La Dictadura Franquista (II)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. LA DICTADURALA DICTADURA FRANQUISTA (I)FRANQUISTA (I) LA CONSOLIDACIN DEL RGIMENLA CONSOLIDACIN DEL RGIMEN

2. ndicendice La consolidacin del rgimen Poltica Interior Poltica Internacional Las transformaciones econmicas: de la autarqua al desarrollismo Primer perodo del franquismo: de la autarqua a la apertura econmica (1939-1959) El segundo perodo del franquismo: del Plan de Estabilizacin al Desarrollismo Los cambios sociales 3. IntroduccinIntroduccin El desarrollo de la Guerra Fra tras la segunda Guerra Mundial, va a proporcionar a Franco la oportunidad de consolidar su posicin poltica en Espaa y que la Dictadura se prolongara hasta su fallecimiento en 1975. Estados Unidos considera vital a la Espaa de Franco en su lucha contra el bloque comunista. En poltica interior contina el desarrollo de la institucionalizacin del rgimen, promulgando dos nuevas Leyes Fundamentales, lo que ayuda a dicha consolidacin poltica. 4. IntroduccinIntroduccin No solo se consolida el Dictador, sino que prepara su sucesin a la Jefatura del Estado, tratando de dejarlo atado y bien atado; o lo que es igual, que el rgimen le sobreviviera. Para ello prepara al hijo de don Juan, Juan Carlos de Borbn. Entre 1957 y 1969 se produce el llamado el desarrollismo, creciendo no solo la poblacin, la produccin industrial o de servicios en Espaa, sino tambin el nivel de vida de la poblacin. Esto dar lugar a un importante cambio social 5. La consolidacin del rgimenLa consolidacin del rgimen Poltica interior:Poltica interior: En 1958 se promulga una nueva Ley Fundamental: la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, que significaba el fin de la influencia falangista en la poltica franquista y la proclamacin de un futuro monrquico. Espaa era una monarqua tradicional, catlica, social y representativa. Pero, qu monarqua? qu monarca? A la primera pregunta: no poda ser una monarqua liberal como la de 1875. En este caso, el rey hubiese sido Don Juan de Borbn, y una Restauracin; pero Franco lo tena excluido. 6. La consolidacin del rgimenLa consolidacin del rgimen A la segunda: Don Juan Carlos de Borbn. En 1959 acordaron Franco y Don Juan la eleccin y preparacin de don Juan Carlos como el sucesor y continuador del franquismo. En 1967 se promulg la Ley Orgnica del Estado, tras haber sido aceptada por los espaoles en referndum (95,9% de los votos!). Es la ltima de las Leyes Fundamentales. Esta ley era algo parecido a una Constitucin y dar con ella la apariencia de un Estado de derecho; pero sin modificar la esencia autoritaria del rgimen. La nueva ley estableca: 7. Las funciones y organizacin definitiva de las instituciones estatales. Otorgaba al Jefe del Estado un poder omnmodo y casi ilimitado Entre sus prerrogativas estaba: Nombrar al Presidente del Gobierno, que por primera vez apareca como cargo separado del de Jefe del Estado. Sancionar y promulgar las leyes Convocar y disolver las Cortes Ejercer el mando supremo de todos los ejrcitos Personificaba la soberana nacional y poda vetar lo aprobado por las Cortes La justicia se administraba en su nombre. Se confirma el ascenso poltico de su delfn y hombre de confianza, Luis Carrero Blanco y el mantenimiento de los ministros tecncratas. En 1969 el Gobierno ser monocolor: once de los dieciocho ministros lo eran . 8. La consolidacin del rgimenLa consolidacin del rgimen En 1969 declaraba oficialmente a don Juan Carlos de Borbn como su sucesor, a ttulo de rey, y continuador poltico. Era una instauracin de la monarqua, no una restauracin. Carrero Blanco pasaba a ser vicepresidente del Gobierno, cargo que hasta entonces no haba existido. El rgimen franquista pareca estar consolidado As, un Estado de facto(de hecho) fruto de un golpe de estado y de una larga y cruenta guerra civil, se haba convertido en un Estado de derecho, que a sus ojos, era legtimo. 9. Juan Carlos jura como herederoJuan Carlos jura como heredero 10. Ley Orgnica del EstadoLey Orgnica del Estado 11. La consolidacin del rgimenLa consolidacin del rgimen Poltica internacional:Poltica internacional: Tras la firma de los acuerdos con los Estados Unidos de 1953, la firma del Concordato con la Santa Sede y el ingreso de Espaa en la ONU en 1955, el franquismo trat de confirmar la aceptacin de su sistema entre las democracias occidentales. En 1959 Espaa es admitida en la OECE y logra firmar acuerdos econmicos con pases como la Repblica Federal de Alemania o Francia; pero no logr que fuera aceptada su peticin de ingreso en la C.E.E.,o Comunidad Econmica Europea en 1962. 