo en dos partes. Primero se llev a cabo una consulta en Europa que ya concluy, seguida de una consulta popular en Estados Unidos, que se encuentra actualmente en curso. Los CCPDE estn encargados de difundir la informacin ante las comunidades. El programa abri igualmente un registro permanente con el fin de establecer dos directorios, uno de personas, el otro de organizaciones (existen dos maneras de registrarse) con el fin de desarrollar una red de socios involucrados en las acciones futuras y favorecer la coordinacin de las mismas. Con el fin de darse a conocer mejor, el programa trabaj igualmente en la creacin de un portal Internet as como en la edicin de una gua de informacin prctica para los emigrantes o para las personas que deseen emigrar.

38 Entrevista con Leticia Ayuso, Consejera tcnica del CONDEX

24

Valorizar al emigrante Si bien la emigracin forma parte integral de la cultura nacional de Repblica Dominicana, no es menos cierto que est lejos de ser considerada como algo positivo, incluso en algunos casos la misma es estigmatizada an ms cuando se trata de las mujeres. Esto se debe a que las migraciones femeninas tienen un gran impacto en la clula familiar, la cual se ve desintegrada como consecuencia de la partida de las mujeres, quienes dejan a menudo a los nios abandonados. En Repblica Dominicana los emigrantes son llamados popularmente dominicanos ausentes. Este trmino es extremadamente peyorativo, ya que se sobreentiende que los emigrantes abandonan su pas y su identidad dominicana. Por tanto, una de las principales prioridades del programa presidencial fue revalorizar la imagen de la dispora ante la sociedad dominicana, que hasta entonces era bastante negativa. Es cierto que desde 1994, el hecho de poder gozar de la doble nacionalidad le permiti a los emigrantes no sentirse ms culpables al tener que escoger entre dos sociedades y tuvo por ejemplo un verdadero impacto en el pedido de naturalizaciones. Sin embargo, se trata de preservar este reconocimiento de la dispora como un parte integrante de la nacin dominicana. En este sentido, el programa presidencial Dominicanos Presentes implementa en 2006 un cierto nmero de iniciativas que buscan sentar las bases retricas y simblicas para reconocer el aporte fundamental de los emigrantes en favor del desarrollo de la nacin dominicana y su presencia efectiva. Con este objetivo se lanz una campaa publicitaria que buscaba difundir el trmino dominicano presente. Es muy difcil calcular el impacto que tuvo esta campaa publicitaria en la opinin pblica, ya que fue relativamente corta y se transmiti poco por falta de presupuesto. Igualmente se crearon el Premio Nacional Dominicano Presente y un Da del Inmigrante, que se celebra el 7 de diciembre, ambos fueron definitivamente institucionalizados por la ley CONDEX de enero de 2008. El Premio Nacional Dominicano Presente tiene como objetivo destacar a los dominicanos de la dispora que lograron integrarse en el extranjero pero que al mismo tiempo mantienen nexos muy fuertes con Repblica Dominicana. Existen unas diez categoras diferentes: acadmica, arte y cultura, ciencias, deporte, empresarios, lderes polticos y comunitarios, trabajo comunitario (persona e institucin), rdenes oficiales, profesionales y por ltimo trabajadores (taxistas,

empleados domsticos), adems de un premio especial para la trayectoria personal de ms de 20 aos. Esta diversidad de categoras demuestra una voluntad de destacar todos los sectores de la inmigracin y no reservar el premio nacional nicamente a la lite, ya que eso le quitara completamente el sentido. Las condiciones para ser nominado son las siguientes: ser de origen dominicano, residir en el extranjero desde hace ms de 15 aos, tener una trayectoria profesional de

25

al menos diez aos. Debe contar con el apoyo y el reconocimiento de las comunidades dominicanas locales y obtener tres cartas de recomendacin. El premio se entrega el 20 de diciembre de cada ao, que fue declarado Da del emigrante (e institucionalizado como tal por la ley CONDEX). Estos premios ya se han entregado en dos ocasiones en 2007 y en 2008. Sin embargo, la falta de medios financieros y logsticos no ha permitido que la entrega de los premios se haga dentro del marco de una ceremonia oficial, lo cual obviamente le otorgara ms alcance y credibilidad. Revalorizar la identidad dominicana entre los emigrantes El tercer eje de la estrategia es revalorizar la identidad dominicana entre las comunidades expatriadas. El CONDEX se dirige especialmente a los dominicanos de segunda, tercera, cuarta o quinta generacin, quienes al contar con una mejor integracin en la sociedad de acogida as como con un capital social y econmico ms consecuente, pueden jugar un papel primordial en materia de inversin (sea cual sea) en favor del pas de origen. En este sentido, los CCPDE proponen actividades culturales o educativas, as como talleres de msica o cursos de espaol con el fin de fortalecer el sentimiento de identidad dominicana. En este caso, una vez ms, la aceptacin de este tipo de iniciativa difiere segn la sociedad de acogida. De esta manera, se encuentran muchas dificultades sobre todo en Nueva York, donde la prdida de la lengua espaola en beneficio del ingls parece ser dramtica en los jvenes y esto a partir de la segunda generacin. As, en algunos jvenes, el nivel oral y escrito del espaol es particularmente preocupante. De ah la necesidad de que en Estados Unidos se pongan en funcionamiento talleres bilinges. En Espaa, en cambio, estas actividades educativas enfrentan menos dificultades en implementarse, ya que los inmigrantes no se ven confrontados a la prdida de la lengua materna. Los proyectos y programas en materia de Codesarrollo: el caso del CCPDE Francia 39 A largo plazo, los objetivos del CONDEX y de los CCPDE son impulsar y favorecer proyectos de Codesarrollo, pero actualmente, hay pocos proyectos en curso, principalmente porque el presupuesto del CONDEX no permite una verdadera operatividad. En efecto, como se trata de una nueva institucin, la misma ser incluida en el presupuesto del Estado apenas en 2010. Por ahora, funciona nicamente gracias a unos fondos otorgados por la presidencia. Sus estatutos le permiten buscar otras fuentes de financiamiento de organismos privados, pblicos, nacionales, extranjeros y multilaterales, aunque no se ha dado ningn paso en este sentido. En efecto, la institucin es an poco conocida y goza de poca credibilidad en Repblica Dominicana y en el extranjero ante los39 Entrevista con la presidenta del CCPDE Martha De La Rosa-Guiraud y Leticia Ayuso, consejera del CONDEX.

26

agentes clsicos de desarrollo.40 Aunque algunas ideas se estn estudiando actualmente como por ejemplo la creacin de un fondo de desarrollo financiado por las remesas, hay que admitir que por el momento se trata de algo relativamente inoperante. Este ao se le dio prioridad a la reestructuracin jurdica del CONDEX y de los CCPDE, al fortalecimiento institucional as como a la identificacin y organizacin de los actores de la dispora. De hecho, los proyectos de Codesarrollo son escasos y dependen principalmente del dinamismo personal de cada uno de los CCPDE. Una cosa que en principio nos resulta extrao es que el CCPDE francs sea actualmente el ms avanzado en este mbito, ya que a primera vista Francia no es un destino privilegiado para los dominicanos y la comunidad dominicana en este pas es especialmente mnima. Sin embargo, el CCPDE francs es el nico que actualmente propone proyectos denominados de Codesarrollo. Creado el 19 de marzo de 2006, el CCPDE Francia, entre otras actividades, ha centrado su trabajo especialmente en el desarrollo de la capacitacin profesional y de los recursos humanos al emprender algunos proyectos de movilidad y transferencia de competencias. El proyecto principal consiste en formar profesionalmente a pasteleros dominicanos en Francia con el chef Alain Ducasse as como la creacin de una escuela piloto de pastelera Alain Ducasse en el seno del INFOTEP (Instituto Nacionalde Formacin Tcnico Profesional)41

en Santo Domingo. El proyecto despert el entusiasmo del

CONDEX y fue aprobado por el mismo. Un protocolo de acuerdo est por firmarse y se prev un plan de financiacin para el primer ao de 570.000 euros, financiados en su mayora por el Fondo Europeo para Repblica Dominicana. El programa prev la creacin de un diploma de nivel CAP (Certificado de Aptitud Profesional), la actualizacin de los programas del INFOTEP, as como la creacin de un master universitario en arte culinario. De esta manera, el proyecto propone abrir un laboratorio que pueda acoger entre 20 y 60 estudiantes a partir de 2010 (actualmente se realiza un estudio del presupuesto). Otro proyecto que actualmente se encuentra en fase de estudio es la creacin de un plan de salvamento del patrimonio cultural e histrico de la localidad de Snchez (situada en el Sureste, en la provincia de Samana, a 3 horas de carretera de Santo Domingo), con el fin de convertirla en un destino turstico y, de esta manera, rehabilitar esta ciudad muy pobre poniendo en marcha operaciones de restauracin y todo esto, con el objetivo de proteger el medio ambiente y crear empleos. Hay que tomar en cuenta que Snchez es la ciudad natal de la directora del CCPDE40 Muchos de nuestros interlocutores en el seno de las ONG clsicas no conocan el CONDEX y los que lo conocan se mantenan prudentes y distantes respecto a esta institucin. 41 http://www.infotep.gov.do/