12. La consolidacin del rgimenLa consolidacin del rgimen En este mismo ao, el Presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower visit oficialmente Espaa, lo que supuso un importante espaldarazo poltico para el dictador. En estos aos, en el contexto internacional se desarrolla el proceso de descolonizacin y Espaa tuvo que conceder la independencia a Guinea Ecuatorial en 1968 y ceder a Marruecos Ifni en 1969. An se mantena el Shara. 13. La visita de EisenhowerLa visita de Eisenhower 14. Independencia de Guinea enIndependencia de Guinea en 19681968 15. La consolidacin del rgimenLa consolidacin del rgimen Aprovechando la situacin Espaa reclam la devolucin de Gibraltar al Reino Unido. La ONU lleg a dar la razn a Espaa, pero Gran Bretaa no cedi, presionada por la poblacn gibraltarea que se negaba a cambiar de nacionalidad. Ante ello, Espaa adopta una serie de medidas de aislamiento del Pen, que culminaron con el cierre definitivo de la frontera y las comunicaciones, entre Espaa y Gibraltar. Estas medidas terminaron siendo contraproducentes. 16. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas A) Primer perodo del franquismo: la autarquaA) Primer perodo del franquismo: la autarqua (1939-59)(1939-59) El primer perodo franquista (1939-1959), se bas inicialmente en un intento de construir una Espaa diferente y al margen de las injerencias europeas. La situacin econmica de la posguerra era lamentable y el inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial impeda recibir ayudas del exterior. En los primeros aos se impuso la poltica econmica conocida como la AUTARQUAAUTARQUA, que consisti en: Que Espaa fuese autosuficiente en todas las ramas de la actividad econmica y no ser dependiente del exterior. Fuerte intervencionismo estatal en la economa 17. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas Creacin de empresas estatales para impulsar la industrializacin, como el INI (Instituto Nacional de Industria). Tambin se cre RENFE, empresa pblica mediante la nacionalizacin de todas las redes de ferrocarriles peninsulares, que haban sido explotadas por distintas empresas privadas desde mediados del siglo XIX. La modernizacin y electrificacin del tendido ferroviario se realiz con lentitud. Ambas se crearon en 1941. La organizacin de la produccin, comercializacin y distribucin de cereales obligaba a los cultivadores a vender toda su cosecha a un nuevo organismo oficial: el Servicio Nacional del Trigo (SNT), que fijaba los precios. El control se ampli a otros productos: patatas, arroz, legumbres, azcar, aceite, o leche. El Gobierno oblig a declarar las cantidades almacenadas y a pedir autorizacin para el transporte de alimentos de una provincia a otra. 18. Se implant un sistema de racionamiento de los productos de consumo de primera necesidad, para evitar el hambre, garantizar el abastecimiento de la poblacin e impedir el alza incontrolada de precios. Este racionamiento, que se realiz a travs de cartillas individuales o familiares, funcion ininterrumpidamente desde 1939 hasta 1952. Los resultados de esta economa fueron catastrficos y sus consecuencias ms destacadas, las siguientes: 19. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas a) Estancamiento econmico y retroceso de la produccin industrial, estrangulada por la escasez de materias primas, capitales, maquinaria, y tecnologa moderna, disponible solo si se importaba. b) Aumento de la inflacin (35% anual); consecuencia de la limitacin de la libre competencia, de las excesivas emisiones monetarias, realizadas para pagar las deudas y los crecientes gastos del Estado. c) Reduccin de los intercambios comerciales con el exterior y aumento del dficit comercial por la nula competitividad de los productos industriales espaoles. 20. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas d) Descenso de la renta per cpita, proliferacin del chabolismo y extensin del hambre. e) Disminucin de salarios, aumento del desempleo, rpido deterioro de las condiciones de vida de la mayora de los trabajadores espaoles. f) Aparicin del mercado negro de compraventa de artculos no controlados por el Gobierno. g) Aumento de la corrupcin, favoritismo y trfico de influencias. h) Acumulacin de beneficios en manos de los grupos bancarios ms poderosos, grandes latifundistas y empresarios, que se aprovecharon del descenso de impuestos y de la presin sindical, y de mano de obra barata y dcil. 21. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas Hasta 1945 el gobierno franquista destinaba el 35% del presupuesto a gastos militares; mientras que a educacin, el 5% y a las obras pblicas, el 8%. En 1955 el gasto educativo de Espaa era uno de los ms bajos del mundo. Con el fin del bloqueo diplomtico y con la llegada al Gobierno de economistas ms modernos y liberales, y bajo la protesta social se iniciaron los primeros cambios. Tambin las primeras ayudas exteriores, y desde 1951, las primeras medidas liberalizadoras. 22. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas En 1957 la economa estaba al borde del colapso, el intervencionismo haba llevado a un callejn sin salida, el dficit comercial creca sin parar y la inflacin era elevada. La autarqua permiti una reconstruccin limitada y careca de futuro en una Europa que daba los primeros pasos hacia la integracin (Tratados de Pars de 1951 y de Roma de 1957). Era necesario introducir cambios en el sistema productivo, distribucin y servicios, que ayudaron al surgimiento de nuevas formas de vida y cambios sociales. 23. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas Franco inicia con los Gobiernos Tecncratas esta transformacin: Navarro Rubio y Ullastres desarrollan la primera liberalizacin econmica. Eran personas de formacin tcnica y sin vinculacin poltica ni con el falangismo ni el tradicionalismo; pero de extraccin catlica y leales a Franco. La liberalizacin supona eliminar las trabas del intervencionismo estatal: Se sanean los ingresos de Hacienda, elevando la recaudacin fiscal. Nuevas relaciones laborales: 24. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas Ley de Convenios ColectivosLey de Convenios Colectivos de 1958 establece que las negociaciones laborales las llevaran a cabo directamente patronos y obreros, con la mediacin del Gobierno. Desaparece el control exclusivo de la Falange. Plan de Estabilizacin y Liberalizacin EconmicaPlan de Estabilizacin y Liberalizacin Econmica, de 1958, tendente a mejorar la situacin de la economa espaola. Las medidas concretas fueron: Devaluacin de la peseta con respecto al dlar. Disminucin de las importaciones para reducir el dficit comercial. Amnista fiscal para el retorno de los capitales evadidos. Liberalizacin de las inversiones extranjeras en Espaa. Medidas de mejora agrcola: obras pblicas para el regado (embalses, pantanos), colonizacin, concentracin parcelaria, mecanizacin. 25. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas El Plan mejor la situacin, ya que se redujo la inflacin, creci el PIB y disminuy el gasto pblico; pero Espaa se mantena muy por debajo de sus vecinos de Europa Occidental: nuestra renta per cpita no llegaba a la mitad de la de stos. 26. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas B) El segundo perodo del franquismo: delEl segundo perodo del franquismo: del Plan de Estabilizacin al DesarrollismoPlan de Estabilizacin al Desarrollismo (1959-1975(1959-1975). ElEl Plan de EstabilizacinPlan de Estabilizacin trajo consigo una etapa detrajo consigo una etapa de planificacin indicativa, a imitacin francesa. Estaplanificacin indicativa, a imitacin francesa. Esta planificacin indicativa procuraba unir interesesplanificacin indicativa procuraba unir intereses pblicos y privados:pblicos y privados: Las empresas privadas la aceptaban voluntariamente yLas empresas privadas la aceptaban voluntariamente y as recibiran ventajas fiscales, financieras y laborales.as recibiran ventajas fiscales, financieras y laborales. Para las empresas pblicas era obligatorio someterse alPara las empresas pblicas era obligatorio someterse al Plan.Plan. En este contexto se plantearon losEn este contexto se plantearon los Planes dePlanes de DesarrolloDesarrollo a partir de 1962, bajo la direccin dea partir de 1962, bajo la direccin de 27. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas Crearon los polos de desarrollo y de promocin, zonas geogrficas de Espaa en las que se pretenda potenciar la industrializacin y el crecimiento econmico. En los polos de desarrollo haba subvenciones a fondo perdido (hasta el 20% de la inversin total) para las empresas que se instalaran en esas reas. El objetivo era generar un tejido industrial y de servicios en esas azonas. El II Plan se aprob en 1969 y estuvo vigente hasta 1972. El balance econmico es ambivalente, pues tuvo resultados positivos y negativos. Estos planes se acordaron con el Banco Mundial. 28. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas Resultados positivosResultados positivos: La industria fue el sector que ms creci (industrias qumicas, metalrgicas y del automvil). El turismo, otro sector impulsor del crecimiento econmico. Las infraestructuras mejoraron: Aeropuertos Electrificacin de las vas frreas Impulso del automvil La demanda de mano de obra en la industria, en el turismo y en el extranjero, elevaron los salarios en el campo, rendimientos y productividad agraria; gracias a la mecanizacin, uso de fertilizantes y nuevas tcnicas. Las remesas de divisas enviadas por los emigrantes ayudaron al boom econmico, junto con las inversiones de capital extranjero y el turismo 29. Las transformaciones econmicasLas transformaciones econmicas Resultados negativosResultados negativos: El crecimiento gener fuertes desequilibrios regionales: algunas zonas se desarrollaron espectacularmente y otras quedaron atrasadas y se despoblaron. Otro desequilibrio fue el sectorial, industria y turismo crecieron, mientras la agricultura lo hizo a un ritmo ms bajo. No hubo una reforma fiscal eficaz y justa, pues el sistema fiscal era regresivo e injusto. Pesaba excesivamente la banca y las grandes familias econmicas. Espaa opt por invertir capital y no por un aumento paralelo del factor trabajo y de los servicios pblicos; creci la desigualdad y la injusticia social. Si no se produjeron tensiones sociales se debi a la emigracin a Europa. La dependencia externa de Espaa sigui siendo muy importante: financiera, tecnolgica, energtica. Por ello los cambios en la economa mundial nos afectaban todava ms. 30. Poblacin activa por sectoresPoblacin activa por sectores 1960 1970 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 40% 29% 0.33 0.37 0.27 0.34 Terciario Secundario Primario 31. EVOLUCIN DEL COMERCIO EXTERIOR (millones de dlares) aos exportaciones importaciones saldo %cobertura* 1961-1965 4.367 9.077 -4.710 48,11 1966-1970 8.845 17.811 -8.966 49,66 1971-1975 26.677 51.778 -25.101 51,52 32. Crecimiento econmico yCrecimiento econmico y desequilibrio regionaldesequilibrio regional 33. Las migraciones interioresLas migraciones interiores 34. Los cambios socialesLos cambios sociales Tras la Guerra Civil la situacin demogrfica espaola era terrible: Disminucin de poblacin Desajustes entre los sexos Problemas de abastecimientos (alimentos, sanidad) Exilio Fusilamientos. Hasta 1940 se produjo un retorno al campo por el hambre y la escasez de viviendas urbanas. En la dcada de 1950 se produjo el baby boom: de 26 a 33 millones entre 1940 y 1970 35. Modelo de transicinModelo de transicin demogrficademogrfica 36. Los cambios socialesLos cambios sociales La esperanza de vida pas de 50 a 70 aos. La emancipacin y liberacin de la mujer espaola retrocedi treinta aos. Los movimientos migratorios fueron fundamentales: Interior o xodo rural se dirigi a las reas tursticas de las costas y a las industriales del Pas Vasco, Catalua y Madrid. La exterior era la otra alternativa al paro y a la miseria: un milln y cuarto de espaoles se fueron en busca de una vida ms digna. Eran originarios de Andaluca, Extremadura, Galicia, La Mancha y Murcia. Consecuencias: Se pudo reducir el dficit y ayudar a la industrializacin, gracias al envo de divisas Se evitaron conflictos sociales y mejoraron algo los salarios 37. Los cambios socialesLos cambios sociales Los cambios sociales se manifestaron durante los 50 y 60 en: El reforzamiento de la clase media, que superaba ya en nmero a la clase baja en 1965. La emigracin a Europa. La necesidad de rodearse de una imagen de mayor modernidad frente a Europa llev a la aprobacin de la Ley de PrensaLey de Prensa de 1966, impulsada por Fraga Iribarne, ministro de Informacin y Turismo; que tericamente aumentaba la libertad de expresin, pero que tena numerosas limitaciones prcticas. 