27

Francia y que este lazo explica el origen de la iniciativa. En efecto, se conform un comit en la ciudad de Snchez y entraron en contacto con el CCPDE Francia para someterles este proyecto. Aqu vemos la importancia de los nexos a la hora de proponer proyectos, de ah la ambicin de CCPDE Francia (y otros ms) de establecer un mapa geogrfico de los miembros de la dispora dominicana en Francia con el objetivo de conectar a los ciudadanos con sus localidades de origen y convertirse en un motor de propuestas para llevar a cabo proyectos de Codesarrollo y contratar alianzas a travs del CCPDE con provincias e incluso municipios. Ah radica la importancia de identificar y unir la dispora dominicana en Francia para poder crear hermanamientos entre ciudades y comits locales en Repblica Dominicana. Otros proyectos se encuentran en fase de estudio, como la creacin de una beca para los estudiantes dominicanos en la Academia de Bellas Artes de Pars, con el objetivo de desarrollar a largo plazo la produccin de dibujos animados en Repblica Dominicana. Sin embargo, algunos proyectos, a pesar de ser ambiciosos, fracasaron, como la creacin de la Casa de Repblica Dominicana que buscaba convertirse en un lugar de promocin e informacin sobre las posibilidades de inversin que ofrece Repblica Dominicana a las empresas francesas, al igual que un espacio de creacin de una cmara de comercio franco-dominicana en Pars. Se prevn otros proyectos, tales como la implementacin de acuerdos de cooperacin y hermanamientos con las ciudades europeas, o incluso mejorar la produccin de caf y de cacao en ciertas localidades de Repblica Dominicana e incorporarla al proyecto Alain Ducasse, para abastecer de esta manera a la escuela de pastelera con materia prima. Los lmites de los CCPDE: El desafo de la institucionalizacin Aunque la creacin de los CCPDE es un signo importante de compromiso por parte del gobierno dominicano para con su dispora, la misma crea algunas reticencias en las diferentes comunidades dominicanas en el extranjero. El principal problema que encuentran los CCPDE consiste en integrar a la dispora y su estatuto en el centro de la escena comunitaria. A pesar de ser creados por la sociedad civil y gracias al estimulo de una lgica de dilogo transversal, los CCPDE, se convirtieron en 2008 en los rganos oficiales de una representacin vertical y jerrquica. Sin embargo, ya hemos mencionado que la relacin entre el Estado Dominicano y su dispora, fue todo menos idlica y los CCPDE, en calidad de nuevos rganos poco conocidos por las comunidades del exterior, tuvieron que enfrentar aos de desconfianza. Sin embargo, ciertos factores transforman esta integracin y la vuelven especialmente delicada. En primer lugar prevalece la problemtica de su estatuto. Cuando nacen los CCPDE entre 2005 y 2006, se trata de una iniciativa ms o menos privada, y si bien es cierto que cuentan con el apoyo del

28

programa presidencial, en ese momento carecen de un estatuto oficial. Sus estatutos oficiales varan de un pas a otro. Esta imprecisin en cuanto a su funcin puede crear ciertos choques frontales, no solamente con las instancias de las representaciones oficiales, tales como los consulados y las embajadas, sino tambin con los diferentes actores asociativos de la dispora dominicana, quienes ven la implantacin de esta nueva estructura en la escena comunitaria con un visto relativamente bueno. Ah radica la necesidad de institucionalizar los CCPDE otorgndoles un estatuto oficial. Esto fue posible en 2008 gracias a la promulgacin de la ley CONDEX. Sin embargo, atribuir un estatuto es apenas el primer paso en la institucionalizacin de los CCPDE. En efecto, el sistema poltico dominicano se caracteriza por un dficit operativo de sus instituciones y por una falta de transparencia democrtica. Las instituciones son relativamente dbiles por as decirlo y estn marcadas por las divergencias polticas, los intereses propios y el clientelismo. Los CCPDE, como nuevas instituciones, no escaparn a esta regla y ello puede acarrear repercusiones muy fuertes en su capacidad de integracin en el seno de las disporas. De esta manera, en Italia, donde las asociaciones de dominicanos son muy poderosas, la capacidad de aceptacin del CCPDE como instancia de dilogo oficial depender en gran parte del carisma personal del director del CCPDE en cuestin. En este sentido, el ejemplo del Comit suizo es especialmente revelador. La directora del CCPDE present su renuncia pocos meses despus, presionada por la comunidad dominicana en Suiza. Actualmente este puesto se encuentra an vacante, ya que nadie se atreve a optar por l. Por el contrario, el Comit Francia parece ser uno de los ms activos y mejor equipados para impulsar proyectos. Podramos preguntarnos entonces si la ausencia de grandes comunidades dominicanas en Francia constituye en este caso un factor de mejor integracin y por ende de mayor dinamismo. Sin embargo, el ejemplo del Comit madrileo parece contradecir este argumento. Segn Leticia Ayuso, el mismo lleva a cabo un excelente trabajo en sinergia con la comunidad y las asociaciones presentes en Espaa. Est claro que las situaciones son complejas y variadas y merecen un estudio ms profundo, pero sin embargo, revelan la falta de carisma institucional particular de la cultura dominicana y la desconfianza de la poblacin dominicana hacia las instituciones a nivel nacional pero tambin local. De esta manera, la resolucin del conflicto con las comunidades dominicanas en el exterior es uno de los problemas identificados por el CONDEX. Por ende, su objetivo principal es darse a conocer por las asociaciones de inmigrantes como un socio fiable, apoltico, no partidario y al servicio de todos los dominicanos de la dispora. Por esta razn, es necesario no nicamente fortalecer esta institucin, hacindola ms transparente y democrtica, sino tambin proponer proyectos conectados con las realidades sociales vividas por la dispora. Slo de esta manera, los CCPDE podrn integrarse y 29

construirse una representacin legtima dentro del tejido comunitario de la dispora. El funcionamiento de los CCPDE presenta actualmente una verdadera deficiencia operativa principalmente debido a la falta de recursos financieros. Los miembros de los CCPDE se involucran de manera voluntaria y sin fines de lucro en las actividades. De hecho, slo los dominicanos de la lite y que ocupan altas posiciones cuentan con los medios de involucrarse. La falta de dinero puede ser igualmente interpretada por la dispora como una falta de consideracin para con ellos o como una simple medida de maquillaje. Adems, hasta entonces los directores eran nombrados a ttulo honorfico por el presidente de la Repblica, pero sera necesario establecer un proceso de eleccin. Esto est previsto en los estatutos del CONDEX para que de ahora en adelante las elecciones tengan lugar cada dos aos.

Conclusin Los CCPDE y el CONDEX son signos alentadores que muestran que el Estado dominicano desea ocuparse y organizar a su dispora. Sin embargo, las asociaciones de inmigrantes siguen reivindicando medidas ms claras y un mayor compromiso por parte de un Estado que si bien parece querer aumentar el potencial econmico de las remesas e integrar a los emigrantes en el desarrollo de la nacin, se demuestra poco interesado en implementar grandes planes de desarrollo. Tambin se puede observar un gran desequilibrio entre el dinero que producen los emigrantes de la zona suroeste y la ausencia de un gran programa de desarrollo para esta regin.

III Las iniciativas de Codesarrollo en Repblica Dominicana

A. Panorama del contexto asociativo dominicano en Estados Unidos y en Espaa Estados Unidos Es cierto que el tejido de las asociaciones de la dispora dominicana, bien sea estadounidense, puertorriquea, italiana u holandesa es especialmente denso y ha establecido nexos transnacionales en un grado formal relativamente alto con las instituciones de Repblica Dominicana. Esto se observa particularmente en la dispora presente en Estados Unidos, para la cual en el ao 2005, Alejandro Portes42 estableci una tipologa e identific las asociaciones locales en Repblica42 Alejandro Portes, Cristina Escobar, Alexandria Walton Radford, Organizaciones Transnacionales de Inmigrantes y Desarrollo: un estudio comparativo, Migracin y Desarrollo, Red Internacional de Migracin, Primer Semestre, nmero 6, 2006, Mxico, Zacatecas, pginas 3)44