38. Los cambios socialesLos cambios sociales No exista libertad para constituir empresas informativas (la autorizaba el Gobierno) La censura previa desapareca, pero se estableca un mecanismo de autocensura: se deba consultar previa y voluntariamente acerca cualquier publicacin que pudiera ser susceptible de delito. No introdujo la posibilidad de publicar opiniones discrepantes con el rgimen; solo transparent los debates internos de los grupos afines al franquismo. Los niveles educativos son otro indicador de modernidad: en 1969 se publica el Libro Blanco de Educacin, crtica demoledora de la educacin anterior y abre el camino a la primera gran reforma educativa. 39. Los cambios socialesLos cambios sociales Otra medida aperturista se dio en 1967, con la Ley de Libertad Religiosa. Se reconoce la igualdad de todas las confesiones religiosas. Sin embargo, su trascendencia fue mnima, dado el reducido nmero de espaoles que profesaban otra religin que no fuera la catlica. 40. Los cambios socialesLos cambios sociales El proletariado industrial crece tambin; en torno a l y a la Universidad, se articular la protesta social (huelgas) y poltica. Cambian el sistema social y el sistema laboral nacional-sindicalista. Se modernizaron el sistema de seguridad social y la organizacin sindical. Se generaliza totalmente la Seguridad Social. Los valores del franquismo se haban impuesto dictatorialmente: Obediencia y aplauso al rgimen 41. Los cambios socialesLos cambios sociales Cumplimiento de la doctrina catlica Durante los aos 1940 y 1950 la censura poltica y eclesistica controlaron las costumbres y el pensamiento de los espaoles, como ejemplos, se filman pelculas que exaltan estos valores: Raza(con guin de Franco) Alba de Amrica Los ltimos de Filipinas NO-DO era el nico noticiario admitido oficialmente. Muchas pelculas extranjeras no se emitieron nunca en Espaa, otras tardaron y las ms fueron retocadas (Mogambo). Al final de los 50 y en los 60 fueron perdiendo fuerza 42. Los cambios socialesLos cambios sociales La Iglesia Catlica empez a perder influencia en la enseanza y en la sociedad. El Concilio Vaticano II, que se abre en 1962, supone un cambio y una ruptura. En 1963 se fusil a Julin Grimu, miembro del PCE. La represin continu, pero la crisis del franquismo era imparable. La sociedad de consumo, el contacto con el exterior y la fuerza de los medios de comunicacin (la televisin empieza en 1956), ayudaron a liberar a la sociedad espaola de los valores del franquismo, que fueron sustituidos lentamente. 43. Los cambios socialesLos cambios sociales La cultura espaolacultura espaola empez bajo mnimos. La mayora de los intelectuales se exiliaron, quedndose Dionisio Ridruejo, Pedro Lan Entralgo o Jos Mara Pemn. Algunos destacados intelectuales en el exilio, como Ortega y Gasset o Po Baroja regresaron, pero intentaron pasar inadvertidos. En la dcada de 1950 aparecieron obras sociales y crticas con el rgimen, como las siguientes novelas, que entusiasmaron a la crtica espaola y extranjera: Cinco horas con Mario de Miguel Delibes El Jarama de Rafael Snchez Ferlosio Tiempo de silencio de Luis Martn Santos 44. Los cambios socialesLos cambios sociales La familia de Pascual Duarte o La colmena de C. J. Cela. Nada de Carmen Laforet. ltimas tardes con Teresa de Juan Mars. (Generacin realista) Tambin hay que resaltar al dramaturgo Antonio Buero Vallejo (El tragaluz, Historia de una escalera), cineastas, como Luis Garca Berlanga (El verdugo o Plcido) o Carlos Saura (La caza), Juan Antonio Bardem (El ciclista) De manera clandestina primero, legalmente despus, llegaban las obras de nuestros exiliados: Ramn J. Sender, Luis Cernuda, Max Aub, Jorge Guilln, Rafael Alberti o Claudio Snchez Albornoz. 45. Los cambios socialesLos cambios sociales La Ley de Prensa afloj la presin de la censura y facilit la apertura de nuevas publicaciones. Contribuyeron a la maduracin poltica y cultural, diarios como Madrid o Informaciones, o revistas, como Cuadernos para el Dilogo, Triunfo o La Codorniz. La UniversidadUniversidad fue la principal fuente de cambio en la dcada de los sesenta y de protesta poltica y social. Cumpli la funcin de difusora crtica de las nuevas ideas. La cultura se abre definitivamente, adelantndose a la muerte del dictador. 46. Fuentes de cambioFuentes de cambio