30

Dominicana. En los niveles ms institucionalizados existen institutos de investigacin, que ya hemos mencionado anteriormente (El Instituto de Estudios Dominicanos de la CUNY que concluy una alianza transnacional con la FUNGLODE), posteriormente la creacin del GGFD43, y por ltimo las organizaciones cvicas y los partidos polticos. Las organizaciones cvicas (como la Asociacin de Provincias Dominicanas de Nueva York) son muy numerosas y su presencia es de las ms antiguas. En efecto, las primeras aparecieron con las primeras olas migratorias que haban huido por razones polticas. Son ellas quienes se movilizaron por el reconocimiento de los derechos humanos, cvicos y polticos, lo cual tuvo un impacto decisivo en la construccin de la escena asociativa dominicana en Estados Unidos, al otorgarle ese tono muy poltico que no se encuentra por ejemplo en Espaa. Este carcter poltico se fortaleci con la instalacin de ramificaciones transnacionales de los partidos polticos dominicanos: los tres partidos ms importantes cuentan con despachos en las grandes ciudades estadounidenses (Nueva York, Boston...). En un inicio, se trataba ante todo de captar nuevos fondos para la financiacin de campaas y aumentar el nmero de miembros. Estas organizaciones (institutos, organizaciones cvicas y partidos polticos) tienen una agenda sobre todo a nivel nacional, que busca crear conciencia sobre temas de derechos cvicos y de movilizacin de votos en Repblica Dominicana. A nivel intermedio se encuentran las Agencias Sociales. Estas estructuras son relativamente numerosas en Nueva York (Alianza Dominicana, Community Association of Progressive Dominicans, Mirabal Sisters Cultural and Community Center, Dominican Womens Development Center; etc). Estos centros de ayuda para las comunidades de inmigrantes trabajan principalmente en los sectores de salud y educacin y se dirigen sobre todo a las poblaciones ms vulnerables: las mujeres, los jvenes y los ancianos. Estas agencias cuentan con un verdadero estatuto jurdico y con un reconocimiento en la sociedad de acogida a una escala mayor (de esta manera, la Alianza Dominicana fue aclamada y recibi un premio por sus accin en la lucha contra el VIH). De hecho, cuentan con importantes recursos financieros provenientes de las ayudas gubernamentales y municipales estadounidenses, lo que les permite contratar decenas de asalariados. Cuando las Agencias actan en Repblica Dominicana lo hacen de dos maneras: movilizndose en caso de grandes catstrofes naturales, tales como ciclones, para enviar fondos y medicamentos a las comunidades afectadas. El relevo, el manejo y reparticin de los donativos son responsabilidades de las parroquias o de las ONG locales. Igualmente prestan su apoyo a acciones en colaboracin directa con las asociaciones locales44 donde las fuentes de financiamiento local son43 El GGFD : Global Foundation for Democracy and Development es la institucin hermana de la FUNGLODE en Estados Unidos creado en 2004 44 Asociaciones de estatuto dominicano mantenidas econmicamente por asociaciones de inmigrantes dominicanos en Espaa o Estados Unidos.

31

insuficientes, como por ejemplo los programas de promocin de derechos de las mujeres y prevencin de la violencia machista: es el caso de Hermanas Mirabal Red de Atenciones Familiares del Bronx, en relacin con el Comit Coordinador de Mujeres de Cibao o incluso la iglesia Ministerio San Romero Episcopal que organiza campaas de proteccin de las mujeres con el centro de Mujeres de Villa Altagracia.45 Algunas organizaciones funcionan a la vez como agencias sociales y como organizaciones de lucha por los derechos, como es el caso de la Gay and Lesbian Dominican Empowerment Organization (GALDE), que acta en favor del reconocimiento de los derechos de los homosexuales en el exterior y en Repblica Dominicana y propone igualmente programas de salud, asistencia y educacin a los dominicanos homosexuales de Nueva York. Luego existen diferentes tipos de asociaciones: asociaciones profesionales (de empresarios, de mdicos, de supermercados, de taxistas, de operadores tursticos), asociaciones deportivas, culturales, de estudiantes, religiosas, etc. A un nivel ms informal, se observa la evolucin de un cierto nmero de asociaciones de inmigrantes del interior del pas o de los poblados ms pequeos, es decir, que renen a los inmigrantes en funcin de un origen geogrfico comn. Estas Hometown associations tienen como objetivo funcionar como plataforma para canalizar los recursos financieros de los emigrantes, creando as espacios embrionarios de toma de decisiones, de planificacin y financiamiento de proyectos de desarrollo46. Existen dos modos operativos de estas asociaciones del interior: En caso de crisis nacional en Repblica Dominicana, como es el caso de las grandes catstrofes naturales, tales como los ciclones que azotan cada ao el pas, estas asociaciones se movilizan con el fin de aportar sus ayudas a las zonas afectadas. Organizan eventos o fiestas de caridad para recolectar dinero, medicamentos y material. Se trata de una solidaridad mecnica primaria, que responde a un caso preciso, en este caso a una emergencia humanitaria. En otros casos, las asociaciones de inmigrantes se involucran a largo plazo, donando bienes y equipos tiles en los mbitos de la educacin y la salud: reciclaje y donacin de vehculos (ambulancias, coches fnebres), material mdico y escolar, generadores de electricidad, equipos deportivos para los nios (bisbol). En algunos casos, como en Ba, los emigrantes crearon un fondo para las familias indigentes. Estas iniciativas variadas y numerosas suavizan las deficiencias de los poderes locales y nacionales, tienen un cierto impacto en las ciudades de origen de los emigrantes y contribuyen en45 Alejandro Portes, Cristina Escobar, Alexandria Walton Radford, Organizaciones Transnacionales de Inmigrantes y Desarrollo: un estudio comparativo, Migracin y Desarrollo, Red Internacional de Migracin, Primer Semestre, nmero 6, 2006, Mxico, Zacatecas, pginas 3)44

46 Levitt, P. (2001a). Transnational Villagers. Berkeley: University of California Press.

32

gran parte a mejorar los servicios en trminos mdicos y escolares. Sin embargo, estas iniciativas siguen dependiendo de las donaciones, de la solidaridad primaria y mecnica y no ofrecen verdaderas posibilidades de desarrollo. En varias ocasiones, gracias a la bibliografa consultada y a nuestros contactos e investigaciones, supimos de la existencia de estas asociaciones del interior del pas (Asociacin de Inmigrantes de Vicente Noble Ausentes residentes en Estados Unidos, Asociacin de Caafisteros de Ba en Boston, Asociacin de Jimenanenses de Massachussets, Boston ASOJIMA47). Sin embargo, no pudimos entrar en contacto con ellas ni identificar sus equipos sobre el terreno. Hay que precisar que bastante a menudo, estas asociaciones son informales y dependen de una persona clave. Las asociaciones locales en Repblica Dominicana son varias ONG, como es el caso de FUNDASUR en Barahona48 , o de las parroquias. En otros casos son los sindicatos o los comits locales y en una menor medida los ayuntamientos. En este caso igualmente tuvimos dificultades en identificar a las personas capaces de informarnos. Intentamos contactar a diferentes ayuntamientos: Ba, San Vicente Noble, Jimani, Santiago de Caballeros. Tuvimos dos respuestas negativas por parte de San Vicente y Santiago que declararon no estar en contacto ni conocer las asociaciones locales de emigrantes. No pudimos entrar en contacto con el ayuntamiento de Jimani, el cual sin embargo, pareca tener una estrecha colaboracin con la ASOJIMA. Por el contrario, logramos contactar al ayuntamiento de Ba. El servicio respectivo nos explic de manera breve las acciones ya descritas pero no nos pudo informar o darnos el contacto de la persona encargada de la Junta de Redistribucin. La informalidad predomina. Segn nos relataron existen varios comits de relevo que son ms bien miembros de una familia o grupos que se disuelven justo despus de finalizar las acciones de ayuda llevadas a cabo en Ba. Las diferentes organizaciones dominicanas en Estados Unidos, as como sus actividades y socios transnacionales no pudieron ser estudiados de una manera exhaustiva pero gracias al estudio de Portes pudimos obtener algunas informaciones adicionales. Ms de la mitad existen de manera informal, el resto son frecuentemente organizaciones sin fines de lucro. Las acciones que se realizan hacia el pas son tanto nacionales como locales. 70% de ellas no tienen asalariados. En cuanto a los miembros de estas distintas organizaciones, Portes subraya que en general se trata de personas de mayor edad, con una mejor estabilidad en la vida, que cuentan con un estatuto de residente de al menos 10 aos, dominan el ingls y cuentan con buenos ingresos. Esto nos da a entender que la capacidad de asociacin y de inversin de los miembros de la dispora47 Contacto : [email protected] /blog : ayuntamientojimani.blogspot.com. Artculo donde se menciona la distincin honorfica otorgada por la ciudad de Jimani al presidente de la asociacin ASOJIMA Temistocles Perez Jimnez (Frank), en marzo de 2008 Hijo distinguido 48 Entrevista con Freddy Caraballo

33

dominicana en las actividades colectivas exige haber superado un cierto estado de precariedad.

Espaa: El caso del VOMADE Aunque presenta algunas semejanzas, el contexto asoci